Continuidad y Cambio, año 10, N° 146, 70P, septiembre 2021

Page 1

Continuidad y Cambio Año 10 Número 146 Septiembre 2021

Veinte años de fracasos, destrucción y muerte Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: El gobierno de Maduro construye un régimen autoritario neoliberal periférico y extractivista Gustavo Márquez La última barrabasada neoliberal: eliminar impuestos a la importación Carlos Enrique Dallmeier La bestia José Lombardi Siete ásperos comentarios sobre la reciente reconversión monetaria Manuel Sutherland Vacunas y algo más Américo Gollo Chávez Soluciones para Sucre. Medio ambiente y desarrollo regional Miguel Vásquez Desempeño olímpico de los venezolanos en Tokio. Reportaje fotográfico Disponibilidad de Internet en Venezuela “Selfie” con el celular de los pobres Dos fotos del mismo sitio del Ártico tomadas con cien años de diferencia La “matraca” militar policial continúa Epa, fanáticos pitiyanquis. ¿Qué les pasó en Afganistán? Agustín Calzadilla ¿Por qué se retira Estados Unidos de Afganistán? Ylich Carvajal Centeno Daniel Dhers y Robeilys Peinado en la Cota 905 el 14-8-2021 La Comunicación del gobierno bolivariano: su eficacia y utilidad Higinio J. Esparis Nos escriben

Felicitaciones a nuestros atletas 2


3

El gobierno de Maduro construye un régimen autoritario neoliberal periférico y extractivista ampliado Gustavo Márquez Marín Ex - Ministro de Comercio Exterior

I. Introducción La metamorfosis del gobierno de Nicolás Maduro hacia la configuración de un régimen autoritario se ha mostrado no solo en su praxis, desde el primer momento en que asumió el poder, cuando por ejemplo impuso abiertamente las candidaturas para alcaldes desplazando a los líderes naturales del PSUV en la elecciones que se realizaron en 2013 y liquidó de un plumazo dos experiencias exitosas de los programas sociales del gobierno de Chávez como fueron el “Banco de Desarrollo de la Mujer” 1 y las “Casas de Alimentación”, sino también en su actos de gobierno destinados a concentrar el poder a través del uso y abuso de las leyes habilitantes aprobadas por la Asamblea Nacional (AN) hasta el 20152. A partir de 2016 lo hizo mediante los 1

Para provocar el colapso del Banco de Desarrollo de la Mujer, dedicado a otorgar microcréditos a las mujeres para el desarrollo de proyectos socio productivos sustentables, el gobierno de Maduro le dio el carácter de banco comercial desnaturalizando su función de banca de desarrollo, lo cual cambio su esquema de funcionamiento al tener que cumplir las regulaciones y restricciones propias de este tipo de instituciones. 2 La Asamblea Nacional (AN) delegó temporalmente facultades legislativas en el Presidente mediante leyes habilitantes entre 2013 y 2015, debido a que el gobierno tenía el control total de la misma porque la oposición se abstuvo en las elecciones parlamentarias de 2010.


decretos de “estado de excepción” pasando por encima de los límites constitucionales3, contando para ello con el respaldo y subordinación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)4. Continuó en esa escalada apoyándose en la írrita Asamblea Nacional Constituyente (ANC) controlada totalmente por los diputados del gobierno 5. A partir de la instalación de la ANC, ésta asume de facto y al margen de la Constitución las funciones de la AN pero auto invistiéndose de poderes “plenipotenciarios” y “supraconstitucionales”. Además, todos los poderes públicos, incluyendo el Poder Ciudadano y el Consejo Nacional Electoral quedaron subordinados a la ANC, vale decir, al gobierno y el PSUV, ambos bajo la dirección del presidente Nicolás Maduro. De esta manera rocambolesca y tortuosa se fue “formalizando” la fusión entre el PSUV y el Estado, concentrando todo el poder en la cúpula cívico-militar gobernante. La nueva Asamblea Nacional electa en diciembre de 2020 controlada por el PSUV 6, continúa el desarrollo del marco jurídico del régimen autoritario madurista tomándole el testigo de la ANC, al ratificar decretos presidenciales emitidos por el presidente Maduro en el marco de los estados de excepción y leyes habilitantes, y las “leyes constitucionales”7 aprobadas por la misma. Dentro de ese conjunto de leyes se destacan la llamada “Ley antibloqueo para el desarrollo nacional y la protección de los derechos humanos” (LAB), la ley constitucional de inversiones extranjeras (LCIE), la ley de zonas económicas especiales (LZEE) y la Ley de las Ciudades Comunales (LCC). Mi intención es abordar someramente el contenido de algunas de dichas leyes para encontrar las “pistas” del perfil del régimen en construcción.

II. Un Estado sin derecho Ley antibloqueo para el desarrollo nacional y la protección de los derechos humanos 1. La Ley Antibloqueo (LAB) aprobada por la írrita ANC y ratificada por la AN 8 es una especie de “ley marco” concebida para un Estado sin derecho ni Constitución, 3

Los estados de excepción previstos en el capítulo II título VIII de la Constitución, requieren de la aprobación y el control de la Asamblea Nacional, requisito éste que fue obviado con base en una resolución del TJ que declaró en desacato al parlamento nacional. 4 Tribunal este que se construyó a su medida después de haber perdido la mayoría parlamentaria en las elecciones del 2015. 5 Asamblea Nacional Constituyente (2017) completamente integradas por diputados del gobierno debido a que la oposición se abstuvo, debido a su carácter inconstitucional. 6 95 % de los diputados electos pertenecen al PSUV, el resto corresponde a la oposición democrática que decidió participar en las elecciones parlamentarias. La vertiente extremista de la oposición (G4) aupada por el gobierno de EEUU y la UE llamó a la abstención. Ese resultado es consecuencia de una abstención del 69% debido fundamentalmente al desinterés de la población en el proceso, por la desconfianza en el liderazgo político opositor y en general en los partidos. En menor medida también insidió el referido llamado que hizo el G4. La altísima abstención y la fragmentación del sector opositor que sí participó en el proceso facilitó el triunfo del gobierno. 7 Figura jurídica inconstitucional no prevista en la legislación venezolana. 8 El Gobierno-PSUV al someter a la aprobación de la AN la LAB reconoció que ésta y la propia ANC carecía de legitimidad. Al hacerlo vació de competencias y de poder real al parlamento nacional recién instalado.

4


con el fin de flexibilizar y suspender regulaciones y normativas establecidas en la Constitución y en la legislación consecuente, otorgándole al Presidente la facultad de establecer discrecionalmente las regulaciones, invistiéndolo de la condición de “protector del pueblo”, con poderes casi absolutos para tomar decisiones dentro del alcance establecido en la LAB, el cual prácticamente es ilimitado, a excepción de las normas relativas a la “protección de los derechos humanos” y a los poderes públicos, salvo las referidas a las facultades “autorizatorias o aprobatorias” de los mismos. Esto significa que la AN dejaría de ejercer entre otras una de sus funciones fundamentales que es el control sobre los otros poderes públicos y particularmente sobre el Poder Ejecutivo, el cual se ejerce precisamente a través de sus facultades autorizatorias y aprobatorias sobre los actos del mismos, por ejemplo en asuntos fundamentales como la autorización de los contratos de interés público nacional, tal como lo establece el artículo 150 de la Constitución9. 2. La LAB consagra la existencia de un presupuesto paralelo separado10 del presupuesto ordinario, constituido con los “ingresos adicionales” netos procedentes de las actividades desarrolladas en el ámbito de ésta ley, con un alcalde nominal al menos igual al de las “actividades ordinarias” pero en la práctica concentrará el grueso de los ingresos nacionales. Los recursos de dicho presupuesto adicional serán asignados por el Ejecutivo Nacional a los gastos ordinarios relacionados con las remuneraciones laborales, protección social, infraestructura, inversión productiva, servicios públicos, ciencia y tecnología, lo cual incluye prácticamente todos los rubros del presupuesto ordinario. La LAB establece en términos generales11 la potestad inconstitucional del Ejecutivo para inaplicar normas legales y sublegales “cuando éstas sean contraproducentes o imposibles de aplicar como consecuencia de los efectos producidos por una determinada medida coercitiva unilateral u otro medida restrictiva o punitiva”. A los efectos del presupuesto paralelo eso significa que el Presidente podrá liberar a la administración del control presupuestario que deben ejercer entes como la Contraloría General de la República y la Asamblea Nacional y asimismo, podrá suspender la legislación que regula la materia. 3. La LAB faculta12 al Presidente para adelantar una reorganización y reestructuración de los entes públicos y empresas del Estado, incluyendo la modificación del régimen empresarial, modelo de negocios y la participación accionaria del Estado en las empresas mixtas y públicas, en el contexto de una política de apertura de la Artículo 150 (CRBV): “La celebración de los contratos de interés público nacional requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional, en los casos que determine la ley. No podrán celebrarse contratos de interés público municipal, estadal o nacional con Estados o entidades oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas en Venezuela, ni traspasarse a ellos sin la aprobación de la Asamblea Nacional. (...)” 10 Artículo 18 de la LAB 11 Artículo 19 de la LAB 12 Artículo 25 y 26 de la LAB 9

5


economía al capital nacional e internacional. Además lo faculta13 para negociar los activos y pasivos de la República a fin de generar ingresos, lo cual dicho sin eufemismo, es una autorización abierta para liquidar los activos de la República a través de un proceso de privatización y de renegociación de los pasivos financieros. Todo ello, sin estar sometido a los controles legales y constitucionales. 4. En la misma línea de eliminar el régimen constitucional de control sobre la administración, la LAB14 establece “mecanismos excepcionales de contratación, compra y pago de bienes y servicios”, creados con el fin de saltarse la legislación vigente en materia de licitaciones para garantizar la transparencia de dichos procesos. De esta manera se facilita aún más los sobreprecios y la corrupción estructural que anida en la administración pública. 5. La LAB deja en manos del Ejecutivo Nacional la decisión de incorporar en los contratos que se suscriban con inversionistas extranjeros, la inclusión de una cláusula de protección de inversiones y solución de controversias, lo cual contraviene el precepto constitucional de inmunidad de jurisdicción y soberanía del Estado. De esa manera el gobierno pretende tener las “manos libres” para negociar la entrega de los recursos estratégicos al gran capital transnacional y a los capitales procedentes de la corrupción y de actividades ilícitas que de esa manera buscan su legitimación. 6. El régimen de confidencialidad, de reserva y divulgación limitada de información establecido en la LAB, en sí mismo es la negación del Estado de Derecho, al contravenir el principio de validez y vigencia de la norma solo si ha sido publicada, porque los ciudadanos al desconocerla no estarían en la capacidad real de cumplirla. Esta forma clandestina injustificable de gobernar es propia de las dictaduras y de los regímenes autoritarios en sus diversas variantes. 7. La LAB decreta la abolición del Estado de Derecho al colocarse en la cúspide de la pirámide jurídica desplazando la Constitución, cuando establece que “tendrá aplicación preferente frente a las normas legales y sublegales, incluyendo las leyes orgánicas y especiales”. Se asume como una ley “transitoria” hasta que “cesen los efectos de las medidas coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas y punitivas que afectan al país”, lo cual hace su vigencia indeterminada porque esa condición no está bajo el control ni depende de la voluntad o acción de la República Bolivariana de Venezuela, sino de las potencias extranjeras que las están aplicando. Además, dicha ley señala en sus disposiciones finales que ella seguirá teniendo efecto aún en el caso de las misma sea derogada por la Asamblea Nacional. Esta ley consagra la a juridicidad.

13 14

Artículo 27 de la LAB Artículo 28 de la LAB

6


III. Una estructura político territorial yuxtapuesta a los estados y municipios Ley de las ciudades comunales 1. Una de las claves para entender la evolución del gobierno de Nicolás Maduro hacia un régimen político autoritario de tipo bonapartista, es la naturalización de la tendencia a fundir en una sola entidad política funcional, el partido y el gobierno. Esto se expresa no solo en el hecho de que las altas autoridades del partido son a su vez las cabezas del gobierno y del Estado, sino también, en la confusión entre los organismos del partido, especialmente los organismos de base (UBCH 15), y los órganos del Poder Popular (Consejos Comunales) y los CLAP 16 las cuales teóricamente deberían ser expresión de la comunidad organizada 17. Esa fusión entre partido y gobierno es manejada abierta y cínicamente por el Presidente y los voceros del Partido-Gobierno, en el uso de los recursos del Estado por el partido 18 y en la realización de una gestión sectaria e intolerante de la administración pública, asumiendo ésta como si fuese un coto cerrado al servicio del partido de gobierno (PSUV)19, en franca violación de la Constitución. 2. En el proyecto de “Ley de las Ciudades Comunales (LCC) que actualmente discute la AN, se acentúa el perfil autoritario del régimen político en construcción por el gobierno de Nicolás Maduro. Este modelo de división político territorial 20 es referido por el gobierno como parte del modelo de “Estado comunal” el cual fue rechazado por el pueblo venezolano en el referéndum aprobatorio de la reforma constitucionales de 2007. Por lo tanto, va en contravía de la Constitución y de la opinión de la mayoría de los venezolanos. Sin embargo, no necesariamente el contenido de esta propuesta coincide totalmente con la presentada por el presidente Hugo Chávez en aquella oportunidad, a pesar de que asume una taxonomía similar. Por ello hay que evaluar el texto de la ley para medir su alcance real dentro de la estrategia de construcción del régimen. Quizás lo pertinente es mirar ésta ley como una pieza del modelo en construcción. 3. En su exposición de motivos el proyecto de LCC señala abiertamente que responde a la construcción de una “nueva configuración jurídica”, de lo cual no hay duda porque trata de un nuevo modelo de división político territorial que tiene como eje un proceso de “agregación comunal”, estructurado a partir de la comunidad de base, la comuna constituida por la agregación de un conjunto de comunidades y la “ciudad comunal” constituida por la agregación de comunas. La estructura orgánica de gestión está conformada por los Consejo Comunales, los Consejos de la Comunas 15 16 17 18 19 20

Unidad Bolívar Chávez (UBCH) Comités Locales de Alimentación y Producción (CLAP) Sociedad civil Peculado de Uso Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) NGO: Nueva Geometría del Poder

7


y los Consejos de la Ciudad Comunal. En el contexto del régimen autoritario en construcción y de la naturalización de la fusión partido-gobierno en los organismos de base referida anteriormente, a la cual se suma que en la ley de marras se remite la validación de la constitución de las comunas y ciudades comunales a la consideración del “órgano correspondiente” del Ejecutivo Nacional21. De hecho actualmente, la constitución de los Consejos Comunales y Comunas está sujeto a la aprobación del “órgano correspondiente” del Ejecutivo Nacional22. 4. Esta LCC de hecho plantea una dualidad de poderes en el territorio, afectando la organización y el modelo de Estado previsto en la Constitución, al crear una nueva división político territorial yuxtapuesta a la prevista en la Constitución. Esa nueva estructura institucional solapa las competencias nacionales, regionales y locales del Poder Público. Además contempla la transferencia de competencia23 territoriales de la gestión pública estadal y municipal a las nuevas instancias del llamado “Poder Popular”. En ésta disposición está implícita la voluntad política de vaciar de competencias a la estructura institucional político territorial constitucional, para avanzar en una transformación del Estado sin cambiar la Constitución, vale decir, sin adelantar un proceso constituyente para que sea el soberano el que tome la decisión. Además, la LCC se le da al Poder Público el carácter de “obedencial” usurpando abiertamente el texto constitucional, el cual define en forma precisa las funciones y obligaciones del Poder Público en todos sus niveles y es una aberración pretender que una ley cambiarlo podría cambiarlo. El gobierno de Maduro busca” legitimar ésta jugada con la aprobación de la AN bajo su control, la cual de hacerlo se agregaría un paso más en su avanzada de demolición de la Constitución. 5. Para avanzar en la misma estrategia de construcción de un “poder dual, el proyecto de LCC prevé la creación de un registro electoral permanente formado por el agregado de los registros de las comunas. Los procesos electorales de las “ciudades comunales” serán regidos por órganos propios24. Esto significa que el Poder Electoral previsto en la Constitución no tendrá competencia en la nueva organización comunal. Si además consideramos el hecho de que la conformación de la estructura comunal se basa en la designación por asambleas de “voceros” o delegados ante los órganos superiores agregados desde el consejo comunal pasando por la comuna hasta la ciudad comunal, al final se trata de un encadenamiento de elecciones de segundo y tercer grado y así sucesivamente, con lo cual lo que se estaría prefigurando con este modelo electoral paralelo o separado, es la sustitución del sufragio universal directo y secreto por un “sistema asambleario” indirecto, lo cual significa una regresión inaceptable de los derechos políticos de los ciudadanos. El sistema adoptado por el TSJ y el CNE para la elección de los diputados indígenas 21 22 23 24

Disposición transitoria de la LCC Ministerio del Poder Popular para las Comunas (MPPC) Artículo 56 LCC Artículo 13 de la LCC

8


en la AN en las elecciones parlamentarias de 2020, fue el primer ensayo del gobierno para impulsar éste sistema elección indirecta en el cual se despojó a los pueblos indígenas del derecho al sufragio contemplado en la Constitución. Este sistema permite un mayor control político de la burocracia partidista del PSUV y el aparato autoritario del Estado sobre los ciudadanos. 6. Llama la atención que, dada la exposición de motivos de la LCC en la cual se hace gala de un lenguaje que toma como referente la “participación” y el “protagonismo” del pueblo y la construcción de un “proyecto socialista comunal”, en el texto de dicha ley no hay ninguna referencia a los derechos de los comuneros y al ejercicio autónomo de la contraloría social ni del autogobierno de las comunidades y comunas. Esta ausencia revela que esa “verborrea revolucionaria” es solo un pote de humo para ocultar lo que está detrás de esta propuesta, que es implantar un modelo autoritario. 7. Con esta LCC y la LRIDSP25 se pretende establecer estructuras institucionales territoriales yuxtapuestas, con la estructura de la división político territorial prevista en la Constitución, creando un poder dual y un sistema de control desde la presidencia de todos los espacios territoriales en su dimensión socioeconómica y política. En este contexto las elecciones regionales y las futuras autoridades electas, así como la voluntad de los electores, quedaría burlada con la profundización de la construcción de este régimen autoritario.

IV. Implantación de una socioeconómico

estructura26

paralela

para el

desarrollo

Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socio productivo de la Patria 1. En las primeras dos décadas de la segunda mitad del siglo pasado, se desarrolló en Venezuela una planificación enfocada en la regionalización basada en “polos de desarrollo”, siendo quizás el ejemplo más emblemático de éstos el llamado “proyecto Guayana”, posteriormente se aplicó una división del territorio nacional en “regiones de desarrollo”27, con el propósito de impulsar el desarrollo socioeconómico de las regiones menos desarrolladas y deprimidas, y de homologar la atención de los servicios básicos en todo el territorio nacional, a través de la acción de las llamadas corporaciones de desarrollo regional. Con algunos logros parciales, sobre todo en el ámbito del desarrollo de las infraestructuras, este esfuerzo se hizo desde una concepción desarrollista, de un Estado promotor y generador de políticas activas de 25

Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socio productivo de la Patria (LRIDSP Una estructura ejecutiva controlada directamente por el Presidente funcionando paralelamente a la estructura de gobierno territorial prevista en la Constitución (Gobernaciones, Municipios y mancomunidades) 27 Cinco regiones: Los Andes, Centro Occidental, Zuliana, Central, Oriental, Guayana. 26

9


desarrollo, subsidiario de una burguesía parasitaria del petroestado. El enfoque de planificación regional planteada por el gobierno de Maduro, por el contrario, es el de un Estado pasivo que renuncia al ejercicio de políticas activas de desarrollo, para transmutarse en “administrador” de espacios territoriales desregulados, totalmente abiertos al patrón y las condiciones impuestas por la inversión extranjera y según sus intereses, sin que exista un plan económico del Estado más allá del que imponen los capitales externos. Una diferencia importante entre esas dos enfoques es que el primero estuvo acotado por una fuerte regulación ambiental y de ordenación del territorio, la cual dio fundamento a la resistencia contra la agresión a la madre tierra desde los territorios, mientras que el segundo nace y se hace a partir de la desregulación ambiental a través de la destrucción del ministerio del ambiente como órgano regulador y la cesantía de facto del marco legal regulatorio que atiende la preservación de los equilibrios de los sistemas ambientales. 2. La caracterización del gobierno conviene hacerla más que por su discurso con el que pretende mostrarse como una parodia del régimen chino o vietnamita, por sus ejecutorias y particularmente sus políticas y actuaciones. A partir de 2014 comenzó a insinuarse el perfil autoritario del gobierno de Nicolás Maduro. Fue en el llamado “Decreto Ley de regionalización integral para el desarrollo socio productivo de la Patria” (LRIDSP), donde se esbozó por primera vez un modelo de enclaves económicos estructurados a través de regímenes especiales, abiertos a la desaplicación de la Constitución y la legislación ordinaria, con el fin de eliminar las restricciones normativas que le impedían avanzar en una política de apertura económica enfocada en la captación de inversiones extranjeras directas (IED), dirigidas a la explotación de los recursos naturales, con vista a la profundización y ampliación del extractivismo rentístico dependiente primario exportador. Dictó el referido Decreto Ley de regionalización con el propósito de establecer un “sistema nacional de regionalización” orientado a centralizar el poder en el Ejecutivo Nacional, a través de una estructura de gestión territorial directamente subordinada al Presidente de la República, asumiendo éste las funciones de planificación, administración y control directo sobre el territorio, solapando y copando las competencias que de acuerdo a la Constitución y las leyes, comparte con la estructura de gestión territorial descentralizada prevista en la carta magna, tanto las asignadas a la Asamblea Nacional, como a los estados y municipios. 3. Con la LRIDSP el gobierno de Nicolás Maduro inició su escalada escabrosa hacia la construcción de un régimen autoritario, al colocarse al margen de la Constitución y pretender avanzar hacia la creación de un nuevo modelo de Estado no previsto en la misma, violentando la voluntad del pueblo venezolano, el cual aprobó la carta magna en el referéndum realizado el 15 de diciembre de 1999 y la ratificó en 2007 en el referéndum de la reforma constitucional. El artículo 6 de la Constitución establece los siguiente:

10


“Artículo 6: El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”. La LRIDSP simplemente ignora el mandato constitucional y la normativa28 que regula la gestión pública descentralizada en materia de planificación, ordenamiento territorial, desarrollo socio productivo y desarrollo urbano. 4. Detrás de la construcción en los territorios de la estructura institucional contenida en la LRIDSP, yuxtapuesta a la estructura de división político territorial ordinaria, subyace la intencionalidad del Ejecutivo Nacional de monopolizar el vínculo instrumental entre la dimensión nacional y la subnacional, a través del control de la gestión destinada al despliegue de la actividad económica y el desarrollo socio productivo. Dicha estructura se plasma en la “taxonomía nacional de regionalización” que consta de tres niveles: regional, subregional y local. Dicha estructura absorbe para sí el control monopólico de la gestión del desarrollo de las capacidades económicas de los territorios, en el que el país posee sus recursos naturales y potencialidades para el desarrollo socio productivo. Dicha estructura, subordinada directamente al poder central, tiene la siguiente configuración:

REGIONAL ------------ > a) Zonas de Desarrollo Integral (ZDI) (Plan Regional) b) Zonas de Desarrollo Estratégico Nacional (ZDEN) SUBREGIONAL------- > a) Distritos Motores (DM) cadenas productivas b) Zonas Económicas Especiales (ZEE) comercio exterior, IED c) Zona de Conocimiento Productivo (ZCP) LOCAL ----------------- > a) Nodos (equipamiento y servicios urbanos) b) Áreas Especiales (con fines de protección y desarrollo)

28

Ley Orgánica de Planificación y Ordenamiento del Territorio, Ley Orgánica de Ordenamiento Urbano, Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, Ley Orgánica del Régimen Municipal

11


5. Según la ley de marras los recursos que genere la actividad económica que se desarrolle en dichas entidades territoriales, serán objeto de una “administración especial”. No serán manejados por la administración ordinaria a través del presupuesto de la nación bajo el control de la AN. 6. Las políticas y regulaciones en materia tributaria, de usos de la tierra y de servicios públicos generadas por las entidades territoriales, de dicho sistema nacional de planificación regional, prevalecerán sobre las generadas por el poder público estadal y municipal, lo cual tiende a convertir los convenios y contratos de inversión en un “cepo” para la gestión pública de los poderes públicos descentralizados, debido a los compromisos y restricciones que estos imponen al ejercicio de la función legislativa y ejecutiva de los poderes públicos descentralizados. 7. Pareciera que la estrategia de centralización y concentración de poder del régimen autoritario en construcción se enmarca, en una visión geopolítica interna de autoritarismo subnacional que encaja en el criterio de Robert Sack, como “una estrategia espacial para afectar, influir o controlar recursos y personas, mediante el control de un “área. Controlar el poder localmente, es reducir el poder de los oponentes locales o cerrar espacios a los actores externos que pueden aliarse con éstos o cambiar el equilibrio del poder”. 8. En la estructura paralela se concentrará la asignación de recursos nacionales destinados al desarrollo socioeconómico regional y territorial, así como a la captación de los recursos provenientes de las inversiones desarrolladas en los territorios. Los delegados del ejecutivo en los territorios concentrarán la relación con las empresas con todo lo que ello conlleva, convirtiéndose en una suerte de “Zares”. El alcance de la gestión de los Alcaldes, Consejos Municipales y Gobernaciones y Consejos Legislativos Regionales, se reducirá notablemente. De hecho, quedarán vaciados de sus competencias, al igual que la Asamblea Nacional (AN) en materia fiscal, legislativa y contralora.

V. Desarrollo de una economía de enclaves y paraísos fiscales Ley de Zonas Económicas Especiales 1. El proyecto de Ley de Zonas Especiales (LZEE) desarrolla uno de los componentes que se inscriben en el desarrollo de la estructura territorial paralela anterior, enfocada en el desarrollo socioeconómico regional. Forma parte de la normativa destinada a regular los enclaves económicos regionales y subregionales (ZEE), orientadas a la captación de Inversiones Extranjeras Directas (IED) destinadas a la extracción de los recursos naturales, a las maquilas industriales y a los agro negocios, así como al desarrollo de los servicios conexos, regulados mediante un régimen

12


socioeconómico especial y extraordinario que colide con la Constitución y la legalidad vigente. 2. Establece una estructura de tres niveles de agregación en el territorio que delimita las ZEE, dentro de las cuales habrá una o varias “Áreas de Desarrollo” (AD) y dentro de éstas últimas podría haber uno o varios “Polos Productivos” (PP). Definiciones: Zona Económica Especial: Delimitación geográfica que cuenta con un régimen socioeconómico especial y extraordinario, destinado al desarrollo de actividades económicas de inversión estratégicas públicas, privadas, mixtas y comunal, en cuyas poligonales se ejecutan proyectos de desarrollo de actividades sectoriales específicas” Áreas de Desarrollo (AD): Ámbitos geográficos dentro de las ZEE, en los cuales se conforman polos productivos, los cuales pueden incluir Distritos Motores (DM)29 y Parques Industriales (PI). Polos Productivos (PP): Espacios productivos donde se asientan las tividades y las inversiones económicas que conforman el AD. La taxonomía pareciera sustituir total o parcialmente la contenida en la estructurada en tres niveles territoriales agregados.

ac-

LIRDSP

3. En el proyecto de ley de ZEE se introduce el concepto de “Eslabones Productivos”30 que apuntan a la articulación de las ZEE con cadenas globales de valor, lo cual en particular es consistente con las “ZEE de Fomento a las Exportaciones” previsto en la ley, creadas para promover la fabricación, envasado, esamblaje, cualquier tipo de perfeccionamiento de bienes, el tránsito y/o depósito de mercancías que serán exportadas”. Este es el esquema típico de la maquila visto en el contexto de las condiciones especiales y extraordinarias del régimen socioeconómico que incluye la oferta de “mano de obra barata”, en un contexto de desregulación laboral y de salarios deprimidos. 4. En la ley se definen siete (7) tipos de ZEE según la rama de actividad: exportaciones, manufacturas, desarrollo tecnológico, turismo, científicas, comercio y servicios y financieras. Las dos últimas, apuntan hacia la desregulación del comercio y del sistema financiero respectivamente, a través del establecimiento de zonas francas, puertos libres y ciudades comerciales funcionales a la construcción de “paraísos

29

Los Distritos Motores se organizan a partir de encadenamientos productivos. Eslabones Productivos: “Hitos geográficos que colindan con otros espacios territoriales nacionales o internacionales, ajenas a las Áreas de Desarrollo establecidas en esta ley, cuya interacción permita establecer estrategias de coordinación y complementariedad territorial, extraterritorial e interinstitucional para la producción, transformación, industrialización, comercialización y distribución de bienes y servicios que son generados dentro de las ZEE”. 30

13


fiscales” internos segmentados, lo cual podría crear una extensa perforación del sistema tributario nacional31, promoviendo la economía de puertos y el establecimiento de centros de legitimación de capitales amparados por el “régimen fiscal excepcional” previsto en la ley. 5. Los sectores en los cuales se conformarán las ZEE (proyectos de desarrollo) para promover la IED son: manufactura; tecnología y procesos tecnológicos; energía, hidrocarburos y derivados; agrícola, agroindustrial y pesquero; turismo y recreación y, forestal. Curiosamente no se incluye la minería, a pesar de que el Arco Minero del Orinoco fue la primera ZEE decretada. Quizás, la razón de esta omisión es que probablemente se le dará a este sector un trato aparte a través de la reforma de otras leyes, como por ejemplo podría ser la nueva ley de minas. Es significativo que los hidrocarburos y los agro negocios (agrícola y pesquero) entren en el paquete de las ZEE. Eso significa que esta ley será complementaria con la legislación específica de esas materias. De hecho, forma parte de la “zafra” parlamentaria, encuadradas en la Ley Antibloqueo en marcha, las reformas a la Ley Orgánica de Hidrocarburos, del decreto ley de minas, de la ley de inversiones extranjeras y de la reforma del Código de Comercio entre otros instrumentos legales. 6. La gestión de la ZEE especial estará a cargo de un órgano desconcentrado, la “Administración General de la ZEE”, el cual tendrá la capacidad de gestión presupuestaria, financiera y administrativa, adscrito a la Vicepresidencia de Economía y Finanzas. Será responsable de la coordinación, el seguimiento y la promoción de la ZEE. Asimismo, de administrar el “régimen fiscal especial y extraordinario”. Una especie de “Zar” con plenos poderes para actuar en el territorio respaldado por el Estado nacional. Una estructura vertical dependiente directamente de Miraflores, yuxtapuesta a los estados y municipios. 7. La ley de ZEE `plantea como solución “preferente” de los conflictos entre las partes, entre el Estado y el inversionista o contratista, el arbitraje. A esos fines será creada una “jurisdicción especial” para conocer de la nulidad de laudos arbitrales que se generen, dejando en manos de los tribunales ordinarios la decisión sobre asuntos no cubiertos por las cláusulas sobre arbitraje de los contratos de inversión. Sin embargo, la Ley Antibloqueo deja en manos del Ejecutivo Nacional (Presidente), la decisión de incorporar en los contratos que se suscriban con inversionistas extranjeros, una cláusula de “protección de inversiones” y “solución de controversias”, lo cual podría darle paso a la jurisdicción internacional, contraviniendo el precepto constitucional de inmunidad de jurisdicción y soberanía del Estado. De esa manera el gobierno pretende tener las “manos libres” para negociar la entrega del país y sus recursos estratégicos al gran capital transnacional. En la práctica no serán los En la ley de ZEE se establece la figura de las “ciudadelas comerciales” dentro de las ZEE, como una “espacio comercial local y de exportación de bienes importados y producidos nacionalmente” 31

14


tribunales de la República quienes resuelvan en última instancia las controversias, sino la jurisdicción internacional de arbitraje (CIADI-BM o cualquier otro que sirva a ese fin. 8. Uno de los objetivos de la ley de ZEE es “generar ingresos fiscales”, sin embargo, ese objetivo no parece posible, debido al alto pasivo que generará la aplicación del paquete de incentivos fiscales que se otorgarán a los inversionistas, el cual incluye exoneraciones de los impuestos a las importaciones, de las tasas aduanales, del impuesto sobre la renta, del IVA, del impuesto a las grandes transacciones financieras, de los regímenes legales aplicables a la importación, exportación y reexportación, de restricciones arancelarias y para-arancelarias, de regímenes definitivos32, temporales o especiales. Al sembrar el país de ZEE y zonas francas comerciales, en las cuales se desarrollarán las actividades económicas sustantivas del país, el fisco “ordinario” solo se nutriría de los impuestos a los trabajadores y trabajadoras (ISR, IVA). A eso se suma los incuantificables e incuantificados pasivos ambientales y su impacto social e intergeneracional. Respecto de la minería como actividad, a pesar de que no está incluida en la ley de ZEE, el Decreto del Arco Minero del Orinoco y la extensión del “decreto ley de regionalización integral para el desarrollo socioproductivo de la Patria” y la nueva ley de minas en pleno desarrollo, impactarán otras regiones del país donde existen yacimientos y prospectiva minera desarrollada, en las cuales se establecerán ZEE. 9. La ley de ZEE rompe la rigidez de la división político territorial prevista en la Constitución y avanza hacia un modelo territorial flexible, de límites ajustables por el Ejecutivo Nacional según la disponibilidad de recursos naturales y otras ventajas económicas (frontera geofísica y geoeconómica). Las variables sociales, ambientales, culturales, seguridad quedan sujetas al objetivo económico de corto plazo, a la inmediatez impuesta por la valorización del capital. Se inscribe en un proceso de desnacionalización y desterritorialización, en el sentido que lo plantea Armando Bartra: “El capitalismo en los tiempos de la gran crisis es de nuevo un capitalismo ferozmente territorial, porque en tiempos de escasez la privatización de los recursos naturales, promete enormes rentas; pero es también un capitalismo desterritorializado porque para las utilidades de la inversión productiva no hay mejor negocio que la especulación financiera”. 10. Esta ley es funcional a la profundización del autoritarismo al promover una alta centralización y concentración del poder en el Ejecutivo Nacional, desmontando la Constitución y vaciando de contenido la separación de poderes y la descentralización prevista en la Carta Magna.

Por ser formar los “tratados de no doble tributación” un componente de las “condiciones de inversión” establecidas por el Banco Mundial, seguramente éstos formarán parte del paquete de incentivos ofrecidos por el gobierno de Maduro 32

15


11. La ley de ZEE propende a la ampliación del espectro y el espacio extractivista en tres modalidades: 1) primaria: minería, hidrocarburos, agricultura, pesca; 2) Secundaria: manufacturas/maquilas (mano de obra e insumos baratos) y 3) terciarias (finanzas). Todo está abierto a las IED, sin ninguna consideración del desarrollo endógeno sustentable. 12. Con esta ley y las que la complementan, lo que está en juego es la construcción progresiva de un régimen neoliberal-periférico extractivista-ampliado, basado en el debilitamiento del Estado Nación, funcional al proyecto recolonizador neoliberal del gran capital corporativo transnacional y de los Estados imperialistas que le sirven de soporte. Reservándole al Estado el papel de “guardián de la paz social” a través de la contención de la respuesta de los trabajadores en defensa de sus derechos y de la resistencia de los pueblos originarios y movimientos sociales en defensa de la madre tierra y de una vida digna.

VI.

Desnacionalización y entrega del país

Ley de inversiones extranjeras productivas La “ley constitucional para la inversión extranjera productiva” (LCIE) aprobada por la írrita Asamblea Nacional Constituyente y en proceso de aprobación por la Asamblea Nacional, es otras de las piezas del entramado legal destinado formalizar la consolidación del régimen autoritario neoliberal extractivista ampliado en desarrollo. 1. Según esta ley las regulaciones para la inversión extranjera se aplicarán a todos los sectores de la economía, siempre y cuando sus disposiciones no colidan con las regulaciones establecidas en la “legislación especial” que regula actividades específicas, por ejemplo, hidrocarburos, minería, telecomunicaciones y medios de comunicación, en cuyo caso se le dará preferencia a la aplicación de éstas últimas, lo cual no significa que la LCIE deje de servirle de marco jurídico. 2. Se consagra la “igualdad de trato entre los inversionistas extranjeros” que es otra manera de enunciar el principio de “nación más favorecida”, el cual obliga al Estado en cada contratación a reconocer las ventajas ya otorgadas a otros inversionistas extranjeros (patrimonio). Esta es una espada de Damocles sobre el Estado porque restringe su capacidad de negociación y de acción en futuras contrataciones. 3. La solución de controversias queda abierta al arbitraje internacional, siempre que se hayan agotado los recursos judiciales interno o se haya pactado previamente mediante un contrato. Esto último se enlaza con la facultad del

16


Ejecutivo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 22 y 2333 de esta ley, para otorgar al inversionista “condiciones favorables” no previstas en la misma por el Ejecutivo Nacional, en concurrencia con lo dispuesto en el mismo sentido por la Ley Antibloqueo en su artículo 3434 y la ley de ZEE. De esa manera queda burlado el principio constitucional de inmunidad de jurisdicción porque éste se diluye al depender de la voluntad discrecional del Presidente. 4. Sobre la reserva por el Estado de los sectores estratégicos, en la ley quedan exceptuado aquellos señalados “en la legislación que establece regímenes especiales para determinadas actividades económicas”, vale decir, los incluidos en la Zonas Económicas Especiales y en la ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Productivo de la Patria. Eso significa que basta con que el Presidente declare una ZEE para que la actividad estratégica en cuestión quede excluida del precepto constitucional. De esa manera, las ZEE decretadas en el sector hidrocarburos y minero, por ejemplo, a pesar de ser considerados sectores estratégicos pueden ser abiertos completamente a la inversión privada. Otra burla a la Constitución (artículo 301 y 302). 5. Queda abierto el otorgamiento de beneficios y ventajas adicionales aprobadas por el Presidente de la República, estableciéndose así “paquetes de incentivos personalizados” y una desregulación abierta a cualquier área clave como por ejemplo son las regulaciones laborales, ambientales y socioculturales (derechos de los pueblos indígenas) que puedan generar algún impacto en los costos de producción y en las ganancias de las empresas. 6. En el artículo 36-4 de la ley, se establece la obligación de los inversionistas de solicitar la autorización del ministerio de pueblos indígenas, para operar en el hábitat de los pueblos originarios. De esta manera se omite la consulta a los pueblos indígenas según lo establece la ley respectiva y la Constitución, con lo cual se desconocen sus derechos sobre la tierra que ellos habitan

VII.

Algunas pistas que dejan por las leyes promovidas por el gobierno

Artículo 22 (Ley de Inversiones Extranjeras Productiva): “La inversión extranjera podrá lograr condiciones favorables, beneficios o incentivos generales o específicos de promoción y estímulo según los intereses de desarrollo económico-productivo del país diferenciando entre los distintos tipos de inversión. (…”) Artículo 23 (Ley de Inversiones Extranjeras Productivas): “Las condiciones favorables a que se refiere el artículo anterior podrán ser los siguientes: ...11) Cualquier otro dispuesto por el Presidente de la República” 34 Artículo 24 (Ley Antibloqueo): “La República y sus entes podrán acordar con sus socios e inversionistas por el plazo establecido contractualmente, cláusulas de protección de la inversión y de solución de controversias a los fines de generar confianza y estabilidad. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de economía y finanzas y la Procuraduría General de la República emitirán conformidad previa antes de la suscripción de los contratos que contengan estas disposiciones” 33

17


1. El decreto LRIDSP esboza un modelo de enclaves económicos estructurado a través de regímenes especiales, abiertos a la desaplicación de la Constitución y la legislación ordinaria, con el fin de eliminar las restricciones normativas que obstaculizan el avance de una política de apertura económica enfocada en la captación de inversiones extranjeras directas (IED) según el estándar establecido por el Banco Mundial, dirigidas fundamentalmente a la explotación de los recursos naturales, lo cual revela que objetivamente tiende a profundizarse y ampliarse el extractivismo rentístico dependiente existente. 2. La LRIDSP es una ley marco que crea un “sistema nacional de regionalización”, concebido y dirigido a la concentración del poder de gestión territorial en el Presidente de la República al margen de la Constitución, vaciando a los poderes estadal y municipal de sus competencias en el ámbito socioeconómico, marginándolos en la toma de decisiones en torno a materias como el ordenamiento territorial, desarrollo urbano y planificación. Además, se limita su posibilidad de los mismos de obtener ingresos fiscales directos procedentes de las actividades socioeconómicas que se desarrollen en el territorio, ingresos éstos que serán manejados en presupuesto separado por el Ejecutivo Nacional, violentando la Constitución y la ley. 3. Las ZEE son parte de la estructura paralela de enclaves económicos y paraísos fiscales, orientados a la captación de Inversiones Extranjeras Directas (IED) destinadas a la extracción de los recursos naturales, a las maquilas industriales y a los agro negocios, así como al desarrollo de los servicios conexos, regulados mediante un régimen socioeconómico especial y extraordinario que colide con la Constitución y la legalidad vigente. 4. El resultado de la aplicación de este sistema de “planificación regional” o de regionalización, es el fraccionamiento del territorio en enclaves desregulados abiertos a la valorización rápida del capital corporativo transnacional, siguiendo el patrón neoliberal para los países de la periferia capitalista, a través de la aplicación de “condiciones de inversión” diseñadas por el Banco Mundial y el FMI. 5. Las LAB, LZEE y LIEP confluyen de manera complementaria en el mecanismo para burlar el principio constitucional de inmunidad de jurisdicción. Primero se le da prioridad al arbitraje como mecanismos de solución de controversias (LZEE), segundo se crea una jurisdicción especial para conocer de la nulidad de los laudos arbitrales (LZEE), tercero se deja en manos del Ejecutivo Nacional la aprobación discrecional de una cláusula referida a la protección de inversiones y solución de controversias (LAB) y finalmente, se señala que el Presidente tiene la facultad para

18


mejorar las beneficios y estímulos a los inversionistas (LIEP). Está explícito que el Presidente estaría facultado para incluir discrecionalmente una cláusula de “protección de inversiones” en el contrato. Se deja claro que la justicia venezolana ordinaria no se ocupará del tema del arbitraje, sino de otros asuntos y que la jurisdicción especial puede fallar, pero siempre habrá la opción de acudir al arbitraje internacional si este está contemplado en el contrato. 6. El paquete de incentivos fiscales, la desregulación del comercio y del sistema financiero en zonas francas, puertos libres y ciudades comerciales va a provocar una extensa perforación del sistema tributario nacional35 7. La inclusión de los hidrocarburos y sus derivados como actividad a desarrollar bajo el modelo de las ZEE en la ley respectiva, de suyo implica una apertura al capital privado de este sector estratégico, lo cual se aplicaría pasando por encima de la Constitución y más allá del texto final que tenga la reforma de la ley de hidrocarburos que eventualmente apruebe la Asamblea Nacional. De esta manera se liquida la posibilidad de que el Estado mantenga el control de los sectores estratégicos y particularmente del petrolero como manda la Constitución. 8. Al dejar en manos del gobierno exclusivamente la autorización de la inversión en los territorios de los pueblos originarios sin que medie la consulta a los mismos, de facto se les está excluyendo de cualquier decisión sobre el futuro de su hábitat, comprometiendo su propia existencia.

VIII. Rasgos relevantes del Perfil del régimen autoritario que se construye a partir del gobierno de Nicolás Maduro 1. El gobierno avanza en la construcción del marco jurídico de un Estado desregulado, invocando la Constitución, pero al margen de ella Su objetivo es concentrar en la Presidencia un poder discrecional ilimitado para decidir en torno a todos los asuntos, en todas las dimensiones y escalas, invocando el “interés público pasando por encima de la legalidad y de la Constitución. En esa razón tiende a ser impredecible en sus ejecutorias. 2. El gobierno busca consolidar un régimen autoritario manipulando arbitrariamente la Constitución, para perpetuar en el poder al grupo cívico militar dominante en función de los intereses de la burguesía emergente que representa.

En la ley de ZEE se establece la figura de las “ciudadelas comerciales” dentro de las ZEE, como una “espacio comercial local y de exportación de bienes importados y producidos nacionalmente” 35

19


3. El ejercicio del poder autoritario en el territorio centralización del control de los espacios socioeconómicas territoriales. La estrategia institucionales paralelas a los Estado y municipios, de control territorial.

hace parte de un proceso de sociales y sus dinámicas de creación de estructuras es consecuencia de esa lógica

4. La imagen patrimonial autoritaria que proyecta el autócrata es el de “protector del pueblo”, privilegiando la “relación directa” con la población pasando por encima de las instituciones. También, como “defensor de la patria” frente a la agresión imperialista a pesar de que la está subastando al mejor postor. Más allá de su discurso, su accionar se inscribe en una lógica pragmática anclada en la preservación del poder por cualquier medio. 5. Explícita e implícitamente se maneja la “doctrina del enemigo interno”, propio de los regímenes autoritarios militares, para restringir y desconocer los derechos y libertades ciudadanas, perseguir la disidencia y reprimir la protesta, fuera del marco del estado de derecho. 6. Fusión del Estado y el partido como hecho natural que en el fondo presume el control hegemónico y la inexistencia de distintos modos de pensar en la sociedad. Eliminación de facto de la división de poderes y construcción de una estructura integrada partido-gobierno desde la base social hasta la cúpula gobernante. En este contexto el partido opera bajo un régimen también vertical y autocrático, siendo la herramienta principal del grupo dominante para imponerse el uso sin límite de los resortes del poder desde el gobierno. 7. Construcción de una nueva juridicidad al margen de la Constitución y las leyes, para darle sustento al régimen autoritario en construcción y a la apertura neoliberal de la economía a través de un proceso estructurado bajo la lógica neoliberal de la desnacionalización, desterritorialización y liquidación de los activos de la República para usufructo de la burguesía emergente y de sus aliados internos y externos. Un proceso funcional a la estrategia de recolonización territorial del gran capital corporativo transnacional. 8. Desconocimiento del patrimonio acumulado de los derechos sociales, políticos, ambientales y culturales, de las conquistas sociales y políticas. Destrucción del tejido sociopolítico. Desconocimiento de la autonomía de los movimientos sociales y políticos. 9. Implantación de un régimen de silencio y opacidad en la gestión pública con el fin de mantener desinformados a los ciudadanos y así evitar la resistencia y críticas internas y externas a las ejecutorias arbitrarias del gobierno. La LAB consagra la

20


confidencialidad y el secretismo en la gestión pública a discreción del gobierno. Con base en ello y en la llamada “ley contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia”, se persigue, encarcela y criminaliza a quienes denuncian y enfrentan al régimen desde el reclamo en defensa de sus derechos fundamentales. 10. Por otro lado, se avanza en un control progresivo de los medios de comunicación y de las redes sociales, incluso aplicando el bloqueo de medios digitales e interferencia en los sistemas de comunicación. 11. Fuerte presencia militar en el aparato del Estado que conlleva a la militarización progresiva de la gestión pública y participación de la institución de la FANB en la gestión económica de empresas estatales y mixtas, con participación del capital privado nacional y extranjero. Participación de la FANB36 en petróleo y minería como a través de empresas como CAMIMPEG y en el desarrollo de Zonas Económica Especiales Militares (ZEEM) para lo cual se constituyen empresas en asociación con el capital privado nacional e internacional. De esta manera la FANB y los militares se convierten en agentes económicos, además de la función que le es propia según la Constitución.

Julio 2021

36

Fuerza Armada Nacional Bolivariana

21


22

La última barrabasada neoliberal: eliminar impuestos a la importación Carlos Enrique Dallmeier Luchador político y social

Delcy Rodríguez anunció con bombos y platillos la última medida en materia de economía: eliminar los impuestos a los productos importados de aquellos bienes que no se produzcan en el país

Una verdadera barrabasada neoliberal Y lo es porque, al eliminar impuestos de importación a ese tipo de productos e está matando al nacer cualquier posibilidad de que se desarrollen industrias nacionales que lo puedan producir, por la sencilla razón que la casi totalidad de esos bienes están manufacturados por transnacionales, que tienen un costo marginal mucho menor y con precios y calidad que ningún industrial venezolano podrá competir.


Hay que recordar que el mal llamado neoliberalismo es un sistema de dominación imperial basado en el control de las economías de las neo-colonias a través de los grandes emporios transnacionales, con el propósito de obtener pingues ganancias, mismas que son exportadas a los países del centro, impidiendo que ellas se conviertan en un capital que permita la industrialización del país. Ese deslizamiento gradual hacia el neoliberalismo del “equipo económico” dirigido por abogados y médicos, se evidencia también en las publicitadas reuniones con Fedecámaras, que, al decir de estos neófitos, representan al “empresariado nacional.” Que ignorancia tan grande por Dios. Las principales cámaras que integran ese organismo empresarial o están integradas en su mayor parte por transnacionales o por empresas que depende de aquellas. Es decir, cuando el gobierno “dialoga” con Fedecámaras, en realidad lo está haciendo con la cara del área de la economía del imperio. Con lo anterior no digo que no se importe, pero que se haga con sentido patriótico, pensando más en el desarrollo del país que en las ganancias de las transnacionales. Bueno, como reza el refrán, Dios no le da cacho a burro. Que la providencia nos agarre confesados con estos y que socialistas.

23


24

La Bestia José Lombardi Profesor universitario

La política en sus orígenes fue una acción virtuosa, hoy podemos afirmar que se encuentra en un proceso degenerativo haciendo de ella en una profesión desacreditada, Aristóteles entre otros grandes pensadores la concibieron a partir de la ¨Polis¨ forma de organización social y espacio territorial vital en donde los antiguos griegos compartían sus experiencias y emociones desarrollando a través de un proceso educativo/cultural la trascendencia de estos en las futuras generaciones y lograr el desarrollo pleno de la civilización. Aristóteles definió al “Zoon Politikon” como el animal inteligente capaz de socializar a través de la razón, condición natural de los Seres Humanos que los convierte en Sociables, el “Zoon Politikon” se diferenciaba del “Idiotes” quien era la persona ajena a lo público, palabra que hoy deriva en “Idiota o idiotez” un ignorante sin educación. Es injusto reducir concepto de “política” a “lucha del poder”, es entendible que animales carentes de razón luchen a muerte por territorio y/o alimento pero el Ser Humano dotado de razón tiene capacidad de hacerlo sin aniquilarse, este es superior no porque sea fuerte sino por su inteligencia que le permite a través de la comunicación (diálogo)


evitar confrontaciones y construir acuerdos en función del Bien Común, la política nace con el objetivo de evitar la guerra, es una acción pacífica benevolente. Maquiavelo en su tratado sobre política “El príncipe de Maquiavelo” observa y describe el comportamiento humano frente al poder, a pesar de ser escrita en el siglo XVI sigue vigente, justificar la política como una “lucha de poder” sin importar los medios que se usen para alcanzarla o mantenerla es la definición que prevalece. Recuperar la política pasa por entender su origen y evolución, asumirla como ejercicio intelectual que supere los instintos animales es imperativo, no hacerlo es condenarla a conflictos y desigualdades que convierten al Ser Humano en un asesino de su propia especie, la política debe recuperarse como noble y virtuosa profesión humana o como la definió el Papa Francisco: “La política, si se lleva a cabo en el respeto fundamental de la vida, la libertad y la dignidad de las personas, puede convertirse verdaderamente en una forma eminente de la caridad” Utopía versus realidad, allí el dilema humano en el que está atrapado, razón y alma marcan la diferencia, la invitación que nos hace Aristóteles después de dos mil años es superar el animal sin razón por el político inteligente que no es más que la participación en lo público para alcanzar el Bien Común, lo que hoy conocemos como ciudadanía. @lombardijose

25


26

Siete ásperos comentarios sobre la reciente reconversión monetaria Manuel Sutherland Director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO)

El advenimiento de la tercera reconversión monetaria (2008, 2018 y 2021) no sorprendió a nadie. Sin embargo, hay cosas muy llamativas que saltan a la vista, partiendo desde la lacónica paginita que el BCV publicó en forma de sumaria “razón” por la cual hacen la reconversión, hasta la más plena ausencia del más mínimo programa de estabilización que acompañe a la misma. Como quien anuncia una tarde estival ligeramente lluviosa, la tercera reconversión se ha soltado sin perspectivas ni contexto. Veamos.

I. Luego de eliminar tres ceros al cono monetario en 2008, cinco ceros en 2018 y seis ceros en 2021; el gobierno no ha dado mayor explicación del por qué han fenecido 14 ceros en la familia dineraria. Venezuela ha superado a los 13 ceros que Argentina eliminó de su moneda, a los 10 ceros que Bolivia borró y a los 12 ceros que quitó Zimbabue en la explosión de su hiperinflación (2008). A pesar de semejante “record”: eliminar


un poco más de un cero al año, no hay una explicación concreta del proceso hiperinflacionario que ha pulverizado a tres conos monetarios. Ante semejante desaguisado, ni una explicación.

II. Si bien es cierto que es completamente erróneo afirmar que esta “faena” monetaria causará más inflación, o depreciación del tipo de cambio, tampoco hay absolutamente nada que nos lleve a pensar en un “fortalecimiento” de nuestro símbolo dinerario. El cambio que entrará en vigor a partir del primero de octubre, es puramente nominal y tiene como principal intención simplificar las operaciones de diversos pagos. Ello era muy necesario desde hace más de dos años, cuando el tipo de cambio ya superaba los diez mil bolívares por dólar. En la actualidad pagar un taxi para una distancia corta podría costar alrededor de 41 millones de bolívares, necesitando, por ende, 41 billetes de la más alta denominación del cono monetario a punto de ser sustituido. Un verdadero despropósito.

III. La “poda” de ceros puede ser un buen ejemplo de cómo colocar a la carreta delante de los caballos. Es decir, el nuevo cono monetario debería ser la “corona” de un plan de ajuste y de estabilización macroeconómica de amplio calado. Lamentablemente, y de nuevo, esta reconversión entra en ausencia total de un plan que combata el flagelo que ha destruido a sus antecesores: la hiperinflación. En ninguna parte aparece el más mínimo atisbo donde se plantee lo que todos se preguntan a diario: cómo vamos a detener la constante subida de precios. Es evidente que hace falta: un plan económico que explique cómo frenar la escalada de precios. Sin esa “guía para la acción” no hace falta ser un arúspice romano para imaginar que los resultados serán los mismos: más inflación y un cono monetario que durará menos de un parpadear.

IV. Los billetes de Venezuela han sido víctima de artísticas intervenciones que han mancillado su más profunda razón de ser: representar valor. A pesar de lo “folclórico” que resulta ver billetes convertidos en: carteras y adornos de navidad, esa gracia es la expresión de una profunda y costosa crisis. Cada billete es generalmente importado, el billete de Bs. 100 aparecido en 2008 costó alrededor de 10 centavos de dólar por unidad. De ese solo billete se emitieron casi 7 mil millones de piezas que han terminado en la basura, por perder por entero su utilidad. Por tanto, el mero desperdicio de una sola de las piezas dinerarias, costó más de 700 millones de dólares, más del 12 % de las escuetas reservas internacionales actuales. Con sólo el 23 % de lo desperdiciado en la emisión del billete de Bs. 100, se pudo haber importado las 2 dosis de la vacuna AstraZeneca para 20 millones de habitantes.

27


V. Aunque las emisiones de dinero sin respaldo continúan siendo el pan de cada día, lo cierto es que tales acciones hechas para cubrir el déficit fiscal, sólo expresan lo que a leguas se observa: la caída estimada de la producción en más de 90 % (2013-2020), lo que parece ser otro “record” histórico. No recuerdo haber leído en la historia económica una caída tan grande en la economía. El peor resultado económico en la historia había sido en tres países devastados por sanguinolentas guerras: Liberia, Sudán y Siria. Venezuela supera, en casi todas las estimaciones, los guarismos de las tres naciones nombradas. Por tanto, cabe pensar que la voraz inflación es una especie de consecuencia del intento del gobierno por recabar impuestos donde simplemente no se puede. Es decir, los tributos no alcanzan para cubrir los gastos de un Estado hipertrofiado. Marx decía que: “La manera cómo se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría…” En este caso se observa a simple vista que la continuidad de esta política económica, debe seguir dando los mismos (nefandos) resultados.

VI. Hegel solía decir: tengan el valor de equivocarse. Tan linda frase no puede ser una patente para cometer los más pingues desaguisados una y otra vez, sin parar. Aunque la reconversión es absolutamente necesaria, no resuelve en nada los problemas estructurales de la economía y ni siquiera puede subsanar la paradoja que se expresa en la tremebunda escasez de medios de pagos. Si tomamos en cuenta la cantidad de dinero (M2) por habitante, notaríamos que, de tener bolívares equivalentes a 1600 dólares por habitante en 2011, actualmente se tienen alrededor de 16 dólares per cápita, una caída del 99 %. La liquidez monetaria actual apenas roza a un equivalente de 600 millones de dólares, lo cual es absolutamente nada para un PIB que podría alcanzar los 20 o 30 mil millones de dólares, en el mejor de los casos. La gravísima escasez de medios de pagos asfixia a la economía, hace imposible el apalancamiento financiero, el crédito en todas sus vías y hace imposible tan siquiera pensar en la recuperación económica. De nuevo, se requiere un plan que permita lograr una paz política realmente democrática que sea la base para construir un programa económico de recuperación. En voz de Rosa Luxemburgo: La democracia es indispensable para la clase obrera, sólo así el proletariado adquiere conciencia de su tarea histórica.

VII. Venezuela ya tiene la segunda hiperinflación más larga en la historia, luego de la acaecida en la Nicaragua sandinista, y casi 8 años de continuo decrecimiento económico. Tristemente el corte de ceros no aporta ninguna solución a tan infamante flagelo que

28


sin duda es la causa del éxodo de más de 5 millones de connacionales. Dicha emigración ya es la segunda más grande en magnitud en el orbe actual. De continuar esta situación, ignorada por completo en las propuestas del nuevo “capitalismo bodegonero importador”, se podría esperar que la emigración continúe y supere a la de Siria, la mayor del planeta. Por todo lo anterior, es extremadamente urgente deponer ambiciones políticas personalistas y trabajar todos por la recuperación política, social y económica del país. Venezuela aún tiene ventajas que podrían impulsar una recuperación muy rápida. Por ende, es menester lograr un acuerdo humanitario-político-económico, que de la mano de la ONU y programas como el de “Petróleo por alimentos y medicinas” pueda coadyuvar a poner fin a la crisis humanitaria actual. Ello implicaría, obviamente, la eliminación completa de oprobiosas “sanciones económicas” que causan un enorme y pavoroso daño a una economía que antes de ser castigada, ya sufría de una crisis histórica. Hay muchas cosas que se pudieran hacer con voluntad ciudadana y política.

https://alemcifo.wordpress.com/2021/08/06/siete-7-asperos-comentarios-sobre-la-reciente-reconversion-monetaria/

29


Vacunas y algo más Américo Gollo Filósofo y Profesor Titular de LUZ

Yo me la puse quiero decir pusieron. La vacuna china. Gustavo, sabio y eminente médico recibió la rusa. Y ni él habla ruso ni yo chino. Vómitos ni fiebres malestares hubimos. Más los rumores y decires nos agobian sobre su cualidad y riesgos de sospechas diversas sobre la vida y muerte o incrementar el grupo de LGBTQ+ o salirse de él ¡Ah! Pero… Y si cada quien en lugar de responder según bolos o fake news pensara y viera estadísticas de la (s) vacuna (s) china (s) habría una cuestión distinta de inferir. ¿Cuántas vacunas puestas se han usado en el mundo? ¿Cuál el país del mundo donde mejor ha sido “acorralado” el virus? ¿Cuántos muertos por virus en el mundo han sido y cuántos de ellos chinos y cuántos en los EE.UU.? Todavía a las conspiraciones queda espacio infinito. Su axioma vil de que si chino es malo y bueno lo demás es el talante inverso "si es alemán es bueno".

30


No hay nada mejor que lo americano. Y así vamos ... Yo pensaba que Maracaibo era la mejor ciudad del mundo, la más bella y más limpia, nada igual, millón de veces mil oí decir y que en los grandes culos de las maracuchas quedaba el paraíso... ¡Ah! fatal error el mío. Maracaibo una Aldea grotesca en destrucción hasta arrancar de ella la grandeza y la magia de otra era. Y la tristeza flácida de los traseros cuando llegan los años. Goebels y Lincoln, a pesar de opuestas sus sentencias, tuvieron la razón. La mentira mil veces repetida verdad es, pero, cierto es que a miles se convence, pero no es siempre la verdad porque no siempre a todos se les puede engañar. Para ilustrar parte del verdadero estadio de apuestas de vacunas en el mundo dice la DW (Deutsche Welle) la respetable televisora de Alemania. "En una carrera contra el tiempo, diversas empresas desarrollan estudios para encontrar una vacuna eficaz contra el coronavirus". La fecha es del 4 de este mes… Como se ve para decirlo con la sabiduría de Machado trastocada: “Vacunante sí hay vacuna, se hace dólares al andar”. Y los pendejos con los ojos vendados en las trochas giramos infectados incurables según del marketing de vacunas y algo más, la irracionalidad.

31


32

Soluciones Para Sucre. Medio Ambiente y Desarrollo Regional Miguel Vásquez Candidato a gobernador del estado Sucre por Soluciones

Siguen pasando los días y nuestra campaña a la gobernación del estado la hacemos en un activismo permanente de visitas a los municipios y comunidades, organizando equipos de apoyo político-electoral, buscando unidad y alianzas, apoyando candidatos a alcaldes, concejales y legisladores, con presencia constante en los medios de comunicación y redes sociales, pero también le dedicamos bastante tiempo a la elaboración y amplia difusión del “Programa de Gobierno Soluciones Para Sucre” lo cual indica investigar, consultar y oír a profesionales, intelectuales y artesanos conocedores de las diferentes temáticas. *No sé si otros*, pero nosotros andamos en éste múltiple esfuerzo al mismo tiempo, para cubrir todos los mínimos necesarios y así participar en esta contienda construyendo una opción de triunfo y lograr un “cambio para bien”. El tema de hoy “Medio Ambiente y Desarrollo Regional” lo extenderemos quizás a dos entregas más, puesto que precisamente es el medio ambiente la piedra angular para estimular el desarrollo regional, aprovechándolo racionalmente en forma sustentable.


Disponemos de áreas naturales diversas: selvas nubladas, bosques secos tropicales, sábanas, llanuras aluviales, costas, zonas deltaicas, zonas xerófilas, humedales, lagunares, todas con una notable biodiversidad, que pueden ser aprovechadas por poseer reservas genéticas, farmacológicas y alimentarias, así como exuberantes bellezas escénicas, recreativas, de gran valor educativo, científico y ecológico. Poseemos aproximadamente 700 kilómetros de costa, 23% de la fachada marítima del país, somos favorecidos por sus significativos componentes peninsulares, Paria y Araya, que acentúan las sinuosidades naturales. Somos marcadamente un estado montañoso, con vertientes hidrográficas importantes como la Cuenca del Manzanares, las vertientes norte y sur de la Península de Paria, el Valle de San Bonifacio, la vertiente del Rio Carinicuao y la del Rio Cocollar, que escurre hacia el sur del Turimiquire. El espacio acuático adyacente a nuestra línea costera es de una fertilidad elevada, muy rico en especies marinas, mientras que, en las señaladas vertientes, se definen fértiles valles aptos para labores agrícolas. Los Parques nacionales Mochima, El Guacharo, Turuepano y Península de Paria, tienen jurisdicción en nuestro rico y hermoso estado Sucre. También los únicos parques litorales declarados en Venezuela, como Laguna de Los Patos y Punta Delgada, situados al oeste y este de Cumaná. Albergamos aquí la Reserva Forestal de Guarapiche y la Zona Protectora del Turimiquire, ellas nos posicionan como la reserva de agua más importante del nororiente. Esas áreas naturales y las protegidas son afectadas negativamente por el desarrollismo, por lo que las fuentes de agua, los diversos ecosistemas y la biodiversidad presentan expresiones de declinación, que hoy día hay que corregir pensando en la sustentabilidad futura. - Desde el poder que confiere la ley a la gobernación, nos declararemos un gobierno popular de claro corte ambientalista, ecologista, indoblegables en la defensa del patrimonio de todos, base y sustento del bienestar colectivo. Es de la naturaleza que seguiremos extrayendo la materia prima para los emprendimientos pequeños, medianos y grandes que proyectamos para impulsar el sostenible desarrollo económico de nuestra entidad federal. - Rescatar y preservar nuestros recursos naturales irá en sintonía con la máxima urgente de actuar en función de mejorar la calidad de vida colectiva a nuestros ciudadanos.

33


- Invertiremos recursos para estimular y apoyar las inteligencias motivadas en esa dirección. - Seremos firmes guardianes de la normativa ecológica vigente y llevaremos al CLES para su promulgación una Ley Regional de Protección Ambiental y la Ley de Protección de Humedales. - La Educación ambiental será la iniciativa esencial en programas educativos regional. - Promoveremos las ONG Ambientalistas en la región. - Atenderemos lo concerniente a dotar de agua potable a las comunidades y también el uso austero y racional de la misma. - Las Lagunas de Campoma, Chacopata y Bellavista, como humedales significativos, deben ser protegidas de verdad y tendrán su amparo jurídico ante la tentación desarrollista a pequeña y mediana escala. Igual se hará con el pantano manglero de 200 hectáreas del Golfo de Cariaco en la desembocadura del Rio Carinicuao. - Seremos celosos y estrictos vigilantes del cumplimiento de los estudios de impacto ambiental sobre toda obra o proyecto que se acometa en el estado, especialmente en áreas protegidas. En próxima entrega continuaremos diagnosticando nuestro elevado potencial ambiental y lo que haremos para vincularlo progresiva y adecuadamente al plan de desarrollo económico, a la generación de riquezas, empleos sustentables y fuente de impuestos para los municipios. Sucre es Nuestra Causa y al frente de su destino junto a un gran equipo de sucrenses y allegados, daremos nuestros mejores esfuerzos por cumplir este programa de gobierno, que evitaría la anarquía y el espontaneismo, solamente así nos inscribiremos en la ruta del Cambio para bien.

34


Desempeño olímpico de los venezolanos. Tokio 2020. Realizados en 2021. Reportaje fotográfico 35

Yulimar Rojas. Medalla de Oro. Récord olímpico y récord mundial. Salto triple femenino. Tokio. 1-8-2021. 15,67 metros


36

Julio Mayora. Medalla de Plata. Halterofilia categoría 73 kg. Tokio. 28-7-2021

Julio Rubén Mayora (26 años). Plata. Levantamiento de pesas. 346 kg. 28-7-2021


37

De izquierda a derecha: Julio Mayora (Venezuela; plata), Zhiyong Shi (China; 364 kg; oro y record mundial y olímpico) y Bricon Calja (Albania; 341 kg; bronce)

Keydomar Vallenilla. Medalla de Plata. Pesas. Categoría 96 kg. Tokio. 31-7-2021


38

Izquierda a derecha: Keidomar Vallenilla (Venezuela, plata, 387 kg), Fares Elbakh (Catar, oro, 402 kg) y Anton Pliesnoi (Georgia, bronce, 387 kg)

Keidomar Vallenilla. Olimpíadas 2020. Tokio. 31-7-2021


39

Daniel Dhers. Medalla de plata. Ciclismo acrobático (BMX). Estilo libre masculino. 92,05 puntos. Tokio. 31-7-2021


40

Daniel Dhers. En ejecución. 36 años. Caraqueño. 31-7-2021

Daniel Dhers. Segundo lugar Olimpíadas de Tokio. Medalla de plata. Tokio


41

De izquierda a derecha: Daniel Dhers (Venezuela, plata, 92,05 puntos), Logan Martin (EEUU, oro, 93,30 puntos) y Declan Brooks (Gran Bretaña, bronce, 90,80 puntos)

Yulimar Rojas. En pleno desempeño del salto triple femenino. Etapa clasificatoria. Tokio. 29-7-2021


42

Yulimar Rojas en acción. Tokio 2020. Julio 2021


43


44

Luego de su victoria con nuevo record mundial en el salto triple. Con Patricia Mamona de Portugal. Tokio 1-8-2021


45

Premiación. Peleteiro (bronce), Yulimar Rojas (oro) y Mamona (plata)

Robeilys Peinado. Salto de pértiga: 4,55 m. Diploma olímpico (octava del mundo)


46

Robeilys Peinado. Salto de garrocha. Durante su desempeño. 2-8-2021


47

Asnoldo Vicente Devonish Romero. Triple salto masculino. Medalla de bronce. 15,52 m. Helsinki. 1952. Primer medallista olímpico de Venezuela

Julio César León. Ciclista de pista. Olimpíadas de Londres. 7-8-1948. Primer venezolano en competir en juegos olímpicos (debut de Venezuela en las Olimpíadas). Nadie lo financió


Disponibilidad de Internet en Venezuela 48


“Selfie” con el celular de los pobres 49


Dos fotos del mismo sitio del Ártico tomadas con cien años de diferencia

50


La “matraca” militar policial continúa 51


52

Epa, fanáticos pitiyanquis. ¿Qué les pasó en Afganistán? Agustín Calzadilla Abogado y profesor universitario

¡Veinte años en guerra y en fin se los clavaron los talibanes! ¡Cómo duele! Salieron como alma que lleva el diablo; y me recuerda a los soldados gringos en Vietnam, peleándose entre sí, para montarse en los helicópteros made in usa y huir como las ratas a toda carrera. Ya el Vietcong había tomado Saigón en los 70. Se dan cuenta que ya el imperio no puede estar invadiendo a nadie cada vez que le dé la perra gana. Ya China y Rusia (que no son santos) reconocieron al nuevo gobierno, para contener a las tendencias terroristas (Al Qaeda, ISIS, etc.) que fueron hechura de EEUU, y recuerden que Reagan armó y entrenó a los Talibanes para sacar al gobierno pro URSS de Kabul en los años 80; y más adelante, los presidentes que le siguieron en el cargo


profundizan el “terrorismo bueno”, es decir, el que les sirve a ellos. Como digamos, los paracos colombianos, que usaron para asesinar al Presidente de Haití. Y no soy yo quien lo dice: Un malhablado comunista. Es Trump, el que afirmó en su campaña electoral que Clinton había creado y alimentaba a Al Qaeda. ¿Qué tal? Búsquenlo, si tienen dudas. Y, en fin, mis amigos, es la decadencia total del imperio en este siglo XXI. Y es su economía, su política y su cultura consumista y aberrante, las que están destruyendo la vida en el planeta con su sistema capitalista. ¡Y, los fanáticos y fanáticas que todavía aquí hablan de intervención gringa, que se bajen de esa nube! El Comando Sur acaba de decir que en Venezuela es la vía diplomática la salida. Giro de 180 grados al guerrerismo plutocrático de sus élites. Nunca de 360. Así que pitiyanquis, a llorar pa' l valle. Y todos los que no somos pro gringos, la gran mayoría, según recientes encuestas MOCATEL, ojo e' garza con el imperio, que herido de muerte es muy pero muy peligroso; no sólo por sus colmillos atómicos, sino por la comprobada perversión del llamado Estado profundo corporatocrático que los gobierna.

53


54

¿Por qué se retira EEUU de Afganistán? Ylich Carvajal Centeno Periodista

Aunque el retiro de las tropas de los EEUU de Afganistán estaba previsto desde el gobierno de Donald Trump –quien inició las negociaciones con Los Talibanes a través de Qatar- y la administración Biden había dicho a su vez que el Ejército debía abandonar el país antes del 11 de septiembre próximo, lo que ha vuelto a sorprender al mundo es la rapidez con la que el Ejército de Los Talibanes tomó el control del país. Los talibanes, es decir, “los estudiantes”, dejaron de ser, hace muchos años, los simples muchachos, niños incluso, que asistían a las madrasas (escuelas coránicas) que fueron financiadas en algunos países por la familia real saudí y que promovían una particular interpretación del libro sagrado del islam. Aunque los chiitas y sunitas, las dos grandes corrientes islámicas, no reconocen a esta tercera interpretación del Corán como válida o auténtica, por la vía de los hechos, teológicamente correcta o no, ha servido de “inspiración” para movimientos como Al


Qaeda, Los Talibanes y el mal llamado Estado Islámico, ya prácticamente desaparecido. Las madrasas (escuelas) existen en todos los países árabes e islámicos en general y las particularmente religiosas se centran en la memorización del Corán – que está escrito en versos - y en la enseñanza de las artes para cantarlo o recitarlo, así como para su correcta interpretación. El asunto con estas escuelas en particular, que fueron financiadas por Arabia Saudí y que se orientaron a educar a niños y adolescentes pobres en diferentes países islámicos, donde se les ofrecía educación religiosa y alimentos gratis, es que promovían esa otra interpretación del Islán que algunos consideran como un sunismo fundamentalista; considerando que el sunismo es la corriente más ortodoxa del islam. En qué momento comenzaron a darles entrenamiento militar y se convirtieron en unas milicias temibles no lo tengo claro, pero debió ser durante la guerra de los llamados muyahidines contra la ocupación de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) que tenían en la ahora Federación de Rusia su gobierno central. ¡A ver! la entonces URSS tenía una amplia frontera con Afganistán a través de lo que ahora son las repúblicas independientes de Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán. A través de una guerra civil los afganos derrocaron la monarquía absolutista que los gobernaba desde 1926 y declararon una república democrática en 1973. Cinco años después esa república democrática declaró su vocación socialista y se alió a la URSS en el contexto de la Guerra Fría. EEUU intervino armando y entrenando a los muyahidines que ya existían pero que no tenían suficiente fuerza para derrocar a la naciente república democrática. Los muyahidines, que en castellano significa “los que luchan en la guerra santa”, no rechazaban a la república y al socialismo por cuestiones políticas, sino porque la modernidad que implicaba crear una república, la existencia de una ley distinta a la ley que contiene el Corán, la misma creación de una ciudadanía, con iguales derechos para hombres y mujeres y la inevitable adopción de un modo de vida más occidental lo consideraban contrario a la fe. Con la intervención directa de los EEUU en la guerra civil afgana y el retiro de las tropas soviéticas en 1989, que había acudido a petición de sus nuevos aliados socialistas, los muyahidines derrocan la república y establecen un Estado Islámico en 1992. La guerra civil afgana duró tres años más después del retiro soviético.

55


Los talibanes, que ya eran una milicia desplegada en todo el territorio y que habían participado en la guerra civil contra la república socialista, no estuvieron conformes con la mera creación del Estado Islámico. Querían un país que se rigiera literalmente por la ley coránica, por lo que, como estudiantes, como talibanes, habían aprendido en las madrasas financiadas por la familia real Saudí y le declararon la guerra civil al gobierno de los muyahidines. Tuvieron de inmediato un gran éxito y un gran apoyo popular porque el gobierno de los llamados muyahidines había resultado bastante déspota y corrupto y en 1996 Los Talibanes toman por primera vez Kabul, la capital afgana, expulsan a los muyahidines que habían sido catalogados de “héroes” por sus aliados gringos e imponen un Emirato Islámico. Es decir, una monarquía teocrática al estilo de Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. El mundo se mantiene al margen del conflicto afgano hasta que el régimen Talibán, basado en su particular interpretación del Corán, comienza a ejecutar públicamente a hombres y mujeres adulteras o que habían tenido relaciones sexuales sin estar casados. A parte de escandalizar al mundo con estas atrocidades el régimen Talibán prohibió la televisión, el cine, la música, el arte que no tenía un propósito religioso. Censuró los medios de comunicación. Prohibió la educación para las niñas y a las mujeres se les obligó a usar la burka, una especie de velo que cubre desde la cabeza a los pies y que sólo permite la visibilidad a través de un tejido o abertura a la altura de los ojos. Las cárceles se llenaron de afganos que se negaban a aceptar el modo de vida medieval que El Talibán imponía y las mujeres fueron totalmente excluidas de la vida pública, reducidas a la crianza de los hijos y a los oficios del hogar. Su intolerancia religiosa – toda otra creencia distinta del islam estaba prohibida - fue noticia mundial por semanas luego que el gobierno Talibán ordenara la destrucción de los Budas de Bamiyán. Unas enormes estatuas de Buda de pie labradas en una montaña en los tiempos de la ruta de la seda y que eran consideradas maravillas del mundo. Todos los tesoros arqueológicos que se conservaban en los museos afganos fueron destruidos por representar la figura humana. Algo parecido hicieron unos años después en la ciudad histórica de Palmira el ejercito del llamado Estado Islámico. En términos generales, los talibanes consideran el modo de vida occidental como pecaminoso y contrario a la fe. Pero la paciencia con el régimen teocrático de los talibanes se agotó tras el atentado con aviones de las Torres Gemelas de Nueva York en 2001. El gobierno de los EEUU

56


acusó a los talibanes de haber convertido a Afganistán en un “santuario” del terrorismo pues en su territorio se reunían y entrenaban los miembros de Al Qaeda llegados de diferentes partes del mundo. Los talibanes negaron esa acusación, pero el presidente George W. Bush ya había decidido lanzar su “guerra contra el terrorismo”, ir por el llamado “eje del mal” y habló, incluso, de una “nueva cruzada” contra el fundamentalismo islámico. Bush comparó los atentados terroristas de Nueva York con Pearl Harbor y se suponía que Afganistán sería el primero de los países islámicos, que serían “liberados” del terrorismo fundamentalista por ellos. En 2003, EEUU invadió Irak con el apoyo de otros países miembros de la OTAN. Veinte años después de los atentados terroristas a Nueva York y la invasión a Afganistán el gobierno de los EEUU se retira y los talibanes, que se estima tienen ahora un ejército de 85 mil combatientes, toma sin mayores dificultades y con una velocidad sorprendente el control del país. Evidentemente, la guerra se perdió hace muchos años atrás en Afganistán, porque los gringos lograron controlar Kabul, Kandahar y otras ciudades del país, pero los talibanes se mantuvieron activos en el resto del territorio y en actitud combativa durante todos esos años. Pero luego perdieron la guerra en su propio territorio porque tanto la de Afganistán como la de Irak se volvieron impopulares. No dieron los resultados esperados e inmediatos que se esperaban, el Ejército estadounidense y sus aliados prácticamente se atascaron en esos países y le costaron una enorme fortuna en dólares que ya no se puede sostener más. Barak Obama llegó a la Casa Blanca cabalgando sobre el fracaso de los republicanos en Irak y Afganistán, hurgando en los enormes costos en vidas humanas y en dólares, pero igualmente no pudo retirar las tropas “empantanadas” en la pretendida “guerra contra el terrorismo”. En Afganistán no hay petróleo. Es un país prácticamente agrícola cuya principal producto de importación es la heroína y la planta de amapola de la que la extraen. Sí, Afganistán es el principal productor de heroína del mundo y solo por casualidad los EEUU padece desde hace varios años (fue tema de campaña electoral cuando Trump y Clintón) de una especie de epidemia de consumidores de opiáceos. Las muertes por sobre dosis de heroína ya son consideradas un problema de salud pública.

57


EEUU se retira de Afganistán de esta forma tan vergonzosa que ha hecho recordar la retirada de Vietnam porque los costos de la guerra son una amenaza enorme a su economía afectada, además, como todo el mundo, por la Pandemia del Covid 19. Aunque no tiene fecha, se espera que igualmente se retire totalmente de Irak donde sólo tiene presencia en Bagdad. Es posible que este retiro definitivo y total de Afganistán sea un esfuerzo por salvar la economía estadounidense comprometida seriamente desde la crisis financiera de 2008. Pero en términos de geopolítica, la retirada de Afganistán puede estar marcando el fin de una era en que EEUU se movió por el planeta como el “amo del mundo”, un oficio que ahora es muy costoso. Hay que esperar ver la actitud que van a asumir los mismos talibanes y cuál será su política exterior. Por ejemplo, aspirarán a ser reconocidos y tener relaciones con Irán que son sus vecinos y con los que tienen vínculos históricos, religiosos y culturales. Una de las lenguas oficiales de Afganistán, el Darí, es de origen persa. Los iraníes son en su mayoría sunitas, pero sin el fundamentalismo talibán. Son una república democrática y no un emirato, son enemigos de los EEUU con quien los talibanes evidentemente tienen un acuerdo. ¿Qué puede pasar ahora entre Irán y Afganistán? ¿Qué hará China? Su proyecto de la nueva ruta de la seda no dejaría por fuera a un posible aliado comercial importante, pero China es un país moderno, altamente tecnificado. ¿Habrán cambiado los talibanes su postura anti modernidad y si se quiere contraria a las nuevas tecnologías? ¿Cuál será la reacción de Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Qatar, que han sido los aliados tradicionales de los talibanes? Aunque estas preguntas están aún por responder y dependerán fundamentalmente de la misma política que los talibanes asuman, sin dudas la retirada gringa marca un giro de 180 grados en la geopolítica global, más si se concreta el próximo año la retirada total de Irak. Parafraseando el poema del Chino Valera Mora quizás estemos, como le hablaron largamente a él los Beatles, ante la caída de un imperio. Dios quiera.

58


Daniel Dhers y Robeilys Peinado en la Cota 905 el 14-8-2021

59


60


61

La comunicación del gobierno bolivariano: su eficacia y utilidad Higinio J Esparis Ingeniero mecánico

“Cuando la televisión es buena, nada es mejor. Cuando es mala, nada es peor.” Newton Minow

En este artículo analizaremos la estructura y eficacia del “Sistema Comunicacional del Gobierno Bolivariano” (SCGB), medios más importantes que gestiona, calidad de la imagen transmitida y sus contenidos. Adicionalmente, emitiremos nuestra apreciación


sobre su eficacia y si son realmente útiles al pueblo venezolano. Finalizaremos con una serie de propuestas o recomendaciones, las cuales, de ponerlas en práctica, estimamos, incrementarían su función informativa, recreativa y formativa para beneficio de todos nosotros. SISTEMA BOLIVARIANO DE COMUNICACIÓN e INFORMACION (SBCI) El gobierno bolivariano gestiona un numeroso conjunto de medios estatales bajo el cual organiza la gestión de los servicios públicos de radio, televisión, rotativos y multimedios, adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información en Venezuela (MPPCI).

TV Pública 1. VTV 2. TVes 3. Ávila TV 4. 5. 6. 7.

ANTV Vive 123TV ConCiencia TV

8. Alba TV 9. TV FAN 10. PDVSA TV 11. Corazón Llanero 12. Colombeia 13. Telesur

Medios más importantes del SBCI Otros Medios Radio Nacional de Venezuela Ciudad Maturín YVKE Mundial Ciudad CCS Alba Ciudad 96.3 FM Agencia Venezolana de Noticias Ciudad VLC Radio 89.9FM MPPCI La Radio del Sur Circuito Radial PDVSA Correo del Orinoco Buena TV Ciudad CCS Radio Nacional de Venezuela Ciudad VLC Agencia Venezolana de Noticias Ciudad Cojedes Ciudad Guárico Ciudad Petare Ciudad BQTO Ciudad MCY

Nitidez imagen TV pública y privada Las imágenes recibidas en nuestros hogares de estas plantas televisivas abiertas, incluso a través de una cablera pagada por los usuarios, es a menudo defectuosa. La razón la ubico en la obsoleta tecnología utilizada. Ni el gobierno ni los privados han llevado a cabo las inversiones necesarias para tener sus plantas equipadas a la altura del siglo XXI. En cuanto a las emisoras de radios públicas y privadas presentan las

62


mismas características. Su sonido y programación son realmente deficientes, como consecuencia el número de los oyentes de las mismas se reduce notablemente. Calidad de los Contenidos Esta área es de una importancia vital ya que engloba la información, la formación de conciencia sobre los temas tratados, manejo del idioma y formación de valores o antivalores. Lamento tener que afirmar que tanto las televisiones como las radios, en general, ofrecen contenidos inadecuados, obsoletos y mal tratados. Muchos de los contenidos llevan décadas siendo emitidos, son caducos y repetitivos. 63 En cuanto a los programas en vivo, se nota la falta de preparación previa para los mismos. Los invitados son casi siempre las mismas personas y los moderadores no tratan en profundidad y objetividad los temas que prometen. Muchas veces se observa una grosera parcialización de los moderadores. Adicionalmente las preguntas presentadas al invitado o invitados no van al fondo de los temas, conformándose con respuestas superficiales e incompletas. La mayoría de los programas de varias de las televisiones públicas son grabados y repetidos diariamente. Algunas televisiones no informan, adoctrinan de manera descarada. Lo mismo sucede con las emisoras de radio, a menudo la parcialización es abusiva. Estos contenidos generan intolerancia y reducen la visión de cualquier tema de interés para el emisor, el receptor no cuenta. No hay imparcialidad, ni mensajes realmente útiles en los mismos. Además, otros programas promueven la confrontación, la intolerancia y la desinformación. Pocos programas de los transmitidos logran cumplir con el objetivo prometido. Contenidos transmitidos Actualmente, casi todo contenido emitido es cuidadosamente preparado para tratar de influenciar a los receptores en sus decisiones o posiciones de los temas transmitidos. Un posible enfoque para concientizar y reducir el impacto del tipo de contenidos en los receptores, lo ubico en la enseñanza sobre los medios a nivel de primaria y secundaria. Solo con receptores preparados, concientizados y alerta, pudieran reducirse los efectos nocivos de los contenidos recibidos. Es fundamental incluir contenidos idóneos en los pensa de primaria y secundaria que concienticen a los estudiantes sobre el tema, además el grupo familiar debe estar alerta y consciente del impacto en sus hijos de la información recibida a diario. Solamente teniendo una sociedad alerta, consciente, preparada y bien informada, puede el país avanzar hacia estadios de mayor conocimiento, tolerancia, valores ciudadanos y progreso.


La información ofrecida por el gobierno Bolivariano es, por decir lo menos, casi siempre imprecisa, poco útil e incompleta. Los ministros muy poco ofrecen declaraciones, nadie sabe que están ejecutando, pareciera que no tienen planes que orienten sus esfuerzos. Este gobierno, a mi entender, es totalmente opaco, engañoso en sus anuncios, teniendo a los ciudadanos en un limbo informativo. No publican indicadores económicos, no informan de plan económico alguno, manejándose de manera altamente improvisada. Aun entendiendo las dolorosas sanciones del gobierno yanqui, el SBCI debería mantener informados a todos nosotros de sus planes y acciones relevantes. COVID-19 En relación a algo tan importante como la vacunación contra el COVID-19, hasta ahora no han presentado un “plan de vacunación” formal al país, teniendo los ciudadanos que informarse extraoficialmente de los sitios de vacunación existentes y desconocidos para la amplísima mayoría de los ciudadanos. El plan de vacunación debería estar disponible y haber considerado la estratificación por edades. No tienen ni una página Web con toda la información dedicada a este flagelo. La página Web debiera estar actualizada y tener identificados los centros de vacunación, dirección y horario. COMENTARIOS SOBRE ALGUNOS CANALES DE TV PÚBLICA VTV Es el más antiguo de los canales actuales del estado. Su programación está dedicada a noticias y programas políticos favorables al gobierno nacional. Los contenidos de los programas políticos no aportan información relevante; generalmente no tienen debates. Además, están muy parcializados y casi no le dan cabida a ideas contrarias a las del gobierno. La calidad de la imagen y sus moderadores dejan mucho que desear. Telesur TeleSUR es un multimedio de comunicación latinoamericano de vocación social orientado a liderar y promover los procesos de unión de los pueblos del SUR. Fundado en 2005, ha sido bastante efectivo en transmitir información de Latinoamérica y del mundo. TVes No cumple una función social ni formativa idónea, tiene programas dispersos y, generalmente, de mala calidad. La imagen de la señal, al igual que los otros, es deficiente, demuestra carencia de equipos actualizados. Ávila TV

64


Canal general de programación comunitaria. La audiencia debe ser muy baja, tendiendo a cero. Es una pérdida de dinero en la manera que la utiliza. Vive Canal educativo, cultural y recreativo, transmite programas educativos, opinión, cultura, documentales nacionales e internacionales. La descripción de sus actividades luce bien, pero son promesas incumplidas. Es demasiado generalista, disperso y en realidad no satisface ninguna de los objetivos que lo definen. ConCiencia TV Este canal de televisión tiene un buen nombre. La descripción de la programación es ambiciosa. Lo definen como educativo de ciencia y tecnología, dirigida principalmente a temas científicos y tecnológicos. Incluye producción nacional, además de países latinoamericanos y del Caribe. Nuevamente, esta planta televisora promete, pero no satisface las expectativas que anuncian. El tratamiento y promoción de la ciencia, investigación, desarrollo y la tecnología son cardinales para todo país. Existe un mundo de posibles excelentes programas que pudieran formar parte de la programación de un canal con este nombre. Lamentablemente, para decepción nuestra, no es así. La programación de esta TV debe ser urgentemente reformada y actualizada. Utilidad para los ciudadanos de la programación emitida Si consideramos que el SCGB está compuesto por: PRENSA, RADIO, TELEVISION, INTERNET, REDES SOCIALES e IMPRENTAS. Es evidente que el Gobierno Bolivariano cuenta con numerosos medios para transmitir sus mensajes y poder mantenerse en contacto con los diferentes estratos del pueblo venezolano a nivel nacional. Entendemos que el propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en: 1. Informar 5. Formar opinión 2. Educar 6. Enseñar 3. Transmitir 7. Controlar, etc. 4. Entretener Resumiendo, de las siete funciones enumeradas, consideramos que el actual SCGB no cumple con la mayoría de ellas. VTV, claramente actúa como un canal de propaganda del gobierno, carente de información útil para la mayoría de los venezolanos. En general, sus transmisiones son repetitivas, parcializadas y sin utilidad práctica para su audiencia. En cuanto a los otros canales, casi todos tienen una programación no

65


acorde con lo que ofrecen, presentando una mezcla heterogénea, incompleta y desordenada. Igual que los demás servicios concebidos para satisfacer las necesidades de los habitantes del país, el SCGB de comunicación no logra acercarse a los objetivos de calidad, variedad, formación de valores, educación, seriedad en las parrillas que prometen, entre otros. Sus deficiencias se sienten menos que las de servicios como: Sistema educativo: preescolar, educación básica, primaria y bachillerato. Sistema sanitario. Servicio eléctrico. Servicio agua potable. Servicio de gas doméstico. Servicio telefónico. Servicios de Internet, entre otros. Elevar la calidad y efectividad de estos servicios tomará muchos años debido al nivel de deterioro en que se encuentran. Medidas sugeridas Las recomendaciones siguientes están referidas a los medios de televisión nacional y comunitaria gestionados por el GB. Las motivaciones subjetivas de estas proposiciones están enfocadas a responder cuales son, en este caso, mis expectativas de los medios televisivos de GB. Tomé en cuenta lo que otros países ofrecen a su audiencia. En consecuencia, presento mis propuestas en base a la pregunta ¿Qué medidas pudieran tomar para elevar su calidad, utilidad y mensajes?: 1. Mejorar la calidad de las imágenes transmitidas por las TVs. Haciendo las inversiones necesarias en equipos y demás elementos asociados con ese objetivo. 2. Definir y precisar claramente el objetivo u objetivos de cada TV del SCGB. Todas las TVs del SCGB deberían presentar en cada planta las programaciones ofrecidas en ese día y durante la semana, cumpliendo siempre con lo que prometen. 3. Sería muy útil asignar una planta de TV exclusivamente para información precisa sobre los diferentes tópicos asociados con la salud. Esta TV debería disponer en su parrilla de programas básicos sobre los aspectos más importantes para una buena salud. Los temas disponibles deberían ser desarrollados por profesionales; ofrecer recomendaciones y explicar los últimos avances conocidos sobre el debido cuidado de la salud. Además, esta TV tendría información actualizada de todos los Centros o Dispensarios de Salud disponibles en cada región, con las direcciones, horarios, medios de contacto que funcionen y sean atendidos, incluyendo los servicios que realmente prestan. Por “realmente” me refiero a que sea verdad lo que ofrecen, no promesas falsas. Estimo que este canal de TV pudiera cumplir una función encomiable en beneficio de la salud y educación de los venezolanos. 4. Las otras plantas televisivas deberían seguir el esquema descrito en 3. Por ejemplo, una TV tan importante como ConCiencia TV necesita un cambio radical de la programación y concepción actual. Los avances científicos y tecnológicos son car-

66


5.

6.

7.

8.

dinales y deberían ser conocidos por todo país. Tomen como ejemplo los numerosos programas divulgativos existentes en otros países para preparar una oferta instructiva y actualizada para los ciudadanos. Otra planta de TV pudiera dedicarse a la enseñanza de la matemática y física (primaria y secundaria). Es de todos conocida su importancia y utilidad en los quehaceres de la ciencia, incluyendo a las compañías y las personas. En aras de reducir costos, el Gobierno Bolivariano debería consultar a los gobiernos amigos de países avanzados sobre los diferentes programas y materiales de programación importantes y de utilidad para los ciudadanos. Estableciendo acuerdos entre gobiernos o empresas privadas favorables a suministrarlos o intercambiarlos. CONATEL: por estar desde hace ocho días sin servicios de Internet ni televisión debido a una falla, no informada a los suscriptores, de la compañía INTERCABLE. Exhorto al ente responsable a ejercer su autoridad con la compañía INTERCABLE. Finalmente, considero que la Asamblea Nacional (AN) tiene una deuda ineludible con los venezolanos de aprobar una ley corta y específica sobre el cumplimiento a que están obligadas todas las compañías proveedoras de servicios de telecomunicaciones en Venezuela. Es inaudito los abusos que están cometiendo estas compañías, los ciudadanos estamos totalmente desamparados ante la ausencia del servicio y las continuas fallas que presentan. La factura mensual siempre llega completa (y generalmente aumentada) como si el servicio hubiese sido permanente. Desconozco si CONATEL tiene asignada esta responsabilidad, de ser cierto, no la ejerce con las compañías. Por favor señores de la AN, vivan la realidad de sus electores y provean soluciones para problemas fácilmente corregibles. Ustedes están investidos para ejercer la función legislativa y de seguimiento. Deseo que llegue el día que las instituciones cumplan de verdad con sus electores. Por esta razón y otras estamos en esta situación de abandono.

Mi esperanza y deseo es que un día no tan lejano podamos disponer de medios confiables, programas de buena calidad, útiles para la formación de buenos ciudadanos y beneficiosos para el país.

Higiniojesus@gmail.com

67


Nos escriben Sobre la ausencia de control estatal del territorio venezolano Así es hermano, muy lamentable. Escuché a un jefe político del PSUV decir que las bandas armadas de los barrios era un mal necesario. Estos grupos fueron armados deliberadamente por el gobierno como un plan para impedir las protestas. Los cubanos le recomendaron al gobierno que lo hiciera una vez que comprobaron que, si los barrios bajaban, no había fuerza policial ni militar capaz de contenerlos, es por ello que armaron a los malandros, pero luego se les escapó de las manos una vez que la crisis social y económica se agudizó. Ahora los buscan para asesinarlos para impedir que confiesen su vinculación con el alto gobierno y que la información salga a la luz pública. Luis Díaz 1-8-2021

Saludos Dr. Fuenmayor Toro A las 11 y 15 pm entré a la cola de tercera edad y discapacitados. Una pareja de amigos me dice: “Así es como vamos a sacar a Maduro, votando”. Similares apreciaciones me hicieron muchos simpatizantes de la oposición antes de sufragar. Salí de votar a 5 minutos para la 1 a.m. El último votante de dicho centro de votación salió a las 2.20 a.m. En otro de los centros de votación de mayor afluencia, en Caripito, el último de los electores lo hizo a las 3.45 a.m. Los descontentos y rabiosos contra Maduro y su mafia nos volcamos a votar en los 13 municipios de Monagas y de Venezuela. Los chavistas y de la oposición decían: contra este mal alcalde y peor gobernadora votamos en contra. Mi pronóstico de Alcalde y Gobernadora se cumplió tal como lo mencioné anteriormente. Lamentable, me comentaron muchísimos amigos y afines de la oposición, y yo comparto dicha opinión, hubiese existido una estrategia de votar por el más débil y que se le derrotara el próximo 21 nov. Se le desbordó al PSUV la capacidad organizativa del evento. Esto tenía un ambiente de elección presidencial. Es indudable, la salida es VOTAR… Que no se crean Maduro, Diosdado y compañía que todo ese gentío votando son militantes y simpatizantes chavistas –Maduristas… Espero, Apreciado Dr. Fuenmayor Toro, escriba sobre este importante asunto…Un abrazo virtual. Sixto Ramón Brito Caripito

68


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 69

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas


70

Continuidad y Cambio Año 10 Número 146 Septiembre 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.