Continuidad y Cambio, año 9, N° 134, 54P, septiembre 2020

Page 1

Continuidad y Cambio Año 9 Número 134 Septiembre 2020

Elecciones, crisis y pandemia Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: Nueva farsa antinacional Luis Fuenmayor Toro Maracaibo: tres fundaciones Ángel Lombardi Boscán ¿Qué tienen en común Trump, el gobierno de Maduro y el guaidoismo? Edgardo Lander Alternativa 1 y elecciones parlamentarias Gustavo Hernández Salazar Entorno al autoritarismo en el mundo contemporáneo y sus mascaradas seudodemocráticas Humberto Decarli Amuay: el antes y después de una tragedia Iván Freites DirecTV: La negociación posible José Lombardi Y si el objetivo no es intervenir para sacar a Maduro… ¿Cuál es? Carlos Dallmeier Humor Escasez de rubros básicos Similitud de Chávez y Trump Lo que no quise decir Omar Muñoz La nueva normativa sobre el voto indígena para Asamblea Nacional es inconstitucional y no corrige la anterior. Exigimos su anulación Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución Operación de paz y estabilización por medio de una acción de fuerza de una coalición internacional Joel Pantoja Gaerste Nos escriben

Nueva farsa antinacional Luis Fuenmayor Toro Ex Rector de la UCV

El 16 de julio de 2017, la hoy inexistente Mesa de la Unidad Democrática (MUD) convocó a sus partidarios, a lo que llamó un plebiscito para determinar la conducta a seguir por ese sector opositor en relación al gobierno de Nicolás Maduro. Fue sin duda ninguna la organización de una movilización política de sus seguidores, tal como se hace al convocar una manifestación de calle u otros eventos de este tipo. El acto no tenía carácter ilegal y de hecho el gobierno lo permitió sin problemas. Su organización, coordinación, ejecución, supervisión y medición de los resultados, estuvieron a cargo de la dirección política de la MUD, y quienes fungieron como comisión escrutadora de los votos fueron también personas seguidoras de esa organización opositora. Era un claro acto partidista, de carácter proselitista, de una alianza de partidos, que se movilizó para que sus militantes, simpatizante y seguidores asistieran al mismo en el mayor número posible. Hasta aquí no habría nada que objetar desde el punto de vista legal ni constitucional. Se podía o no estar de acuerdo con la consulta, como se puede o no estar de acuerdo con la convocatoria a una concentración pública de protesta contra el gobierno. He visto concentraciones gubernamentales donde un orador, en forma entusiasta, pide un apoyo a la multitud que lo escucha y la gente alborozadamente levanta sus dos brazos y grita en señal de afirmación, la cual no significa nada sobre el sentir de la población en general, sólo demuestra el apoyo de quienes están presentes en la concentración. En el caso del plebiscito en cuestión ocurrió lo mismo, sólo que la

2


gente no se aglomeró en un sitio en particular, sino que desfiló por distintos sitios y expresó su “alborozo” metiendo un voto en una caja cerrada, imitando en forma burda si se quiere un proceso eleccionario. El problema estuvo en que los organizadores de este evento partidista extendieron la opinión mayoritaria de sus militantes y seguidores al resto de los venezolanos, los cuales nunca se sintieron convocados, pues no militaban ni eran seguidores de la MUD y no compartían o incluso enfrentaban sus proposiciones. Es exactamente el mismo caso de la convocatoria a una manifestación de calle, a la cual hay gente que no asiste porque no se siente parte de quienes convocan o, incluso, por tener opiniones contrarias. Por muy masiva que sea la asistencia, nunca se puede inferir que sus deseos y posiciones son compartidos por el resto de la ciudadanía. Tal cual ocurrió con la gran manifestación opositora del 11 de abril de 2002, que terminó con la salida de Chávez de la Presidencia de la República y la designación arbitraria de un tal Carmona como Presidente, al contar con la complicidad del alto mando militar de entonces y de la Policía Metropolitana dirigida por un tal Peña. No voy a discutir el número de votantes que supuestamente asistió al plebiscito, como no discutiré el que asistió dos semanas más tarde a votar por Asamblea Nacional Constituyente. No tiene ningún sentido. Es un problema de “actos de fe” entre religiosos que defienden una u otra cifra. Allá ellos. En ninguno de los dos casos significaba el apoyo de la mayoría de la población, ni la respuesta a las ingentes necesidades sociales, económicas y políticas existentes. Aparte de que ambas conductas condujeron a la violación sistemática de la Constitución. Teniendo estos antecedentes en cuenta, así como el brutal enfrentamiento habido todos estos años, es inaudito y criminal que los despojos de la MUD, con López y Guaidó a la cabeza, pretendan hoy, repetir la farsa realizada en 2017 y presentarla como algo válido legal y constitucionalmente, para prorrogar la duración de la inexistente Asamblea Nacional y del “interinato” más allá del 5 de enero de 2021. No les ha bastado el fracaso estrepitoso de todas las políticas violentas e inmediatistas adelantadas desde enero de 2016. No les ha bastado el fiasco de la Presidencia interina, la solicitud de sanciones al país, la ejecución de golpes de Estado, las acciones terroristas, ni las incursiones militares mercenarias contra el país. Tampoco los ruegos por invasiones extranjeras, la alianza con los grupos paramilitares colombianos, con el contrabando de combustible y con el narcotráfico; el robo de los activos venezolanos en el exterior, la corrupción y la inmoralidad alrededor del uso de los fondos para la “ayuda humanitaria”. Se preparan para coronar sus acciones con la continuación de un gobierno paralelo más allá de las elecciones de la AN. Es una conducta que incluso han rechazado prominentes opositores del sector hasta ahora extremista. Lo hizo Capriles y también María Corina Machado, aunque no sé si lo sostendrán luego del regaño descalificador del gobierno estadounidense.

3


Los venezolanos debemos castigar electoralmente en diciembre esta conducta anti nacional de López-Guaidó y el extremismo apátrida que los sigue, asistiendo masivamente a votar. La oposición democrática debe rechazarla contundentemente, ya que pretenden eternizarse en las posiciones que actualmente disfrutan, sin importarles lo que le ocurra a la nación venezolana. El gobierno de Maduro debería percatarse de lo que puede venir con este tipo de acciones, que están amparadas por el Departamento de Estado, y del sufrimiento que se profundizará del pueblo venezolano, por lo que es obligatorio que actúe en función de los intereses nacionales, que no son los de la cúpula dominante ni los del PSUV. La responsabilidad no es sólo de quienes nos agreden desde adentro y desde afuera, sino de quienes nos han colocado en una situación de vulnerabilidad extrema nunca vista.

.

4


5

Maracaibo: tres fundaciones Ángel Lombardi Boscán Director del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia

Lo primero es remarcar que el pasado sólo cobra sentido si lo analizamos desde una historia de "Larga Duración" concepto este braudeliano. El pasado es una atmósfera viva que se materializa en todos los presentes. La utilidad o inutilidad del pasado se enfrenta a un combate vivo de opiniones y debates teóricos respecto a su pertinencia como "Maestra de Vida" (Cicerón) o como mentira encuadernada. Lo cierto del caso es que la historia sólo tiene sentido si sirve a los hombres. Los orígenes de Maracaibo, la ciudad más importante del occidente venezolano, son oscuros y controversiales. Más cercanos al mito que a los registros históricos. La palabra Maracaibo pudiera tener alguna reminiscencia indígena con relación a un jefe o cacique de la zona importante y señalada en las primeras crónicas de los europeos arribados a estos territorios a finales del siglo XV.


Maracaibo es hoy una ciudad solar identificada con su portentoso lago, su imponente puente, la maravilla natural que es el Relámpago del Catatumbo, un fenómeno meteorológico único en el mundo dónde se producen las mayores descargas de rayos del planeta. Nuestro himno estadal escrito por el poeta Udón Pérez lo remarca: "La luz con que el relámpago / tenaz del Catatumbo / del nauta fija el rumbo / cual límpido farol". Maracaibo es también sus etnias autóctonas como sus muy conocidos Guajiros o Wayuus de la familia Arawaca y son el grupo étnico más numeroso de Venezuela. También tenemos a los Barí de origen Chibcha; los Motilones Bravos o Yukpas de la temida familia Caribe y los Añú (Arawacos) en sus palafitos, algo que impresionó en el año 1499 a los primeros exploradores y topógrafos que incursionaron por las riberas del Lago como Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio, éste último, de manera inesperada, tendrá el grandísimo honor de que su nombre identifique a todo un continente nuevo. En el Lago de Maracaibo se encuentra el origen del nombre de Venezuela por la asociación que hicieron estos primeros e incipientes Cronistas de Indias al comparar nuestros palafitos con las residencias en las aguas en la muy célebre ciudad comercial de Venecia en Italia: una “Pequeña Venecia” llegaron a decir. Maracaibo fue también en el siglo XIX una Ciudad-Puerto, epicentro de una vasta red comercial de intercambios fluidos entre las producciones agrícolas y ganaderas del este colombiano, los estados andinos y llaneros, sobretodo, en la segunda mitad de esta centuria. Algunos historiadores que han estudiado esto lo han denominado como el Circuito Agro Exportador de Maracaibo que nos conectaba con el mundo a través de la venta del café andino como producto estelar en el contexto del Atlántico Norte. Maracaibo durante el siglo XIX y bajo los estímulos de la actividad comercial y la presencia de Casas Comerciales extranjeras de alemanes, ingleses y franceses fomenta el desarrollo moderno de la ciudad y sus habitantes. Maracaibo y su región histórica entran a la “vida histórica” (Hegel), se hacen visibles al mundo, a partir de este momento de la mano de la riqueza comercial, palanca del desarrollo y progreso. Algo que contrastaba con los siglos pre-europeos y los trescientos años del período colonial o hispánico caracterizado por el aislamiento, la pobreza y el atraso.

6


Hitos del impacto entre la alianza del sector empresarial en Maracaibo en concordancia con las acciones gubernamentales concertadas fueron la llegada del teléfono (1883), el acueducto (1883), el tranvía (1884), el ferrocarril (1886), el alumbrado eléctrico (1888) y hasta el cine (1897). Y sobre todo la fundación de la Universidad del Zulia en el año 1891. Ya entrado el siglo XX, Maracaibo y la región zuliana se hacen el músculo económico de Venezuela de la mano de la explotación petrolera a partir del Zumaque 1 en 1914 que llegó a representar el primer pozo productor del oro negro. En 1962 en el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt se inauguró el Puente sobre el Lago acabando con el aislamiento de Maracaibo respecto al resto del país. Otro icono de Maracaibo y la zulianidad es la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, una virgen de procedencia colombiana, que la hemos asumido como nuestra patrona dentro del fervor del culto católico. Así mismo nos identifican nuestra rica gastronomía de pastelitos, tumba ranchos, bollitos pelones de cochino, patacones, comidas en coco, pescados y demás. Y la gaita, nuestra gaita decembrina, para alegrar las navidades de todos los venezolanos. Y hasta un pelotero de las Grandes Ligas como Luis Aparicio que alcanzó el Salón de la Fama en 1984 y un caballo campeón como lo fue el gran High Security (Big Bass-Queen Avalon) de la familia Ayubi. Abordar el tema de las tres fundaciones de la ciudad de Maracaibo más allá de la controversia sobre quién fue el verdadero padre es algo un tanto estéril. Tiene más sentido presentar los hechos y protagonistas y explicarles dentro de un marco cronológico sencillo. A Maracaibo la fundaron los alemanes a través del primer Gobernador que tuvo Venezuela: Ambrosio Alfinger en 1529. Luego los españoles dos veces: Alonso Pacheco (1569) y Pedro Maldonado (1574). ¿Alemanes? ¿Cómo es eso? Si dentro de nuestro horizonte histórico a partir del año 1492 Cristóbal Colón "descubrió" América para España. De las tres fundaciones de Maracaibo la que tiene más valor fue la primera por ser la primera. También se puede alegar que la última por ser la última es la que tiene validez. En esto de las conclusiones históricas lo definitivo no existe. Vamos a lo más relevante. ¿Por qué un alemán? ¿Y de dónde provino? Antes de 1492 el mundo aún no se había

7


globalizado. Y este gran acontecimiento es el más relevante luego de la misma creación, algo que hoy sabemos y la mayoría ignora. Europa asume América y América asume Europa. “El descubrimiento de América y el del paso hacia las Indias Orientales a través del Cabo de Buena Esperanza son los dos acontecimientos más grandes y más importantes registrados en la historia del género humano”. Adam Smith (17231790) Luego de la caída del Imperio Romano en el siglo V d.c. los territorios europeos se sumergieron en una Edad Media que según muchos fue oscurantista y regresiva. Carlomagno en el siglo VIII restableció parte de la unidad de Roma asumiendo al cristianismo como bandera. Habrá que esperar hasta la coronación de Carlos V de Alemania y de España como rey del Sacro Imperio Romano Germánico en el año 1519 para que España asumiera el liderazgo de Europa y de buena parte del mundo. Previo a esto hay tres acontecimientos capitales: 1. Colón en 1492 llegó a América y se inició la conquista de esos nuevos territorios. 2. La Reconquista de España culminó en Granada en ese mismo año 1492 y se expulsó a los musulmanes y judíos. Y 3. Constantinopla cae en 1453 en manos de los turcos otomanos poniendo fin al Imperio Romano de Oriente y recrudeciendo en una nueva fase el milenario conflicto entre Occidente y Oriente. El imperio hispánico por ciento cincuenta años de la mano de dos reyes: Carlos V y Felipe II van a dominar el mundo. Sólo le hacen sombra una Francia acorralada y la presión de los turcos otomanos en el sur. El músculo económico serán los metales preciosos encontrados en América. No obstante, antes de "hacer la América" Carlos V, acosado por las deudas, tuvo que recurrir a unos banqueros alemanes muy poderosos en el mundo de las finanzas: los Welser y como contraprestación le cedió los territorios de la hoy Venezuela. Estos banqueros enviaron aventureros a reconocer el territorio y básicamente a buscar El Dorado. Más que civilizadores fueron saqueadores. El móvil principal fue el lucro atizado por una codicia insaciable. Algo común a las motivaciones de una época que se iniciaba con el capitalismo. Para Andrés Bello, uno de los primeros intelectuales en escribir una “Historia de Venezuela” en el año 1810, los siglos coloniales se definen por esta obcecada búsqueda de El Dorado, de un espejismo.

8


Ambrosio Alfinger desde Alemania se trasladó hasta Santo Domingo y desde ahí hasta Coro para luego internarse a un territorio desconocido y agreste. El Lago de Maracaibo, uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo, le tentó para la primera fundación. Esto ocurrió en 1529 cuya “ranchería” fue bautizada como “Lago de Nuestra Señora” y que fue dotado de Ayuntamiento y Teniente de Gobernador. Esta villa de Maracaibo dentro de los linderos de la "Nueva Núremberg" fue un establecimiento frágil sin continuidad en el tiempo. Es muy probable que este muy rudimentario poblado se haya superpuesto a otro de origen indígena. Porque la llegada de España y estos aventureros alemanes no se hizo en unos territorios deshabitados. Aquí estaban los "indios", es decir, los primeros habitantes provenientes de Asia y Oceanía, llamados así por el error de Colón de haber creído arribar a un antemuro de la exótica India, razón por la cual nuestro Mar Caribe se llamó las Antillas (antes de las Indias). Y esto es importante verlo también dentro de una sencilla cronología. Los restos humanos más antiguos datan del lejano año -35.000 a.c. y en el caso de Venezuela en el -10.000 a.c. Pensar que antes de la llegada de los europeos no había en América guerra, propiedad privada, imperios, esclavitud y demás desmanes humanos es negar el pasado histórico. En el caso venezolano distintas oleadas de inmigrantes e invasores se instalan y desinstalan. Poco se ha documentado porque no tenemos los documentos. Sólo una historia oral y etnográfica ha permitido rastrear la que ha sido la primera gran conquista sobre el territorio venezolano y no fueron precisamente los europeos. Nos estamos refiriendo a los temibles Caribes, un pueblo que provino del sur del continente y que llegó a las islas del Caribe arrasando con todo a su paso. Tenían un grito de guerra feroz: "Ana Karina Rote" (Sólo nosotros somos humanos). Las distintas tribus de la familia Arawaco tuvieron que padecer las razzias de estos primeros invasores extranjeros que terminaron estableciéndose en el territorio. De hecho, cuando llegaron los europeos se van a encontrar tanto a indios pacíficos como indios bravos. La fundación de Maracaibo no prosperó con Alfinger. Y la concesión de los Welser que se inició en 1528 les fue revocada en el año 1546. Ya es a partir de esta fecha que España a través de los castellanos (aventureros y sacerdotes) reasume la

9


empresa colonizadora. La segunda fundación de Maracaibo se la debemos, según las crónicas, a Alonso Pacheco en 1569 bajo una nueva toponimia: “Ciudad Rodrigo de Maracaibo”, dotándola de Cabildo. El Cabildo es muy importante porque es la unidad administrativa del gobierno local. El asentamiento de Pacheco tampoco pudo mantenerse en pie. Y la razón son varias, aunque la más relevante, fue la hostilidad de los indios de la zona. En el siglo XVI se empezó a construir España en América y para ello lo primero fue ganar la guerra. Una guerra con espada y cruz. En 1574, Pedro Maldonado logró poner en cintura a los belicosos indios zaparas, onotos, cocinas, toas y aliles que hasta ese momento no habían tenido ningún reparo en hostilizar tan precario poblamiento europeo. Maldonado, le cambió el nombre al asentamiento y le puso: Nueva Zamora Laguna de Maracaibo. @LOMBARDIBOSCAN

10


11

¿Qué tienen en común Trump, el gobierno de Maduro y el guaidoismo? Edgardo Lander Profesor de la Universidad Central de Venezuela

Por diferentes motivos, y con diferentes argumentos, Donald Trump, el gobierno de Maduro y la oposición extremista articulada en torno a Juan Guaidó, tienen en común la voluntad de hacer todo lo posible por generar desconfianza en las elecciones y limitar, al máximo, la posibilidad de que los ciudadanos de sus respectivos países puedan expresar su voluntad política con la participación electoral. Trump lo tiene claro. Las encuestas de opinión se lo dicen en forma contundente día a día, por más que él pretenda descalificarlas como “fake news”, que la mayoría de la población de los Estados Unidos rechaza su gestión y que tiene, de acuerdo a estas encuestas, limitadas posibilidades de ser re-electo en noviembre. Esto ocurre como consecuencia, de sus desastrosas políticas ambientales, que ponen en riesgo la vida en el planeta, sus políticas patriarcales, sus políticas conducentes al acelerado incremento de las desigualdades, su profundo racismo, su respaldo a las organizaciones


armadas de la extrema derecha supremacista blanca, y su colección interminable de mentiras.1 A todo lo anterior se han sumado tres severas crisis que atraviesan hoy al país. En primer lugar, la pandemia del COVID-19 que, gracias a las erráticas e irresponsables políticas de Trump, que en todo momento puso sus intereses políticos personales (la reelección) por sobre la vida de los estadounidenses, ha afectado a dicho país mucho más que a cualquier otro. De acuerdo al registro oficial del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, para el 23 de agosto del 2020, se habían registrado en el país 5.643.812 casos de infectados y un total de 175.651 muertes, 2 muchas más que la sumatoria de las muertes de soldados estadounidenses en las guerras de Corea, de Vietnam y todas las aventuras militares posteriores de los Estados Unidos. Con solo 4% de la población mundial Estados Unidos tiene 22% de los contagiados y aproximadamente 20% de los muertos por COVID-19. En segundo lugar, una profunda crisis económica, con una caída del producto nacional más acelerada que la ocurrida durante de la Gran Recesión de la década de los veinte del siglo pasado, y una tasa de desempleo que se ha triplicado en pocos meses. Era precisamente la supuesta bonaza económica lo que le servía a Trump de sustento para sus expectativas de reelección. En tercer lugar, el asesinato de George Floyd ha producido las movilizaciones de protesta más amplias, más social y étnicamente diversas y más extendidas geográficamente de la historia de los Estados Unidos en contra del racismo sistémico, no solo de los cuerpos policiales, sino del conjunto de la sociedad. Esa sociedad se ha tenido que mirar al espejo. La reacción fundamentalmente represiva ante estas movilizaciones por parte del gobierno de Trump confirma de qué lado está en estas confrontaciones. Ante la creciente preocupación de que podría perder las elecciones, Trump se ha dedicado en forma sistemática a crear desconfianza en relación a éstas. Se ha negado a afirmar que reconocerá los resultados en caso de perderlas y, aunque como presidente no tiene atribuciones para eso, ha amenazado con posponerlas. En este contexto, el voto por correo se ha colocado como un tema central del debate electoral. Más del 60% de la población afirma en las encuestas que le daría miedo salir a votar en condiciones de pandemia y la mayoría de los estados han tomado medidas

1

. De acuerdo al Washington Post, que ha dedicado un equipo al seguimiento de cada uno de sus pronunciamientos, desde su inauguración como presidente hasta el 13 de julio del 2020, Trump había enunciado 20 mil afirmaciones falsas o engañosas. https://www.washingtonpost.com/politics/2020/07/13/president-trump-has-made-more-than-20000-false-or-misleading-claims/ 2 . Centers for Disease Control and Prevention, 23 de Agosto 2020. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/cases-updates/cases-in-us.html

12


para facilitar el voto por correo. Trump ha respondido a esto llevando a cabo una sistemática campaña para deslegitimar y obstaculizar el voto por correo. Hay en los Estados Unidos una larga tradición de voto por correo. El voto en ausencia ha sido una práctica generalizada, utilizada por quienes, como resultado de enfermedad, de su edad avanzada o de encontrarse en otra localidad, no pueden acudir a su centro de votación. Varios estados, desde hace algún tiempo, realizan la totalidad de sus procesos electorales por correo. No se han constatado en estas variadas experiencias casos de fraude electoral. El sistema de correos es una de las instituciones más respectadas del país, y como institución federal, cualquier interferencia con su funcionamiento está penada con fuertes sanciones. Después de la guerra civil y la emancipación de los esclavizados, las élites blancas del Sur, con el fin de preservar su poder, impusieron restricciones legales a la posibilidad de que los ex-esclavizados pudiesen votar: las llamadas leyes Jim Crow. Solo con la aprobación de la Ley de derecho de voto de 1965, en el contexto del gran movimiento nacional por los derechos civiles, durante el gobierno de Lyndon Johnson, fueron prohibidas todas las restricciones al derecho al voto basadas en la llamada “raza”. Desde entonces, los Republicanos han continuado haciendo todo lo posible por restringir la participación electoral de los sectores más pobres de la población, fundamentalmente, pero no solo, la población negra y latina. Entre los mecanismos más eficaces han sido las leyes que impiden que los ex-convictos puedan recuperar sus derechos ciudadanos una vez cumplida su sentencia, negándose de esa manera el derecho al voto. Consecuencia del profundo racismo que ha caracterizado a ese país desde antes de su fundación, una elevada proporción de los ex-convictos son pobres, negros, latinos, y otros migrantes, grupos demográficos que tienden a votar por el Partido Demócrata. Un asalto en gran escala al derecho al voto lo avanza Trump bloqueando el financiamiento que requiere el correo para funcionar adecuadamente. Trump ha afirmado en forma reiterada que la "votación universal por correo" conducirá a "la elección más inexacta y fraudulenta de la historia". Negarle el financiamiento al correo se ha convertido en un mecanismo expresamente reconocido por Trump como vía para limitar el voto por correo. |

“Ahora necesitan ese dinero para que la Oficina de Correos funcione y pueda recibir todos estos millones y millones de boletas. ... Pero si no lo reciben, eso significa que no puede haber una votación universal por correo."3

. Aaron Blake, “Trump blurts out his true motive on mail-in voting”, The Washington Post, 13 de Agosto, 2020. https://www.washingtonpost.com/politics/2020/08/13/trump-blurts-out-histrue-motive-blocking-post-office-funding-mail-in-voting/ 3

13


Ha nombrado como Director General del Servicio Postal a Louis DeJoyl, financista del Partido Republicano y de Trump. Dueño de millones de dólares en acciones en una de las empresas privadas que se beneficiaría con un deterioro o la privatización del correo, lo que ha sido un objetivo de dicho partido durante décadas. Para limitar la capacidad del correo para procesar las boletas electorales ha producido un conjunto de cambios en el funcionamiento del correo. Ente otras medidas, ha eliminado el sobre tiempo y retirado un gran número de máquinas de clasificación automática de correspondencia, produciendo con ello serios retardos en la distribución del correo. Con ello se buscan simultáneamente dos objetivos. Reducir el número de votos por correo, dificultándolo y creando desconfianza de que serían contados y, a la vez, crear una crisis, inclusive un caos el día de las elecciones. Si una proporción mayor de votantes demócratas que de republicanos votan por correo, el día de las elecciones lo votos que se contarían primero favorecerían a Trump. Los votos por correo, mayoritariamente demócratas, podrían retardarse varios días e incluso llegar a los centros de votación demasiado tarde para ser contados. Esto crearía las condiciones para que Trump declarase que ganó las elecciones, y la posibilidad de que sus milicias armadas de ultraderecha salgan a las calles a defender su victoria. No sería la primera vez que las elecciones se decidiesen sin contar todos los votos. Este fue el caso de la elección de George Bush, en el año 2000 cuando la Corte Suprema suspendió el conteo de votos en Florida y declaró que Bush había ganado las elecciones en ese estado y por lo tanto se había impuesto sobre a Al Gore en las elecciones nacionales. Muchos analistas están hablando de la perspectiva de una muy severa crisis constitucional si Trump se niega a reconocer los resultados de las elecciones. Se han realizado incluso pronunciamientos públicos llamando a los militares a intervenir en caso de que eso ocurra. En todo caso, se trata de una estrategia doble. Por un lado, hacer todo lo posible por limitar la participación electoral y, por el otro, generar el máximo de desconfianza en el proceso de manera de ir preparando el terreno para desconocer los resultados si no le son favorables.

¿Y el gobierno de Maduro y el guaidoismo? ¿Qué semejanza puede tener todo esto con las elecciones en Venezuela? ¡Mucha! Por motivos diferentes, tanto el gobierno de Maduro como el guaidoismo están haciendo todo lo posible por generar desconfianza en las elecciones parlamentarias y por limitar al máximo la participación electoral.

14


Los grupos políticos y partidos articulados en torno a la figura de Guaidó, han denunciado estas elecciones como fraudulentas y anunciado su llamado a la abstención incluso antes de conocer las condiciones en las cuales estas se realizarían, condiciones no necesariamente muy diferentes a aquellas en las cuales los partidos de oposición ganaron las parlamentarias del 2015 por amplia mayoría. Esto por varias razones. Bajo la directriz del gobierno de Trump de “cambio de régimen” como la única opción aceptable, han rechazado toda posibilidad de acuerdo político y visto las elecciones como una reafirmación de la Constitución del año 1999, Constitución que quieren eliminar. Tienen claro igualmente que, en unas elecciones libres, aún en las mejores condiciones posibles, habría un cambio en la composición de la Asamblea Nacional. Saben que el respaldo a Guaidó, y a los partidos y fracciones de partido que lo respaldan hoy, es mucho menor que lo fue hace cinco años, incluso hace un año. El país ya no está caracterizado por la polarización de años anteriores. De acuerdo con la encuesta Delphos del mes de agosto 2020, la mayoría de la población rechaza a Maduro, pero no por ello se identifica con Guaidó, ni con los partidos que lo acompañan. Todas las encuestas de opinión destacan que una proporción creciente de la población no se identifica ni con el gobierno, ni con los partidos de esa oposición. A diferencia de la situación a comienzos del año 2019, cuando quienes reconocían a Guaidó como presidente superaban ampliamente a quienes reconocían a Maduro como tal, hoy 50% de la población reconoce a Maduro como presidente y solo 16,2% reconoce a Guaidó. Mientras 81,1% afirma que está “poco satisfecho” o “nada satisfecho” con “los resultados mostrados por Nicolás Maduro en su desempeño como político”, la cifra correspondiente a Guaidó es aún mayor: 89%. El 52% de los encuestados considera que la “vía más realista y posible para superar la crisis” es “mediante acuerdos pacíficos y negociados” entre gobierno y oposición, una elevada proporción de quienes se identifican con esos partidos de oposición, a la vez que rechazan la participación electoral, consideran que la superación de la crisis pasa por una intervención militar internacional (42,9%). Más encuestados se sienten identificados con el PSUV (24.4%) que la sumatoria de quienes se sienten identificados con los cuatro partidos del llamado G4 (15,6%). Más personas afirman que estarían dispuestas a votar por candidatos del gobierno que por candidatos de los partidos de esa oposición, y más estarían dispuestos a votar por candidatos independientes, que por candidatos de esos partidos. Sabe este sector de la oposición que, con estos significativos desplazamientos políticos y los efectos de la mejoría en la representación proporcional, la composición de la Asamblea Nacional, aun en unas elecciones con un máximo de garantías, cambiaría sustancialmente. Sería una asamblea mucho más diversa en la que ningún sector tendría hegemonía y por lo tanto pasaría a ser un ámbito en el cual, para tomar decisiones, habría que llegar a acuerdos, sería indispensable negociar con los contrincantes políticos. Saben que, sin lugar a dudas, Guaidó dejaría de ser presidente de la Asamblea y con ello se vendría abajo todo el andamiaje de su gobierno paralelo. Le resultaría difícil

15


a lo que los Estados Unidos llama “la comunidad internacional” seguirlo reconociendo como “presidente legítimo”. La opción ha sido entonces la de negarse a participar, desconocer de antemano las elecciones y sus resultados, hacer lo posible por deslegitimarlas, y buscar el máximo de abstención. Todo esto parece conducir a la creación de un gobierno en el exilio con un destino incierto. La prioridad de estos sectores es exterminar la experiencia bolivariana y controlar el poder del Estado cueste lo que cueste. La mejor demostración de esta disposición a colocar sus intereses políticos y/o personales sobre los intereses de la población es, no solo su apoyo a las ilegales sanciones económicas unilaterales que le ha impuesto el gobierno de Trump a Venezuela, sino sus sucesivos llamados a incrementarlas. Estas sanciones no afectan al gobierno de Maduro, que las utiliza para cerrar filas en las fuerzas armadas y en el PSUV e, igualmente, justificar la profundidad de la crisis. Afectan severamente al conjunto del pueblo venezolano. En las condiciones de la severa crisis humanitaria que vive el país, profundizada por la pandemia, apoyar el bloqueo a la exportación de petróleo –principal fuente de ingreso de las divisas requeridas para importar alimentos y medicamentos- obstaculizar o impedir la importación de insumos y apropiarse, como piratas, de gasolina propiedad del Estado venezolano en aguas internacionales, buscando detener la actividad productiva del país, ilustra dónde están las prioridades de este sector. Es una política directamente criminal. El gobierno de Maduro busca, igualmente, promover al máximo la abstención electoral. Necesita las elecciones para cumplir, por lo menos formalmente, con la Constitución, buscar algún mínimo de legitimidad, y para salir de Guaidó. Pero sabe que, si es elevada la participación electoral, dado el muy amplio rechazo de la población tanto a él como a su gobierno, saldría aplastantemente derrotado. Se propone por lo tanto movilizar al máximo a su hoy más reducida, pero existente, base electoral, y buscar por todos los medios que el resto de la población se abstenga como ocurrió en las elecciones de la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente que terminó siendo conformada en un 100% por representantes del gobierno. Para lograr estos objetivos se ha dedicado, y con seguridad continuará haciéndolo, a colocar todos los obstáculos posibles a la participación electoral, cometiendo una amplia gama de arbitrariedades e ilegalidades, dándole en bandeja de plata a los abstencionistas de la oposición guaidoista, todos los argumentos requeridos para justificar su política abstencionista. La lista de estas ilegalidades, obstáculos y arbitrariedades es amplia. Como ilustración basta con señalar algunas: la limitada actualización del registro electoral, los apretados lapsos del cronograma electoral, la forma como se nombró a la directiva del Consejo Nacional Electoral y como, violando todas las normas, el TSJ nombró al nuevo vice-presidente del cuerpo. Sin embargo, todo esto pasa a un segundo plano en comparación con la más autoritaria y arbitraria ilegalidad: la intervención por parte del gobierno, vía TSJ, de los partidos de la alianza guaidoista, su descabeza-

16


miento y el nombramiento de nuevas directivas más favorables al gobierno. La intervención del Movimiento Tupamaro, de la UPV y del PPT permite constatar que organizaciones de izquierda, aliados que se atreven a asumir posturas críticas, son igualmente sometidas. Las elecciones son un ámbito privilegiado de la democracia. Como en los Estados Unidos, los múltiples obstáculos que se ponen en el camino para limitar la participación electoral, venga ésta de donde venga, constituyen una violación al derecho que tiene la población a elegir sus representantes y gobernantes. Tanto en los Estados Unidos como en Venezuela, son muchos los obstáculos que hay que superar para votar. En Venezuela no hay que votar porque se considere que estas son unas elecciones limpias, equitativas, libres. Hay que votar a pesar de esos obstáculos, a pesar de esas provocaciones, precisamente porque se reconoce que estos dos polos extremos que han dejado de representar al país están haciendo todo lo posible porque no votemos, por negarle la voz a la mayoría. Las elecciones, por sí mismas no son una solución mágica. Por sí mismas, obviamente, no nos conducen a la superación de las profundas crisis que vive Venezuela. Pero podemos utilizarlas como un referéndum para expresar nuestro masivo rechazo a estos dos polos que han sido cómplices en la destrucción de la nación, y que nos están conduciendo hacia niveles de violencia extremadamente peligrosos. Ofrecen la posibilidad de comenzar a expresar y articular las fuerzas necesarias para recuperar su Constitución y reconstruir el país.

17


18

Alternativa 1 y elecciones parlamentarias Gustavo Hernández Salazar* Abogado; Coordinador General de Alternativa 1

El movimiento político Alternativa 1 (A1), en la más reciente reunión de su Dirección Política Nacional, donde intervinieron, además de los miembros de esta instancia, representantes de 15 estados del país, acordó participar activamente en el venidero proceso electoral donde se elegirán los nuevos miembros de la Asamblea Nacional. Nuestra participación en ese proceso no puede ser vista como la convalidación de Maduro y de sus métodos; es todo lo contrario, concurriremos al proceso electoral para combatir a su gobierno, para denunciar la corrupción y las trampas electorales, para movilizar y organizar a la Venezuela opositora.


Sabemos perfectamente que enfrentamos a una estructura electoral tramposa, que usa los recursos públicos para hacer campaña, para chantajear, sobre todo a los más vulnerables, para comprar votos. No nos chupamos el dedo. Sin embargo, en Alternativa 1 estamos convencidos de que el voto sigue siendo la más importante trinchera de la democracia y es la mejor herramienta para salir de un gobierno que destruyó las instituciones de la República, que ha promovido la corrupción y arruinado la economía, en especial, la industria petrolera, y, lo que es peor aún, ha puesto los intereses de la nación en manos de grupos extranjeros. El abstencionismo militante le ha hecho un gran favor al grupo gobernante en nuestro país, porque ha contribuido a la desmovilización del mundo opositor y sembrado desesperanza en la gente. En este orden de ideas, los activistas de A1 nos hemos propuesto contribuir con la construcción de una gran coalición nacional, que impulse el nacimiento de una nueva oposición, una oposición que abrace la ruta democrática, que deje de lado los atajos, que hable con la verdad por delante. Esa nueva oposición necesita un liderazgo que una, que defienda los intereses de la patria, que sea propositiva, y, sobre todo, que diseñe y ponga en marcha una estrategia democrática para derrotar al gobierno autoritario, incompetente y profundamente corrompido que hoy martiriza a la nación. En el camino trazado por la Dirección Política Nacional A1, nos hemos encontrado con diversos sectores que andan en la misma búsqueda, en especial, con el liderazgo de Eduardo Fernández, un gran venezolano, un demócrata a toda prueba, y con el movimiento Unión y Progreso liderado por Mercedes Malavé, Miguel Parra y otros dirigentes políticos y sociales, que tienen mucho que decir y hacer en esta hora menguada para los que aquí vivimos. Con ellos vamos a defender a toda costa la cultura del voto que Maduro y los extremistas de la oposición quieren destruir. Vamos también con ellos y con muchos otros, a luchar por mejores condiciones electorales y por una amplia presencia de observadores internacionales en todas las fases del proceso comicial y no sólo el día de las elecciones. La nueva coalición opositora pretende expresar a la Venezuela decente, estudiosa y trabajadora, a los que luchan todos los días, a los que representan la esperanza; en fin, a la Venezuela que viene. Nuestra lucha sigue en pie; al final, la democracia derrotará al autoritarismo. Sin ninguna duda, seremos, de nuevo, un gran país.

19


20

En torno al autoritarismo en el mundo contemporáneo y sus mascaradas seudodemocráticas Humberto Decarli Abogado

El autoritarismo marca la pauta al nivel internacional. Los acontecimientos acaecidos en Bielorrusia y Rusia así lo colorean, pero en el caso africano, en Asia y las antiguas repúblicas soviéticas y las democracias populares se hacen más patentes. Incluso, en regímenes con una relativa legitimidad de origen también el rasgo despótico se manifiesta en episodios y en las políticas generales de esos Estados. La mayoría de los análisis occidentales colocan como punto de inflexión para calificar un modelo como democrático a las características de su inicio, vale decir, si es nacido por comicios o una situación de facto, pero no se detienen a escrutar el desempeño del esquema como instrumento determinante para determinar la democracia en su cotidianidad.


Lukashenko y Putin Hay dos hechos que marcaron fechas recientes en el mundo. Uno, la reelección sempiterna de Alexander Lukashenko como presidente de la antigua Rusia Blanca. Dos, el envenenamiento de un disidente ruso mediante el modus operandi gansteril de la gestión del antiguo jefe de la KGB.

Desde su independencia de la Unión Soviética, hace veintiséis años, el personaje ha monopolizado la escena de Belarus, como también se le conoce. Es la sexta elección ganada en comicios bien cuestionados. No obstante, el último evento fue tan descarado que produjo una resistencia traducida en la reacción de calle del pueblo para denunciar el fraude cometido por el llamado “último dictador de Europa”. Ante las movilizaciones el autoritario reprimió, encarceló, hirió y asesinó a los participantes, motivando más presencia de la gente en los lugares públicos. Asimismo, hizo ejercicios militares como fórmula disuasoria para fines internos y externos y asume posiciones de aceptar reformas constitucionales, pero no modificar los resultados electorales presidenciales. La Unión Europea decidió sancionar personalmente a los responsables de la punición de la gente como una manera de presión hacia los representantes de esta nefasta dictadura. De igual manera las tropas de la OTAN se concentraron en la frontera con Lituania y Polonia como signo de alerta. Lukashenko apeló por ayuda a Putin, quien guardó un largo silencio hasta anunciar estar dispuesto a enviar tropas de élite y de inteligencia para ayudar al gobierno de Minsk, condicionado al desbordamiento incontrolable de los contestatarios. El presidente ruso actúa con discreción frente a su par de Bielorrusia porque este ha demostrado una actitud ladina en el pasado reciente, en especial en el tratamiento de la unificación de ambas naciones y haber acudido a la misma Unión Europea buscando auxilio económico. En el caso de Vladimir Putin, ya es una praxis recurrente el recurso de envenenamiento por vía respiratoria, digestiva, con venenos tradicionales y hasta radiactivos, en una senda trazada para eliminar adversarios que pudiesen significar algún peligro a su gobierno. Los casos conocidos de adversarios de oposición e incluso un espía asesinado en Londres, son evidencias de este proceder abyecto. Además, el presidente ruso obtuvo de la duma una reforma constitucional facultándolo para reelecciones indefinidas ratificando su intención de gobernar eternamente. Fue una votación apabullante en el parlamento, con la titular de un escaño, la cosmonauta Valentina Tereshkova, llevando la voz cantante en esta modificación de la carta magna.

Autoritarismo africano

21


En el continente donde nació el ser humano se presentan muchas administraciones fácticas y otras con dudosa legitimación electoral con una perseverante actuación despótica. Las dictaduras de Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial, los desastres de Libia y Somalia, los regímenes rígidos en Egipto con el militar Al Sisi supuestamente electo, la severidad argelina luego de una cruenta guerra interna a pesar de la renuncia del siempre presidente Bouteflika, el caso de Túnez con barniz electoral al igual que el Congo, Namibia, Angola, Mozambique, Guinea Bisseau, Senegal, Gambia, Cabo Verde, Chad, República Centroafricana, Etiopía, Marruecos, Yibuti, Eritrea, Sudán, Sudán del Sur, Mauritania, Zimbabue, Níger, Nigeria y paremos de contar. Incluso, acaba de ocurrir una asonada militar exitosa en Mali en el contexto de una crisis en todos los órdenes presionada por la actuación de los grupos fundamentalistas en el norte del país. África se encuentra atrapada entre esquemas rígidos y dictatoriales y experiencias formalistas institucionales edulcoradas con signos occidentales. Además, muchas naciones de esta región están supeditadas a China porque son deudores extremos como lo demostró el derrocamiento de Robert Mugabe cuando el comandante de la fuerzas armadas zimbabuense acudió a Beijing para solicitar la aprobación de su asonada.

Asia con el militarismo en auge El continente asiático está infectado de violencia y despotismo. China, Vietnam, Corea del Norte y la dinastía de los Kim, Laos y Camboya formalizan el eje de rigidez con esquemas inflexibles acompañados de gran represión y control de la población sin las más elementales libertades democráticas. Afganistán con su sempiterna guerra, Arabia Saudita y los emiratos del golfo pérsico, sedes de regímenes severos modelados con la peor interpretación del Corán y los principios del islam. Irán, con un Estado teocrático donde manda el consejo de clérigos por encima del gobierno formal. Myanmar es otro ejemplo de una larga y atroz dictadura militar atemperada por la presencia en el gabinete de la Premio Nobel de la Paz, Aung San SuuKyi, quien se ha prestado para intentar legitimar a la dictadura castrense. Tailandia se manifiesta con una monarquía militarizada. Filipinas e Indonesia poseen gobiernos muy fuertes, específicamente el de Rodrigo Duterte en el primer archipiélago, conocido por sus acciones y declaraciones destempladas sobre muchos aspectos como el sexual, el religioso y la intolerancia como norte de su ejercicio. Pakistán y la India son ejemplos de parlamentarismo autoritario puesto que hay elecciones para el congreso, pero el ejercicio del mandato trasciende su contenido para convertirse en verdaderos caudillos. Igualmente, Bangladés y Sri Lanka presentan la misma faz. Taiwán, Japón, Corea del Sur y Singapur (relativamente) son cartabones elaborados con elecciones y cierta institucionalidad democrática.

22


Los países exsoviéticos del Asia central son igualmente rígidos. Kazajstán con su eterno presidente Nusurtan Nusarbayev, quien renunció por razones de salud; y sus colegas de Kirguizia, Azerbaiyán, Turkmenia y Uzbekistán, todos con un poder incontrolable y algunos con elecciones fraudulentas o arregladas.

Las antiguas democracias populares europeas Los regímenes liberados por el ejército rojo y ocupados luego, se derrumbaron con la grave crisis soviética y quedaron a la deriva al igual que dos países socialistas que desalojaron ellos mismos a los nazis, Albania liderada por EnverHoxa y Yugolavia por Tito. Alemania Oriental fue anexada a la República Federal Alemana después de los acuerdos de Gorbachov con las autoridades occidentales teutonas. Polonia resistió y guiados por el original sindicato Solidaridad se transformó en un régimen parlamentario. Hungría es presa del liderazgo populista de derecha de Víctor Orbán, los checos y eslovacos se mantienen en la democracia formal, los rumanos, búlgaros y albanos están por la misma vía mientras los antiguos miembros de Yugoslavia también cumplen esa ruta.

Las pseudo democracias despóticas Normalmente se habla de una disyuntiva aparente, de modelos democráticos o dictatoriales. Ese maniqueísmo no demuestra la realidad porque al hablar de regímenes abiertos se contraen exclusivamente a su certificación de origen, es decir, nacidos de un proceso electoral que en muchas ocasiones son defectuosos o fraudulentos manipulados por quien detenta el poder. Es un hábito heredado de la guerra fría cuando Occidente empleaba gobiernos militares para combatir abiertamente al comunismo sin respeto de los derechos humanos ni de ninguna legalidad. Posteriormente, al finalizar la pugna Este-oeste, Estados Unidos promovió gobiernos producto de elecciones y no de asonadas como una fuente alterna de legitimidad. El llamado Club del Caribe, integrado por Pepe Figueres, Víctor Raúl Haya de la Torre, Rómulo Betancourt, Grau San Martín, Prío Socarrás, Manuel Muñoz Marín, entre otros, se inscribe en una iniciativa para ofrecerle a Washington una opción no militarizada de la alternativa del hemisferio frente al socialismo y las dictaduras castrenses. La dificultad más ostensible para calificar un cartabón gubernamental como democrático radica en el desempeño o ejercicio de la gestión porque implica una evaluación de su praxis cotidiana. Una institucionalidad puede ser democrática por nacer de un proceso electoral, pero puede ser autoritaria en su devenir, ora porque viola los derechos humanos, ora porque no consulta a nadie y pasa por encima cualquier formalidad esencial.

La democracia formal venezolana

23


El puntofijismo en Venezuela hace valer su origen comicial, con todas las aberraciones cometidas por el espíritu antidemocrático de las autoridades electorales. “Acta mata voto”, principio bellaco de la viveza en los conteos ahora ampliado con las máquinas de votación, más útiles para la martingala. Sin embargo, no hablan de su actividad diaria, muy impositiva por lo demás, carente de la más elemental institucionalidad democrática cuyo eje proviene de la misma dialéctica de la secesión de España matizada por el predominio de los milicos, inicialmente populares, en alianzas con las oligarquías criollas. Los políticos tradicionales venezolanos, clientelares, palaciegos, pragmáticos y burocráticos, no plantean nada nuevo para transformar al país más allá de las consabidas entregas a los organismos multilaterales dada su incapacidad para administrar y gerenciar la cosa pública. La actual dictadura no hace sino mantener el poder con base en la represión y con un esquema económico rígido lesivo a las grandes mayorías transformadas en pobres (96%) de acuerdo a la última encuesta Encovi. Los opositores presentan su Plan País, una repetición del extractivismo y el rentismo, cuando se fundamentan en elevar la producción del crudo a seis millones de barriles. Estamos atrapados en dos formaciones con diferencias de estilo y de forma, una más militarizada que la otra, pero igualmente dañinas para Venezuela.

Perspectivas post-pandemia Ulterior a la reducción del Covid-19 aparece el paisaje del autoritarismo como fórmula exitosa de gobierno. China es la potencia emergente estructurada alrededor de un estalinismo cerrado donde se monitorea cada paso de la población a través de la tecnología. Estados Unidos está en manos de un presidente supremacista desbordante de la institucionalidad y si es reelecto habría la continuación de una experiencia despótica. Rusia, a pesar de su debilidad económica, tiene relevancia por su armamentismo, pero también está regida por un zarismo contemporáneo encabezado por el antiguo director de la KGB, Vladimir Putin. En América Latina Jair Bolsonaro en Brasil, la Cuba de los hermanos Castro, Venezuela y su peculiar dictadura y Nicaragua, son muestras del mandoble al servicio del orden. Las democracias electorales, como las llamó una vez el PNUD, son modelos fuertes con Duque en Colombia, Nayib Bukele en El Salvador, Manuel Piñera en Chile, Fernández en Argentina. Son gobernantes electos popularmente, pero con contenidos severos en su accionar diario. Europa se debate entre los llamados países frugales (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia y Austria), con alto nivel de vida, gobiernos electos y con menores niveles de desigualdad; y los débiles electoralmente y con niveles inferiores económicamente hablando, como España, Grecia, Portugal e Italia. Se encuentran en una coyuntura delicada por la deuda con la Unión Europea amén de la recesión por la cual atraviesan por el Covid-19.

24


Definitivamente el presagio del futuro inmediato es sombrío porque el poder se encuentra en manos de los peores representantes, se concentra cada vez más y el armamentismo y el complejo militar industrial son fuentes de la dinámica normal de los polos de dominio. El fundamento de las naciones dominantes reside en la expansión de las relaciones de poder en la gente, cuya desaparición es un factor esencial para construir un esquema democrático. Etiquetas: Anarquismo y política, autoritarismo, democracia, Humberto Decarli

https://periodicoellibertario.blogspot.com/2020/09/en-torno-al-autoritarismo-en-elmundo.html?fbclid=IwAR2RwSSKLBNEbhJKkB_WfwnbSHwEINVan4EuVVcrSdgzbtGIbUWsoxOzePU

25


26

Amuay: el antes y después de una tragedia Iván Freites Secretario general del sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos del estado Falcón

Era el comienzo del 25 de agosto del 2012, 12:45 am, suenan los teléfonos, celulares, y todos me hacían la misma pregunta: ¿Que pasó en Amuay? Para nuestro equipo de trabajo y todos los que laboramos en el Centro Refinador Paraguaná, ya sabíamos lo que significaba una explosión que se escuchó a cientos de kilómetros. Era un anuncio de que hasta allí había llegado la refinería más importante y más productiva de Venezuela, era el anuncio de la debacle de una de las empresas petroleras más prestigiosas del mundo. Todo comenzó en noviembre del 2005, en la planta de alquilación 2 de la refinería Cardón, una explosión causó 5 muertos, decenas de heridos y un daño a esas plantas que aún no han podido ser recuperadas.


Empezamos un periplo por todas las instituciones del país a partir del 2006 denunciando que en el Centro Refinador Paraguaná no se estaban cumpliendo con las normas y protocolos de seguridad que deben ser de estricto cumplimiento en instalaciones de alto riesgo como son las refinerías de petróleo. En el 2008 fuimos a la Comisión Interamericana de derechos humanos, a la Organización Internacional del Trabajo, a la Organización de Estados Americanos, Organización de Naciones Unidas y otras instituciones internacionales. Los papeles se introducían en gavetas, más valía el "que el show continúe" de Hugo Chávez. La explosión de Amuay nunca ha debido ocurrir, si se hubiese escuchado las alertas que hacíamos los trabajadores, la tragedia de Amuay tiene responsables y el país lo sabe.

Hoy después de 8 años vemos en lo que convirtieron nuestras refinerías y toda la industria petrolera en Venezuela. La tragedia de Amuay es un antes y un después para nuestra industria petrolera, de ser Venezuela uno de los países más avanzados en la región, hoy Venezuela pasó a ser un país sin gasolina ni gas para que la familia venezolana cocine. Con unos trabajadores altamente capacitados y calificados a nivel mundial, hoy los trabajadores petroleros se mueren de hambre y no tienen como comprarse una medicina y menos darles alimentación y educación a sus familias, es una verdadera tragedia. A mi mente vienen la situación de Atilio, Reinaldo, Juan y tantos otros sobrevivientes de esta explosión, implorando ayuda, de todos ellos el que salió menos afectado, quedó sordo, los demás hasta han muerto en sus peregrinaciones exigiendo justicia. Siempre recibo sus llamadas de esperanza y fe que el cambio en Venezuela viene y de allí se le hará justicia a su situación.

27


La tragedia de Amuay es la tragedia de un país que siempre ha soñado que sus ciudadanos tengan bienestar y libertad. La tragedia de Amuay llama a ese país a levantarse en masa y restituir el estado de derecho. Son ocho años de aquella madrugada que opaca la figura emblemática de nuestra Paraguaná seca, de nuestra Paraguaná amorosa, la REFINERÍA AMUAY. La tragedia de Amuay es la tragedia de Venezuela. A mis compañeros trabajadores, les decimos, sigamos adelante con nuestra lucha por restituir el estado de derecho, la reconstrucción y recuperación de Venezuela y de nuestra industria petrolera. Los tiempos de Dios son perfectos. Es la hora de la unión nacional y los trabajadores somos la vanguardia para que esa unión se concrete. Amuay es un valor que debemos recuperar como vamos a recuperar a Venezuela. Nuestras familias volverán a tener bienestar y calidad de vida. ¡Viva Amuay! ¡Viva Paraguaná! ¡Viva Venezuela! Dios bendiga y proteja a todos. Dios bendiga a Venezuela.

28


29

DirecTV: La negociación posible José Lombardi Profesor universitario

Después de que la señal de DIRECTV saliera del aire en Venezuela, la confiscación de los equipos de la empresa y hasta la privación de libertad de altos ejecutivos de la misma, lo impensable ocurrió, la señal de esta importante empresa norteamericana volvió a los hogares venezolanos, ante esta situación que parecía imposible revertir debido a las sanciones impuestas por los Estados de Unidos sobre Venezuela nos preguntamos: ¿cómo fue posible que esto ocurriera? e: NEGOCIACIÓN y/o ACUERDO es la respuesta, por más detalles que quisiéramos incluir en este caso del retorno de la señal de DIRECTV a Venezuela, la verdad que se impone es que las partes en conflicto se sentaron a negociar y lograron un acuerdo común para todos, el objetivo común se traduce en satisfacer parcial o totalmente el interés que aspira cada una de las partes, es este el verdadero espíritu de la negociación y lo contrario sería la imposición de un interés sobre otro lo que traería el conflicto. En este caso específico las partes involucradas fueron el Gobierno de Venezuela encabezado por Nicolás Maduro, el otro Gobierno de Venezuela encabezado por Juan Guaidó, el Gobierno de los Estados Unidos encabezado por Donald Trump, la empresa prestadora del servicio encabezada por AT&T, la empresa operadora del servicio en Venezuela encabezada por Scale Capital S.A y por último los beneficiarios del servicio


encabezado por los usuarios venezolanos. ¿En este orden que ganó y perdió cada parte con la restitución del servicio? Maduro restituyo la señal de Venezolana de Televisión (VTV) en un alcance de 2.5 millones de usuarios, pero perdió varios canales aliados a él como es el caso de Telesur, además logró cambiar a la anterior empresa operadora nacional que seguramente le incomodaba, en el caso de Guaidó ganó legitimidad frente a sus seguidores a quien les había prometido el regreso de la señal pero perdió canales aliados como el caso de CNN y NT24, en relación a AT&T y a Scale Capital es evidente que su ganancia fue un buen negocio generador de importantes dividendos, definitivamente 2.5 millones de suscriptores no es cifra despreciable, en el caso de los Estados Unidos ganó en apoyar a una empresa norteamericana que además de generarle importantes impuestos les permite tener una presencia mediática en Venezuela, sin dudas la televisión y el entretenimiento a través de señales de este tipo son maneras de exportar cultura, finalmente los usuarios ganaron la restitución del servicio, una fuente de entretenimiento hoy más necesaria que nunca en estos tiempos de pandemia y crisis. Como pueden ver, en una negociación y/o acuerdo todos ganan, quizás unos más satisfechos que otros, pero ganadores todos, definitivamente la mejor pelea será aquella que se evite o como el famoso enunciado de que más vale un mal arreglo que un buen pleito. Este caso nos permite creer que es posible la negociación política en Venezuela, para ello será necesario el reconocimiento mutuo de las partes en conflicto y recuperar el diálogo honesto y desprendido que permita alcanzar acuerdos mínimos enmarcados dentro de la Constitución y las leyes, así como los fundamentos básicos de la Democracia, países como Noruega han insistido en retomar el diálogo perdido entre las partes y se han colocado como actores neutrales para facilitar que este se recupere, la clave en el éxito de la negociación como lo dijimos en líneas anteriores estará en la voluntad de las partes de ganar/perder a cambio de satisfacer parcial o totalmente sus intereses, la otra manera es continuar en el conflicto irracional de arrasar uno contra el otro que en caso de que una de las partes lo logre el costo sería más alto de él que estamos pagando ahora. Los peores enemigos de los acuerdos son el radicalismo, la intolerancia, los prejuicios, el odio entre otras miserias mientras el mejor aliado será reconocimiento mutuo o en un sentido más romántico el amor verdadero, el filósofo Bertrand Russell nos recuerda que el amor siempre será mejor opción que el odio porque en él hacen falta que dos o más personas se pongan de acuerdo mientras que en el odio será suficiente la voluntad de una parte sin tomar en cuenta a la otra lo que seguramente traerá el conflicto que destruye. Seguimos apostando a la Esperanza como un dogma de FE, renunciar a ella es renunciar a Dios, renunciar a Dios es renunciar a la vida y renunciar a la vida es perderlo todo, es la negación absoluta de nuestro propio ser. @lombardijose

30


31

Y si el objetivo no es intervenir para sacar a Maduro... ¿Cuál es? Carlos Dallmeier Luchador social y político

El encargado especial de Estados Unidos para Venezuela Elliot Abrams habló muy claro: Estados Unidos no va a intervenir en nuestro país para sacarle las castañas del fuego a la oposición. Es decir, Estados Unidos no va a intervenir para sacar del poder a Maduro y entregárselo a la oposición. Más claro, el agua. Entonces surge la pregunta, Si el objetivo no es Maduro… ¿Cuál es? Obviamente nuestro país. ¿Pero por qué? Averiguarlo es muy sencillo. Basta estudiar cual ha sido la forma de actuar de la dirigencia de esa nación cuando se han propuesto atacar a un país, la que podemos resumir en tres palabras, su dirigencia política a lo largo de su historia ha sido cobarde, asesina y mentirosa.


Cobarde porque ellos actúan militarmente con sus tropas cuando el objetivo es pequeño, como Panamá, República Dominicana, Granada, Nicaragua, etc. que cuando fueron invadidos tenían poblaciones muy pequeñas, de unos pocos millones de habitantes, la mayoría rural y con un poder de fuego casi nulo. Pero cuando los objetivos son más fuertes, se escudan, bien en países aliados, como en el caso de Irak, (Que en el caso nuestro sería a través de Brasil, tal como denunció Lula en Julio de los preparativos de Brasil para una guerra con Venezuela y de Colombia, como lo demuestra la reciente olla del caso Gedeón) o bien creando un gobierno paralelo “legítimo” al que ayudan militarmente (en nuestro caso Guaidó) pero sin meterse en el candelero, como en el caso d de Siria, o promoviendo procesos independentistas como ocurrió en Yugoeslavia. Asesinos, porque no les importa que mueran inocentes con tal de alcanzar sus objetivos. Como paso con las tribus nativas de Norteamérica, en Hiroshima, en Vietnam, en Panamá, Siria, etc., etc. Y mentirosos porque usualmente utilizan la mentira descarada para justificar sus aventuras militares, como en el caso de las armas de destrucción masiva que supuestamente poseía Irak, por poner solo un ejemplo de los muchos que hay. En nuestro presentas la agresión a Venezuela para establecer la democracia, cuando en realidad lo que se busca es debilitar el Estado venezolano a tal punto que no pueda defenderse. Al analizar tanto la conducta norteamericana y de sus aliados imperialistas en contra de nuestro país en los últimos años, vemos que el libreto utilizado por el imperio norteamericano y las naciones imperialistas aliadas se corresponde perfectamente con las características enunciadas anteriormente. Y el objetivo no es otro que arrebatarnos de una vez por todas nuestro territorio Esequibo. Así lo demuestra la sincronía entre las acciones del gobierno guyanés y las de las potencias neocolonialistas. Y el que el tamaño de ese territorio que se nos pretende arrebatar es inmenso, mide más de 160.000 Km2, Para tener una idea de su tamaño su extensión es mayor a la de 19 países de la Unión Europea, más de tres veces el tamaño de Holanda, casi el doble del territorio de Portugal, casi la mitad del de Alemania, por mencionar algunas medidas de referencias, pero el verdadero motivo son los grandes recursos naturales que posee como petróleo, oro, diamantes, bauxita, etc. además de grandes reservas de agua dulce así. Conseguir ese objetivo se les imposibilita legalmente a dichas potencias hasta que no esté resuelto a favor de Guyana el litigio por ese territorio. Dado que los venezolanos estamos decidido a no permitir ese despojo, la única salida que ven esas grandes potencias es la de propiciar un conflicto interno de tal magnitud

32


que convierta a nuestro país en un Estado fallido, indefenso y que, ante la imposibilidad de defenderlo, no tenga otra alternativa que capitular y renunciar a dicho territorio. Para ello han tratado de originar una guerra civil en Venezuela, primero con la insurrección de los sectores medios en el año 2017, al fallar esta intentaron un magnicidio que acabara no solo con la vida del Presidente sino con la cúpula gubernamental para crear un enorme vacío de poder, luego inventaron la figura de un gobierno paralelo con recursos presidido por un presidente “legítimo”. En todos los países en donde lo han hecho el resultado ha sido una guerra civil. etc., etc. Es por eso que a los imperios extranjeros no les conviene una solución pacífica en nuestro país, porque la misma resolvería el problema político, pero no les daría la excusa para que se inicie una confrontación abierta que precisara su intervención. Y mucho menos permitir que se realicen elecciones. A todo lo anterior se suman las acciones para privar a nuestro país de recursos financieros que pudiesen servir para potenciar militarmente nuestras defensas. Visto lo anterior es necesario hacer las siguientes consideraciones: 1 – Al amarrar la vigencia del “Presidente paralelo” a su condición de presidente de la Asamblea Nacional, impone por fuerza que con la elección de una nueva Asamblea pierden la supuesta “legitimidad” de esa figura. Ellos están conscientes que esa oportunidad difícilmente se les vuelva a presentar lo que los lleva a actuar desesperadamente. Los recientes movimientos de Colombia y Brasil indican que van por ese camino. 2 – Venezuela ha desperdiciado un tiempo y recursos valiosos que hubiesen podido servir para haber reforzado el poder de fuego de nuestra Fuerza Armada, sobre todo en el aspecto de la infantería. Hay que tener presente que en caso de algún conflicto bélico el mismo se dirimirá en tierra. Es en ese aspecto que toma una relevancia vital el fortalecimiento de las milicias que, por cierto, no deben seguir siendo vistas como un cuerpo para defender un proyecto político sino para la defensa del pañi. 3 – Siempre se ha sostenido que el estafador logra sus objetivos en parte porque el estafado lo des inconscientemente. Eso es lo que percibo. En efecto, los partidarios del proceso no pueden ver la espada detrás del capote porque están convencido que toda esta agresión norteamericana lo que busca es destruir la “revolución bolivariana” por el temor del imperialismo ante el modelo “socialista”, y la oposición tampoco ve las verdaderas intenciones imperiales porque, como cree ingenuamente María Corina, intervendrán en Venezuela para restaurarlos en el poder. Como dic el refrán todos los días sal un pendejo a la calle...

33


4 – Lo anterior es sumamente grave, porque no permite que los venezolanos actuemos unidos frente a esa amenaza. El caso más triste de esa conducta fue la entrega, (probablemente por órdenes imperiales) por parte de juristas de la Asamblea Nacional a la Corte Internacional de Justicia de “argumentos” para rebatir la posición de Guyana, dando pie a que dicho organismo se sienta en capacidad de cumplir su papel de árbitro vendido, cuando nuestro gobierno había decidido mantenerse apegado a lo acordado en Ginebra y no acudir a esa instancia. No hay peor ciego que el que no quiere ver. 34


Humor

35


36


Escasez de rubros bรกsicos

37


Similitud de Chรกvez y Trump

38


39

Lo que no quise decir Omar Muñoz Economista, profesor de LUZ

Relato parcial autobiográfico excluido de Confesiones de un burgués Sándor Márai (1900, Kassa, Hungría, hoy Eslovaquia) - 1989, San Diego California, EEUU). Barcelona, España. 1era edición marzo 2016. (154 paginas) Editorial Salamandra.

(Márai es un celebrado autor húngaro de varias extraordinarias novelas entre ellas La mujer justa, La herencia de Eszter, El último encuentro; dramaturgo, periodista, poeta, y acá revela una capacidad de observación y análisis muy aguda para interpretar procesos históricos y políticos complejos y su vinculación para la conformación de Hungría como nación, y del papel de la burguesía como clase frente a los totalitarismos sufridos por Hungría en el S. XX) 1. El texto se desarrolla partiendo de la fecha cuando la Alemania de Hitler se anexa a Austria el 12 de marzo 1938, seis años después (18.03.1944) se registra la invasión a Hungría, refiere a las raíces historias de la nación húngara, el papel de la burguesía, su decadencia y relación con el totalitarismo alemán y soviético, hasta el momento cuando el 31 de agosto de 1948 “...en el puente del Enns -donde terminaba la frontera rusa, conocida entonces como el Telón de Acero-, en la que un soldado soviético entró en el compartimiento de nuestro coche cama,


nos pidió los pasaportes, hizo un saludo militar y nos despejo el camino hacia un exilio voluntario.” (pág. 9). 2. S. M. presenta su cotidianidad, método de trabajo (35 líneas manuscritas en la mañana como sentido de vida, todos los días) hacían posible una extensa producción literaria (treinta novelas y relatos, algunos publicados en varios idiomas), se pensaba miembro de una clase social (burguesía) compartiendo una cultura con bases sólidas donde “en esencia la cultura se sobrentendía como un patrimonio natural de las clases burguesas y aristocrática”, dado que a pesar de que los sectores campesinos y los trabajadores en general tenían acceso a la educación básica y Hungría registraba mejores índices de alfabetización que muchos países europeos, España e Italia entre ellos, las condiciones materiales de existencia limitaban, (...a juicio de S. M), la dedicación de los sectores populares “para realizar ningún esfuerzo suplementario” para el disfrute de actividades culturales de cualquier tipo, y donde solo sectores de la burguesía mostraban “interés y generosidad” por los productos literarios, cuando posterior a la 1era guerra mundial “la aristocracia había perdido su papel de mecenazgo” asumido posteriormente por la burguesía, que se “sabia llamada a alentar, conservar y promover la cultura húngara” dentro de los significativos cambios históricos que vivía la nación. 3. Hace una apretada y documentada síntesis de la conformación de Hungría como nación, encontramos también unas breves y tempranas consideraciones sobre la propuesta política de la Tercera Vía británica, que sería impulsada por Tony Blair, Primer Ministro de Gran Bretaña (1997-2007), junto con la del Nuevo Centro Alemán de Gerhard Schroder, Primer Ministro Alemán (1998-2005), el 8 de agosto de 1999. S. M muere en 1989, por lo que se estima que escribió tales opinión antes de que esta tesis fuera formalizada y que representó o llegó a representar una disidencia de la social democracia europea posterior a la segunda guerra mundial o a la Gran Guerra; también aborda una dura crítica al papel de la burguesía húngara frente al totalitarismo alemán y luego al soviético y evoca un necesario compromiso para asumir una visión compartida entre “la ideología humanista burguesa” y la “patria de las masas, el socialismo”, al describir como el nazismo húngaro se impregno del totalitarismo alemán para protegerse del avance bolchevique, tomando de Itsván Bethlen, político húngaro que le señalaba en el parlamento, “...sus señorías seguirán yendo hacia la derecha (en la defensa de sus intereses), hasta que acaben en la extrema izquierda (...dado que). La estructura interna de la vida húngara se entrelazó de forma tan estrecha con la maraña de los lemas >>cristianos y nacionales<< que las ideas revolucionarias no podrían surgir más que bajo el disfraz de la derecha. Esta – como todo fascismo pregonaba que la propiedad privada era sagrada y prometía una cruzada contra el bolchevismo, pero al mismo tiempo empezaba a comprender que a la sociedad del mundo masificado no se le puede garantizar un modo de vida con las condiciones del antiguo feudalismo y capitalismo. Durante las décadas en cuestión la sociedad húngara cantaba a pleno pulmón las melodías anti-bolcheviques y silenciaba las voces democráticas, sospechosas de bolchevismo; acudía en masa a las iglesias donde escuchaba sermones de curas intolerantes que azotaban con palabras encendidas toda idea de izquierdas; en fin, proclamaba su fe a los cuatro vientos dentro de una vida social basada en principios >> cristianos<< y >>nacionales<<” (pág. 59). 4. Márai escribe este texto de referencias auto biográficas en primera persona, es parte de un

40


material conocido en 1997 y excluido del propio autor de la tercera parte de su autobiografía (Confesiones de un burgués) publicada en 1971 con el título de ¡Tierra, tierra! Según lo registrado en su diario, pretendía que esto fuera para una discusión entre húngaros. Aun cuando el texto tiene una reflexión inicial firmada en 1949 tomada de su diario >>Pero quiero vivir a toda costa hasta terminar este libro, el tercer tomo de Confesiones de un burgués<<, en el mismo se encuentra una referencia en tiempo más reciente, como ya se ha mencionado, cuando hace alusión a la construcción de la tercera vía como modelo político, o mejor como “una esperanza”, capaz de superar los totalitarismo del nazismo y del bolchevismo, tomando la filosofía humanista que acompañó el espíritu burgués, con lo que se superó el feudalismo y sus derivaciones aristocráticas junto lo que él llama “la patria de las masas, el socialismo” y que más adelante referiremos. 5. Para S. M, la ocupación turca que vivió Hungría “por ciento cincuenta años de despotismo opresor, asfixiante y bárbaro” redujo su población de cuatro millones a un millón y medio de habitantes donde solo sobrevivió, como elemento fundante, la lengua húngara y los vestigios de una burguesía, un territorio devastado, la perdida de varias generaciones de jóvenes, pero va a ser el elemento articulador de la identidad húngara sobre la que se va a construir la nación. Un episodio histórico que ayudaría a comprender los movimientos socio-políticos de Hungría lo constituye la conformación de la República de los Consejos de muy breve duración (1918/1919), que se inspiraba en “el ideal y la practica bolchevique (…) y fue catalogado como un conato por instaurar un régimen comunista” y que la izquierda húngara trató de minimizar en importancia y lo catalogó como un >> entreacto<< mientras que: “banqueros, industriales, señores feudales y funcionarios públicos húngaros con levita de cuello dorado (no solo se asustaron, sino que ese >>entreacto<<<) levanto una oleada de profunda indignación en la conciencia de toda la sociedad húngara” (que fue usada como pretexto para apoyar a los nazis y según, S M) “...impedir que Hungría siguiera el modelo de desarrollo democrático occidental. En su lugar promovieron una administración pública y un gobierno social aberrante, semifascista, que en lugar de perseguir las tradiciones liberales del pasado se apropió de ellas y que más adelante simpatizo con la ideología y las prácticas de los nazis, sin esconderse y rivalizando con ellos en crueldad, para acabar amarrando a Hungría al destino funesto de la Alemania hitleriana hasta el último momento. Todo en lo que en aquel cuarto de siglo en Hungría estaba relacionado con la ilegalidad, de forma abierta o encubierta, los privilegios escandalosos, la educación anti-progresista, tenía como cortada aquel conato de comunismo” (pág. 45/46). 6. De manera injusta y manipulada se asociaron los judíos a los comunistas, aun cuando muchos judíos simpatizaron y fueron promotores para la formación de la República de los Consejos, sirvió también de excusa para fomentar el odio hacia la comunidad judía, promover expropiaciones y con el apoyo de las iglesias cristianas y los ex altos cargos, la aparición de los testaferros que terminaron adueñándose de los patrimonios de los judíos. Frente al atropello a los “burgueses judíos”, les pareció apropiado

41


“... el no atreverse a decir abiertamente que el “burgués” era culpable de poseer algo que se le podía quitar por la fuerza -los nazis <<respetaban la propiedad privada >>, lo que no respetaban era a quien poseía la propiedad, se dieron por satisfechos con proscribir << la cosmovisión>> burguesa y confiaron a sus sucesores, los bolcheviques, de sacar las consecuencias prácticas de tales acusaciones” (pág. 116). 7. Para S M se trata entonces de dar cuenta del decaimiento de la cultura burguesa ante la invasión de Alemania a Austria el 12 de marzo de 1938, la complacencia de la burguesía húngara con las fuerzas del nazismo y el carácter ético del mismo, cuando parte importante de la población húngara, que por siglos ocupaban territorio húngaro y provenían de territorio alemán frente al avance de Hitler y el dominio alcanzado fundan la Federación Popular de Alemanes de Hungría para representar los intereses del III Reich y se avocan... “En un primer momento, se contentaron con recuperar sus apellidos alemanes y confiar que la victoria de Hitler(...) que este país milenario (Hungría) acabaría siendo una especie de protectorado bajo la tutela del imperio alemán. Por eso se apresuraron a certificar su condición germánica y muchos incluso negaron la patria húngara”. Mientras esto sucedía S M, que, de origen, según nota de los editores, tenía por apellido alemán Károly Henrik Grosschmid, hace los tramites y en 1939 logra que se reconozca la renuncia al apellido alemán y ser reconocido como Sándor Márai, donde “El añadido Márai significa >>de Mára<<, título nobiliario concedido a la familia en tiempos de los Hasburgo” (pág. 113). 8. Sin pretender creer o crear una excusa que justifique las acciones soviéticas a posterior contra Hungría Márai dice que “El día que Hitler entró a Viena, la mayor parte de la burguesía húngara simpatizaba con los ideales del nacionalsocialismo”, no los campesinos, ni los aristócratas, tampoco los funcionarios de alto rango y menos aún la comunidad judía; pero si sectores latifundistas , profesionales y el grueso de la llamada clase media, intelectuales de derecha se declararon simpatizantes de los nazis, de hecho estaban registrados en circuitos electorales donde en años anteriores, aumentaban los votos a propuestas sobre la “defensa de la raza” y del ideal “nacional” (pág. 41). 9. Para Márai, el papel de los medios de la época fue clave en el deterioro que marcaba la caducidad de una burguesía que termino aliada con el poder nazi, perdiendo la iniciativa que le dio enfrentar al feudalismo y construir sistemas democráticos “Junto a la atracción de la ideología nazi, de los ideales pangermánicos y los gritos de guerra anti semita cada vez más estridentes y llenos de odio, había otra tendencia de la que se hacía eco la prensa húngara (...) empezaron a publicar alegatos contra la forma de vida burguesa, la ideología burguesa y la cultura burguesa. En paralelo el odio racial y el culto a la ascendencia la prensa se dedicó a la agitación social. El proceso se comprende mejor si se analiza con una >>perspectiva histórica<<: lo iniciaron los nazis cuando afirmaron que ni los judíos ni en general ninguna persona de >>raza extranjera<< tenía cabida en el país, y lo terminaron diez años más tarde los bolcheviques al afirmar que en Hungría nadie tenía derecho a vivir, trabajar, ocupar cargo público o educativo en el sector cultural ni a ganarse

42


el pan si era >> enemigo de clase<< , es decir si no descendía de obreros agrícolas o industriales...” (pág. 114). 10. En medio de ese proceso avasallante de barbarie y totalitarismos S M evoca su origen y la perdida ética para la acción política de la burguesía al verse condicionada por la preservación de privilegios de corto plazo cuando afirma: “Me había educado en unos ideales que consideraban a la >> burguesía << como defensora de las libertades cívicas y al burgués como el pionero del progreso humano y social. Soy consciente de que en realidad ese papel ha cambiado en el curso de la gran transformación económica de la sociedad y de que muchas veces se había deformado” (pág. 118).

43 Hace acopio de que no solo el espíritu esnobista y de acumulador de riquezas que terminó alojado en Wall Street, llegaron a América, sino que también llegaron “burgueses puritanos (...)que se lanzaron a la conquista de la selva hacha en mano y cantos litúrgicos en los labios(para) sembrar junto a Wall Street la creencia de que en la tierra existen la moral y el progreso” (pág. 119). Para S M la conquista de América es una herencia impulsada por la burguesía y el cristianismo europeo en medio de tensiones contra el absolutismo, incluso (aunque) “hubiera de por medio una penosa trata de esclavos y los burgueses ingleses edificaran Liverpool sobre >> cráneos de negros<< (…) fue la cosmovisión y la voluntad burguesa, con su pasado cooperativista, la que conquisto los derechos del individuo enfrentándose a los déspotas y luego al poder del Estado, y que esa gran revolución prácticamente silenciosa fue encabezada por la burguesía inglesa” (pág. 120). Pero dado que… “No obstante, aunque de manera desnaturalizada, en Europa y en EEUU, sigue existiendo una burguesía del mismo modo que siguen existiendo su cosmovisión, sus tareas y su rol social”, elementos estos que persistirán aun después que “las revoluciones de derecha y de izquierda moderna (…) se hicieran con el poder, la violencia derrotaría al capital - lo destruiría o lo subyugaría -, pero siempre seguirá habiendo un frente de oposición, justamente el de la visión del mundo y el sentido de la vida propios de la burguesía” (pág. 121). 11. Aquí quiero hacer un breve paréntesis para citar a otro húngaro, Iszván Mészáros (19302017) que también tuvo que exiliarse de Hungría en 1956 ante el levantamiento de su país ante la ocupación soviética. En este orden se hace pertinente, frente a la señalada vigencia de “el sentido de vida propios de la burguesía”, y la sobre vivencia de sus valores implícitos en su “visión del mundo” darle beligerancia a este planteamiento en la perspectiva de Mészáros cuando señala: “que el problema de la humanidad no es simplemente barrer a un grupo de capitalistas en particular. Poner a un tipo de personificación del capital en el lugar de otro solo llevar・ al mismo desastre ante o después de que hayamos terminado con la restauración del capitalismo (Una crisis estructural del sistema. Entrevista a Iszván Mészáros por Judith Orr y Patrick Ward en la Socialist Review de enero de 2009. SinPermiso


https://www.sinpermiso.info/textos/una-crisis-estructural-del-sistema-entrevista (consultado 22.08.2020). 12. Pero al que a su vez increpa cuando se pregunta: “¿No me equivoco si -como otros muchos- creo y confío en que ha llegado el momento de descubrir un nuevo mundo, de amueblarlo y de llenarlo con una nueva forma de vida, y que ese mundo es la patria de las masas, el socialismo? Acaso no es una contradicción chocante que sea justamente yo, el burgués, quien haya llegado a partir de las restricciones impuestas por una noción del Estado que se fundamenta en los conceptos de nación y de clase, a la frontera del socialismo una patria que promete mayores libertades. ¿Será capaz el burgués de educarse a sí mismo y a las masas para llegar a ser socialista, o debe ceder esta tarea a los portavoces de la revolución? (pág. 125-126). 13. A la burguesía, portadora del espíritu expansionista de sus dominios que fueron según el mismo S M “...hasta los confines del mundo para robar oro (pero que) puso en marcha un proceso que llevo a completar los conocimientos humanos sobre el mundo y que tal vez conduzca algún día a un (deseado) Estado mundial...” (pág. 119) a la vez que valida su lucha contra el absolutismo monárquico sin inscribir la trata de esclavos y La llamada Acumulación Originaria (Carlos Marx, tomo I de El Capital, capitulo XXIV, https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm) como madre de todo ese proceso no menos violento de su incubación y nacimiento durante los S XV y XVI en Europa cuando... “El sistema de producción capitalista remplazaba el sistema de producción feudal, fue una gran empresa humana... (cuando se) favoreció las condiciones para que hubiera una explosión demográfica al tiempo que se instauraba la medicina preventiva, el alcantarillado y la salud púbica y las pensiones. El sistema de producción capitalista se encontró un buen día cara a cara con su criatura sobrehumana, con las masas, y las dos guerras mundiales y unas cuantas revoluciones de colores diversos me han convencido de que, sin la ayuda (sic) del socialismo, el capitalismo no será capaz de dar una respuesta satisfactoria a las exigencias de las masas” (subrayado nuestro) (pág. 126/7). 14. Entonces nuestro admirado literato reconoce las limitaciones del capitalismo para satisfacer “las exigencias de las masas”, la incapacidad de la burguesía para confrontar su propia naturaleza más allá del papel histórico que asumió frente al absolutismo del sistema feudal y la necesidad también histórica de construir un Estado mundial centrado en principios humanista y democráticos que confronte a los totalitarismos, libre de dictaduras y que conquistado en un tratado de paz de cause a una deseada Tercera Vía, de manera obvia, tal como él mismo se pregunta, solo si la burguesía es capaz de educarse a sí mismo y a las masas para llegar a ser socialista, o (de lo contrario) debe ceder esa tarea a los portavoces de la revolución (pág. 126).

Maracaibo, 23-08-2020

44


La nueva normativa sobre el voto indígena para asamblea nacional es inconstitucional y no corrige la anterior. Exigimos su anulación Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución

La Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución exige al Consejo Nacional Electoral (CNE), la desaplicación del “Reglamento Especial para regular la elección de la Representación Indígena en la Asamblea Nacional 2020” (RERIAN), dictado a través de su Resolución No 200824-033 del 14/08/2020 mediante el cual modifica el anterior dictado por resolución No 200630-0024 del 30/06/2020, supuestamente con el propósito de atender las observaciones y demandas que hicieron diversas organizaciones indígenas a ésta última, por las razones siguientes: 1. El cuestionamiento central a la normativa especial emitida por el CNE el pasado 30/06/2020 para regular la elección de los representantes de los pueblos y comunidades indígenas, compartido por esta Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución y por múltiples organizaciones indígenas y ciudadanas, es al carácter inconstitucional e írrito de dicho instrumento jurídico. 2. Con el supuesto propósito de atender dicho cuestionamiento, el pasado 14/08/2020 el CNE emitió una nueva resolución en la que introduce modificaciones importantes el proceso de votación y escrutinios de los pueblos y comunidades indígenas. Sin embargo, se mantiene la designación de los diputados indígenas a la Asamblea Nacional mediante una elección de segundo grado, realizadas por “voceros” designados por las “asambleas comunitarias”. Lo nuevo en dicha resolución es que el voto de los “voceros”, en lugar de hacerse a mano alzada, ahora se hará en secreto. Esa modificación no cambia para nada el fondo del problema, porque se continúa violando el mandato constitucional, previsto en los artículos 63 y 186, en los cuales se consagra el carácter universal, directo, personalizado y secreto del voto. Está muy claro en nuestra carta magna que el voto es un acto personalísimo e indelegable, que se ejerce directamente, sin intermediarios ni “voceros” y su propósito es expresar la opinión o voluntad del ciudadano o ciudadana, no la opinión o voluntad de otra persona que lo represente y el que ésta lo emita en secreto no cambia la vulneración flagrante de ese derecho. El sufragio es un instrumento de

45


ejercicio de la democracia directa, lo cual se desnaturaliza completamente en el reglamento de marras, al cercenar ese derecho a los pueblos y comunidades indígenas y al relegarlos a la condición de “ciudadanos de segunda”. Ellos, además de preservar su identidad ancestral, son también ciudadanos venezolanos que gozan de todos sus derechos y deberes y así deben ser reconocidos. 3. El argumento que sustenta el RERIAN se apoya en la resolución No 0068 del 5/06/2020 de la Sala Constitucional del TSJ en el cual solicita al poder electoral que realice el desarrollo normativo de “la forma y procedimientos de la elección de los diputados y diputadas indígenas” respetando sus tradiciones y costumbre según lo establece el artículo 186 de la Constitución. Siendo como es un derecho constitucional conquistado después de centenarias luchas de los pueblos indígenas y en virtud de lo establecido por el precepto constitucional sobre la progresividad de los derechos (artículo 19), cualquier cambio de “las formas y procedimientos” en el ejercicio de un derecho fundamental como es el del sufragio, en ningún caso puede anular o afectar el ejercicio del mismo, por lo tanto, la consideración de los “usos y costumbres de los pueblos indígenas” debe hacerse siempre dentro de ese marco, vale decir, la aplicación de ese criterio debe contribuir a darle a los pueblos originarios mayor autonomía y capacidad decisoria sobre sus asuntos específicos y no menos. 4. Además de restringir la participación política de los indígenas, al negarle el derecho al sufragio universal, directo, personalizado y secreto, sustituyéndolo por una votación asamblearia restringida al ámbito local, indirecta, no personalizada y pública, el RERIAN consagra el despojo del ejercicio soberano de la “asamblea comunitaria”, la cual es una institución ancestral básica del ejercicio de la democracia participativa de los indígenas y en general de todos los ciudadanos, al convertirla en un órgano tutelado por la burocracia del CNE en la figura del llamado “Agente de Coordinación Electoral” y secuestrarla en el llamado “manual de funcionamiento de las Asambleas Comunitarias”. En dicho manual que elaborará el CNE se especificará el número de “voceros y voceras a elegir” (artículo 11) en proporción al número de integrantes de cada comunidad, a los cuales le delegarán el poder de su voto para que sean ellos y ellas quienes elijan a sus representantes en la Asamblea Nacional. Para establecer ese número de integrantes se requeriría disponer de un registro de los más de 50 pueblos y comunidades indígenas existentes en el país, el cual no existe y tampoco está previsto en el corto plazo. Siendo así, surge la pregunta ¿Con base en que criterio se determinará el número de voceros si no existe dicho registro? ¿Cómo será posible auditar un proceso de esa naturaleza para garantizar la transparencia del mismo? 5. El método para el desarrollo de las “asambleas comunitarias” (AC) lo determinará el “Agente de Coordinación Electoral” (ACE) designado por el CNE y según las rígidas

46


pautas establecidas el RERIAN (artículo 12) en las cuales se constriñe totalmente la autonomía de la comunidad para tomar sus decisiones. El cronograma de las AC las fijará unilateralmente el CNE y éste lo hará conocer en su portal virtual y en la cartelera de las oficinas regionales, lo cual va a dificultar mucho a las comunidades recibir la información y participar en las mismas debido a la dispersión geográfica y las dificultades de movilización y comunicación desde sus territorios. Todo el funcionamiento de la AC será definido según el “manual de funcionamiento de las asambleas comunitarias” (MFAC) y dirigido por el ACE sin cuya presencia pierde validez porque todo el manejo de la documentación (acta) y su remisión a la Oficina Regional Electoral (ORE) y a la Junta Regional Electoral (JRE), de la cual ni siquiera le quedará copia ni constancia alguna a la comunidad. La pregunta es ¿Cómo se determina el quórum para que la AC sea válida? Esto es importante porque la designación de los “voceros y voceras” en éste caso es una decisión colectiva y según las reglas de la democracia, para que ésta sea legítima debe ser respaldada por la mayoría ¿Quién y cómo se determina esa mayoría? Son interrogantes que evidencian la complejidad de un proceso de esa naturaleza si consideramos además la diversidad, dispersión geográfica e inexistencia de un registro de pueblos y comunidades indígenas que mencionamos anteriormente. Las decisiones en la AC se tomarán siguiendo el susodicho “manual” y de acuerdo a la discrecionalidad del funcionario del CNE que funja de ACE. 6. Este mecanismo “asambleario” de elección de segundo grado con el supuesto fin de ajustar el proceso de elección de los diputados indígenas a la Asamblea Nacional a las “costumbres y tradiciones de los pueblos y comunidades indígenas”, termina siendo una excusa para limitar la autonomía y capacidad autogestionaria de los mismos, lo cual le hace perder su razón de ser. De hecho el RERIAN los despoja de su capacidad de decidir, de acuerdo a sus usos y costumbres, en el ámbito individual y colectivo, en relación a la designación de sus representantes en el parlamento nacional. Por el contrario, crea las condiciones para que su voluntad electoral sea escamoteada y sujeta a presiones y chantajes de todo tipo, desnaturalizando y desempoderando a los pueblos y comunidades indígenas al arrebatarles el derecho al sufragio que tienen como ciudadanos. 7. Si bien, según la última versión del RERIAN, el voto de los voceros y voceras en la “Asamblea General” es secreto, sin embargo, se hará en forma manual, lo cual retrotrae el sistema electoral al modo “acta mata voto”, con todas sus vulnerabilidades. 8. No tiene asidero el argumento de que los electores no indígenas no deberían participar en la elección de los diputados indígenas para evitar que sean ellos, por ser la mayoría, los que terminen decidiendo la misma, porque hace caso omiso del carácter

47


intercultural de la sociedad venezolana (Mosonyi)i consagrado en nuestra Constitución y de la condición de ciudadanos, que además de su identidad ancestral, tienen los pueblos originarios, lo cual les da el derecho a elegir mediante el sufragio a todos los poderes públicos al igual que a cualquier otro ciudadano que no posea esa condición. Recíprocamente éstos últimos tienen también ese mismo derecho, de lo contrario se violaría el principio de la no discriminación, contenido en el artículo 19 de la Constitución. Por lo tanto, no hay razones ni socioculturales ni constitucionales para segmentar la votación de los diputados de los pueblos indígenas. 9. Un cambio en la normativa electoral que afecta derechos fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas requiere de una amplia consulta nacional y especialmente a los mismos, sobre todo si de lo que se trata es ajustarla a sus usos y costumbre, la cual no se ha realizado con propiedad. 10. Con el establecimiento en el RERIAN de una votación de segundo grado no prevista en la Constitución y el retorno de la política “acta mata voto” con la reintroducción de la votación manual en las “Asambleas Generales” de voceros y voceras que son las que eligen a los Diputados indígenas, se está prefigurando una involución del sistema electoral venezolano hacia etapas superadas, que echaría por la borda las conquistas históricas del pueblo venezolano en materia de transparencia y confiabilidad del sistema electoral, base fundamental de legitimidad del sistema democrático. Estas consideraciones nos permiten afirmar que el Reglamento Especial para regular la Representación Indígena en la Asamblea Nacional (RERIAN) es inconstitucional y en lugar de ampliar el derecho a la participación política de los pueblos y comunidades indígenas, por el contrario lo restringe significativamente y además, es un primer paso hacia la eliminación del derecho al sufragio universal, directo y secreto y, el desmontaje del actual sistema electoral automatizado, lo cual degradaría la participación política ciudadana y el ejercicio de la soberanía popular. ¡Exhortamos al CNE a desaplicar el Reglamento que regula el voto indígena para la AN! Los indígenas no son ciudadanos de segunda. ¡Son venezolanos con todos sus derechos! Santiago Arconada, Juan García, Edgardo Lander, Roberto López, Gustavo Márquez Marín, Oly Millán, Esteban Mosonyi, Héctor Navarro, Ana Elisa Osorio

https://www.aporrea.org/actualidad/n358380.html

48


49

Operación de paz y estabilización por medio de una acción de fuerza de una coalición internacional Joel Pantoja Gaerste Dirigente político

Imagino que María Corina Machado ya ha estado en guerras y acciones armadas, y ha visto lo que eso acarrea para el ciudadano de los sectores más pobres de esos países. MCM habla en nombre de un sector muy pequeño del país, fundamentalmente de grupos de clase media que sueñan con una invasión de tropas extranjeras de potencias ultra galácticas, como si eso fuera soplar y hacer botellas. Definitivamente MCM habla como el típico regodeado desde una posición de puritanismo e ilusoria limpieza ética, que no miden las consecuencias reales de las cosas que propone. Claramente, porque no es ella ni su entorno quienes pondrán los muertos. Además, MCM debería ser un poco más justa y no culpar a Juan Guaidó por cuestiones que no le corresponden, por decisiones que competen única y exclusivamente al Presidente y al Congreso de EEUU, a los que ella idolatra tanto.


¿O es que EEUU cuando invade o bombardea a otra Nación espera por la aprobación de sus lacayos? Simplemente lo hacen y ya, como toda prepotente potencia que se cree dueña del Mundo. Simplemente Mr Trump y sus halcones no han querido, porque seguramente no han podido o no les importa. A MCM le digo que, si de deseos se trata, yo quisiera que el pueblo de los cerros y campos de Venezuela, en unión cívico militar, tomara el Palacio de Miraflores, el Congreso, etc., etc., etc. 50 Pero esa no es la realidad. MCM solo contribuye a perder a los venezolanos en su laberinto. Insisto amigos, la liberación de Venezuela requiere caminar barrios, saltar charcos, subir cerros y penetrar campos. La Liberación de Venezuela requiere tiempo, esfuerzo organizativo, trabajo social sistemático y un Plan Estratégico Nacionalista. La salvación de Venezuela está campo y barrio adentro No hay salida fácil ni inmediatista. Nuestra historia reciente lo demuestra


Nos escriben Carta abierta a Nicolás Maduro Camarada Nico, permíteme tutearte y quitar el tono formal de Vos como os había escrito siempre antes. Pero ahora sé que qué eres tú; un revolucionario que nos has convertido a todos en seres iguales y que bajo tu sabia dirección vamos derechitos a ser idénticos. Cierto que tú has sido sincero y bien has explicado que antes de llegar al ser idéntico teníamos, como bien vamos, que pasar por la necesaria extrema pobreza, del hambre, bajo el rigor de la dictadura del pueblo, con lo cual se borran los perversos valores del capitalismo y su alienación y ya libres, poder crear, sobre esas cenizas, el hombre nuevo socialista en el mundo de la revolución donde la felicidad y la libertad vivan en paz. Los detalles de cómo seremos algunos ya se pueden ir viendo en vidas recatadas humildes sin envidias, lujuria, calumnia, libres de soberbia, como los camaradas Diosdado, hermanitos Rodríguez, Saab, El Aissami. Omar y los otros camaradas del Hezbolá que te acompañan. Esta vez te quiero pedir público perdón no por lo que te dije antes tratándose de Vos, que verdad es, sino por mi tozudez, mi macabra ignorancia de no saber que se alcanza la santidad con severos martirios, flagelos, y a la libertad se llega y se disfruta si venimos de la esclavitud y así... Hoy te doy mi apoyo incondicional, inveterado, insondable en tu lucha por derrotar el bloqueo yankee. Y vas muy bien, ya todo se hace en dólares y creo que vas muy bien iluminado por el Comandante Eterno, Supremo, ya desapareció el bolívar y Bolívar también. Tú y dólar juntos, obra de la revolución. Y con la dolarización tú puedes exclamar todo está consumado. Has puesto al dólar, el arma más eficaz y eficiente del imperialismo, al servicio de la revolución y has logrado el milagro: que el enemigo convierta su injerencia y dominio del mercado legal y de todo cuanto se trafica en instrumento de unión, amor y paz. Américo Gollo Chávez Profesor Titular de LUZ 18-8-2020

51


Saludos Dr. Luis Fuenmayor ¿Vale la Pena Votar? ¿Se puede confiar en este Gobierno? La oposición le ganó las parlamentarias con una ventaja del 33% y Maduro y su combo "ordenó" al TSJ invalidar legalmente lo que hicieran. Los ignoraron, jugaron al desgaste, no los tomaron en cuenta... En las presidenciales con Javier Bertucci y Henry Falcón de opositores, Falcón salió a las 10am protestando el ventajismo abusador del Gobierno. Después lo denuncio a las 5 pm. Es un gobierno malandro, embustero, tramposo y por ende sin credibilidad... En la calle (por mi trabajo hablo con 30 personas nuevas por lo menos en el día) se observa un pesimismo, rechazo y descontento de la gente contra el Gobierno que no se traduce en beneficio a la Oposición... Me puede citar en su artículo de opinión. Le escribo desde Caripito, Estado Monagas. Tengo 95 años, cumplo 96 el próximo 4 de octubre, tal como dice mi correo electrónico (elnonagenario.4.10.1924@gmail.com). Tengo una bodega y estoy activo. A Dios gracias, buena salud... Un abrazo virtual. Sixto Ramón Brito 24 de agosto 2020

Respuesta de LFT Gracias por su interesante nota. De acuerdo con Usted en que estamos enfrentando a un gobierno que no se caracteriza por su apego a la Constitución, ni a las leyes, ni a la ética, y que depende de la fuerza militar-policial para mantenerse en el poder. Por supuesto que no se puede confiar en el gobierno, como no se pude confiar en los tribunales venezolanos. Sin embargo, nadie abandona a los presos políticos a su suerte, se los defiende, aunque las condiciones de justicia no existan. No se renuncia al ejercicio de los derechos ciudadanos porque se esté ante un gobierno represivo y violador de los mismos. Todo lo contrario. El ejercicio de los derechos es la mejor defensa de los mismos. Así es que debe analizarse el problema de las elecciones de la AN el 6 de diciembre venidero. No nos dejaremos arrebatar el derecho que tenemos de votar. Lo felicito por encontrarse totalmente lúcido y trabajando a su edad. Reciba un fuerte abrazo. Luis Fuenmayor Toro

52


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 53

Parte de las publicaciones de la revista Continuidad y Cambio está en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas


54

Continuidad y Cambio AĂąo 9 NĂşmero 134 septiembre 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.