Continuidad y Cambio, año 9, N° 136, 40P, noviembre 2020

Page 1

Continuidad y Cambio Año 9 Número 136 Noviembre 2020

Bolivia: victoria popular contundente y ejemplarizante Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: ¡A votar todos! A manera de editorial El proceso constituyente chileno, una artimaña para remozar el poder Humberto Decarli Ausencia soberana José Lombardi Trump el día después Ángel Lombardi Boscán Momentos de placer para no perecer al volver Américo Gollo Chávez Entre la indolencia y el irrespeto Víctor Márquez Los tres grupos del analfabetismo político de “izquierdistas” Javier Vivas Santana Exigencias de la UPP-89 al CNE Humor Una triste noticia. La Casona de Tarana Rafael Valbuena ¿Por qué a los británicos no les gusta Donald Trump? Nos escriben Fe de errata: El nombre correcto del artículo de Douglas Jiménez en el número anterior (135, pp 32-36, octubre 2020) de esta revista debió ser “Mignonnes” o “Cutties” o “Guapis”: el poder de la democracia irreflexiva. Presentamos nuestras excusas por el error cometido

2

¡A votar todos! Venezuela tiene salida, a condición de echar la desesperanza a un lado. Este país fue capaz de construir en otros tiempos vastos consensos, más allá de ideologías y diferencias sociales: primero, para acometer la gran empresa de la independencia en Venezuela y América; y luego, para derrocar la última dictadura militar del siglo XX. Hoy estamos emplazados a unir las mejores voluntades de la patria para afrontar la resolución de la grave emergencia social que padecemos, la superación de la crisis económica y el desafío de la construcción del país sobre nuevas bases. Es en este contexto que se insertan las venideras elecciones parlamentarias. Quienes suscribimos, llamamos a votar. El voto no es un mero instrumento táctico, que hoy se usa y mañana no. Se trata de una convicción estratégica ligada a la idea misma de democracia. Y aún más lo es frente a los atropellos del régimen autoritario que nos desgobierna: en una realidad como la de Venezuela, votar es un imperativo moral. Votar no es un festejo: es una lucha, un grito colectivo por la democracia, un acto de protesta frente a los abusos del poder. “El voto no es un regalo gracioso ni una concesión del poder autoritario, sino una conquista popular universal de los pueblos y un derecho consagrado en la Constitución de la República”. Los derechos se defienden ejerciéndolos, no renunciando a ellos: el voto se defiende votando. Por mejores condicio-


nes electorales se lucha participando: en las mesas electorales, en los centros de votación, en el CNE, no poniéndose al margen. A pesar de provocaciones y restricciones, votar siempre tiene sentido. Venezuela debe expresar ante el mundo que es un pueblo soberano comprometido con la democracia y debe hacerlo a través del voto. Más allá de los resultados que obtengan las fuerzas democráticas el 6D, puede darse por descontada una victoria incontestable: retomar la ruta democrática, de acumulación progresiva de fuerzas, constitucional, pacífica, democrática y soberana. La próxima Asamblea Nacional será un espacio privilegiado para el diálogo entre los venezolanos, para la búsqueda de consensos y acuerdos sobre los grandes asuntos de interés nacional, y para la defensa de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales del pueblo. Allí se designará a los Poderes Públicos, en cuya conformación las fuerzas democráticas deben participar. Retomar la ruta democrática implica desde ahora prepararnos para ganar tantas gobernaciones, legislaturas, alcaldías y concejalías como sea posible en los próximos comicios regionales y municipales. Votar hoy es reiniciar el proceso de acumulación de fuerzas que nos permita enfrentar con éxitos las consultas refrendarías (como el referendo consultivo y el referendo revocatorio presidencial) que puedan tener lugar y las elecciones presidenciales de 2024. La posibilidad de acudir a la soberanía popular como poder originario constituyente para dirimir la crisis política que ha devenido en crisis económica y social, tiene en el voto su principal instrumento de activación y materialización. Votar es defender nuestra soberanía, decirles a todos los factores de poder mundial que los problemas de Venezuela los resolvemos los venezolanos, y que estamos decididos a hacerlo democrática, electoral y pacíficamente. Que agradecemos la solidaridad de todas las naciones pero que rechazamos todo tipo de injerencia y de tutelaje de cualquier signo. Votar hoy es rechazar las ilegales medidas coercitivas económicas y financieras contra Venezuela y las deplorables propuestas y amenazas de intervención militar extranjera a nuestro suelo patrio. Votar es protestar y luchar contra las manifestaciones y atrofias autoritarias, dictatoriales y militaristas del poder. Por eso votar este 6D es protestar y luchar contra el desembozado propósito de restringir los poderes que la Constitución atribuye a la Asamblea Nacional contenidos en la llamada Ley Antibloqueo, sancionada por una Asamblea Nacional Constituyente ilegítima e inconstitucional en su origen y proceder. Será en ese espacio parlamentario, donde se dará la pelea para defender la facultad de legislar del legítimo Poder Legislativo que surja de la votación popular, que incluye la de desaplicar una norma legal sólo con otra norma legal y no por la voluntad autocrática de un presidente trastrocado en tirano; la de controlar a través de atribuciones

3


constitucionales como las de investigar, controlar, interpelar y censurar a los funcionarios del Poder Ejecutivo; la de defender los derechos humanos y denunciar e investigar su violación; la de debatir y sancionar el presupuesto nacional; la de designar a los representantes diplomáticos de la nación; y muchas otras. En un país donde la gran mayoría de las familias se debate entre perder la batalla por la sobrevivencia o sucumbir ante la pandemia, votar es exigirle a la oposición democrática que impulse un programa mínimo común, que incluya un conjunto de medidas y acciones destinadas a la atención de la emergencia social compleja profundizada por la pandemia y sus secuelas. Ese programa mínimo común para enfrentar la emergencia social que proponemos, debería ser llevado a una mesa plural de diálogo y negociación con el gobierno para su instrumentación inmediata y no hay escenario más propicio para ello que el de la nueva Asamblea Nacional. Por último, con este llamamiento a votar, exigimos a las organizaciones democráticas y los candidatos que participan de estas elecciones parlamentarias, un supremo esfuerzo unitario para el que todavía hay tiempo y el compromiso de la defensa colectiva del voto, a través de un movimiento nacional amplio estructurado alrededor del rescate de la soberanía popular. Venezuela tiene ante sí hoy un compromiso y una posibilidad: el compromiso de iniciar la reinstitucionalización del país y preservar la paz y la posibilidad de abrir de nuevo el camino a un cambio democrático, pacífico, constitucional y soberano. En el voto de cada venezolano anida la fuerza de cambio y el futuro de la nación. A votar todos.

Grupo promotor: Adriana Morán, Domingo Alberto Rangel, Douglas Zabala, Édinson Martínez, Eduardo Semtei, Enrique Ochoa Antich, Esteban Emilio Mosonyi, Francisco Kico Bautista, Gustavo Márquez Marín, Héctor Navarro, Jesús Puerta, Jesús Urbina, Jorge Alejandro Rodríguez, Josefina Baldó, José León Uzcátegui, Leonardo Carvajal, Luis Fuenmayor Toro, Mariano Crespo, Mario Villegas, Nelson Suárez, Oly Millán, Orlando Azuaje, Oscar Feo, Rafael Simón Jiménez, Simón García, Rafael Quiroz, Ramón Rosales, Roberto López, Santiago Arconada

4


5

El proceso constituyente chileno, una artimaña para remozar el poder Humberto Decarli Abogado

Recientemente se efectuó un plebiscito en Chile para consultar al pueblo sobre la materialización de una nueva constitución y la manera de elaborarla, es decir, si por una asamblea constituyente o un organismo mixto entre electos directamente para este fin y un número de parlamentarios. Es importante indicar que alrededor del cincuenta por ciento de los electores se abstuvo, interpretado como una señal de rechazo a esta vía porque la consideran superflua. De la restante mitad de los sufragistas un contundente ochenta por ciento escogió elaborar una nueva Carta Magna a través de una constituyente electa de acuerdo a los formalismos de la democracia representativa. El exitoso golpe de Estado de 1973 La defenestración de Salvador Allende no fue solo una expulsión del médico socialista de la primera magistratura. Aparte de las implicaciones de la guerra fría, los militares


coparon al aparato de dominación y presentaron un nuevo proyecto castrense. Inicialmente tuvieron una economía desequilibrada, pero con la asesoría de los Chicago Boys construyeron una nueva arquitectura en múltiples planos reflejado en dígitos macroeconómicos aparentemente congruentes. Pero no pudieron romper la desigualdad ni alcanzar varios aspectos de la vida habitual, como la educación y la salud. Con la asonada se redujo la influencia cubana y soviética en el sur de América meridional. Además, se puso en experimentación las políticas neoliberales a través de una férrea dictadura irrespetuosa de los derechos humanos y demás garantías personales y sociales. La idea era promover un esquema gubernamental militarista pero eficaz desde el ángulo económico. Incluso, implementaron la operación Cóndor mediante la cual persiguieron y asesinaron dirigentes políticos y militares de todo el cono sur, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, donde reinaban los milicos en todas sus variedades. Sin embargo, al lograr la estabilización política comenzó a ser innecesaria tanta represión y violación de varias potestades personales. Se inició la descomposición del régimen y Estados Unidos, su principal patrocinante, estimó necesario su reestructuración. Para lograr esos objetivos detuvieron Pinochet en Inglaterra por una orden del juez español Baltazar Garzón (el mismo que defiende en Cabo Verde a Alex Saab) debido a uno de sus múltiples crímenes. Las presiones sobre Pinochet fueron insistentes y lograron convencerlo de ir a un referéndum para ratificar o no su experiencia gubernamental. A cambio le ofrecieron impunidad por todos los homicidios y latrocinios cometidos, el nombramiento directo de varios senadores y la comandancia de las fuerzas armadas que ejerció durante veinticinco años. Perdió la consulta, aunque intentó desconocerla, pero fue infructuosa. Los gobiernos post Pinochet Ulteriormente hubo coaliciones entre los partidos de izquierda (socialistas, Izquierda Cristiana, los Radicales y los dos MAPU), además de una organización paraguas de los socialistas llamada Concertación por la Democracia y los demócratas cristianos. La derecha con la UDI y Renovación Nacional también participó en los torneos electorales. Se sucedieron varios gobiernos entre ellos y en alternancia Michelle Bachelet y Manuel Piñera fueron electos dos veces. Se había creado un mito mediático sobre la eficacia de la experiencia liberal chilena que desbordaba la diversificación de la economía, unos dígitos macroeconómicos estables, la reducción de la pobreza y una relativa paz social. Además, había presencia de los antiguos izquierdistas parte de la experiencia de la Unidad Popular como garantía de haber una democracia representativa respetable. El problema es el mismo del poder en América Latina, la izquierda y la derecha son complementos con enfoques distintos, pero fines idénticos.

6


La sorpresa: la insurrección social Se fue incubando un ingente sentimiento de insatisfacción, y como señala el premio Nobel de economía Joseph Stieglietz, las comunicaciones democráticas a través de las redes sociales permitieron a la gente acceder a información vedada y tomó consciencia de la inicua situación social atravesada. En octubre de 2019 los sectores populares salieron a los espacios públicos a protestar y fueron reprimidos implacablemente por los carabineros. El gobierno debió aumentar los sueldos, las jubilaciones y las pensiones, que de otra manera no hubiese ocurrido y de alguna forma se palió la coyuntura. Además, un formidable movimiento feminista se expandía a lo largo y ancho del largo país austral llegando a marcar pauta con un himno denominado “El violador eres tú” y una consigna bien pertinente: “El Estado represor es un macho violador”. Adicionalmente, los mapuches activaron sus exigencias de satisfacción de derechos como pueblos originarios y recibieron su buena dosis de perdigones, chorros de agua, detenciones, heridos, muertos y gases lacrimógenos. Las explicaciones oficiales y de la izquierda tradicional fueron de la misma catadura de siempre. En su opinión se trata de grupúsculos anárquicos incontrolables. La derecha indicó que Cuba y Venezuela estaban involucradas en la explosión. Son racionalizaciones simplistas para dar alguna justificación ante lo imprevisto. Hubo acciones en las manifestaciones estimulantes de mayor persecución policial como la quema de las iglesias. Pero lo importante fue el rechazo de los hombres y mujeres chilenos hacia la estructura jurídica del Estado. Por fin se entendió que el dictador había dejado un legado incólume, su constitución. Tantos años de su retiro y todavía quedaban sus recuerdos, una expresión cimera de la pirámide kelseniana intacta y contentiva de unas regulaciones decapitadoras de los derechos reemplazados por la plataforma de la mano invisible del mercado. El dominio busca soluciones Ante la indetenible actitud de la gente en su activación popular el cuadro político organizado comenzó a explorar soluciones más allá del incremento en los beneficios sociales. Se buscó un consenso alrededor de la elaboración de una nueva Carta Magna y de esa manera cubrir con el manto oficial a los gritos contestatarios de los sectores oprimidos. Carnavalizar la marmita social apelando al fetiche de redactar una nueva máxima expresión del ordenamiento jurídico como panacea de respuesta a los reclamos de los seres humanos. Las organizaciones representadas en el parlamento coincidieron y aprobaron ir a una constituyente. Crearon dos preguntas, la primera si estaba de acuerdo con una nueva

7


constitución; la segunda, precisar quién la redactaría si una representación electa o un organismo mixto con presencia de parlamentarios. Resultados del plebiscito A pesar de la polarización alrededor de los valores del pinochetismo, la asistencia al plebiscito fue del cincuenta por ciento. Los resultados fueron aplastantes, con más del ochenta por ciento de los participantes aprobando la redacción de una nueva máxima ley y que lo hiciera un organismo electo democráticamente. El rechazo a Pinochet fue brutal por deletéreo y nocivo a la sociedad chilena. Solo cinco comunas de más de trescientas rechazaron la iniciativa y dieron un no. En el área metropolitana de Santiago dos de ellas, Las Condes y Vitacura, sedes de la clase media en adelante, . Tantos muertos, desaparecidos, torturados y heridos para seguir siendo la nación austral una productora de materia prima. El cobre, un conmodities, es la mayor entrada de divisas, lo cual condena a repetir el fenómeno de la región, ser un proveedor barato de productos primarios para el capitalismo mundial. Tramitación constituyente Las distintas entidades políticas pretenderán controlar la constituyente para estar concentradas en la forma cómo diluir la protesta de la sociedad, controlarla y diseminarla. Está en juego el futuro del poder y deberían actuar en consecuencia, vale decir, ablandar al pueblo para conducir la inconformidad por mecanismos legales y políticos oficiales. La tarea no es fácil porque los movimientos populares han adquirido mucha experiencia en los últimos años y están plenamente conscientes de los alcances del cuadro político organizado, presto a defender su estatus para continuar con la sumisión de los chilenos, recién despertados luego de su larga inhibición. Pero será una tarea ciclópea para todos Frente al órgano redactor de la nueva constitución irán a la par los conflictos sociales irresolutos por el gobierno. Será un enfrentamiento en la búsqueda de iniciativas para continuar con el establecimiento a través de medidas gatopardianas o cambiarlo hacia el futuro. Nada de socialismo autoritario ni estalinismo sino de un modelo económico y social humano distinto al pinochetismo. Futuro pendiente Haciendo abstracción de cuáles serán los resultados de la actividad constituyente se puede apreciar los objetivos a cumplir por los movimientos sociales activos en Chile para buscar soluciones autónomas.

8


Primero, la actividad dinámica de las redes y núcleos de la sociedad actuando como acicate de las medidas conservadoras del Estado chileno y su gran aliado, los partidos políticos destinados a medrar del erario en sus múltiples planos nacionales, regionales y municipales. Segundo, la emergente ebullición del feminismo que ha irrumpido de manera inédita contra todos los pronósticos en medio de un patriarcado bien instalado ancestralmente. Tercero, los pueblos originarios son irreductibles y están dando la batalla ante un régimen represivo cuya pretensión es desconocer los derechos sobre la tierra de los mapuches. Adicionalmente, se desmorona el mito de la eficacia del modelo neoliberal al apreciarse sus costuras de desigualdad de las grandes mayorías. Incluso, la diversificación de la economía está en dudas y el extractivismo se reproduce a sus anchas demostrando ser un país productor de bienes primarios como el resto de la América Latina, hoy más que nunca hundida en las profundidades de generación de conmodities.

El Libertario noviembre 2020, https://periodicoellibertario.blogspot.com/2020/11/el-proceso-constituyente-chileno-una.html?fbclid=IwAR3lOQoM5Abggq1QpHktUV8u8Ycp1lNq-IV7TJr_oG8Oiuir5soimBNW9HM

9


10

Ausencia soberana José Lombardi Profesor universitario

La Soberanía contemporánea como la conocemos hoy, viene siendo el poder absoluto dentro de un Estado, para quienes creemos en la Democracia, este poder es ejercido por sus integrantes al que llamamos ¨pueblo¨ y de allí la famosa expresión de que la ¨soberanía reside en el pueblo¨ la que se expresa entre otras cosas en la de ejercer el sufragio para elegir a los gobernantes. De la soberanía se desprende la legitimidad, Un Estado puede ser legalmente soberano, pero no implica que sea un Estado legítimamente soberano, la legitimidad va más allá de la legalidad, legalidad sin legitimidad es poder efímero. Un Estado soberano es aquel en donde todos sus integrantes están de acuerdo en las normas de convivencia, es tener un pacto social inclusivo traducido en leyes satisfactoriamente respetadas por todos, lo contrario sería un puñado de letras muertas que serán aplicadas a interpretación y capricho del poder de turno, es lo que conocemos como Estado fallido. Venezuela en su historia republicana ha tenido más de veinte constituciones nacionales y ninguna ha corregido el problema sustancial de los venezolanos, tenemos una República sin Estado y un Estado sin soberanía, no pretendo en este escrito buscar las causas de esta situación pero si colocar sobre la mesa de análisis este planteamiento del problema para que esta y las futuras generaciones de venezolanos podamos construir


un pacto social inclusivo y a largo plazo que nos otorgue un verdadero Estado soberano y evitar el péndulo perverso del progreso y atraso. Los venezolanos hoy, tenemos un territorio, pero no una Patria, es un negacionismo decir lo contrario, la pugna interna terminó por entregar el país a intereses extranjeros lo que resultó en la pérdida de nuestra soberanía, los venezolanos hoy no somos capaces de tomar nuestras propias decisiones, Gobierno y Oposición esperan las líneas de acción extranjeras para actuar, mientras tanto el ¨pueblo paciente¨ espera, sufre y sobrevive a esta pugna geopolítica internacional que no les pertenece pero que les hace mucho daño. El País se nos fue de las manos, somos rehenes de nosotros mismos, la solución sigue estando en los venezolanos, como alguna vez lo expresó el buen político Arístides Calvani “A Venezuela solo lo salva los venezolanos” no hay otra fórmula, los otros caminos nos roban soberanía e identidad. La soberanía sólo será posible cuando los venezolanos internalicemos que el ciudadano es más importante que el Gobierno y la Sociedad más importante que el Estado.

@lombardijose

11


12

TRUMP EL DÍA DESPUÉS Ángel Lombardi Boscán Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ

No tengo bola de cristal, aunque nunca caí en el chantaje emocional y político de que Trump nos está ayudando para acabar con la tragedia chavista en Venezuela. Y que por ello había que apoyarle con los ojos cerrados. Es más, salvo unos gritos contra Maduro no hay nada tangible: Maduro sigue atornillado al poder y las sanciones nos afectan más a los ciudadanos de a pie que a los poderosos bolivarianos atrincherados en Fuerte Tiuna y con sus arcas bien llenas. Y razoné, en una predicción que aún no sé si se irá a cumplir, aunque es muy probable que así sea: Trump pierde la reelección. Por twitterlandia “mis amigos” y seguidores, muchos, aunque no todos, me tildaron de rojo, socialista, comunista, chavista, doble cara, intelectual de pacotilla y otras especies. Mi insistencia en mis razones les molestaba aún más. Seguí en mis treces para realizar un experimento de la conducta humana y evaluar los niveles de la tolerancia que hay en las redes sociales, y la conclusión es una y muy clara: la ideología, como falsa conciencia, concepto éste de Marx, nos impide dialogar desde posiciones plurales y contrarias entre sí. El dogma militante y agresivo


es lo que manda, y también, muchas dosis de estupidez. Umberto Eco llamó esto la “invasión de los necios”. Eso de que por las redes sociales se expande la sociabilidad, cultura y la información es un mito urbano. Las redes sociales se han convertido en una jungla muy peligrosa para la salud pública. Dónde más dolió a los trumpistas venezolanos es cuando señalé que los modales y prácticas de Trump eran de un populismo de país rico, aunque con las mismas características irresponsables de un Chávez o Maduro, abanderados de un populismo pobre y autoritario. Trump y su camorra permanente e impresentable lo hacía parecer a un Chávez anglosajón y blanco: ególatra, inculto, demagogo, mentiroso del tamaño de los confines de la Tierra; amor por los flashes y un excesivo protagonismo; desprecio por las leyes y normas; sendas prácticas intolerantes contra la diversidad y el comportamiento irresponsable a un nivel: la Jefatura del Estado, en que sus decisiones inciden en el bienestar o desgracia de sus dirigidos. Y que lo que más los unía a estos gemelos: Chávez-Trump era su inmenso ego desbordado de frenética y delirante soberbia en el ejercicio de un poder sin contrapesos. Los integrantes de éste ejército digital, todos opositores declarados al régimen madurista, asumían idénticas tácticas de desprecio y rechazo, de la misma manera que su mentor, a toda forma de pensamiento que no esté alineado al de ellos. Al parecer el rencor y su sucedáneo: el odio, nos define y es la emoción humana más poderosa. Porque estos trumpistas venezolanos se terminaban comportando de la misma o peor forma de lo que supuestamente combaten. La ideología pro-Trump les segó y en el otro bando sólo había rojos e izquierdistas y no gente. Biden, no sólo es el “dormilón”, nulo y achacoso sino también el rojo come niños y asumían que un hipotético triunfo de éste llevaría a los Estados Unidos a convertirse en la atrofiada Venezuela de hoy. En realidad, les comprendo, aunque no es aceptable éste tipo de comportamiento tan visceral, mal educado y primitivo. Les entiendo en la parte de que han visto en Trump a un nuevo salvador, al Mesías siempre vivo que hemos asumido como el Director de Orquesta en la Historia de Venezuela. A los venezolanos nos ha hecho mucho daño una psicología del redentor; la del hombre fuerte: el Gendarme Necesario; el Caudillo con dotes y poderes especiales en alianza con las Potencias Oscuras a lo Doña Bárbara. El líder carismático y providencial; la muleta militar que te castiga/protege bajo el diseño de un culto a Simón Bolívar, que nos ha lanzado a una infancia permanente como ciudadanía menor. Luego de la independencia (1830), los “Padres Fundadores”, nuestros caudillos, en vez de fundar, construir y progresar se dedicaron al pillaje. Y ésta huella del desorden y dilapidación del tiempo prefiriendo la guerra a la paz nos impide confiar en nuestras propias capacidades colectivas como Pueblo. Al fallar los mecanismos tradicionales, para socavar la actual guerra chavista que los bolivarianos impone contra su propio Pueblo, nos hemos santiguado ante Trump y su verborrea de la amenaza sin sustancia.

13


Y los más agresivos y fanáticos trumpistas son los venezolanos en el exilio, que muy comprensiblemente extrañan al país y la impotencia les corroe. En realidad, ni Trump ni Biden nos van a salvar a los venezolanos. Un poquito de orgullo debemos empezar a sacar del subsuelo de la desesperanza, para asumir que sólo nosotros, en un sentido sustancial, saldremos de ésta tragedia. Toda ayuda y acompañamiento desde el exterior será agradecido. ¿Qué lo hemos intentado y aún no se ha podido? Cierto. Aunque igual hay que perseverar. Ahí es donde el buen ejemplo de Simón Bolívar con su voluntad de hierro para conseguir sus metas debe sernos útil. No me voy a referir a las prácticas de Trump el 03 de noviembre porque aún tenemos a los acontecimientos en desarrollo y la historia es impredecible en sus resultados finales. Sólo quiero acotar que Trump, a las 3:00 am del día 04, declaró al mundo que él había ganado pero que le habían hecho fraude. En realidad, Trump, un hombre que vive de las rentas de las crisis y el caos, establece con ésta acción un comportamiento tercermundista que sólo la férrea institucionalidad de los Estados Unidos tendrá que atajar. Aun así, abre con ello las puertas de la violencia y profundiza la incertidumbre del momento, haciendo de “su poder presidencial” una Línea Maginot. Es lamentable que hoy la sociedad estadounidense esté al borde de una Guerra Civil y que su Presidente haya preferido la confrontación a los consensos: en esto Trump siguió al dedillo el comportamiento de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Los tres años de prosperidad económica de Trump, si es que los hubo, se esfumaron en el último año de su mandato, básicamente por el mal manejo que hizo de la pandemia del Covid-19 y las protestas raciales: su objetivo era mantenerse en el poder a toda costa y esto fue su tumba. Ahora Trump intentará de todo para quedarse ya sea por las buenas o por las malas: hasta la posibilidad de un Golpe de Estado no escapa a nuestras previsiones, producto de una ambición desesperada del personaje en cuestión. Razón por la cual el “Sistema” le quiere fuera para preservarse y mantener una gobernabilidad mínima óptima, que no degrade el liderazgo mundial que hoy ostenta. A diferencia de Venezuela, hay en los Estados Unidos instituciones en pie y una Constitución sana y robusta, que, como gran pacto de la nación fundada por Washington, les garantiza a pesar de la actual turbulencia, que las aguas vuelvan a la calma. Sinceramente es lo que deseamos.

14


15

Momentos de placer para no perecer al volver Américo Gollo Chávez Filósofo y Profesor Titular de LUZ

A Gonzalo y Heber mi gratitud por sus enseñanzas

Quien desde siempre vive en el Paraíso jamás tuvo posibilidades de disfrutar el placer y menos, del placer de o con. Un buen judío o cristiano o judeocristiano, de eso que todos somos sin saberlo, de quienes Nietzsche sentía grados de repulsión, modo de decir mío para evitarme compromisos, bueno, casi todos, saben, quiero decir sabemos, que los premiados con la resurrección entrarán a una era sin final donde se desconoce el dolor, la ansiedad, la angustia, celos, noviazgos, matrimonios, sin tiempo ni espacio, ni duda ni eso que llaman stress para salir del paso. La respuesta a todo es Dios y como Dios es el que es y solo eso es, él es la respuesta y nunca más se necesitarán preguntas. Y claro, no habrá pensamiento alguno, porque éste surge de búsquedas


para superar la necesidad de conocer y conocer de todo, sin exclusión. Y, “pensar es sufrir”, según es mi fórmula favorita. Tuvimos, tal explica La Torá en el Génesis, y todas los libros que se reúnen en La Biblia, más con precisión dicho, en las diversas Biblias, según las perspectivas de sus editores, incluidos sus propios intereses, hubimos un Paraíso, pero ese paraíso tenía una trampa o una apuesta, la prohibición de “comer” la fruta del árbol exquisito, uno y único en aquel lugar, donde Dios había depositado el conocimiento y claro, nunca falta un Satán, también, antes, creado por el mismo Dios y le estableció su para qué fijo, predeterminado, sin libre albedrío, que indujo a Eva a disfrutar de la posibilidad de ser como dioses si comían de ese fruto. Sea bueno señalar que por ahí andan los hijos de Eva y algunos huérfanos también tras lo mismo. Todos conocemos lo que pasó. Hoy aún no somos como dioses, pero se anda en eso, a pesar del Covid-19 que es un obstáculo y otros vendrán después, no tanto para ser dioses, si se vencen, sino para saber que mucha falta por hacer en esa y las demás direcciones. Pero, volvamos a Eva, gracias a ella sabemos qué es el placer y… más cuanto hay que padecer o pagar por él. Cualquier Adán, bien o mal aventurado hijo de Eva, le explicita en detalles la cuestión. Morir, quizá, es el precio más alto y la muerte no se ajusta a las leyes del mercado, a pesar de los grandes negocios que con ella se hacen. Guerras, para la libertad y la opresión y medicinas para la cura y el placebo y, lo no tan visible, la garantía de la salud de los capitales. ¡Ah! ¡Las agencias fúnebres, los ministros de templos!!! Pero, vea usted, si no se conoce la enfermedad no se degusta el placer de la cura. Sin hambre es imposible el placer de comer. Si no se reconoce la muerte jamás se valora el placer de vivir. Y mire más, si todos tuviésemos los reales de Bezos, un beso carecería de valor. No sé si usted sabe dónde yo vivo. Mi ubicación, según el celular, es en la RBV. Recientemente le decía a mi Hijo Simón, que con Gerardo y Lise viven fuera de la RBV en otra situación y se preocupan a diario y se angustian por saber cómo estoy, no sabía que decir o responder, si existo o si yo soy, pero luego atiné algo para decir, en esta única respuesta con alguna satisfacción, “confieso que estar aquí, más que milagro, que milagro es y bien lo es, es un misterio. A veces me sonrío, bajo un enigma donde la Esfinge carece de preguntas y uno ante ella nada sabe qué hacer, quiero decir, qué responder ni qué pasa después, y contemplo sin saber lo que es y no es, no hay respuesta posible”. “Aquí estoy sin saber si existo o si yo soy, en esta casa sin techo ni paredes ni piso ni aire ni ventana ni puertas ni sueños, llena de terror sólo, solo yo” de ese modo un rato ha, había dicho a Gerardo, ante la misma interrogante, como te va papá. Pero, en medio de este, no se si bien llamarlo, infierno, porque ese es el único lugar donde no llega Dios y menos podría estar, porque el infierno es el espacio privado donde Dios no es omnipresente y si estuviese allí por un instante o el infierno se acaba

16


o muere Dios. Y yo creo que esta RBV es, si no el infierno, sí un infierno y quizá por no ser único, aunque de lejos, pueda mirarlo Dios. Y, en cierto grado, creo que eso me pasó. Recién dos ilustres sabios, músicos, compositores, directores, los Maestros Rubén Rivas y Cira Parra me escribieron y me distinguieron con su bondad, absolutamente sin ningún motivo o causa o interés, porque nada ayer di y menos podría dar hoy. En mi Facebook incluí lo que dijeron y no puedo negar que sentí alegría, mucho más que por cuanto dicho fue, sino por ser ellos quienes son. Tuvieron un principal papel en la creación de la FEDA y de modo especial, su escuela bandera, la de Música. Del Maestro Max Alliey, más conocido en Maracaibo que la propia Chinita, pues, a donde ella va, la esperan él y sus coros. La Virgen se sonríe con él, a prudente distancia según los dictámenes y cuidados que se impone a toda virgen, recibí una síntesis de cuanto hicimos en la Dirección de Cultura de LUZ. La creación del Centro de Folklore, único en la universidad venezolana. Su historia, sus maestros, Don Felipe Ramón y Rivera, Isabel Aretz, sus primeros maestros. Don Felipe, creador, compositor, y el más calificado, hasta ahora, musicólogo y etnomusicólogo de Venezuela, de renombre universal. Isabel, compositora de sinfonías, fugas, y más. La augusta presencia del maestro Freddy Reina, que llevó el cuatro al exacto lugar para que otros siguieran y mejores que él pudieran ser. La edición de una obra testimonio del folklore zuliano, con San Benito de necesario encuentro, dirigida la investigación por mí y “guardada” en obra editada en LP por la empresa Laffer. Y muchas otras obras, pero la mejor, haber logrado que el Maestro Max continuara en la dirección del Centro y fue, cómo no agradecerlo, mucho mejor que yo. Y de especial historia, haber dejado empleado al Indio Miguel, paraujano, cantor, creador de décimas. Conocer a Simón Palmar, a Pedro y haber dado a la décima un lugar especial. Festivales, ediciones muchas… Dejo de penúltimo, un texto, igualmente editado en mi Facebook de Neuro Villalobos, Ex Rector, que da testimonio de cuanto intenté hacer y de cuanto dispuso para dejarme hacer. Su texto íntegro está en mi Facebook también. Confieso que me ha causado un inmenso placer y como todo placer, si uno cierra los ojos, lo asusta también. Unos, por irrepetibles; otros, por no ser idénticos y otros, no menos de atender, que me dio miedo, porque, lo usual es que de uno se hable, de lo bueno que fue, para no aburrirse, en la funeraria o por miedo a verse allí también la próxima vez, y me aterroricé. Pensé que si estas personas tan magnánimas, sabias, doctas, dadas las limitaciones del Coronavirus, la gasolina, los dólares, y demás etcéteras que usted conoce bien, optaron por lo que han hecho y que a mí me hizo bien y me asusta también, algo pasaba. Un hecho de gran significación para mí. No fue un acuerdo entre amigos, cosas del azar o intuición cuántica. Esto no sé qué es, pero he visto eso en todas partes que ahora todo es cuántico, desde la intimidad del átomo hasta la profundidad inescrutable de los agujeros negros, la física de partículas y la astrofísica y no sé si verdad es, pero oí decir que prepara Play Boy una dama de eros cuántica o cuántica de eros, que pronto aparecerá en su portada.

17


Otra nota, de inmenso placer, una breva de un ilustre universitario, Ramón Casas y García, padre y maestro, ciencia y magia en la creación de la FEC, con la contribución decisiva de Emilio Fereira, A. Castejón, JJ Villasmil…como él estrellas también. Él fue mi maestro y aún lo es. Y se arriesgó a escribirme y con cautela dijo, que ha visto mis hechos en la universidad y afirma que están bien. Esa manera suya de escribir me recuerda a Moisés. Pero donde sí quise hacer una algazara, es por el premio Nobel de Física no para los otros dos, que con él fueron tres, sino el de Roger Penrose. Ah, Señor, como a Einstein le dieron el Nobel muy tardíamente o, debió ser su segundo Nobel. Grande desde muy joven, genio quiero decir, su TEOREMA DE LA SINGULARIDAD que fija un hito en la historia de la física, matemático excelso, y quizá uno si no el más de los mayores genios en el “descubrimiento” y trascendencia no solo del en sí científico sino en su maravillosa capacidad de ir más allá, y pudiera el ser social valorar la significación y trascendencia de Einstein, que significó un cambio radical para la ciencia, filosofía, para la cultura y mucho más. Como mera analogía, recuerdo a Galileo. Y obligado estoy a recordar a Ortega y Gasset que, desde su universo, abordó este tema mucho antes que Penrose. No tengo espacio para precisar detalles de tan dilatada obra, que es premiada tardíamente, como inexplicablemente no se le concedió a Hawking, en cierto modo discípulo de Penrose, después, su colega que juntos trabaron y editaron juntos y, por quien pude aproximarme mejor a Penrose. Pero mi alegría nace de saber que, además, de su valor de matemático físico, es su inmensa capacidad de divulgar el conocimiento científico, una obra suya prisionera, que antes conmigo anduvo El camino a la realidad: Una guía completa a las leyes del universo. Este es un libro inmenso, que completaba con Aufbau der Physik de Weiszsaeker y el bellísimo texto de León Lederman, La partícula divina. Eso permitía ahorrarnos el castigo de leer tantas malas historias de la ciencia y la filosofía. Pero donde mi alegría se solaza más, su audacia para crear una nueva psicología, mejor dicho una nueva alternativa en la búsqueda de la comprensión de la mente humana y el cerebro, no a partir de Freud o las tragedias griegas u otros de esos tíos, sino su fuente y fundamentación es el teorema de La Incompletitud de Goedel, al que nos acercamos con Lakatos y luego lo buscamos, en ratos de vinos con el Dr. Domingo Rueda, y supimos que Goedel es un sabio que de manera definitiva, perdonen la imagen, eliminó la soberbia y el dogmatismo de la ciencia, a partir de la matemática, de la lógica. Madre y maestra mágica, diría hoy de ella Rubén Darío. Pues bien, Penrose sostiene la tesis que se ha resumido en esta idea sencilla, la mente y el cerebro existen separados. En la búsqueda de revisar y recrear esta teoría estaba Venancio Balasonne, físico de la Universidad Simón Bolívar y profesor aquí, buscando una ecuación que resolviera la unidad de esas funciones Cerebro y Mente con las “tendencias” de la física

18


actual. Venancio murió de inanición por extrema pobreza y lo incineró la Caja de Ahorros de los, ayer, profesores de LUZ, hoy, pordioseros y la luz, apagada, por la magnanimidad de sus directivos y de manera muy especial, Luis Araujo, amigo de Venancio y en muchas veces su mecenas y compañero de ajedrez. No hay posibilidad física de concentrar en tan poco espacio esta alegría mía, pero sí quiero recordar como salió esa aproximación. En La FEC, con los magníficos profesores Heber Neto y Gonzalo Pérez, creamos un pequeño equipo para estudiar el ser de la ciencia, su en sí, a partir de la física y la matemática donde ambos alcanzaban magnifico dominio. De allí nació la idea de crear una cátedra, Ciencia y Sociedad, que escondía, como de contrabando, la significación de la matemática, de la física en la historia de la formación de la consciencia crítica de la humanidad. Y así se hizo para las menciones de Física y Matemática. Un aporte de esos dos maestros y yo un buen atrilero, grato es decir en música, me tocó llevar la partitura al aula. En mis averiguaciones para ayudar a confundir mi ignorancia, conversaba de esto, cuando oportunidad tuve, con J. Lewowicz, mi consejero para que yo fuese a Alemania y prestara cuidadosa atención más a Heisenberg y estuviese un tanto cuidadoso de Heidegger. El doto J. Lewowicz fue un celebérrimo matemático que trabajaba las ecuaciones diferenciales lineales con pasión y éxitos y conocía la obra de Penrose. Esta tarea me ayudó a entender mejor mi trabajo en pre y post grado de varias facultades, donde con mis compañeros de aula, yo nunca obtuve el rango de profesor, de esos que pocos son, tomábamos textos originales, no de críticos por sabios que fuesen, sino de los autores. En esa ruta, las teorías de la relatividad y la mecánica cuántica, jugaban un determinante papel. Con Newton parecía todo claro con la mecánica, la causalidad, y su significación y trascendencia, sin Newton no hay Kant, dejo solo ese ejemplo, y sin Galileo todavía la Santa Madre Iglesia podría ser infalible. Pero a partir en este primer tercio de siglo XX el ser humano tuvo el mayor encuentro consigo, descubrió sus límites por inferencias a partir de los límites del conocimiento, se cambió el concepto de realidad, no solo en la ciencia, la metodología de investigación, sino que la revolución alcanzo el arte y se hizo imprescindible crear una nueva forma y sustancia del pensamiento filosófico que aún no acaba de conformarse bien. La sentencia de Einstein que parecía perfecta, “la naturaleza no juega a los dados” dejó paso a una naturaleza un tanto vagabunda, azarosa, caótica, de desorden y azar. Quiero dejar esto hasta aquí, y recomendar, como era de obligatoriedad en las aulas que yo compartía con estudiantes, el prólogo de Roger Penrose a “Einstein 1905 un año milagroso” que, en unas 8 cuartillas, más o menos, abre las puertas para que visitemos el desarrollo de la ciencia, desde Grecia hasta esta era. Cuando la lea me lo agradecerá si no lo ha hecho y la degustará mejor si ya lo hizo. Un estudiante me dijo una vez que leyó ese texto, que yo hacía trampa, que era como poner una portada de Play Boy para verse obligado a buscar adentro cuanto falta y si eso quiere, entonces, recurra a El camino a la realidad: Una guía completa a las leyes del universo.

19


Como estoy aquí, regreso a mi tristura, la última y única vez que conversé con el decano de la FEC, para reabrir la cátedra con un nombre real, para diferenciar e integrar en lo posible la Mecánica Clásica, Relatividad y Cuántica, pero no alcanzaron mis argumentos mentales para convencer al cerebro, diría jugando un poco con Penrose. Balassone habría sido su jefe y yo feliz quería ser su ayudante. Y me he quedado pensando en este tiempo de enclaustramiento forzoso que es probable que Penrose tenga razón, el cerebro y la mente andan separados, si de nosotros, en esta RBV, se trata.

20


21

Entre la indolencia y el irrespeto Víctor Márquez Corao Presidente de la Asociación de Profesores de la UCV

Las ideas expresadas en esta publicación son de mi absoluta competencia y en nada comprometen a la Directiva de la APUCV. Ellas fueron motivadas por la sesión del Consejo Universitario realizada el miércoles 04 de noviembre. Comenzaré por referirme a una expresión que, como exigencia, hacia el Secretario de la Universidad y Vicerrector Administrativo encargado para referirse a las intervenciones del profesor Rómulo Orta y mi persona. Exigencia que comparto por las razones que paso a exponer. El irrespeto es lo opuesto al respeto. La palabra, como tal, designa la falta de respeto que se manifiesta hacia algo o alguien. El irrespeto es considerado como una falta grave para la sana convivencia entre las personas, pues violenta uno de los principales valores que garantizan la armonía social: el respeto. Además, es un antivalor, pues va en contra de una sana práctica de la moral


y las buenas costumbres. Quien es irrespetuoso tampoco puede exigir ser respetado, pues el respeto debe ser recíproco. En este sentido, el irrespeto es una actitud que afecta negativamente las relaciones entre los individuos, o las que estos establecen con ciertas instituciones, normas o hábitos sociales. La falta de respeto, de este modo, se puede evidenciar en la actitud de quien no está dispuesto a acatar ciertas normas, o de quien no rinde los debidos tributos o cortesías a una autoridad o a una institución. 22 Sometido a consideración el orden del día el profesor Orta solicitaba la inclusión de un conjunto de puntos que, reiteradamente, ha estado solicitando para ser incluidos en la agenda del Consejo Universitario. El Secretario argumentó que eran demasiados puntos y solicitaba le fueran enviados por escrito para ser “considerado por la comisión de mesa”. El profesor Orta argumentó que esa no era una decisión de esa instancia sino del Consejo Universitario. Ejerciendo mi derecho de palabra no solo respaldé los planteamientos del profesor Orta, sino que puse en evidencia la exclusión en la agenda de un conjunto de comunicaciones enviadas a la consideración del Consejo Universitario y que tampoco eran incluidas por la Comisión de mesa, señalando que esa instancia se había convertido en la CONATEL del organismo. Como evidencia señalé: 1) La ausencia de discusión del informe de la Comisión de expertos que conoció las denuncias del Profesor Méndez y la respuesta de la Rectora, contentivo de un conjunto de señalamientos y conclusiones que nunca han sido objeto de consideración. 2) La comunicación del 17 de junio en relación con la propuesta de la FAPUV sobre salario y seguridad social. 3) Comunicación del 2 de julio del profesor Absalón Méndez Cegarra sobre las graves implicaciones relacionadas con la eliminación del Fondo de Jubilaciones. 4) La comunicación del 19 de septiembre remitiendo el pedimento de más de 1300 profesores para un bono humanitario e incremento de la cobertura de SAMHOI con los aportes del FonjUCV. 5) Comunicación del 21 de septiembre sobre la suspensión de las cotizaciones al fondo de jubilaciones del personal activo, sin aprobación del Consejo Universitario violando el Acta Convenio.


6) Ausencia de discusión sobre las primas de responsabilidad, vigentes en la UCV y la UC, pero inexistentes en otras universidades. 7) Ausencia de inclusión en agenda de acuerdos de diversos Consejos de Facultad relacionados con CEDIVI, Bono Humanitario e incremento de la cobertura de SAMHOI. Todo ello constituye un irrespeto a leyes, normas y procedimientos promovido por las propias autoridades rectorales. Las molestias del profesor Orta derivan del uso autoritario del poder. En respuesta a mi intervención el secretario arguyó que no podía introducir puntos relacionados con la APUCV pues mi presencia allí era como representante profesoral. Mayor dislate, imposible. Finalmente, y luego de un intercambio entre el profesor Orta y su persona, ordenó a la Secretaria Ejecutiva del Consejo Universitario procediera a apagarle el sonido al profesor Orta cuando actuara de modo “irrespetuoso”, de acuerdo con su consideración. El manejo autocrático del Consejo Universitario evidencia la severa crisis institucional cuya mejor demostración es la ausencia de aspectos vinculados con la situación que confronta el personal que labora en la institución. Ni incremento de SAMHOI, ni bono humanitario han formado parte de la agenda. La indolencia es la divisa, pues son impermeables al sufrimiento del profesorado. Esto no es un irrespeto es la comprobación de una realidad. Mientras esto acontece en el “máximo organismo” de conducción académica, la APUCV y el IPP han otorgado siete bonos humanitarios, crearon un nuevo procedimiento de atención médico y odontológico, incorporando los gastos a la cobertura de SAMHOI. Son consultas para no dejar desasistido a los profesores ante el cierre del IPP por la pandemia. Las Gerencias de Protección Social y Administrativa laboran dentro de una jornada que a veces incluye altas horas de la noche, incluyendo a Presidencia. La normalidad institucional no existe, fue alterada por la pandemia y por la indolencia de las actuales autoridades universitarias A pesar de ello, SAMHOI, SICOF, Crédito y Cobranzas responden y se atienden múltiples necesidades institucionales con el apoyo de informática. Desde abril se dejaron de percibir los aportes para SAMHOI y desde 2019 para SICOF y le ha tocado, a los profesores endeudarse para poder sobrevivir. Al día de hoy llevamos más de tres meses sin recibir los aportes patronales a los ahorros previsionales.

23


La Universidad, de acuerdo con el artĂ­culo 114 de la Ley de Universidades, es la responsable de la Seguridad Social e incumple con sus obligaciones. Nuestra responsabilidad es administrar adecuadamente los escasos recursos que recibimos. Unas autoridades que irrespetan las normas y el estado de derecho, y nada les importa la situaciĂłn del profesorado, no tienen autoridad moral para exigir un comportamiento respetuoso que ellos no ejercen.

24


25

Los tres grupos del analfabetismo político de “izquierdistas” Javier Antonio Vivas Santana Doctor en educación UPEL

La tecnología es una herramienta indispensable en el mundo actual y del futuro. Ella ha trastocado por completo los espacios de una postmodernidad que, también azotada por la pandemia del coronavirus, representan el cómo la vulnerabilidad del ser humano y del planeta tienen, en ambos casos, los efectos de contradictorias formas de vivir para intentar sobrevivir, la primera desde una concepción de desenvolvimiento en el plano de esa vida, y la segunda en el sentido propiamente dicho de la preeminencia existencial. Vemos un mundo en el cual, a pesar de tener una inmensidad de recursos tecnológicos éstos solamente parecieran incrementar no sólo la dependencia de la humanidad en términos de una desmedida lógica del capital, sino que ante el desarrollo implacable de las permanentes "actualizaciones tecnológicas", los denominados países del "tercer mundo" que además rechazan la educación y la investigación como sus principales afluentes del conocimiento, prefieren la politiquería y la bazofia armamentista – irónica-


mente importada de las potencias tecnológicas – demostrando un evidente analfabetismo político que termina llevando a sus pueblos hacia una especie de apocalipsis antropofágico desde un punto de vista sociohistórico. De hecho, en el contexto del régimen político que tiene el poder en Venezuela, el analfabetismo político deriva en uno peor que está asociado con el uso de las tecnologías convertidas en redes digitales, y que en el caso de aquellos autodenominados de "izquierda" que dicen representar al madurismo, en ellos es tan pobre el pensamiento, tan estéril su discurso, y tan fragmentarias sus palabras, que ante cualquier crítica sólo derivan las definiciones de "traidor", "vendido", "imperialista", o alguna alusión generada en el andamiaje zoilo y tartufista que llevan en sus alicaídas estructuras cognitivas. En esa mal llamada "izquierda" madurista hay tres grupos plenamente identificados. El primero orientado en la génesis de una perversa cúpula que impone el ritmo de un interminable discurso de confrontación, donde el odio, el rencor, el resentimiento y el deseo de aniquilar a quienes consideran sus "enemigos" políticos, debe concretarse para alcanzar lo que llaman "revolución", en la cual, mientras ellos jamás nos muestran sus cuentas bancarias, ni hacen públicos sus estilos burgueses de vida, matizados con lujosas viviendas y vehículos, vistiendo ropas de marca, y degustando los más costosos vinos y bebidas escocesas, rodeados de guardaespaldas, únicamente profesan citas machacadas de "vivir y vencer", donde el Twitter pregonado en el valor de miles de dólares de un IPhone impregna un mensaje o etiqueta a sus séquitos para que vayan a "luchar". En tal sentido, el segundo de esos grupos está integrado por una seudointelectualidad política, muchos de ellos en una septuagenaria y octogenaria senectud, que en vez de estar aportando soluciones ante la espantosa crisis que atraviesa el país, intentan con alteraciones y desviaciones de la historia justificar el desastre de miseria y pobreza con la orden de que nuestros males son culpa de "sanciones", "bloqueos" y "amenazas". O sea, algo así como el ladrón que argumenta que sus robos son por culpa del hambre que genera el "capitalismo", siendo esa máxima quizás la razón por la cual "la corrupción no existe para éstos individuos", y si llega a existir es para otros, pero nunca para ellos ni la cúpula, aunque ambos grupos vivan de lo que denominan "dólar criminal". El tercero y último de éstos grupos lo conforman los llamados "colectivos", "tropa" y "guerrillas digitales". Son la demostración más palpable de la ignorancia en términos de analfabetismo en todos los componentes de vida. Recuerdan las "maticas de acetaminofén”? Allí vemos una pésima ortografía y redacción, la mayoría de veces plagada de insultos, obscenidades y frases que demuestran la sumisión pensativa. Es más, se llega a ver desde el anonimato – prohibido por la demolida "Constitución" – claros llamados contra terceros, o en su defecto a seleccionar el rol de las víctimas políticas, con el propósito de establecer en la población un perpetuo amedrentamiento, es decir, el lenguaje convertido en basura es su principal fuente de historia.

26


En síntesis, los tres grupos del analfabetismo político de "izquierdistas" en Venezuela tienen un solo nombre: el madurismo en todos sus componentes de politiquería y destrucción humana, en donde lo tecnológico sólo los asiste para la corrupción, la mentira y la inmoralidad. www.aporrea.org/ideologia/a297158.html

27


Exigencias de la UPP-89 al CNE Caracas, 08 de octubre de 2020 Ciudadanos Rectores y Rectoras Indira Alfonzo Izaguirre Presidenta Rafael Simón Jiménez Meleán Gladys Gutiérrez Alvarado Tania D'Amelio Cardiet José Luis Gutiérrez Consejo Nacional Electoral Caracas Estimados (as) Rectores (as): Queremos agradecer su amable comunicación del 01 de octubre de 2020, donde nos informan sobre la pronta elaboración de una Normativa Especial que regirá el período de campaña electoral, igualmente la voluntad expresada por ustedes de establecer un "intercambio" constante con las organizaciones con fines políticos. Sirva la presente comunicación, para reiterarles las propuestas e inquietudes que hemos expuesto en las dos reuniones sostenidas con el Directorio, en pleno, del CNE. La primera de ellas, el 29 de junio de 2020, cuando se trató el tema de las "garantías electorales" (expuestas por escrito, también, en comunicación, de fecha 28 de junio de 2020) y la segunda, la semana pasada, el miércoles 30 de septiembre de 2020. Motiva esta comunicación la necesidad, que vamos a calificar de "perentoria", de recibir RESPUESTAS por parte de ustedes. Nos las pide nuestra militancia, al igual que los electores. En la reunión del 30 de septiembre antes mencionada, el Rector y VP del CNE, Leonardo Morales, ofreció que analizarían los planteamientos y expresó (palabras textuales): "¿Qué sentído tiene convocarles a ustedes y no darles respuesta?". Coincidimos con el Rector Morales y podemos aceptar otras de sus afirmaciones, cuando expresó que, desde 1958 a la fecha, siempre ha habido "ventajismo" por parte de los gobiernos de turno, al igual que podemos entender que no es fácil moderar el

28


clima de confrontación que vive el país, sin embargo, debemos señalar que las respuestas oportunas del ente electoral son indispensables para darle mayor confianza al electorado y, por ende, estimular la participación. Esto, lo decimos con todo respeto, no ha sucedido a la fecha. En la reunión del 30 de septiembre, sólo se nos dio información sobre el "acompañamiento internacional", se nos explicó que estaría, o pudiera estar, muy limitado por el tema de la pandemia y el consecuente confinamiento (la quarentena obligatoria de 14 días que la mayoría de los países han establecido para viajeros internacionales o nacionales que llegan a sus territorios) al que tendría que someterse cualquier observador que decidiese venir al país. Entendimos, por lo tanto, que los observadores serán fundamentalmente "nacionales" y se utilizarían medíos de transmisión, como el "streaming", para la supervisión a distancia de eventuales observadores "internacionales". Nos parece válida y consistente la explícacíón pero nos preocupa que no se le haya explicado todavía al país, al electorado, Los "silencios" u "omisiones de información" y su falta de realización de forma "oportuna" generan dudas y desconfianza. A parte de este tema específico del "acompañamiento electoral", debemos señalarlo con preocupación, NO HUBO RESPUESTAS de parte de ustedes. A continuación, haremos un breve resumen de los temas expuestos, por nosotros, a través de mí persona y en nombre de la UPP89, en la última reunión y sobre los cuales solicitamos respuesta:

1) Paridad de género y alternabilidad. Preguntamos por qué se dejó sin efecto, a mitad de proceso de postulaciones, la normativa que establece las condiciones sobre "paridad de género" y "alternabilidad" que son conquistas de las mujeres y que, como toda conquista social, debería tener un carácter irreversible, Son espacios de participación que se le están quitando a las mujeres y que no deberían vulnerarse. La propia Presidenta Indira Alfonzo sostuvo, el 29 de julio, una videoconferencia con voceras de los partidos dónde habló de la "lucha histórica" y la "conquista" por los derechos políticos de las mujeres que significaba esta norma, que ahora, sin explicación previa alguna, se elimina.

2) Reuniones del PSUV en cadena nacional de radio y TV, con la presencia del Presidente Maduro. Y, adicionalmente, las frecuentes concentraciones públicas del PSUV y el silencio del CNE. Nos parece indispensable un pronunciamiento público del CNE al respeto. Nos parece evidente, a menos que quisiéramos pasar por ingenuos, que se trata de una provocación premeditada del gobierno para desestimular el voto, restregándole al país que "nosotros, gobierno/PSUV, hacemos los que nos da la gana, sin que nadie nos ponga cotos". Por ese motivo insistimos en el pronunciamiento público, cuando menos recriminatorio, del CNE.

29


3) “Financiamiento de la campaña electoral” y, particularmente, financiamiento de la alimentación/hidratación de los testigos el día del acto de votación (SD del 2020). Solicitamos que el CNE despeje la duda sí habrá o no algún tipo de financiamiento para la campaña electoral de las organizaciones con fines políticos, al igual que solicitamos expresamente que el CNE asuma en su presupuesto el costo de la alimentación y de la hidratación de los "testigos", al igual que lo hace con los miembros de mesa, los efectivos del Plan República y el personal técnico del CNE. Es de destacar, a medida de ejemplo, que en las presidenciales del 2018, cuando se instalaron 43.000 mesas de votación, un elemental cálculo matemático, partiendo de la base de la designación de un testigo principal y un solo suplente (no, de los dos suplentes que permite la normativa legal) requeriría, a razón de 10 dólares por testigo, de una inversión de 860.000 dólares, monto al cual debe agregársele, el costo del personal que se requiere para la logística de distribución de las comidas y refrigerios. En números redondos, ese monto ascendería a un (1) millón de dólaresl!l Cifra inmanejable para cualquier organización con fines políticos, salvo para el partido de gobierno. Demás está decir, ustedes lo saben muy bien, que el "testigo" es un elemento fundamental e integral del sistema automatizado de votación, indispensable para garantizar la confiabilidad, transparencia y solidez del proceso electoral. Se podrían instrumentar diversos esquemas de conformación de "bloques afines" (más allá de los ya existentes) de organizaciones con fines políticos para reducir el número de testigos, en el recinto de votación, y para reducir los costos de su financiamiento.

4) Actuación restrictiva del Plan República en zonas rurales o apartadas y apoyo logístico del CNE en esas zonas. En eventos electorales anteriores hemos recibido información que los efectivos del Plan República reciben presiones del principal partido de gobierno y se "alinean" con él, impidiendo el normal desenvolvimiento del acto de votación, en zonas rurales o zonas apartadas, Ejemplo de ello los municipios Antonio Díaz y Pedernales de Delta Amacuro. No tenemos iguales reclamos de centros urbanos, de gran o mediana población, donde la actuación del Plan República estaría acorde a las funciones que les son propias, Con relación a estos municipios alejados de Estados como Delta Amacuro y Amazonas, solicitamos que el CNE les facilite a las organizaciones con fines políticos, en alguna forma, el transporte fluvial que es muy costoso en gasolina y aceite. Quizás, aprovechando el traslado del personal del CNE a esas zonas. 5) Salvoconductos y gasolina, Insistimos en el ventajismo del principal partido de gobierno que signifíca tener salvoconductos y gasolina de manera privilegiada. Podemos entender que esto no le es fácil, al ente electoral, equilibrar, pero, cuando menos, deben emitírse los "salvoconductos" de manera oportuna. Es de señalar que, hace más de un mes, se nos solicitó un listado de nuestros coordinadores nacionales y regionales para la entrega de salvoconductos y, a la fecha, no hemos sabido más nada al respecto.

30


6) Alcance de la observación internacional y nacional. Solicitamos que no se limite a aspectos técnicos del proceso electoral, sino también se extienda, por ejemplo, a la vigilancia del uso de los recursos e infraestructuras públicas, que el partido de gobierno utiliza de manera totalmente descarada (vehículos rotulados con los símbolos de las instituciones públicas, al igual que la infraestructura pública y el personal con la identificación de las instituciones), que es violatorio al artículo 67 de la CRBV y que es un evidente delito de peculado de uso. 7) Equidad en el acceso a los medios públicos. Solicitamos la equidad de los medios públicos, particularmente en VTV, desde el mes de octubre, es decir desde la pre- campaña y no sólo durante los 14 días que dura la campaña electoral. 8) Realización del acto de votación en dos días. Expresamos nuestro rechazo a la realización del acto de votación en dos días y a un eventual diferimiento del proceso electoral porque eso aumentaría el costo, ya de por sí cuantioso, de la participación. 9) Tinta indeleble. Solicitamos se confirme si se va a utilizar la "tinta indeleble" como medida de seguridad. 10) Canal de comunicación permanente, entre CNE y partidos políticos. Preguntamos cómo se le va a dar operatividad a ese ofrecimiento. Sin más a que hacer referencia, agradeciéndoles la atención a las propuestas e inquietudes aquí planteadas. Atentamente. Reinaldo Quijada Coordinador Nacional UPP89

31


Humor

32


33


34

Una triste noticia. La Casona de Tarana Rafael Valbuena Articulista

Por Tarana pasó Bolívar, sostiene la leyenda que ubica en una antigua casona de este pueblo falconiano, el sitio de descanso de El Libertador durante uno de sus agotadores y titánicos viajes por la liberación suramericana. Otras versiones indican que Bolívar, antes de pernoctar en Zazárida, asistió a un baile organizado en esta vivienda que alguna vez tuvo 10 habitaciones. Más allá del rigor histórico, la casa es antiquísima y la leyenda bolivariana fascinante. Sin embargo, la estructura se encuentra en el más completo abandono, víctima de la indolencia oficial de aquellos que se autodenominan "bolivarianos". Gruesas paredes, un techo altísimo que se llueve cuando el clima cambia. Tejas que han soportado cientos de miles de días de sol inclemente, tormentas de arena, vientos


y contaminación del tránsito que circula por la Falcón Zulia a solo 30 metros. Asombrosamente la casa de Tarana, que los propios datan de hace 400 años, sigue en pie. Toda una proeza si tomamos en cuenta que hace un mes, entre tantas malas noticias, un camión se estrelló contra una de sus habitaciones, produciendo otra herida en su maltratado rostro. Los daños fueron considerables y al estar bajo el techo de la casa de Tarana, lo primero que uno piensa es que ante un impacto como ese, lo más probable es que la casa se vendría abajo, pero no fue así. ¡Qué noble construcción! Si vas por la Falcón Zulia, a pocos kilómetros de la estación de servicio 1ero de Mayo (Urumaco) encuentras Tarana. Allí está el aviso de la gobernación de Falcón y una pared pintada por los estudiantes de la escuela básica. En la casa colonial de Tarana vive una pareja de adultos mayores, Dominga Chirinos y Eladio Toyo. Durante 25 años han ocupado la casa, perdiendo la cuenta de las veces que organismos oficiales de todo pelaje han prometido restauraciones y ayudas. Gracias a ellos a la casa no se la ha comido el monte. En otro país, Tarana sería un polo de desarrollo turístico. Un museo sobre Bolívar y sobre la arquitectura colonial, atracciones como las la "Venezuela de Antier" en Mérida, venta de recuerdos, artesanía, comida típica, chivo asado, dulces de leche, cocuy... en fin. Toda una infraestructura que contribuyese a la prosperidad económica de este humilde pueblo. Pero tal parece que los burócratas prefieren ferias de vallenatos, mamotretos viales, o peor aún, gastar millones de bolívares en campañas electorales financiadas por el mismo estado. Un viejo altar es testigo mudo de las oraciones que, desde tiempos inmemoriales, los habitantes de esta tierra han hecho al Creador, pidiéndole el milagro que no llega. Apelando a lo mundano, cuando se les pide sabiduría y acción a los gobernantes, el silencio es la respuesta. Nadie dice nada, nadie hace nada. Una nota en este blog que quizás quede para la anécdota, pero que en el fondo desea ser un empujón en la conciencia de sus lectores. ¡Hay que salvar la casa! Los bolivarianos, los venezolanos, todos los que amamos a esta tierra, sentimos tristeza, indignación y vergüenza por tanto abandono, indolencia, incapacidad y destrucción. ¿Esperaremos que se caiga la Casa Colonial de Tarana?

https://www.facebook.com/ILovePuntoFijo/posts/la-casona-de-tarana-patrimonio-culturalabandonadouna-triste-noticiapor-rafael-v/10152835413305031/

35


¿Por qué a los británicos no les gusta Donald Trump? Un escritor inglés ingenioso y elocuente llamado Nate White respondió a la pregunta de por qué a algunos británicos no les gusta Donald Trump y escribió lo siguiente: "Trump carece de ciertas cualidades que los británicos tradicionalmente estiman. Por ejemplo, no tiene clase, ni encanto, ni frialdad, ni credibilidad, ni compasión, ni ingenio, ni calidez, ni sutileza, ni sensibilidad, ni autoconciencia, ni humildad, ni honor, ni gracia, todas las cualidades, curiosamente, con las cuales su predecesor fue generosamente bendecido. Ni siquiera sabe entender lo es una broma y aunque Trump puede ser risible nunca ha dicho nada irónico, ingenioso o incluso ligeramente divertido, ni una vez, nunca. Y este hecho es particularmente perturbador para la sensibilidad británica. Para nosotros carecer de humor es casi inhumano. Pero con Trump es un hecho. Ni siquiera parece entender lo que es una broma, su idea de una broma es un comentario grosero, un insulto analfabeto, un acto casual de crueldad. Trump es un troll y como todos los trolls, nunca es divertido y nunca se ríe; sólo canta y se burla. Su mente es un simple bot como algoritmo de los prejuicios mezquinos y la maldad instintiva. Nunca hay ninguna capa debajo de la ironía, complejidad, matiz o profundidad, es todo superficial. Algunos estadounidenses podrían ver esto como refrescante, nosotros no, lo vemos como que no tiene mundo interior ni alma. Y en Gran Bretaña tradicionalmente estamos del lado de David y no de Goliat. Todos nuestros héroes son valientes perdedores: Robin Hood, Dick Whittington, Oliver Twist. Trump no es un valiente ni un desvalido. Él es exactamente lo contrario de eso. Ni siquiera es un niño malcriado o un gato gordo codicioso. Él es más un baboso blanco gordo. Y lo que es peor, es la más imperdonable de todas las cosas para los británicos: un matón. Es decir, excepto cuando está entre matones, entonces de repente se transforma en un compinche llorón en su lugar. Él rompe todas las reglas de la decencia básica. El golpea abajo, lo que un caballero nunca debería hacer y cada golpe que apunta está por debajo del cinturón. Le gusta particularmente patear a los vulnerables o sin voz y los patea cuando están abajo. Es imposible leer un solo tweet o escucharlo decir una frase o dos frases sin mirar profundamente en el abismo. Es un Picasso de mezquindades, un Shakespeare de mierda, sus defectos son fractales, incluso sus defectos tienen defectos. Siempre ha habido gente estúpida en el mundo y mucha gente desagradable también, pero raramente la estupidez ha sido tan desagradable o la maldad tan estúpida.

36


Él hace que Nixon parezca digno de confianza y George Bush parezca inteligente. De hecho, si Frankenstein decidiera hacer un monstruo de defectos humanos él haría un Trump. Y un doctor Frankenstein arrepentido se agarraría los mechones de pelo y gritaría, angustiado: ¿Mi Dios qué he creado? Si ser un idiota fuese un programa de televisión, Trump sería una serie.

Fuente: British Writer Pens. Publicado por Colarebo el 20 de abril del 2020. Titulado "La mejor descripción de Trump que he leído". Artículo original en inglés de Nate White: https://worldofwonder.net/quora-nate-white-hilariously-answers-the-query-why-do-british-people-not-like-trump/

37


Nos escriben Hola LFT: Leo con cierta asiduidad sus artículos publicados en Aporrea. De sumo interés me pareció su escrito "Francisco Fajardo, Bolívar y Guaicaipuro". Es realmente lamentable que Maduro y su gente manejen un asunto tan delicado como los orígenes de nuestro pueblo de una manera tan simplona y maniquea, como plantear que todo lo indígena es bueno y que todo lo español es malo. Es una absoluta deformación de cómo se mueve la historia, de lo que nos enseña la dialéctica. Esos dirigentes citan a Marx, pero como que nunca lo leyeron o no entendieron absolutamente nada. Por otro lado, yo soy un ferviente creyente en que hay que descolonizar muchas cosas, pero el primer paso para ello es la verdadera atención a nuestros pueblos indígenas, que hoy por hoy se encuentran en igual o peor situación que en la IV República, a pesar de todo lo que aparece en nuestra CRBV que ha terminado siendo letra muerta, y a pesar que existe un flamante ministerio que supuestamente debiera ocuparse de estos asuntos. Efectivamente, como bien Ud. dice, esto no es un asunto de nombres lo cual es caer en un nominalismo ramplón. Es un asunto de ejecutorias, de políticas acordes con la realidad. Lo que priva y usted lo dice sin tapujos -como debe ser- es una supina ignorancia de quienes nos dirigen, aunado a una demagogia sin par y un afán desmedido de poder. Hay que reconocer, aunque a muchos no les guste, que el venezolano es mestizo, proveniente del mestizaje del blanco, del indio y del negro y esa realidad no se cambia con discursos. Guste o no, el español llegó a estas tierras con sus defectos y virtudes y eso no se puede desconocer tratando de eliminarlo de la historia. Eso sería caer en lo que hizo Stalin en la URSS al mandar a borrar a sus oponentes de las fotos en las cuales ellos aparecían. Bueno, no me extiendo más, pero sepa que sus planteamientos no caen en saco roto, que en el país todavía quedamos gente pensante, quizá más de lo que uno cree a veces, cuando nos agobia el pesimismo al ver los dislates de quienes nos dirigen. Cordiales saludos Walter Beyer Profesor 17-10-2020

38


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas

39


40

Continuidad y Cambio AĂąo 9 NĂşmero 136 Noviembre 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.