Continuidad y Cambio, año 9, N° 137, 50P, diciembre 2020

Page 1

Continuidad y Cambio Año 9 Número 137 Diciembre 2020

Habemus Asamblea Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: La elección de la Asamblea Nacional Luis Fuenmayor Toro A la Chinita en su día Douglas Zabala Los abstencionismos Santiago Arconada Rodríguez Desafección política, bonapartismo y la presencia euroasiática Jesús Puerta De Hugo Chávez “Los números hablan por la política” Víctor Semeruco Pereira Venezuela: ¿La hora de una nueva oposición? Gustavo Hernández Salazar Algunas consideraciones para el debate, en relación al proceso electoral de la Asamblea Nacional Telémaco Figueroa Y sigo aquí, fiel a mis principios Luis García Estados Unidos: Resultados electorales que reflejan diversas amenazas Humberto Decarli El cálculo automático Douglas Jiménez Humor Federico Engels: a 200 años de su nacimiento Variación porcentual del salario mínimo 2013-2020 en países amigos de Maduro Variación prevista del PIB para 2020 en la mayoría de países del mundo Declaración de la APUCV con motivo del Día del Profesor Universitario A Nicolás Maduro y a Tarek W. Saab sobre la desaparición de Carlos Lanz Ignacio Ramírez Romero Ley antibloqueo deroga la Constitución Nos escriben

La elección de la Asamblea Nacional Luis Fuenmayor Toro Ex Rector de la Universidad Central de Venezuela

Vamos a resumir los aspectos más importantes de las elecciones de la AN y así comprender sus resultados y la importancia de estos para lo que viene. Lo primero es que hubo elecciones. Guste o no se efectuaron, y produjeron un resultado que va a influir en la vida de los venezolanos, sin importar la abstención habida, ni las simpatías políticas o ideológicas de la gente ni si se votó o no se hizo. Esa Asamblea será el Poder Legislativo hasta 2026. Se inició el retorno a la lucha electoral y eso ya es positivo. Será en este organismo donde se decidan las materias legales, el control de los otros poderes y donde se elijan los poderes Moral y Electoral. Regresamos al funcionamiento de la democracia del año 2015. Y habrá que mantenerlo a toda costa. Esta es la realidad. Lo dicho también significa que los despojos de la AN de 2015 dejarán de existir el 4 de enero de 2021. Nos guste o no el señor Guaidó ya no será diputado ni tampoco lo serán quienes lo acompañan. Pretender que pueden seguirlo siendo hasta que haya unas elecciones presidenciales, que ellos mismos tienen que calificar como legítimas, es una locura de marca mayor, que se sostendrá cierto tiempo en algunos ámbitos geográficos y nacionales fanatizados, dado el apoyo estadounidense, pero que será imposible de sostener. Aunque la abstención electoral fue de un 69 por ciento del REP, es similar a la de 2005, cuando los mismos de hoy llamaron a la abstención. Y la AN entonces electa funcionó normalmente por 5 años y aprobó las leyes que le permitieron al gobierno de Chávez un control absoluto

2


de los poderes del Estado. Debo también decir que, en 2015, cuando esa oposición ganó en forma contundente la elección de la AN, la abstención fue de 30 por ciento, sin que nadie hubiera llamado en ese momento a abstenerse. Luego, a la abstención total habida hoy hay que sustraerle esta cifra para saber cuál fue la abstención coyuntural que realmente hubo, lo que nos da un 39 por ciento de abstención. Y esto sin tomar en cuenta la gran emigración habida, que debe haber reducido el REP. El partido de gobierno obtuvo una votación inferior a la obtenida en 2015, en elecciones similares, y muy por debajo de la que tuvo en las presidenciales de mayo 2018. Esto claramente demuestra una reducción importante del apoyo popular hasta ahora tenido por el gobierno y, por tanto, de su capacidad de acarrear votos. Está en su mínimo histórico, en las peores condiciones para competir electoralmente, pero con la ventaja de enfrentar a un sector extremista empeñado en mantenerlo en el poder a como dé lugar. La oposición democrática, a pesar del esfuerzo, no logró generar confianza ni motivación, en una población desesperada por sus pésimas condiciones de vida y desesperanzada por los múltiples engaños y fracasos de la oposición violenta inmediatista, dirigida por EEUU y su empleado Juan Guaidó. Con excepciones honrosas, la mayoría de los partidos democráticos participantes no asumieron como tarea importante el logro de la unidad electoral, que les permitiera estar mejor para resistir la desesperanza abstencionista, el ventajismo gubernamental y la actitud calumniosa, descalificadora y grotesca de la oposición apátrida. Como se esperaba, el gobierno incumplió los acuerdos electorales a que se había comprometido. Entre ellos el del cierre puntual de los centros electorales, pero sobre todo el tocante a la proporcionalidad electoral. Esta ha sido una elección casi tan desproporcionada como la de la Constituyente de 1999. Con el 68 por ciento de los votos, el gobierno obtuvo el 92 por ciento de los curules; algo aberrante sin lugar a dudas. Por otra parte, los cambios electorales de última hora hechos por los partidos participantes, los cuales han existido siempre, han sido tomados por los manipuladores abstencionistas como otro elemento para crear dudas y rechazos al proceso. Personalmente creo que los mismos deben ser eliminados en el futuro, pues se hacen sin dar tiempo a que la gente los analice y decida al respecto. Son inauditos, por lo tanto, los autoelogios, felicitaciones y festejos de los líderes del PSUV, cuando en realidad fueron puestos en evidencia por sus mismos votantes. Son también absurdas las expresiones de júbilo de la oposición extremista, que ridículamente quiere apropiarse de la abstención y se solaza con el triunfo del gobierno, al cual ha atornillado una vez más en el poder.

3


4

A la Chinita en su día Douglas Zabala Abogado

En la esquina de mi casa quedaba la Carnicería “La Flor del Zulia” y al frente estaba la tienda "El Saladillo". Al final de la calle, al pasar "Los Cucaracheros" aparecía en un alto enlozado “La Bélgica Alpina". A cinco casas de la mía vivía Ciro "Coyeyo" Villalobos, el furrero mayor del conjunto gaitero del Barrio. Pasando una casa vivía Papapa, el mejor tamborero del Saladillo y toda la bolita el mundo; pero a tres casas, también vivió Rafael Rincón González, y por eso voy a tararear lo que él decía en su cantar: "Yo nací en los Biombos, soy del Saladillo y en La Flor del Zulia yo jugaba cuando niño. Esta taparita la encontré yo allí


y por eso yo la canto, porque a mí me gusta; porque soy de ahí". De la esquina de mi casa hasta la esquina de San Juan de Dios, quedaba el Cerro la Gaveta y la tienda de Adalberto Bracho, "La VOC". Por allí, todos los 18 de noviembre, siempre pasaba la Reina Morena del Barrio. En el gigante enlosao de la casa del Maneto, Charrasquero del Saladillo, me encaramaba con mis trece años a cuestas, para ver bajar la Procesión, y justo cuando llegaba a esa esquina, arrancaba a cantarle Ricardo Aguirre, Nerio Matehus y Moisés Martínez, sus gaitas llenas de amor absoluto y de infinita bondad. Hoy no está la VOC, y menos Puerto Arturo, tampoco Las Quince letras, que hacia esquina con San Juan de Dios, pero ella si está, y por eso hoy quiero ofrendarle desde esta esquina, este sentido homenaje a nuestra Virgen Chiquinquirá en su día de la procesión. "Gloria A ti, Casta Señora De mi pueblo bravo y fuerte Que en la vida y en la muerte Ama y lucha, canta y ora Autóctona Virgen De rostro bronceado, Mi lago encantado Te exorna los pies Con rizos y ondas De armónico halago Y reina del lago Te digan doquier Gloria A ti, Casta Señora De mi pueblo bravo y fuerte Que en la vida y en la muerte Ama y lucha, canta y ora".

5


6

Los abstencionismos Santiago Arconada Rodríguez Dirigente social y político Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución

No es cierto que estemos en la República Bolivariana de Venezuela. Estamos en la hacienda del PSUV que, hoy por hoy, es Venezuela

1.- Las consideraciones que siguen parten de dos premisas expuestas en el pronunciamiento de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución (PCDC) de fecha 2010-20 titulado “No a la provocación de la Ley Antibloqueo” [1] las cuales son: a) Lo peor que le puede pasar al gobierno de Maduro/Cabello/Padrino y, por lo tanto, lo mejor que le puede pasar al pueblo de Venezuela el próximo 6 de diciembre, en orden a lograr la mayor acumulación de fuerzas que permita enfrentar la tragedia nacional que confrontamos es que, con una elevada participación del pueblo en las elecciones parlamentarias, las fuerzas opositoras al gobierno obtengan una abrumadora mayoría de votos. b) No es cierto que estemos en la República Bolivariana de Venezuela. Estamos en la hacienda del PSUV que, hoy por hoy, es Venezuela. La reciente actuación de la FAES en el Municipio Pulgar del Edo. Zulia, Sur del Lago de Maracaibo, (15-11-20) reportada por diversos medios de comunicación social el 16-


11-20 y profusamente difundida por las Redes Sociales, en la que pudimos ver a los agentes de la FAES en plena acción, da cumplida cuenta de la medida en la que hemos llegado a ser la hacienda del PSUV y no la República Bolivariana de Venezuela. Hasta aquí las premisas planteadas por la PCDC. Lo que sigue es de mi exclusiva responsabilidad. Si el 6 de diciembre hay Elecciones Parlamentarias no será porque así lo manda la Constitución Nacional, la cual efectivamente así lo pauta, sino porque el PSUV cree que, con el desflecamiento de la oposición en varios toletes, tiene el mandado hecho y, con una abstención suficientemente provocada, puede embolsillarse la Asamblea Nacional. También la Constitución Nacional pautaba para diciembre de 2016 las Elecciones Regionales o de Gobernadores, pero como en ese año esas elecciones operarían como el Referendo Revocatorio que en su momento el gobierno secuestró, entonces, en la hacienda del PSUV en la que vivimos, el partido de gobierno se pasó los lapsos constitucionales por el forro y ordenó al CNE que colocara esas elecciones para octubre del 2017, cuando ya no podían hacerle tanto daño. El 6 de diciembre lo que hay es un chance que es absolutamente necesario aprovechar, una oportunidad que no podemos perder de repudiar, por un lado, la receta de la Guerra Civil que amorosamente nos mandan los que nos llaman a la abstención y, por el otro, al gobierno del desfalco que nos tiene en la mayor postración de nuestra historia. Después de la Ley Antibloqueo, esa constitucioncita ad hoc para privatizar a PDVSA, CANTV, CORPOELEC, Lácteos Los Andes, Agropatria y etc. que el gobierno se mandó hacer en la plenipotenciaria, supraconstitucional, espuria, presunta y autodenominada Asamblea Nacional Constituyente, y que se cuidaron muy bien de no someter a la consulta del pueblo venezolano, es muy discutible que la Asamblea Nacional Electa pueda ser, en verdad, una Asamblea Nacional. Mucha gente podría pensar que ese es un argumento para no votar y lo que quiero decir con este texto es justamente lo contrario, que esa manifestación de autoritarismo pútrido y corrupto es la razón para votar, para encontrar la manera personal de decirle al gobierno de Maduro/Cabello/Padrino que lo repudiamos masivamente, que sus trácalas no nos confunden, que en cada oportunidad que nos sea posible encontraremos la forma de decirles, de gritarles democrática, pacífica y constitucionalmente que se vayan para poder asumir la tarea de recuperar hasta el último dólar que nos robaron. 2.- Distingo tres abstencionismos que a continuación intento caracterizar. El primero, al que llamaremos explícito, es el llamado a no votar, a quedarnos en la casa y abstenernos que nos hacen Donald Trump, la Unión Europea, Leopoldo López, María Corina Machado, Juan Guaidó, Henry Ramos Allup y Julio Borges. Sé bien que hay algunos más en ese combo, pero me quiero quedar con este ramillete de bondad y buenas intenciones para intentar discernir lo que pretenden.

7


Ahora que perdió las elecciones presidenciales en su país, Donald Trump exhibe ante el mundo la magnanimidad de su corazón jugando interminables partidas de golf mientras su pueblo desborda coronavirus, desempleo, hambre y pobreza extrema. Por su parte, la Unión Europea, que se muere de amor por América Latina y en particular por Venezuela, que desde 1492 no hace otra cosa que buscar nuestro beneficio y prosperidad, insiste en que no votemos. Después viene la “fracción criolla” de ese coro de ángeles que no nos dice su plan B, pero sí que lo tiene: Que todo estalle, que el país estalle y que, particularmente, estalle la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Aprovechando que el gobierno de Maduro la llevó a la condición de papel higiénico, con un empujoncito más que se le dé, se acaba para siempre el librito azul de sus pesadillas. Que no votemos nos dicen, para que el gobierno de Maduro/Cabello/Padrino, con el 30 % del REP, instale su cofradía en el Palacio Federal Legislativo y hasta el 2025 disfrutemos de las sanciones económicas, el bloqueo y la falta de todo hasta que todo, según ellos, estalle, sin importar que lo que estalle sea una Guerra Civil a la que, como lo dijo magistralmente Fernando Fernán Gómez en “Las bicicletas son para el verano” no suceda la paz sino la victoria de unos y la derrota de otros, para vivir entonces en un felicísimo país como el que vivió España durante medio siglo de franquismo. Después viene el abstencionismo que mana de Miraflores y cuyo ponente oficial es el diputado Pedro Carreño cuando dijo en el programa “Primera página”, transmitido por Globovisión, que con el 30 % de participación electoral van que chutan, que no hace falta más, que como el voto no es obligatorio aquí todo el mundo participa sea votando o no votando. Basta colocar en la ruta electoral algunas minas envenenadas como la Ley Antibloqueo, la intervención de partidos políticos y la persecución de sus dirigentes, el ventajismo oficialista desembozado y consentido por el CNE y toneladas de millones de dólares en propaganda, en infografías a todo color con el rostro de candidatos y candidatas impertérritos ante el hecho de que cada afiche de esos cueste más que reparar unidades de hemodiálisis que salvarían vidas, indiferentes al hecho de que tal derroche, horas de horas de cuñas en radio y televisión, ocurra en el país de los hospitales sin agua en plena pandemia. Todo ello para que se provoque tanta repugnancia que sólo salgan a votar los controlados y vigilados. Finalmente está el abstencionismo que más me preocupa, al que llamaremos endémico. Es el que proviene de la desesperanza, el desencanto, el desaliento y el asco. El que grita impotentemente ¡que se vayan todos!, pero como no sabe qué hacer para que eso ocurra, se queda en su casa rumiando su hambre y su hastío. Es un hecho a todas luces histórico, que la última encuesta Ómnibus de DATANALISIS refleje que el sentimiento más extendido en la hacienda del PSUV que se llama Venezuela sea la tristeza. Este abstencionismo que llamo endémico tiene su razón de ser en esa inmensa tristeza que se percibe en el ambiente, y que es hija de la desesperanza. Es el abstencionismo de quien no quiere ir a votar, pero no porque le haga caso a Guaidó, por quien siente

8


el mismo desprecio que le tiene a Maduro, no por “cogerle línea” a Trump, o la Unión Europea, en los que nunca ha confiado ni cree que representen nada bueno, sino porque cree que votar no sirve de nada. 3.- Al abstencionismo explícito, al llamado a no votar el 6 de diciembre en las Elecciones Parlamentarias pautadas en la Constitución Nacional, que nos hacen Donald Trump, la Unión Europea, Leopoldo López, María Corina Machado, Juan Guaidó, Henry Ramos Allup y Julio Borges, le respondo que mi voto, mi firme decisión de participar y votar el 6 de diciembre tiene como principal objetivo conjurar el peligro de la guerra civil que ellos promueven y necesitan para, entre otras cosas tales como apuntalar la dominación que representan, acabar con el sueño de refundarnos como nación multiétnica y pluricultural, libre y democrática que plasmamos, votándola mediante referéndum, en la Constitución Nacional de 1999 y que en el 2007 ratificamos intacta en el referéndum que pretendió cambiárnosla: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El libro de todos. El espacio en el que cabemos todos. La fuente de rebeldía permanente en la construcción de una nación cada vez más justa, libre y fraterna que es lo que nuestra Constitución Nacional representa con todo y sus imperfecciones. Al abstencionismo disfrazado, al que promueve con acciones como la Ley Antibloqueo, el gobierno de Maduro/Cabello/Padrino, para garantizar que no le pase lo que le pasó en diciembre de 2015, al que está buscando que se exprese solamente su 20%, maniatado y controlado, y un 10% de oposición ornamental; le respondo que mi voto, mi firme decisión de participar y votar el 6 de diciembre expresa mi voluntad de seguir luchando contra el desfalco genocida que ellos representan y pretenden consolidar, así como por recuperar nuestro país, nuestra nación, nuestra patria, de la condición de hacienda del PSUV que tiene hoy. Al abstencionismo endémico, a ese abstencionismo que no promueve su desesperanza y su tristeza, que no está llamando a nadie a que no vote, pero que siente que no va a votar porque cree que votar no sirve de nada, le propongo una reflexión. Es el domingo 6 de diciembre, ya son las 7 p.m. y usted no votó, no fue ni siquiera que decidió conscientemente no votar, sino que, sencillamente, no votó. Se dejó llevar por esa corrosiva sensación de hastío, de hartazgo por tanta mentira y falsedad que le representa el universo de la política, se quedó en su casa y no votó. Al filo de la medianoche, el CNE empieza a dar los resultados y usted siente que escucha las sentidas palabras de agradecimiento que le dirigen personajes como Diosdado Cabello, Cilia Flores, Nicolás Maduro Guerra, Iris Varela, Pedro Carreño quienes, gracias a su abstención, a que usted se quedó en su casa y no votó, no encontraron obstáculo alguno para posesionarse de sus curules y seguir desviviéndose de amor por Venezuela. Se le atora en el pecho un sentimiento de indignación y, al día siguiente, lunes 7 de diciembre, siente que escucha a Juan Guaidó pavonearse de cómo tiene controlada a Venezuela, de cómo los índices de abstención reflejan el apoyo a su liderazgo. Si a su desesperanza y a su tristeza se le suma la percepción de que, más que su decisión, su actitud de no votar fue lo más

9


parecido a hacerse cómplice en la operación de profundizar la tragedia que vivimos, tenga en cuenta que no ignoraba que eso iba a pasar. 5.- Si votase en el Zulia lo haría por Roberto López Sánchez en la tarjeta de UPP89, no tanto porque participa en la PCDC, aunque también, sino porque es un histórico militante de toda la vida por las mejores causas del pueblo venezolano. Si votase en el Municipio Girardot del Edo. Aragua, lo haría por Mariano Crespo en la tarjeta de Soluciones para Venezuela por razones similares. En muchos lugares del país votaría por gente del MAS como Segundo Meléndez, quien representa esos mismos valores. Voto en la parroquia Antímano del Municipio Libertador y si lo voy a hacer por la Alianza Popular Revolucionaria en la tarjeta del PCV, y que me perdonen los candidatos cuyas virtudes no quiero en lo absoluto demeritar, lo voy a hacer por una razón que quisiera explicar con algo de detenimiento. Hace unos dos meses ocurrió un incidente en las adyacencias de la casa nacional del PPT, cercana a la Av. Ppal. de Maripérez, cuando en ella todavía estaba Rafael Uzcátegui, histórico militante de más de medio siglo por la revolución venezolana. El incidente en cuestión era el allanamiento, por parte de la PNB, de un hotel cercano a la sede del partido mencionado. En dicho allanamiento se estaba maltratando a una señora de más de ochenta años quien, al parecer, administraba el referido establecimiento. Ante los abusos policiales contra la señora, de nombre Conchita, los vecinos fueron a buscar a Rafael por su condición de dirigente nacional del susodicho partido quien, solidario con los vecinos, hizo acto de presencia a fin de proteger los derechos humanos de la anciana que estaba siendo maltratada por los funcionarios de la PNB que conducían el allanamiento del hotel. Como resultado de su acto de solidaridad fue detenido por ese cuerpo policial durante algunas horas. Al día siguiente, Érika Farías, alcaldesa del Municipio Libertador y dirigente nacional del PSUV, declaró a medios de comunicación social y propagó mediante su cuenta en las redes sociales que Rafael Uzcátegui fue detenido por estar vinculado a una red de prostitución. He compartido con Rafael algunos años de militancia política tanto en La Causa R como en el PPT. Al interior de una cálida amistad determinada por ese hecho, tengo muchas y profundas diferencias con Rafael en distintos aspectos políticos que no es el caso precisar ahora. Sin embargo, una trayectoria política como la de él es demasiado conocida, demasiado del dominio público, demasiado sometida al escrutinio de los años, los cargos desempeñados y las tareas realizadas ante generaciones de militantes, como para pretender enlodarla como lo hizo la alcaldesa Farías. La actuación de la dirigente nacional del PSUV fue tan miserable, tan sucia, tan rastrera que mi voto por la APR en la tarjeta del PCV, en la que Rafael Uzcátegui va de candidato, es mi acto de desagravio personal a su trayectoria, a su significación en la lucha histórica del pueblo venezolano, que la alcaldesa Farías, dueña de la peor gestión que Caracas pueda recordar, Antonio Ledezma incluido, pretendió emporcar sin lograrlo. ¡Votemos para seguir luchando en mejores condiciones!

10


11

Desafección política, bonapartismo y la presencia euroasiática Jesús Puerta Profesor de la Universidad de Carabobo

Las últimas elecciones parlamentarias, convocadas por el gobierno con el apoyo de Rusia y China, y de la “consulta” promovida por la oposición, respaldada por Washington, es necesario que aparezcan en la reflexión y la discusión algunos conceptos “nuevos”, no tanto porque se estén formulando en estos momentos, sino porque debieran incorporarse a los análisis que ahora están proliferando, para hacer el balance de los


hechos y para trazar nuevas perspectivas. Tres de esos conceptos claves son las que dan nombre a este artículo: desafección política, el bonapartismo y la presencia euroasiática. La desafección política hace referencia a una condición principalmente emocional, individual o colectiva, de ausencia de sensación de pertenencia a las instituciones, líderes o discursos políticos, un profundo disgusto respecto a la política en general, la percepción generalizada de falta de representación, pérdida total de confianza hacia líderes y organizaciones. Todo ello junto a una profunda sensación de impotencia y total falta de disposición a participar o incluso a informarse o querer entender la política, sus circunstancias y los discursos. Es exactamente lo inverso de la cultura cívica, que concibieron aquellos sociólogos norteamericanos como base de la democracia. Lejos de haber identificación con líderes u organizaciones, de confiar en el funcionamiento de las instituciones, de tener expectativas de respuesta a las demandas sociales, una gran porción de los venezolanos, evidente en la abstención del 6 de diciembre pasado, ya no confía en nadie, no cree en las organizaciones ni las instituciones. En consecuencia, no está dispuesto a hacer ningún esfuerzo de participación, a menos que consiga alguna ventaja inmediata, material, concreta, o evite algún tipo de sanción en su empleo o en su comunidad. El máximo grado de desafección política se da cuando las personas ya no se sienten identificados, ni siquiera con su propio país, al cual le atribuyen todos los defectos que tradicionalmente el positivismo racista nos atribuyó: salvajismo, corrupción, oportunismo, flojera, “viveza criolla”, improductividad. El único hilo sentimental que se mantiene es la versión turística, la admiración hacia los paisajes, playas y montañas; quizás con alguna música, recuerdos de una Venezuela que ya no es. Más que olvido, es un proceso de rechazo a una identidad, que busca entonces reconstruirse. Es el caso masivo de nuestra migración, condimentada con rabia hacia la situación política nacional. Al lado de la desafección política, puede desarrollarse el fenómeno contradictorio del fanatismo político. Uno lo observa en conversaciones e intercambios en las redes sociales. El “enemigo” se resume a un mítico “imperialismo” o, en el otro extremo, el “comunismo”, que tiene sus “agentes” en todas partes: desde la estructura del CLAP (por lo cual llegan escasas y en lapsos cada vez más grandes), la gestión de las empresas del Estado hoy por el suelo (comenzando por PDVSA, llegando a la electricidad y el agua), los comerciantes especuladores, los militares corruptos, etc., es decir, todos los que han dado esta “guerra económica” que nos tiene así, tan empobrecidos. El fanático es muy sensible a toda teoría conspiranoica: desde el “Club Bildenberg”, hasta el plan de John Lennon para introducir la droga para detener las luchas populares en América Latina (¿?), y el “foro de Sao Paulo” está detrás hasta del Papa Francisco. En consecuencia, su rabia puede manifestarse en pedir siempre la pena de muerte a los sospechosos. Reconocemos así la cruel simplicidad que puede llevar, a falta de guerra civil,

12


a la justificación de la violación de los derechos humanos, invisible siempre cuando se trata de que los “otros” son los afectados. El otro concepto que se debería tomar es el de “bonapartismo”. El texto de Marx, que quizás sea el más pertinente para entender la situación de Venezuela, es el “el 18 Brumario de Luís Bonaparte”. Allí están una cantidad de conceptos y explicaciones muy útiles. El peso de los muertos (las viejas “tradiciones”) sobre la cabeza de los vivos, que lleva a estos a simular los mismos gestos y usar las mismas indumentarias y lenguaje, de los antiguos héroes y paladines, justo cuando intentan hacer emerger lo nuevo. Por eso, la insistencia en manejar una interpretación muy conveniente de la historia de Venezuela, especialmente de la guerra de Independencia. Además, la derrota sucesiva de las fuerzas, tanto de la vieja burguesía, como de los trabajadores y campesinos, para al fin colocarse como si estuviese por encima de toda la sociedad, una cúpula burocrático-militar que va acumulando poder construyéndose una base propia de clientes (de procedencia lumpen, Marx lo dice). En fin, Marx retrata una dictadura militar (que en Francia se convirtió en la restauración de la monarquía) basado en la derrota de las fuerzas populares y burguesas, con una nueva base social corrompida. El tercer concepto, remite a toda una problemática muy extensa, que requeriría, más que otros artículos, varios libros. Me refiero al reacomodo del sistema mundo capitalista con la lucha por la hegemonía entre el bloque eurasiático (China y Rusia) y los Estados Unidos (en decadencia). Aquí hay dos aspectos que merecen una discusión profunda: el oportunismo geopolítico en tiempos de reacomodo del sistema mundo y el carácter capitalista de China y Rusia. Ambos temas nos tocan a los venezolanos de muy cerca, sobre todo con la política oficial que tuvo su máxima expresión en la Ley Antibloqueo, donde se le da campo abierto a la liquidación de todas las empresas del Estado, incluida PDVSA, ante el capital internacional, en primer lugar, el ruso y el chino. Son estos tres conceptos o perspectivas de mucho valor para la discusión que ahora debiera empezar, especialmente entre quienes deseamos continuar las luchas populares por las condiciones mínimas de vida, por los derechos laborales y humanos en general, la reinstitucionalización de la democracia, la vigencia de la Constitución y el rescate de la independencia nacional.

13


14

De Hugo Chávez "Los números hablan por la política" Víctor Semeruco Pereira Luchador social y político

Necesario preámbulo: Se impone un reto en el campo del análisis objetivo sobre la lectura y variables del hecho político que culminó esta madrugada, la pasión nos conduce al subjetivismo perdiéndose la lógica asertiva del pensamiento crítico prepositivo. El CLT intenta superar la pasión inteligenciando acuciosamente el encuentro diverso de los iguales para superar la catarsis entre los parecidos, éste esfuerzo sólo es posible en el marco del respecto, reconocimiento, aceptación del consenso y del disenso como regla de las contradicciones dialécticas diversamente de niveles desiguales. En tal sentido, cada sujeto


del CLT debemos controlar nuestras pasiones y vehemencia, púes hay pretensiones de medir niveles con calificativos y modelar la tipología de cuantos son más o menos revolucionarios desdé mi personal visión, creándose un proceso dañino de confrontación personalista, pensándome como dueño del monopolio del conocimiento y los saberes colectivos. Entendamos de una vez por todas que en éste colectivo no hay eunucos ni borregos, reconozcamos que existen niveles diversos del pensamiento filosófico y político-ideológicos distintos como realidad de nuestras experiencias y formación académica o autodidacta diferentes una de otras. Es la única manera de construir y de reinventarnos colectivamente para alcanzar el objetivo propuesto.

Comprensión personal de la coyuntura electoral 2020: 1.- No son objetivos los resultados difundidos por el CNE. Retomando el título de éste artículo precisemos lo siguiente: 1.A) Según el CNE, en 2015 hubo una participación de 14.385.349, que representaba el 71 por ciento del padrón electoral, contra una abstención del 29 por ciento. La comprensión socio-política de tales cifras indicaban que el proceso democrático participativo y protagónico tendía a consolidarse, más si se toma en cuenta la variable participativa de los nuevos votantes (independientemente de la corriente partidista que obtuviera mayor votación). Otro elemento a considerar es la relación comparativa porcentual del resultado obtenido por los no beneficiados de esa coyuntura electoral, con respecto a sus históricas anteriores coyunturas, lo que revela una caída casi de dos millones de votos. El haber perdido la AN en esa coyuntura implicaba realizar una profunda reflexión de contexto y de gestión de gobierno en todos los niveles por parte de los derrotados (PSUV-GPP) en vez de culpar al Poder Popular y que obligó a Cabeza de Mango a lanzar su atrevido discurso frente a Miraflores, en defensa del PP e increpando a partidos y gobierno. 1.B) los resultados electorales de 2020, nos indica la inversión de la pirámide participativa en relación con la obtenida en el 2015. Veamos por qué. El padrón electoral 2020 es de 20.710.421 del cual participaron 6.213.126 del total de electores (según actas escrutadas -83%- ayer por el CNE), lo que indica que no participaron 14.497.295 electores que representan el 76.5%, en relación con el 2015, la abstención se incrementó en 47.5% (2020 = 76.5% - 29% 2015), es evidente la inversión piramidal en esta coyuntura electoral, púes proporcionalmente la participación alcanzada en el 2015 es casi relativamente proporcional a la cifra no participativa en esta coyuntura 2020 (14.385.349 - 14.497.295) con la diferencia de 111.946 electores. que pudiéramos decir corresponden a nuevos electores qué votarían por primera vez. Factores a considerar: 1) Estado-gobierno, burocracia y corrupción cívico-militar. 2) Factor económico, efectos de la guerra económica-bloqueo imperialista. 3) deprimido

15


poder adquisitivo de trabajadores y desempleados. 4) hiperinflación y sus efectos socioeconómicos. 5) paupérrimos servicios públicos. 6) precariedad del circulante monetario y efectos de la dolarización. 7. Pérdida de la confianza política, un alto sector popular no considera a los partidos políticos como sus referentes interpretativos de su realidad concreta y la dedocracia conculca prácticas de protagonismo y participación popular. 8) los sectores populares perciben que existe desgobierno. 9) el pueblo de a pie se siente indefenso ante bestiales acciones de los órganos de seguridad y sistemática violación de sus DH. 10) frustración de campesinos y pequeños productores del campo ante la imposibilidad e inseguridad de conseguir insumos para la producción, etc., etc. Citó éstos 10 elementos como los más sentidos y expresados por los sectores populares con quién quiénes vínculo mi práctica revolucionaria. El contexto no puede ser más objetivo de lo qué caracterizamos como guerra económica y gestión de gobierno, las medidas de nuestro gobierno no han logrado minimizar dicha guerra, por el contrario, en mercados, abastos, carnicerías, busetas de pasajeros, en la equina, en las reuníos con camaradas la percepción es que la revolución perdió la guerra económica imperialista. En consecuencia, la reflexión no puede ser coyunturalista, tiene que ser estructuralmente política-filosófica si existe la mínima posibilidad de juntarnos para re enrumbar la revolución bolivariana y sus referentes políticos orgánicos estratégicamente, púes en el horizonte cercano se otea el barranco que nos arrastrará a todos indistintamente de nuestras posturas, militancia y creencias. "El cielo está “encapotao” y anuncia tempestad..." Finalmente, con todo el respeto a la subjetividad de cada quién y del colectivo, no sé qué tipo de victoria estamos celebrando, no comprendo de qué nos ufanamos unos y otros. Preguntó: ¿Que se puede celebrar en medio de este complejo contexto y contradictoria coyuntura? Donde el mensaje deslegitimador de ese pueblo abstencionista nos interpela a todos por igual. ¿Celebramos que 23,5 % acudieron al llamado político electoral? No pretendo ser agua fiesta, cada quien celebra desde su perspectivas subjetivas y comprensión de lo objetivamente comprensible. ¡Luchar Hasta Vencer!

Trincheras de Lara, 07/12/2020.

16


17

Venezuela: ¿La hora de una nueva oposición? Gustavo Hernández Salazar Abogado y analista político

Venezuela, la otrora gran nación petrolera está destruida. Después de 20 años de gobiernos autoritarios, incompetentes y corruptos, la nación venezolana pasa por una de sus peores épocas; probablemente, la evidencia más clara de eso es que el salario mínimo mensual en ese país suramericano equivale a 0,80$ americano. Pero, además, los servicios públicos cada vez están en peores condiciones, la seguridad personal es muy precaria, prácticamente desapareció el Estado de Derecho y la crisis política dura ya más de una década ¿Cómo fue eso posible en uno de los países más estables de América Latina, que por más de 40 años, con su sistema de gobierno democrático, fue ejemplo para casi todos los latinoamericanos? El origen de esta situación está en los últimos años de la llamada, impropiamente, Cuarta República – la República civil la llaman algunos para señalar al periodo que va desde 1958 hasta 1998; en efecto, en esa última parte del periodo democrático se gestaron las condiciones que hicieron posible la llegada de Hugo Chávez al poder: desigualdad social, importantes niveles de corrupción, clientelismo y más.


Pero la verdad es que los responsables fundamentales del desastre actual han sido los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, quienes gobernaron al país en medio de la mayor bonanza petrolera que haya conocido Venezuela en su historia - en algún momento el barril de petróleo llegó a más de 100$ - y no solo dilapidaron esa inmensa fortuna y, en buena medida se la robaron, sino que, además, endeudaron al país increíblemente. Ahora bien, el otro lado de esta dolorosa historia tiene que ver con la conducta de la oposición tradicional en Venezuela. En el año 2002, esa oposición apoyada por Estados Unidos, fundamentalmente, pero también por algunos países europeos y latinoamericanos, se embarcó en un golpe de Estado clásico, con el argumento de que el país no aguantaba 6 meses más con Chávez en el gobierno; de eso han pasado 18 años y el chavismo-madurismo aún sigue en el poder. Lo cierto es que ese intento de golpe, exitoso inicialmente, no hay que olvidar que lograron deponer a Chávez brevemente, fue el comienzo de una larga cadena de errores en el que esa oposición siempre estuvo oscilante entre la ruta democrática y la salida de fuerza. Es así como se embarcaron en varios frustrados alzamientos militares y en llamados a la abstención, la primera vez en el año 2005, lo que hizo posible que el partido de Chávez tomara todos los escaños en la Asamblea Nacional e impusiera así, a su antojo, sin oposición parlamentaria alguna, todas las leyes que su jefe quiso; hasta el nuevo llamado a boicotear las elecciones parlamentarias de 2020, pasando por su no participación en las presidenciales de 2018. Durante este largo período, esa oposición, o una buena parte de ella al menos, ha intentado varias veces salidas de fuerza que van desde varios intentos de golpes de Estado, como ya se dijo, una tentativa de magnicidio y reiterados llamados a una intervención militar extranjera, con resultados a la vista más que evidentes: Maduro sigue al mando pese a que tiene a más del 85% del país en contra. Resulta inexplicable que, con tan favorable correlación de fuerzas, la oposición tradicional decida no competir electoralmente y desprestigiar al voto, sobre todo porque cuando participó en las parlamentarias del 2015 ganó abrumadoramente. Algo más debe haber. Ahora bien, en Venezuela hay otra oposición que aun cuando tiene varias vertientes, en esencia plantea la necesidad de recuperar al voto como una herramienta de cambio y a la democracia como un sistema para sustituir al autoritarismo representado por Maduro. Esa otra oposición ha decidido participar en el proceso electoral que se avecina en la patria de Bolívar. Aun cuando, repito, esta es una oposición bastante plural, con varias cabezas visibles, es necesario destacar la presencia en ella de Eduardo Fernández,

18


experimentado líder democratacristiano que acaba de cumplir 80 años, caracterizado por su férrea defensa de la democracia aun en las más difíciles circunstancias. Es de recordar el papel que jugó en el intento de golpe de Estado encabezado por Chávez contra el Presidente Carlos Andrés Pérez. En aquella oportunidad, Fernández, por sus convicciones democráticas indeclinables, apoyó a un Pérez muy golpeado. Muchos analistas creen que perdió la presidencia de la República en las siguientes elecciones, donde se perfilaba claramente como el gran favorito, por la postura que asumió en defensa del orden constitucional. ¿Qué plantea esa nueva oposición? En resumen, la nueva oposición plantea la necesidad de una salida política a la crisis venezolana y la construcción de un gran acuerdo nacional para salvar al país. Plantea, además, la necesidad de construir esa salida sin injerencias extranjeras indebidas; buena parte de la oposición tradicional actúa como un apéndice de las políticas del Departamento de Estado de Estados Unidos y eso no parece ser bueno para los intereses nacionales de Venezuela. De la misma manera, cree que es indispensable recuperar al voto como una herramienta de cambio. Los venezolanos, en general, siempre han expresado su disposición a votar; sin embargo, desde el gobierno, el mismo Maduro en cadena nacional de radio y televisión, en ocasiones, y desde los sectores más radicales de la oposición, se ha desatado toda una sostenida campaña para descalificar el voto como herramienta de lucha que cierto efecto ha surtido. Por tanto, rescatar al voto es una tarea que asume como fundamental esa nueva oposición. La nueva oposición ha decidido participar en el proceso electoral venidero (en principio se realizará el próximo 06 de diciembre) porque estima que esa elección puede contribuir a conseguir sus propósitos fundamentales, por esta decisión ha sido sometida a brutales ataques por parte de la oposición tradicional, quien la acusa insistentemente de ser un aliado del gobierno, cosa que, obviamente, no es cierta, pero qué busca desestimular a los votantes porque entiende que la concurrencia masiva de los venezolanos y una eventual victoria de la oposición alternativa, sería un golpe muy duro a los que pretenden imponer por la vía de los cañones norteamericanos un cambio de gobierno en Venezuela. La pregunta sigue siendo; ¿Es la hora de una nueva oposición? Eso dependerá de cuan profundo calen en la sociedad venezolana, los argumentos de la oposición alternativa, y de la capacidad del nuevo liderazgo opositor para hacerse entender. Las próximas elecciones parlamentarias pueden ser decisivas. Publicado originalmente por el periódico español “Baleares Sin Fronteras”, 17/11/2020.

19


20

Algunas consideraciones para el debate, en relación al proceso electoral de la Asamblea Nacional Telémaco Figueroa Profesor universitario

Hubo elecciones, son válidas y plenamente constitucionales, no cabe ninguna duda, ni falsas interpretaciones ni usos, al respecto. Participamos, las reconocemos y respetamos los resultados, confiados estén representando la voluntad expresa de los electores participantes. Los números dan un resultado, el gobierno ganó las elecciones. Ganó el gobierno, no el pueblo. Casi el 70% de abstención no es cualquier conchita de ajo. La inmensa mayoría optó por no acompañar, agobiados por los grandes problemas y la pérdida de fe o esperanzas, nuestro mensaje finalmente no movió las fibras, ni el voto.


El gobierno ganó, con los escasos votantes que sufragaron, sabrán ellos si administran bien sus números, si los analizan a fondo y terminan entendiendo que van de más a menos, pudiendo quedar exterminados por su misma acción. Además, ganaron, valiéndose de: 1. Uso del parque automotor público, tanto el de las instituciones como los buses del pueblo. 2. Se asaltaron los planes sociales y todos fueron puestos al servicio, a la orden de los candidatos y candidatas del partido de gobierno. Incluyendo el de las bolsas de alimentos, los cuales tristemente fueron usados como arma caza votos 3. El gobierno hizo uso de todos los medios de comunicación, tanto públicos como privados y *censuró* a los candidatos de la APR PCV, mientras hacían gala en todas las pantallas de televisión y en todas las emisoras de radio, con cuñas, programas, cadenas, información y hasta desinformación. 4. No sólo fue el uso del transporte, sino que se apropió y dio uso descarado al combustible que le niega al pueblo, el que vive de trasnocho en trasnocho buscando una gota de gasolina, o el que tiene que comprarla bachaqueada. Mientras tanto el gobierno la usó totalmente gratis, a tanques full, sobre todo en sus eventos y movilizaciones, mientras que a los demás candidatos les negaron el combustible totalmente. 5. El uso de “fakenews” en ataques a nuestros candidatos, llegando al descaro de anunciar supuestas renuncias y apoyos a los candidatos del gobierno. 6. Violación del cronograma electoral, tomando un día adicional, caso Estado Sucre, para sus cierres de campaña. 7. Control de las mesas electorales en forma abusiva y autocrática. 8. Manejo de los tarjetones electorales de prueba, los cuales fueron entregados en muy pocas presentaciones y ya al término de la campaña electoral. 9. Uso de los espacios públicos, mientras los negaron a las demás organizaciones. 10. Presión, sanciones y chantajes a los trabajadores de instituciones del Estado, por considerar, apoyar o acompañar otras opciones electorales. 11. Electores con cambios de residencias forzados, inconsultos, sin posibilidad de corregirlos. 12. Las amenazas policiales y judiciales contra los candidatos y militantes de la APR.

21


Nos enfrentamos contra el Oportunismo y el chantaje. Resistimos las tentaciones al facilísimo, al clientelismo. Quisieron visibilizarnos, pero no pudieron lograrlo. No nos vendimos a pesar de los ataques, las descalificaciones, las presiones y persecuciones policiales y judiciales. El cerco, la censura y bloqueo contra la APR tuvieron para nosotros un revés electoral no esperado, lo cual nos lleva a suponer que no tuvimos el lazo, en embrión y el tacto para impactar suficiente y, fundamentalmente, para movilizarlo con el voto. Pero aquí estamos, aquí seguimos, aquí andamos y nuestro pueblo sabe que nos continuará viendo en la calle, que contará con este contingente de revolucionarios, dispuestos a darlo todo, con ideales y compromiso patrio. Seguro estoy y debemos estar, que con nuestros diputados estaremos al frente, siempre en la batalla. Defenderemos el país de las agresiones imperiales, pero seremos frontales con las políticas entreguistas y anti populares del gobierno. Seremos como siempre lo hemos sido, frontales contra la corrupción, la burocracia, la ineficiencia, las mafias y seremos fieles a la lucha y defensa del derecho de nuestros trabajadores, a tener un salario justo y digno y el derecho a vivir bien y en paz. Dejo finalmente estas dos consignas revolucionarias, que nos remueven la piel, nos oxigenan el alma y nos renuevan las ganas de seguir luchando: Ni la cárcel, ni la muerte, detendrán nuestra acción, de luchar junto al pueblo por la revolución. El socialismo se conquista peleando, peleando hasta vencer, que el pueblo organizado, conquistará el poder. Carúpano, 7 de diciembre de 2020

22


23

Y sigo aquí, fiel a mis principios Luis García Exdirigente estudiantil de la Universidad de Carabobo

Hoy después de enterarme de la triste y lamentable noticia, de la desaparición física del camarada José Luis Acosta, ex presidente de la FCU-LUZ, eterno combatiente y luchador incansable por las reivindicaciones del movimiento estudiantil, del pueblo zuliano y venezolano, lucha que libramos junto a él, e innumerables camaradas combatientes que dejaron la vida en las calles, contra los gobiernos de la cuarta república a finales de los años 80 y principios de los 90, recuerdo también de esa lucha, que no era solo por las reivindicaciones estudiantiles, sino que era por mejorar las condiciones de vida del pueblo de Bolívar. Nombrare a algunos sin saber de ellos, Mariita, Jorge Luis Lugo, de LUZ; El fantasma, en la ULA; Meléndez y Alcibíades Molina en la UCV, Adonis y Miguel Tenias en la UDO; El guaro, el negro Chirinos en la UC y otro sin fin de dirigentes políticos que arriesgamos el pellejo en las calles, por las mejoras en la calidad de vida del venezolano. Después vino otra generación de hombres y mujeres tan brillantes como la primera y que comenzó a llamarse la generación de Chávez, recuerdo como ayer aquel encuentro con el comandante Chávez en San Cristóbal, con Tareck, Hugo Cabezas, Hugbel Roa, Coco Reyes, ULA; Lepage, UC, De Armas, Braulio, Beyli,


UCV; entre muchos otros que pido disculpas no recordar con exactitud. Luego la generación de Chávez y Maduro: Jheison, Tito Oviedo, Héctor Rodríguez, Romano, Leidi, Jenni Gómez, Rayo Negro, Cornelio, Xiomer, Nidia Colina, Puerta, Madroñero, los desaparecidos Robert Serra, Manuel Dum, y muchísimos valientes camaradas, que me obligan hacer estas reflexiones, que decidí intitular: Sigo aquí. Muy a pesar de ver como este aguerrido pueblo lucha y batalla en solitario, día a día, por sobrevivir en medio de tantas dificultades, unas, sin duda alguna, productos del bloqueó criminal y las sanciones inhumanas contra el estado venezolano, pero hay otra mucho más poderosa que ésa y que cada día, resquebraja más y más la moral de nuestro pueblo, esa poderosa, galopante y avasallante dificultad se llama: corrupción. Me atrevo asegurar que le hace el doble del daño que la que nos impone el bloqueo y las sanciones imperiales, ésa que existe en la distribución del combustible, del gas doméstico, en las alcabalas y puestos de control o mal llamados PAC (Puestos de Atención al Ciudadano) de las policías, tanto nacional, estadales o municipales, Guardia Nacional y ejército, Cicpc, Faes, Gaes, entre otros; las de los estados fronterizos con el tema de la migración, la del SAIME con los trámites pertinentes de identificación y extranjería. Con las desviaciones de algunos "funcionarios" del Seniat, los cobros ilegales de algunos sinvergüenzas del Insai, Sada, Sundee; las desviaciones y especulaciones con fertilizantes, agroquímicos e insumos agrícolas, por parte de inescrupulosos trabajadores de Agropatria, Agrosur y Pequiven. Los indolentes y criminales que desaparecen los insumos y medicamentos de los centros de salud, los acaparadores y especuladores que, sin clemencia alguna, pretenden acabarse entre humanos; parece que confundimos el proverbio bíblico de amarse los unos a los otros, por comerse u odiarse los unos con los otros. Los desmanes del transporte público, la escasez del dinero efectivo, el Dollar criminal, la falta de agua, el problema de electricidad, en fin, un cúmulo de problemas que atacan no sólo la ya aporreada economía del hogar, sino la estabilidad emocional del pueblo digno de Venezuela. Y digo sigo aquí, porque apuesto a que este 6D estos hombres y mujeres de bien, que con ética, moral, apegados a la soberanía y defensa de nuestra patria, serán mayoría. Apelo y hago un llamado a la conciencia de los civiles y militares, que hagamos un alto en nuestras aspiraciones personales y pensemos en lo colectivo, aprovechemos la esperanza que florece cada vez que llega un nuevo año y con él una nueva asamblea nacional y entendamos que como dijo José Félix Ribas, en la Batalla de La Victoria en 1814: ¡No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer!! La esperanza no se espera, es ahora y entre todos.

24


25

Estados Unidos: Resultados electorales que reflejan diversas amenazas Humberto Decarli Abogado

Los recientes comicios en los Estados Unidos presentaron una caracterización específica. Primero, una ingente participación, a contrapelo de la abstención tradicional del electorado de ese país. Segundo, una marcada polarización en torno a los dos candidatos de los partidos tradicionales, con estilo diferente pero la misma esencia. Tercero, la votación del ganador se debió a un voto de protesta contra Donald Trump, más allá de su esfuerzo con escaso carisma y pésima imagen. Este último candidato, a pesar


de caer derrotado, tuvo una votación estimable que trascendía los sesenta millones. Cuarto, el liderazgo fue el reflejo de la crisis en este renglón en el norte. Dos abanderados sin ningún peso específico. Quinto, el contenido de la discusión fue escaso y abundaron los denuestos promovidos por el republicano. Sexto, el empresario proveniente del espectáculo expresó un discurso soez, superficial y provocador. La moderación y el equilibrio brillaron por su ausencia. Significado de la votación por Trump Los votos recibidos por Donald Trump, a pesar de perder la elección, no son nada despreciables porque perdió por cinco millones de votos populares [pese a incrementar sus votos respecto a la elección anterior] que en un país con alta población es reducido más allá del perverso mecanismo electoral diseñado desde hace siglos y que puede enervar a las grandes mayorías, pues a fin de cuentas no se requiere obtener la voluntad popular sino un dispositivo del birlibirloque. El contenido de esos sufragios es de naturaleza múltiple porque las motivaciones son variopintas: En primer término, se encuentran los conservadores tradicionales con una óptica anclada en la guerra fría. Creen en los valores convencionales e históricos de los Estados Unidos como nación coherente contenida de unos principios inalterables. En segundo lugar, quienes lo hicieron por el empresario por su anticomunismo diáfano, entendiéndolo como un dique de contención del socialismo representado por los demócratas. Creer en Biden como un estalinista camuflageado es una apreciación fuera de la realidad. Él representa el ala conservadora de su partido. Diferente sería si el candidato fuera Berni Sanders o la Ocasio. Tercero, los militantes de la extrema derecha agresivos con bandas armadas y capaces de materializar una confrontación. Son gente de acción de poco pensar que solo creen en arrasar al adversario. Son adoradores de los valores fascistas y poco les importa tolerar a quienes los adversan porque los consideran enemigos. Cuarto, los creyentes en teorías conspirativas que aprecian en pequeños sanedrines la esencia del accionar político. Pueden creer que detrás de todos los conflictos se encuentra el hombre de negocios George Soros, Bill y Melinda Gates, Zuckemberg o cualquier dueño de las industrias tecnológicas. Quinto, los racistas xenófobos que aún aceptan el concepto de razas desechado hace mucho tiempo por la antropología. Valoran a los blancos como superiores a los afro-

26


americanos y actúan en consecuencia. Ponen en duda los miembros de esa etnia asesinados por una institución policial que violenta los derechos humanos. Aún sostienen a los Wasp (White Anglo Saxon, Protestant), como la verdadera sustancia del americano ideal. Como se aprecia, se trata de un elenco de razones para haber votado por el amigo del pedófilo Jeffrey Epstein, algunas revistiendo un carácter fanático y violento, aupados desde el discurso irresponsable proferido por el presidente saliente. Es la exclusión social practicada por los Padres fundadores a partir de la creación de la unión de las trece colonias para fundar a los Estados Unidos de América. Exterminaron a los aborígenes, cometieron un ingente ecocidio al asesinar millones de búfalo, sometieron a la esclavitud a los africanos llevados a esa nación con tal fin y le robaron a México más de la mitad de su territorio en una guerra imperial y totalmente desigual. El peligro de una sociedad fraccionada y supremacista A tantos años del término de la Guerra de Secesión (1865) y múltiples luchas de los movimientos por los derechos civiles, marcadas por los asesinatos de Martin Luther King y Malcom X, las prácticas sociales americanas están impregnada de odio, separación, crueldad, desigualdad, supremacismo y otras variantes de exclusión social. De allí el apoyo de la población a aventureros como el actual ocupante de la Casa Blanca. El país más poderoso del mundo ni siquiera tiene resuelto estos mecanismos democráticos para ofrecer igualdad de oportunidades a su propia gente. Al contrario, los estigmatiza, reprime y aísla en una muestra de intolerancia nítida y ha encontrado en un líder reaccionario una postura recalcitrante, capaz de insuflar las pasiones más degeneradas y los núcleos torvos de la subjetividad social americana. Afortunadamente existen Estados (California, Oregón, Washington, Illinois), con conquistas sociales avanzadas contrarias al vociferante reaccionario ocupante de la presidencia. Igualmente, frente a las bandas fanatizadas y prestas a la violencia, que respaldan a semejante personaje, han irrumpido iniciativas como Black Lived Matter y Antifa, con capacidad de movilización social para contrarrestar a los fascistas. Ojalá se imponga la cordura y el equilibrio ante esta amenaza terrible traducida en el racismo y la xenofobia.

https://periodicoellibertario.blogspot.com/2020/11/estados-unidos-resultados-electorales.html?fbclid=IwAR16UefcC3AISrDlvhmGV4mLhsc92mNj_OB25zDcub9uOKqothPZeET0YpA

27


28

El cálculo automático Douglas Jiménez Matemático

Todos los trabajos pesados, difíciles o fastidiosos inducen al hombre a construir una máquina que los realice. Esto no es difícil de verificar cuando pensamos en la multitud de artefactos mecánicos o electromecánicos resolvedores de los problemas cotidianos que ameritan mano de obra: desde el destornillador hasta el carro, pasando por los ayudantes de cocina, podemos listar cualquier cantidad de ejemplos. Pero también con la mente se realizan trabajos pesados, difíciles o fastidiosos. Uno de estos es el de calcular. A quien le sorprenda que un matemático use adjetivos tan despreciativos para referirse a una actividad que se le supone propia, haría bien encuestando al respecto a todo matemático que conozca. Seguro estoy de que los resultados lo harán cambiar su actitud si ésta estaba atada al estereotipo que concibe al matemático como un calculista. En efecto, por regla general, el matemático odia calcular. Por lo demás, algunas actividades prácticas ameritan altos volúmenes de cálculo. Todo esto


resumido explica por qué, desde tiempo inmemoriales, se han hecho enormes esfuerzos en la construcción de instrumentos de cálculo automático. El estudiante de hoy, habituado a la calculadora de tal manera que le parece imposible que no haya existido alguna vez, desconoce que este dichoso instrumento es muy nuevo entre nosotros: hace alrededor de cincuenta años que nos acompaña. Si tengo la suerte de que me lean jóvenes, a lo mejor les parece mucho tiempo, pero deben saber que antes de estas maravillas electrónicas existían unos aparaticos de madera o plástico en forma de dos reglas con escalas numéricas, que se deslizaban una sobre la otra y con los que se podían realizar una amplia gama de operaciones aritméticas. Se llamaban reglas de cálculo y eran el placer de los estudiantes de ingeniería, quienes las legaban con el pecho henchido de orgullo a aquellos de sus hijos que siguieran sus pasos profesionales. La regla de cálculo estuvo en boga casi por dos siglos. Hoy, por supuesto, nadie la usa y quedó como recuerdo nostálgico. Quien les escribe, vio hace algún tiempo (no mucho) dos de ellas expuestas a la venta en una tienda de antigüedades. Pero la invención de este artefacto es muy anterior a su uso masificado. De hecho, data del siglo XVII, cuando William Oughtred notó que podía usar un descubrimiento reciente: los logaritmos, invento matemático producto del esfuerzo simultáneo del inglés Henry Briggs y el escocés John Napier. (A lo mejor, en español debería escribirlo Juan Néper). Fue este último quien pensó el concepto; el primero lo agradeció y colaboró voluntariosamente en su desarrollo.

29


Las reglas que usamos corrientemente para medir se construyen con lo que se llama una escala lineal. Oughtred usó dos reglas que se deslizaban una sobre la otra, pero que en vez de tener una escala lineal tenían una escala logarítmica. Los logaritmos, de hecho, fueron inventados para facilitar el cálculo, pues convierten las multiplicaciones en sumas y las divisiones en restas. Pero para poder usarlos, se debían escribir tablas de logaritmos con miles de entradas, trabajo al que se dedicaron Napier y Briggs. El escocés durante veinte largos años de su vida; el inglés ya aprovechó, de muy fructífera manera y en estrecha colaboración, el trabajo del otro. Las reglas de cálculo facilitaban la labor, pero su precisión era muy limitada, por lo que regla y tablas convivieron hasta el tercer cuarto del siglo XX. Veinte años fue poco menos de la tercera parte de la vida de Napier, quien es muestra palpable de que para ser un Quijote no siempre es necesario un caballo y una lanza.

http://douglas-cine-matica.blogspot.com/2020/12/el-calculo-automatico.html

30


Humor

31


32


33

Federico Engels: A 200 años de su nacimiento Federico Engels nació el 28 de noviembre de 1820 en Barmen, ciudad que entonces pertenecía al reino de Prusia, que más adelante pasaría a ser Alemania. Junto con su inseparable amigo Carlos Marx, fueron los fundadores del socialismo científico. La actividad militante y de investigación de Engels se desarrolló en el siglo XIX. Junto con Marx, Engels fue un eterno activista y estudioso de los fenómenos sociales y políticos. Fueron investigadores científicos y luchadores que impulsaron la organización y lucha del movimiento obrero de su época. Organizaron sindicatos, protestas laborales, huelgas y partidos obreros. En 1848, publicaron el célebre “Manifiesto Comunista”, el primer programa revolucionario de un partido obrero, pequeño y clandestino, llamado la “Liga de los Comunistas”.


Lenin le dio continuidad al marxismo revolucionario con la revolución rusa de octubre de 1917, la organización del Partido Bolchevique y la fundación de la Tercera Internacional. En el nombre de Engels y Marx, sectores como la socialdemocracia y el izquierdismo de distinto tipo han hecho barbaridades. Han distorsionado el marxismo y ensuciado las banderas del socialismo. No comprendieron claramente las máximas de Engels y Marx y trataron en forma voluntarista y muy violenta, a través de dictaduras que muchas veces actuaron contra sus propios pueblos, de imponer modelos no consustanciados con las enseñanzas de los fundadores. De esta forma, las revoluciones emprendidas inicialmente en forma exitosa terminaron fracasando tiempo después, lo que ha llevó al resurgimiento del capitalismo en esos países y en algunos otros a la aparición de modelos capitalistas en lo económico, pero de partido único gobernante en lo político y con los símbolos del socialismo científico. Han pasado 200 años del nacimiento de Engels y sus ideas fundamentales siguen vigentes e impulsando las discusiones y luchas revolucionarias en todo el mundo. Las tesis elaboradas por Engels y Marx sobre las características y limitaciones del capitalismo y la necesidad de superarlo siguen vigentes, aunque los cambios generados por la revolución electrónica y las comunicaciones constituyen un reto para los estudiosos y creadores en ese campo. Engels falleció el 5 de agosto de 1895 en Londres. No existe una tumba que lo recuerde. Debido a que dispuso que lo cremaran y que sus cenizas fueran arrojadas en el Mar del Norte. Pero Federico Engels tiene un lugar de privilegio en la memoria histórica de la sociedad humana toda.

34


VariaciĂłn porcentual del salario mĂ­nimo en US$ 2013-2020 en paĂ­ses amigos del gobierno de Maduro 35


Variación prevista del PIB para 2020 en la mayoría de países del mundo

36

:


Declaración de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) con motivo de la conmemoración del 5 de diciembre, día del profesor universitario 37 La universidad venezolana ha sido, sin duda alguna, un factor fundamental en el desarrollo de los procesos que han caracterizado la historia contemporánea de nuestro país, muy especialmente en el marco de su etapa republicana, iniciada en el año 1827, con las acciones llevadas adelante por Simón Bolívar y por el Dr. José María Vargas. En tal contexto histórico, desde su transformación en universidad republicana, la Universidad Central de Venezuela ha jugado un rol de primera línea, no solo desde el punto de vista del cumplimiento de su elevada misión académica, sino también desde la perspectiva de su condición de Alma Mater formadora de ciudadanos comprometidos con la idea de la democracia. De este modo, la UCV y los ucevistas han estado permanentemente a la vanguardia de las luchas por la construcción de una sociedad verdaderamente democrática en Venezuela. En esta dirección, el 28 de enero de 1958, casi inmediatamente después del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, un grupo de docentes e investigadores de la UCV se organizaron para lograr la constitución de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, APUCV, marcando la pauta a las acciones que conducirían, al término de ese mismo año, a la consagración de la autonomía universitaria en nuestro país. El trabajo realizado por los profesores ucevistas condujo, el 15 de julio de 1958, a la inscripción legal de la APUCV como Asociación Civil. En el acta fundacional de la APUCV se estableció como objetivo fundamental luchar por la dignidad, el bienestar, la protección social, la estabilidad y el escalafón de todo el profesorado universitario. Para cumplir con tal propósito, la APUCV formula tempranamente un proyecto de creación de un organismo dedicado a la protección social del profesorado y sus familiares, bajo la figura de una Fundación sin fines de lucro entre la Universidad Central de Venezuela y la Asociación de Profesores, lo cual efectivamente condujo a la constitución legal del Instituto de Previsión del Profesorado el 24-10-1958. El proceso de fundación de la APUCV y del IPP, durante los complejos días iniciales del resurgimiento democrático en Venezuela, fueron sin duda de una gran influencia en


las decisiones tomadas por el Presidente de la Junta de Gobierno, y profesor de la UCV, Dr. Edgar Sanabria, quien finalmente decretó una nueva Ley de Universidades el 5 de diciembre de 1958, en la cual se reconoció la autonomía universitaria en su más amplia concepción. Desde 1991, en conmemoración y homenaje a los procesos que hemos descrito, y como propuesta de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), el 5 de diciembre de cada año se celebra en nuestro país el Día del Profesor Universitario. Una fecha para reconocer la importancia de las actividades de docencia, investigación y extensión que desarrollamos los profesores universitarios en beneficio del progreso de nuestra nación, y de lo imprescindible que es el principio y la práctica de la autonomía universitaria para poder alcanzar la concreción de tales objetivos, los cuales gozan además de rango constitucional desde el año 1999. La autonomía es para la universidad su condición esencial. Sin ella no podría haber en toda su plenitud transmisión de conocimientos, difusión cultural, investigación científica o cualquiera de las otras importantes tareas universitarias. La autonomía universitaria es una condición indispensable para el desarrollo del pensamiento crítico y la ciudadanía democrática. A pesar de ello, y sobre todo a pesar de su carácter constitucional, debe reconocerse que, 21 años después, hoy la autonomía universitaria se ha convertido en letra muerta y las universidades de Venezuela, así como toda la educación, enfrentan una de las etapas más aciagas de su historia moderna. Por tal razón, lamentablemente, este 5 de diciembre de 2020 no tenemos nada, absolutamente nada que celebrar, pero sin mucho que reivindicar y mucho por lo cual luchar en los pocos días que le restan a este duro y complejo año, y con miras a los desafíos que, sin duda, se profundizarán en el venidero 2021. Nadie con una mínima dosis de objetividad puede negar que el principal responsable de colocar a la universidad venezolana y a las comunidades que la integran en la agónica situación de supervivencia que actualmente enfrentamos, es el chavismo y sus más de 20 años de ejercicio autoritario y antidemocrático del poder, a través de su mal llamada "Revolución Bolivariana", a menos, claro está, que quien se atreva a negar esta incontrovertible realidad lo haga por razones de ceguera ideológica o de conveniencia cómplice. La universidad venezolana muere lentamente, junto con una sociedad que, de acuerdo con las mediciones más serias y confiables, como la ENCOVI, se ha empobrecido sistemáticamente durante dos décadas, hasta alcanzar unos niveles de depauperación que afectan al 96% de la población. En el caso particular de nuestra UCV, y como si la situación nacional no fuese per se suficientemente dantesca, nos encontramos en presencia de unas autoridades universitarias que, lejos de asumir una postura firme en defensa de la autonomía universitaria y de las condiciones laborales y de calidad de vida de la comunidad ucevista, se hacen

38


día a día más impermeables a nuestro sufrimiento, lo cual, evidentemente, ha contribuido a la profundización de la crisis que asola a la UCV. Ante todo lo anterior, desde la Junta Directiva de la APUCV reiteramos, como lo hemos venido haciendo de manera sostenida durante los últimos años, que no habrá posibilidad alguna de salvar a la educación venezolana si no salvamos a Venezuela misma. No habrá ningún cambio en las precarias condiciones en las que nos encontramos si no hay cambio político en nuestro país. Solo dándole término al oprobioso régimen encabezado por Nicolás Maduro podrá recuperarse la democracia en Venezuela, y en consecuencia podrán las universidades volver a cumplir a cabalidad con su elevada misión. Por ello, en el marco de esta nueva conmemoración del Día del Profesor Universitario, fieles a los principios y valores democráticos que han sido consustanciales a esta Asociación de Profesores desde su propia fundación, así como a la tradición histórica de la UCV, invitamos en particular a todos los universitarios, y a todos los ciudadanos venezolanos en general, a no convalidar la farsa electoral que la dictadura ha convocado, junto con la falsa oposición que se ha fabricado cual traje a la medida, para el día de mañana, domingo 6 de diciembre, con el único propósito de perpetuarse en el poder, lo cual solo generará más hambre y sufrimiento para nuestro país. El llamado es a quedarnos todos en nuestras casas y dejar vacíos los centros electorales. Siendo absolutamente coherentes con los lineamientos que hemos venido sosteniendo desde el punto de vista político y gremial, convocamos igualmente a todos, universitarios y ciudadanos en general, a participar de manera masiva y entusiasta en la Consulta Popular que ha sido convocada por la legítima Asamblea Nacional para la semana del 7 al 12 de diciembre de 2020, con el objetivo de denunciar ante el mundo los horrores que el narco régimen le impone a Venezuela y para gritar a los cuatro vientos nuestra inquebrantable voluntad de recuperar nuestra libertad. Finalmente, sea esta fecha propicia para ratificar, una vez más, nuestro férreo compromiso con la educación, el desarrollo de nuestro país y con el bienestar de nuestros agremiados y sus familias. Tengan la absoluta certeza que en el 2021 seguiremos luchando junto a ustedes por un futuro mejor para todos. A pesar de todas las dificultades, reciban todos los colegas, tanto en la UCV como en nuestras universidades hermanas, nuestros mejores deseos, nuestro sincero reconocimiento y las más calurosas felicitaciones en este nuevo Día del Profesor Universitario.

En la ciudad de Caracas, a los cinco días del mes de diciembre del año 2020

39


40

Carta a Nicolás Maduro y a Tarek William Saab sobre la desaparición de Carlos Lanz Sr. Presidente Nicolás Maduro Sr. Fiscal General del MP Tarek William Saab La desaparición forzada de un ciudadano es un asunto de la exclusiva responsabilidad del Estado. Son uds dos quienes deben presentarse ante el País y declarar y aclarar sobre una insólita desaparición de un líder político como Carlos Lanz Rodríguez Excelente y necesaria posición de los camaradas del Grupo de Trabajo Revolucionarios de Valencia, Carabobo y Morón. Ya es hora de emplazar sin tibiezas, sin cálculos ni temores al único que debe dar cuentas y responder ante esa desaparición forzada: El Estado por intermedio de sus órganos Ejecutivo y Ciudadano. El Ejecutivo porque es quien tiene bajo su competencia el ejercicio funcional de los cuerpos de seguridad y orden público, que están bajo la jurisdicción de autoridades civiles y militares. Y por el Poder Ciudadano, compete al Fiscal General del Ministerio Público como la autoridad única y exclusiva para iniciar y coordinar las investigaciones policiales y penales de ese grave delito de DESAPARICIÓN FORZADA ejecutada en perjuicio del camarada y compatriota Carlos Lanz Rodríguez. Lo que no puede permitirse, es que el Estado y sus


órganos responsables de dar respuesta concreta sobre el paradero, integridad física y condiciones de vida de ese importante líder político se encojan de hombros y se desentiendan de lo que es de su exclusiva responsabilidad como Estado. A la presente fecha ni el Presidente Nicolás Maduro ni el Fiscal Tarek William Saab han informado a ciencia cierta que pasó y dónde está Carlos Lanz Rodríguez. No nos unamos con nuestro silencio a esa "franja sospechosa de cobardia histórica". Abogado Ignacio Ramírez Romero 1er Suplente de la Defensa Pública Nacional y Presidente de la Federación Nacional de Defensa de los Derechos Humanos de Venezuela (Fenaddeh) Caracas, noviembre 2020

41


La Ley Antibloqueo deroga la Constitución Para Instalar un Régimen Autoritario Neoliberal 42

Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución

Luego de reconocer que el Estado está quebrado y de culpar a las sanciones económicas del gobierno de Trump promovidas por la oposición apátrida como las únicas causantes de esa tragedia y pretendiendo con ello evadir su responsabilidad en ese terrible desenlace, el presidente Nicolás Maduro introdujo en la inconstitucional Asamblea Nacional Constituyente (ANC) una ley “constitucional” antibloqueo, presentándola como la panacea que permitirá “garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos del pueblo venezolano”[i]. A primera vista pareciera que esta iniciativa es conveniente y oportuna porque se refiere a la necesidad de enfrentar el cerco económico criminal impuesto por el gobierno de EEUU, con el fin de doblegar la voluntad del pueblo venezolano para imponerle un gobierno subordinado a sus intereses. Sin embargo, al analizar su contenido se evidencia que este adefesio jurídico fue concebido con la pretensión de legitimar la derogación de facto de la Constitución y de todo el marco legal del país, con el objeto de concentrar todo el poder en la presidencia de la república, bajo el supuesto negado de que es inevitable hacerlo para evadir las “rigideces” y “limitaciones legales y constitucionales” que eventualmente obstaculizarían la acción del gobierno para enfrentar “eficazmente” el bloqueo. Este proyecto de ley[ii] es un avance en la consolidación de un Régimen Autoritario que rompe el hilo y el orden constitucional. Es un intento de golpe de Estado, similar al “estatuto de la transición”[iii] aprobado por la Asamblea Nacional presidida por el autoproclamado Juan Guaidó (2019), cuyo punto de partida es el mismo, la derogación de facto de la Constitución para otorgarle todos los poderes a su “gobierno virtual”, con el fin de que adelante el reformateo del Estado venezolano para encuadrarlo en el dispositivo geopolítico del imperio estadounidense, bajo el modelo neoliberal. A pesar de que a la llamada ley antibloqueo se le asigna un carácter


transitorio, en realidad tiene una duración indeterminada por estar sujeta al cese de las sanciones, lo cual de entrada es una falacia porque la terminación de las medidas coercitivas no depende del Estado venezolano sino de la voluntad de quienes la aplican. Además, la Constitución solo puede ser derogada mediante la aprobación por el Pueblo en Referéndum de una nueva Carta Magna. Si la ANC, ilegítima e inconstitucional, aprueba esta ley estaría avalando la suspensión indefinida de la Constitución mediante un golpe de estado. En cuanto al alcance de dicha ley, el artículo 2 de la misma señala que “(…) sus disposiciones serán aplicadas a todas las ramas del poder público en sus ámbitos nacional, estadal y municipal y también, a las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas”. Eso quiere decir que sus regulaciones y decisiones “supraconstitucionales”, generadas por el poder ejecutivo mediante la desaplicación de la Constitución, leyes orgánicas, leyes especiales y normas de cualquier especie, obligarían a su cumplimiento en todos los ámbitos de derecho y a todos los sujetos en su dimensión individual, social e institucional. En la práctica se diluye el Estado de Derecho y la separación de poderes al concentrase en el Ejecutivo todo el poder sin ningún tipo de contrapeso social ni institucional. La ley antibloqueo fue concebida de espaldas al pueblo a partir del sofisma típico de los regímenes autoritarios, que asumen la preservación del poder hegemónico por cualquier medio como el valor supremo. Desde esa perspectiva, y en función de justificar una supuesta acción de “máxima eficacia para enfrentar la emergencia nacional profundizada por el bloqueo, con esa ley se pretende legitimar un régimen autoritario dictatorial, con el argumento de que para lograr ese propósito hay que suspender la Constitución, sacrificar las libertades y derechos ciudadanos y eliminar los contrapesos sociales e institucionales que garantizan la transparencia y probidad de la gestión pública. La ley de marras mantiene el control posterior que debe realizar la Contraloría General de la República sobre los actos administrativos, aunque éste resulta inocuo porque la misma violando la Constitución le otorga al Ejecutivo, en su condición de juez y parte, la potestad de clasificar como secreto o confidencial cualquier documento o expediente que considere conveniente, con la excusa de que ello responde a la necesidad de “proteger el Estado” frente a la agresión externa. Todos sabemos que, en la Venezuela de hoy, en la que el Estado ha sido perforado por redes mafiosas de todo pelaje, eso significa darle luz verde a la corrupción en detrimento del patrimonio de la Nación. En esa misma línea de eliminar los controles y contrapesos de la gestión pública, la ley antibloqueo en su artículo 9 referido a la suscripción y ratificación por la República de tratados internacionales, omite el requisito establecido en el artículo 154 de la Constitución que señala que corresponde a la Asamblea Nacional (AN) aprobar dichos tratados antes de su ratificación por el Presidente o Presidenta de la República. Eso significa

43


que las obligaciones que adquiera el poder ejecutivo en nombre de la República de carácter financiero, comercial o de inversiones, mediante los cuales comprometa el patrimonio económico y natural de la nación, con impacto en las generaciones de hoy y las que están por nacer, no serán evaluados por la representación nacional presente en la AN y estarán fuera de la vigilancia de la sociedad. Esta omisión del control legislativo, combinada con el “régimen de reserva, confidencialidad y de divulgación limitada de información”[iv] previsto en la referida ley, con el plan extractivista antinacional depredador de los “16 motores productivos” en marcha, del cual el Arco Minero del Orinoco es una muestra oprobiosa y con la desaplicación de las leyes y regulaciones económicas, sociales, ambientales, culturales y políticas- que no satisfagan las expectativas de rentabilidad de los inversionistas, compromete profundamente la soberanía de la nación. En la misma línea de anular el control de la AN, específicamente en materia del control presupuestario y con el fin de formalizar el uso discrecional y opaco que viene haciendo de los recursos públicos el gobierno de Maduro, el artículo 16 de la ley antibloqueo, violando el principio de la unidad del tesoro, crea la figura de un presupuesto separado del presupuesto ordinario “(…) con los ingresos adicionales que se generen con ocasión de la aplicación de las disposiciones de esta ley”. Partiendo de que el Estado está quebrado como afirmó Maduro en su alocución ante la ANC y de que la ley antibloqueo cubre todas las áreas de la economía y las finanzas públicas, resulta evidente que los ingresos que se registren provendrán fundamentalmente de la aplicación de dicha ley y no de los exiguos ingresos tributarios ordinarios resultantes de una economía profundamente deprimida como la venezolana, que en este momento es prácticamente la única fuente de ingreso presupuestario visible. Por lo tanto, de esa manera, la AN queda excluida del control de ingresos y gastos de la República, violando los artículos 314 y 315 de la Constitución y el Ejecutivo manejará los recursos públicos sin rendir cuenta al órgano de control constitucional y sin transparencia alguna. Así mismo, en sus artículos 17,18 y 19, la ley antibloqueo otorga al Ejecutivo la absurda función legislativa de desaplicar parcial o totalmente leyes, violando los artículos 74 y 218 de la Constitución en los cuales se establece que la derogación de las leyes corresponde a la AN y su abrogación al poder constituyente mediante referéndum abrogatorio. Para completar el despojo de las competencias fundamentales de la AN5[v] hasta convertirla prácticamente en un cascarón vacío, la ley antibloqueo en sus artículos 23, 24, y 25 también le quita las funciones de control sobre los “contratos de interés público” con entidades oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas en Venezuela” y el control sobre la “enajenación de bienes de dominio privado de la Nación”. Con esta ley antibloqueo el gobierno de Maduro pretende vaciar al Estado de su sustento constitucional escudándose en las sanciones imperiales, con el fin de avanzar hacia un proceso opaco de reorganización del Estado, privatización de

44


los sectores estratégicos de la economía, particularmente de la industria petrolera, y de transferencia de los activos de la Nación a una burguesía emergente surgida del cazarentismo y la acumulación mafiosa de capital procedente de la corrupción. En el capítulo II[vi] de esta ley se sientan las bases del modelo neoliberal desterritorializado, típico de los países primario exportadores subordinados al capital corporativo transnacional, que pierden la soberanía sobre sus territorios y el Estado termina convirtiéndose en un simple instrumento de administración e intermediación colonial, porque pierde su autonomía y soberanía al someterse a la lógica del capital corporativo y las leyes de la globalización neoliberal, plasmadas en el llamado derecho mercantil privado internacional, en el régimen de protección de inversiones y del comercio internacional, mediante los cuales se crean obligaciones que perforan el ejercicio de la soberanía económica y de jurisdicción de la República. La ley antibloqueo cierra con una disposición que le asigna una duración indeterminada aunque calificada eufemísticamente en la misma como transitoria, con lo cual prácticamente le coloca un cerrojo a la AN al decretar la suspensión de “(…) las normas que colidan con lo dispuesto en esta ley constitucional, la cual siempre tendrá aplicación preferente incluso respecto de las leyes orgánicas y especiales que regulen la materia que trata dichas disposiciones (…)”, vale decir, su supremacía es indefinida e ilimitada sobre todo el marco legal actual y futuro del país, con lo cual el Poder Legislativo pierde su funcionalidad autónoma para ejercer la representación nacional y popular. Por todo lo antes expuesto, no cabe duda que estamos a las puertas de un escenario político donde el gobierno avanza hacia la “CONSTITUCIONALIZACIÓN” DE UN REGIMEN AUTORITARIO. En este sentido exhortamos a los movimientos sociales, a los sectores de la oposición democrática y en general a todo el pueblo venezolano a rechazar esta Ley Antibloqueo y a constituir un gran FRENTE NACIONAL DE DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN.

Santiago Arconada

Oly Millán

Juan García

Edgardo Lander

Guatavo Márquez Marín

Héctor Navarro

Roberto López

Esteban Mosonyi

Ana Elisa Osorio

45


Nos escriben Mi estimado profesor Luis Fuenmayor Toro: Creo que estamos pasando por una situación parecida a las del siglo XIX y principios del XX. Los partidos de ese entonces eran fundamentalmente el liberal y el conservador, amén de partidos pequeños o con grietas en su interior. Hubo violencia en muchas ocasiones y líderes asesinados por juan Vicente Gómez en la última década del siglo XIX y principios del XX, décadas que aprovechó muy bien Gómez, quien en poco tiempo eliminó los caudillos que iban quedando. Luego aparecen y se activan progresivamente los partidos del siglo XX gracias a la muerte de Gómez en 1935. Los partidos se van a organizar mejor y aparecen el partido comunista, el partido demócrata-cristiano que más tarde se registra como COPEI, los socialdemócratas que vienen a constituir Acción Democrática, que participa en la Internacional Socialista y el partido Unión Republicana Democrática (URD). Actualmente, nos encontramos en el exterior frente a una globalización acelerada, que engulle los partidos del pasado y los desaparece en relativamente poco tiempo, al son de las naciones que se despojan del socialismo o comunismo, que con toda razón empiezan a verse como algo del pasado. Los tiempos no perdonan, y al PSUV son muchos los que le van a pasar factura. tendremos entonces, que tratar de estructurar probables salidas positivas a esta destrucción total de la industria petrolera, al retroceso en cuanto a las necesidades en Educación, a evitar que se roben el oro, el hierro, los diamantes y el coltán del macizo guayanés. Y tendremos también que trabajar mucho para evitar que se destruya totalmente la atención en medicina y salud, recuperar del abandono las tierras para el cultivo, impulsar la educación y reducir al mínimo al hampa. Y trabajar duramente para recuperar el petróleo y también para recuperar las siderúrgicas. Y gracias por seguir manteniendo esta relación con nosotros. Estamos a su orden.

Segundo Ceballos Médico y profesor universitario 1-12-2020

El disfrute de comprender la matemática Amigos. Así se llama el canal que estoy abriendo en YouTube. Entre otras cosas contendrá vídeos tutoriales para primaria y bachillerato. ¿Cuánto nos queda de pandemia? Mientras tanto nuestros estudiantes están alejados del aula. Estos vídeos les abrirán la

46


posibilidad de un profesor en casa que les explique contenidos sensibles. Ni siquiera digo difíciles porque a veces las dificultades son artificiales. El primero de los vídeos inicia el estudio de las fracciones, tema que suele ser sensible en esta etapa y está sujeto a muchas malas interpretaciones, que dejan amargos sabores que se convierten luego en desazones y hasta odio por la asignatura. El link para este primer vídeo es https://www.youtube.com/watch?v=zST3u0-hB8U Todos los vídeos tendrán una misma portada diferenciada con una franja de un color: amarillo, azul o rojo. Los primeros son para lectura general: todo aquel (posiblemente de diez años hacia arriba, algunas veces menos) que quiera involucrarse podrá sacar algo de provecho, para él o para los suyos. La serie azul intenta beneficiar a los estudiantes de bachillerato o a cualquiera que guste, por puro placer, de repasar estos conocimientos. La serie roja toca contenidos avanzados. Vean el de hoy en el enlace que les ofrecí arriba. Servirá para sus hijos, sobrinos, nietos, los hijos o los nietos de los vecinos. O a lo mejor logro una sugerencia pedagógica útil para alguno de ustedes. Si les gusta, no se les olvide decirlo explícitamente en el botón que corresponde a eso. Si se subscriben será un importante apoyo en la continuación de esta labor. Saludos a todos Douglas Jiménez Matemático 1-12-2020

Sobre cierto júbilo postelectoral No entiendo algunas cosas. No entiendo la alegría de varios políticos opositores por la abstención producto de que la gente está harta y ya no cree en nadie, lo que representa un peligro inmenso. Pero tampoco entiendo el entusiasmo en recalcar lo que ha caído el PSUV en millones de votos, porque es otra expresión de tu fracaso, de todo el descontento y la decepción de ciudadanos que lo que has sido incapaz de capitalizar. Es una política sumamente mediocre la que se apoya en el rechazo que despierta el adversario y no en la simpatía que has logrado captar al ser visto como alguien que puede solucionar los problemas del país.

Mariella Rosso 7-12-2020

47


Sobre la consulta Se hace muy difícil poder confiar en un evento como "la consulta" que en su desarrollo está demostrando ser: Sesgado y excluyente. Sus organizadores TODOS representan a una sola de las partes (el sí), donde no hay testigos del no, ni observación internacional, ni auditorías. Y en el que cualquiera puede usar la cédula de una persona que falleció y votar (esto fue demostrado), y dónde aún existe la duda si una misma persona puede votar varias veces, usando plataformas distintas. Por cierto, también hay voto y/o respuesta asistida. Quién puede garantizar que como pasó en la ANC, por no haber testigos de la contra parte, los organizadores no manipulen las cifras para incrementar el número de respuestas del sí. Bueno, son las dudas razonables que a muchos tenemos. Pero, que los organizadores se hacen los suecos y no ofrecen respuestas. José Ríos Lugo Periodista 9-12-2020

Henrique Zapatero Capriles “La oposición hoy no tiene un líder, no hay un liderazgo, nadie que sea un jefe”: Henrique Capriles. BBC Mundo. A confesión de parte... Capriles no es de la oposición La “sentencia" repite la voz de Rodríguez, Maduro, Diosdado. Su complicidad con Maduro se evidenció con el negociado de ir a la elección del 6D, pero le salió mal. Rectificó sin contrición. Y su conducta endeble ante la Mesita Alacranes y el montaje del fraude de la tiranía, más que debilidad fue y es complicidad. Y Ahora como cualquier Zapatero, se desnuda. Su negación radical la hace contra Guaidó y refuerza al tirano en su empeño por ensombrecer la consulta popular, que adelanta la oposición para su reorientación. Capriles sencillamente difama a la oposición para destruirla. La oposición es La Iglesia Católica. La sociedad civil en diversas expresiones. Las universidades, colegios profesionales, con aciertos y errores María Corina, Guaidó, los estudiantes, los maestros, los trabajadores… PUENTE, los partidos perseguidos, la dirección sindical y muchos, muchos más... Con incoherencias, deficiencias, muchas, pero son y están. Cierto, Capriles que "los muertos que Vos matasteis no gozan de buena salud", pero la tuya es la pandemia de la complicidad con la tiranía… Tu declaración pseudo critica es una típica conspiración que con elementos formalmente ciertos se construye para proteger al tirano. Américo Gollo Chávez Filósofo 9-12-2020

48


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas

49


50

Continuidad y Cambio AĂąo 9 NĂşmero 137 Diciembre 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.