Continuidad y Cambio, año 10, N° 145, 48P, agosto 2021

Page 1

Continuidad y Cambio Año 10 Número 145 Agosto 2021

Un airecito para la nación Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: El Estado venezolano no controla el territorio de la República Luis Fuenmayor Toro Perspectivas políticas 2021: sensatez y realidad José Lombardi Venezuela país potencia: realidad o utopía Higinio Jesús Esparis El Koki acoquinado… Ataque a la mega banda de Caracas William Faríñez A quien ni años cumplió Douglas Zabala De Eudomar Santos a Carl Schmitt Jesús Puerta La pandemia y sus entretelones Ángel Guerra Yánez Humor Población vacunada en América Latina Población vacunada en Europa Desarrollo de la pandemia en Holanda. Olas pandémicas y efecto de la vacunación CoVid-19. Estado de la pandemia en Venezuela Carta pública. Solicitud de justicia Rodney Álvarez Vejez y voluntad: “The leisure seeker” de Paolo Virzi Douglas Jiménez Van Gogh: Una estrella fugaz José Lombardi Nos escriben

El Estado venezolano no controla el territorio de la República Luis Fuenmayor Toro Ex Rector de la UCV

2 Se supone que Maduro controla el territorio venezolano, pero en la práctica parece no ser así. Muchas zonas urbanas en varias de las grandes ciudades están bajo el control de grandes bandas delictivas, bautizadas como mega bandas como las de la Cota 905 y zonas aledañas. Cuando uno analiza la acción militar reciente envolvente del “Coqui” y sus bandas en Caracas, se percata de que el control territorial por parte del gobierno es precario, además de que se le aprecia muy débil en sus capacidades operativas. Incluso aceptando que las bandas de la 905 fueron derrotadas y que sus principales jefes huyen en desbandada, aún no conocemos el desenlace a mediano y largo plazo de lo ocurrido, ni si realmente la situación actual significa un control policial total de los barrios involucrados. Adicionalmente, las bandas derrotadas y los territorios “recuperados” para la república son sólo una parte de las bandas y zonas ocupadas existentes en Caracas. En los barrios muy poblados de Petare también existen grupos similares, y no tenemos noticias de las acciones supuestamente tomadas por el gobierno contra estos ni de sus resultados. Tampoco sabemos que se hayan tomado medidas especiales contra las bandas del oeste de Ca-


racas ni mucho menos contra las de la provincia. Recordemos que en el pasado reciente algunas de éstas adquirieron particular notoriedad nacional e internacionalmente por las actividades delictivas de algunos de sus miembros. La banda llamada “El tren de Aragua” es una de ellas. Si a estas caóticas situaciones urbanas les agregamos lo que ocurre en Apure, donde extensas zonas han sido ocupadas por irregulares colombianos armados, que han enfrentado incluso exitosamente al Ejército venezolano, pues han tomado rehenes y obligado a negociar su liberación mediante acuerdos desconocidos, insistiremos en que el control territorial por parte del Estado es incompleto. Además, recordemos que este mismo escenario se da en muchas otras zonas del país, como es el caso de los estados Zulia y Táchira, sitios por donde se efectuó la penetración inicial para establecerse en el país, de miembros de la guerrilla colombiana del ELN y de paramilitares ligados estrechamente al expresidente Álvaro Uribe. En Guayana, la realidad es muy grave, pues las zonas mineras están en manos de irregulares armados de distinto tipo, desde el hampa común hasta grupos guerrilleros y paramilitares de Colombia. En estas zonas, además, existe una estrecha relación de colaboración entre oficiales de alto rango de la FANB y los grupos de delincuentes. Los daños ambientales causados por la actividad minera ilegal e incontrolada son considerables, como lo es el saqueo de nuestros metales preciosos y minerales. En Sucre, la zona que se extiende por el norte de la península de Paria, desde Rio Caribe, está bajo el control total del narcotráfico, que ha incorporado en su actividad a buena parte de los pobladores de los distintos poblados existentes. Debemos añadir a los estados Amazonas y Delta Amacuro, donde la presencia del Estado venezolano es menor que la de las bandas de narcotraficantes y de contrabando de extracción, lo cual es muy peligroso para la integridad territorial de la República, considerando lo alejados que están ambos territorios del centro político del país, la muy baja densidad de población, el carácter de estados fronterizos y la numerosa población indígena. Llama la atención el poco interés que muestra el Ejecutivo Nacional y la FANB por recuperar el control de estos espacios. Se ha dejado indefensa a una población que hoy es víctima de las acciones y decisiones de delincuentes extranjeros armados. No se entiende tampoco, como una FANB incompetente para esta tarea puede garantizar la soberanía ante posibles agresiones de gobiernos vecinos.

3


4

Perspectivas políticas 2021: Sensatez y Realidad José Lombardi Profesor universitario

Recientemente Félix Seijas, director de la empresa encuestadora Delphos, publicó junto al Centro de estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) un interesante estudio sobre la coyuntura nacional a julio de 2021, en él se desprenden datos que anuncian lo que parece ser la nueva corriente política nacional. La primera parte revela la innegable fuerza política que aún tiene el Gobierno, si bien es cierto que sigue manteniendo un rechazo mayoritario, también es cierto que logra mantener un veinticinco por ciento (25%) de apoyo, que considerando la inestabilidad política nacional, el débil Estado de Derecho que controla a placer, la división a muerte de la oposición y la crisis mundial por el enfrentamiento de las grandes potencias en el control económico y territorial, sumado al debilitamiento del sistema democrático y la crisis del capitalismo, incapaz de resolver la equidad social y la pobreza, dan como resultado que sistemas autoritarios aliados al Gobierno puedan influir a que este sea una minoría difícil de derrotar.


Ante esta realidad y el fracaso de la estrategia Guaidó: “Cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”, los actores políticos nacionales e internacionales han entendido que es necesario cambiar la estrategia, reconociendo de este modo al Gobierno como lo que es, Gobierno en su estricto sentido de la palabra, y retomando de esta manera la ruta electoral y legal que en años anteriores les brindo buenos frutos. De acuerdo con el estudio, el cincuenta y dos por cientos (52%) de los encuestados se sienten “esperanzados” versus a un veinte y dos por cientos (22%) de pesimistas y un veinte por ciento (20%) de indiferentes, que seguramente ante un escenario de claridad política pasaran a ser esperanzados también, todas las variantes del estudio sobre la solución a la crisis nacional son encabezadas por la opción electoral. El estudio deja en evidencia el fracaso de los actores políticos nacionales como agentes de solución a la crisis, “intereses propios, división, falta de liderazgo, desconfianza y abstención electoral”, son algunas de las causas expresadas por los encuestados con relación a este tema. En cuanto a las causas del fracaso de la estrategia Guaidó: “Cese de la usurpación, Gobierno de transición y elecciones libres”, aparecen como las más importantes: “políticos vendidos, políticos infiltrados, abandono a Guaidó y poder del Gobierno”; retomando el tema electoral, la tendencia central revela que el ochenta por ciento (80%) estaría dispuesto a ir a votar, lo que interpreta en la mayoría de los encuestados un espíritu democrático, pacífico y electoral intacto, que a mi modo de ver explica y reivindica el trabajo de los grandes hombres del post-gomecismo en la construcción de una Venezuela, que acaricia y aprecia los valores humanos civilizatorios de la modernidad, dejando atrás la barbarie y el atraso que caracterizó los siglos XVII, XVIII y XIX. En las preferencias electorales, el gran triunfador obteniendo la mitad de la torta es la opción “ninguno o no sabe”, opción esta que deja a nuevos y viejos actores políticos a luchar por ganar este codiciado pedazo, especialmente para lo que será la joya de la corona que nos es más que las elecciones presidenciales del 2024, el resultado de la otra mitad queda dividida entre el G4/Guaidó, PSUV y la “Alianza Falcón/Zambrano”, dato curioso porque en trabajos de investigación anteriores, la Oposición únicamente aparecía nucleada en el G4, hoy queda divida entre este y la “Alianza” en donde ambos suman treinta y cuatro por ciento (34%), superando al PSUV quien sale con diecinueve por ciento (19%), queda entendido que serán los indecisos los grandes electores a conquistar. En caso de que la Oposición como un todo decida participar en las próximas elecciones regionales de este 2021, tendrán que necesariamente buscar alianzas o puentes entre

5


el “G4” y la “Alianza” a fin de garantizar opciones de triunfo, en este sentido actores políticos de centro y/o moderados como Unión y Progreso, liderado por Eduardo Fernández y Mercedes Malavé, Puente de Hiram Gaviria, El partido del Lápiz de Antonio Ecarri y actores políticos con cargos de poder agrupados en la organización política Fuerza Vecinal, junto a otras instituciones en la misma línea como Fedecámaras, Iglesia Católica, universidades entre otras, personalidades de la Sociedad Civil nacional e internacional, pudieran configuran un escenario interesante, que convertiría las próximas elecciones en decisivas para definir el rumbo político nacional de los próximos años, escenario este que el Gobierno conoce muy bien porque lo ha alimentado, tratando con el de aplicar y mantener su estrategia de “divide y vencerás”, sabe que es la única opción democrática que tiene para triunfar y que solo serán derrotados si esta estrategia falla, de tal manera que la oposición tiene una sola opción: Unidad en la diversidad. El estudio finalmente evidencia una clara mayoría de encuestados dispuestos a seguir luchando en Venezuela, apenas un once por ciento (11%) manifiesta su deseo de irse del país, tendencia que deja de ser progresivamente importante por la dura experiencia que hoy testimonian los que ya la vivieron, dejando como resultado que más venezolanos se inclinen hoy a quedarse antes de marcharse, entre los deseos y la realidad los encuestados apuestan por el escenario electoral como solución a la crisis, pero lo más importante es que queda en evidencia una corriente esperanzadora en la ruta electoral apalancada en la participación ciudadana, dejando atrás las soluciones mágicas de líderes mesiánicos así como aventuras violentas e intervenciones extranjeras fantasiosas o golpes de Estado. No hay duda que al parecer los venezolanos recuperamos la sensatez, dejando claro además que no será con soluciones cortoplacistas sino como en realidad han sido los procesos históricos de la humanidad: progresivos y lineales en sus propios tiempos o, tal como lo expreso el sesenta por ciento (60%) de los propios encuestados, “el cambio no puede lograrse rápido, pero se puede lograr” @lombardijose

6


7

Venezuela país potencia: realidad o utopía Higinio Jesús Esparis Ing. Mecánico (UCV). M. Sc. “Un plan debe tener metas, objetivos, estrategias, recursos; si no, no es un plan”. Hugo Chávez

El fallecido presidente Chávez soñaba convertir a Venezuela en un “país potencia”. Me pregunto ¿es posible alcanzar ese objetivo a largo plazo (10 años) o simplemente será una utopía más? La idea de convertir a Venezuela en un país potencia, entre otras condiciones, implica proponérselo, asumir los cambios necesarios y tener una visión clara del camino a recorrer para lograrlo. Para ello, debemos identificar las condiciones y restricciones que nos impedirían alcanzar la meta planteada. La identificación de estas variables nos permitiría evaluar los cambios necesarios y las vías a planificar para alcanzarlas. Necesitaríamos también una precisa visión de cómo pudiéramos lograrlo y la definición de un horizonte para su ejecución. Esa esperanza, si seriamente los responsables de


plantearla e implementarla intentan convertirla en realidad, debería ser plasmada en un plan estratégico a largo plazo, numerosos planes intermedios y contar con el apoyo del pueblo venezolano. Trataremos de precisar en este escrito, de acuerdo con nuestro punto de vista, algunas de las condiciones y acciones a considerar para optar al logro de esta loable meta.

¿Dónde estamos? Situación actual de Venezuela Según su tamaño, actualmente, la economía venezolana es la décima quinta de América Latina con un PIB de 78 mil millones de dólares. 8 En 2014 el PIB de Venezuela ascendió a 375.886M$ Vs 18.500M$ en 2020, lo que significa una caída de 357.388M$ (95%). Esta caída estrepitosa del PIB pone de manifiesto lo ocurrido en la economía de nuestro país en apenas seis años. Este hecho ha retrotraído todos los servicios del país a un estado nunca visto anteriormente, reduciendo el nivel de vida del pueblo de Venezuela al de Haití. Las razones de nuestra catastrófica situación moral-política-económica-financiera son variadas y dignas de ser analizadas para tratar de aprender de nuestros errores. De no hacerlo, los responsables de dirigir el país serian cualquier cosa menos personas responsables. Por nuestra historia y nuestros recursos, nos merecemos un país muchísimo mejor que el que en más de 60 años de democracia hemos logrado.

Últimas seis décadas de gobiernos: gestiones fallidas En estas últimas seis décadas han gobernado a Venezuela unos 14 presidentes apoyados por distintos partidos políticos. Ingentes cantidades de dólares han entrado al país, los cuales fueron administrados por estos presidentes, los partidos que los apoyaron y los grupos económicos, entre otros. La confrontación, descalificación, enfrentamiento, corrupción, mala gestión administrativa, servicios deficientes o muy deficientes, ausencia de un plan integral que pudiera conducirnos al desarrollo armónico y equitativo del país, han sido la norma. La gestión de estos presidentes y de quienes los apoyaron no han logrado un progreso y desarrollo amplio, equitativo y sostenido del país. Tanto los sectores políticos como los grupos económicos han demostrado un rotundo y sonoro fracaso. La ventaja de contar con reservas petroleras cuantiosas, les ha permitido a los presidentes y partidos de turno, llevar a cabo algunos planes de desarrollo en el área de infraestructuras y servicios. Las notas obtenidas por esos presidentes y partidos varían de uno a otro. Sin embargo, situándonos en el presente, el resultado está a la vista, lo sufrimos diariamente cada venezolano, en especial los de a pie, mayoría en nuestro país. Enumerar las fallas vividas a diario requeriría de una monografía. Todos las conocemos, la mayoría las sufrimos. Ni uno solo de los servicios básicos, necesarios


para la vida, funciona en Venezuela: llámese sistema educativo o sanitario, solo por mencionar dos cardinales para todos. La primera conclusión, sin atenuantes, es que los gobiernos de turno, particularmente en los últimos sesenta (63) años y, por diferentes razones, las últimas dos décadas, han fracasado en lograr un desarrollo sustentable del país y, mucho menos, “un país potencia”, como deseaba el presidente Chávez. Todos estos gobiernos carecieron de planes de transformación del país en toda su extensión, planes serios, bien concebidos, a mediano y largo plazo. Varios de esos proyectos han quedado inconclusos para que las condiciones climáticas los vayan erosionado, son los llamados “elefantes blancos”, algunos están a la vista de todos, muchos otros proyectos permanecen ocultos. Sería muy útil que el próximo gobierno nombrase una comisión para preparar un informe de las inversiones fallidas en las últimas décadas con los datos completos sobre el año de cada proyecto, responsables de su ejecución, inversión desperdiciada o desviada y compañías o países involucrados en los mismos. Este informe debería ser lo más completo posible y muy probablemente, las cifras y responsables mencionados seria de un gran impacto para todo el país. Pudiera también servir de modelo para otros gigantes casos de corrupción acontecidos en Venezuela. Otro elemento a destacar es que los diferentes gobiernos promovieron la inversión para la necesaria industrialización, ciencia y tecnología, vías de comunicación, servicios idóneos y asequibles, sistema sanitario, educativo, instituciones superiores a nivel de postgrado y doctorado especializadas y competentes, organización administrativa del estado digitalizada, eficiente y eficaz ante las demandas de los ciudadanos, etc., etc. Ciertamente, al día de hoy no podemos afirmar que tenemos uno solo de los considerados problemas del país, cualquiera que seleccionemos, resuelto. Necesitamos, urgentemente, líderes con la formación y visión clara del país que deseamos alcanzar y planes concretos para lograrlo. No serán los dirigentes actuales los que nos pudieran conducir a niveles de desarrollo a la altura del siglo XXI. La tarea luce difícil pero factible, para eso, debemos superar el subdesarrollo mental para luego intentar el del país como un todo. En su mayoría los políticos y grupos económicos tienen una mentalidad prepotente, primitiva, egoísta, opaca, carente de patriotismo y muy corrupta.

Medios: comentario En general, el comportamiento de los políticos en la televisión da tristeza, solo promueven pan y circo. Adicionalmente, los medios venezolanos tienen más de 30 años de atraso, la tecnología que utilizan está obsoleta, siguen presentando los mismos programas obsoletos de hace décadas. No hay programas con debates serios sobre

9


temas de importancia para el país, no promueven la cultura y, en general, los periodistas o presentadores están politizados y parcializados (siguen la línea de dueño del medio), desactualizados y carentes de los conocimientos indispensables sobre los temas que presentan, solo política barata ofrecen. La TV venezolana es embrutecedora y promueve antivalores de todo tipo. Es muy triste presenciar como desperdician un medio tan poderoso para la transformación y educación del país. Gustosamente me ofrezco a presentarle formalmente algunas ideas que, de aceptarlas, transformarían positivamente esos medios.

Socialismo del siglo XXI: otro intento en curso La denominada “Revolución Bolivariana” o Socialismo del Siglo XXI, ha gobernado a Venezuela los últimos veinte y dos años. Lamentablemente, por diversas y numerosas razones, no solo no ha logrado la independencia económica y desarrollo del país, sino que, a la fecha, estamos en una situación moral-económica-política deplorable. Considero que el presidente Chávez tuvo buenas intenciones; fue básicamente un político visionario y humanista. Sin embargo, no es suficiente tener buenas intenciones, se necesita bastante más para lograr objetivos transcendentes para el país que gestionó por más de diez años. Sin duda alguna, su gobierno fue ferozmente atacado interna y externamente. Sus detractores más eficaces, la media mundial, poder del norte y algunos países latinoamericanos, la OEA, y la extrema derecha interna, junto con Fedecámaras, medios y jerarcas de la iglesia. Lograron el golpe de estado en el año 2002 y nunca aceptaron haber perdido el referendo revocatorio del año siguiente. Una muy lamentable enfermedad se llevó al presidente Chávez antes de tiempo. Reconocemos las condicionantes que el poder del norte ha mantenido sobre Venezuela. Sin embargo, es obligatorio afirmar que ni el gestor que lo sustituyó ni el partido que lo ha estado apoyando, han sido capaces de promover efectivamente la necesaria unión ni el progreso del país, todo lo contrario.

Fallas en la gestión del presidente Chávez A mi entender, los errores más protuberantes que el presidente Hugo Chávez cometió desde el inicio de su primer periodo de gobierno los ubico en: 1. La confrontación exacerbada ejercida desde el inicio de la primera campaña electoral. El presidente Chávez continuó la tradición de los políticos venezolanos de los últimos 200 años: confrontación, sectarismo, descalificación y temeridad. No sé qué habría sucedido si hubiese optado por la unión, la tolerancia, el diálogo con los factores de poder, tales como: económicos-políticos-mediáticos-religiosos. Estimo que una estrategia de unión, diálogo y buena diplomacia con los poderes fácticos venezolanos y el norte seguramente hubiese sido más exitosa.

10


2. Confrontación temeraria y muy poco diplomática con el país más poderoso de la tierra. Debería haber pensado una estrategia más inteligente, con un buen plan y utilizando a los mejores diplomáticos para llevarlo a cabo. Cuando se entabla una confrontación con Goliat, la lógica nos indica que David será el perdedor y junto con él la mayoría de venezolanos. 3. Las declaraciones políticas utilizadas por el presidente Chávez no consideraron la contención y la oportunidad para manifestarlas. La declaración de declarase socialista y antimperialista fue aprovechada por el norte para “justificar” su estrategia de bloqueo y acoso a Venezuela. Los adversarios deben ser cuidadosamente escogidos, así como la estrategia y oportunidad para confrontarlos. 4. En el tema económico logró éxitos más o menos importantes en algunas áreas de la economía. En los primeros años de su gobierno, la reforma petrolera le permitió incrementar notablemente el ingreso de divisas mientras los precios del petróleo se mantuvieron altos. A mi entender, la condición de mantener PDVSA la mayoría accionaria en las asociaciones estratégicas fue un error. El tiempo se encargó de demostrar que simplemente esta condición estuvo sobrevaluada, le faltó realismo y los sueños, sueños son. 5. En relación al “Plan Siembra Petrolera”, nuevamente no fue realista; no se pudo llevar a cabo. Ese plan, como muchísimos otros que PDVSA ha preparado por años han resultado un fracaso, han sido una quimera (pipe dreams, dirían los gringos). Todos sabemos que Venezuela ha sido un país dependiente de los ingresos generados por la industria petrolera. El fracaso de la estrategia y eficacia petrolera dejó de ser el soporte financiero de numerosos proyectos con las consecuencias conocidas. 6. La politización de PDVSA, unido a la carencia de personal operativo y gerencial calificado, sin duda, afectaron la operatividad de la misma, coadyuvando con la lamentable improductividad en proveer las divisas para el país. Si a esta realidad le agregamos las sanciones del norte, tenemos la tormenta perfecta: inoperatividad de la misma, lo que implica un aporte petrolero sumamente menguado, a veces casi nulo. 7. Otra falla notable de la gestión del presidente Chávez fue la nacionalización de numerosas empresas sin planes adecuados para hacerlas operativas y productivas (Chávez no tomó en cuenta lo que dice su cita arriba). De nuevo, al no incluir a los antiguos dueños en las organizaciones de las empresas, unido a la carencia de personal directivo y operativo adecuado y una planificación y soporte financiero, los resultados han sido corrupción, inoperatividad y cierres no oficiales: un fracaso.

Venezuela país potencia En este momento luce muy difícil lograr esta meta a mediano plazo, inclusive a largo plazo (10 años) se ve difícil. Sin embargo, una vez levantadas las sanciones, renegociada la deuda externa y logrado un acuerdo político. Venezuela pudiera, en corto

11


tiempo, recuperarse de esta situación y con gente preparada dirigiendo el país acometer esta meta. Enumero algunas de las acciones a tomar para tratar de alcanzar este indispensable objetivo. 1. Lograr un acuerdo amplio con los factores de poder en el país: políticos, económicos, medios y demás. Este acuerdo integral debe incluir importantes cambios en las instituciones del estado, los partidos políticos, sectores económicos, tipo de sistema económico a utilizar, reglas claras de participación democrática, respeto a los resultados electorales, etc. Este acuerdo debería incluir el levantamiento de las sanciones del norte, lo cual es una incógnita en este momento. 2. La CRBV debería ser enmendada o reformada en varios artículos de la misma, entre otros, periodos presidenciales, gobernadores y alcaldes (si se decide dejar esta organización territorial), proporcionalidad, precisar las condiciones inequívocas para los referendos revocatorios y consultivos, requisitos de preparación formal para optar a los cargos de elección popular, sistema de justicia, estrategia petrolera nacional, sistema educativo, entre otros varios. 3. Enfrentar la situación de la deuda externa, renegociarla con los acreedores para, de esa manera, optar a nuevos financiamientos y recuperar nuestro crédito como nación. 4. Preparar un plan integra, el cual pudiera ser sometido a un referéndum, que considere las acciones a tomar durante el horizonte estimado para alcanzar el estatus de “país potencia”. Este plan debería ser preparado por personal con demostrada experiencia, honestidad y compromiso. Incluiría el marco estratégico de las metas a lograr y los planes a ejecutar para ese logro. Una vez decidida su ejecución, presentarlo abiertamente a todo el país tomando en cuenta las observaciones de los grupos que facilitarían su ejecución. Veo indispensable lograr un compromiso de la mayoría de los venezolanos para poder orientar sus esfuerzos en las direcciones definidas en el plan o planes a ejecutar. Básicamente, unir a la mayoría del país para convertir a Venezuela en un “país potencia” o simplemente desarrollado. 5. Finalmente, el logro de esta meta no será posible sin una transformación a fondo de la estructura administrativa del estado, su modernización y efectividad, infraestructuras, vías de comunicación, sistema sanitario, sistema educativo, desarrollo a fondo de las comunicaciones, incluyendo la tecnología 5G, etc. La meta indicada obligaría a los sectores políticos y económicos a ponerse de acuerdo, definiendo por primera vez hacia donde queremos conducir el progreso del país. ¿Difícil? Seguro que es difícil, pero estamos en la tercera década del siglo XXI y ya es hora de actuar y tomar decisiones en beneficio de todos en nuestro país. Ya basta de seguir de fracaso en fracaso, deseamos fervientemente que llegue la hora del progreso equitativo y la transformación efectiva de la nación. Debemos atrevernos a exigir que nuestro país logre el progreso diversificado y completo que todos anhelamos. Higiniojesus@gmail.com

12


13

El Koki acoquinado… Ataque a la megabanda de Caracas William Faríñez Abogado en el Circuito Penal de Caracas

Quienes me conocen saben que cuando hablo o publico algo es porque ya he investigado profundamente y tengo como el dicho en criollo, “los pelos en la mano”, nunca me ha gustado hablar paja y es por ello que, pese a los acontecimientos, hasta este preciso momento no había opinado nada sobre el tema. Aprovechando mi condición de abogado, de trabajar en el Circuito Judicial Penal de Caracas, tengo la oportunidad de recibir información fidedigna y fresca de tales acontecimientos, información que me puede hasta llegar desde el mismo lugar de los hechos, información que ni en los medios ni en las Redes vas a encontrar, y esto es lo que en parte hoy les voy a compartir. Antes de narrarles los hechos, quiero darles una primera introducción sobre el sujeto motivante de estas palabras, para comenzar no hablamos de hampa común y silvestre, de un especifico lugar, liderado por una específica persona, toda esa historia de la Banda de la Cota 905, del Coqui como una suerte de Pablo Escobar no existe, o por lo menos no es del tamaño o peso que se le quiere dar, lo que sucede en Caracas es la estructuración de un Circuito o Corredor Criminal hecho a imagen y semejanza de las


BACRIM colombianas producto de la “desmovilización” de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, Paramilitares) en Agosto de 2006, las cuales desmovilizadas del combate de selva antiguerrillero, se movilizaron y se integraron como especies de células muertas o en estado de invernación en las ciudades de aquel país, mezclándose o ligándose en el ámbito urbano con los vestigios de las bandas de sicarios del Cartel de Cali y de Medellín, etc., llegando sus tentáculos hasta países vecinos como es el caso del nuestro, Las BACRIM son grupos delictivos que se diferencian del común u ordinario, por cuanto tiene un sustrato “Militar”, donde prela un orden jerárquico de mando y subordinación, un manejo táctico geoestratégico del control y manejo del territorio que ocupan, y porque funcionan como un grupo armado a disposición de un Alto Mando económico político “Invisible”, quienes son los que les financian, le apertrechan, ofreciéndoles a su vez, un manto de impunidad desde las instancias administrativas de poder, (entre ellas el Poder Judicial), como también del Poder de las Comunicaciones (puedes ver TV Colombiana, Prensa, etc, y no escucharan las palabras “Paramilitar”, o “Bacrim”, solo la de “Guerrilla”, “Terroristas”, o cuando quieren generalizar “Vándalos”). Estos Grupos Paracriminales por decir, son utilizados a su vez por estos Altos Mandos tras bastidores, como una especie de Mercenarios o Sicarios que sirvan como instrumento de persecución, eliminación, y destierro de enemigos de cualquier tipo, hasta del ideológico, como se observa con la sempiterna y ya tradicional costumbre en Colombia de eliminar Líderes o Activistas Sociales, estos grupos forman a su vez parte de la estrategia imperial de corporatización o privatización de la guerra, y del uso de la violencia, los BACRIM en Colombia, son los MARAS en Centroamérica, las MEGABANDAS en Venezuela, y hasta el ISIS en el Medio Oriente, cada una con sus cualidades propias del lugar, pero todas con una misma conformación, mismo propósito y objetivos; igualmente las mismas pueden ser contratadas o utilizadas para operaciones comandos, como fue la utilización resiente para el Asesinato del Presidente de Haití, más de 20 de este tipo de personajes nacidos en Colombia han sido capturados allá, o es que tú crees que el advenimiento de las MARAS, como los colombianos utilizados para acribillar a Gadafi, o el nacimiento del ISIS, etc., todos estos a partir de la “desmovilización” de las AUC, no forman parte de un mismo plan o estrategia unificada con repercusión a nivel global. El Poder Global intentó el practicar con ínfulas de legalidad aquello de empresas como Dyncorp, Blackwater, etc, aquello de los “Contratistas”, pero una vez que estos fueron reconocidos como criminales de guerra afiliados a ejércitos regulares en jurisprudencia de la Corte Penal Internacional, enmarcándoles dentro del Artículo 4.1.4 del Convenio de Ginebra, desde ese momento, bajo esta figura de BACRIM o como se les llame, operan bajo la “clandestinidad”. La estructura de los BACRIM o las MEGABANDAS en Venezuela es la siguiente: “El Organizador Externo”, (quienes son los que funcionan como enlace o emisarios entre los “Altos Mandos tras las sombras” y el “Principal Territorial”, son los que sirven de canal de financiación, de apertrechamiento de armas y municiones, de lavadores del

14


dinero y de testaferros, coordinan las actividades de acción conjunta simultanea de manera multi territorial, son los que bajan las lineas políticas de los Altos Mandos. “Los Principales Territoriales”: quienes son los más altos jerarcas o jefes en el terreno de las bandas, estos sujetos son los que gestionan la droga, las armas, los alimentos y ejercen el comando de facto en su área de influencia, su designación no se hace a la fuerza o a plomo limpio (ese es un mito urbano), sino a través de la recomendación y nombramiento de un Organizador Externo, en el caso de la organización criminal de la Cota 905, alias “El Coqui” fue designado y es financiado directamente por la organización de Julito Vélez, ex concejal de Cúcuta, relacionado al partido de Álvaro Uribe Vélez y a su vez Alto Mando Coordinador de “Los Pelusos” en el Catatumbo, y de “Los Rastrojos” en el Norte de Santander, desde 2014 Carlos Luis Revette alias “El Coqui” con tan solo 26 años fue instalando para conformar su estructura en tal ámbito territorial, la familia Revette Chacoa es una familia originaria del Norte de Santander, altamente vinculada al Paramilitarismo, el padre del Coqui, Luis Jairo Revette Chacoa, ya hoy difunto, emigró precisamente de Cúcuta Colombia a Venezuela en el año 1995, cuando el Coqui tenía 16, 17 años, se instaló en la Cota 905 como comerciante, siendo propietario de Bodegas, Licorerías, y Restaurantes en el lugar y sus adyacentes. El Carro”: grupo de sujetos que forman parte de la Corte del Jefe de la banda territorial, exhiben su opulencia dentro del barrio, puesto que comparten el lugar más alto dentro de la organización interna, son los que controlan la asignación de las armas y de la droga que se distribuyen en el barrios, y son quienes mantienen a los secuestrados en las denominadas “neveras”, debido a su rango, muy pocas veces salen del barrio o de su área de influencia, sólo para “chambas” de gran magnitud o para celebrar fiestas y reuniones con miembros de otras células paramilitares, funcionan como emisarios del jefe ante otras bandas vecinas. “Las Mamis Perras”: son mujeres ya sean prostitutas o no, amantes de los miembros de la banda, o simples reclutas femeninas, que se dedican al trabajo de inteligencia y distracción, son las encargadas de hacer seguimiento, seducir, “marcar” y “pichar” a los objetivos de secuestro y sicariato, las de más belleza y categoría, son “Tuneadas”, es decir, operadas con prótesis mamarias o de los glúteos, y se les utilizan como anzuelo para pescar peses gordos susceptibles al secuestro, algunas de ellas han participado incluso en el enfrentamiento y sicariato contra funcionarios del Estado. “Cobradores”: los encargados de cobrar las “vacunas”, por lo general lo hacen por teléfono, contactando a los dueños de los negocios que están en la zona para extorsionarlos, también están encargados de los trabajos de inteligencia y de planificación de secuestros, son los segundones del “carro”, su incentivo económico es por comisiones del cobro de las extorsiones y de los secuestros. “Los avances”: son jóvenes experimentados, que por lo general operan en motos y vehículos, y su oficio es la “chamba” (robos menores y de vehículos) en las adyacencias de la zona donde opera la célula paramilitar, también están encargados de ejecutar los sicariatos de los funcionarios policiales o de los enemigos de la banda, labor que es

15


recompensada en dólares, dependiendo del personaje asesinado, reciben una comisión por encargo de entre 100 y 1000 dólares, los más especializados o expertos en el uso de armas y explosivos, llegan a ser ascendidos como parte del “carro”. y por último, como el más bajo escalafón, los “Gariteros”: jóvenes recién reclutados, quienes acceden a esta labor bajo la promesa del lucro fácil y del reconocimiento social interno en el barrio por las jovencitas del lugar, como los mejores pretendientes, es el eslabón más débil de la organización, su trabajo es custodiar con armas de fuego los accesos al sector donde reside la banda paramilitar, del menudeo de la venta de la droga, y como soplones, por lo general, se tratan de varones jóvenes de entre 15 y 20 años, residentes originarios del barrios, su incentivo económico es un salario que va de entre 20 y 50 dólares mensuales, más comisiones por la venta de droga al menudeo, y del sicariato de baja estima dentro del mismo sector, siendo esto último según su talento para ello, el requisito de ascenso a “Avance”. Ya teniendo claro lo que es y cómo funciona una BACRIM, ya puedes entender que la Banda del Coqui por sí sola no es una como tal, que él no lidera ninguna BACRIM, y que él ni siquiera llega a ser el segundón de un Pablo Escobar, en Caracas hay una sola BACRIM conformada por cuatro Principales Territoriales, coordinadas a su vez por un Organizador Externo ya sea este nacional o que opere desde la mismísima Cúcuta, el cual le rinde cuenta a un Alto Mando tras las Sombras que ya todos podemos intuir e imaginar de quien es, que a su vez, opera bajo las ordenes o bajo la coacción de un Poder Global; primero está la Banda del “Loco Leo” (Leonardo José Polanco Angulo) quien controla los barrios de El Valle (Cerro Grande, San Andrés, La Bandera), adyacentes al Fuerte Tiuna, el fuerte militar más importante de la ciudad, segundo La Banda del Vampi (Carlos Calderón), quien controla los Barrios del Cementerio (los Sin Techos, Los Cardones, El 70, 1ro de Mayo), limítrofe entre el Valle y la Cota 905, tercero La Banda del Coqui (Carlos Luis Revette) quien controla La Cota 905, adyacente a la Comandancia General de la Guardia Nacional, y el Helicoide donde tiene sus sedes la Policía Nacional y el Sebin, y cuarto la Banda del Garbis (Garbis Ochoa Ruiz) quien controla los barrios de La Vega (Las Quintas, San Miguel) limítrofe al occidente de La Cota 905. Este BACRIM que conforma a su vez un corredor criminal, no funciona en este territorio por casualidad, está incrustado en el corazón de la ciudad, desde el mismo se controla desde las alturas visualmente a los dos centros militares más importantes en la misma, el Fuerte Tiuna y la Comandancia General de la Guardia Nacional, igualmente desde allí se controla al Helicoide centro más importante de las fuerzas policiales en la ciudad, y a su vez, sirve de punto de playa que sirve para tomar el centro de la ciudad, lugar donde funcionan todos los poderes públicos de la nación, es un punto estratégico, por cuanto desde sus linderos fácilmente se puede tomar las vías principales que conectan a Caracas con el occidente del país, que es igual decir, el control del acceso occidental de la ciudad de Caracas, (autopista Valle/Coche, Carretera Panamericana Caracas/Los

16


Teques a la altura del IVIC), estamos hablando de una ladera, de un punto estratégico militar a la hora de convertirse la ciudad en un centro de operaciones de guerra urbana, y es por ello, que pese haber decenas de barriadas adicionales en la ciudad, más grande territorialmente y más populosas, como Caricuao, Antímano, Mamera, Catia y sus alrededores, Pinto Salinas, Maripérez, etc., el BACRIM colombiano no se instaló allí, lo que demuestra que esto fue un plan de carácter geoestratégico premeditado, que forma parte de un ataque externo de mayor alcance y escala. Lo que sucedió en estas últimas 72 horas no fue algo espontáneo por ninguna de las partes, ni por los Altos Mandos tras las sombras desde Colombia y sus amos, ni por el Gobierno Nacional, el Gobierno tenía información de inteligencia de las acciones que iba tomar la BACRIM caraqueña, de allí que trazó un plan de operación una vez iniciasen sus acciones, la cuestión fue así, el Jefe del Comando Sur y de la CIA una semana antes visitan Colombia, coordinan con los Altos Mandos en las sombras de aquel país, para que estos bajasen la línea a su BACRIM en Caracas, de que creasen un caos, un show que coincidiese “casualmente” con la llegada de la Misión de Observadores Electorales de la Unión Europea, con miras esta de aprobar o no la observación de las Mega Elecciones planteadas para el fin de años, este Show serviría de excusa para esta Misión del declarar que por la “Situación de Ingobernabilidad y Violencia en la ciudad y por ende del país” no será posible ni viable el envió de Misión de observación alguna, y con ello, dejar la ventana abierta para declarar las elecciones venideras como espurias, manipuladas y no democráticas, es por todo ello, que en simultaneo, horas previas y en plena llegada de tal Misión, las bandas que conforman el BACRIM caraqueño, de manera coordinada comienzan a disparar e incendiar indiscriminadamente locales, hoteles, etc., en las zonas circundantes a sus áreas de influencia, escuchándose con ello, detonaciones hasta en la misma sede del Poder Electoral, lo que no sabían es que los órganos de seguridad estaban prevenidos de ello, el Gobierno sabiendo que las bandas iban hacer una movilización general fuera de sus nichos, de sus territorios, aprovechó para ejercer una acción masiva de todos los órganos de seguridad, el adentrarse en simultáneo en sus territorios, y así capturarles y/o eliminarles en el retorno de estos, como el también, el de ir tras sus líderes una vez que sus círculos de seguridad han quedado disminuidos en hombres y por consiguiente debilitados. La operación según la información que manejo ha sido un éxito, el combate anoche fue brutal, todo el territorio de la BACRIM ha quedado desde anoche sin luz alguna, eso se realizó con total intencionalidad, igualmente Caracas desde ayer tiene bloqueada e intervenidas las comunicaciones, desde ayer en la noche hasta este preciso momento que les escribo, la comunicación celular no se puede dar, solo se puede comunicar uno mediante llamadas o mensajes vía WIFI, ha sido tomada en su totalidad y territorialmente la Cota 905, destruidas todas las garitas del Coqui, lo que da entender que la Banda del Coqui por ahora ha quedado desarticulada, todo el día de hoy, y hasta en este preciso momento, se está haciendo un peine por todo el lugar, en busca de hallar

17


paradero de este Líder Negativo, y en operaciones quirúrgicas, lo que indica que la delación al haber puesto precio a sus cabezas por 500.000$ ha rendido frutos, me informan de muy buena fuentes, que tanto el “Loco Leo”, como al “Vampi” ya les dieron muerte, y se espera, según la fuente, que en esta misma noche madrugada, la noticia de la muerte del Coqui se pudiese dar, pendientes, muy pendientes esta noche, parece que las horas del Coqui están contadas. Nota: llama la atención que nadie habla ni toca el tema de el “Garvis”, algo me dice que este se tranzó con el gobierno, la intuición me dice que fue este quien delató la acción conjunta y el paradero de sus compinches. Otro punto, como esta gente puede tener tal arsenal allí, puro armamento nuevo de guerra made in USA, que ni utiliza la munición rusa que utiliza nuestros órganos de seguridad, es hora de que se le pase escáner a la valija diplomática de las embajadas, es la única manera de pasar tanta cantidad así sin ser detectada. https://www.ensartaos.com.ve/el-koki-acoquinado-ataque-a-la-megabanda-de-caracas/

18


19

A quien ni años cumplió Douglas Zabala Abogado

Recordando el nacimiento de Hugo Chávez en aquella Sabaneta de Barinas de julio de 1954

De seguro, quienes reivindican el trajinar político de Hugo Rafael Chávez Frías, le rendirán tributo este 28 de julio, a propósito de los 67 años de su nacimiento. Siempre ha de respetársele que ustedes le rindan homenaje; pero es el caso, que su líder ausente, le dejó como legado a los venezolanos, el viejo socialismo del Siglo XX fracasado en la Europa Oriental, Asia y en la Cuba que hoy su pueblo, busca afanosamente quitárselo de encima. A los más chavistas que Chávez, incluso a los que viven en los Barrios, habrá que recodarles que su cumpleañero, fue quien trajo por esta tierra al mafioso de Alex Zabb,


cuando lo metió en la manguangua, con la importación desde Ecuador y Colombia, de materiales prefabricados para la Gran Misión Vivienda. Mi respeto a todos esos viejitos, que, aunque cada vez son menos, siguen sintiéndose chavistas, pero deben saber que su cumpleañero, se hizo de la vista gorda, cuando desde el Fondo de Pensiones de PDVSA, Rafael Ramírez, Francisco Illarramendi y el tuerto Andrade, se robaron los años dorados que aspiraban vivir los jubilados de la industria petrolera. A quienes hoy con sus aires de “yo no fui” han comenzado hablar de la Venezuela agro productiva y la nueva Venezuela Potencia, tengan en cuenta que, bajo el gobierno del cumpleañero, se apareció aquel ministro de Agricultura y Tierra, pistola en mano, y cumpliendo órdenes presidenciales, expropió las principales fincas de El Sur del Lago, sin indemnización alguna. Celébrenle el cumpleaños a Hugo, pero sepan que algún día pagarán por las torturas y asesinatos a los prisioneros políticos. Por los jóvenes venezolanos que salieron a la calle a protestar de forma pacífica, dando la cara por un país, que hoy en manos de ustedes, vive la peor tragedia desde los inicios de la República. A quienes hoy serán capaces de ir a echarle una lloraíta, allá en el Cuartel de la Montaña, al que no cumplió ni año, de lo prometido en su fracasado golpe militar. A esos, les recuerdo, que algún día la Corte Penal Internacional los juzgará por los delitos de Lesa Humanidad contra el noble pueblo venezolano. Algún día pagarán el delito de haber provocado la peor crisis migratoria del Siglo XXI en este continente.

20


21

De Eudomar Santos a Carl Schmitt Jesús Puerta Doctor en Ciencias Sociales

Para cualquier observador desapasionado, el gobierno de Nicolás Maduro que se instaló después de la muerte de Chávez en 2013, lucía desconcertado y, algo peor, desorientado. Más allá de los clichés rituales de tributo al líder muerto, se percibía mucha inseguridad, especialmente en el manejo de las políticas económicas. Todavía no había llegado el impacto de la victoria de la oposición en 2015, mucho menos las circunstancias cuasi-insurreccionales y la destrucción de la Constitución de los años subsiguientes. El impacto emocional de la muerte del “Comandante Eterno” podía servir de justificativo de esas vacilaciones evidentes. Así mismo, la caída estrepitosa del precio del petróleo que, más allá de servir como justificativo de la evidente caída de la economía nacional, patente en escasez y el aumento de la inflación, no tuvo una respuesta


consistente, más allá de las acusaciones rituales al imperialismo como fuente inagotable del Mal. Incluso hubo una ocasión en que Maduro convocó una comisión asesora, donde estuvieron personalidades como Rafael Ramírez, antes de su despido indirecto a través de su nombramiento diplomático, y Alí Rodríguez, vivo todavía, para hacer recomendaciones de manejo de política económica. Estas sugerencias incluyeron el aflojamiento del control de cambios y de precios, e incluso su liberación y el aumento de la gasolina, así como una mayor disciplina fiscal. Estos planteamientos coincidían con otras voces de lo que empezó a llamarse “chavismo crítico”, tales como la del exministro Víctor Álvarez, entre otros. Sabemos que las decisiones del gobierno se fueron para otro lado. Alí Rodríguez, murió. Rafael Ramírez, después de una estancia como diplomático, fue requerido por presunta corrupción y fue solicitada su extradición para ser juzgado en el país. El gobierno continuó durante varios años con su política intacta de subsidio de la gasolina, pago puntual de la deuda externa, aumento anual del salario mínimo y bonos directos, por un lado, y control de precios y el control de cambios dual, con su venta de divisas al sector importador de una manera tal que ocasionó la renuncia de otro de los principales gestores de política económica del período chavista: Jorge Giordani, con una carta en la que cuestionaba fuertemente el descontrol catastrófico del sucesor designado, entre otras cosas. Lo que no sabemos es, si se hubieran tomado aquellas medidas de flexibilización de cambio y disciplina fiscal, se habría evitado el descalabro económico de los años que siguieron. Es posible. El sentido común indica que es diferente tomar un remedio cuando la enfermedad apenas se inicia, que cuando ya está avanzada y el cáncer ya hace metástasis. Era diferente flexibilizar el cambio en 2014 que celebrar la dolarización seis años después. Estábamos hablando de la impresión que daba el gobierno: en términos generales era de improvisación con repetición de una conducta en clave de homenaje al Comandante muerto. Una mezcla de reflejo automático con ritualidad. O, en todo caso, la aplicación del principio de aquel inolvidable personaje de Ibsen Martínez, Eudomar Santos: “como vaya viniendo, vamos viendo”. Pero si así era en el plano económico, en el político, la imagen del gobierno era exactamente la contraria. Evidentemente, se trataba de cobrar la herencia política del líder carismático fallecido con desbordantes fórmulas religiosas (recordar aquella paráfrasis del Padre Nuestro, alabando a Chávez, en el III Congreso del PSUV). En contraste con una oposición que lucía reactiva, aventurera e improvisada, el gobierno supo elaborar una táctica para neutralizar el triunfo electoral de sus adversarios en 2015 y, mediante una serie de trucos institucionales que dejaron, de paso, en letra muerta la Constitución, aniquiló nada menos que a un Poder Público completo, el Legislativo, e instauró la dictadura (hay que decirlo en términos apropiados) de una presunta Constituyente, electa

22


con un esquema corporativo-fascista, que estaría por encima de las leyes y la propia Constitución. Igualmente, entonces se inicia la cadena de estados de excepción que completaron la mutación autoritaria de un Estado, que había sido definido como democrático y participativo. Esta fue también una transición de concepciones, aun cuando tal vez los protagonistas no lo advirtieran. Si nos guiamos por la sabia guía metodológica de fijarnos en lo que se hace y no tanto en lo que se dice, el gobierno dejó atrás toda una tradición filosófica del Estado y de soberanía, para asumir otra. En 2016 se pasó de una concepción de soberanía popular, tributaria de Rousseau y toda la modernidad filosófica política, a otra noción fundada en la capacidad de establecer estados de excepción mediante decisiones dictadas por la fuerza, fundadas en la filosofía de Carl Schmitt, el gran jurista de Hitler, el mismo que inventó una tesis jurídica para justificar el expansionismo nazi e incluso una masacre criminal como fue la famosa masacre de la “Noche de los puñales largos”, cuando Hitler aniquiló, por la vía del degüello, a sus adversarios dentro de su partido. No quiero decir que Maduro o Rodríguez o Cabello se metieran un puñal de Schmitt (aunque tal vez es factible Escarrá lo conozca), sino que el ordenamiento político en su conjunto pasó a guiarse por el principio de que sólo es soberano aquel que era capaz de imponer el estado de excepción, en el cual todas las leyes, incluida la Constitución, quedan subordinadas a la voluntad del Poder. Este concepto se confirmó con la llamada Ley Anti-Bloqueo, que le da atribuciones al presidente para “desaplicar” las leyes, incluso en secreto. Aquello de la “soberanía popular” quedó como frase perdida en el discurso de ceremonias cada vez menos frecuentes. Ya no más improvisación. El encadenamiento de las acciones, la claridad de la ofensiva política e institucional, así como el avance de una orientación económica claramente orientada hacia la inserción en el globalismo capitalista, a través del esquema extractivista clásico, dan muestra de que hubo una decisión, en algún momento de aquel 2015, que conducía a la imposición de un nuevo modelo de Estado, completamente diferente al de la Constitución de 1999. Lo complejo de esto es que los decisores, no sólo asumieron el concepto schmittiano de soberanía decisionista, sino que lo mezclaron, usando el eclecticismo indigesto que ha caracterizado muchas de las producciones políticas de su movimiento político, con la propuesta constitucional del Chávez de 2007, las llamadas “leyes del poder popular” de 2010, el control corporativo militar de partes estratégicas de la economía (como en Cuba, donde las fuerzas armadas controlan el negocio hotelero, asociado con el capital extranjero), todo esto con la misma orientación: la mayor concentración de poder posible en la cabeza del Poder Ejecutivo. Una especie de “Fuhrerprinzip” (principio del Jefe, de estirpe nazi) aplicado por igual en el Estado y en el Partido, con la consigna de “lo que diga (Chávez) Nicolás…”.

23


De esta manera, hemos pasado de la improvisación ágil y astuta de Eudomar Santos, ese pragmatismo grosero, ese descaro populachero que desprecia cualquier refinamiento académico para hacer valer la fuerza pura y simple, a la implementación de un plan de concentración de poder y aniquilamiento del orden constitucional, que está reduciendo al Estado en el poder de una persona, suspensión sujeta a conveniencias de las leyes y la Constitución y venta de los activos de la Nación en un esquema groseramente extractivista que niega cualquier posibilidad de manufactura nacional, e incluso de posibilidad de una ciencia y tecnología propia con la pulverización de la autonomía universitaria, con un proyecto de Ley de Universidades que reproduce las barbaridades de aquella que el propio Chávez vetó en 2010. Pero este último asunto merece un artículo aparte.

24


25

La pandemia y sus entretelones Ángel A. Guerra Yánez Profesor universitario “Maestro es, para mí, todo aquel ciudadano que se dedique a impartir enseñanza en cualquier nivel de la educación, desde el pre escolar hasta la educación post universitaria en todos sus niveles”

De acuerdo con declaraciones de personeros del Gobierno, éste se propone reiniciar actividades de educación de forma presencial el próximo año escolar, a pesar de la pandemia, por lo que se impone la ocasión de hacer algunas consideraciones al respecto, comenzando por inferir que para entonces creen que la pandemia estaría sojuzgada; además de otras, tan o más importantes que ésta, como son las simbiosis entre las secuelas propias de ella y las inveteradas falencias de que adolece nuestro sistema educativo. Como sabemos, el errático comportamiento del coronavirus, unido a las nada esperanzadoras expectativas respecto al proceso de vacunación, hacen difícil suponer que esto pueda concretarse sin consecuencias. ¡Grave, Grave!, son los problemas de salud que enfrentan hoy nuestros docentes, llámense maestros, profesores de educación secundaria, o universitaria, etc.; ¡maestros en fin!, agravados por la pandemia. Imposible contar ahora con beneficios de otrora como seguros de hospitalización, maternidad, cirugía; servicios de atención médica, suministro de medicinas, etc., etc.; con dos agravantes que complejizan la situación: El inoperante o inexistente sistema de salud público y el inaccesible servicio de la medicina privada debido a su alto costo frente al poder adquisitivo de aquellos.


No exento, y de la más alta importancia también, de las consecuencias de la pandemia, es el de la calidad de la educación, devenida en una calamidad retrospectiva, progresiva y estrechamente vinculada a la inexistencia de políticas acertadas en ese aspecto. Ante ello el gobierno, mediante campañas publicitarias bien dirigidas, basadas en la manipulación de datos como la supuesta asignación de presupuestos “justos” (los presupuestos en revolución no son más que entelequias), la cantaleta de la corrupción de autoridades universitarias, las manoseadas sanciones impuestas al País, el supuesto aumento de la matrícula a todos los niveles de la educación resultado de sus “eficientes” misiones educativas, o la creación de nuevos establecimientos educativos (según Maduro la educación pública antes de la revolución representaba sólo el 40% del sistema educativo…); se hace el loco con desmedida e irresponsable intención de ocultar la crisis, en su empeño por arrogarse logros de la revolución que le son ajenos. Atención especial amerita el vandalismo desatado contra la infraestructura de los establecimientos educativos, producto, entre otras y no menos importantes razones, de la ausencia de personal ocasionada por las medidas de bioseguridad requeridas por la pandemia covid-19, y la falta de previsión de medidas de seguridad por parte del gobierno. Determinantes son, asimismo, condiciones adversas como: La escasez y deserción de maestros debido a la imposibilidad de costearse gastos de transporte y alimentación, dada la insignificancia del salario que devengan ante el persistente fenómeno hiperinflacionario que vivimos ; la deserción de estudiantes por los mismos motivos; la sustitución actual del sistema de educación presencial por uno de educación a distancia, basado en el uso de la telemática sin que el país cuente con el sustento tecnológico requerido para ello; y la manifiesta Intromisión del gobierno en su intención de ideologizar el sistema educativo con medidas tendentes a la monopolización del mismo. En medio del laberinto de la política, parecieran pasar desapercibidos estos importantes desafíos, a juzgar por las intenciones del gobierno de reiniciar el año escolar, como está dicho; pues que sepamos, no se han tomado medidas insoslayables como son: La recuperación y la custodia de la planta física de las instituciones educativas vandalizadas; la dotación de enseres requeridos en las escuelas y universidades (muebles, equipamiento de laboratorios, etc., el reacondicionamiento y dotación de comedores escolares), por mencionar algunos. En el caso de las universidades, particularmente las autónomas, y en especial la UCV, contra la que la revolución ha descargado sin ambages toda su inquina, son, especialmente importantes, el reacondicionamiento de la planta física, el reequipamiento de laboratorios, la reapertura de los comedores escolares, la dotación y puesta en funcionamiento de los servicios de transporte estudiantil, la estipulación de salarios acordes con el desempeño de la función docente. En síntesis: la asignación de presupuestos justos acordes con estas necesidades.

26


Humor

27


28


29


30


31


Población vacunada en América Latina 32


Población vacunada en Europa 33


La pandemia en Holanda. Olas pandémicas y efecto de la vacunación 34


CoVid-19. Estado de la pandemia en Venezuela 35


36

Carta pública Rodney Álvarez Dirigente obrero de Guayana

Saludos a los compañeros, hermanos y amigos. Dios bendiga a Venezuela. Compañeros, como ustedes bien saben, éste es un gobierno encubridor, corrupto, hambreador, anti-obrero y vil. Este gobierno anti-obrero y encubridor me ha tomado a mí, Rodney Álvarez, como chivo expiatorio, para tapar y encubrir a su sicario, a su delincuente. Yo, Rodney Álvarez, he sido encarcelado, acusado y condenado sin ninguna prueba solo por ser un trabajador, un asalariado, un esclavo moderno del Estado Capitalista Venezolano, que nos abalea, reprime, nos golpea y solo recibimos migajas. El reo que el Estado Capitalista Venezolano persigue es a toda la clase obrera y trabajadora de Venezuela. Yo, Rodney Álvarez, trabajador, obrero de la empresa Ferrominera Orinoco, he sido secuestrado por este Estado Capitalista Anti-Obrero Venezolano. Ya con 10 años de secuestro y privado de mi libertad ilegítimamente, con base en supuestas pruebas que no existen, que jamás han existido, y que las mismas actas policiales confirman que jamás han existido, el Estado Capitalista ha determinado dictar una sentencia de 15 años sobre mi persona, sin tener ningún tipo de pruebas acusatorias.


Todas las pruebas del homicidio por el cual he sido condenado ilegítimamente recaían y recaen hacia el único culpable, al sicario y matón Héctor Maicán, delincuente oficialista al que han querido encubrir, al que han querido taparle la sinvergüenzura. No me tengan en la cárcel sin tener ningún tipo de pruebas. Nos tratan como a bestias, como a animales, y no es sorprendente porque así somos tratados todos los trabajadores venezolanos. Debemos todos sacudirnos el yugo que nos oprime, que nos aprieta. Todos nosotros, debemos levantarnos. ¿Por qué? Porque nuestro oportuno socorro somos nosotros mismos. Déjenme decirles a Uds., ciudadano Fiscal Regino Cova y ciudadano Juez Pablo José Vicentelli Puertas, Uds. me separaron de mi familia, me quitaron diez años de mi vida y me han mantenido en el cautiverio en la cárcel de El Rodeo, viviendo las peores vicisitudes, torturándome y tratándome como un vil delincuente y asesino, y no contento con eso me han sentenciado de manera ilegítima e injusta a 15 años de prisión. Al ciudadano fiscal Regino Cova, le pregunto ¿Con cuáles cargos usted me acusa y me mantiene privado de libertad, ilegítimamente secuestrado sin ningún tipo de pruebas, sabiendo usted desde siempre por todas las actas policiales quién es el verdadero culpable de la muerte del compañero Remy Rojas? Cuando un efectivo de la Guardia Nacional promovido por la Fiscalía Pública identifica al ciudadano Héctor Maicán como el individuo a quien le incauto una pistola. ¿Por qué usted me incrimina sin tener ningún tipo de pruebas y me mantiene alejado de mi familia? Déjeme decirle ciudadano fiscal y ciudadano juez, que Rodney Álvarez, como Uds. muy bien saben, es inocente, y no voy a descansar hasta recuperar mi libertad y que se haga verdadera justicia. Me podrán mantener secuestrado, y privado de mi libertad ilegítimamente, pero mi pensamiento siempre estará firme hacia la emancipación de la clase obrera. Le he pedido al ciudadano Juez Pablo José Vicentelli Puertas que debe apegarse al derecho, que hiciera justicia ya que este juicio es una injusticia, un juicio viciado desde su inicio, ya que no habían pruebas que me culparan, que me incriminaran, de haber cometido tal delito o tal homicidio por la causa de la cual se me acusaba. Si de algo soy culpable, es de generar ganancias, plusvalía, al Estado Capitalista Venezolano gerenciado por politiqueros corruptos, por lo que soy, un simple trabajador y asalariado que vende su fuerza de trabajo para poder sobrevivir con migajas.

37


Y con esto, es con lo que se me paga, con meterme la cárcel para tapar y encubrir al verdadero asesino, Héctor Maicán, sicario y asesino al servicio del Estado Patrón Capitalista. Ciudadano juez, yo le pido que usted haga justicia. Compañeros, hermanos y hermanas de la clase trabajadora, nosotros mismos debemos hacer el esfuerzo y salir a las calles porque nadie se va a levantar por nosotros, nadie va a luchar por nosotros. Nos toca a nosotros mismos luchar en las calles para defender nuestro derecho a trabajar con dignidad y libertad. Muchas gracias, es todo lo que tengo que decir. Una sola lucha, una sola clase, proletario en lucha. Saludos compañeros Rodney Álvarez

NdR Rodney Álvarez, un obrero de Ferrominera en Guayana, que fue acusado y encarcelado en 2011 por un asesinato ocurrido en una manifestación laboral. Los testigos del hecho dan fe de su inocencia. El crimen fue cometido por un militante del PSUV, según lo señalan gran cantidad de testigos y las actas policiales levantadas oportunamente. Ya en prisión, su esposa fallece por arrollamiento cuando iba camino a su trabajo. Yanitza Rodríguez, su madre y su abuela paterna se hacen cargo de los tres hijos de Rodney y su esposa fallecida. La precaria situación económica en que viven, impulsa en 2017 al hermano menor de Rodney, de 28 años, a buscar trabajo en las minas de El Dorado. En ellas es descuartizado por un asesino de los que controlan la zona por negarse a entregarle lo poco que había logrado con su trabajo. Este es un crimen que ni siquiera ha sido investigado. Yanitza Rodríguez vive en un pequeño rancho en el Estado Bolívar en muy precarias condiciones económicas, a pesar de que cuenta con la ayuda de una hija. En estos casos, las mujeres también son víctimas invisibilizadas de los efectos que ocasionan en sus vidas las injusticias cometidas contra algún integrante de sus familias. Durante casi 10 años el juicio se retarda y se reinicia en varias ocasiones. El martes 8 de junio de 2021 fue la última audiencia del juicio Rodney, y en ésta se la sentenció a 15 años de cárcel, de los cuales ha cumplido 10.

38


Los tres hijos no solo han sido afectados por la muerte de su madre, por las carencias económicas y sociales que supuso el despido de su padre, sino que tampoco pueden visitar a su padre en Caracas. Resulta que Rodney Álvarez no ve a sus hijos desde que fue encarcelado, no los ve desde hace 10 años. Ha perdido su mundo laboral, social y familiar. Cómo puede explicarse la violación de tantos derechos concatenados por un delito que testigos del hecho y su defensa legal declaran y demuestran que Rodney Álvarez no cometió. Cualquier ser humano conmocionado por esta tragedia familiar solo puede exigir por justicia la liberación de Rodney Álvarez, demostrada su inocencia por la defensa, y denunciada ante los Organismos Internacionales, como la OIT, Michelle Bachelet y la Comisión Interamericana de DDHH. El sistema de justicia que lo condenó nunca le podrá resarcir de todo lo que le ha sido arrebatado. A su familia tampoco. Exhortamos de todas las organizaciones defensoras de Derechos Humanos a pronunciarse sobre la trágica situación de esta familia, desencadenada con el encarcelamiento y sentencia dictada a este inocente obrero venezolano.

¡Justicia para Rodney Álvarez y su familia!

39


Vejez y voluntad: “The leisure seeker” de Paolo Virzi Douglas Jiménez Matemático

40

Que un imbécil de más de cuarenta años de edad confiese sentir náuseas al ver a sus padres en la saludable y reconfortante práctica del cunnilingus, no es más que la constatación del triunfo social y religioso contra Eros. Admitiendo la postura de Octavio Paz, según la cual la metáfora sexual, a través de sus infinitas variaciones, dice siempre reproducción; la metáfora erótica, indiferente a la perpetuación de la vida, pone entre paréntesis a la reproducción, entonces es claro que, una vez agotada la posibilidad reproductiva, el ejercicio del sexo va adquiriendo niveles cada vez mayores de reprobación, a medida que la vejez va ocupando su natural espacio.


(Escribo vejez con sus cinco letras. Me resisto a dejarme ganar por los eufemismos tipo tercera edad o, peor todavía, juventud prolongada. La corrección política ha deformado el lenguaje a extremos harto idiotizantes. Por lo demás, no es la primera vez que me manifiesto en este sentido; al respecto remito a La vejez: algunas visiones cinematográficas y La vida empieza hoy, Laura Mañá. La vejez produce muchas limitaciones, tantas que no ha faltado quien haya querido asimilar este estado de la vida a una segunda infancia. Pero esta, como tantas otras visiones de alcance limitado, olvida que el viejo dispone de dos cosas de las que no dispone el niño: (a) recuerdos y (b) voluntad basada en la experiencia. Mientras haya un gramo de lucidez en la conciencia del individuo, ambas características son entes constitutivos de personalidad, exigentes de un espacio de respeto, que no siempre ha sido fácil ganar. The leisure seeker, cuya traducción literal es El buscador de ocio, es una película de 2017, dirigida por Paolo Virzi. He visto de ella por lo menos dos títulos en español: El viaje de sus vidas y Nuestra última aventura, que es como se titula en la plataforma Netflix, donde está disponible. No deja de ser interesante el hecho de que su estructura narrativa es la de una road movie, una película de carretera, género difícil de asociar a la vejez; allí comienza su atrevimiento y es dónde se genera su interés principal, más allá de

41


todas las críticas que la presentan como una película en extremo previsible en su línea argumental.

Para sustentar su propuesta con la mayor veracidad posible, Virzi la apoya en dos gigantes de la actuación: Helen Mirren y Donald Sutherland en los papeles de Ella y John, dos viejos que, al igual que los personajes de Laura Mañá, deciden que la vida empieza hoy y no es justo que el viejo home car arrumado en el garaje -ese que muchas veces acompañó aquellas aventuras juveniles y de madurez- termine sus días, como ellos, en la monotonía de un obligado encierro. A partir de esta decisión, tomada a lo Propercio (en las cosas grandes, el solo acometerlas honra), inician un viaje sin retorno en el que, sin pedir permiso, le ganan a la vida la intensidad que les negaría la rutina, porque esta última -fatalmente- les conducirá a idéntico resultado. Volvamos a Octavio Paz: El significado de la metáfora erótica es ambiguo. Mejor dicho: es plural. Dice muchas cosas, todas distintas, pero en todas ellas aparecen dos palabras: placer y muerte. Nacemos para morir: lo interesante de la vida es lo que dejamos entre los dos extremos de este intervalo. El nacimiento se asocia a la alegría, la muerte al dolor; cada uno niega al otro. Nos hemos empeñado en concebir la vida como una curva acampanada, cuya primera parte creciente corresponde a la alegría y a Eros, mientras que la segunda -en bajada- al dolor y Tanatos. Ella y John hicieron lo posible para no permitir que, en sus últimas horas, Tanatos ganara la preponderancia que, hasta por imposición social, se espera que tenga. La voluntad también es algo que la propia vida -en tanto vida- nos da permiso para ejercer. http://douglas-cine-matica.blogspot.com/2021/07/vejez-y-voluntad-leisure-seeker-de.html

42


43

Van Gogh: Una Estrella fugaz José Lombardi Profesor universitario

Hablar de van Gogh es hablar de arte, genialidad, color, alma, locura pero sobre todo de vida, tuve el placer de asistir junto a mi familia a una exposición de este maravilloso artista en donde el esquema tradicional de las exposiciones a las que estamos acostumbrados a ver cambian y abren la puerta a una nueva forma de apreciar el arte, gracias a la tecnología penetremos en la vida del artista, llegas a un punto en este recorrido en donde percibes y sientes estar dentro de la mente de él, una mente atormentada pero brillante y libre a la vez, Van Gogh descubrió el poder del color con que está impregnada la naturaleza, fuerza viva capaz de convertir la oscuridad en un hermoso día


iluminado, esta ambivalencia es característica del trabajo y vida de Van Gogh así como el de los afortunados Seres Humanos que logran valientemente y con honestidad vivir la vida. Su muerte trágica a temprana edad, consecuencia de sus profundos momentos de desesperación, tristeza y depresión debido a conductas psiquiátricas que no pudo manejar no anulan su maravillosa vida, su tragedia lo hace interesante y fascinante, un misterio que definitivamente define a Van Gogh. En innumerables cartas que envió a su hermano y amigos expresó lo que hoy puede ser un tratado de filosofía, en pocas líneas sintetizó el concepto de la vida y como esta ha de asumirse: “cuanto más lo pienso, más me doy cuenta que no hay nada más artístico que amar a los demás”. “Mantén tu amor por la naturaleza, porque es la verdadera manera de entender el arte cada vez más”. “Si escuchas una voz en tu interior que dice <no puedes pintar>, entonces pinta por todos los medios y esa voz será silenciada”, “si realmente amas la naturaleza, encontrarás la belleza en todas partes”. “Prefiero morir de pasión que de aburrimiento”. “Amen muchas cosas, porque ahí está la verdadera fuerza, y el que ama mucho, hace mucho y puede lograr mucho, y lo que se hace con amor, bien se hace” Ante un pensamiento y un trabajo artístico como este, nos preguntamos: ¿Realmente Van Gogh estaba psiquiátricamente enfermo? En caso de que la respuesta fuese positiva, les confieso que estaría feliz de vivir en el mismo mundo de locura en que él vivió, un mundo lleno de vida y colores en donde la triste y oscuridad se transforman en hermoso y alegre día, a veces pienso que la verdadera locura está el mundo que llamamos “real”. Van Gogh definitivamente deja un legado que trasciende lo artístico y alcanza a la vida entera, su automutilación y suicidio son difíciles de comprender, pero cuando piensas en la historia de los sacrificios de grandes Seres Humanos que entregaron su vida por los demás, que hoy son santos y héroes, no es descabellado pensar que Van Gogh también fue un héroe o un santo. El amor impregnado en la obra de Van Gogh, lo hace eterno, dejando en la humanidad una semilla de Esperanza que crece y alimenta el hermoso jardín de estrellas y girasoles pintados por Van Gogh.

44


Nos escriben Comentario sobre la propuesta de Zonas Económicas Especiales Por razones de principios, a la izquierda le toca rechazar los fundamentos de las ZEE; más allá de eso, sin embargo, lo cierto es que el colapso económico existente en nuestro país (que comenzó a gestarse a fines de los años 70, pero que en el largo plazo es inherente a una economía rentista, subdesarrollada y dependiente), nos coloca en una dificilísima situación. Ningún escenario a futuro es completamente satisfactorio. Lo peor del caso es que a nivel sociopolítico el movimiento popular es en la actualidad tan débil, que el debate sobre el porvenir se reduce al ámbito de las élites económicas y políticas tradicionales (gobierno, las distintas oposiciones, las cámaras empresariales...). No hay presión popular significativa, y esto sin duda empobrece aún más los términos de la discusión sobre las alternativas posibles. Saludos amigo. César Henríquez 3-7-2021

Respuesta tímida al cura José Antonio Fortea Cucurull. Las armas la libertad la paz. Tomar las armas para derrotar las dictaduras no es solo justificar y bendecirlas, así como ordenar salir la calle y no descansar hasta el final, sea el caso cubano a quien se da la lección, sino es otra la cuestión. ¿Quién toma las armas y a quiénes va a matar? ¿Quién asume el riesgo de morir por la libertad? ¿Quién financia la guerra etc. y quién se muere en el campo de batalla? ¿Quién sale a la calle, la multitud y sobre cuántos cadáveres se llega hasta el final? Cubierto el triunfo. ¿Los victoriosos impondrán la libertad? El aún joven sacerdote español que justifica la guerra y aconseja la calle, experto en esas cosas tan complejas, según dice su biografía, con cara angelical y voz de paz, no es muy experto en historia universal y menos de las guerras y su santa madre iglesia... Se ve que nunca supo de su par De Las Casas, ni de la Santa Inquisición y las cruzadas y de España; nada supo de la guerra civil y de Franco que pensaba como él. Tampoco el sabio experto en cosas satánicas, pudo ver las guerras, para poner un límite, en el occidente. ¿Cuántos años de paz ha alcanzado la guerra? ¿La guerra, donde ha consagrado la libertad? Si el sacro curita tuviera la razón de que la libertad es don de Dios, ese tal su Dios, a quien no se le puede decir HP (horsepower) porque no tiene mamá, se la dio a poquiticos... que en nombre de la libertad y La Paz hacen la guerra.

45


Yo no soy quien para contravenir a este cura ni los beatíficos que reparten su palabra " bíblica", como verdad, pero, que de seguir su " tesis", él podría ser el tercero después de estos dos: Torquemada, Savonarola y, así, con él serían las tres divinas personas de la libertad. ¡Ah! Casi seguro que, como en China, Rusia, dictaduras islámicas y tantos etcéteras, no hay libertad, el curita experto en satanás ordenaría la tercera y última guerra mundial. ¡Y claro si quedara algo sobre la tierra... quién sabe a quién correspondería el don de dios!¡! Américo Gollo Chávez. Ex seminarista y experto en Na. Gracias a Dios

46

Veterano ruso de la II Guerra Mundial sobrevivió al Covid Les envío esta información por parecerme interesante. La Unión Soviética fue el país más golpeado por los alemanes durante la segunda guerra mundial. Murieron 20 millones de soviéticos y la resistencia del ejército rojo fue increíble. Pero más aún, la derrota de los nazis se le debe a la URSS, les guste o no a los anticomunistas. El nombre del veterano es Nikolái Bargáev.

Atentamente. FVB 25 de julio 2021


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 47

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas


48

Continuidad y Cambio Año 10 Número 145 Agosto 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.