Continuidad y Cambio, año 10, N° 143, 52P, junio 2021

Page 1

Continuidad y Cambio Año 10 Número 143 Junio 2021

Los nazis del siglo XXI Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: Los fracasados quieren seguir fracasando y hacer fracasar a los demás Luis Fuenmayor Toro Mitomanía enfermedad y cura Américo Gollo Chávez El traidor de Miraflores Douglas Zabala Los nuevos historiadores judíos ante los mitos fabricados por el Estado sionista de Israel, para justificar el exterminio de los palestinos Cátedra Libre Intercultural César Rengifo Indolencia ante la dramática situación económica de los profesores universitarios Samuel Pérez Hermida Eficacia de los sistemas educativos de primaria y secundaria de Venezuela Higinio J. Esparis Apuntes urgentes sobre hiperinflación, salarios y otros Jesús Puerta La muerte del profesor Aristóbulo Istúriz Enrique contreras Ramírez ¿Hacia qué despeñadero nos está llevando el actual equipo económico? Carlos Enrique Dallmeier El CoVid Campeador y la guerra de las vacunas Ángel Guerra Yánez Humor Imágenes de los bombardeos israelíes y la destrucción producida Interpretación de los últimos ataques de Israel contra Gaza y quiénes se benefician Phyllis Bennis PDVSA es irrecuperable: una verdad como un templo Carlos Mendoza Potellá

Los fracasados quieren seguir fracasando y hacer fracasar a los demás Luis Fuenmayor Toro Ex Rector de la Universidad Central de Venezuela

En 2016, en el acto de toma de posesión de la entonces nueva Asamblea Nacional (AN), el presidente Maduro, quien asistió al acto protocolar en su carácter de Jefe del Estado, pudo escuchar, directamente de Henry Ramos Allup, la promesa hecha al país de que el Poder Legislativo trabajaría para encontrar una vía, que permitiera salir del primer mandatario en un lapso de seis meses. En ese momento se le olvidó, al entonces Presidente de cuerpo legislativo, que minutos antes había jurado cumplir con la Constitución y las leyes de la República, en las cuales no existe ninguna disposición escrita que le dé tal prerrogativa a la AN. Imagino que, en ese momento de gran alborozo opositor, luego del triunfo claro obtenido en las elecciones de diputados de diciembre de 2015, la oposición de la Mesa de la Unidad Democrática ha debido sentirse casi “todopoderosa” y en absoluto se pasearon, por la lógica respuesta a estas intenciones que le daría el Ejecutivo Nacional, quien para ese momento controlaba el resto de los poderes públicos, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y todos los organismos de seguridad del Estado, además de la mayoría de las instituciones. Pecaron de soberbios y autosuficientes o simplemente de ingenuos, sin percatarse que ya el gobierno, había comenzado a instrumentar acciones para su defensa.

2


En efecto, avisado públicamente por declaraciones y amenazas de diputados y otros líderes opositores, el gobierno instrumentó una acción judicial ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), para quitarle a la oposición la posibilidad de utilizar la primera de las mayorías calificadas, es decir, los dos tercios de los votos parlamentarios totales. La impugnación de los resultados de la elección de los diputados indígenas de Amazonas y Apure fue el mecanismo escogido para tal fin y se efectuó ante en el TSJ. De aquí en adelante, las decisiones ilegales e inconstitucionales de ambos bandos enfrentados a muerte fue el pan nuestro de cada día de los venezolanos. Algunos, cansados u obstinados de nuestra insistencia, dirán o pensarán por qué caemos en repeticiones de hechos que todos hemos visto y recordamos. El motivo es obvio, quienes desde la oposición de la AN llegaron a tratar de instrumentar salidas absurdas y alocadas en todo el sentido de la palabra, no han recapacitado sobre el daño que sus acciones le han producido al país, a su gente, a sus instituciones, a sus relaciones internacionales, su economía y su democracia. No se han percatado ni siquiera del daño generado a sí mismos, que los tiene hoy casi totalmente destruidos, divididos y dispersos, ni de los grandes favores hechos al gobierno de Maduro. Muchos de ellos siguen persistiendo en la misma conducta, pese a que en el discurso pareciera que han dado un cierto viraje. Se nota cuando analizamos lo que dicen, las respuestas que dan a la prensa, las explicaciones incompletas y manipuladas que le dan a sus seguidores. No han tenido la valentía de reconocer que se equivocaron, que tiene que ir a un diálogo con quien calificaron de usurpador y de inexistente. Hablan de que participarán en las elecciones, pero inmediatamente colocan la premisa de hacerlo sólo en condiciones favorables, lo que niega en el fondo esa participación. Hablan de un cronograma y desde ya intentan adelantar inconstitucionalmente el revocatorio presidencial. En 2016, el cronograma colocaba las elecciones de gobernadores luego de las realizadas de la AN. La clara victoria opositora en estas últimas auguraba una derrota contundente del gobierno en casi todas las gobernaciones, y el gobierno perfectamente lo sabía. Pero no. Esa vía era demasiado fácil. Había que buscar la ruta más enrevesada: la convocatoria de un referéndum revocatorio. Eso era lo importante, decían. “Que gobernadores ni que ocho cuartos”, “hay que salir de Maduro”, “Venezuela no aguanta más”. Lo ocurrido posteriormente le dio la razón a quienes propusimos apegarnos al cronograma e ir a las elecciones de gobernadores. Esos mismos fracasados de entonces, hoy están proponiendo de nuevo convocar el revocatorio desde ya, alejando la atención de lo procedente.

3


4

Mitomanía enfermedad y cura Américo Gollo Chávez Filósofo y Profesor Universitario de LUZ

Me ha tocado, mirando mi vida en un inmenso espejo en simultaneidad ver esta síntesis. De niño, a pesar del bosque donde nacimos, a unos 3 km, la casa más próxima era de italianos que tenían a cada encuentro su Italia desde Rómulo y Remo hasta cuando vinieron y llegaron aquí. Era añoranza, evocación y su " PELICULA" en multidimensiones. Oíamos y creíamos. Luego en el pueblo de muchos italianos, algunos franceses y vascos, cada grupo sus cuentos y en ellos vivíamos sus verdades... Creíamos... En mi casa había otras historias de Las Mil y una Noches, Don Quijote, Chejov, Bolívar... narraciones heroicas de la abuela contra Gómez y sus amoríos con San José,


y las de historias de papá desde Grecia al Chimborazo. La música de Mamá cantante con formación su guitarra y el cuatro de papá y aprendimos a valorar al otro, no a sus bienes de fácil distinción sino de las comparaciones de ver quién sabía más. En eso se centraba la apuesta y casi siempre ganábamos. No por ser más capaces ni más y mayor inteligencia poseer -que sin duda había- sino porque los otros tenían otros objetos para pensar: sus vacas, las siembras, la cala, los cafetos, bicicletas, patines. Sus propios padres daban con sus hechos, su ejemplo. Muchos, por intereses nuevos, hasta el habla original perdieron. Hubo una distinción única: mi padre era el sabio del pueblo, la comarca. Tutor de los niños y mozos de la escuela. Consultor y maestro en la resolución problemas legales sobre bienes e interpretación de sobresaltos del hogar y valor de las leyes. Ese era mi papá. Y mi madre, aún repiten los ancianos de hoy, la mujer más bella, cantora sin igual, dura ante lo adverso, rebelde e intransigente si era la ética el tema o la justa decisión. Lo que vino en cada caso lo definen nuestros hechos, y la temprana ausencia de mamá a algunos más que a otros nos limitó llegar. Yo quizá sea el mejor ejemplo porque me fue peor. Hoy sé que no soy ni físico, ni matemático, ni filósofo, ni músico, poeta ni escritor... y no soy nada de esos porque sé -sin error- qué es ser matemático, físico, poeta, escritor, etc., lo soy y lo sé por demostración, uno sabe quién es según reconoce lo que el otro es. Mi triunfo, que adelanto, soy Papá porque sé que es ser papá. Pues bien en este marco he sido office boy, atrilero, arriero, ex seminarista, expulsado del partido comunista, por los mismos motivos que me impidieron ser cura o sacerdote, y me han perseguido todos los gobiernos, sin una excepción y ya cuando creí llegar a ser libre pensador, diletante, aprendiz y "creador", un pastor bautista -de cuyo nombre recordar no hay motivos, están sus sombras y sus arcángeles viven y como dioses son-, decidió mi excomunión al católico estilo de la Santa Inquisición. No uso el estado y nombre real de la condena, el ostracismo, para evitar consultas en Wikipedia y empeorar su situación. En ese trayecto mío la mayor dificultad que tengo encima y no se resolver es saber por qué la especie humana es como es. Nadie ha logrado un axioma, una ley que aprehenda y defina lo que el hombre es. No hay, como en Euclides, Galileo, Newton, Planck, Einstein, Heisenberg o Bohr que, en principios, axiomas, fundamentos, ecuaciones respuestas dan y verdaderas son En esas verdades incompletas, que reclaman siempre su superación, no es el hombre su centro de atracción. El arte se ha encargado no de definir a la humana especie sino a descubrir lo que la especie es en cada situación. En el arte está la verdad de lo que el hombre es. Pero para un ser como yo, que es diario el preguntarme qué soy y si realmente soy, buscando responderme quien soy me he valido de muchos, sentencias de Shakespeare sobre su teoría de que el hombre es el dinero que posee, de Nietzsche descubridor del porqué el hombre es como es, de una drástica sentencia

5


de Discépolo, en Goya, Picasso y muchos más y no caben aquí, hay verdades que a pesar de lo inmenso me resultan incompletas. No por convicción sino arrastrado por la multitud recurrí a Freud. A sus apóstoles, a abjuradores, a Lacan y a Lso Tse. Un año compañero fui de Óscar Massota. Vivíamos en Prien. Para esa era, Óscar, apasionado de Sigmund Freud... era un sabio. Rastreó a Freud y para completarlo o superarlo se hizo lacaniano. Su papel de difusor más que de sabio, que sin duda era también, de Lacan en Argentina y murió en Barcelona en ejercicio pleno de esa función... Su última nota y dado quien era él, argentino psicoanalista, compuesto extremista, piense usted, dice “...sigues de amante de Heisenberg yo casado con Lacan…” Hay una foto que conservo donde estamos juntos en compañía de la famosa escritora Bárbara Malchow, en el Goethe Institut. Pues bien, en ese viaje largo sin hallar respuesta para mí, empero, aporto definiciones y propongo curas. He dicho, la peor enfermedad sin cura y causa de la infelicidad es pensar. La felicidad es no pensar. Pero, para dos males hasta hoy incurables, la bipolaridad y la mitomanía, he logrado respuestas, surgen de la lógica ajena al ser. La bipolaridad es la conducta de quien cuando está sano planifica cuidadoso como joder y cuando está mal te jode. Escuchar a los políticos es necesidad. Si mienten o dicen verdades hay que escuchar, pero para creer, tiempo después mediar, según Tomás apóstol disponía para creer. Me fascina dialogar con mitómanos. Son genios. Y como todo genio un tanto de esquizofrenia en su modo de ver, percibir, interpretar la realidad y, lo mejor, su arte de traducir en ficción, su narración. Para el paciente bipolar no hay solución. Quizá se acabaría la especie homo si tuviese cura, pues esa enfermedad es su modo de existir, de subsistir. De vivir. En cambio, para el mitómano he propuesto su cura que hoy someto a contrastes, confrontación, etc., para ver si verdad es o pueda ser. La cura del mitómano está en convencerlo de que verdad es cuanto afirma o niega su discurso, su palabra y devolverla igual como verdad de fe, pues, su esquizofrenia le impone rechazo porque cree que es falacia la palabra ajena. El problema que a usted se presenta es más complejo, la consciencia pareciera advertirle que en ese hacer, también miente usted. Salve su angustia lógica, moral y refúgiese en el Majabharata, en cita expedita de Evelin Sullivan “quien miente para salvar una vida, no peca”. Si una fuente de autoritas occidental requiere, busque en B. Russell. Fue su dilecto tema muchas veces, en cosas de lógica y verdad.

6


7

El traidor de Miraflores Douglas Zabala Abogado

En homenaje a los Mártires de Chicago, ejecutados en 1886 y a nuestros trabajadores martirizados por Nicolás Maduro

Se nos vino encima conmemorar otro 1° de mayo, en medio la pandemia del coronavirus y sus secuelas; no sólo en millones de pérdidas humanas, sino también sus efectos devastadores sobre la economía y los trabajadores en todo el planeta; y por supuesto, en una Venezuela devastada, por quien será recordado como el presidente, que más ha pisoteado los intereses de la clase obrera. De todas formas; siempre habrá de recordarse, la lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en los EEUU donde la policía de chicago reprimió salvajemente a los trabajadores.


También será necesario recordar que en aquellos días cuando el italiano Giuseppe Orsi de Mombello, por órdenes del presidente Joaquín Crespo, inició la construcción del majestuoso Palacio de Miraflores, quizás no imaginó a un Cipriano Castro resolviendo utilizarlo como sede del Poder Nacional; y por supuesto, jamás hubiese pensado como en estos inicios del siglo XXI llegaría al mismo, un “obrero” en calidad de huésped presidencial. Tampoco aquel grupo de aguerridos trabajadores, cuando en el año 1919 fundaron la Confederación General Obrera, donde se agrupaban los Tranviarios de Caracas, del Gran Ferrocarril de Venezuela, soñaban con la imposible idea de tener sentado en la silla de Miraflores, a otro chofer de la moderna vía férrea que serpentea por la agitada capital, donde sus autoridades alardean de tener un gobierno socialista. Estas comparaciones pasarían a ser baladíes sino estuviésemos en presencia del hecho histórico, donde la clase trabajadora vive la paradoja de estar siendo gobernada por un obrero, el cual se niega a discutir los contratos colectivos en el sector público, desconoce la autonomía de las organizaciones sindicales, viola sistemáticamente los derechos laborales de las Empresas Estatales y les impone salarios de hambre a los trabajadores del país. Para quienes gustan de andar poniéndole parches a la historia del movimiento obrero venezolano, con la aviesa intención de hacernos creer, que todo comenzó un 4 de febrero, debemos recordarles los días del año 1936 cuando los obreros petroleros iniciaron sus luchas, en contra de la Venezuela Oíl Co, la Concessions Ltd. La The Venezuela Gulf Oil Co y el consorcio The Lago Petroleum Co. Las luchas de nuestros trabajadores ha sido una constante en toda existencia, pero desde los tiempos de Manuel Taborda, Max García, Luis Emiro Arrieta, Valmore Rodríguez y el recordado líder petrolero Jesús Faria hasta el día de hoy; jamás, el movimiento obrero venezolano, había visto salir de sus filas a un enemigo de la calaña del traidor de Miraflores.

8


9

Los nuevos historiadores judíos ante los mitos fabricados por el Estado sionista de Israel para justificar el exterminio de los palestinos Cátedra Libre Intercultural César Rengifo catedralibreinterculturalcr@gmail.com

El mundo entero contempla estupefacto e impotente como Israel, uno de los Estados más racistas, criminales y genocidas conocidos en la historia, invocando un pretendido derecho a la “defensa” y a la preservación de su “integridad territorial” , prevalido de su superioridad militar, agrede impunemente al pueblo palestino, con el propósito de apoderarse de la Franja de Gaza y Cisjordania, últimas porciones de su territorio que ha podido conservar en la ardua y permanente lucha de resistencia con este enemigo, sembrado en su propia tierra, luego de que los Estados Unidos de América, el Reino Unido de la Gran Bretaña y sus aliados, manipulando a su antojo al Consejo de Seguridad de su parapeto la Organización de las Naciones Unidas, consintió en desmembrar el territorio de Palestina para entregarlo al sionismo internacional.


Los amos del mundo han logrado que estructuras institucionales regidas por una normativa regulada por el Derecho Internacional, que debe ser respetada por todos los países del mundo, como es el caso patético de la O.N.U., desvíen la vista a un lado, y solo de manera cínica se limiten a exhortar a las “partes en conflicto” acordarse sobre un “alto al fuego” y dirimir sus diferencias en la mesa de negociaciones, como si las causas del conflicto pudiera atribuirse por igual al agresor y al pueblo agredido. Con desvergüenza, aquellos parapetos conocidos como O.N.G, cobijados bajo el rótulo de defensores de los derechos humanos, permanecen en estudiado silencio y siguiendo la estrategia de sus patrocinadores solo lanzan calculados llamados a la paz, sin condenar abiertamente un genocidio que supera con creces el cometido por la Alemania nazi. La Unión Europea, comprometida y subordinada a la política del Departamento de Estado, ha reproducido esta misma conducta, diferenciada solo, por un adocenado lenguaje diplomático. Por no tener autonomía alguna ni voz propia, no vale la pena referirse a la posición asumida por ese “Ministerio de Colonias”, llamado O.E.A, ni al títere que la representa. Actuando a su antojo, con la seguridad de que ninguna instancia podrá impedírselo, el Estado sionista, con una de las formaciones militares más poderosas del planeta tierra y un arsenal bélico que incluye energía nuclear, armas biológicas y sofisticado armamento de destrucción masiva, utiliza en su pretendida “acción defensiva”, aviones de última generación, tanques de guerra y a su entrenada criminal avanzada de su ejército de tierra, para dirigirla en una “operación quirúrgica” contra escuelas, hospitales, edificios residenciales y focos de resistencia nacionalista, a los que se empeña en calificar como “terroristas”, con el propósito desdibujarlos y someterlos al escarnio general, haciendo uso de los medios de comunicación y redes sociales que controla o financia directa o indirectamente. Es una lógica perversa: Si Estados Unidos de América, envalentonado tras la destrucción de Europa y la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, empleó como blanco militar a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, arrojándoles bombas atómicas, sabiendo que nadie osaría detenerla, Israel con su temido ejército. el control sionista de las finanzas planetarias y un mundo sumido en el desconcierto provocado por la pandemia de Covid-19, tiene también derecho aprovecharse de esta situación para arremeter contra Palestina, tanto más cuanto representa el enclave estratégico del mundo imperialista para controlar la región. El propósito del sionismo en esta nueva arremetida continúa siendo claro y es el mismo de siempre: Exterminio total del pueblo palestino, mediante una limpieza étnica que incluye la migración forzada de quienes puedan lograr escapar del horror, sin ningún horizonte cierto donde poder vivir en paz y desarrollar su propia cultura. Y por supuesto, apoderarse de lo que queda de Palestina, donde solo en una pequeña porción de su territorio, vivía el pueblo judío, hasta que hace más de 2000 años el Emperador romano Tito, a quien apoyaba parte de su dirigencia político-religiosa, lo exterminó casi totalmente y sometió a esclavitud al resto, al que perdonó la vida.

10


En un artículo titulado “Nuevos historiadores judíos refutan las falacias del sionismo”, Franklin Ledezma Candanejo, invita al lector a conocer, a los historiadores judíos Shlomo Sand, Adam Raz, Ilan Papé, Benny Morris, Tom Segev, Avi Shlain y Simna Flapan, quienes en sus obras ponen al descubierto las falsedades de los mitos de la narrativa invocada por el sionismo internacional, para apoderarse de todo el territorio de Palestina, las cual son coreada por Occidente. Al mismo tiempo, el articulista llama la atención sobre los logros alcanzados hasta el momento, por la inacabable guerra de exterminio en el “ghetto” más grande al aire libre que conoce la humanidad. 18-5-2021

11


12

Indolencia ante la dramática situación económica de los profesores universitarios Samuel Pérez Hermida Profesor de la UCV

La situación económica de la comunidad de la UCV ya era dramática antes del 2020, pero la pandemia sin duda alguna lo ha agravado todo. En este contexto, duele profundamente la cantidad de profesores, tanto activos como jubilados, que mueren a diario.


La situación existente en Venezuela; hiperinflación fuera de control por más de dos años y unos niveles generales de ingreso absolutamente pulverizados, mientras se consolida una dolarización transaccional de la economía, entre muchas otras cosas cuya enumeración sería posiblemente interminable, pero que bien conocemos quienes sufrimos cotidianamente esta pesadilla, ha impactado de forma terrible a los miembros de la comunidad universitaria nacional. Profesores, estudiantes y trabajadores de las universidades van muriendo de mengua cotidianamente. Especialmente dramático es el estado de los jubilados, buena parte de los cuales no generan ningún otro ingreso adicional a sus pensiones, dada su condición de adultos mayores. La imposibilidad de alimentarse bien y de poder mantener el suministro de los medicamentos que requieren para tratar sus enfermedades crónicas y sus patologías de base, hacen que estas personas no tengan como enfrentar los embates de la pandemia, y mucho menos enfrentar la enfermedad si resultan contagiados por el SARS-COV-2 y llegan a desarrollar la Covid-19. Los profesores y trabajadores de la UCV están literalmente muriendo lentamente, de inanición y por la ausencia de las medicinas que necesitan. Las causas de este estado de cosas tienen que ver con variables tanto internas como externas, pero no cabe duda que, en este dantesco cuadro, en el caso de la UCV nada puede resultar más indignante, más allá de cualquier límite, la indolencia y la irresponsabilidad de las actuales "autoridades" de la universidad. Justo cuando más necesario es poner en práctica medidas y estrategias que apunten a paliar en alguna medida la terrible situación que enfrentamos, las autoridades de la UCV tienen ya más de un año sin enviar los recursos que le corresponden al Instituto de Previsión del Profesorado, como aporte patronal a la seguridad social de los profesores. Más de un año continuo violando el acuerdo de cofinanciamiento que firmaron con la APUCV con el propósito de apoyar a SAMHOI, para mantener unos niveles aceptables de cobertura de HCM. Gracias a ese indescriptible comportamiento, hoy la cobertura del seguro de los profesores de la UCV no ampara ni siquiera los costos de un día de hospitalización en cualquier clínica. Mientras los profesores mueren día a día, luego de haber dedicado toda su vida profesional y laboral a la educación de la sociedad venezolana, las "autoridades" de la UCV hacen un uso totalmente opaco de los recursos provenientes del Fondo de Jubilaciones, y han ignorado de manera sistemática la solicitud de más de 1300 profesores para obtener, a cargo de tales recursos, una ayuda económica especial en el marco de la pandemia. Mientras los profesores y trabajadores de la UCV mueren, tanto el Estado como las "autoridades" callan y miran para otro lado.

13


14

Eficacia de los sistemas educativos de primaria y secundaria de Venezuela Higinio J. Esparis Ing. Mecánico (UCV). M. Sc.

"La tarea del educador moderno no es talar selvas, sino regar desiertos". C. S. Lewis “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Mandela

En este somero análisis, confiamos dejar establecido las carencias de los sistemas educativos vigentes y los cambios necesarios que requieren. Presentaremos algunas ideas sobre las condiciones necesarias, posibles éxitos, así como las fallas y carencias de los sistemas de preescolar-primaria, secundaria, público y privado, responsables de la formación básica de los aspirantes a ingresar al sistema universitario. No incluyo en este análisis el nivel universitario público y privado. Todos conocemos la extensa politización de las universidades públicas y su marcado deterioro actual. La denominada autonomía universitaria ha permitido a sus autoridades manejarlas a su


antojo, ignorando la necesaria planificación de los recursos humanos requeridos por el país. Hoy en día, con muy pocos recursos presupuestarios, la crisis es notoria. Además, el reiterado incumplimiento en la renovación oportuna de sus autoridades, unido al divorcio y enfrentamiento entre el gobierno y quienes las dirigen han impedido la formación coordinada de los valiosos profesionales indispensables para el progreso del país. Es ampliamente notoria la ausencia de un plan coordinado en la preparación de los recursos humanos necesarios y realmente útiles a la patria. Las universidades privadas son un mundo aparte, solo pueden estudiar en ellas los hijos de familias pudientes. ¿Cómo influye la educación en el desarrollo de un país? Es bien conocido que la educación es necesaria en todos los sentidos. Toda nación necesita y debe apostar por la educación, es un plan a largo plazo, pero será 100% efectivo, ya que la educación es la única herramienta capaz de lograr sociedades más éticas, justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos. Con un sistema educativo anacrónico, deficiente o simplemente desfasado, un país no tiene posibilidades de progresar hacia una economía diversificada, innovadora y económicamente más equilibrada. La educación contribuye al crecimiento económico de diferentes maneras: favoreciendo la productividad laboral al generar capital humano motivado, incrementando la innovación mediante la creación de nuevos conocimientos sobre nuevas tecnologías, procesos y productos. Para el logro de este fin, un sistema educativo bien estructurado, requiere de varias condiciones. Destacamos: infraestructuras idóneas, amplias, ventiladas y seguras, recursos educativos actualizados y suficientes, sistemas auxiliares de apoyo a la salud y alimentación de los estudiantes, cuerpo docente bien remunerado, preparado y actualizado, consciente de su role de formadores de ciudadanos responsables, libres, educados, productivos para su familia y la nación. Razón tenía un Ministro de Educación (Antonio Luis Cárdenas) hace unas décadas al afirmar: “desearía que todos los maestros (as) desde preescolar hasta toda la primaria fuesen premios Nobel”. Este deseo pone de manifiesto la importancia cardinal en la formación e internalización de los conocimientos necesarios del grupo de niños en este nivel. La afirmación anterior va de la mano con la prácticamente unanimidad de los psicólogos en cuanto a que los primeros tres años de vida de un ser humano lo marcan en su viaje futuro. Estos primeros años tiene una incidencia decisiva en la conducta posterior de un niño, de ahí el esmero en formar este delicado y valioso recurso humano. La familia, la escuela y la sociedad son los hábitats cruciales para la formación de nuestros niños (as).

15


En definitiva, la educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, estimula el pensamiento crítico, enriquece la cultura, el espíritu, la autoestima, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es condición necesaria para el progreso de los países. Sin un sistema educativo actualizado y completo, los países están condenados al subdesarrollo. Entre los numerosos e importantes objetivos del sistema educativo, destacamos los siguientes:          

Desarrollar las habilidades cognitivas, intelectuales y físicas de las personas. Propiciar y estimular el pensamiento crítico, la tolerancia, los valores, la felicidad de los niños por el logro. Evaluar la compresión de los contenidos impartidos. Formar seres humanos libres de pensamiento y opinión. Fundamentar los valores éticos, morales, intelectuales, sociales, culturales, humanos, entre otros. Afianzar sociedades justas y equilibradas en las que se respeten la diversidad en general. Preservar las expresiones y tradiciones culturales, así como la historia. Incentivar el continuo desarrollo científico- tecnológico y las investigaciones en diversas áreas. Formar profesionales críticos en diferentes áreas del desarrollo humano. Coadyuvar al bienestar integral del país.

Habiendo enumerado algunos de los objetivos y requerimientos de un sistema educativo actualizado, preguntémonos: ¿Reúne el sistema educativo de preescolar-primaria, secundaria (público y privado) de Venezuela las condiciones necesarias y suficientes para cumplir satisfactoriamente con los objetivos indicados anteriormente? Lamentablemente, la respuesta debe (tiene que) ser un rotundo no. Gobierno y legislativo deberían acometer un análisis amplio y objetivo sobre las condiciones a modificar y mejorar en los sistemas actuales de preescolar-primaria y secundaria para optar a formar los recursos humanos requeridos en el siglo XXI. Estamos conscientes que las sanciones, junto con el COVID-19, dificultan tremendamente la función educativa actual a todos los niveles. Sin embargo, los objetivos de este análisis no se limitan solamente a discurrir sobre el presente si no a la eficacia de los niveles en consideración en los últimos años. Condiciones mínimas necesarias para que los sistemas educativos funciones y logren los objetivos de su existencia: 1. Hábitats adecuados, idóneos para la crianza y educación de nuestros hijos.

16


2. Familias bien estructuradas. 3. Ingresos familiares suficientes. 4. Infraestructuras educativas seguras, modernas, completas y en buenas condiciones. 5. Materiales didácticos y de apoyo para la función educativa actualizados. 6. Conectividad actualizada a los estándares actuales, asequible y confiable (el servicio actual de Internet en Venezuela es costoso y muy deficiente). 7. Comedores escolares higiénicos y balanceados. 8. Cuerpo docente calificado, responsable, concientizado y bien remunerado. 9. Calendario escolar idóneo. El actual adolece de cantidad de horas útiles y está muy fraccionado. Me atrevo a afirmar que las horas reales de clases se reducen fácilmente en un 40% o más. Las horas de clases del programa deberían ser cumplidas, lo contrario, es una irresponsabilidad de las autoridades responsables del control de los procesos educativos. 10. Pensa (planes de estudios) actualizados, útiles, relevantes y en concordancia con los conocimientos fundamentales y las necesidades del país. 11. Educación gratuita para los niveles considerados necesarios para el país. 12. Adicionalmente, debería estimular el acceso gratuito a todos los niveles para aquellos ciudadanos de escasos recursos con aptitudes cognitivas sobresalientes (pregrado, postgrado y doctorado). La respuesta educativa de los estudiantes de los conceptos asimilados es intrínsecamente elitista y personal ya que cada ser humano es diferente. 13. Disponer de institutos especializados de investigación e innovación a nivel de postgrado y doctorado en áreas vitales para el desarrollo del país. Ejemplos: educación, petróleo, minas, agricultura, medicina, derecho marítimo e internacional, etc., etc. 14. Es sorprendente que siendo Venezuela un país petrolero y habiendo recibido miles de millones de dólares por la venta de hidrocarburos, los gobiernos de turno no se hayan preocupado por poner en funcionamiento más de un instituto especializado (a nivel de postgrado, doctorado e investigación) en todos los temas relacionados con el petróleo. Lo mismo aplicaría para el agro, la minería, el transporte, la salud, educación, etc. Ciertamente, han sido bastante irresponsables al dejar de lado estas vitales instituciones para el desarrollo del país. Esta misma posición la han asumido los diferentes gobiernos con numerosas infraestructuras necesarias para poder prestar unos servicios de calidad. Por ejemplo: hospitales cardiológicos y otro tipo de enfermedades importantes, centros de investigación e innovación, mercados públicos modernos y bien equipados, edificios de servicios públicos idóneos y no improvisados, etc. ¿Cumplen los sistemas educativos vigentes en Venezuela con las condiciones indicadas?

17


¡Nuevamente, la respuesta objetiva tiene que ser un amplio no! Están lejos de cumplir con estas y otras condiciones. Muchos de los hábitats que tenemos atentan y hacen prácticamente imposible criar una familia bien estructurada. Que le podemos pedir a un niño criado en un rancho, muy poco. Imaginemos el ambiente escolar en una institución pública con niños mal alimentados y con experiencias negativas para su adecuada formación y desarrollo. Esa mezcla hace prácticamente imposible un proceso de enseñanza afirmativo y provechoso. La segunda condición es altamente incumplida. Tristemente, conocemos el gran número de familias con fallas estructurales fundamentales, especialmente en los sectores mayoritarios y con menos recursos. Podemos seguir analizando las demás condiciones, todas ellas, en mayor o menor grado, son ampliamente incumplidas. Los sistemas privados de primaria y secundaria fallan en varias de las condiciones enumeradas. Entre las más notables, destacaría las siguientes: quinta, sexta, séptima, octava y novena (falla evidente). El alcance y actualización de los pensa es responsabilidad del Ministerio de Educación o quien esté a su cargo. A mi entender los pensa de primaria y secundaria requieren una revisión y actualización a fondo la cual debería ser muy completa. En este momento muchos de los pensa son anacrónicos y una parte de sus contenidos deberían ser eliminados y ampliamente actualizados. Sobran contenidos inútiles para la vida en perjuicio de los realmente necesarios, tanto a nivel personal como del país. Adicionalmente, el sistema de evaluación permite a numerosos alumnos pasar al grado superior sin merecerlo. Suele decirse, el sistema les permite pasar al nivel superior, prácticamente, a como dé lugar. El suscrito es un producto de la educación pública, a nivel de primaria, secundaria y universitaria. Estudié bachillerato de noche en el liceo Juan Vicente González (Andrés Bello de noche) con un programa igual al diurno. Luego me gradué de ingeniero en la UCV cuando la exigencia de la UCV era muy demandante. En ese sentido, la educación de los años 60 a 80 funcionaba muchísimo mejor que la actual. La mayoría de mis profesores de bachillerato eran graduados del Instituto Pedagógico de Caracas; varios de ellos autores de libros de texto e incluso graduados en la UCV (Leandro Mattei, Mary Luz Carrero, Pedro Luis Díaz García y otros). En cuanto a los contenidos, a mi entender, entre otras fallas, también tenían temas innecesarios en perjuicio de otros no incluidos. Ahora bien, las exigencias para pasar de año eran muy estrictas, mucho más que las actuales. Aun con una nota previa de 18 o 20 puntos, era obligatorio presentar un examen final para cada materia con un jurado de tres profesores. En más de una oportunidad presenté el examen final a las tres de la madrugada. Una buena parte de nuestros sistemas educativos son anacrónicos, están desactualizados y desfasados. Nuestros modelos educativos están basados en la producción y

18


no en la creación. La educación actual es estandarizada, lineal, no conceptual, sin matices ni acordes, estimulando una educación descolorida, memorística y sin motivación. Los sistemas de preescolar-primaria y secundarios actuales no consiguen una educación satisfactoria para los niños y jóvenes venezolanos. Con pesar afirmamos que no están formando las personas a la altura de las necesidades del siglo XXI ni para la vida. Al igual que en otros aspectos, la atención a todos los aspectos aquí considerados junto con la actualización a fondo de ambos sistemas son una necesidad vital para el país y todos los venezolanos. Para concluir esta disertación, esta mañana (28/04/2021) la prensa anunció el fallecimiento de Aristóbulo Istúriz, actual Ministro de Educación y el portal Aporrea publicó un artículo de la maestra Zuleika Matamoros (https://www.aporrea.org/educacion/a302039.html) cuyo párrafo final sintetiza el estado actual de la educación en Venezuela. Cito: “Las y los docentes seguiremos igual de mal pagados si no nos organizamos, la educación pública continuará igualmente destruida si no nos organizamos, la burocracia sindical cumplirá el mismo papel de ser cómplices de la situación que atravesamos si no nos organizamos. Aristóbulo solo fue parte de la política que nos ha llevado a la destrucción de las condiciones de existencia de las y los que vivíamos únicamente de nuestro trabajo”.

higiniojesus@gmail.com

19


20

Apuntes urgentes sobre la hiperinflación, salarios y otros Jesús Puerta Abogado

A estas alturas del juego, calibrando las trayectorias y posibilidades de las fuerzas sociales y políticas en juego en el país, he llegado a la conclusión de que el mejor gobierno que puede tener Venezuela en estos momentos, es aquel que logre parar la hiperinflación y reanimar las industrias y la producción agrícola. Si no se logra esto, en un año plazo, el país profundizara su desintegración hasta la práctica extinción. Ya se han señalado en multitud de materiales las graves consecuencias de la hiperinflación en términos de hambre, insalubridad, muerte y destrucción de esta situación económica. Aquí no insistiré en ello. En lo político, creo que lo más importante es que se respeten las libertades democráticas y se recupere el funcionamiento de las instituciones fundamentales, universidades, escuelas, centros de investigación científica, además de las propiamente políticas de los Poderes Públicos, respetando la Constitución y las leyes. Pensar más allá de estas “pocas cosas” (que hoy lucen utópicas), es declamar discursos huecos. Ya sé que me


expongo facilito a un ataque a mi pragmatismo y hasta a mi culto por la “democracia burguesa”. Por ahora, no discutiré eso, para entrar a analizar lo urgente: la hiperinflación, los salarios y algunas pistas para reactivar la economía. Creo que esos puntos son los básicos para cualquier “acuerdo nacional” de rescate de la Patria, o como se le quiera llamar. Lo haré en varias entregas. En esta me referiré a las explicaciones más comunes de la hiperinflación y las experiencias mundiales más conocidas. En la segunda, describiré, en trazos muy gruesos, lo que se hizo para salir de ese hueco en algunos países que atravesaron tal infernal situación. En la tercera, me centraré en el ejemplo venezolano y adelantaré algunas sugerencias para salir de la hiperinflación. En la cuarta, discutiré algunas propuestas económicas que se han hecho por ahí. La hiperinflación en Venezuela es un tema que ya ha sido analizado por varios economistas. Así mismo, los temas conexos como el de los salarios y la reactivación de la economía. Por ello, en este y otros artículos, repasaré algunos conceptos y explicaciones claves que, muchas veces, han sido distorsionados por la pasión de la polémica polarizada. Ya se ha perdido mucho tiempo en este debate centrado en identificar a los culpables para condenarlos a diversos infiernos. En este sentido, me limitaré a decir que los “culpables” se pueden reducir a dos grandes vectores fuerza: el gobierno (erróneas políticas económicas debidas a simple incapacidad, o a elementos punibles, como la corrupción o “la extracción delictiva de la renta”) y la acción extranjera (sanciones, obstáculos, etc., derivados, en gran parte, de la declaración de Venezuela como “amenaza a la seguridad de los Estados Unidos”). Hoy ya no se trata de llover sobre estos charcos, sino de otra cosa: hacer un análisis lo más sistemático y veraz posible, para proponer políticas (y condiciones políticas) para salir de esta situación que destruye todos los días la economía del país y empobrece, a niveles dantescos y sin precedentes, a toda su población. Trataré de ser salvajemente sencillo para explicar, lo cual no significa que sea simplista. Explicaciones teóricas de la inflación y la hiperinflación, hay varias, pero pueden agruparse en tres grandes corrientes: a) la monetarista, b) la keynesiana, y c) la estructural. La monetarista, se centra en explicar el fenómeno, contrastando la masa monetaria con la de los bienes que se ofrecen en el mercado, de tal manera que, dado un aumento significativo de dinero, emitido por el gobierno, manteniendo fija o reduciendo la disposición de bienes y servicios, se tiene como resultado un aumento inflacionario de los precios. Claro, aquí se supone que los precios son sólo la medida de la intercambiabilidad necesaria entre la masa de dinero en manos de los compradores y el total de producción en manos de los vendedores. Lógicamente, si aumenta el dinero (a través de inversiones públicas o aumentos estatales de los sueldos), los precios aumentarán y se dará la inflación. La explicación monetarista se la hemos leído a Jesús Farías, como bien señala Pasqualina Curcio y los camaradas del PCV.

21


La segunda gran corriente teórica de explicación de la inflación y la hiperinflación, es la keynesiana. Parte de la misma premisa de la economía en general (y, por tanto, de la monetarista): la de que debe haber un equilibrio entre la oferta y la demanda para garantizar la estabilidad de los precios. Pero, a diferencia de los monetaristas, los keynesianos no creen que el mercado, por sí mismo, logre esos equilibrios. Tampoco piensan que cualquier aumento de la masa monetaria, en cualquier situación, desate la inflación. Consideran que existen factores especulativos, aparte de que, si hay factores de producción (tanto fuerza de trabajo como instalaciones industriales) que se hallan ociosos, inactivos, el aumento de la masa monetaria en manos de los compradores puede motivar un aumento de la producción, sin afectar significativamente los precios. Al realizarse (venderse) la producción en el mercado, habrá incentivos para invertir más, y todo marchará de maravillas. De modo que, según este enfoque, no sólo puede ser válido aumentar la emisión de dinero, sino que ésta puede contribuir a activar los factores productivos ociosos y aumentar el empleo. Es la posición de la profesora Curcio y otros, quienes además proponen que ese envión de masa monetaria se debe introducir a través de los salarios de los empleados públicos, gracias a un incremento de los impuestos a las ganancias de los capitalistas. El otro elemento diferencial entre las posiciones monetaristas (vinculadas al neoliberalismo) y las keynesianas (muy aplicadas desde por lo menos la década de los cuarenta, hasta más o menos los 90), es que aquellas rechazan la intervención sistemática del Estado en la economía, y éstas más bien proponen esa intervención. Esto sólo en teoría, porque gobiernos muy neoliberales han intervenido emitiendo inmensas sumas de dinero para compensar las pérdidas de los bancos, los cuales, por otra parte, son los grandes culpables de la crisis misma, para dar respuesta a graves crisis, como fue el caso de la crisis financiera de 2008. El enfoque estructural ubica las causas más profundas de la inflación en elementos estructurales de la economía. Autores como Domingo Alberto Rangel, han sostenido que la inflación histórica de Venezuela se debe a un principalísimo factor estructural: la dependencia de toda la economía de la explotación petrolera, que, por sus rendimientos, contribuye a distorsionar todos los factores económicos. En efecto, la renta petrolera no refleja la plusvalía de las fuerzas de trabajo del país, tampoco su productividad, sino la diferencia importante de rendimiento de nuestros pozos en comparación con otros en el mundo, menos ricos y, por tanto, demandantes de mayores inversiones para sacarles el petróleo requerido por el mercado. En otras palabras, la renta del propietario del recurso natural (o sea, el Estado venezolano) la paga más bien la plusvalía obtenida de la fuerza de trabajo de los países compradores, reunida en los capitales transnacionales. Eso distorsiona muchas cosas. Por ejemplo, durante muchos años nuestra moneda, el bolívar, estuvo sobrevaluada. Esto puede sorprender, sobre todo en momentos en que el bolívar ha muerto por una dolarización aceptada por el gobierno. Pero lo que expresa es que, durante muchos años, se han usado menos bolívares para comprar

22


afuera, lo que costaría muchísimo más aquí. He aquí también la razón de la rentabilidad de la actividad especulativa financiera y de actividades como el contrabando. Volveremos más adelante sobre esto. Las experiencias de hiperinflación en el mundo capitalista no son muchas, y podemos aprender de ellas. Las más interesantes para nosotros son, por un lado, algunas europeas que nos sirven de referencia (la alemana de 1921-1923, la húngara de 1945), por el otro, las latinoamericanas en la década de los noventa del siglo XX (Perú, Argentina, Brasil y Nicaragua) y las africanas (Zimbabwe, sobre todo). De todas ellas, la más larga ha sido la de Zimbabwe. Las europeas (Alemania, 1922: 322%; Hungría: 19.800%) duraron un año o poco más de ese período. Igual, las latinoamericanas. Decirle esto a los venezolanos, es sorprendernos, porque la hiperinflación en nuestro país se lleva todas marcas: ha sido la más larga y de mayor profundidad del mundo. En la segunda parte de estos “Apuntes…”, nos pasearemos por los planes económicos que permitieron salir de la hiperinflación en esas experiencias. En todo caso, hay que retener algunos factores comunes a todas estas experiencias. El primero, es la destrucción del aparato productivo nacional causada por guerras, sean civiles o internacionales (esto es más evidente, en los casos de Alemania y Hungría), o agudos conflictos que tienen consecuencias análogas por el abandono o saqueo de las instalaciones productivas y otras acciones, como, por ejemplo: huelga masiva de inversiones, pésima gerencia de las empresas, corrupción. En cierto modo, es cierto que los venezolanos hemos atravesado por las consecuencias económicas de una guerra, incluso en términos de destrucción, pero no por bombardeos masivos, sino por abandono, despilfarro de recursos, saqueos y pésimas gestiones. En segundo lugar, hallamos el peso asfixiante sobre la economía nacional, de deudas impagables. Otros factores comunes a las hiperinflaciones, que algunos autores ven más bien como consecuencia (y otros, como causa), es la pérdida masiva de confianza en la moneda nacional, lo cual se acompaña con la demanda y el uso de otras monedas (divisas) para poder sostener las transacciones comerciales. También, hay que contar entre los factores, la virtual quiebra del Estado, que, para lograr elaborar sus presupuestos, procede a emitir dinero sin ningún respaldo de reservas, ya mermadas por el pago de la deuda externa y la caída de su balance de pagos y comercial, o sea, que las salidas son mucho mayores que las entradas. Todo esto va acompañado por tres elementos que pueden iniciar y agudizan el proceso hiperinflacionario: a) fallas de la conducción del Estado al no aplicar políticas adecuadas, afectivas y oportunas; b) una institucionalidad en crisis que abole toda confianza de los particulares en el cumplimiento de los compromisos oficiales y c) aislamiento internacional político y en relación a los grandes centros financieros.

23


Estos últimos factores son directamente políticos. Si no se da respuesta a ellos, fracasará cualquier plan anti inflacionario, y la hiperinflación continuará hasta dejarnos un país desierto, paupérrimo (más todavía), así como lo fue durante casi todo el siglo XIX. No es descaminado afirmar que la crisis económica que sufrimos, con la hiperinflación sin precedentes mundiales que la acompaña, puede aniquilar cualquier noción viable de país. Por ello, es que asomamos en el primer párrafo que acabar con la hiperinflación tiene que ver con el restablecimiento de las instituciones democráticas y, en consecuencia, de la confianza de todos los agentes económicos o, por lo menos, la parte más significativa. En la segunda parte de estos “Apuntes…”, nos pasearemos por los planes aplicados en las experiencias históricas de hiperinflación para salir de ella.

24


25

La muerte del profesor Aristóbulo Istúriz Enrique Contreras Ramírez Articulista político El Istúriz, que en un tiempo conocieron los educadores, era un maestro plegado a defender los derechos y reivindicaciones socioeconómicas del magisterio y la lucha por una mejor educación, pero con el tiempo se desclasa al lograr privilegios dentro de distintos gobiernos mal llamados democráticos

En el escenario político venezolano, nunca se había manifestado tanto odio, contra político alguno, como el que se presentó ante la muerte del profesor Aristóbulo Istúriz en las redes sociales, sobre todo de parte del magisterio venezolano, que, dicho sea de paso, sector que históricamente ha sido golpeado por todos los gobiernos. Tal situación merece una explicación en el orden socio-político, que pueda explicar las causas que provocaron estas manifestaciones, llenas de odio que expresan al mismo tiempo la ira y el rencor, convertida en violencia verbal. Nadie ignora que los educadores en Venezuela tienen muy bajos salarios, que rayan casi en la indigencia y donde permanentemente existe descontento, pues esos salarios


no permiten llevar una vida digna y donde se niega la contratación colectiva, aplicando de esta manera, de parte del gobierno ese estatuto de la llamada flexibilización laboral paradigma del neoliberalismo globalizado. Ese es parte del legado que dejo el profesor Istúriz y que provocó y sigue provocando tanto descontento convertido en odio, donde se incluye el aumento de la deserción escolar, donde más de un millón de niños se quedó fuera de la escuela, de acuerdo con datos de Unicef, maestros despedidos y perseguidos por reclamar sus derechos que se habían conquistado en anteriores luchas sindicales. Es aquí donde podríamos encontrar las causas de tanto odio hacia Istúriz, quien se desclasó por los privilegios adquiridos durante el presente gobierno, convertido al igual que José Vicente Rangel en un operador político, acostumbrados a ser negociadores y a venderse al mejor postor. Recordemos que los inicios políticos del profesor Istúriz comenzaron como dirigente de AD, para luego anotarse con el MEP, en su condición de dirigente magisterial. Ese Istúriz era un educador plegado a defender los derechos y reivindicaciones socioeconómicas de los educadores y la lucha por una mejor educación. Luego del MEP saltó para la Causa R, para luego fundar con Pablo Medina y Rafael Uzcátegui el PPT y termina militando en el PSUV.

Los antecedentes de tanto odio Pero ese odio también tiene sus antecedentes, que dividió como nunca se había visto a la sociedad venezolana y si alguien se encargó de sembrar ese odio fue el propio Hugo Chávez, con objetivos y propósitos claramente políticos, solo basta con recordar los inclementes ataques contra algunos curas de la iglesia católica, contra los integrantes de la Conferencia Episcopal Venezolana, calificados por el propio Chávez como “diablos con sotana”, “payasos del imperio”, lo que dijo contra el Cardenal Ignacio Velazco una vez que supo que había muerto y se encontraba en sala mortuoria: “Nos veremos en el infierno, monseñor”. Si hiciéramos análisis de contenido sobre tales calificativos: ¿Quién dice que?, por qué canal y con qué efecto, sobre un pueblo que en su gran mayoría es católico, encontraremos un rechazo total frente a estas opiniones, que afectan el sentimiento de aquellos católicos que ven en la iglesia un icono donde su espiritualidad es depositada. En el verbo de Chávez, no hubo la más mínima posibilidad de reconocer en el contrario la disidencia, como parte fundamental del juego democrático. Su discurso agresivo arropó e invisibilizó el descontento de los sectores populares que cada día se suman más para adversan al gobierno. En el campo de la psiquiatría se dice que cuando se agrede tanto a una persona o grupo de personas, esto va generando motivaciones para llegar a odiar, se instale en ese ser agredido rencor e ira que poco a poco puede llegar a convertirse en violencia.

26


27

¿Hacia qué despeñadero nos está llevando el actual equipo económico? Carlos Enrique Dallmeier Luchador social y político

Sinceramente, cuando el presidente Maduro anunció la creación de un comité presidencial para abordar los temas de la producción y el salario, creí que comenzaba a tomar los pasos correctos para enderezar el entuerto económico. Pero ese optimismo se desvaneció al leer las declaraciones de Jesús Farías sobre el salario, en las que afirmó que la única forma de aumentarlo era aumentando la producción, y que para lograr eso es necesario que exista inversión privada, la cual solo será posible si se crean condiciones que la estimulen. Además, agregó que la Ley Antibloqueo es la respuesta del Parlamento Nacional para establecer el camino a la inversión extranjera en el país. Este argumento es perfecto si se analiza bajo los preceptos de la lógica formal, cuyo ejemplo más conocido es la afirmación que establece que si una mesa tiene cuatro patas y un perro cuatro patas, una mesa es un perro.


Pero una cosa es la lógica formal y otra la realidad. El equipo económico de este gobierno está cometiendo el mismo error de los llamados “Iesa boys” de CAP, de tratar de aplicar en la economía de nuestro país los mecanismos de dominación diseñados en los países imperiales y que se engloban en el eufemístico nombre de neoliberalismo, que por cierto no tiene nada de nuevo y menos de liberal. Y que tendrán, o, mejor dicho, ya tienen los mismos efectos desastrosos. Mientras no se ejecute una política económica adaptada a nuestras realidades e intereses, la economía de nuestro país seguirá transitando sin rumbo ni resultados positivos. En realidad, esto no es nada nuevo. Exceptuando a Gumersindo Rodríguez y a Jorge Giordani, no he visto a ninguno de los que han manejado la economía en nuestro país en las últimas décadas elaborar estrategias adaptadas a nuestras especificidades. Así como en la facultad de medicina existe, como complemento necesario a los estudios generales y universales de la carrera, un instituto dedicado al estudio y docencia de la medicina tropical, debería existir algo similar en el campo de la economía, aunque realmente en el pasado existieron instituciones en la UCV que lo hicieron, como el instituto Rodolfo Quintero, el CENDES o la misma Escuela de Economía. Lo grave de esto es que por seguir ciegamente modelos extranjeros el gobierno puede pagarlo caro en las urnas, o, mejor dicho, seguir pagándolo caro.

28


29

El CoVid Campeador y la Guerra de las Vacunas Ángel Guerra Yánez Profesor universitario

Entre tantas guerras a las que, engreídos desde los más altos personajes del Gobierno hasta sus más insignificantes acólitos, arguyen haber enfrentado exitosamente en resguardo de su revolución, les toca hoy confrontarse con la que tal vez sea la más enigmática de todas, en batalla contra la pandemia del Coronavirus. Se trata de luchar contra un contendiente bizarro y todopoderoso, capaz de sacudir al mundo con consecuencias inestimables en sus poblaciones, sus economías, su tecnología, etc., en una guerra, para nosotros, cuando menos, verdaderamente “asimétrica”, por las razones que más adelante relato. Luchar contra un contendiente invisible, con enorme capacidad para camuflarse y empoderarse, que se pavonea por el mundo retador y amenazante cual Cid Campeador, para el que no existen aún barreras físicas ni científicas capaces de contenerlo, dejando tras sí una estela de terror y de dolor, entre los más débiles o vulnerables, tanto desde el punto de vista humano como desde el punto de vista del desarrollo y de las economías de los pueblos. Tras un formidable esfuerzo científico, el mundo cuenta hoy con una herramienta promisora para intentar combatirlo, como es la vacuna, que lograda en tiempo récord requiere ahora de una actitud racional para administrarla exitosamente. Y es allí donde tendríamos que detenernos ante la realidad que estamos viendo, donde diversos factores, principalmente de orden político y económico, nos llevan al escepticismo respecto


de los resultados anhelados. La falta de un plan de vacunación, coadyuvado con una crisis económica clasificada entre las peores del mundo de hoy, sustenta, por mucho, ese escepticismo. En nuestro caso, como en otros países de la región y del mundo, se unen, en pareja perversa, la política y la economía para extremar el desasosiego de sus poblaciones respecto de la pandemia de la Covid 19, a la que el Gobierno dice enfrentar con lo que ha calificado como “Guerra de las vacunas”. La inexistencia de una infraestructura sanitaria, la guerra comercial desatada entre los diversos fabricantes de vacunas y la rebatiña entre los países con mayor poderío económico por adquirirla con prontitud, hacen aún más complicado el panorama. Los resultados saltan a la vista: Al presente se reportan, “oficialmente”, en Venezuela, un total de 188.000 casos a lo largo del país, con 1.987 fallecidos, de los cuales la ONG Médicos Unidos de Venezuela reporta 400 pertenecientes al sector salud, incluidos entre ellos 39 médicos. En el resto del orbe, producto de medidas para contener su expansión, resaltan, además, los estragos producidos en las economías de países como EE UU, Europa (Francia, Italia, España, Alemania, entre otros), India, etc.; y en Latinoamérica países como Ecuador, Colombia, México, Argentina, Perú, Brasil, Venezuela, etc. Preocupa, in extremis, la actitud egocentrista de Maduro frente a esta calamidad; así como la inexistencia de una oposición indubitablemente consolidada, acorde con la gravedad de la misma, en momentos en que la conjunción de esfuerzos se hace indispensable. Niega el Gobierno, con aviesa intención política, la participación de otros sectores que han manifestado su disposición a colaborar; y difunden información imprecisa e infundada (sobre todo respecto de la economía) sobre la adquisición y administración de las vacunas, aduciendo preservar con ello la “soberanía”, pregonando, en actitud prepotente, que Venezuela enfrenta “exitosamente” la pandemia “sin mendigar ayudas” que no sean las supuestas que provengan de sus regímenes mecenas. Aspecto importante a destacar son los efectos en los sistemas educativos al sustituir la educación presencial por la telemática in absentia, con consecuencias adversas aún no bien ponderadas. Por fin, para complementar este apretado resumen, habría que resaltar las consecuencias agravantes resultado de la alta incidencia de la pandemia en el sector salud, como consecuencia de la escasa o inexistente dotación de insumos y personal, en la antes referida y escasa infraestructura del sector.

30


Humor

31


32


Imágenes de los bombardeos israelíes y la destrucción producida

33


34


35


36


37

Interpretación de los últimos ataques de Israel contra Gaza y quiénes se benefician Phyllis Bennis Periodista y politóloga estadounidense especialista en el Medio Oriente

“Ambas partes necesitan desescalar". "Nadie se beneficia de esto." Escucharás muchas declaraciones como estas de expertos, funcionarios electos, portavoces del gobierno y medios de comunicación convencionales, cada vez que haya violencia entre Israel y Palestina. En los últimos días, aviones de guerra israelíes, aviones no tripulados armados y artillería montada en tanques, han matado a más de 119 palestinos en la sitiada y bloqueada Franja de Gaza. Treinta y uno de ellos eran niños. Los disparos de cohetes desde Gaza dejaron ocho israelíes, entre ellos un niño muerto.


Es fácil decir que nadie se beneficia. Pero no es verdad. Binyamin Netanyahu, primer ministro de Israel, tiene mucho que ganar con este asalto, entre otras cosas, que el mismo puede mantenerlo fuera de la cárcel. En términos más generales, los planificadores militares estratégicos de Israel estaban esperando otro ataque contra Gaza. Para los fabricantes de armas de Israel, agredir a Gaza es lo que el principal diario israelí Ha'aretz ha llamado "una vaca de efectivo” (a cash cow).

Una serie de provocaciones Es importante entender los factores específicos que condujeron a la escalada actual en la horrible guerra aérea de Israel contra Gaza. El disparo de cohetes de Hamas, que comenzó el 10 de mayo, no salió de la nada. Fue una respuesta a los ataques de la policía israelí y los colonos contra los palestinos en Jerusalén y, de hecho, también en gran parte de Cisjordania. Esos ataques de los israelíes incluyeron demoliciones de viviendas, para obligar a los palestinos a salir de sus hogares, y la continua amenaza de desalojo para las familias en el barrio Sheikh Jarrah de la ocupada Jerusalén oriental. Incluyeron a la policía que negaba a los palestinos el acceso a las escalinatas de la Puerta de Damasco de la Ciudad Vieja, su tradicional lugar de reunión para compartir las comidas iftar (puesta del sol) durante el mes de ayuno del Ramadán. E incluyeron la provocación deliberada — no sólo a los palestinos sino a los musulmanes en todas partes — de la policía israelí, que asalta la mezquita al-Aqsa, el tercer sitio más sagrado de todo el islam, disparando granadas aturdidoras, gases lacrimógenos y balas de goma contra los fieles en la oración matutina dentro y alrededor de la mezquita. Mientras tanto, dada la experiencia de los 2 millones de habitantes de Gaza —la mitad de los cuales son niños y alrededor de tres cuartas partes de los cuales son refugiados, que han vivido 14 años de un bloqueo israelí paralizante de la franja empobrecida y empobrecida-- no fue una sorpresa que tales acciones provocativas condujeron a una respuesta militar de Hamas. Pero estas acciones no explican la elección de Israel — y ciertamente fue una decisión — para intensificar inmediatamente su asalto militar al nivel de guerra a gran escala. Entonces, ¿qué lo explica?

Los problemas de Netanyahu Para empezar, la política. El primer ministro Netanyahu está siendo juzgado y se enfrenta a años de cárcel por una amplia gama de cargos de corrupción. Mientras siga siendo primer ministro, no puede ser encarcelado, pero si su coalición gobernante

38


pierde, como estaba a punto de pasar justo antes de esta crisis, podría haber ido a prisión. Por lo tanto, para Netayanhu, mantener el apoyo público no es sólo un objetivo político, sino una necesidad personal urgente. La movilización de tropas y la visión del ejército israelí en acción le permite repetir su papel de larga data, como el último "protector" de Israel contra su "enemigo", cualquiera que este enemigo pueda ser. Podría ser Irán (que, a diferencia de Israel, no tiene un arma nuclear o un programa de armas nucleares). Podría ser la campaña no violenta BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones), que los principales líderes israelíes equiparan con Irán como una amenaza existencial. O podría ser Gaza, como lo fue en 2008-2009, 2012, y especialmente durante los 50 días de Bombardeo israelí en 2014, que dejó 2.202 palestinos, incluidos 526 niños muertos. El capital político de Netanyahu también está vinculado a su afirmación de ser el único líder israelí, que puede mantener los niveles clave de impunidad absoluta y apoyo económico y político poco crítico de Estados Unidos. Ciertamente, los años de Trump se caracterizaron por el abrazo más cálido de Washington al gobierno de derecha de Netanyahu y a las políticas pro-Israel más extremistas hasta la fecha. Sin embargo, hasta ahora el presidente Biden, presumiblemente convencido de que moverse para restaurar el acuerdo nuclear con Irán, significa que no debe ejercer otras presiones sobre Israel, sólo ha recalibrado la retórica. El apoyo real de Washington a Israel, incluidos 3.800 millones de dólares en apoyo militar cada año y la consideración unilateral de que "Israel tiene derecho a la autodefensa", retórica que se niega a reconocer tal derecho a los palestinos, sigue vigente. Y la historia nos muestra que el apoyo directo de Estados Unidos — en forma de dinero y armas adicionales, así como declaraciones efusivas de apoyo — aumentan cuando las tropas israelíes entran en una confrontación.

"Cortar la hierba" Más allá de las ventajas políticas, hay ventajas estratégicas para que Israel vaya a la guerra contra Gaza. A pesar de la retirada de los colonos y tropas israelíes del interior de la Franja de Gaza en 2005, desde 2007 Gaza ha permanecido bajo un bloqueo y asedio impuesto por Israel. Está, según el derecho internacional, todavía ocupada. Y durante años, la estrategia de Israel hacia Gaza y los palestinos que viven allí ha sido de control absoluto. Israel controla quién puede entrar o salir de Gaza, lo que significa control sobre la vida de las personas y sobre sus muertes. En el pasado, Israel ha determinado exactamente cuántas calorías deberían poder comer los habitantes de Gaza cada día, para "ponerlos a dieta", como dijeron funcionarios militares israelíes en 2006.

39


Y no es de extrañar que la resistencia palestina a los años de asedio y ocupación en Gaza haya incluido a veces resistencia militar. Durante la guerra de 2014, el influyente Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos emitió un informe que respaldaba lo que ya se había convertido en un enfoque estándar para Israel hacia Gaza. Se llamó "Cortar la hierba en Gaza", y describió el ataque militar letal como "de acuerdo con la estrategia de 'cortar la hierba'. Después de un período de moderación militar, Israel está actuando para castigar severamente a Hamas por su comportamiento agresivo y degradando sus capacidades militares, con el objetivo de lograr un período de silencio". El informe ignoró el hecho de que Israel es una potencia ocupante, que el pueblo de Gaza está protegido por civiles y que el castigo colectivo, la destrucción de la infraestructura civil y el uso de niveles de violencia dramáticamente desproporcionados, son violaciones del derecho internacional humanitario, de los Convenios de Ginebra y más. El autor del informe fue inequívoco de que "una guerra de desgaste contra Hamas es probablemente nuestro destino a largo plazo, y con bastante frecuencia tendremos que atacar Gaza para mantener al enemigo desequilibrado". Iniciar períodos de intensa violencia en Gaza, incluso cuando la resistencia no era violenta, como la Gran Marcha del Retorno de 2018, ha sido el enfoque de Israel desde entonces.

La industria armamentística de Israel Finalmente, estos frecuentes ataques a Gaza han proporcionado un campo de pruebas de gran valor para los fabricantes de armas israelíes, cuyos acuerdos de exportación — por valor de 7.200 millones de dólares en 2019 — representan un componente enorme del PIB de Israel. Durante el apogeo del asalto de 2014, Ha'aretz informó que las fábricas de la compañía "trabajaron las 24 horas del día sacando municiones mientras el ejército probaba sus nuevos sistemas contra un enemigo real. Ahora, esperan que sus productos probados en batalla les ganen nuevos clientes". "El combate es como el sello de aprobación más alto cuando se trata de los mercados internacionales", explicó a Ha'aretz, Barbara Opall-Rome, la jefa de la oficina de noticias de guerra de Israel. "Lo que se ha probado en batallas es mucho más fácil de vender. Inmediatamente después de la operación, y tal vez incluso durante la misma, todo tipo de delegaciones llegan aquí desde países que aprecian las capacidades tecnológicas de Israel y están interesados en probar los nuevos productos."

40


"Desde el punto de vista empresarial", concluyó el editor de Israel Defensa, "la operación fue algo excepcional para las industrias de la defensa". Mientras escribo esto siete años después, la última guerra aérea de Israel contra Gaza continúa. Las tropas terrestres, muy numerosas, están fuera de la Franja, con armas de artillería montadas en tanques apuntando a 2 millones de personas hacinadas, en uno de los territorios más abarrotados de la tierra. Hace media hora, una familia de seis personas murió en su casa mientras continúan los ataques aéreos y de tanques. Mucho más allá de cualquier reclamo de "autodefensa" israelí, ¿hay otras razones por las que Israel podría de nuevo volver a atacar a Gaza? Cuando miras quién se beneficia, la respuesta podría no ser tan complicada después de todo.

FPIF (Foreign Policy in Focus) 14-5-2021 https://fpif.org/understanding-israels-latest-attack-on-gaza-and-who-benefits/

41


42

“PDVSA es Irrecuperable”: Una verdad como un templo Carlos Mendoza Potellá Experto petrolero

Por más de tres meses me he mantenido alejado de la crónica petrolera. Mi último trabajo publicado, de enero pasado, versa justamente sobre el lamentable balance de la política petrolera venezolana en estas décadas entre siglos, y en él reflejé mi pesimismo, asumiendo la futilidad de un pensamiento crítico y fincado en imperativos morales, cuando las urgencias concretas del sálvense quien pueda produce un aflojamiento generalizado de los escrúpulos. Sin embargo, el anuncio de la discusión en la nueva Asamblea Nacional de posibles modificaciones del ordenamiento legal petrolero para generar atractivos y seguridad jurídica a la inversión extranjera, por un lado, y las recientes declaraciones de los principales capitostes de la autoproclamada "PDVSA Ad Hoc", mitócratas de larga prosapia, quienes vocean con insistencia "PDVSA, never more", a la manera del cuervo de Edgar Allan Poe, me han inducido a retomar mis consideraciones sobre la materia.


En esta oportunidad voy a terciar una vez más en el debate, apelando ahora a las posiciones sostenidas infructuosamente hace ya más de cuatro décadas, constancia de lo cual dejaré en las notas al pie y al final del trabajo. Todo ello con el abierto propósito de insistir en lo que estoy plenamente consciente que ha sido una prédica en el desierto. Pues bien, entrando al tema anunciado, debo decir que he de conceder la razón al título de la referida nota de Petroguía. El meollo del asunto estriba en precisar cuál es la PDVSA irrecuperable. Y al revisar el contenido de las declaraciones registradas, encontramos prístino el fundamento de la argumentación del declarante: La irrecuperable no es la industria petrolera nacional, sino la PDVSA constituida como un ente que se pretendía soberano frente a los poderes públicos nacionales, con políticas endogámicas, de promoción y desarrollo de su condición de empresa de proporciones internacionales a cualquier costo y, por ello mismo, enfrentadas al interés general de la Nación. La irrecuperable, si no hay una apertura total, como dice el declarante, y si no se dejan de lados tiquismiquis como ese de la fulana soberanía nacional, es la PDVSA cuya gerencia promovía políticas supuestamente antiestatistas, pero de hecho antinacionales, en tanto que determinantes de la merma del control de los accionistas sobre la industria petrolera venezolana. Unos accionistas, por cierto, transgeneracionales, en tanto que conformaban entonces, y conformarán ad aeternum, a la Nación venezolana. La que es irrecuperable es la PDVSA prefigurada por los Secretarios de Estado y Energía de los Estados Unidos en tiempos de Richard Nixon, William P. Rogers y James E. Akins desde 1971, tiempos de "crisis energética", cuando vinieron al país a exponer las exigencias de la geopolítica y la seguridad energética norteamericana sobre el futuro de la Faja Bituminosa del Orinoco. La PDVSA anunciada ya por los presidentes de la compañía Shell de Venezuela y la Creole Petroleum Corporation, J.J. De Liefde (26/10/72), y Robert N. Dolph (22/09/73), respectivamente, en declaraciones insólitas para ejecutivos transnacionales, en las cuales reconocían la soberanía del pueblo y el gobierno venezolanos sobre la industria… con su precautelativo "y el futuro papel de las compañías en Venezuela". La PDVSA estructurada por las propias concesionarias en agosto de 1975, en medio de oscuros "Acuerdos de Avenimiento" suscritos trascorrales con el Ejecutivo Nacional para "dejarse nacionalizar", proceso mediante el cual convirtieron a sus gerentes y hombres de confianza en los gerentes de sus herederas, 13 de las "operadoras nacionales" establecidas a partir del 1° de enero de 1976.

43


La PDVSA que a partir de ese origen se conforma como un centro generador de políticas antinacionales, con la excusa de combatir los males del "petroestado", y la promoción de políticas directamente encaminadas a la merma de la auténtica participación nacional, como la eliminación del Valor Fiscal de Exportación, el envilecimiento de la regalía y el diseño de los "mega disparates", económicamente ruinosos para la Nación, de la Faja del Orinoco y la "Internacionalización". Pérez Alfonzo registraba, ya en 1978 y en detalle, esta involución, concluyendo en que "Corriendo el tercer año de la nacionalización se observan complicaciones graves: realmente puede irse el gozo al pozo": Sin exagerar, puede afirmarse que el futuro es difícil. La caída violenta de la Participación Fiscal es uno de esos hechos. Son estos ingresos los que cuentan en verdad para el pueblo venezolano … Los excedentes que la misma industria guarde con destino a ser invertidos en la propia liquidación del petróleo, es errado o malicioso pretender integrarlos a aquéllos ingresos que sí quedan disponibles para invertirse en todos los proyectos imaginables …" Las consecuencias de esa inversión de prioridades las vivimos hoy y viviremos en el futuro previsible, dadas las circunstancias actuales, porque nunca se ha asumido con seriedad la crítica de esos proyectos y subsisten todavía entre nuestra dirigencia política y petrolera los sueños megalómanos con la "cuarta empresa petrolera del mundo… lamentablemente inserta en un país subdesarrollado", tal como proclamaba en los años 70 uno de los primeros líderes de esa empresa. En resumidas cuentas, y apelando de nuevo a la auto cita, la irrecuperable será la PDVSA "Poder Petrolero" que impuso su soberanía especial fundamentada, entre otras cosas, en la más elemental de las verdades, la "verdad petrolera"… …el "sentido común petrolero", una cierta ideología de lo aparentemente obvio, de fácil comprensión hasta para el más lerdo, que se fundamenta en un cúmulo de medias verdades y situaciones presentadas fuera de su contexto y complejidad, a saber: En Venezuela no hay otra industria o actividad económica con magnitudes de ingreso, rentabilidad y rendimiento comparables a la petrolera. Por tanto, el mejor destino del ingreso petrolero es su masiva reinversión dentro del mismo sector para preservar y expandir su capacidad productiva. Seremos petroleros por centenares de años más, así lo indican las inmensas reservas que colocan al país en las "grandes ligas" del sector: PDVSA está clasificada como la tercera empresa petrolera del mundo. Y si añadimos las "reservas posibles" de la Faja somos el primer país petrolero del mundo.

44


Por lo demás, esa es la mejor opción para el país como un todo, la que le ofrece reales ventajas comparativas y competitivas: es la actividad que genera más del 90 por ciento de las divisas que ingresan al país. Sin embargo, la voracidad fiscal, el rentismo parasitario, característico de un nacionalismo tercermundista ajeno a las realidades contemporáneas, amenaza la salud de la "gallina de los huevos de oro" y obstaculiza sus megaproyectos expansivos, obligándola a acudir al endeudamiento interno y externo. La empresa petrolera venezolana es pechada con la mayor tasa impositiva del mundo. (Obviemos la circunstancia de que esos impuestos no son otra cosa -en el caso venezolano- que los dividendos del único accionista); lo cierto es que ese ingreso fiscal petrolero se destina principalmente a alimentar el gasto corriente de una sociedad parasitaria e improductiva, perdiéndose todo efecto multiplicador. Todo lo anterior configura, según los ideólogos del poder petrolero, el enfrentamiento de una perspectiva o escenario rentista, representado en la voluntad maximizadora del ingreso fiscal y un escenario productivo, el que promueve y privilegia la expansión y profundización de las actividades petroleras -y sólo de ellas, si nos atenemos a las proporciones y magnitudes propuestas y comprometidas en sus megaproyectos. El cuento es de nunca acabar, pero mi conclusión es la misma que la del titular comentado: Esa PDVSA es irrecuperable. Y lo es, porque jamás volverá a estructurarse un ente generador de políticas antinacionales al frente de la industria petrolera nacional. No renacerá el "Poder Petrolero". Desde luego, a menos que ello se imponga con "otros métodos", que permitan su resurrección y el establecimiento de sus anunciados designios. El propósito de esta reláfica es, precisamente, llamar la atención, para que los promotores de esa resurrección no cuenten con la ingenuidad e ignorancia que hicieron posible sus trágicos desaguisados entre 1976 y 1998 La que sí es recuperable es la industria petrolera nacional, administrada soberanamente y que tenga como norte el interés de sus accionistas, de todos ellos, los actualmente vivos y los por nacer. Una condición indispensable para ello es el abandono de los trágicos proyectos expansivos de la apertura de los años 90, y de los no menos trágicos, aunque reproducidos

45


ya como comedia de "pajaritos preñados", entre 2005 y 2021, tal como he venido presentando, insistentemente en trabajos anteriores, hasta el último ya citado, de enero pasado, con cifras y gráficos. Volveré a insertarlos de seguidas, llamando de nuevo la atención sobre la desmesura e inviabilidad de esos planes, amén de sus pírricos resultados, hoy más evidentes que nunca, los cuales confirman las advertencias, nunca escuchadas, de Pérez Alfonzo en 1978 sobre la debacle que se nos acercaba. Finalmente, acudiré de nuevo a la auto cita de la obra de 1995 referida en la nota anterior, "El Poder Petrolero…", cuyas conclusiones transcribo. En ellas expongo las ideas que sostenía entonces sobre este tema, las cuales, en mi opinión, siguen teniendo pertinencia a pesar del tiempo transcurrido. La primera afirmación conclusiva del trabajo que se presenta tiene que ver, desde luego, con la hipótesis central del mismo. La revisión de todos los índices de funcionamiento de la industria petrolera venezolana hasta 1991 y más allá, nos permiten confirmar los planteamientos preliminares en el sentido de que la industria petrolera venezolana ha perdido gran parte de su capacidad generadora de excedentes, lo cual se expresa en la declinación irreversible de los yacimientos de crudos convencionales, con un consecuente crecimiento acelerado de los costos productivos y un desplazamiento de las actividades hacia crudos más pesados y de menor rentabilidad. Sin embargo, las menguantes posibilidades del petróleo todavía son considerablemente superiores a las del resto de nuestro aparato económico y pueden ser utilizadas para la reconstrucción de la sociedad venezolana sobre bases nuevas: de autosuficiencia, autonomía y diversificación de nuestras relaciones económicas internacionales, mediante un proceso integrador e internalizador de esos rendimientos, que acabe con la anómala situación de una industria volcada desproporcionadamente hacia afuera, dependiente de los requerimientos de sus mercados externos y con muy pocos encadenamientos internos, con el resto de la industria y demás sectores económicos. Se trata de emprender un nuevo desarrollo de la industria petrolera que la lleve más allá de su papel de proveedora de divisas, que cuente en primera instancia con los recursos humanos y materiales disponibles en el país, para forjar un camino propio, que nos permita asimilar soberanamente todos los adelantos generados en otros países y dejar de ser, como hasta ahora, adoradores de los deslumbrantes e inalcanzables milagros tecnológicos importados. Se trata de diseñar un perfil de producción y actividades de comercialización que respondan prioritariamente a los requerimientos del resto de la economía nacional. Perfil dentro del cual la búsqueda de las magnitudes y escalas óptimas desde los puntos de vista técnico, empresarial, macroeconómico y social deben ser procesos coherentes y estrechamente imbricados.

46


En cualquier caso, lo que queda claro del resultado de la investigación realizada es que esos óptimos no se encuentran en el camino de la producción a todo trance, de la multiplicación de proyectos no prioritarios, de dudosa rentabilidad a largo plazo, para cuyo financiamiento no se cuenta con recursos propios y los ajenos sólo es posible obtenerlos bajo condiciones que intensificará el drenaje de los excedentes de esa industria hacia el exterior. En el desarrollo de nuestras hipótesis creemos haber demostrado, más allá de toda duda, la existencia en el seno de la industria petrolera venezolana y en torno a ella, de un conglomerado de factores económicos y políticos, empresariales y corporativos, cuya acción concertada ha tenido como principio rector la expansión constante, creciente y sin pausa, de la inversión pública en el sector petrolero, como garantía de multiplicación de las oportunidades de negocios privados. Es a ese conglomerado, de carácter paraestatal, pero con un comportamiento abiertamente anti estatal, al que hemos caracterizado como el Poder Petrolero y consideramos responsable de un conjunto de decisiones de trascendencia estratégica que han colocado a la principal fuente de riqueza pública de este país en una condición muy comprometida, en un escenario de insolvencia, ineficiencia y baja rentabilidad neta. Con el respaldo de los hechos que hemos constatado, concluimos señalando que la acción de ese poder petrolero es contradictoria, y en muchos casos antagónica, con los intereses generales de la sociedad venezolana. La industria petrolera venezolana, en tanto que propiedad pública, reservada legal y constitucionalmente al Estado, debe ser dirigida y administrada en consonancia con una estrategia nacional, que trascienda los límites de lo meramente empresarial. Es importante destacar que al hablar de estrategia nacional no estamos limitando el horizonte al estrecho ámbito de lo estatal, tal como se plantea en presentaciones maniqueas pergeñadas para destacar las bondades de las concepciones ultraprivatizantes. Una estrategia nacional podría, según nuestra concepción, comportar una voluntaria cesión a la actividad privada de áreas reservadas al Estado. Pero ello debe ser el resultado de una detenida consideración por parte de los poderes públicos y los órganos planificadores competentes, en un ambiente de consenso nacional. Sobre todo, esa cesión no podría comportar, como sucedió en el pasado y sigue sucediendo en el presente, transferencias unilaterales, sin la justa contraprestación debida por la liquidación de un activo público.

47


El esquema que se adopte para garantizar una gestión eficiente de la industria petrolera nacional puede responder a diferentes concepciones administrativas, políticas y sociales, pero, en cualquier caso, será indispensable acabar con el abusivo aprovechamiento privado de ese bien colectivo. Para decirlo de una manera más directa, tal como está organizada actualmente, con su oposición a todo control externo y la reivindicación de una cierta soberanía paraestatal que le permite tender un velo de secreto sobre sus operaciones, la industria petrolera venezolana de propiedad pública es lugar propicio para el florecimiento de relaciones irregulares con grupos privados minoritarios a los cuales se otorga privilegios lesivos del interés colectivo. Por tales motivos, consideramos que, dentro de un proceso de verdadera profundización de la nacionalización petrolera, de auténtica apropiación por los venezolanos de su patrimonio colectivo, están planteadas una serie de tareas que requieren de una clara y definida voluntad política. Esa voluntad política no existe hoy, pero contribuiremos a su surgimiento al señalar las que a nuestro entender son esas tareas: Realizar una severa investigación de las principales transacciones realizadas hasta la fecha en materia de contratos y adquisición de instalaciones y equipos, tanto en el país como en el exterior. Analizar claramente, de manera desagregada, el rendimiento de cada una de estas inversiones y sus perspectivas futuras. En particular establecer la conveniencia o no de mantener la propiedad de esos activos o realizar ventas, como la que estuvo prevista y no se concretó, con el 50% de la CITGO. Detener las operaciones que se llevan a cabo en condiciones de costos incrementales, en abierta violación de normas técnicas y en desmedro de las posibilidades futuras de recuperación de los yacimientos. Investigar las causas de pérdidas y accidentes ocurridos en las áreas donde se realizan estas operaciones. Estabilizar los niveles de producción dentro de los márgenes técnicos aconsejables para la preservación de la vida de los yacimientos, lo cual debe coincidir con el óptimo económico de máxima rentabilidad unitaria. Mantener la política de propiciar, en el seno de la OPEP, un escenario de defensa de los precios, garantizando la asignación de una cuota de producción cónsona con el nivel óptimo de producción de nuestras reservas. Evaluar los planes de desarrollo de la Faja del Orinoco y la Orimulsión, estableciendo claramente sus costos de oportunidad frente a destinos alternativos del ingreso disponible. Detener las operaciones que se estén realizando con pérdidas y bajo el supuesto de estar pagando un hipotético "posicionamiento en el mercado".

48


Iniciar un proceso de investigación científica sobre los posibles usos no energéticos de las acumulaciones petrolíferas de la Faja. Establecer un programa de largo plazo con las Universidades, CONICIT, IVIC, INTEVEP, etc., para la formación de personal científico y técnico multidisciplinario dedicado a esa investigación. Someter todas las transacciones de la industria petrolera nacional a la supervisión efectiva de la Contraloría General de la República. Crear un equipo multidisciplinario y operativo, bajo control del Consejo de Ministros y con representación legislativa, laboral y empresarial, para la planificación en materia de economía petrolera y energética. En ese equipo, que debería recibir los aportes -técnicos, que no deliberantes- de PDVSA, los Ministerios de Energía y Minas, Hacienda, Fomento, Relaciones Exteriores, CORDIPLAN, Banco Central, Gobernaciones de Estado y toda otra instancia pública o privada interesada, debe concentrarse toda la información disponible sobre la materia y el entorno socioeconómico nacional, para que pueda producir propuestas de acción coherentes y bien fundamentadas. Detener el proceso de desgravación impositiva iniciado con la reducción y programada eliminación de los Valores Fiscales de Exportación. A más largo plazo, establecer un sistema coherente de asignación de recursos, tal como el que hemos señalado en varios apartes de este trabajo y como han propuesto diversos estudiosos de la materia: Procurar los fondos que sean necesarios para garantizar el funcionamiento eficiente de la industria a todos sus niveles, para que responda eficazmente a las alternativas cambiantes de un mercado cada día más complejo, pero presupuestando cada año los proyectos recurrentes y los nuevos emprendimientos que se consideren viables, prioritarios y concordantes con los demás aspectos de la política económica establecidos en cada oportunidad, de acuerdo con la ya referida necesidad de integrar esa industria al esfuerzo general de reconstrucción de la economía nacional sobre bases más sólidas, que permitan superar los desequilibrios y carencias que la hacen vulnerable e ineficiente. Volviendo al presente, termino insistiendo en las referencias a trabajos recientes, en los cuales he tratado estos temas de la historia y el destino de la industria petrolera venezolana. La esperanza es lo último que se pierde. Y en las circunstancias actuales, es lo único que nos queda. Transcribo los enlaces de los directamente pertinentes al tema y de manera general, los de mi blog personal:

49


https://petroleovenezolano.blogspot.com/ En el Portal Aporrea.com: Política Petrolera a la manera de los músicos del "Titanic", https://www.aporrea.org/energia/a263621.html Política petrolera venezolana en cinco décadas. https://www.aporrea.org/energia/a294641.html Venezuela petrolera en la Tercera Década: Cerco y Aniquilación https://www.aporrea.org/energia/a286838.html Petróleos de Venezuela patrimonio nacional inalienable https://www.aporrea.org/energia/a285499.html Política Petrolera Venezolana en tiempos de catástrofe https://www.aporrea.org/energia/a283731.html 55 artículos en Aporrea.org desde 16/10/17 https://www.aporrea.org/autores/mendoza.potella En Academia.edu: https://ucv.academia.edu/CarlosMendozaPottell%C3%A1/Books

www.aporrea.org 29/04/21 - www.aporrea.org/energia/a302093.html

50


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 51

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas


52

Continuidad y Cambio Año 10 Número 143 Junio 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.