Continuidad y Cambio, año 10, N° 142, 42P, mayo 2021

Page 1

Continuidad y Cambio Año 10 Número 142 Mayo 2021

Colapso sanitario asistencial ante grave indolencia gubernamental Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: La enfermedad del SARS-CoV-2 Luis Fuenmayor Toro El año tricentenario Amelia Landaeta Los enemigos del futuro Eloy Torres Román Los enfrentamientos militares en Apure Instituto Samuel Robinson ¿Cuántos volverán a las aulas de cuál educación? Rafael Venegas República Popular China, reforma y apertura: ¿capitalismo chino? Miguel Ángel del Pozo Rosquete La Cruz José Lombardi ¿Qué se esconde detrás de la escasez de vacunas? Carlos Enrique Dallmeier Record mundial en diáspora Alberto Jordán Hernández “El padre” (“the father”) de Florian Zeller Douglas Jiménez Humor Léxico del mestizaje en América Producción petrolera venezolana 20082020. Efecto de las sanciones SIDOR. Producción de acero líquido. 2004-2020 El fracaso del modelo económico venezolano Higinio J. Esparis El versátil Vicente Salias Douglas Zabala Nos escriben

La enfermedad del SARS-CoV-2 Luis Fuenmayor Toro Ex Rector de la Universidad Central de Venezuela

Los habitantes de la Tierra del siglo XXI han sido testigos trágicos de la aparición y desarrollo de una pandemia de carácter mundial, que ha afectado a prácticamente todos los continentes poblados, en un lapso muy breve desde su descubrimiento a finales de 2019. En muy poco más de un año, todo el planeta se vio envuelto por la pandemia y la inmensa mayoría de los gobiernos debieron tomar medidas estrictas de confinamiento de la población y otras restricciones, para evitar una catástrofe sanitario asistencial humanitaria al generarse el colapso de los distintos sistemas de salud existentes. El objetivo, sin embargo, no parece haberse obtenido sino en uno o dos sitios a lo sumo. Al mismo tiempo, se ha impulsado un trabajo de investigación científica mundial con el propósito de encontrar unas vacunas capaces de controlar la pandemia y lograr inmunizar a aquella proporción de la población, que al hacerse inmune interrumpiría el contagio del peligroso virus infectante: el SARS-Cov-2, con lo cual se acabaría con la pandemia desatada de la enfermedad “Covid-19”. Adicionalmente, otras alternativas han sido puestas en práctica, destacando las opciones terapéuticas dirigidas directamente contra el virus, que lo harían incapaz de infectar las células al impedirse su acoplamiento con el receptor necesario para su ingreso o que evitan su replicación en el interior de éstas. No existe sin embargo en este momento ningún medicamento que sea considerado de consenso como el tratamiento específico de esta virosis.

2


A la ya grave situación existente, se une la aparición de variantes virales más contagiosas y en algunos casos más severas. Se habla de tres variantes, que han sido identificadas según la localidad geográfica donde fueron inicialmente descubiertas: Inglaterra, Sudáfrica y Brasil. La aparición de estas u otras variantes alerta sobre el peligro de emergencia de nuevas cepas virales, que pudieran ser más virulentas e incluso resistentes a las vacunas hasta ahora elaboradas. Esta última posibilidad es la que hace indispensable proceder cuanto antes a la vacunación del 70 por ciento de la población susceptible, de manera de cortar el contagio y la aparición de nuevas variantes o cepas más peligrosas y difíciles de erradicar. El otro problema visto con la CoVid-19 es la aparición de secuelas luego de terminada la infección y haberse producido la recuperación de los pacientes. El “síndrome postcovid” aparentemente es muy florido, en el sentido de afectar a una gran cantidad de órganos y aparatos y además es en muchas ocasiones muy grave. Se han descrito entidades como miocarditis, pericarditis, arritmias cardíacas, derrame pericárdico, trombosis venosas, sensación de miedo, ataques de pánico, compromiso de la función respiratoria incluso por meses, fatiga extrema, mareos, y estos signos y síntomas se ven incluso en pacientes que sufrieron una virosis muy suave y de muy corta duración. Otros efectos son la ansiedad, el insomnio, la irritabilidad, el cansancio extremo y síntomas gastrointestinales. De manera, que los cuidados hay que extenderlos por varias semanas luego de finalizada la virosis. No hay que confiarse en absoluto. Hoy, más que nunca, se puede decir que el CoVid-19 no es una “gripecita” ni un “catarrito”. El gobierno, por su parte, debe prestarle la máxima atención posible a esta virosis, no sólo en el tratamiento de los afectados, sino en la necesidad urgente de proceder a vacunar masivamente a la población venezolana. Cualquiera otra cosa puede esperar y debe esperar. La salud y la vida de los venezolanos está en grave peligro y no estoy siendo alarmista ni utilizando la crítica situación existente con motivaciones distintas de una legítima preocupación por mis compatriotas. Deben ser creadas de inmediato las unidades médicas especializadas en la atención de las consecuencias patológicas del CoVid-19, pues una gran cantidad de personas ya las están experimentando y muchas otras las experimentarán.

3


El año tricentenario Amelia Landaeta Profesora de la Facultad de Farmacia de la UCV

El arribo del año tricentenario de la UCV trajo consigo la necesidad del alma de homenajearla de alguna forma; recordé, entonces, que hace un quinquenio esbocé en carboncillo y apenas inicié la pintura de un cuadro, al que las prioridades o la musa arrumaron por ahí: una joven graduanda, exultante, lanzando su birrete al cielo, límite de sus sueños, en una soleada mañana que hace más espectacular a la plaza del Rectorado. Retomé la pintura del cuadro y cuando el pincel, embebido en amarillo, dejó sobre el círculo oscuro las horas y las agujas y el reloj estuvo terminado, me conmoví hasta las lágrimas al mirarlo. Entonces no supe por qué. Hoy lo sé. Las tres escaleras torcidas en cuyos extremos tres relojes regalan la hora a cualquier punto del horizonte están dando una hora muy triste. Necesario es que vuelvan a medir tiempos de libertad, de justicia, de amor, de curiosidad bien dirigida, de intelecto libre, de trabajo productivo, de discusión sincera, de alegría de juventud y de sapiencia de viejo. Trescientos años pueden ser, como dijo Bolívar, menos que un punto ante la presencia del infinito, pero son muchos jóvenes como esa que intenté plasmar en ese lienzo y que no podemos permitir que dejen de ser. La UCV ha de seguir buscando la verdad, la trascendencia humana, venciendo la sombra porque solo sabe vivir en la luz. A nosotros, ucevistas, nos corresponde luchar por qué las horas que marque ese reloj no sean de entrega, de sumisión bastarda, de retroceso y de oscuridad.

4


5

Los enemigos del futuro Eloy Torres Román Internacionalista

Al final de una clase con mis alumnos de la Escuela de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV, tras haber agotado el tema acerca del impacto de China en el BRICS, por demás muy bien expuesto y discutido por todos, aproveché un momento para hacerlo catártico. Acordamos, entre todos (los estudiantes y yo) abordar lo que nos preocupa: el futuro. Ahora bien, ello no fue un ejercicio de futurología. Buscamos, y creo llegamos a compartir una verdad de Perogrullo. El país está muy mal y atrapado en una madeja cada vez más asfixiante; ésta, paradójicamente, es fuerte, pero débil. La vida nos muestra ese tufo kafkiano que acosó a Europa de los años 20. La desesperanza. Ella se presenta alucinante y grotesca. El destino del venezolano se muestra huérfano de perspectiva. La inquietud nos aborda y el ciudadano se retuerce en sus remordimientos por haber escogido una opción política que le engañó en 1999 y se dejó alumbrar por la pólvora que emanó de los fusiles el 4 de febrero de 1992. Hoy, el hombre común venezolano confronta: corrupción, inseguridad, falte de medicinas, destrucción de la educación, aislamiento internacional, hambre, burocracia y una ideología del absurdo. Mientras el hambre crece, vemos los ojos en las paredes de los edificios: los ojos del creador de esta tragedia, luego, los bigotes del actual ejecutor. No hay que leer


de nuevo los libros de Kafka, entre ellos, El Proceso, La Metamorfosis o El Castillo, para comprobar que esa misma desesperanza que le acompañó en su creación, hoy, va de la mano del venezolano común en su sufrimiento cotidiano. El absurdo bolivariano lo tenemos en cadena por radio y TV y es nuestra cotidianidad, por demás, amarga y enfermiza. Nos hace sufrir bajo el drama de la tensión o una pesadilla orweliana. No hace falta la parábola utilizada por Kafka para mostrar la tragedia. El venezolano la tiene en las colas, en la falta de azúcar, café, leche, papel toilette e incluso en el horrible espectáculo que ofrecen ciertos venezolanos al hurgar en la basura, en la búsqueda restos de comida para subsistir; también, vemos en esa tragedia, otros elementos aún más significativos para el ser humano, como lo es la falta de dignidad, derechos humanos, democracia y de la libertad. Los escritos de Kafka son una permanente alegoría, plena de mitos y símbolos que apuntan a mostrar la desesperanza. El venezolano sufre esa alegoría y lamentablemente no comprende que debe asumir una postura enérgica para rechazar y superarla. Es la tragedia que él mismo escogió, pues fue su “caramelo” a lo largo de 18 años. Hace algún tiempo escribimos sobre el filósofo español, Daniel Innerarity, quien escribió “El futuro y sus enemigos”. En el centro de sus preocupaciones destaca la enfermedad del “presente”. El hombre es esclavo de éste y de todo aquello que traduzca lo instantáneo e inmediato. Similar tesis abordó Don Rómulo Gallegos en su novela Reinaldo Solar. Si tomamos en cuenta las tesis de Innerarity en concordancia con lo señalado por nuestro escritor, significa que efecto somos prisioneros de este absurdo presente; no observamos con criterios racionales el futuro. Los venezolanos no lo hemos construido y hoy sufrimos esta tiranía del presente, en consecuencia, somos enemigos del futuro. El gobierno bolivariano, es el principal responsable de esta desgracia (18 años de ejercicio) sus resultados apuntan a un rechazo del futuro, pues las condiciones que la gestión bolivariana ha impuesto traduce desolación, hambruna y decadencia general. No obstante, los propios políticos, incluso de la oposición, encantados por los medios de comunicación, también traducen el inmediatismo como política a seguir. Lo inmediato es lo más importante. El populismo es el resultado de esta práctica política. Todos buscan satisfacer al individuo en sus más absurdas cuestiones, sin importarle los costos que ello genere. Lo que importa es la ganancia electoral inmediata. Todo es un tinglado de irresponsabilidad, desde las jubilaciones, pensiones, ofrecer gratuidad de la enseñanza gratuita (de la peor) y servicios masificados de la salud, de la peor y más inhumana condición; luego, una política exterior mesiánica que apunta a fortalecer la imagen de un individuo y no del país, no se respetan los límites del crecimiento poblacional y de los problemas que de ello emanan. Sus dirigentes no aceptan que ponen en peligro a la Nación venezolana en su integridad territorial. A ello hay que

6


agregar la falta de investigación en todas las materias científicas y nos entregamos a los resultados que hacen otros países en materia científica. Ello es una verdadera traición a la patria y al ciudadano. Daniel Innerarity se muestra convencido, igual que Don Rómulo Gallegos de la importancia de la ponderación. Él es una continuación de ilustres pensadores que buscaron la satisfacción de las demandas existenciales del hombre. La política, no puede ser el resultado de arrebatos circunstanciales que observan la ganancia inmediata, sino que debe responder a una planificación por objetivos. Ella no puede ser un ejercicio de zigzag permanente. Hay que ver las cosas con objetividad. Buscar y aceptar lo bueno y rechazar lo nefasto, incluso si viene de mentes de la misma oposición. Cuando uno lee o escucha expresiones sobre la urgencia que vive el país, me recuerda haber leído que la acción política no se puede reducir a lo urgente. Ella debe ser producto de un plan preconcebido, claro hay que respetar las contingencias, propias de la realidad política. Decía Talleyrand, el diplomático, que si algo es urgente es porque es tarde. Las demandas cortas, producto de la ceguera, no pueden ahogar los objetivos. La política pierde su esencia y su papel de constructor del futuro. Quien hace política debe observar que lo hace para el futuro. No sólo para el presente; ella, jamás debe estar anclada a un discurso que apunta al pasado, bien como reproche o como añoranza. Cuando se desea cambiar algo en la sociedad, lo primero que hay que hacer es internalizar lo que se desea. Yo, por mi parte, creo debemos centrarnos en la necesidad de reencontrar al país y construir su futuro. Lo que ocurrió en días pasados, cuando unos niños, asesinaron a dos miembros de la G.N. significa que el futuro está muerto, asesinado por quienes gobiernan nuestro presente. Hay que revitalizar nuestro futuro con propuestas viables que alcancen, no a nuestras hormonas, sino a los deseos de la ciudadanía que muere de hambre, inseguridad, falta de medicinas, de libertad y exceso de desesperanza. Ésta, hacer creer en el ciudadano que el futuro está muerto, Revivámoslo, al enfrentar a los enemigos del futuro y construyamos uno para ellos y para todos esos niños, víctimas de la miseria humana y anomia que se apoderó de nuestro presente.

7


8

Los enfrentamientos militares en Apure Instituto Samuel Robinson

Empieza la agenda Biden de cambio de régimen contra Venezuela. Los enfrentamientos armados en la frontera entre grupos irregulares colombianos y la FANB los últimos días, indican la configuración de un nuevo cuadro de asedio multiforme, ligado a los procedimientos clásicos dentro del repertorio de guerra geopolítica de las administraciones demócratas. Datos: Los choques en la frontera, específicamente en la población de La Victoria del estado Apure, evidencian la presencia de factores del narcotráfico y el interés de instrumentalizarlos políticamente bajo la cobertura de “disidencias de las FARC”. Por ejemplo:


a. A mediados de febrero, la GNB incautó 460 panelas de cocaína tras el desmantelamiento de una pista clandestina y el decomiso de dos aeronaves, en el municipio Pedro Camejo del estado Apure.

b. A finales de enero, la GNB detuvo a dos mexicanos y dos venezolanos presuntamente vinculados al Cartel de Sinaloa. Según las autoridades colombianas, este cartel mantiene presencia en “al menos 10 de los 32 departamentos de Colombia”.

c. Las conexiones de alias “Gentil Duarte” con el tráfico de cocaína son amplias y en múltiples ocasiones han sido denunciadas por el gobierno colombiano, como parte de las estructuras irregulares que buscan dominar las rutas de exportación hacia EE.UU. Psy Ops: Aunque los grupos irregulares colombianos han atacado abiertamente a la población civil -forzando el desplazamiento a Arauqüita (Colombia)- y también a instituciones gubernamentales con artefactos explosivos, se ha intento proyectar a la FANB como responsable. Para ello: Se ha orquestado la difusión de imágenes de conmoción para simular ataques militares a la población de La Victoria. Junto a una narrativa cartelizada de “violación de derechos humanos” en un tono similar al aplicado contra Gadafi en Libia, para promover la intervención de la OTAN bajo el formato de la “Responsabilidad de Proteger” (R2P), que selló el legado criminal de la era Obama. Y audios de supuestos “disidentes de las FARC”, que intentan desvincular a los grupos armados del desplazamiento que se ha generado. Laboratorio: El relato en torno a la movilización de personas hacia Arauqüita producto de los enfrenamientos, se corresponde a la creación de una “crisis humanitaria” de laboratorio, empleada para promover la intervención de fuerzas militares colombianas en vista del supuesto “descontrol y la violencia generalizada” en la zona. Un recurso utilizado también por los demócratas en la guerra contra Yugoslavia. EE.UU.: El asesor de seguridad nacional de Joe Biden, Jake Sullivan, afirmó recientemente que “si Colombia, Brasil y otros, deciden tomar una acción más agresiva, eso es cosa suya”, dejando ver, entre líneas, que la agenda de cambio de régimen del nuevo gobierno se apoyaría centralmente en Colombia como estado pivote. Acciones: Aunque el Estado colombiano se ufana de perseguir por todos los medios posibles a “Gentil Duarte”, este siempre se termina escabullendo. A principios de marzo,

9


se emplearon acciones militares contra su estructura en Guaviare. Por ende, su presencia en territorio venezolano es reciente y estaría apoyándose en otros factores del narco y su estrecha relación con la DEA. Dato: Hace poco José Irizarry, un agente de la DEA, fue arrestado por sus nexos con carteles colombianos. Por qué es importante: Los recursos híbridos empleados advierten que la nueva administración Demócrata se ha puesto a trabajar en el cambio de régimen contra Venezuela, mediante el uso de Colombia como pivote, apoyándose en un discurso de “sociedad civil” y “derechos humanos” para criminalizar al Gobierno Bolivariano y apostando a operaciones psicológicas que buscan confundir a la opinión pública y debilitar las acciones militares de la FANB. Los Demócratas han vuelto al juego y sus peores maquinaciones, también.

Reporte diario Instituto Samuel Robinson

Caracas, 27/03/2021

10


11

¿Cuántos volverán a las aulas de cuál educación? Rafael Venegas Secretario General de Vanguardia Popular

No sé cuándo regresaremos a las aulas de clases, porque regresaremos más temprano que tarde, pero solo entonces, pienso, podremos calibrar en su justa dimensión la profundidad de la crisis que devasta al sector educativo nacional. La suspensión de actividades originada por la irrupción de la pandemia del COVID-19 acaba de cumplir un año y no se vislumbra su reinicio, al menos en los próximos meses, más allá del anuncio irracional e irresponsable del gobierno de reanudar actividades en el próximo abril, cosa que, sin duda, no ocurrirá. Pero cuando se abran de nuevo las puertas de las escuelas, liceos y universidades, tristemente podremos constatar los verdaderos alcances de la tragedia que sufre la educación venezolana. Deserción masiva de educadores y estudiantes, deterioro grave de la planta física, ruina de los servicios básicos asociados al funcionamiento del sistema (transporte, luz, agua, telefonía, internet, comedores y otros), mengua nutricional y emocional de quienes sobreviven al colapso y una disminución significativa de la cobertura y calidad


de la educación son los signos más patéticos de una tragedia de incalculables consecuencias, para las generaciones presentes y futuras y para el devenir del País en el corto, mediano y largo plazos. Y es que la cuarentena decretada ante la pandemia del coronavirus es solo el velo que cubre la verdadera causa y los verdaderos alcances del desmantelamiento del sistema educativo nacional. Veamos: El rasgo más importante de la situación social venezolana es el empobrecimiento generalizado de la población, hasta el punto de la posibilidad de una hambruna. La pobreza por ingresos alcanza al 90%, según datos de la ENCOVI, mientras la pobreza crítica bordea el 50%. El salario, las prestaciones sociales y el ahorro de los trabajadores y sus familias han sido pulverizados; las contrataciones colectivas han sido sustituidas por unas tablas salariales de hambre que borran viejas conquistas alcanzadas en largas luchas. Mientras el salario mínimo mensual es de apenas Bs 1.800.000, el costo de la canasta básica se sitúa en Bs 320 millones. Completa el resumen el descalabro de todos los servicios públicos, cuyas tarifas se incrementan en proporción a su ruina. Sobre este cuadro cabalga la crisis de la educación. Según estimaciones de las federaciones nacionales del magisterio, cerca del 50% del personal docente ha abandonado el sistema como consecuencia de unos sueldos de hambre que promedian 3 dólares mensuales. Sus convenciones colectivas de trabajo han sido sustituidas, unilateral y arbitrariamente, para imponer unas tablas salariales que nivelan hacia abajo los sueldos, les arrebata importantes reivindicaciones y los deja desasistidos de seguridad social. En ausencia de incentivos económicos, sociales, culturales y/o académicos, nuestros profesionales de la educación migran hacia otras actividades y oficios, o emprenden el camino tortuoso de cruzar la frontera en procura de mejores horizontes. El correlato de este drama es la deserción masiva e incuantificable de la población estudiantil a todos los niveles del sistema. Víctimas del empobrecimiento y el hambre, sucumben ante la incertidumbre reinante, agravada por la prolongada paralización de las actividades académicas y por el fracaso anunciado de las clases virtuales o a distancia. Presas del ocio, apremiados por el menoscabo de las condiciones de existencia de sus núcleos familiares y sin perspectivas promisorias de cara al futuro, se entregan al trabajo precario e inestable, al aprendizaje y ejercicio improvisado de algunos oficios, sobreviven en un ambiente proclive a la proliferación del delito y los vicios o engrosan las filas de nuestra diáspora regada por el mundo. Cierra este esbozo crudo de la realidad educativa el deterioro acelerado de la planta física y de la infraestructura de servicios, acrecentados por el abandono, el saqueo y el pillaje que está desmantelado una parte significativa de las escuelas, liceos y universidades, ante la mirada indolente y cómplice de las autoridades del régimen. Antes de la pandemia, 1275 planteles educativos, entre públicos y privados, habían cerrados sus puertas, según cifras aportadas por el INE. ¿Cuántos más no podrán abrirlas cuando haya cesado la emergencia sanitaria? Esta situación se agrava con el cerco

12


presupuestario deliberadamente tendido sobre todo el sistema, promoviendo de facto una autogestión paliativa que es una forma velada de privatización. Sobre los despojos del viejo sistema educativo nacional, a su vez, el régimen va edificando de forma sostenida otro, orientado al adoctrinamiento y la sujeción, a la castración de las facultades espirituales y humanísticas de la población, de signo tecnocrático, alienante y empobrecedor, cuyo objetivo es la dominación de la ciudadanía y la reproducción de su modelo societario, de carácter dictatorial y totalitario. Para llevarlo adelante impone mecanismos de chantaje y control social sobre educadoras y educadores, anula los rasgos democráticos de funcionamiento del sistema, al tiempo que anuncia la incorporación de 100 mil nuevos “docentes”, reclutados de entre los integrantes del plan “Chamba juvenil”, entrenados para su vil propósito. El resultado de todo esto no puede ser otro que la profundización de las desigualdades y la exclusión social, la imposición del oscurantismo y la dominación, el rezago científico y tecnológico del país, la profundización de nuestra dependencia y un mayor empobrecimiento de toda la población. Dignificar la educación y el ejercicio de la profesión docente, para darle a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes condiciones y posibilidades de formación y crecimiento, en el marco de una educación popular, científica y humanística, democrática y libertaria, deben ser objetivos fundamentales en la lucha por superar la grave crisis humanitaria que sufre la Nación. Para ello es imprescindible derrotar a la dictadura, responsable de tanta ruina y tanto sufrimiento ocasionados a nuestro país y a nuestra gente.

13


14

República popular china, reforma y apertura: ¿capitalismo chino? Miguel Ángel del Pozo Rosquete Analista político nacional e internacional

El líder histórico Deng Xiaoping, durante la III Sesión Plenaria del XI Comité Central del Partido Comunista, celebrada en el mes de diciembre de 1978, impuso la tesis de la “reforma y apertura”, como la nueva fase del proceso revolucionario que comenzaría en aquel mes de julio de 1921 con la celebración del 1er. Congreso y fundación del Partido Comunista Chino (Partido de los Trabajadores de China. Tony Saich. “The rise to power of the Chinese Communist Party” y Ch´en Kung-po. “The Communist movement in China). En ese orden, en el marco del obligante análisis teórico-práctico del significado de la propuesta político-ideológica, “reforma y apertura”, aprobada durante la celebración del congreso referido, se impondría como política de Estado por el gobierno chino en su propio desarrollo político-ideológico post-Revolución Cultural (1966-1976). ¿Qué significan “reforma” y “apertura” en lo conceptual-histórico del proceso revolucionario de China; el preguntarnos cómo se ha desarrollado el proceso de su implementación y evolución política en sus diferentes etapas perfectibles y cuál ha sido el impacto que han tenido en lo conceptual-teórico durante su praxis tanto en la estructura económica como a nivel de la súper-estructura desde una óptica teórica marxista? Estas pre-


guntas obligantes nos tendrían que conducir a un acercamiento a la objetividad conceptual con referencia al sistema capitalista teniendo, permanentemente, presente el significado, como concepto, del “socialismo con características chinas”. ¿Qué significaba para Deng Xiaoping el proceso, en su abstracción, como “reforma”? ¿Qué se buscaba “reformar”; porqué se debía “reformar? Y, por último, ¿para qué se debía “reformar”? Además el preguntarse, en esa relación dialéctica, en su proceso de desarrollo, como “reforma”, cuando la misma se dirigiera a la “estructura económica”, por esa misma lógica dialéctica en su evolución perfectible, cual, como reforma, tendría que tener un muy importante e inevitable impacto en todo lo referente a la “súper-estructura” y, en consecuencia, su real-impacto en la estructura del Estado chino buscando mantener en su lógica de perfectibilidad como movimiento inevitable, necesario y obligante, por evolución histórica, su definición como el ser un Estado socialista chino en lo significado de su propio proceso sino-revolucionario. Sería, en última instancia, la íntima relación del proceso marxista chino con su evolución histórica. En ese mismo orden de ideas, inquirirnos cómo se iba a decidir y poner en efecto el proceso de la “apertura”, al tiempo que definir con cuáles gobiernos y países preferentes se procedería a acordar acuerdos de mutuo beneficio; cuáles serían los condicionamientos alcanzados por ambas partes negociantes y analizar, permanentemente, los impactos reales en lo interno-nacional dentro del proceso evolutivo en conjunción con el marco legal existente en China al mismo tiempo que temporal-en-evolución por la propia lógica del desarrollo de la apertura; por último, cómo iría a impactar dicho proceso cotidiano en la sociedad china tanto en lo económico como en lo cultural-político. Y, en última instancia, mantener el análisis permanente de la dialéctica referida a la “unidad reforma-apertura”. Otra de las variables a considerar son las temporalidades históricas desde su comienzo como política en ejecución en sus diferentes etapas de su desarrollo en el marco de su relación con la geopolítica internacional considerando las prioridades tanto del inversor como del receptor cuando nos referimos a la República Popular de China. Una otra de las variables por su importancia sería las transferencias obligantes de tecnologías cónsonas en considerando las realidades tecnológicas en China como las tecnologías que los países y gobiernos inversores estarían dispuestos a transferir. Todo ello condicionado a la relación de la demanda del inversor vis a vis con la adaptación de lo requerido en función de los objetivos a mediano y largo plazo correspondientes a los intereses de Estado del desarrollo de la economía china en su íntima relación con la Política de Estado aprobada por el partido comunista en aquel diciembre. La puesta en escena de la interesante política de la “reforma y apertura” desde sus comienzos requería de la adaptación de normas laborales draconianas cuales fueran adaptándose al propio proceso de desarrollo de la misma política en mención en sus diferentes etapas de lógica evolución. Cierto que el “salto adelante” de la economía

15


china sería exponencial en un promedio de crecimiento interanual, es decir, del desarrollo permanente de la estructura económica, cual sería de hasta un 15% interanual con lo cual el Estado chino lograría alcanzar altas cifras de acumulación cuales conjuntamente con los denominados “ahorros bajo el colchón” le permitiría al gobierno chino poder realizar importantes inversiones tanto en su estructura económica como poder invertir en el patio de su mejor socio comercial, los EEUU de Norteamérica. Esta realidad descrita llevaría a una profunda y grave asimetría en la balanza comercial bilateral cual ha venido impactando, seriamente y por consecuencia de su lógica-evolutiva, en las relaciones bilaterales sino-norteamericanas con importantes consecuencias en la geopolítica internacional. (Históricamente, el precedido escenario también se sucedería en las relaciones entre el Imperio británico y la corte manchú durante el siglo XIX que llevó a una confrontación bélica entre ambas naciones con la “Primera Guerra del Opio”). El cuadro anterior-referente dentro de un análisis actual de la geopolítica global nos permite precisar que el desarrollo de la “estructura económica” de la República Popular China le ha permitido alcanzar unos niveles de competencia global con quien se le ha calificado como “la primera y única potencia mundial” del siglo XX en considerando y tratando de comprender y aceptar las políticas de Estado aprobadas por Washington desde aquellos albores de la aprobación política-consultada por los imperios europeos de la norma jurídica de “Puertas Abiertas”. Esa objetiva realidad en curso ha tenido sus importantes impactos paradigmáticos con sus delicadas consecuencias en el permanente y continuo desarrollo evolutivo-perfectible del sistema capitalista mundial a niveles que se han ido manifestando en profundidad desde la denominada “Crisis de Wall Street” hasta las presentes circunstancias lo cual nos lleva a comprender, inequívocamente, las decisiones actuales que Washington ha venido adoptando, globalmente, durante el gobierno de Donald Trump y las continuidades políticas actuales del gobierno del “adulto mayor”, Joe Biden. Sin mayores explicaciones. El discurso político global en pleno desarrollo es el referido a la actual crisis del capitalismo llegando a expresarse como el comienzo de la decadencia del sistema capitalista en su lógica-histórica. Demostrable que el “capitalismo norteamericano” en su significación como “primera potencia mundial” se encuentre inmerso en una profunda “crisis conceptual sistémico-imperial” que nos lleva a deducir el tener que aceptar que, aparentemente, el líder histórico del capitalismo, en su propio escenario “imperialista”, ha comenzado en su proceso decadente no solo en su realidad como imperio capitalista sino el tener que ir aceptando la inevitabilidad del proceso de “cambio de Era” (Rafael Correa dixit) y lo que ello significa como “poder imperial”. Esa objetiva realidad se está expresando en la conformación de los dos bloques históricos que se han venido confrontando desde el “Manifiesto Comunista” y la respuesta

16


necesaria con la publicación de la Encíclica “Rerum Novarum”. Es decir, en última instancia, las derechas versus las izquierdas en todas sus expresiones globales; es decir, continentales, nacionales, regionales e, incluso, a niveles de los legislativos junto con las consecuencias bélicas inevitables como lo aprendemos de los diferentes procesos de decadencias de los diferentes imperios históricos. En ese orden de ideas, en el caso concreto de Venezuela, ambas fuerzas políticas, izquierdas y derechas, se vienen manifestando en sus máximas expresiones políticoideológicas, en relativas fechas recientes, desde que Nicolás Maduro Moros se responsabilizara de los avatares de la Revolución Bolivariana y Chavista. La real confrontación geopolítica que vienen desarrollando los EEUU de América junto con sus “socios y aliados” en ambos recientes gobiernos, Donald Trump y Joe Biden, confrontando a la Federación Rusa, la República Popular de China, República Islámica de Irán, República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, no necesita de mayores descripciones y explicaciones. Es, en ese orden de ideas, que la conjunción de todas las fuerzas de izquierdas venezolanas está en sus obligaciones políticas e ideológicas de tener que realizar las apropiadas y objetivas lecturas de los diferentes escenarios globales que se están imponiendo en esos escenarios globales en tanto y cuanto es evidente que estamos caminando hacia una confrontación bélica de proporciones no visuales. En esa línea de nuestro discurso, es evidente y de fácil demostración, que un “acuerdo Potsdam”, en las actuales circunstancias, no solo es improbable sino cuasi imposible cuando vamos conociendo los diferentes movimientos que se vienen realizando desde Washington acompañado por sus “socios y aliados” en los posibles diferentes escenarios bélicos colocados sobre el tablero de ajedrez. Junto con estas realidades, los discursos guerreristas de las derechas, nacionales e internacionales, están expresando y exponiendo sus reales objetivos político-bélicos con la finalidad-buscada de mantener, permanentemente, al sistema capitalista como realidad histórica eterna en el tiempo, al tiempo que tener que destruir las presencias de las fuerzas de izquierda en los niveles nacionales y globales. Es, en esa línea de nuestro análisis, que no comprendemos las actitudes actuales del partido comunista en Venezuela cuando consideramos que Washington tendrá que realizar todos sus objetivos geo-estratégicos, por obligantes e inevitables, para poder controlar lo que es la base fundamental para el movimiento de sus fuerzas militares (léase: petróleo) en el marco de su confrontación con la Federación Rusa y la República Popular de China más aún cuando pareciera que las izquierdas continental-americanas vienen de regreso a detentar y ejercer el Poder Real.

delpozo14@gmail.com

17


18

La Cruz José Lombardi Presidente de COPEI Maracaibo

Hoy la humanidad no tiene nada que celebrar, hemos asesinado a Jesús, un hombre justo y bondadoso cuyo único delito fue promover un mensaje de amor fraterno entre los hombres, han transcurrido más de dos mil años de este insensato acontecimiento y la humanidad con especial responsabilidad de sus elites continua inmisericordemente asesinando a sus propios hermanos.


La humanidad es libre y social por naturaleza y dependerá de cada uno de nosotros administrar, a esta acción la conocemos como ¨libre albedrío y/o decisiones¨, acción personal que determinará la cruz de nuestra vida, una cruz inevitable que será liviana o pesada de acuerdo a como la aceptemos, nos recuerda el Papa Francisco que la cruz es nuestra condición humana del límite y la fragilidad, en la cruz están nuestras virtudes y defectos, nuestras decisiones pero especialmente la voluntad misteriosa de Dios, el Papa Francisco nos invita a abrazarla y aceptarla como lo hizo Jesús diciendo “no se haga mi voluntad sino la tuya” Esta expresión “no se haga mi voluntad sino la tuya” tiene un significado y alcance profundo, porque según la tradición cristiana quién la dice es Dios encarnado en el hombre, a pesar de saber quién es, se entrega a la voluntad divina, es el momento del desprendimiento absoluto, del amor total e incondicional, el todo ha superado la parte, la carne es solo carne, pero el espíritu infinito, se ha consumado el encuentro íntimo y grandioso con Dios. Hoy la cruz nos enseña que los sacrificios por los demás son duramente juzgados y castigados por nuestros hermanos, sin embargo, la experiencia de Jesús nos enseña que la recompensa es mucho más grande, porque esta termina siendo el antídoto para derrotar la maldad, en palabras textuales del Papa Francisco “la mordedura de la serpiente busca escandalizar, inmovilizar y volver estéril e insignificante todo servicio y sacrificio de amor por los demás. Es el veneno del maligno que sigue insistiendo sálvate a ti mismo...Y en esta mordedura, insiste el Papa, cruel y dolorosa, que pretende ser mortal, aparece finalmente el triunfo de Dios. San Máximo el Confesor nos hizo ver que con Jesús crucificado las cosas se invirtieron: al morder la Carne del Señor, el demonio no lo envenenó —sólo encontró en Él mansedumbre infinita y obediencia a la voluntad del Padre— sino que, por el contrario, junto con el anzuelo de la Cruz se tragó la Carne del Señor, que fue veneno para él y pasó a ser para nosotros el antídoto que neutraliza el poder del Maligno” La cruz es nuestra salvación, el libre albedrío nuestra libre voluntad de tomar decisiones, el camino a la verdad uno solo y el rostro de la maldad el egoísmo. @lombardijose

19


20

¿Qué se esconde detrás de la escasez de vacunas? Carlos Enrique Dallmeier Luchado político

En Estados Unidos con el experimento TUSKEGEE se concluyó en la segunda mitad del siglo XX uno de los episodios más abyectos y repugnantes de toda la historia de la humanidad, en el cual un equipo de científicos ofreció tratamiento médico a casi medio centenar de personas de origen negro portadores de sífilis si participaban en un estudio sobre la enfermedad. Fue un engaño y no le dieron ningún tipo de medicina ya que el verdadero objetivo era estudiar cómo evolucionaba la enfermedad sin ningún tratamiento médico. Al final, esos verdaderos conejillos de india “humanos”, ignorantes de esa situación, murieron a lo largo de los años víctimas de la sífilis y de sus horribles secuelas. Ese macabro “estudio” se ha tratado ocultar, aunque si es materia de estudio en prestigiosas facultades de medicina de ese país.

La escasez de vacunas no es casual


La situación que se vive actualmente en el mundo con el tema de la vacuna anti COVID19 hace pertinente recordar esa conducta. En efecto, el mundo contempla con asombro y decepción como, con la llegada de los demócratas al poder en Estados Unidos, se pasó de momentos de esperanza y optimismo al hablarse del desarrollo de vacunas que estarían al alcance de la humanidad, al acaparamiento casi exclusivo de las mismas por los países ricos. Es claro que ello es una estrategia de las élites imperiales de utilizar la disponibilidad de las vacunas como arma eficaz que cimiente aún más su dominación mundial, vacunando a su población para mantener el ritmo de sus economías, en tanto que en los demás países la pandemia continuará afectando gravemente sus actividades productivas, castrando cualquier posibilidad de desarrollo económico futuro, y abriendo más la brecha entre países ricos y pobres. Incluso, obligándolos a hipotecarse con los préstamos que el FMI, el BM, etc., otorgarán para atender esas situaciones desesperadas. Es la recesión que se vive ahora en América Latina, incluso en sus economías más fuertes como las de Brasil, México o Argentina, o en África, en donde 41 países han entrado en recesión, mayor en países (“verdaderos parásitos”) que basan sus economías en actividades subalternas como el turismo y la exportación de materias primas y productos agrícolas. Si vemos que las previsiones de Estados Unidos y Europa son, después de unos 8 meses, tener vacunados al 70% de su población (solo unos 700 millones de personas) se concluye que, para vacunar los seis mil millones de la población mundial restantes, se tardaría varios años, quizás lustros. Con el agravante que el comportamiento de este virus parece ser semejante al de la gripe común, que constantemente está mutando y que precisa de vacunas diferenciales cada año.

Hay que derrotar el egoísmo La humanidad no puede seguir enfrentando su futuro con conductas basadas en el egoísmo animal de Adam Smith quien ideologizó así la conducta imperial británica de su tiempo. El mundo debe darle un vuelco a esta situación rescatando el humanismo, imprescindible para afrontar, no solo por nuevas amenazas médicas, o por las ocasionadas por el previsible agotamiento del agua potable, o del petróleo, etc., sino ante la certeza que esas situaciones desembocaran en cruentas confrontaciones bélicas.

21


Es que no existe la menor duda que cuando eso suceda los países imperiales repetirán las mismas conductas de pillaje vividas con las mascarillas y las vacunas. La vicepresidente de Estados Unidos fue muy clara cuando declaró, con el mayor descaro, que hasta ahora las guerras han sido por el petróleo (Irak, Siria y probablemente Venezuela) y que en el futuro serán por el agua. Guerra avisada no mata soldado, y si lo hace es por descuidado. La humanidad no puede descuidarse. 22


23

Record mundial en diáspora Alberto Jordán Hernández Periodista

Para la ONU “el éxodo de los venezolanos es el más grande en la historia de América del Sur y una de las mayores crisis en el mundo actual”, calificación que confirma la OEA, además de otros fundamentados análisis del Globo. Se estima que para este año se superará los 6,2 millones. Se atribuía a la inseguridad, violencias y amenazas, al igual que por la escasez de medicamentos, servicios esenciales. Legado del comandante Hugo Chávez que al inició de régimen desmanteló la industria petrolera con despido unos 23 mil trabajadores, incluidos gerentes especializados que emigraron a países petroleros. Y el apadrinado usurpador del poder acosa a quienes afirma el analista político Víctor Maldonado a PanAm Post- a través del Foro de Sao Paulo se incentiva campaña de odio contra quienes salieron de Venezuela. “Cerca de 40% de migrantes y refugiados han sido desalojados durante la pandemia y una quinta parte de las personas afectadas son embarazadas o madres de menores de edad”.


En Colombia, la alcaldesa izquierdista de Bogotá, Claudia López, les atribuye aumento de la delincuencia. Bien lo examina Corina Cortés en la misma página: “esa xenofobia tiene otra denominación y es delito de odio” Para diciembre de 2015, cerca de 1,8 millones habían emigrado, número casi se duplicó meses después, en 2016. Según estudio de «Comunidad Venezolana en el Exterior: un nuevo método de exilio» de UCV, la deplorable diáspora es causada por «deterioro tanto de la economía como del tejido social, el crimen desenfrenado y la falta de esperanza para un cambio político». Tras un “descenso temporal” por la pandemia, se estima que entre 500 y 700 personas al día salen de Venezuela. Estatus de Protección Temporal (TPS) aprobado por EEUU es beneficio para unos 320 mil inmigrantes, plan considerarlo un golpe a la dictadura de Nicolás Maduro, responsable de éxodo. Lo inhumano de la Fundación Armonía, se da en Puerto Ordaz donde se refugian los llegados de Brasil. Unas 150 personas están atrapadas a la espera de asistencia por la pandemia de coronavirus. Pasan las tenidas como largas horas en espacios abiertos. Por ninguna parte se ve dispensador de gel alcoholado. La supervisión está a cargo de militares. “Tiene acá una trampa montada con excusa del protocolo de bioseguridad”, dijo Douglas Madera, futbolista y empresario que reside en Italia “Hubo aumento del 8 mil % en solicitud de refugio desde 2014”. Han brindado mayor receptividad Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú (aquí las solicitudes aumentaron más de 5 veces de 33.100 en 2017 a 190.500 en 2018). También Costa Rica, Panamá, México, al igual que España e Italia. Los destinos de esta diáspora han sido principalmente España, que acoge a 400 mil, casi todos ya regularizados, Argentina y EEUU. La mayoría de los emigrados forzosos hicieron el camino a pie o en autobús a través de la frontera de Cúcuta o Boa Vista. Unos 5 cinco millones y medio de ellos no residen en Venezuela desde el colapso de 2012. Casi la mitad del total de los venezolanos exiliados se han quedado en Colombia (algo más de 1,7 millones), donde el Gobierno de Iván Duque ha expedido permisos de residencia a todos ellos por razones humanitarias.

24


En paralelo y con descaro, la FANB es utilizada en complicidad del régimen con grupos irregulares de Colombia en la frontera de Apure. En acción de guerra murieron 2 oficiales y varios efectivos heridos. Se denuncia el proteccionismo por NM a la guerrilla del ELN. Por esos combates huye más gente. Definitivamente padecemos la destrucción de la revolución socialista sostenida por narco-corrupto-régimen, que impone récord mundial de emigración. Al MARGEN. Las políticas jaliscienses deben saber los pervertidos electoreros, la impone la narco-robolución bolivarista con las gobernaciones. Piensan entregar unas entidades y ellos crean sus protectores, para que manejen sus recursos lucrativos. Jordanalberto18@yahotoo.com .

25


"El padre" ("the father") de Florian Zeller Douglas Jiménez Matemático

¿Qué otra cosa es el tiempo, sino los recuerdos? Hasta el frío tiempo de la física -ese que por aspirar a magnitud no es más que un número- de nada serviría si no deja constancia de lo que queremos o necesitamos recordar en dos momentos dados. Por eso, el tiempo es la invención humana más familiar en la experiencia y más difícil en la vivencia. Agustín de Hipona, decía saber qué es, en tanto no le preguntaran, pero desconocerlo apenas apareciera la interrogación. En Agustín, el tiempo es una certeza que, como el gato de Schrödinger, está vivo y muerto a la vez.

26


27

La vida humana está hecha fundamentalmente de los recuerdos. Son los recuerdos los que le dan sentido a la experiencia y a la propia organización vital de la persona. Son ellos los que marcan el paso del tiempo: son las huellas de la existencia. Si perdemos los recuerdos, perdemos el Tiempo... con mayúsculas porque es su entidad lo que se nos extravía. Y la pérdida del Tiempo es una pérdida esencial, porque el Tiempo es humano y no existe si no existen seres que lo registren. Hasta ahora, el único ser que conocemos que hace registro o tiene conciencia del tiempo es el Hombre. Por eso, perder el Tiempo es perder la Humanidad.

En una escena de El padre (The father) de Florian Zeller, Anthony (Anthony Hopkins) le dice a su hija Anne (Olivia Colman), mirando un reloj de muñeca que había denunciado como robados minutos atrás: "Son las cinco, por si te interesa. A mí me interesa". El reloj -ese instrumento con el que Bergman nos turba incesantemente en Gritos y


susurros y en Fresas salvajes, como una alegoría de la finitud de la vida- se transforma en este film del francés Zeller en una metáfora de la desgracia de Anthony. Él mismo lo oculta, solo para luego sentir que ha sido víctima de un robo, del yerno o de la cuidadora, no importa. Lo importante es que siente perder su contacto con el Tiempo, ese contacto que la demencia senil le va arrebatando tan poco a poco como rotundamente. Zeller se las arregló para convertir su propia obra teatral en ópera prima cinematográfica, pero manteniendo buena parte de su teatralidad, con una puesta en escena que exige del espectador una gran dosis de atención, para no ser víctima, como Anthony, de la desorientación que producen las transposiciones de decorado. El guion (impecable) se hila de la misma manera y no resulta fácil desentrañar sus claves, como no le resulta fácil a Anthony, en sus momentos de lucidez introspectiva, aceptar la desgracia que deshace su historia vital (su biografía) en fragmentos inconexos de tiempo, espacio, circunstancia y personas. Es una propuesta estética, de carácter onírico o existencialista, con la que el novel director gana para el espectador la conciencia (o falta de ella) del protagonista. Hopkins y Colman llenan la pantalla de una manera deslumbrante. Sus diálogos transitan el dolor, la incertidumbre, la esperanza, la inconformidad y el ruego por la integridad personal. El resto del reparto (no muy extenso) está bastante a la altura, pero la presencia de estos dos gigantes produce chispas en el cerebro del espectador. En fin, vale la pena que no se la pierdan. Está sonando mucho para los Óscares, pero ha sido algo desplazada en esta temporada de premios. Hopkins pudiera ser, en los momentos actuales, víctima de una situación emocional externa a él, que impide un adecuado reconocimiento a su inmensa labor. Con premios o no, podríamos estar en presencia de un clásico. https://douglas-cine-matica.blogspot.com/2021/03/el-padre-father-de-florian-zeller.html

28


Humor

29


30


Léxico del mestizaje en América 31


Producción petrolera venezolana 2008-2020. Efecto de las sanciones 32

Enero 2016: Caída de los precios petroleros por debajo de $30/barril Agosto 2017: Imposición de sanciones financieras Enero 2019: Imposición de primera tanda de sanciones Febrero 2020: Imposición de segunda tanda de sanciones


SIDOR. Producción de acero líquido. 2004-2020 33


34

El fracaso del modelo económico venezolano Higinio J. Esparis Ingeniero. Master of Sci

“Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad”. Simón Bolívar

A continuación, presentamos un enfoque sobre la efectividad y fallas que ha tenido el modelo económico utilizado en Venezuela en las últimas décadas. Razonamos sobre algunas de las causas de su poco éxito, más bien fracaso, en la solución de las necesidades de la población. La histórica confrontación descalificadora entre los responsables de definir el modelo y los entes económicos ejecutores, así como la ausencia de una gestión clara de la economía y de un plan acordado y coordinado entre todos los responsables para realmente invertir el ingreso petrolero en la industrialización, diversificación y modernización de la economía del país. Modelo económico utilizado El modelo económico y, en general, la política económica de los diferentes gobiernos venezolanos se ha sustentado en los subsidios indiscriminados de todo tipo, apuntalados por los ingresos petroleros. Con este modelo, los gobiernos de turno han sostenido y estimulado una economía irreal. El gasto público de los numerosos


subsidios otorgados sin control alguno, logró mantener un sueño cuyo derrumbe comenzó a partir del año 1983. Por otro lado, la ineficacia de los servicios públicos fundamentales, tales como: educativo, sanitario, transporte, eléctrico, agua, aseo, gas doméstico, telefónico, postal, entre otros, ha sido una constante. La economía venezolana, sustentada en la “renta petrolera”, en malas inversiones, poca productividad, con costos ficticios de los servicios, le ha hecho un grave daño a todo el país. Sin duda, esta política económica nunca estimuló una economía equilibrada y sólida, ni el desarrollo integral, diversificado y armónico del país. Los políticos de turno tomaron la vía fácil pero dañina para todos nosotros. Su falta de visión, conocimientos y responsabilidad, junto con un empresariado acostumbrado a enriquecerse corruptamente con las divisas de los venezolanos, han coadyuvado a generar la penosa situación en la que estamos. Al tratar de cambiar el modelo económico por uno de corte liberal, la protesta, reprimida duramente, fue la respuesta. La solución fácil de ese momento fue destituir al presidente de la república, en vez de reconocer sus errores y poner en práctica un plan acordado entre las partes, creíble y factible para, de una vez por todas, decidir “sembrar el petróleo”. Es decir, cambiar el modelo económico por uno más real, basado en un plan sensato y controlado que castigase la corrupción estimulando a su vez la productividad y el desarrollo general del país. Apalancado este plan con inversiones productivas derivadas de los volátiles y contingentes ingresos de la exportación petrolera. La pugnacidad permanente como política de gobierno y oposición Lamentablemente, por un lado, las federaciones empresariales exigiendo “reglas claras” y del otro, los gobiernos reclamando la falta de inversiones útiles para el desarrollo e independencia económica-industrial del país. Los gremios y federaciones empresariales constantemente han exigido del gobierno de turno facilidades de todo tipo: divisas, bajos impuestos o ausencia de ellos, préstamos bancarios a tasas preferenciales, libertad económica, libertad para fijar los precios de sus productos; logrando, casi siempre, imponer las condiciones de venta de sus productos, especulando y buscando ganancias exorbitantes. En general, los empresarios venezolanos siempre han tratado de minimizar sus riesgos e incrementar sus ganancias con la anuencia de los gobiernos a cargo, en perjuicio de los consumidores y el país. Definitivamente, no han tratado con seriedad y patriotismo de industrializar y desarrollar el país. Lo que sí han hecho muy bien es cartelizarse, especular y exportar los dólares conseguidos por medio de la corrupción y la permisividad de los gobiernos de turno. La codicia por apoderarse de las divisas petroleras, pertenecientes a todos los venezolanos, se ha mantenido durante más de 100 años. Llegando a su mínimo en los últimos 3 años porque el gobierno ya no tiene dólares que repartir. En general, los gobiernos ni los empresarios venezolanos han sido consecuentes con el país y su

35


población. En muchos casos, los empresarios, solo se han dedicado a la importación de productos terminados o semiterminados, la llamada economía de puertos. Esta es la manera más fácil de obtener muy buenas ganancias con riesgos y costos mínimos. Este tipo de política ha generado entre otros daños, desempleo y corrupción en los puertos, tanto en los funcionarios como en la facturación de los productos importados. Según sea el caso, subfacturando o sobrefacturando los bienes importados. Esta negativa política empresarial pudieron llevarla a cabo debido a la inacción y ausencia de controles de los gobiernos a cargo. Lamentablemente, con la anuencia de los poderes legislativo y judicial. Ningún gobierno solicitó la aprobación de una ley de administración de divisas que permitiera conocer a quienes y para que se las asignaba y el control estricto de las mismas. El descontrol, injusticia, corrupción y fuga de divisas fue la lógica consecuencia. Empresarios politizados Los gremios o federaciones empresariales siempre han estado muy politizadas. Apoyando con sus medios y su dinero a quienes les interesaba designar en puestos decisorios en los órganos de poder. Colocaban ministros, elaboraban leyes y decretos para que los investidos de autoridad los bendijesen. Los denominados gobiernos de la cuarta república se sentían muy a gusto con esta especie de simbiosis. El desarrollo real y diversificado del país les interesó muy poco; casi nada se producía en Venezuela, lo poco que se generaba lo hacían a través de algunas empresas transnacionales, casi todo se importaba. La oferta siempre ha estado controlada, la correcta e inteligente industrialización del país fue siempre una promesa fallida. Ni siquiera pusieron el campo a producir los alimentos básicos para los venezolanos. Por lo tanto, jamás han logrado la independencia alimentaria y mucho menos la industrial, médica y científica. Esta nefasta relación de gobiernos-políticos-empresarios realmente generó una involución a partir de los años ochenta. Ya había menos que repartir. La inflación se hizo presente en la economía para nunca más disminuir, todo lo contrario. El choque entre empresarios-políticos y el gobierno se hizo patente a partir del año 2000 en adelante. La llegada del presidente Chávez al poder, con su estilo confrontacional total, lamentablemente, no promovió la unión entre todos los venezolanos y fuerzas productivas; decidió continuar con la perversa y muy perjudicial conducta descalificadora de los últimos doscientos años, tal como acota con toda precisión, Arturo Uslar Pietri en Golpe y Estado en Venezuela (ePub base r1.2, 139 páginas). Cito: “La historiografía venezolana ha sufrido, desde los días mismos de la independencia, de una serie de procesos sucesivos de deformación, interpretación interesada y falta de objetividad que nos han llevado a no poder comprender con aceptable veracidad lo que realmente ha ocurrido en nuestro país […]. Literalmente ha sido una historia de negaciones y deformaciones. Sin excluir la etapa de la lucha por la independencia, no

36


existe prácticamente ningún tiempo ni ninguna personalidad importante que haya podido ser apreciada y medida en su verdadera significación. Todas las etapas y los personajes han sufrido este proceso de erosión continua, que procede de la actitud retaliativa con que las facciones triunfantes han considerado las figuras de los periodos inmediatamente anteriores. Casi siempre han sido los «enemigos», en actitud vengativa, quienes han juzgado las etapas históricas que los han precedido y esta característica no se ha detenido nunca hasta nuestros días, con los más graves daños para el valor formativo que debe tener la historia en la conciencia nacional”. Destruir mediante la descalificación vs unir, dialogar y acordarse por el país Estos últimos 22 años han demostrado el total fracaso de los dos grupos en pugna: gobierno y la extrema derecha capitalista-radical por la otra. Es decir, los políticos de extrema derecha radicales, unidos o apoyados por el capital nacional privado y, desde luego, financiados por algunos gobiernos foráneos. Particularmente, la decisiva participación de algunos gobiernos internacionales, básicamente, americanos y europeos. Uno de estos países, además de financiar a la oposición radical, ha impuesto a todos los venezolanos medidas coercitivas de varios tipos, llegando al impensable extremo de auto juramentar un presidente virtual. El bloqueo económico-productivofinanciero ha causado un tremendo daño a la economía y gran sufrimiento a todo el pueblo venezolano. Adicionalmente, el gobierno no ha sido capaz de enfrentar exitosamente las restricciones impuestas por estos gobiernos a todos nosotros: la confrontación suicida e independencia nos las están cobrando. La actual situación es calamitosa para la gran mayoría de los venezolanos. La ceguera, odio político, descalificación y confrontación de clases nos han conducido a esta aparente situación sin salida. La unión hace la fuerza, lo contrario genera enfrentamientos y venganzas aniquilantes para la mayoría del pueblo venezolano. Estamos obligados a identificar las verdaderas causas que nos han traído hasta aquí, para, a partir de ellas, acordar los cambios radicales necesarios para enrumbar este país. Debemos hacer un esfuerzo por ser racionales, dejar la mentira, llenarnos de humildad y apostar por la unión y fraternidad de la mayoría. Solo reconociendo, identificando y aceptando los errores cometidos podemos acordarnos en una visión compartida de país. Modelo económico ensayado por el último gobierno En cuanto al modelo económico utilizado por el actual gobierno desde el año 2000, a pesar de algunos intentos útiles, no fueron suficientes. Considero que falló en hacer un uso racional e inteligente del ingreso proveniente del petróleo y otros minerales. Al modelo rentista-petrolero vigente, le sumó la nacionalización de numerosas empresas privadas. Esta política de nacionalizaciones ha sido un total fracaso. Las empresas privatizadas dejaron de producir, convirtiéndose en una carga para el estado y un soporte de la corrupción. La inflación se fortaleció, debilitando totalmente la economía real de los venezolanos.

37


El modelo implantado o que trataron de poner en práctica adoleció de visión, un líder que lo gestionara y un plan de desarrollo con claridad conceptual, objetivos precisos y el indispensable soporte institucional y empresarial. La oligarquía criolla y la extrema derecha siempre se opusieron a la acción del gobierno; pusieron por delante sus intereses dejando de lado los del país. El gobierno, en la práctica mantuvo, con otros nombres, el modelo rentista-petrolero, impidiendo el progreso armónico y sostenido hacia una economía productiva, diversificada y expansiva que abarcara los aspectos necesarios que lograsen dar un salto cuantitativo y cualitativo al desarrollo de Venezuela. A pesar de recibir inmensos ingresos por el petróleo, el gobierno se dedicó a endeudarse cada día más, algo realmente insólito. La corrupción ha campeado a sus anchas con el consecuente agravamiento de la moral pública, sufrida hoy a todos los niveles. Este modelo económico mixto, sin precisar y acotar explícitamente su alcance y reglas a seguir (capitalista, socialista…), indefinido y nebuloso, fracasó. El gobierno habla de revolución y socialismo, los críticos de neoliberalismo. La imprecisión y confrontación con el capital nacional fue la constante en todos estos años. El caso es que el modelo económico del gobierno no les gustó a los capitalistas criollos y Fedecámaras logró que su presidente se auto juramentase en Miraflores el año 2002, ante la mirada atónita de la mayoría de los venezolanos. Ese hecho, por sí solo, representa todo el simbolismo del enfrentamiento entre el gobierno y los capitalistas criollos, generando una polarización total en el país. Los antagónicos grupos decidieron la confrontación en vez de la colaboración racional y necesaria. Esta primitiva conducta ha estimulado a los políticos de extrema derecha y, desde luego, al gobierno del país dominante en América y, todavía en el mundo, a imponer un bloqueo productivo-económico-financiero que mantiene al país a la fecha en un estado de parálisis y desesperanza. La confrontación sin la fuerza necesaria para imponerse es una política fútil, primitiva y altamente riesgosa para quienes la practican y terriblemente calamitosa para los ciudadanos. De momento estamos en una situación crítica, sumidos en una incertidumbre total y una hiperinflación nunca vista. Los salarios se esfumaron, no existen, la divisa nacional fue engullida por el dólar, el gobierno no sabe qué hacer. A estas alturas, nadie sabe cómo seguirá evolucionando la total crisis en la cual estamos. Mi llamado es que los responsables políticos hagan lo necesario por acordar y poner en práctica un plan básico para enfrentar esta catastrófica situación de crisis económico-financiera, moral e institucional. Insto a todos los políticos en ejercicio a pensar en el país y el noble pueblo de Venezuela. Que respondan honestamente la pregunta ¿qué significa Venezuela para ellos? ¿Quieren el desarrollo del país? Las respuestas las tienen ellos… higiniojesus@gmail.com

38


39

El versátil Vicente Salias Douglas Zabala Abogado

Recordando su nacimiento aquel 23 de marzo de 1776 Sabías que el médico Vicente Salías, desde los tiempos infantiles y aquellas correrías colegiales, casi siempre viene a nuestra memoria; y ello, es debido a la entonación diaria del glorioso “Bravo Pueblo”. Cuya autoría, algunos historiadores se la otorgan también, al ilustre Don Andrés Bello. Salías tuvo el mérito para la historia de la medicina venezolana, el haber recibido en 1804 al Médico español, Francisco Javier Balmis, quien dirigía La Expedición Filantrópica de la Vacuna contra la Viruela; y con él, instalar la Junta Central de la Vacuna, en aquella Venezuela rural y colonial. En su afán científico escribió varios artículos acerca de la Vacuna Antivariólica. En su otra faceta, dará sus aportes a las artes y la literatura, con su obra “La Medicomaquia”. Además de su “Canto a la Acción de Bárbula” y sus reconocidos “Madrigales y Elegías”. Vicente Salías siempre será recordado por su “Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó, la Ley respetando la virtud y honor”. Pero jamás olvidaremos sus últimas palabras, cuando fue llevado al pelotón de fusilamiento el 17 de septiembre de 1814: “Dios omnipotente, si allá en el cielo admites a los españoles, entonces renuncio al cielo”. Este es otro saber republicano.


Nos escriben Buenos días Luís, Acabo de leer tu artículo (Incumplimientos, demagogia y charlatanería sobre la vacunación) en el cual dices muchas verdades, muy bien escrito. Es muy bueno comunicarlas y que Aporrea y otros portales las publiquen. No tengo duda alguna que una de nuestras grandes fallas como país es no haber tenido, por lo menos, en los últimos 60 años líderes políticos preparados, mínimo a nivel universitario, honestos y con una visión clara de país. A mi entender, la segunda razón que justificaría la situación en la cual estamos ha sido la "confrontación estéril y primitiva desde nuestro nacimiento como nación". Solo quieren el poder para engañar y robar. Muy buen domingo, Higinio J. Esparis 11 de abril 2021

Escaleras de la Plaza España en Roma Desde el exilio venezolano en Italia. CMA y familia. 19-4-2021

40


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 41

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas


42

Continuidad y Cambio Año 10 Número 142 Mayo 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.