Continuidad y Cambio, año 9, N° 131, 57P, junio 2020

Page 1

Continuidad y Cambio Año 9 Número 131 Junio 2020

Elecciones legislativas versus invasión extranjera Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: La salida es política Luis Fuenmayor Toro Carta al Presidente de Colombia Américo Gollo Chávez Guerra a muerte con libre expresión Alberto Jordán Hernández Guerra avisada no mata soldado. Por favor, no dejemos perder el proceso Carlos Enrique Dallmeier La dictadura de las Redes Sociales José Lombardi El confinamiento de la población civil para enfrentar una pandemia es una estrategia militar diseñada en Washington Roberto López Sánchez Prohibido quedarse en casa Sergio Ramírez El Covid-19. ¿Una pandemia más o parte de un plan macabro? Pablo Hernández Parra Simón Sáez Mérida. A los 15 años de su trágica muerte Samuel Pérez Hermida Humor Guerra financiera de EEUU contra Venezuela Evaluación de las acciones de Maduro y Guaidó sobre la pandemia del coronavirus Opinión sobre la necesidad de un acuerdo entre el gobierno y la oposición para el enfrentamiento de la pandemia El socialismo del siglo XXI vs. socialismo democrático liberal Enrique Ochoa Antich Marchamos hacia una catástrofe humanitaria. Propuesta económica para enfrentar la pandemia y sus secuelas Víctor Álvarez, Luis Fuenmayor Toro, Gustavo Márquez Marín, Oly Millán, Temir Porras, Eduardo Semtei, Ramón Rosales y Manuel Sutherland

La salida es política Luis Fuenmayor Toro Ex-Rector de la Universidad Central de Venezuela

Arrancamos diciendo que en Venezuela, el inicio de la recuperación económica, social e institucional, no es de naturaleza legal y ni siquiera constitucional. Es de naturaleza política. Se impone un acuerdo entre el gobierno, el real, el verdadero, el que controla territorio, el que atiende el teléfono en Miraflores, como le oí decir a un líder del siglo pasado, de gran experiencia y conocimientos, candidato presidencial socialcristiano para más señas. Este gobierno, legítimo o ilegítimo, dictatorial o libertario, como queramos llamarlo, pero gobierno, al fin y al cabo, debe acordarse con quienes se le oponen, con quienes lo critican, a mi manera de ver con toda la razón; con quienes quieren sustituirlo en el poder ejerciendo el derecho que les da la práctica de todas las sociedades democráticas. Acordarse para salir del atolladero en que estamos y que causa una gran infelicidad y sufrimiento al pueblo venezolano. Pero ese encuentro entre opositores y gobierno no es una rendición incondicional de este último, entre otras cosas porque no ha podido ser derrotado ni desplazado del poder por ningún medio venezolano: político, insurreccional o militar. Y eso que algunos llevan décadas intentándolo y en forma intensa, con costo de vidas, heridos y libertades personales. Tampoco han podido, hasta ahora, derrocarlo con la ayuda de otros países, ni con el aislamiento diplomático de los más poderosos de nuestro mundo, ni con invasiones extranjeras. Y no voy a comentar la procedencia patriótica de estas acciones, pues no es el objeto de este artículo.

2


Es imposible resolver la actual crisis aplicando las leyes o la Constitución. El gobierno las ha violentado todas. No voy a hacer una enumeración de estas violaciones legales, pues me faltaría espacio. La oposición de Guaidó, para llamarla de alguna manera, también se las ha saltado con entusiasmo, sin importar las mentiras y racionalizaciones de unos y otros. Ilegítimos son todos. Tómese cualquier caso de inobservancia legal o constitucional y trate de desenrollar esa madeja para que vea que tengo total razón en lo que digo. El nombramiento del nuevo CNE, por ejemplo, nos consumirá páginas y páginas electrónicas y declaraciones al por mayor, en argumentaciones y contra argumentaciones, todas válidas pero inservibles. Al final lo único realmente importante es que se designe el mejor Consejo Nacional Electoral posible. Un cuerpo que supere en eficacia, transparencia, composición y sentido común al actual. Más nada. CNE que organizará las elecciones parlamentarias venideras, las que tocan pues la AN actual cumpliría su período de 5 años en enero 2021. Y no puede seguir. Independientemente que me guste mucho Guaidó, Guanipa, Guerra; que los crea unos prohombres y dueños de la verdad y los mejores diputados que Venezuela haya tenido alguna vez. Se les terminó el período y ya. En esas elecciones debería participar el mayor número posible de organizaciones políticas, incluidas las del llamado G4, las de esos diputados insignes que deberían volver a serlo. Que no deberían dejar huérfanos a sus seguidores, ni mucho menos a la República. Que con su presencia garantizarían una mayor pluralidad en la próxima Asamblea Nacional. Si algo debe quererse es un Poder Legislativo plural, dónde estén todas las tendencias políticas. Sin hegemonía de ningún grupo. La hegemonía es lo peor para la democracia. Ese nuevo CNE también será el que organice las próximas elecciones de alcaldes, las elecciones de gobernadores en 2021, las cuales no deben posponerse como indebidamente se hizo con las últimas; será quien vuelva a poner en sintonía las elecciones de concejales y las de los consejos legislativos regionales con las de sus poderes ejecutivos respectivos. Y será ese CNE el que reciba la petición, en 2022, de organizar el Referéndum Revocatorio Presidencial, si es que para ese momento se considera que el mandato de Maduro debe ser revocado. Y tendrá que organizarlo, pues no aceptará que unos tribunales penales de control, incompetentes frente a las decisiones de un Poder Nacional, decidan lo contrario. Ésta debería ser la agenda política a seguir por los venezolanos, sin inmediatismos contraproducentes, sin impaciencia, con los pies bien puestos en la tierra. Pero, para que este proceso sea exitoso y libre de eventualidades desagradables y contraproducentes, y acompañe apuntalando el proceso de normalización política, económica y social del país, la participación de los venezolanos en todos los actos comiciales venideros, comenzando con el próximo de la Asamblea Nacional, debería ser cada vez mayor hasta hacerla masiva. A quienes insistan en vías violentas equivocadas, en atajos inconvenientes, el pueblo votante debe enseñarles con claridad el camino a recorrer.

3


4

Carta al Presidente de Colombia Américo Gollo Chávez Filósofo y Profesor Titular de LUZ

Excelentísimo Señor Dr. Iván Duque Márquez Presidente de la República de Colombia. Perdonadme, Señor, el abuso de escribiros, dada mi condición de nada ser o nadie que pudiese distraeros de vuestras inmensas obligaciones, la primera quizá, garantizar el crecimiento espiritual y el desarrollo material de vuestro pueblo, bajo la delicada armonía hombre-sociedad-naturaleza que, según decires desde afuera, presentan problemas de compleja y difícil solución. De algunas de vuestras dificultades estamos enterados, bien por las constantes acusaciones de su excelencia también, presidente, N. Maduro, y es admirable vuestra prudencia o de interrogantes vuestro silencio. Pasasteis de ser, una vez, el mejor amigo de la República Bolivariana de Venezuela según nuestro Comande Supremo y Eterno, Hugo Rafael Chávez F., a ser lo que sois hoy. Un enemigo light, pero desde donde el Imperio teje, ordena, todas las constipaciones, marramuncias, invasiones, para la detracción del modelo revolucionario colmado de justicia, amor y paz, como en tiempos de otrora se decía y que, al fin, tienen un ejemplo seguro de cómo será el mundo cuando todos estemos cobijados, protegidos, por el socialismo del Siglo XXI.


A veces, se os acusa de ingratitud, pues el tractatus pacis con la FARC hubo en nuestro inmarcesible gobierno el apoyo estratégico que logró lo imposible. Se os debe a ellos. Los otros, Canadá y la Iglesia, sean ejemplo, si bien no fueron convidados de piedra, pero sí llevaban la savia y la sabiduría del esquema de paz, aquí labrado. Y os juro que yo, acontista, sustantivo que robé a León de Greiff, creí de buena fe que verdad era, es o fue, aquello que aprendí de mi maestro, el Padre Aceros, colombiano también, que la unión de las FARC y nuestra RBV correspondía a la demostración de que “asinus asinum fricat”. Os dejo este precitorio como nota a mi petición que quiere alcanzar la dicha de lograr un buen conversatorio entre Vos, Señor, y yo. Si me perdonáis la irreverencia. Ahora paso al asunto. Supe, Señor, de vuestra puesta en duda la palabra de vuestro par, Nicolás, por Nelson Bocaranda y por Alberto Ravel, dos ilustres venezolanos que, como todo aquí sucede al revés, al primero se le creen los runrunes y si son repetidos por respetables seres, mucha más verdad es. No puedo callar que somos en este país lo inverso de cuanto es en el resto del mundo, la verdad no se esconde en runrunes y si se repiten se aumenta la entropía, dice mi vecino, Fabio, buen poeta colombiano también. Y más verdad son los runrunes si los repite un honorable ser, como el señor Ravel. Pues bien, según estos testimonios, Vos, Señor, no le creéis a Maduro. Me conmovió que rompisteis el silencio, que según mi abuela “el que calla otorga y su mudez aprueba” y, naturalmente, viví la emoción de saber el porqué. Todo es por el asunto del coronavirus. Maduro, no es digno de fe, según decís. Y entonces vino a mí el Acontista y me atreví a retuitear a ambos señores, auctoritas de aquí. “Y a Duque, ¿se le pude creer? Las FARC, el ELN, los paracos también, son aquí protegidos (Cubren a todo el Zulia y a casi todo el país, mondo y lirondos entran a Miraflores). El Narco, el bachaqueo, contrabando, operaciones de lavado de dólares tienen allá sus pares. La persecución en caliente es legal (y legítima), mas no la ordena Duque porque ambos bandos reciben miles de millones de dólares (por el mismo negocio)”. Los paréntesis los agregué al original del Twitter porque allá no cabían más palabras, pero bien se entendían. Perdonadme, Señor, que os haya tratado así en el Twitter, pero, me refugié en los dos caballeros citados arriba que os nombraron así. Os ruego que me leáis este párrafo final. Observad, Señor, el contrabando y todo eso demás y más y más y más, y todo lo otro que Vos bien sabéis muy bien, entran libres y libres salen de vuestro país. Vuestras Fuerzas Armadas, vuestros buenos sistemas de seguridad e inteligencia lo impedirían, tanto más si contáis con la buena ayuda de la información y logística internacional. Poderosa e infalible. Perdonadme, Señor, esta indiscreción, uno de los expertos colombianos me observaba que, si Colombia evitase el contrabando de alimentos, medicinas, etc., sería un crimen de lesa humanidad y agregaba, sobrio y sabio que Colombia dejaría de percibir entre 8 y diez mil millones de

5


dólares por año. Y, en cierto modo, eso puede originar a Colombia una catástrofe nacional. De lo demás no hablamos, porque según me dijo, Vos lo sabéis muy bien, mucho mejor que él. Con mis respetos y deseos de vuestro éxito, Américo Gollo Chavez Maracaibo, 6-6-2020

6


7

Guerra a muerte con libre expresión Alberto Jordán Hernández Periodista

Arribamos a la mitad del año en la resistencia del pueblo sometido por la dictadura de una cúpula militar, en la pandemia que conmueve al mundo. La Venezuela invoca la Campaña Admirable que provocó la migración de un pueblo declarado en guerra a muerte, orientada desde el vecino país que hoy es Colombia que Simón Bolívar libertó junto con Ecuador y Perú, y contra quienes se autodefinen bolivarianos, se muestran belicosos permanentes. Operación promulgada en Trujillo el 15 de junio de 1813, tiene antecedente en la Haití de 1804 decretó la guerra a muerte a los franceses, que el líder Jean-Jacques Dessalines que proclamó la primera revolución de independencia, propuso a Francisco de Miranda y este rechazó.


La de Venezuela que registró fusilamiento y degüello de 886 prisioneros españoles en Caracas; y entre 500 y 1.000 españoles enfermos en el hospital en La Guaira, duró hasta 1820. Terminó cuando se firma el Armisticio entre Bolívar y Pablo Morillo. Para Bolívar, los bárbaros españoles venían violando los derechos sagrados de las gentes; y cometiendo tantos crímenes que reducían a la naciente República de Venezuela a la más espantosa desolación. “Así, pues, la justicia exige la vindicta, y la necesidad nos obliga a tomarla”. Aún había disposición por la cual se invita a vivir pacíficamente y se concede un indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas. Perdida la senda de la justicia, impunidad de crímenes. Garantía de una inmunidad absoluta en vuestro honor, vida y propiedades. “Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de la América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables” Circunstancias igual graves perduran a 207 años en estado de guerra, inoculada la pandemia con manipuladas estadísticas que presentan al castrense régimen, como controlado. Cierto es, según informe de la científica Kathleen Page, de la Universidad privada Johns Hopkins fundada en 1876, la primera dedicada a investigación en EEUU. Entrevistó a numerosos médicos y enfermeros venezolanos, y en proyección conservadora, vaticina que aquí tal pandemia podría llegar a “por lo menos 30.000» muertos”. La centralidad informativa impuso el régimen con la hegemonía, que cercena el derecho a libre expresión consagrada en Carta Magna en el mundo hispano. Con clausura, presos, intimidación, practican cadenas de radio y tv diarias y a las horas que se les antojen para ocultar crisis. Esto le lleva al rechazo de 60 países e instituciones que reconocen como legítimo Presidente, al jefe del Parlamento Juan Guaidó. El Tribunal Subalterno reconoció ilegal AN impuesta con directiva de Luis Parra, Franklyn Duarte, José Gregorio Noriega. De allí vienen sanciones lideradas por EEUU, que prepara acción penal versus “primera combatiente”, tal llaman a Cilia Flores de Maduro, por corrupción y narcotráfico. Como fuentes de acusación figuran sus narcos sobrinos Franqui Flores de Freitas y Efraín Campos Flores, capturados cuando tramitaban venta de cocaína en el Imperio por $20 millones y el testimonio de Yazenky Lamas, uno de sus guardaespaldas, también preso en EEUU.

8


Gobernador de Aragua Marcos Torres, quien debe su ascenso a G/D y cargo a Maduro, se hace vocero contra “el imperio y sus lacayos, derecha fascista, terrorista, criminal, asesina guaidoista”. Otra depredación castrense se da con el G/D Nicodemo Ramos al interrogar al sargento Chirinos Parra. Le restregó que esta es la patria de Bolívar y de Chávez. Y el sub-oficial le respondió: “por mi patria y mi familia”. Meta del régimen: guerra. Al MARGEN: Por primera vez en una alocución el (in) Maduro que nos legó Hugo Chávez está recordando a su legítimo Padre, su homólogo nacido en Coro. Antes él se decía hijo sólo del “eterno comandante”. Plausible también que mencione a la madre, colombiana. Jordanalberto18@yahoo.com.

9


Guerra avisada no mata soldado. Por favor, no dejemos perder el proceso Carlos Enrique Dallmeier Luchador social y político

En artículo anterior expliqué como el imperialismo en esta fase ejerce la dominación sobre sus neo colonias, mediante la configuración del mundo con una nueva división internacional del trabajo, en la cual los países imperiales poseen el monopolio del desarrollo tecnológico, de la manufactura de los principales bienes y servicios y del control de las materias primas fundamentales, dejando a las naciones colonizadas actividades marginales, que sobreviven gracias a la demanda de los países imperialistas, como la exportación de esas materias primas controladas, de productos agrícolas y del turismo. En nuestro caso, de la exportación del petróleo, del oro, de flores o del cacao porcelana. Bajo esta óptica, Venezuela constituye (a pesar de que el equipo económico del actual gobierno está orientando nuestra economía en esa dirección) un peligro para los intereses imperialistas, más que nada por una retórica que, si bien resulta inocua en términos concretos, puede “incendiar la pradera.”. Es bueno puntualizar esto, ya que la reciente derrota de la invasión chimba en el litoral y el hecho de la elección de una nueva Asamblea Nacional que terminará con el sainete del autoproclamado puede inducir a muchos revolucionarios a pensar que el peligro de una intervención terminó.

10


Al contrario, y las mejores evidencias de eso son las recientes sanciones y medidas imperiales tomadas después del 3 de mayo, como la salida de Direct TV y del medio de pago Zelle, del impedir que buques tanqueros privados pudiesen exportar petróleo venezolano o del reciente refinanciamiento para “reflotar” CITGO, etc. No hay que ser un clarividente para pronosticar que la elección de una nueva Asamblea Nacional será tildada de fraudulenta y mantendrán la figura de Guaidó como presidente legítimo, todo ello para buscar una oportunidad que permita un desenlace bélico. Por ejemplo, las recientes y supuestamente histéricas declaraciones de María Corina en realidad son globos de ensayo para medir la aceptación de tal intervención. Ante ese escenario las fuerzas progresistas deben aprovechar esta pausa causada por el desembarco frustrado, para reorganizar fuerzas y terminar de construir un aparato militar capaz de enfrentar cualquier desafío, 1ro) Fortaleciendo el arsenal militar con, por ejemplo, más aviones Sukoi o misiles más potentes. 2do) Construyendo una infraestructura que blinde al país. Por ejemplo, la actual incursión por La Guaira dejó al descubierto como esa zona, tan cercana a la capital, no cuenta con una fuerza militar en cantidad y calidad que pueda afrontar cualquier acción militar, y 3ro) Terminar de una vez por todas de configurar una milicia numéricamente poderosa, bien equipada y entrenada. Para mí, todo militante de los partidos del proceso debe formar parte de dicha milicia, si no es así, en realidad no son militantes del proceso. Y tomar esto de la milicia en serio. Por ejemplo, el año pasado se aseguró que para el mes de octubre del 2019 estaría instalada una fábrica de fusiles Kalashnikov. ¿En dónde está? Es mucho lo que está en juego. Guerra avisada no mata soldado.

11


12

La dictadura de las Redes Sociales José Lombardi Profesor de LUZ

Según el último informe realizado por Cisco: “The Role of Technology in Powering an Inclusive Future”, en el año 2023 habrá 29.300 millones de dispositivos electrónicos conectados a Internet en el mundo, y la mitad de ellos serán objetos de la “Internet de las Cosas”. En la actualidad, cerca de 3.700 millones de personas aún no tienen acceso a Internet, pero se espera que en el año 2023 esta brecha digital se haya reducido y que dos de cada tres personas en el mundo puedan conectarse a la Red de redes hasta llegar a los 5.300 millones de internautas. Definitivamente la Internet se está convirtiendo en algo tan vital como el agua, electricidad o cualquier servicio básico, a través de este han surgido nuevas formas de comunicación y sociabilización propias y necesarias de los seres humanos, una de ellas


son las redes sociales, sin embargo esta conexión humana paradójicamente es digital, el contacto personal está siendo sustituido por esta nueva forma de interacción que desfigura de alguna manera al ser humano y genera consecuencias sociales devastadoras. Estamos cabalgando hacia la deshumanización, sociedad superficial y fría, incapaz de ir más allá de lo que nos pretende vender como realidad, una realidad construida con base en intereses definidos por unos pocos, quienes a través del engaño y la manipulación logran sus objetivos de enriquecimiento y poder, sus armas son las redes sociales y la Internet que junto al “Big Data” moldean a una sociedad a la medida de sus intereses, las redes sociales terminan siendo hilos de marionetas. El contenido de las Redes Sociales es prefabricado y busca neutralizar el pensamiento crítico, están diseñadas para establecer líneas de pensamiento único por parte de quienes las dominan, todo aquel que desvié o ponga en peligro esta línea de pensamiento será inmediatamente neutralizado por el ejército de marionetas digitales, que ha creado la propia red y que terminan neutralizando a cualquier enemigo por medio de su arma letal el “bullying digital” y, si esto no es suficiente, será el botón tiránico de “cerrar la cuenta” el encargado de hacerlo. Esta elite de poder y dinero niega el pensamiento crítico porque este desnuda la realidad artificial que han creado, venden un mundo libre en donde el ser humano puede expresar sus opiniones sin restricciones, pero la verdad es que es sólo una sensación de libertad, todo movimiento social dentro de estas redes que amenace la realidad impuesta será pulverizado. La felicidad y el confort que nos venden hoy es una mentira disfrazada de lo que realmente queremos ser, nos están convirtiendo en discapacitados mentales y mercancía, pensar y crear no son compatibles con las redes sociales, estas prefieren un ser humano frívolo y superficial que se conforma con lo que le venden como “Calidad de Vida o Moda”. Las redes sociales o “enjambre digital” al que se refiere el filósofo Chul-Han terminan siendo sitios de reclusión de seres humanos con enfermedades mentales, un inmenso hospital psiquiátrico digital. El principal enemigo de las redes sociales es el pensamiento crítico porque este no se doblega ante la superficialidad, es valiente y atrevido, nace del alma y nos perfecciona como seres humanos; decía coloquialmente mi abuela Letizia que pensando mal acertaría, allí nace el pensamiento crítico, negar lo que se nos quiere imponer como verdad, luego vendrá la reflexión y el análisis quienes en definitiva nos darán la respuesta propia para negar, aceptar o generar un criterio propio sobre lo que se nos vende como esa verdad absoluta.

13


Es interminable la cantidad de laboratorios mediáticos que han sido denunciados en las redes sociales, el famoso caso de “la injerencia rusa en las elecciones de Estados Unidos” es uno de ellos, es ingenuo pensar que quienes controlan estas redes sociales no sepan cómo operan y donde están estos laboratorios, si quisieran pudieran neutralizarlos pero pareciera que no hay voluntad sino interés, algo parecido ocurre con el negocio ilegal del narcotráfico, en donde los grandes consumidores cuentan con los recursos económicos y tecnológicos para erradicarlo, pero prefieren mantener una misteriosa “lucha o guerra contra las drogas” continuada, que año tras año genera miles de millones de dólares y nunca acaba, algo así como la rueda del hámster. El pensamiento crítico es reflexionar, discernir, pensar, buscar e indagar sobre las cosas que no se ven, detrás de una verdad siempre habrá otra, esta cadena de pensamientos es la que hace al hombre libre, la verdad absoluta no existe y quien pretenda imponerla no es más que un dictador, la libertad humana es indomable, esta tarde o temprano siempre triunfa. @lombardijose

14


15

El confinamiento de la población civil para enfrentar una pandemia es una estrategia militar diseñada en Washington Roberto López Sánchez Analista político

El comunicador francés Thierry Meissan, responsable de la Red Voltaire, ha escrito en un reciente artículo del 28 de abril, "Covid-19 y Amanecer Rojo" (https://www.voltairenet.org/article209777.html), refiriéndose a la estrategia de confinar a la población civil como medida para combatir una pandemia. A este respecto afirma que no ha encontrado en libros sobre epidemiología referencias al confinamiento obligatorio y generalizado de toda la población, pero que sí encontró esa idea en documentos del 2005-2007 del Departamento de Estado de los Estados Unidos, referidos a la estrategia para enfrentar ataques de bioterrorismo en la llamada "guerra contra el terror", que USA planificó a nivel mundial luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001.


Meyssan plantea que esa idea es original del entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, quien tenía intenciones de transformar la sociedad, llegando a hacer desaparecer la diferencia que separa a los civiles de los militares, lo cual permitiría incorporar más fácilmente los civiles a la guerra total contra el terror. Los miembros del Consejo de Seguridad Nacional de George W. Bush, recibieron entonces la tarea de extender al ámbito de los civiles lo que en el mundo militar se denomina "acuartelamiento". La adopción de esa norma desató en Estados Unidos un vendaval de protestas. Según Meyssan, todos los médicos que se expresaron en aquel momento dijeron que el confinamiento generalizado de la población no tiene ningún sentido desde el punto de vista médico y además viola las libertades fundamentales. Se trataba ni más ni menos que de la deriva totalitaria de la administración de Bush hijo, que impuso la adopción de la llamada «Ley Patriota» luego del 11 S. Siguiendo el artículo de Meyssan, uno de los ideólogos del confinamiento de civiles es el doctor Richard Hatchett, antiguo integrante del Consejo de Seguridad Nacional cuando el gobierno de Bush (hijo), y actual director de la Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI), que coordina las investigaciones mundiales en materia de vacunas. Las ideas del doctor Richard Hatchett han sido adoptadas de forma íntegra en Francia por el presidente Emmanuel Macron, o sea "esto es una guerra y tenemos que confinar a todos los civiles en sus domicilios para protegernos". También las han adoptado algunos gobernadores estadounidenses, pero no el presidente Donald Trump. Esto último enmarcado en la lucha interna de la elite norteamericana entre "continentalistas" (Trump) y globalistas (mayoría demócrata y algunos republicanos), pero eso es otro tema que no trataremos aquí. Sólo queremos resaltar la identidad absoluta entre esta estrategia diseñada por el Pentágono gringo en tiempos de Bush con la estrategia que hoy aplica Nicolás Maduro en Venezuela, de "confinamiento permanente", como mecanismo de control político-militar sobre la población civil. Dejamos las conclusiones para el análisis de cada lector. Si bien la cuarentena es una medida sanitaria lógica para enfrentar una pandemia, el curso de la cuarentena que ejecuta el gobierno de Maduro obedece, sin ninguna duda, a un plan de control político y militar sobre toda la población civil y sobre la vida ciudadana en general. Está en curso un plan macabro de sometimiento neo-esclavista hacia los ciudadanos, que se expresa en medidas como la cuarentena indefinida, la desaparición del salario como remuneración de los trabajadores, y colocar a toda la población a depender de las dádivas miserables del gobierno (bolsas CLAP y demás planes "sociales"). Incluyendo la supresión indefinida de los mecanismos democráticos constitucionales (elección de Asamblea Nacional prevista para este 2020) y la continuidad también indefinida de la anticonstitucional Asamblea "Constituyente". De cómo reaccione el pueblo venezolano ante este plan macabro que Maduro ejecuta, inspirado nada más y nada menos que en George Bush y Donald Rumsfeld, dependerá

16


el futuro del país en el corto y mediano plazo. Y por si algún fanático madurista se le ocurre decir que estamos con el plan Trump-Guaidó al publicar este artículo, les sugerimos que revisen nuestros escritos del último año y particularmente el más reciente: "Venezuela en dos realidades: la lucha por el poder entre las elites, y la lucha del pueblo por sobrevivir en medio del colapso" (https://www.aporrea.org/actualidad/a289592.html). Otro detalle: Thierry Meissan ha venido varias veces a Venezuela y ha sido entrevistado en horarios estelares en el canal de gobierno, por su apoyo declarado (hasta hace un año por lo menos) al gobierno de Maduro.

Procurador prevaricador de Juan Guaidó

17


18

Prohibido quedarse en casa Sergio Ramírez Dirigente político nicaragüense

Cuando a comienzos del siglo veinte uno de tantos volcanes de Guatemala entró en erupción, el dictador Manuel Estrada Cabrera mandó desde su encierro en el palacio presidencial a leer por las calles un decreto, donde se establecía la falsedad de la supuesta erupción, fruto mentiroso de una conspiración política para desestabilizar el país, dañar la economía y atrasar el progreso. La mentira oficial pretendía, así, sustituir a la realidad. Pero la lluvia de ceniza ardiente arrojada por el volcán, que oscurecía la luz del Sol, impedía al empleado público a cargo de divulgar el decreto cumplir con su cometido, y a falta de claridad debía auxiliarse con una lámpara de acetileno; además de que, ante la violencia de los temblores, nadie se quedaba a oír su pregón. En Nicaragua no existe ninguna epidemia causada por el Covid-19, porque las fronteras del país han sido blindadas, gracias al imaginario oficial, por la protección divina.


Todo lo demás, es fruto de la conspiración de cerebros deformes y enfermos, que sólo buscan calumniar y difamar. Y desestabilizar el país, dañar la economía y atrasar el progreso. Los propagandistas oficiales empezaron diciendo que el coronavirus era una enfermedad de ricos ociosos, que no tenía por qué tocar a las puertas de los pobres, de manera que eso de quedarse en casa era una aberración de la propaganda imperialista. La pandemia, en el mundo, no es más que un castigo divino contra la explotación capitalista. Vivimos algo así como una lucha de clases sanitaria, con lo que el virus se ha vuelto un asunto ideológico. Negar que exista en Nicaragua, un deber revolucionario; prevenir contra su diseminación, una maquinación de la derecha. En los centros de salud se llegó a prohibir que los médicos y enfermeras usaran guantes y mascarillas para atender a los pacientes, porque eso significaba crear alarmas innecesarias. Y también se advirtió al personal no dar ninguna información sobre la enfermedad, para no crear un estado de histeria colectiva. Para demostrar que vivimos en la nación más sana del mundo, y estamos obligados a ser felices por decreto, la propaganda oficial se ha desplegado con gran alarde para inducir a la gente a amontonarse en las playas, y se mantienen los puertos abiertos a los cruceros, con el inconveniente de que éstos dejaron de llegar por sí mismos; se inventan ferias gastronómicas y se convoca a fiestas patronales. Y además de que se mantienen abiertas las escuelas y las universidades, se atrae hacia los estadios a los incautos; se montan veladas de boxeo, que la cadena internacional ESPN transmite, como si fueran funciones de circo pobre, rarezas “atípicas” del pintoresco tercer mundo en tiempos de pandemia. Los resultados de las pocas pruebas que se realizan no son del conocimiento de los pacientes, y los hospitales y clínicas del Estado tienen órdenes de registrar los casos como “enfermedades respiratorias atípicas”. Pero mientras el mal es declarado inexistente, los hospitales se hallan abarrotados de pacientes que cuando mueren deben ser enterrados sin acompañamiento familiar, bajo vigilancia de la policía. Y hablar del virus puede convertirse en un acto subversivo. Los deudos de los muertos prefieren callar. El mecanismo de falsificación de la verdad viene a ser el mismo utilizado a raíz de la represión que dejó centenares de muertos hace dos años. Los asesinados por disparos de fusiles Aka y por balazos certeros de francotiradores, equipados con fusiles Dragunov rusos, y Catatumbo venezolanos, nunca existieron. Las víctimas, enlistadas por

19


los organismos de derechos humanos, habían muerto a consecuencia de riñas por drogas, pleitos callejeros o accidentes de tránsito. El cinismo en toda su majestad, como ahora otra vez. Las autoridades sanitarias reconocen únicamente 16 casos, con cinco fallecidos, lo que, por una paradoja siniestra, convierte a Nicaragua en el país de más alta mortalidad en el mundo por causa de la pandemia. Pero se ha entrado ya en la fase de transmisión comunitaria del virus, y el Observatorio Ciudadano, un organismo de la sociedad civil dedicado a reunir información, reporta ya cerca de 800 casos de infección en el país. Infección clandestina. Hace pocos días, 645 profesionales de la salud, todos especialistas reputados, firmaron un documento público de denuncia, con el respaldo de todos los gremios médicos. En este pronunciamiento sin precedentes, se exige la adopción de medidas que son del sentido común, adoptadas en otras naciones. Es tarde, dicen, pero, “en el momento de inicio del ascenso de la curva de casos graves, aún es posible realizar acciones de mitigación que reduzcan el catastrófico impacto en la tasa de letalidad y en el sistema de salud”. Es un documento valiente, porque muchos de los firmantes se exponen a ser despedidos de los hospitales por quebrantar la imagen del Estado perpetuo de felicidad en que viven los nicaragüenses, presos dentro de este increíble y fatal espejismo en el que los altavoces oficiales te dicen que quedarse en casa no es más que un vicio burgués. El país 11-5-2020, https://elpais.com/opinion/2020-05-11/prohibido-quedarse-en-casa.html; Elnuevodia.com 14-5-2020,

https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/prohibidoquedarseencasa-columna2568613/; La Prensa 16-5-2020, https://www.prensa.com/impresa/vivir/prohibido-quedarse-en-casa/;

20


21

El COVID 19. ¿Una pandemia más o parte de un plan macabro? Pablo Hernández Parra Analista Político

1.- ¿Una pandemia anunciada y esperada, “sorprende” a occidente? El 1 de enero del 2020, el gobierno de Wuhan, cierra un mercado municipal de venta de animales “exóticos”, al confirmarse una supuesta relación entre los casos de un nuevo tipo de neumonía, ocurridos en esa ciudad en diciembre y la sospecha de su transmisión por murciélagos. De esta manera se conoce públicamente que en China ha aparecido un nuevo tipo de gripe, con una neumonía que afectaba severamente los pulmones. Para la OMS[1], Bill Gates, la GAVI[2] y laboratorios de Bioconetencion de EEUU y Europa, algunos de los cuales trabajaban conjuntamente con científicos chinos,causarle ninguna sorpresa, desde el 2003 vienen trabajando con los brotes de gripes pandémicos y de nuevas enfermedades, que se han presentado principalmente en China, Medio Oriente, África y otras regiones del mundo.[3] la aparición de un nuevo tipo de gripe no debería


En octubre el Sr Gates, el Foro Económico Mundial, la asociación de fabricantes de Vacunas (GAVI), laboratorios y compañías farmacéuticas, el Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la Salud, hacen un simulacro sobre la esperada pandemia anunciada desde el 2014, esta vez lo hacen sobre un coronavirus originado en Brasil [4]. Para el 10 de enero científicos chinos identifica el genoma del virus de la “nueva enfermedad”. Como vemos para comienzos de enero, desde la OMS, gobiernos, laboratorios, autoridades sanitarias y periodistas[5], sabían de la aparición de este brote de gripe. Por lo tanto, si las principales “autoridades sanitarias mundiales y organizaciones conocedoras de las permanentes muertes ocasionadas especialmente entre octubre y febrero por las enfermedades gripales que todos los años azotan al mundo, especialmente en el hemisferio norte, además de estar a la espera de una inminente “pandemia anunciada y ensayada”. ¿Por qué subestimaron el brote aparecido en China? Y todos al unísono declaraban que se trataba de un virus nuevo de origen natural transmitido por un murciélago y se esperó hasta marzo para declarar la pandemia. [6] Evidentemente, el COVID19 no era solo el comienzo de una “pandemia”, sino de una estrategia de más largo alcance y con otros objetivos muy claros y concretos, además de las muertes e infectados que ha ocasionado[7]. 2.- La “pandemia COVID19 y las No Pandemias diarias de la humanidad Han trascurrido más de dos meses desde que la OMS declarara oficialmente el COVID 19 COMO UNA PANDEMIA, la cual hasta el 15/05/2020 a las 8 am arrojaba los siguientes resultados[8]: Casos de coronavirus: 4.549.063 Fallecidos:

303.943

Recuperados:

1.717.568

Comparemos las anteriores estadísticas de la “pandemia del COVID19” con algunas cifras “No pandémicas” que azotan a la humanidad desde el siglo pasado. La POBLACIÓN MUNDIAL alcanza en este momento a 7.784.611.535, de tal manera que el virus ha infectado al 0,058 % de la población mundial y los fallecidos representan el 0,0039 de la misma cifra. Según las autoridades sanitarias del mundo, los gobiernos, los organismos internacionales, etc para declarar controlada la pandemia se requiere que se infecte el 60% de la población, entonces entendemos con claridad a los funcionarios de la OMS cuando nos advertían en marzo de que “En este momento, nadie puede predecir cuánto tiempo durará esta epidemia”, dijo Ryan en conferencia de

22


prensa. “Estamos entrando y avanzando hacia un futuro incierto... Muchos países apenas comienzan el ciclo de esta epidemia”[9]. Por ello, un país o región está “mejor preparado” para superar la pandemia en la medida que aumente el número de infectados. Por lo tanto, si para esta fecha hay 4.549,063 personas infectadas por el COVID 2019, a la velocidad actual de contagio de pasaran unos cuantos años para lograr “aplanar la curva” de la actual pandemia. Y ante este panorama, la OMS en la persona de dos de sus funcionarios principales hoy nos saca sus cartas debajo de la manga y nos aclaran para que no tengamos dudas del futuro que nos espera: …el coronavirus que se propaga por todo el mundo podría nunca ser eliminado… la enfermedad podría unirse a la mezcla de virus que matan a personas en todo el mundo cada año…[10] Y en definitiva estamos –según los funcionarios de la OMS-en presencia de un nuevo virus con característica parecidas al VIH de SIDA, que no ha desaparecido” y lavándose las manos nos dan una bofetada y nos restriega “Este virus podría convertirse en otro virus endémico en nuestras comunidades y… no desaparecer nunca…”[11]. Y cuantas muertes ocasionan las No Pandemia[12], eternos “Ángeles de la Guarda” de los pobres del mundo. En el planeta hasta el momento de tomar las estadísticas habían fallecido 21.806.157 de personas en los 115 días del 2020, de los cuales 303.943 las había ocasionado el COVID 19. Veamos algunas cifras letales “No pandémicas” y las comparamos con las del COVID19: 313.430 personas han muerto por enfermedades ligadas al agua este año. Todavía en el mundo existen unos 801.113.894 de personas sin acceso a agua potable, entre ellos millones de venezolanos de las principales ciudades del país, incluyendo su capital 4.831.865 persona este año habían fallecido por enfermedades infecciosas, la mayoría de estas muertes innecesarias y perfectamente evitables. 2.829.219 de niños no lograron llegar a los de 5 años al 15 de mayo, simplemente fallecieron. La mayoría de ellos en África. 9,3 veces más muertes que el coronavirus. 625.733 Muertes había causadas por HIV/SIDA en lo que va del 2020, el doble de las muertes causados por el COVID19. Además, en ese lapso 41.792.045 de personas fueron infectadas con HIV/SIDA, 9,2 veces más que los casos del COVID19. Y por ello no se ha decretado ni siquiera un Estado de emergencia. 365.119 son los fallecidos por la malaria en lo que va del 2020. Más que los muertos por el coronavirus… en 2018, aproximadamente 11 millones de mujeres

23


embarazadas en África subsahariana estaban infectadas con malaria. Esto resultó en casi 900,000 niños nacidos con bajo peso al nacer... Para ese año la OMS estimo unos 272 millones de casos de malaria en todo el mundo y… se estimaron 405 000 muertes… Los niños menores de 5 años son el grupo más vulnerable afectado por la malaria…, este grupo represento el 67% (272 000) de todas las muertes por malaria en todo el mundo[13]. 399.193 es el número de suicidios este año. Más que los causados por el COVID19 27.349 Personas murieron de hambre el día 15/05/2020. 135 millones de personas sufrían hambre aguda antes ya del coronavirus… En el 2020, podrían ser el doble a causa de la pandemia[14]. 821,6 millones de personas están subalimentadas, o lo que es lo mismo, una de cada nueve sufre de inseguridad alimentaria y se acuesta sin haber comido las calorías mínimas para su actividad diaria.[15] A la luz de las anteriores cifras, es realmente el COVID 19, una pandemia causada por un virus transmitido por un murciélago o fabricado en un laboratorio, o se trata de un plan y una estrategia de reorganización de la economía y política mundial, en beneficio de los grandes capitales financieros internacionales, con miras a establecer un nuevo mercado mundial, para lo cual es necesario reducir la población mundial a menos de 1000 millones para el 2100.Por lo cual hay que comenzar desde ahora, si se quieren lograr las metas propuestas por la señora Cristiana Figueres, de despoblar el planeta [16]. 3.- Venezuela, la manada de los Jinetes del Apocalipsis reciben refuerzos: El COVID 19 Cinco de los países que corren más riesgo de sufrir una "hambruna bíblica" a causa del covid-19 (y uno está en Latinoamérica)[17]. Y ya sabemos que se trata de Venezuela, donde la pobreza supero el 80% de los hogares y en 2019, según La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) el 80% de los hogares venezolanos se encuentran en inseguridad alimentaria, mientras que el 89% de las familias no tienen suficientes ingresos para comprar alimentos[18]. Sin embargo, para Venezuela, Colombia y el hemisferio sur, el problema no solo es el hambre que ya apareció, sino el acelerado deterioro de las condiciones de vida de América latina, especialmente en materia de alimentación, salud y servicios que a partir de mayo junio entrara en el periodo de invierno, por lo que el Sr. Bill Gates, como siempre experto en profecías auto-cumplidas nos recuerda este nuevo y macabro pronóstico: Hemisferio norte de la India. Entonces, el hemisferio sur es un montón de África, América del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia. Y es cierto, o la fuerza de la infección

24


es menor allí o simplemente no la estamos viendo con las pruebas. Sabes, dentro de unos meses, entenderemos la cuestión de la estacionalidad, que sería una buena noticia para el hemisferio norte y una mala noticia para el hemisferio sur. … Pero sí, tristemente podríamos ver, en los próximos meses, a medida que el Hemisferio Sur avanza hacia su otoño y luego invierno, podríamos ver un gran aumento allí, y eso será muy difícil. Ahora no tienen tantas personas mayores, pero tienen muchas personas que son VIH positivas, o tienen desnutrición o diversos problemas pulmonares debido al humo en interiores, por lo que el comodín es qué tan bien pueden enfrentar esto los países en desarrollo[19]. El pasado 8 de mayo La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela publicó un estimado sobre la evolución futura del COVID-19 en el país. En dicho informe, entre otras apreciaciones, establece “En otros escenarios menos conservadores este número podría ascender alrededor de 4.000 casos. Ello sugiere que el país debe prepararse para el impacto que representa un número entre 1.000 - 4.000 casos nuevos diariamente durante el pico de la epidemia, que podría producirse entre junio y septiembre de este año”[20]. El gobierno de Maduro armó todo un escándalo, ordenando una investigación por dicho informe, a sabiendas que, desde marzo, tanto Bill Gates como la OMS y otros entes, han alertado un escenario de muertes para Venezuela que ya se comienza a vivir en América latina. Y no se necesitan ningunas fórmulas matemáticas para pronosticar la tragedia que se avecina. De tal manera que la manada de jinetes del Apocalipsis, que se han adueñado de Venezuela, a la muerte, le llegara un nuevo refuerzo con la entrada de las lluvias. 4.- ¿La vacuna pondrá fin al coronavirus y volveremos a la normalidad? La mayoría de los confinados, desempleados o impedidos de movimientos están convencidos, que tan pronto se tenga la vacuna, se acabará la pandemia y todo volverá ser como antes. Pues bien, el jefe de emergencias de la Organización Mundial de la Salud doctor Michael Ryan en marzo declaraba sobre la necesidad de… un cambio hacia estrategias de salud pública que nos permitan, como mínimo, vivir con este virus hasta que podamos desarrollar una vacuna para deshacernos de él”[21]. Ahora en mayo nos aclara que “Es posible que tengamos una oportunidad para eliminar este virus, pero esa vacuna tendrá que estar disponible, tendrá que ser muy efectiva, tendrá que estar disponible para todos y tendremos que usarla”, dijo Ryan. “Esta enfermedad puede convertirse en un problema a largo plazo o no”. El problema radica en que uno de los principales interesados en la elaboración de vacuna y financistas de las mismas es el Sr Bill Gates, maltusiano convicto y confeso, ya en febrero del 2010 anunciaba… El mundo tiene actualmente 7.800 millones de personas. Y está en camino para llegar a 9,000 millones. Ahora, si hacemos un gran trabajo

25


en nuevas vacunas, cuidado de salud, y servicios de salud reproductivos podríamos disminuir esa cifra, quizás, 10 o 15%[22]. Y una vacuna para reducir población, no son para sanar, sino liquidar población. Sin embargo, hay otros problemas “colaterales”. La vacuna prometida es una especie de intangible a futuro, una promesa de curación sin garantías de efectividad. Por eso la OMS insiste en que la vacuna debe ser muy efectiva. Pero hay algo más grave, el fabricante no informa de los daños colaterales, a corto o largo plazo de los efectos de las vacunas, por cuanto muy pocas son experimentadas con suficiente tiempo en humanos. Además, con las manipulaciones genéticas para producir virus como armas biológicas, se conoce los daños que pueden causar, pero no los antídotos para enfrentar las consecuencias o curar las enfermedades que ocasionen. El pocas palabras, desde la aparición de la Eugenesia en Inglaterra, como “ciencia” para reducir población y política del capital financiero mundial en los años previos a la I Guerra mundial, la humanidad, especialmente los pobres del mundo se ha convertido en conejillos de la India para de estos macabros experimentos[23]. A lo largo de la historia de las pandemias mundiales, desde la antigüedad todas las sociedades han tenido por norma aislar a los enfermos y continuar con la economía y la producción para superar más rápidamente la pandemia. Resulta que en pleno siglo XXI, donde el desarrollo científico-tecnológico ha alcanzado un nivel insospechado, nos encontramos con la absurda propuesta del señor Gates y los “doctores, científicos y políticos” a su servicio, según la cual superar la actual “pandemia” es necesario aislar y confinar a la población sana. Por ello, preguntamos: ¿El COVID 19 es una pandemia o un plan estratégico para establecer un gobierno totalitario mundial del gran capital financiero y acelerar el proceso de reducción de la población mundial, “sobrante para el mercado del capital”? 5.- Quédate en casa o mueres al salir en manos de tu vecino. Los gobiernos, la OMS, Bill Gates, la banca Internacional, los ejércitos y policías cuidan que no te contagies Simultáneamente a las declaraciones del Dr. Ryan, se produce en la misma dirección otra advertencia, aún más cínica y descarada, en palabras del doctor Hans Kluge, director de la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, quien nos alerta: El futuro de la pandemia del coronavirus dependerá de las acciones de la población… Es muy importante recordar a todo el mundo que mientras no haya una vacuna ni un tratamiento efectivo, no habrá una vuelta a la normalidad” … “Este virus no desaparecerá simplemente, por lo que el comportamiento personal de cada uno de nosotros determinará el comportamiento del virus” … “Los gobiernos han hecho mucho (para limitar el virus) y ahora la responsabilidad recae en la población”[24].

26


Y aquí vemos a cuerpo entero como un “doctor, científico” o como se llame, asume claramente su papel no ya de un asalariado del capital, sino del más vulgar mercenario, que pone sus “conocimientos” al servicio de un crimen, de un asesinato en masas en plena ejecución, llegando al punto de culpar a los rehenes y víctimas del crimen por su propia suerte y las consecuencias futura de la pandemia, por cuanto el comportamiento personal de cada uno de nosotros determinará el comportamiento del virus”… Y esto lo declara sin tapujo, uno de los custodias de la salud de Europa. Hay un arma biológica, masacrando a la humanidad en especial su sector más débil, como son los mayores de 60 años, y el Dr. “Frankenstein” Kluge, pretende convencernos que los gobiernos han hecho mucho, y a partir de ahora la pandemia es responsabilidad de nosotros. Vaya custodias de la salud de Europa, que tiene el capital financiero a su servicio. Con estos personajes, no se requieren de campos de concentración, ni cámara de gases. Pero nuestro moderno “Frankenstein”, no se queda solo en la amenaza, sino que expones con claridad la siguiente fase del plan de exterminio masivo y nos aclara: Es muy importante recordar a todo el mundo que mientras no haya una vacuna ni un tratamiento efectivo, no habrá una vuelta a la normalidad”. Y aquí la OMS en nombre de Bill Gates, de la GAVI, de las Fundaciones Gates, Rockefeller, compañías farmacéuticas y maltusianos en general, ratifica una vez más: Sin vacuna, ni tratamiento efectivo no hay vuelta a la normalidad. Y si alguien dudaba de que estemos en presencia de una verdadera guerra a muerte de los ricos contra los pobres, como lo aclaró hace años el Señor Buffet, otro socio mayoritario de la Fundación Bill y Melinda Gates, es hora de despertar del sueño americano de la casa propia, bien equipada, del carro nuevo, de los viajes y encarar en la calle, la pesadilla que comienza y ante la cual no hay opción. No digáis que el movimiento social excluye el movimiento político. No hay jamás movimiento político que, al mismo tiempo, no sea social. Sólo en un orden de cosas en el que ya no existan clases y antagonismo de clases, las evoluciones sociales dejaran de ser revoluciones políticas. Hasta que ese momento llegue, en vísperas de toda reorganización general de la sociedad, la última palabra de la ciencia social será siempre:[25] “Luchar o morir; la lucha sangrienta o la nada. Es el dilema inexorable”. Jorge Sand 17/05/2020

27


[1]

Presupuesto total de la OMS para el bienio 2018-2019 fue de US$5.600 millones. Los cuales Estados Unidos aporto US$553 millones. Luego del retiro del apoyo de EEUU a la OMS, los principales financista de la OMS es el capital Privado a través de la Fundación Bill y Melinda Gates, que aporto US$530 millones, 9,76% y la GAVI (o Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización) que aporto US$316 millones, un 8,9%. Por contraste, China tenía comprometidos unos US$86 millones, de los cuales había desembolsado unos US$7,9 millones. Lo que equivale a 0,21% de los fondos. Para conocer el financiamiento de la OMS véase https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52304822. https://es.weforum.org/agenda/2020/04/como-se-financia-la-organizacion-mundial-de-la-salud/.Porlo tanto es evidente que Bill Gates y las empresas farmacéuticas de la GAVI, están íntimamente ligadas al funcionamiento dela OMS y como se puede ver, China es un contribuyente minoritario de la misma. Y se le quiere presentar como el gobierno que controla a la OMS [2]

Gavi, la Alianza para la Vacunación (Antes Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización) es una asociación mundial entre el sector público y el privado con sede en Ginebra. En realidad es una asociación de las principales farmacéuticas ligadas al lucrativo negocio de las vacunas. Desde finales del siglo pasado diversos científicos han denunciado y alertado sobre los efectos perversos que ocasionan algunas de dichas vacunas, en las poblaciones de los países pobres, donde ofrecen sus vacunaciones gratuitas. No es casual que uno de los criterios para suministrar la vacunación gratuita de la GAVI establece Desde 2011, esos criterios establecen que el país en cuestión debe tener un producto nacional bruto per cápita inferior a los 1.500 dólares estadounidenses. https://www.unicef.org/spanish/supply/index_gavi.html [3]

Como una muestra de las alianzas y cooperación entre China y EEUU en materia del coronavirus y el papel de la Dra. Shi Zheng Li, experta en la investigación del murciélago señalada por algunos como una de las creadoras del SARS COV 2. Véase La VERDAD del CORONAVIRUS Y Su Creadora. Virus Wuhan, China 2020 https://www.youtube.com/results?search_query=la+verdad+sobre+el+corona+virus+y+su+creadora. Sobre esta cooperación de los laboratorios de Biocontención y universidades de EEUU con el laboratorio de Wuhan hay suficiente bibliografía que demuestra esa cooperación desde finales del siglo XX [4]

La fundación Bill Gates coorganizó en New York el Evento 201 el 18/10/ 2019 una simulación de pandemia motivado por la inminencia de una infección vírica real. La conclusión fue la necesidad de la colaboración privada en la lucha. Para algunos investigadores existen fundadas sospechas de que, en ese momento, ya el virus estaba circulando en varias partes del mundo. En un próximo artículo sobre la cronología de este genocidio, aportaremos los resultados de esas investigaciones. [5]

El 04/01/2020 la periodista Helen Branswell ampliamente relacionada con enfermedades infecciosas, incluidos brotes, preparación, investigación y desarrollo de vacunas, escribía. Los expertos buscan respuestas en información limitada sobre el brote de neumonía misteriosa en China. En dicho artículo ya informaba que la OMS y laboratorios del mundo estaban al tanto de la enfermedad y se le hacía un seguimiento al nuevo brote de neumonía https://www.statnews.com/2020/01/04/mystery-pneumonia-outbreak-china/

28


[6]

El cuento de la sopa de murciélago en el mercado de Wuhan fue la información oficial sobre la transmisión del virus de SARS COVID 2019 desde el murciélago a los humanos. Inicialmente se le llamó coronavirus 2019-nCoV. Se trata del mismo virus SARS-CoV-1 para distinguirlo del SARS-CoV-2, es una especie de coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) surgido en el 2003 en los países del sudeste asiático. Emergió en noviembre de 2002 en la provincia china de Cantón. De tal manera desde comienzos de siglo, tanto China como África son el gran campo de experimentación donde “aparecen” nuevas enfermedades y pandemias, especialmente relacionadas con el SARS, que hasta la fecha ha sufrido unas siete modificaciones, algunas de ellas patentadas. [7]

De que el virus existía en EEUU antes de su supuesta llegada de China, el mismo Sr Gates lo reconoció en marzo pasado. https://www.ted.com/talks/bill_gates_how_we_must_respond_to_the_coronavirus_pandemic/transcript [8]

Salvo información en contrario las estadísticas han sido tomadas de https://www.worldometers.info/es/. [9]

https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2020-03-27/oms-tendremos-que-vivir-con-este-virus-hasta-tener-vacuna. [10]

https://cnnespanol.cnn.com/2020/05/14/el-coronavirus-podria-no-desaparecer-nunca-advierte-un-funcionario-de-la-oms/. [11]

Ídem.

[12]

Ojo nos referimos solo a los fallecidos

[13]

https://www.who.int/malaria/media/world-malaria-report-2019/es/

[14]

https://elpais.com/elpais/2020/04/20/planeta_futuro/1587398709_025166.html

[15]

https://elpais.com/elpais/2020/04/20/planeta_futuro/1587398709_025166.html.

[16]

Sobre el tema, le hemos dedicados varios artículos. En noviembre pasado, antes de conocerse la pandemia, escribimos https://www.academia.edu/41012900/El_dilema_de_la_humanidad_II. https://www.academia.edu/40982180/El_dilema_de_la_humanidad. https://www.academia.edu/42962625/Acabar_con_la_pobreza_Acabemos_con_los_pobres. [17]

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52402210. Yemen, República Democrática del Congo, Afganistán y Venezuela, son los cuatro países con la mayor cantidad de personas padeciendo hambre. Así lo reveló el “Reporte Global sobre Crisis Alimentarias – 2020”, publicado en abril de 2020, por la “Red Global contra las Crisis alimentarias” y la “Red de Infor-

29


mación sobre Seguridad Alimentaria” (FSIN, por sus siglas en inglés). https://www.derechos.org.ve/actualidad/venezuela-dentro-de-los-cuatros-paises-con-mayor-cantidad-de-personas-con-hambre-en-el-mundo. [18]

https://www.perfil.com/noticias/internacional/crece-el-drama-del-hambre-en-venezuela-lopadece-el-89-de-las-familias.phtml. [19]

Respuesta de Bill Gates al periodista Chris Anderson en una entrevista el 24 de marzo 2020. https://www.ted.com/talks/bill_gates_how_we_must_respond_to_the_coronavirus_pandemic/transcript. . [20]

https://acfiman.org/2020/05/08/estado-actual-de-la-epidemia-de-la-covid-19-en-venezuelay-sus-posibles-trayectorias-bajo-varios-escenarios/. Y https://efectococuyo.com/salud/la-academia-de-ciencias-fisicas-matematicas-y-naturales-proyecta-un-pico-mil-casos-de-covid-19diarios-en-el-pais/. [21]

https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2020-03-27/oms-tendremos-que-vivir-con-este-virus-hasta-tener-vacuna. En ese momento el plazo mínimo para elaborar una vacuna era de 12 meses. De donde sacaba el Dr. Ryan esa certeza, simplemente un consuelo que nos envía y otro engaño más. SIDA, Ébola, Malaria, entre otras son enfermedades que tienen años de existencia y sus causantes han sido conocido, y aun no se ha logrado la vacuna. Pero este es otro tema. [22]

Bill Gates sobre la energía: ¡Innovando hacia https://www.ted.com/talks/bill_gates_innovating_to_zero/transcript.

cero!

Febrero

2010

Para una actualizada crítica a la cuestión de las vacunas y sus “efectos secundarios” véase Trump destruye la vacunación obligatoria. [23]

En https://www.youtube.com/watch?v=EHETR5lkz3g. 13/05/2020 [24]

https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2020-05-15/oms-europael-futuro-de-la-pandemia-depende-de-la-gente. [25]

Palabras finales de Marx a su libro Miseria de la Filosofía (París y Bruselas en 1847), https://www.marxists.org/espanol/m-e/1847/miseria/005.htm#v

30


31

Simón Sáez Mérida. A los 15 años de su trágica muerte Samuel Pérez Hermida* Profesor Jefe del Departamento de Análisis Histórico Social Escuela de Sociología. Universidad Central de Venezuela

El 29 de mayo pasado se cumplieron 15 años del fallecimiento del Profesor Simón Saéz Mérida, insigne personaje de la historia contemporánea de Venezuela, quien a lo largo de una intachable carrera docente dejó una huella imborrable en innumerables generaciones de estudiantes, especialmente en la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela. Simón fue de esa clase de personas sobre las cuales es muy difícil fijar un punto medio: en el ejercicio de la política, una de sus pasiones existenciales, sus adversarios jamás le dieron cuartel, mientras que aquellos que coincidían con sus ideas nunca pudieron menos que rendirse ante la fortaleza de su intelecto. Sáez Mérida fue siempre un individuo polémico, pero Tirios y Troyanos coinciden en el reconocimiento de su característica más refulgente: una honestidad a toda prueba, la cual, ya cerca del inesperado


final de su vida, tuvo la oportunidad de exhibir en su ejercicio como Vicepresidente y Presidente Encargado de la APUCV. Entre los recuerdos más entrañables de mi vida como estudiante, y fuente inagotable de orgullo, está la fortuna de haber contado con sus invalorables aportes en el proceso de mi formación como sociólogo, obra que culminó con el acompañamiento que me brindó como tutor de mi trabajo final de grado. En la oportunidad de honrar una vez más su memoria, comparto las palabras que ayer difundió su viuda y compañera inseparable, Inés Castillo, también profesora ucevsta: 32 "Tal día como hoy partió mi compañero de vida por 47 años, Simón Sáez Mérida, luego de haber sido golpeado por un hierro de dos kilos de peso, en el rostro, cuando nos desplazábamos en el carro en la Autopista Valle-Coche a la altura del puente Longaray. Los culpables nunca aparecieron y el expediente está en el archivo de la Fiscalía. Fue un crítico severo del chavismo y de la corrupción. Por ello el maltrato recibido en su velorio, cuando intentaron secuestrar sus restos y la amenaza de la Fiscalía de no permitir que fuera enterrado, fue un acto cobarde y una retaliación tardía contra quien, en vida, mantuvo una conducta digna y vertical. No hubo justicia, ni para él ni para los cientos de miles de casos que han quedado impunes. En estos 15 años de su ausencia muchas de sus preocupaciones sobre el futuro de Venezuela se han cumplido y su temor fue sobrepasado por la realidad que palpamos. Nos honra el inmenso cariño y respeto de sus cientos de alumnos de la UCV, en sus 29 años de docencia universitaria, las múltiples promociones que escogieron su nombre como padrino, la memoria amable que conservan de sus clases y su forma pedagógica y grata como docente. Nos fortifica el respeto y reconocimiento que hacen al hombre de principios que fue, su honestidad, en lo que coinciden amigos y personas opuestas políticamente, lo cual nos llena de orgullo. A pesar de la pérdida, nos consta que su paso dejó huella en quienes lo quisimos, en familiares, amigos, alumnos y colegas, como fuente de referencia en momentos en que los valores y principios son dejados de lado. Gracias por ello Simón. Viejo, estás lleno de luz en nuestro pensamiento. Un beso a tu memoria y que la Paz te acompañe en tu descanso eterno". *Directivo de la APUCV


Humor

33


34


35


36


37


38


39

Socialismo del siglo XXI vs. socialismo democrático y liberal Enrique Ochoa Antich Dirigente político

Mucha agua ha corrido bajo los puentes del debate doctrinario en la izquierda y centroizquierda planetarias de la revolución bolchevique a la invasión a Checoeslovaquia, de ésta a la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS, y de entonces a nuestros días. Ya es hora de (volver a) poner al día los ideales de cambio social que al final de cuentas todos compartimos. No es en un mayor autoritarismo, en más eficientes controles por parte del poder, en un centralismo más intenso, donde se podrá hallar la vía para solucionar nuestros males (venezolanos y planetarios). No es con más estatismo como podrán desarrollarse nuestras fuerzas productivas. No es en el populismo donde los venezolanos podemos encontrar los senderos del progreso con justicia social. Tampoco en la restitución del antiguo régimen, ni en la liberalización de las fuerzas inmanentes a un capitalismo salvaje y destructivo, expoliador de la persona y de la naturaleza.


Menos aún en la confrontación sin cuartel de unos venezolanos contra otros, de izquierdas con derechas, de pobres contra ricos. Un país fracturado, lo enseña la historia universal, así no consigue la ruta del desarrollo. Ya lo dijo Jesús: Un reino dividido contra sí mismo no prevalecerá, una casa dividida contra sí misma no se sostendrá en pie. Se requiere del concurso plural de todos los venezolanos en un gobierno de unidad nacional para enfrentar los grandes desafíos de la Venezuela post-pandemia, aún mayores que antes. No nos sirve el sectarismo de un partido/Estado animado sólo por el propósito de perpetuarse en el poder a cualquier costo. No nos sirve el extremismo de una oposición que quiere llegar al poder al costo que sea, aunque eso signifique más sufrimiento para todos y vulnerar nuestro más elemental sentido de patria. Si las definiciones doctrinarias sirven de algo, es sólo a condición de no atribuirse ser la única verdad verdadera. Ya lo dijo Guillermo de Baskerville, el notable personaje de El nombre de la rosa (Umberto Eco): La única verdad consiste en superar la insana pasión por la verdad. Cualquier definición doctrinaria debe construirse de puertas abiertas a otras que, con el mismo derecho de residencia, otorgan perspectivas diversas y complementarias. ¿Cómo podemos posicionarnos hoy, aquí y ahora, luego de 21 años de fallida experiencia socialista-estatista-populista, quienes aún reivindicamos nuestra condición ideológica de izquierda y socialista? ¿Desde qué perspectiva doctrinaria, podemos encarar los dramáticos desafíos de nación que se nos presentan, por más programáticos que seamos? ¿Dentro de qué parámetros podemos encontrarnos y aliarnos con otros, de derecha, de centro o de izquierda, con base en un programa mínimo común de reconstrucción nacional? Veamos. 1. Si algo hemos aprendido con los años quienes aún nos definimos como socialistas, algunos desde la perspectiva de lo que llaman socialismo del siglo XXI, otros desde la perspectiva del socialismo democrático y liberal, es que no se puede repartir la riqueza que la sociedad no crea con su trabajo productivo. Eso es populismo. Ya Marx, que se equivocó mucho, lo dijo en uno de sus aciertos con claridad meridiana: sólo el desarrollo de las fuerzas productivas puede conducir a un cambio en el modo de producción. Asunto de la segunda ley de la dialéctica: la transformación de la cantidad en calidad. En otras palabras: si alguna tarea tendría un revolucionario hoy, aquí y ahora, y lo dice un reformista radical como yo, es la de desarrollar las fuerzas productivas capitalistas tanto como sea posible para lograr un cambio en el modo de producción hacia modalidades más sociales (la cogestión es la primera de ellas). Sin la abundancia que crea ese desarrollo de las fuerzas productivas, lo que se reparte es la escasez, es decir, la pobreza. Eso lo comprendieron los socialistas europeos hace rato, y más recientemente los chinos y los vietnamitas. Esto, claro, con la presencia de un vigoroso Estado social de derecho que proteja a los más débiles sociales. En pocas palabras, se trata de abordar nuestros desafíos actuales, sin ambages ni inútiles esguinces, a partir de lo que universalmente se conoce como economía social de

40


mercado. Como me preguntó una vez Teodoro Petkoff: ¿Qué otra cosa hay? Ya lo dijeron los alemanes con cruenta simpleza: tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario. Mercado como el mecanismo socialmente más eficiente en la asignación de los recursos, Estado social para cuidar que no tengan lugar los excesos que le son inmanentes al mercado, protegiendo a las personas, sus derechos y su democrático acceso a la riqueza socialmente creada por todos. 2. Así mismo, es claro que no es posible avanzar hacia escenarios de democracia directa y de participación popular sin resguardar las grandes conquistas de la democracia liberal que erróneamente definimos por años como burguesa. En ésta persiste, sí, una legalidad que protege privilegios, pero también grandes conquistas del movimiento obrero y social de los siglos XIX y XX. El voto universal, los derechos humanos, los derechos políticos y civiles como el de organización de partidos y los de reunión y manifestación pública, los derechos laborales a la sindicalización, a la contratación colectiva y a la huelga, son impensables sin la democracia liberal. El ideal socialista no es más que el desarrollo, la profundización y la trascendencia en su continuidad de los ideales liberales. Así que para explorar escenarios de esa democracia directa y popular que todos soñamos, debemos defender primero algunas reglas y garantías propias de la democracia liberal: que el poder detenga al poder, como argumentaba Montesquieu. No se llegará al, sino antes por el contrario nos alejaremos del, ideal de democracia directa y popular, si no resguardamos escrupulosamente la autonomía de las diversas ramas del Poder Público, la atribución parlamentaria de investigación y control, la plena libertad de la opinión pública, y la idea misma de alternancia republicana para que la democracia sea en efecto el poder de todos. Nada más alejado de esta visión democrática, nada que sea más contradictorio con el proyecto constitucional de una democracia participativa, que el partido/Estado, que el control por una parcialidad de todas las instituciones, que la partidización de la institución militar, que la pretensión de un grupo de perpetuarse en el poder de lo que, como nos lo recordara el liberal Bolívar, se originan la usurpación y la tiranía. Mientras más poderoso y concentrado sea el Estado, más distante estará la democracia participativa. Concluyamos. Defensa a ultranza de la democracia representativa y liberal como base y no como negación de la democracia participativa y popular. Desarrollo impetuoso de las fuerzas productivas desde la perspectiva de una economía social de mercado con un vigoroso Estado de bienestar, a partir de lo cual pueda avanzarse hacia formas sociales, no estatales, de producción, como las cogestionarias. Estos son los parámetros dentro de los cuales una nueva izquierda, superadora del autoritarismo y del estatismo, pueda refundar su aspiración a conquistar el corazón de los pueblos.

41


42

Marchamos hacia una catástrofe humanitaria Propuesta económica para enfrentar la pandemia y sus secuelas Víctor Álvarez, Luis Fuenmayor Toro, Gustavo Márquez Marín, Oly Millán, Temir Porras, Eduardo Semtei, Ramón Rosales, Manuel Sutherland Ante acelerada precarización de la vida de la población provocada por la crisis económica hiperinflacionaria y recesiva preexistente agravada por la aplicación de las sanciones económicas y financieras por el gobierno de EEUU y sus aliados, en el contexto de un conflicto político institucional entre el gobierno de Maduro y la oposición extrema liderada por Guaido (G4), ambos centrados en la disputa por el poder de espaldas al sufrimiento del pueblo venezolano, un grupo de venezolanos preocupados por ésta situación que pareciera conducirnos inexorablemente hacia una catástrofe humanitaria, decidimos poner nuestro grano de arena para avanzar en la construcción de una propuesta económica originada en diálogo plural, enfocado en el abordaje prioritario de las


necesidades urgentes de las familias venezolanas, más allá de nuestras diferencias políticas y conceptuales. El resultado de éste esfuerzo colectivo es éste primer documento que hemos denominado: “Elementos para una propuesta para enfrentar el coronavirus y sus secuelas”, como una contribución a la construcción de un programa consensuado para enfrentar la emergencia social compleja existente. Cualquier iniciativa orientada a la prevención, tratamiento y contención de la pandemia en las condiciones de precariedad social y económica en las cual se encuentra el país, requiere de un acuerdo político-institucional que exprese la voluntad de los actores, de permitir que en el corto plazo se concrete el acceso de Venezuela a los recursos disponibles, para recuperar y acondicionar la infraestructura sanitaria y garantizar la operatividad de los servicios básicos, sin los cuales éstas no podría funcionar adecuadamente. En ese sentido, desde la sociedad debe insurgir movimiento creciente de presión para colocar en primer plano la atención de las necesidades de la gente, sin que eso signifique bajar la guardia en el impulso que hay que darle simultáneamente al proceso reinstitucionalización del país. Hay que romper la lógica de un liderazgo político que perdió la brújula y su conexión con las necesidades según la cual, primero hay que resolver cuál de los dos factores extremos en pugna va a detentar el poder político para luego ocuparse de los problemas de la Nación. Una lógica al revés que subordina el bien común a la política y no como debe ser, la política al bien común. Eso pasa por rescatar la política con “P” mayúscula y abrirle espacio al diálogo y la negociación para lograr ese propósito. Es cada vez más evidente que Venezuela marcha inexorablemente hacia una catástrofe humanitaria, si no se produce en el corto plazo un acuerdo humanitario entre los actores políticos y sociales, independientemente de su forma de pensar o posición política, que priorice la vida respecto del conflicto político-institucional, permitiendo la ejecución de un plan para enfrentar la pandemia y sus secuelas. Encuentro plural por la vida Un esfuerzo nacional para enfrentar la pandemia1 Elementos para construir una propuesta económica (I) I.

ECONOMÍA Y CORONAVIRUS

La pandemia en la economía global

43


La pandemia del coronavirus COVID-19 se presentó como un fenómeno sobrevenido de un elevado impacto socioeconómico y alcance planetario, cuya duración y consecuencias sistémicas todavía están por despejarse. Aunque está afectando a la humanidad en su conjunto, debido a las condiciones socioeconómicas asimétricas existentes entre los distintos países y regiones del mundo, sus efectos devastadores y la capacidad de resiliencia de las sociedades afectadas dependerá del nivel de sus economías y las acciones oportunas que se emprendan desde los estados, para enfrentar una situación solo comparable a un escenario de guerra. Las economías del sur global que basan su actividad en el extractivismo primario exportador y mantienen una estructura social muy desigual, como las de América Latina y El Caribe, África y parte de Asia, tienen mucha más dificultad para enfrentar la pandemia y lograr su recuperación, de ahí la importancia de que la cooperación internacional coadyuve a ese propósito. Además de las grandes pérdidas de vida humanas debido a la estrechez estructural de los sistemas sanitarios para atender la sobredemanda de atención que genera la pandemia, las consecuencias sociales y económicas podrían ser de proporciones similares a las vividas en la “gran depresión” de 1929. La potencia de la onda expansiva del coronavirus en la economía global generó un shock de oferta ocasionado por el cierre masivo de empresas, la ruptura de las cadenas de suministros y de valor, el enlentecimiento del sistema productivo, y a la vez un shock de demanda generado por la pérdida masiva de empleos y la reducción del consumo. El FMI pronostica para 20202 un decrecimiento de la economía global de 3% aunque podría quedarse corto ese estimado, si tenemos en cuenta que China 3 y EEUU4 decrecieron 6,8% y 4,8% respectivamente en el primer trimestre y se pronostica que éste último decrecerá -37% en el segundo trimestre, siendo ésta caída del PIB superior a la que ocurrió durante la crisis financiera 2008-2009. Según el FMI se espera una contracción del volumen del comercio internacional de 11% y un desempleo que solo en EEUU5 en 6 semanas ha alcanzado a 30,3 millones de personas, y progresa a ritmo de 4 millones adicionales semanalmente, superando las cifras de la gran depresión. Cómo era de esperarse, el impacto mayor de la crisis caerá sobre los países más pobres y las poblaciones más vulnerable. La CEPAL6 estima que la economía de América Latina y El Caribe decrecerá entre 3% y 4% como consecuencia de la disminución de la actividad económica de sus socios comerciales, especialmente China, por la contracción de la demanda y la consecuente tendencia a la baja de los precios de los productos primarios y commodities, siendo el petróleo quizás de los rubros más afectados lo cual agravará aún más la crisis continuada de la economía venezolana, a la cual el FMI 7 le pronostica para 2020 un decrecimiento de 15%. La Agencia Internacional de Energía estima una caída drástica del consumo energético, especialmente de los combustibles fósiles, debido principalmente a la reducción de la actividad del transporte y del consumo de los combustibles industriales, por la aplicación de las medidas de cuarentena y distanciamiento social en 187 países y territorios,

44


las cuales aun cuando se levanten progresivamente en la segunda mitad de 2020, de todos modos ocasionarán una fuerte disminución de la demanda de petróleo. Por su parte, la OPEP en su informe8 más reciente sobre el desempeño del mercado petrolero mundial, ubicó la caída del precio de su cesta de referencia de febrero a marzo de éste año en 38,9%, al pasar de 55,63 $/b a 33,92 $/b. Esa caída del precio del barril de petróleo fue impulsada en primera instancia por la “guerra de precios” protagonizada entre Arabia Saudita y Rusia, a la cual se superpuso la fuerza recesiva del coronavirus lanzando el precio hacia la baja hasta niveles históricos, debido al desplome de la demanda entre un 25% y 30%, creando con ello una sobreoferta de esa magnitud que ni siquiera pudo reducir significativamente el reciente acuerdo OPEP+ a pesar de que ésta vez incluyó a EEUU. La crisis venezolana en tiempo de pandemia La pandemia del coronavirus llega a Venezuela en medio de una grave crisis social preexistente, caracterizada por la fragmentación y el debilitamiento de la institucionalidad en el contexto de un colapso de la economía, el cual provocó la caída abrupta de las condiciones de vida y de trabajo de los venezolanos creando una emergencia social compleja. En un país en el que, según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU9, WFA por sus siglas en inglés, al menos 1/3 de la población no tiene seguridad alimentaria porque no dispone de los ingresos para adquirirlos y su sistema de atención sanitaria tiene graves deficiencias, la pandemia podría ocasionar una catástrofe humanitaria sin precedentes, especialmente si tenemos en cuenta que ese flagelo ha hecho estragos en países que tienen sistemas de salud bien dotados. A la reducción en 2/3 del tamaño de la economía en los últimos 6 años con una hiperinflación persistente, el default de la deuda externa desde 2017, el desplome de la producción y las exportaciones petroleras a sus mínimos históricos (680.000 b/d10), se suma la debacle de los precios del petróleo en un mercado en el cual hay una sobreoferta por ahora del 20%, llevando el precio de la cesta venezolana a un nivel por debajo de su costo de producción y, el impacto negativo de las sanciones económicas y financieras aplicadas por EEUU., las cuales objetivamente han reducido las facilidades de crédito y financiamiento de las importaciones de bienes y servicios esenciales, incluyendo la importación de gasolina, medicamentos y alimentos. A una economía que sufre de una crisis hiperinflacionaria y recesiva profunda por la caída del consumo y la producción en el contexto de un deterioro de los servicios básicos, se le agrega ahora la carga demoledora de la pandemia paralizante de la actividad económica creando una situación de mayor gravedad. A fin de dimensionar el alcance del problema, hay que tener en cuenta que a la caída de los ingresos petroleros debido a factores internos y externos y, al paro cuasi total que supone la cuarentena de un aparato productivo que ya estaba en terapia intensiva,

45


se adiciona la merma de las remesas que en 2019 se estimaron en 3.500 millones de dólares, la parálisis de la economía informal y de las PYMES generadora del grueso de la actividad económica empleadora, y para completar, la falta de la gasolina ha trastocado las redes de suministros de alimentos, medicamentos, seguridad y servicios. En ese sentido, hay que tomar en cuenta que el aislamiento social y la cuarentena tiene múltiples impactos en el orden económico y social, especialmente en lo que tienen que ver con la sustentabilidad económica de las familias, trabajadores formales e informales y desempleados en cuarentena, así como el sostenimiento de las empresas paradas por la misma razón y aquellas que se mantienen operativas en la producción de bienes y servicios esenciales (alimentación, salud, electricidad, seguridad, agua, comunicaciones etc.) y en general, las empresas familiares y PYMES económicamente vulnerables, muy afectadas por la caída de la demanda y la parálisis laboral. Además, es fundamental la dotación de insumos, equipos y el apoyo económico y logístico que requiere el personal de salud para cumplir con la delicada misión que tiene encomendada en la primera línea de combate al coronavirus. Esto último es válido para todo el personal que realiza actividades esenciales conexas en el área de seguridad, mantenimiento y producción y particularmente, en las relacionadas con alimentación, medicamentos e insumos médicos y servicios públicos. En estas condiciones críticas, la opción de política económica que han implementado países como China, Francia, España, entre otros, y recomendadas además por el FMI, es aplicar medidas fiscales extraordinarias para financiar la crisis. Sin embargo, en el caso venezolano debido a su carencia de liquidez en divisas y la paralización del aparato productivo nacional, seguramente tendría que recurrir al financiamiento monetario para ese fin, pero a costa de atizar aún más la inflación, con lo cual en lugar de resolverse el problema lo agravaría. Por lo tanto, las opciones realmente eficaces que le queda al país para disponer de fondos para enfrentar la pandemia son: 1) Acudir al crédito y a la cooperación internacional a través de los organismos multilaterales (FMI, BM, BID, CAF etc.), pero sin que ello signifique la exigencia aceptar las típicas condiciones de “austeridad” fiscal con impacto social, que acostumbran imponer a los países del sur global, las cuales por lo demás serían inaplicables y éticamente inaceptables en la coyuntura actual; 2) Canalizar la ayuda humanitaria a través de la ONU y sus organismos especializados y; 3) Disponer de los fondos que son propiedad de la República y que se encuentran bloqueados en cuentas en el exterior. Sin embargo, para que esa estrategia sea viable, es indispensable la suscripción de un “acuerdo humanitario por la vida” entre los actores políticos y sociales, que permita una tregua en la confrontación político-institucional que protagonizan el Gobierno y la Asamblea Nacional presidida por Guaidó, para permitir que se concrete la obtención de los recursos financieros necesarios para conjurar la terrible amenaza del coronavirus. Eso permitiría, bajo un modelo de gestión compartida con el apoyo de la ONU, adelantar las inversiones para repotenciar la red de prestación del servicio sanitario-asistencial, darle

46


sustentabilidad económica y social a las familias durante el aislamiento social y la cuarentena y, apoyar al sector productivo de bienes y servicios esenciales para que se mantenga activo durante la cuarentena y a las redes productivas, especialmente las más vulnerables, para que estén en capacidad de resurgir después que se supere la pandemia. En resumen, cualquiera iniciativa orientada a la prevención, tratamiento y contención de la pandemia en las condiciones de precariedad social y económica en las cual se encuentra el país, requiere de un acuerdo político-institucional que exprese la voluntad de los actores, de permitir que en el corto plazo se concrete el acceso de Venezuela a los recursos ordinarios y extraordinarios disponibles, para recuperar y acondicionar la infraestructura sanitaria y garantizar la operatividad de los servicios básicos, sin los cuales éstas no podría funcionar adecuadamente. II.

ORIGEN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

Para enfrentar la pandemia necesariamente hay que instrumentar en el corto plazo una política fiscal muy activa, la cual debe convertirse en el pivote fundamental de las otras medidas económicas que se deben implementar, tal como lo vienen haciendo la mayoría de los países del mundo11, lo que significa destinar recursos financieros y estímulos económicos para lograr resolver la situación dilemática que implica aplanar la curva de contagio y aplanar también el efecto negativo sobre el desempeño económico de los países. Lamentablemente como producto de la crisis política institucional que padecemos, nuestro país no cuenta con los recursos necesarios para desarrollar con relativo éxito una política de confinamiento y aislamiento social, que conlleve a no tener que profundizar aún más el drama social complejo que aqueja a las familias venezolanas, sin que necesariamente se construya y promueva un acuerdo político entre los dos poderes en pugna a fin de acceder, bajo mecanismos transparentes, democráticos, constitucionales, consensuados y rápidos, a los recursos de los cuales dispone la república en el sistema financiero mundial, bien porque le pertenecen o bien porque forman parte de la cooperación internacional disponible para enfrentar esta pandemia. Sin pretender llegar a un resultado real definitivo, exponemos aquí grosso modo los potenciales recursos financieros de los que pudiera disponer la república y que serían objeto, tal como lo hemos señalado, de un “acuerdo humanitario por la vida” para que el país como un todo, pueda de forma progresiva y sostenida, dadas las precarias condiciones sociales que tenemos, crear capacidades internas (humanas, de insumos médicos, de servicios, infraestructura e importación de alimentos y materia prima) que le permitan con relativo éxito, en el corto y mediano plazo, enfrentar la amenaza social que significa esta pandemia. Recursos disponibles y posibles que podría lograr la República12 en el corto plazo. 1. Recursos financieros pertenecientes a la república ubicados en el exterior En el documento publicado recientemente por el economista Francisco Rodríguez que lleva por título: ¿Qué debe hacer Venezuela frente al COVID-19?13, así

47


como la información que suministra la encuestadora Hinterlaces 14, se tiene que en cuanto a los recursos financieros que posee la república en el exterior (al 3004-19) y que en cierta medida son objeto de bloqueos como consecuencia de las sanciones financieras y económicas aplicadas a Venezuela por parte del gobierno de EEUU y de algunos países, se estima una cantidad total de aproximadamente 5.470 millones de USD, tal como se muestra en la siguiente tabla: Por otra parte, si a este monto le sumamos los recursos de las empresas mixtas que son utilidades no distribuidas a PDVSA estimados en 6.989 millones de USD15 así como los recursos ubicados en CITGO también estimados en 1.408 millones de USD16, estaríamos hablando que la república posee en el exterior un total general aproximado de 13.867 millones de USD. Otra vía para obtener recursos se abriría con la flexibilización en las sanciones que mantiene EEUU sobre PDVSA, lo que conllevaría a facilitar la gestión y las transacciones financieras generadas en la comercialización y producción de los hidrocarburos y por ende en el drenaje de los barriles de petróleo que están almacenados en los depósitos. De esa manera el país no tendría que verse en la obligación de vender petróleo con significativos descuentos como lo viene haciendo, además de evitar que el proceso esté inmerso en una importante opacidad que termina afectando el patrimonio de la república. 2. Programa Petróleo por Alimento. Esta es una propuesta que vienen planteando diversos actores nacionales, además de la Fundación Petróleo por Venezuela que dirige el economista Francisco Rodríguez17 también lo ha venido esbozando la oposición que se agrupa en lo que se define como Mesa de Dialogo Nacional18, cuyo objetivo es paliar los efectos devastadores que está ocasionando la grave crisis humanitaria compleja ahora agravada por el COVID-19 sobre la población, al poder vender el petróleo venezolano en el mercado estadounidense, como lo hizo en su momento Irak con el auspicio de la ONU para paliar la devastación de la guerra, destinando una parte de la factura petrolera a la compra de medicinas y alimentos para garantizarle la seguridad alimentaria a por lo menos 1/3 de la población venezolana que, según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, presenta una alta vulnerabilidad en cuanto a seguridad alimentaria se refiere. 3. Recursos financieros que pueden surgir de la cooperación internacional Por otra parte, el país podría contar con recursos financieros que están disponibles por parte de los organismos multilaterales como lo son el FMI, el BID y la CAF. Con base en el mismo documento del economista Rodríguez tenemos que en cuanto al FMI la republica podría contar con un monto estimado en 2.554 millones de USD como producto del uso del Instrumento Financiero Rápido (IFR) que tiene este organismo para otorgar asistencia financiera a los países miembros que estén pasando, entre otras razones, por situaciones de necesidades

48


urgentes. Otros recursos podrían estar disponibles en el BID19 y el BID Invest, en una diversidad de programas que van desde la respuesta inmediata a la salud pública, hasta el apoyo en políticas fiscales para aliviar los impactos económicos negativos que genera la pandemia y, asimismo en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)20 el cual recientemente aprobó una línea de crédito contingente para sus países miembros destinada a apoyar los sistemas de salud. La referida línea de crédito contempla además de destinar 50 millones de USD por país que lo solicite para sus sistemas de salud y sectores críticos, la donación de insumos esenciales y apoyo al sistema de salud por el orden de los 400.000 USD. Así mismo, también podría reactivarse el crédito por USD 340 millones preaprobado por la CAF para ejecutar el proyecto de habilitación del sistema eléctrico de occidente21 el cual a pesar de tener el visto bueno de la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional controlada por la oposición y del gobierno y su bancada parlamentaria, finalmente no fue aprobado por la mayoría opositora. 4. Recursos provenientes del robo a la nación venezolana Tal como se ha venido planteando en este documento, el país requiere en el muy corto plazo atender la emergencia social compleja agravada por el COVID-19, sin embargo, no podemos dejar a un lado, independientemente de que la recuperación sea en un plazo mayor, a los recursos financieros que le pertenecen al Estado venezolano y que son producto de captura delictiva de capitales. Nos referimos a la necesidad de reclamar, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción de fecha 2003 de la cual Venezuela es parte, la repatriación de capitales de la República bloqueados en el exterior que son objeto de procesos judiciales en marcha por lavado de activos procedentes de la corrupción22, los cuales grosso modo se encuentran ubicados en Estados Unidos y en Europa. A este respecto queremos resaltar lo que en el prefacio de la Convención señala como un aspecto devastador del fenómeno de la corrupción en los ciudadanos, por lo que la lucha contra la misma involucra a todos los países del mundo: “La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas para la sociedad. Socava la democracia y el estado de derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el florecimiento de la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana. Este fenómeno maligno se da en todos los países —grandes y pequeños, ricos y pobres— pero sus efectos son especialmente devastadores en el mundo en desarrollo. La

49


corrupción afecta infinitamente más a los pobres porque desvía los fondos destinados al desarrollo, socava la capacidad de los gobiernos de ofrecer servicios básicos, alimenta la desigualdad y la injusticia y desalienta la inversión y las ayudas extranjeras. La corrupción es un factor clave del bajo rendimiento y un obstáculo muy importante para el alivio de la pobreza y el desarrollo” (UN, 2004)23 En este sentido tenemos conocimiento que, hasta la fecha en el sistema judicial norteamericano, de España y del Principado de Andorra se llevan a cabo juicios contra la corrupción, donde están implicados exfuncionarios de alto nivel del gobierno venezolano, tal como se explica en la siguiente matriz. Por lo tanto, apelando a la Convención de la ONU contra la Corrupción debemos solicitar la colaboración de los países en los cuales se llevan a cabo dichos juicios, para que en nombre de la república y del pueblo venezolano, bajo mecanismos de transparencia y respetando la soberanía nacional, los referidos recursos, que solo representan una fracción de la totalidad de los activos procedentes del desfalco a la nación ubicados en el exterior, sean `devueltos al país para hacerle frente a la crisis social compleja que afecta al pueblo venezolano. 5. Declaración formal de suspensión de pago y reestructuración de la deuda externa Desde agosto del año 2017 y como consecuencia de las sanciones financieras y económicas establecidas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el país entra forzosamente en una situación de no pago de sus compromisos internacionales, esta realidad si bien, le ha permitido al gobierno de Nicolás Maduro contar con flujo de caja en el corto plazo, también ha colocado al país en una situación legal a nivel internacional un tanto irregular, ya que no es lo mismo declarar una cesación de pagos y reestructuración integral de la deuda externa de manera soberana que estar en una especie de limbo legal a nivel internacional. Gestión compartida de los recursos para enfrentar la pandemia con apoyo de la ONU El Acuerdo Humanitario por la Vida resultante de la voluntad de los actores políticos, sociales e institucionales, debe materializarse en un plan consensuado para enfrentar la pandemia del coronavirus en el contexto de la emergencia social compleja existente, ejecutable mediante la aplicación de los recursos extraordinarios provenientes de la fuentes señaladas anteriormente, para el desarrollo de los proyectos y programas enfocados en la habilitación del sistema de atención sanitaria, sostenibilidad de la cuarentena y el distanciamiento social como estrategia de contención del virus y sus secuelas. El modelo de planificación y gestión del plan y, la aplicación de los recursos asociados al mismo, debe permitir la participación y corresponsabilidad de los actores políticos e

50


institucionales, del Gobierno y la Asamblea Nacional, en el mecanismo decisorio y, en la designación de un equipo técnico responsable de la elaboración del plan y del mecanismo de seguimiento y control del mismo. La administración de los recursos y la gestión de dicho plan deberá hacerse con criterios de máxima transparencia, eficiencia y equilibrio, para lo cual es fundamental que en los procesos de toma de decisiones y seguimiento tenga un papel decisivo la ONU, sus agencias y organismos especializados, lo cual debe quedar reflejado en el modelo de gestión del plan para enfrentar la pandemia y sus secuelas. Igualmente, debe contemplarse en el mismo, la participación en el ejercicio de la contraloría social de la comunidad organizada y la sociedad civil. 51 II.

ACUERDO SOCIAL Y POLÍTICO HUMANITARIO PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA

El desplome de los precios del petróleo es inducido por una caída del 30% de la demanda impulsada por la desaceleración de la economía mundial, como consecuencia del aislamiento social y la cuarentena impuesta por el coronavirus, combinado con la sobreoferta de crudo provocada por la guerra de precio que escenificaron Arabia Saudita y Rusia, lo cual condujo a un punto de quiebre histórico el lunes 20 de marzo, cuando se copó la capacidad de los almacenamientos en Cushing (Oklahoma) 24 y el precio del crudo WTI se hizo negativo25 (-45 $/b). En ésta coyuntura extraordinaria, el desempeño futuro del mercado petrolero es incierto y excesivamente volátil. La recuperación de los precios dependerá del incremento de la demanda, la cual está atada al crecimiento de la economía y éste a su vez dependerá de cuando se comience a superar la pandemia y el aislamiento social. Para éste año el FMI estima que la economía decrecerá 3%, de lo cual se infiere que éste año no habrá recuperación de la demanda de petróleo ni de su precio. Como consecuencia de ésta crisis del mercado petrolero, el precio del paquete de exportación venezolano cayó al nivel de un dígito (9,8 $/b), aproximándose al valor26 de su cotización en 1998, mientras su costo de producción actual está estimado en 18,5 $/b, generando una pérdida neta de -8,7 $/b. La perspectiva de cómo se comportará el mercado de ahora en adelante es incierta, debido a que los efectos de la profunda recesión de largo aliento causada por el coronavirus se sentirán con mucha fuerza en lo que queda de 2020 y no está claro cómo y cuándo se iniciaría el rebote de la economía. Adicionalmente la producción nacional ha caído hasta 700.000 b/d y la aplicación de las sanciones del gobierno estadounidense a la producción y comercialización del petróleo, tales como las decisiones recientes de la OFAC27, que exige a la transnacional petrolera Chevron el cese progresivo de sus actividades hasta pararlas a final de noviembre de 2020, tienden a acelerar esa caída de la producción. A ello se agrega el déficit de gasolina y gas para suplir el mercado interno, producido por la paralización de los procesos de refinación y la imposibilidad de importar alimentos, medicinas, insumos y gasolina por la carencia de divisas, debido a la merma de los ingresos petroleros y la del aparato productivo nacional.


Este escenario de “cierre económico” nos encuentra inmersos en una crisis social compleja, incapacitados para darle sostenibilidad a la cuarentena y al aislamiento social necesario para contener el coronavirus y proveer la atención de la sobredemanda de los servicios de atención sanitaria que genera la pandemia. Es cada vez más evidente que Venezuela marcha inexorablemente hacia una catástrofe humanitaria, si no se produce en el corto plazo un acuerdo humanitario entre los actores políticos y sociales, independientemente de su forma de pensar o posición política, que priorice la vida respecto del conflicto político-institucional, permitiendo la ejecución de un plan para enfrentar la pandemia y sus secuelas. Al evaluar el escenario del mercado petrolero mundial, la situación de la industria petrolera nacional y las dificultades que confronta ésta por la aplicación de las sanciones del gobierno de EEUU, se hace evidente que en el corto plazo al menos, no podemos contar con los ingresos petroleros para sustentar la acción contra la pandemia y sus secuelas. Por otra parte, es inaceptable que se pretenda, bajo la cobertura de la lucha contra la pandemia, sustituir el ingreso petrolero por la exportación de oro, cuya producción en el Arco Minero del Orinoco y más allá, está produciendo devastaciones socio-ambientales irreversibles en extensas zonas del país, depredando el patrimonio socio-ambiental de la nación. Por esa razón, tanto los recursos extraordinarios requeridos para ese propósito como la capacidad de ejecución real de dicha acción, solo es posible si se produce un Acuerdo Humanitario por la Vida. Acuerdo Social Humanitario por la Vida para enfrentar la pandemia 1. Objetivo Su propósito es comprometer la voluntad y la capacidad de gestión de los diferentes actores sociales que hacen vida política, económica, cultural, religiosa, académica, laboral, gremial, vecinal, comunitaria y similares en el país, para apoyar los objetivos y líneas de acción estratégicas que conforman el “Plan para enfrentar la pandemia COVID 19”, avalada y apoyada por el Sistema de las Naciones Unidas y otros entes de la comunidad internacional, en el entendido que solo la articulación plural de todo el espectro de actores de la sociedad venezolana, con el apoyo internacional, podrá conformar la plataforma tecno-científica y logística operativa necesaria para enfrentar los efectos de corto, mediano y largo plazo del COVID 19. 2. Líneas de Acción 1. Facilitar y procurar el empleo y concurso de los mejores talentos y capacidades disponibles por los actores firmantes del acuerdo, que contribuyan a la implantación del Plan para enfrentar la pandemia del COVID-19. 2. Participación de los movimientos sociales, comunidad organizada, organizaciones académicas, religiosas, culturales, gremiales, laborales, vecinales, cooperativas y no gubernamentales en la conformación de redes de apoyo a actividades del plan para enfrentar la pandemia del coronavirus.

52


3. Privilegiar la búsqueda del consenso relevante para la implantación del Plan y su respectivo seguimiento y control, ejerciendo y practicando la tolerancia y el respeto por la diversidad de opiniones y propuestas fundamentadas con rigurosidad tecno científica y la pertinencia social, según las prioridades y estrategias establecidas. 4. Para garantizar la transparencia, eficiencia y probidad en la gestión del plan y los recursos asignados a las distintas actividades del mismo, se establecerán mecanismos de contraloría social articulados con la acción de seguimiento y control de los procesos y proyectos. Acuerdo Humanitario Político-institucional para enfrentar la pandemia 1. Objetivo Su propósito es comprometer la voluntad y la capacidad de gestión de los diferentes actores políticos-institucionales para apoyar los objetivos y líneas de acción estratégicas que conforman el “Plan para enfrentar la pandemia COVID 19”, avalada y apoyada por el Sistema de las Naciones Unidas y otros entes de la comunidad internacional, en el entendido que solo la articulación plural de todo el espectro de actores de la sociedad venezolana, con el apoyo internacional, podrá conformar la plataforma necesaria para enfrentar los efectos de corto, mediano y largo plazo del COVID 19. 2. Líneas de Acción a) Designar por consenso un equipo técnico que asuma la responsabilidad de diseñar y coordinar conjuntamente con la representación de la ONU, la implementación del plan para enfrentar la pandemia y sus secuelas. b) El modelo de gestión compartido entre el gobierno, la Asamblea Nacional y la representación de la ONU, se basará en los principios de equilibrio, transparencia, eficiencia, rendición de cuentas, seguimiento y control articulado con la contraloría social. c) Facilitar y procurar el empleo y concurso de los mejores talentos y capacidades disponibles para su empleo en las distintas actividades que conforman el plan. 1 Para enfrentar la crisis social compleja agravada por la pandemia del coronavirus 2 World Economic Outlook, Chapter 1, The Great Lockdown, FMI, Report 2020 3 https://www.businessinsider.com/china-economy-falls-first-quarter-2020-after-half-centurygrowth-2020-4 4 https://www.wsj.com/articles/first-quarter-gdp-us-growth-coronavirus-11588123665 5 https://www.wsj.com/articles/states-struggle-with-coronavirus-unemployment-claims-surge11588239004

53


6 https://actualidad.rt.com/actualidad/349044-impacto-economico-america-latina-coronaviruscepal 7 World Economic Outlook, Chapter 1, The Great Lockdown, FMI, Report 2020 8 Monthly Oil Market Report, 16 abril 2020, OPEC 9 Venezuela, evaluación de seguridad alimentaria, Principales hallazgos, julio-septiembre de 2019, WFA, 10 Dato de la OPEP (2019) 11 Para seguridad social, empresas y empleo: Alemania destinó 126.000 mil millones de euros, España 18.000 mil millones de euros, Francia 45.000 mil millones de euros, Italia 24.000 mil millones de euros, EEUU 2.500 mil millones de USD. Ver: https://www.cepal.org/es/temas/covid-19 12 En un escenario en el que se sumen los esfuerzos institucionales y la voluntad política, para con esa fortaleza, exigir el respaldo de las instituciones de la comunidad internacional 13 https://oilforvenezuela.org/2020/04/02/que-puede-hacer-la-asamblea-nacional-frente-al-covid-19/ 14 https://www.hinterlaces.net/ 15 Ver documento de Francisco Rodríguez 16 Ibídem. 17 https://oilforvenezuela.org/2019/12/17/acuerdo-petrolero-humanitario-generaria-8-mil-millones-de-dolares-para-importaciones-de-bienes-esenciales/ 18 https://www.vtv.gob.ve/conformada-mesa-impulso-intercambio-petroleo-alimentos/ 19 https://www.iadb.org/es/noticias/grupo-bid-anuncia-areas-prioritarias-de-su-apoyo-paisesafectados-por-el-covid-19 20 https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2020/04/directorio-de-caf-aprueba-usd-2500-millones-para-enfrentar-el-covid-19/ 21 https://www.eluniversal.com/economia/56463/caf-atendera-emergencia-electrica-en-venezuela; https://www.voanoticias.com/a/proyecto-para-atender-emergencia-electrica-en-venezuela-genera-polemica-/5200294.html 22 Aplicación de la convención internacional contra la corrupción y la ley contra la corrupción vigente. 23https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/publications/Corrupcion/Convencion_de_las_NU_contra_la_Corrupcion.pdf

54


24 El mayor centro de almacenamiento de petróleo en EEUU. https://en.wikipedia.org/wiki/Cushing,_Oklahoma 25 https://www.preciopetroleo.net/productos/tradingview-wti.html 26 https://www.dw.com/es/venezuela-precio-de-barril-de-petr%C3%B3leo-cae-am%C3%ADnimo-en-dos-d%C3%A9cadas/a-53238375 27 Office of Foreign Aseets Control, Oficina de Control de Activos Extranjeros de EEUU

Aporrea 20-5-2020, https://www.aporrea.org/ddhh/n355347.html; Costa del Sol 21-5-2020, https://t.co/4NuNKK5wws?amp=1;

55


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 56

Parte de las publicaciones de la revista Continuidad y Cambio está en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas


57

Continuidad y Cambio Año 9 Número 131 Junio 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.