Continuidad y Cambio, año 10, N° 141, 54P, abril 2021

Page 1

Continuidad y Cambio Año 10 Número 141 Abril 2021

Irresponsabilidad sanitaria Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: Sobre “invasiones” militares a Venezuela antes y ahora Luis Fuenmayor Toro A veces me canso de ser universitario Américo Gollo Chávez El cascarón vacío de las universidades Jesús Puerta Francisco Pividal Padrón y Bolívar antiimperialista Víctor Manuel Ramos Reunión de Douglas Bravo y Fruto Vivas con Juan Bautista Fuenmayor y Ricardo Martínez Sergio Briceño García Sucre libertario Douglas Zabala Así de fácil no es Carlos Enrique Dallmeier A propósito de los saltos de talanquera Eddi Rosales En Venezuela Autor anónimo Recuerdo de Federico Villanueva a un año de su muerte Manuel López Humor Cartel feminista racional Homenaje del caricaturista Edo a cuatro pintores venezolanos Vacunas contra el SARS-CoV-2 CoVid-19. Prioridades de vacunación Sistemas y modelos económicos Higinio J. Esparis Profesores de la Escuela de Computación. UCV. Ante el grave deterioro de la universidad. Comunicado La Masía de Joan Miró Nos escriben

Sobre “invasiones” militares a Venezuela antes y ahora Luis Fuenmayor Toro Ex Rector de la Universidad Central de Venezuela

Debe estar muy claro que siempre he condenado y rechazado las decisiones gubernamentales de dejar en manos de funcionarios extranjeros, sean éstos civiles o militares, funciones y actividades que deben ser reservadas para los venezolanos, por cuestiones de seguridad nacional y de supervivencia. He rechazado categóricamente esta práctica desde el siglo pasado, durante los gobiernos de AD y COPEI, y lógicamente he extendido mi desacuerdo a toda actividad similar en el siglo XXI, durante los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro. En ésta y muchas otras materias no se pueden tener posiciones duales o múltiples, ni ambiguas, dependiendo de si las conductas al respecto son de quienes consideremos amigos o aliados o de si tenemos como adversarios o enemigos a quienes las despliegan. No puede ser que, si lo hace uno de los míos o alguno que esté de mi lado, está bien hecho y hay que permitirlo y celebrarlo, pero si lo hace quien no está conmigo o de mi lado, hay que condenarlo y enfrentarlo. Ese tipo de posiciones acomodaticias son realmente deleznables y no favorecen los intereses de la nación venezolana. Ahora, vamos a describir claramente las distintas situaciones, que pudieran llevar a confusiones verdaderas y no interesadas, para poder diferenciar las cosas muy bien, de manera de no caer en errores conceptuales productos de posiciones subjetivas, emocionales o interesa-

2


das. Afirmo que no existe hoy en Venezuela ninguna invasión militar de otros países, como algunos han insistido en el caso de las relaciones con Cuba o con Rusia, y a veces incluso extendida a los casos de China, Irán, Turquía y El Líbano, o a la presencia de grupos irregulares militares de carácter político o simplemente delincuenciales. Y no existe invasión ninguna como tampoco existía en el pasado adeco-copeyano ninguna invasión del ejército estadounidense, independientemente de existir una misión militar permanente en Venezuela y de llegar incluso a manejar y administrar material militar de carácter estratégico, como fue el caso muy conocido de los radares del estado Falcón. Había asesores militares en los cuarteles, hubo ejercicios militares conjuntos entre nuestro ejército y el ejército gringo, como ocurrió en Guayana con el Batallón de Selva a finales de los ochenta. Hay varios artículos y declaraciones públicas mías de la época de estos ejercicios, que se hicieron sin autorización obligatoria del Congreso de la República, pero que en todo caso fueron autorizados por el Ejecutivo Nacional del momento y no contrariaban su voluntad. Se puede criticar agriamente la realización de ese tipo de actividades e incluso calificarlas de ilegales e inconstitucionales, como lo hice entonces, pero no se puede hablar de que se trataba de una invasión militar, pues los destacamentos militares extranjeros no vinieron a conquistar territorio ni a enfrentar a las FFAA venezolanas. Hoy ocurre prácticamente lo mismo con efectivos militares de Rusia y de Cuba. Pero estos efectivos están en el país con el consentimiento del gobierno e incluso en labores de entrenamiento y trabajo conjunto, algunas respaldadas por convenios, con los que podemos o no estar de acuerdo, pero nunca calificarlas como una invasión militar. Estos actores militares pueden tener capacidad de tomar decisiones, como la tuvieron en su momento quienes operaban los radares de Paraguaná, pero tenemos que entender que las decisiones finales las toma la FANB, como en el pasado las tomaban las FFAA del país. Sobre la existencia de grupos armados irregulares en Venezuela de carácter político de cualquier signo, escribiré en el futuro si la vorágine que sufrimos me lo permite. Sólo diré por ahora que tampoco es un problema exclusivo de los gobiernos de este siglo, aunque éstos pueden haberlo potenciado, y que tienen como causa el conflicto violento de décadas existente en la vecina Colombia y su política de querer transformar a Venezuela en el yunque, que permita aplastar con un martillo a los irregulares colombianos que escapan en un momento dado de su territorio. Algo siempre rechazado nuestros gobiernos pasados y actuales.

3


4

A veces me canso de ser universitario Américo Gollo Chávez Filósofo y Profesor Titular de LUZ

"He arado en el mar" (SB) "Sucede que a veces me canso de ser hombre" (PN) "Consumatum est" (JC)

Capítulo I Al mirar, observar, estudiar, la muerte de la universidad. La “transubstanciación" (con el perdón de cristianos ortodoxos) del profesor universitario a pordiosero; de los estudiantes a borregos; de la multitud de obreros, empleados, en felinos y, a sus autoridades, en rumiantes solitarios en establo sin pienso, me atropellan estas sentencias de tres seres distintos y de distintas épocas y distintas especies. No sé si lograré saberlo, solo, pero, seguro estoy que tan desgarradoras expresiones son las más dolorosas traducciones de cada uno de ellos, de su más alta decepción por su fracaso, el abandono, la soledad, su ingrimitud, la decepción, la


ingratitud e impotencia que a su vida impusieron. Son la expresión de la consciencia lacerada, digo más, de carecer de respuestas, porque la inmensidad de la respuesta está en la afirmación y en la interrogante oculta en la sentencia o abierta se vive en la pregunta. Pude haber escogido a Nietzsche, por tantas dudas tan a mí cercano, en su radical condena al modo de haberse degradado el hombre, dadas las características de la cultura dominante y la necesidad de superarla con su re-creación. No andaría mal, pero preferiría más bien no regresar a los presocráticos sino traerlos hasta nuestras universidades, para ver de otro modo al de los ciegos que, en estos años, han logrado su acelerada destrucción. Así, pues, heme aquí. La angustia de Neruda, desde luego en nada es cuestionamiento a su animalidad de varón, donde vivió y nunca arrepentido, a pesar de sustos promovidos de alguna herida de fémina sentida. Se trató del desencanto por la perversidad del hombre y de poeta, no encontrar veracidad a su respuesta. De Bolívar, hoy seguro estoy si esto viera, o bien se emularía a sí mismo cuando condenó a muerte a un alcalde por robarse diez pesos, o buscaría el amor de su prima, Fanny, para superar su tristeza, y, entre abrazos y besos sanar de sus heridas que la canalla, con la traición, causara. De Cristo, qué decir de Él que Él de sí no haya dicho. Nadie como Él pudo dolerse del abandono del Padre y pudiera el criminal ejecutarlo con saña, con sadismo, con terror, en absoluta indefensión. Presumo que fue más la inmensidad de su dolor, de su tortura, de su desgarramiento, al ver que la turba, la multitud feliz se complacía, gritaban y aplaudían, muchos de entre los cuales al creerlo Rey adulaban y seguían. Cuando escribo, poco a poco, sin proponérmelo, descubro el por qué escogí este camino. Llegué a LUZ no con la piedra de Sísifo sobre mis hombros, sino con los sueños de Santo Tomás de Aquino quien, por referencias, me había dicho qué era La Universidad. La casa, me dijo, de los grandes conflictos del espíritu, de la duda, del ver y comprobar. Probar más que presumir o demostrar lo que se presupone. Es el lugar donde se busca la verdad, se desnuda y con ella seguir sin descansar. La Universidad es el espacio del conflicto entre lo viejo codificado e incompleto y lo nuevo descubierto que crea sus propios códigos para seguir tras la verdad que, por inconclusa, se ha de reemprender su búsqueda de nuevo con el avío que, guardado sin dogmas, se lleva en la maleta. Por él supe, además, con tanta o mayor importancia, no he logrado aún saberlo, que, entre cada gobierno, todo gobierno, mejor dicho, entre El Estado y La Universidad, habría contradicciones insalvables. La Universidad busca la verdad y en ella es subversiva, mientras, cada gobierno, por las necesidades del Poder, conspira. La Universidad es libertad, el Estado, opresión y de allí es inevitable e insuperable el conflicto, cuya magnitud depende del tipo de gobierno y de la cualidad de La Universidad. Este thema fue ampliado años mucho más tarde, con mi amigo y maestro Monseñor Doctor Ovidio Pérez Morales. Dejo la idea inconclusa, porque, es inferible su conclusión con cuanto queda dicho. Llegué a LUZ, al bajar del ferry, de mi mamá huérfano recién y sin un medio, sin casa, buscaba el lugar donde creí poder encontrarme con mis sueños, que en vano busqué en el Seminario. Allí tuve mis primeros desacuerdos con Dios y la reafirmación de mi amor a María, sembrado en casa. A la izquierda de mi deambular, a unos trescientos pasos, estaba una casa. La Ciega, me dijeron que el lugar se llamaba. Me confundieron su nombre, La Ciega y su muy modesta casa, a decir con franqueza, más cercana a una casucha, si la comparaba con el

5


Seminario de donde yo venía. Fue mi primea amargura y decepción seguidas. Pero ya estaba allí y no sabía nadar para regresar cruzando el Lago a nado, nunca supe nadar. Y, lo peor, ya no tenía a donde regresar ni a quien hallar. Solo, sólo llorar podía. Ahí me eché. Supe, no sé por quién, que esa fue la casa de los trabajadores petroleros, su mansión sindical y que ellos la habían donado a LUZ, porque estaban seguros de que el conocimiento, la sabiduría, los haría libres y de allí la entrega. Marcados estaban por la fe sembrada por los K. Marx y los socialdemócratas, también de Marx bien influidos, sobre el papel de la ciencia, del conocimiento en el progreso y libertad del hombre. Sin saber qué hacer ni a dónde ir, vino en mi auxilio, mi maestro en el Seminario, el Padre Aceros, Efraín. Él fue mucho más que lo que significan en hebreo su nombre y el ser de su familia. Era el más sabio para corregir pecados y orientar al perdido. La pureza absoluta es de Dios solo. Al pecador, salvarlo, no aventarlo a la hoguera. Si el lugar a donde llegas no hay casa, constrúyela. Si consigues un rancho en lugar de la iglesia, construye un tempo. Donde haya ignorancia lleva libros para juntos aprender de ellos. En sus clases de teología, Dios era un amigo con quien se busca los caminos, se podía disentir, quejarse y llegar a acuerdos. No un verdugo. Por no brindarme cuanto nada de cuanto yo deseaba, la Física, me inscribí en economía, y hasta llegué a ser presidente del Centro de Estudiantes ganado en bella lid en un debate que protagonizamos Jorge Sánchez Meleán y yo. Lo inicié en latín, adaptando una frase de Cicerón contra Catalina. Era la Universidad: no hubo sorpresa. Y de allí en adelante hubo muy menos, siempre Jorge estuvo lejos de Catilina, pero cerca de Caldera y qué decir de mí, de Cicerón “fan”, pero eso y nada más. Años después rendí homenaje a Jorge al enterarme de su muerte en México, donde andaba buscando apoyo para ver libre a Venezuela, en su empeño de, hasta el último día, verla libre... Viene este ejemplo no como hecho anecdótico, sino porque, a pesar de La Ciega, brillaba allí la luz, y el debate crítico era, en parte, el alma en el espacio abierto donde se hacía y vivía La Universidad, quiero decir, el libre pensamiento, la crítica en permanente contraste, refutaciones, y consensos. Para fortuna mía y de la Economía, una muy severa enfermedad me hizo abandonar mis estudios y permanecer bajo tratamiento cuatro años que, cubiertos, presumo sanado, pude regresar la universidad, con mi misma enfermedad. Mi infatigable intento por buscar la verdad. Al irme me llevé conmigo el consejo del padre Aceros. Juré que, de alguna manera, volvería a verse La Ciega y hacerla ver a ella. Y en parte lo logré. Largo años después, superadas mil vicisitudes, con el apoyo decisivo de Ángel Lombardi y de Neuro Villalobos, y muchos “cómplices” que, delataré más adelante por justicia y gratitud, nos convertimos en Lazarillos de La Ciega. Y echó andar sus pininos La Ciega. Allí, mediante la restauración y adenda necesarios funcionaria la Escuela de Artes Plásticas y de Teatro de la FEDA, así como en la original residencia estudiantil, conocida hoy como rectorado viejo, por su funcionalidad, estaría la Escuela de Música. Más adelante, además de demostrar cada una de estas afirmaciones, cada una, se precisará cómo, en ese proceso de asalto a la razón y destrucción de LUZ, ha sido más bárbaro y más cruel su mundo interno que el de la cosa esta, llamada “revolución”. Dejo solo testimonio. La Ciega se empezó restaurar y allí fueron decisivos los aportes, empuje y empeño de Andrés García y la inmensa voluntad,

6


capacidad y valor de la Dirección de Planta Física, bajo la “batuta” de Francisca Fernández que, de la duda, se convirtió en co-madre refundadora. Y el financiamiento de la Gobernación directamente administrado por sus secretarias correspondientes que, de ese modo adelanté para evadir tentaciones. Me tocó a mi regreso una nueva tragedia, el Rector Eterno, Antonio Borjas Romero, dejó paso a Manuel Delgado Ocando, uno de los Hunos quien cabalgaría con hunos otros luego por los jardines y campus de la Universidad. Un par de meses antes de su ida, el rector me llamó y dispuso que yo fuera contratado por la Dirección de Cultura. Lucha por cuanto tienes que hacer, me ordenó. En ese periodo tuvo LUZ el primero de sus tsunamis. Los “cronopios”, artistas poetas, pintores, músicos, con el decisivo apoyo de ASEDELUZ, que si bien a mi memoria viene había fundado Francisco Arroyo, protegido de Borjas Romero, por sus valores intelectuales, pensador, escritor. Había sido preso por tres años bajo el régimen de Pérez Jiménez y ello le hizo perder su carrera de médico. Y, bajo el gobierno de Rómulo Betancourt perseguido, expropiado sus bienes, el Rector para protegerlo, lo llevó a LUZ como empleado en reconocimiento a su sabiduría. Imprescindible es este detalle, porque en ese período, la defensa de La Universidad, de su institucionalidad, de sus principios, es bueno recordar para asombrarse hoy, estuvo en manos de ASDELUZ. El enemigo interno, JMDO y el externo, como siempre, el gobierno de entonces, para el que la universidad tenia severas observaciones y objeciones. Los pintores, Paco Hung, Cuevas, Bellorín, JL Reyes, Carmelo, y otros, crearon sus murales en todas las paredes del Rectorado. Los poetas, entre ellos Blas Perozo, escribieron poemas, manifiestos, y cubrieron a La Universidad con sus esfuerzos y la ciudad misma se conmovió. Los músicos, Havid Sánchez de “jefe” alma y sonido de la fiesta eran. ASDELUZ organizó una gran huelga, varios meses duró. Lo bueno de aquello no fue la huelga sino cómo en ese tiempo todo, se iluminó La Universidad. El gran Otilio Galindez, entre otros grandes, estuvo entre los “extraños” y estrenó allí algunos de sus poemas música, que eso son. A una moza cantó Caramba mi amor caramba. Como siempre algo se hizo mal. JMDO, ganó y ordenó destruir los murales, porque entre los monstruos que allí hubo en algunos retratados, se identificó él y era él. Y creó un tribunal especial, medieval, UN TRIBUNAL DE HONOR, presidido el Dr. Rouvier, para juzgar a quienes presumió y acusó de ser los responsables de la subversión. Así fuimos acusados, recuerdo alguno, Eliezer Melean, Jesús Aranguren, también del Rector protegido y lo hizo compadre y yo. Rouvier era genial, copeyano de muy libre pensar, de saberes y justicia estaba lleno, y no nos condenó ni perdonó, pero tampoco dio razón ni complació al rector. Como quien dice, bajo una sonrisa, quedamos empatados. Imprescindible es este dato, porque la razón bajo ETICA orientaba la vida de la universidad. Pues bien, en la Dirección de Cultura luego de algunos cambios, Cesar David Rincón, su director, trajo a J. Calzadilla, poeta, crítico, ensayista, pintor y su amigo, vino a desarrollar y ejecutar la política de César expresada en su frase, “la universidad hacia el pueblo”. Se desarrollaron excelentes acciones, Juan, además, era un magnífico ejemplo de dirección y trabajo. Frente a esa consigna, estuvo la mía, “el pueblo a la universidad”. César, más que mi gran amigo, gran amigo, fuimos cómplices en asuntos de liras, poemas y de vinos, creo que era lo mismo, no hacíamos diferencias. Se desarrollaron así las dos políticas, la de Cesar, asumida

7


como la demócrata y la mía, elitista. Pero, César conocía que podían coexistir y actuar juntas las dos “políticas”, porque el hacer diverso es el modo de hacerse La Universidad. Pues bien, vuelvo a lo mío. Después de recursos legales, donde se demostró que la Dirección de Cultura podía hacer investigación y acreditar certificados académicos, cree el Centro de Folklore. Fue el primero y el único de las universales del país. Allí se hacía investigación de campo, bajo la rigurosa formación metodológica y los fundamentases académicos, que permitían, entre otros aportes, la rigurosidad para la determinación de lo popular, del folklore y la academia. Para su puesta en práctica, trajimos al más universal de los musicólogos de Venezuela, experto en folklore, con acreditación de la UNESCO. Don Felipe Ramón y Rivera. Investigador, director sinfónico, creador, compositor, entre otras “armas” de su sabiduría. Predecesor de Abreu, creó las famosas orquestas típicas de los estados y La Típica Nacional. Isabel Aretz, compositora académica, su obra sinfónica es de amplio reconocimiento e investigadora. Obra la suya de reconocimiento universal. Y a un bailarín, investigador, creador, Gustavo Silva, dedicado a la investigación enseñanza y praxis de la danza folklórica y popular de Venezuela. Por decisión de Don Felipe, tuve a cargo la cátedra de cultura general, como contexto. Del mismo modo, nos trajimos al maestro Freddy Reyna, como profesor de Cuatro. Freddy Reyna, entre otros méritos, hizo el esfuerzo de llevar el Cuatro de la parranda buena, linda, solidaria y bella a la academia. Más sobria, tal vez, pero con más posibilidades de crecer según fuese posible su enseñanza más formalizada. Amigo de Rodrigo Riera, de Alirio Díaz, decía en broma que, para no “opacar a sus amigos”, optó por el Cuatro, allí ellos no hacían cuanto él hacía y les quedaba más abierto el espacio de la virtualidad sin su competencia. Bromeaba. Uno de los aportes de Reyna fue sustituir la afinación tradicional del cuatro, el cantado CAMBUR PINTON (la, re, fa#, si) por el modelo de la guitarra, (mi, si, sol, re) no lo preciso, o la “elevación” del si grave a agudo (su octava superior). Entre los alumnos Rafael Rincón González, interesado en asuntos teóricos del folklore, pero ya un inmenso y respetado y admirado y reconocido como grande en la música. En su obra estaba el alma del Zulia. Rafael fue uno inter pares. Freddy enseñaba su tecné lejos de la soberbia, entre sus alumnos estaba Nerio Franco, de quien Freddy afirmó, como cuatrista es mejor que yo. Al lado de ese inmenso esfuerzo marchaba el otro, la ampliación de la formación académica coral y allí quedó una obra inconclusa, el primer tomo del “método de dirección coral” bajo la dirección del maestro Rubén Rivas y la compañía de sus pares, Cira Parra…, volveremos a ellos cuando tratemos la creación de la FEDA Prosigamos, en esa misma línea, la académica, con el apoyo incondicional y la reciprocidad de la OSM se hizo obras inmensas, recuerdo como ejemplo, el Réquiem de Mozart, el de Brahms, el de Sojo y el monumental montaje de Carmina Burana de K. Orff. Directores augustos, E. Rahn, Morales Bance… Los Camina estuvieron bajo la sabiduría, capacidad y magisterio de Rubén Rivas, y el trabajo superior de nuestros Coros y el aporte, maravilloso sin par de Francisco Bellorín, un afiche rectangular de 1.80 m2, en cuya concepción, diseño y ejecución el maravilloso Francisco, invirtió casi un año de estudio de la obra, su tiempo su espacio de su desarrollo y la simbología que la sustenta en sus aspectos religiosos, profanos, filosóficos, y elaboró su obra, no como promoción sino como obra estética de trascendencia en sí misma.

8


Bellorín conjugó lo apolíneo y lo dionisíaco. Lo sacro y lo profano. Lo esencial de lo humano por encima del tiempo y del espacio. Música y color. La puesta en escena de la obra fue sublime. Maracaibo y San Cristóbal vivieron la experiencia a salas plenas. Además, desarrollamos investigación fundamental sobre la música zuliana, sus décimas, danzas, bambucos, etc… y llevamos a tener al Indio Miguel, un decimista excelso, a ser empleado de la Dirección. No a un burócrata, muy lejos de eso, cantor, compositor, y un organizador de los encuentros de cantores populares en el estado. Solo de Simón Palmar, hermano de Pedro, se recogieron 72 décimas. No se buscaba tener un espectáculo que, como tal fuese muy bueno y así se hizo, sino a partir de la puesta en escena, inducir el proceso creador del pueblo y entender y evitarse de ese modo, los procesos de la transculturización etc. Se incluían temas, tales como la lavación del lago, del patrimonio cultural, etc. Lugar especial de la investigación para la mejor comprensión de la cultura zuliana, su heterogeneidad fue la investigación de campo del culto a San Benito. Quedó una y única obra hasta ese momento sistematizada del sincretismo cultural, religioso del culto San Benito. Una obra excepcional, grabada quedó de esa experiencia por sello Laser en un LP con nuestro trabajo.

Concluyo este primer capítulo de mi dedicación y aportes a LUZ. Quienes me acompañaron todos y cada uno era en su formación, dominio y práctica de su oficio, mucho mejores que yo. Mi trabajo fue partir de ese reconocimiento. No se construye nada si no hay buenos maestros y eso fue, pero el acto más trascendental, haber logrado que Max Alliey me sustituyese como director del Centro. Y el Centro bajo su dirección creció. La mandolina se hizo parte de la enseñanza. Y se perfeccionaron las áreas básicas, pero corresponde a él “echar el cuento”.

La Ciega. Universidad del Zulia

9


10

El cascaron vacío de las universidades Jesús Puerta Profesor universitario

No hace falta hacer un prodigio de imaginación para representarse a un grupo de nómadas cazadores y recolectores en una Venezuela post-apocalíptica, que llegan a pasar la noche lluviosa en el cobijo de unas ruinas que les parecen inmensas cuevas perdidas en un terreno lleno de alimañas. Unos edificios vacíos, sucios, cuyas paredes desconchadas ya no aguantan para derrumbarse, las filtraciones de una humedad que viene del cielo y de la propia tierra, y se caen de olvido y abandono. Unos inmensos paquidermos de cemento armado, arquitecturas abandonadas de ventanas rotas, llenas de lianas, que apenas se distinguen en medio de una selva con un monte de más de dos metros de altura. Digo, porque esta es la conclusión de un largo proceso de decadencia y deterioro de las universidades, aquellas antiguas “casas que vencen la sombra”, al fin vencidas por la lluvia, la cagarruta de tantos animales, la vegetación que no permite dejar un espacio vacío.


En la discusión sobre la última decisión del gobierno de controlar los pagos de personal de las universidades autónomas a través de la Plataforma Patria, uno se consigue con una discusión acerca de culpas. Nadie se pregunta qué fue lo que pasó, sino quién fue el culpable. Lo cual significa que se asume que nos encontramos ante un muerto y, por consiguiente, un crimen. Se impone entonces una paciente labor de desentrañamiento en medio de las pasiones que enceguecen. Primero, una distinción que debiera estar clara, pero no lo está. Una cosa son las universidades como institución, y otra los individuos que, por circunstancias de la vida política, han llegado a puestos de autoridad universitaria. Es cierto que los sujetos que hoy son rectores, vicerrectores, secretarios, decanos, etc., debido a su posición política, asumieron las acciones aventureras, inmediatistas, irresponsables de una dirigencia opositora, comprometiendo en ello a las instituciones que dirigían. Por ello, en 20022003 estaban dispuestos a paralizar y trancar el acceso a la Universidad, hasta que Chávez se fuera. Después, acompañaron las “guarimbas” en 2006, 2007, 2012, 2013, 2016, etc. Pero la responsabilidad principal de todo ello, es de una dirigencia opositora hoy en día derrotada, guindada de la brocha de las sanciones norteamericanas y de los países aliados a Estados Unidos. No de la Universidad. Mientras ocurría todo esto, no sólo la Universidad continuó su misión docente, graduando cientos de profesionales de (permítanme decirlo) muy buena calidad, sino que siguió desplegando sus potencialidades en el campo de la investigación y la extensión, sus misiones primordiales. Otra cosa es que continuaran con esquemas curriculares discutibles, aquejadas de parcelamiento disciplinario, que no estuviera avanzada en el camino de la virtualización electrónica o que no asumiera con todas sus consecuencias la discusión de la transdisciplinariedad y la complejidad. Pero sí, por lo menos, se había comenzado la discusión acerca de los nuevos paradigmas de las ciencias, en los espacios de los doctorados y los postgrados en general. ¿Qué había una población flotante de bachilleres que no entraba a la Universidad? Pero eso era problema del gobierno. Y hubo una respuesta. Si algo caracterizó lo que podría llamarse una “política universitaria de Chávez” fue la masificación de la matrícula universitaria. Se lanzó (así como lanzaba el Comandante las cosas, a los coñazos, como fuera, en un derroche de voluntarismo y recursos de la renta petrolera) la Misión “Sucre” y “Alma Mater”, se fundaron nuevas universidades, se ampliaron las experimentales existentes. Se habilitaron, improvisadamente vale decirlo, espacios y profesores para dar respuesta a la aspiración de miles de cumplir su sueño de ascenso social de ser profesionales universitarios, muy legítimos dado que uno de los derechos que garantizaba la constitución era el del estudio. Ya desde entonces, recuerdo que Rigoberto Lanz hacía una aguda observación. De hecho, se estaba creando una pobre educación universitaria para pobres. Sé que algunos funcionarios intentaron introducir el tema de la calidad, pero sin éxito. Las nuevas

11


instituciones creadas, empezando por la UBV, pronto quedaron sumergidas en la inestabilidad de las luchas de facciones para hacerse del poder. En la UNEFA no, porque dependía de las Fuerzas Armadas, y allí había una línea de mando clara, igual que en las universidades experimentales, donde del rector para bajo son simples funcionarios designados por el Ministro de turno. Pero daba qué pensar que el profesorado que se ocupaba de echar adelante los nuevos programas, incluidos los postgrados, provenían de las universidades autónomas. Mira tú. Cabe destacar que la política del chavismo nunca fue coherente, en sus relaciones con las autónomas ni con esa otra rama de actividad, fundamental: la ciencia y la tecnología. En los primeros años de Chávez, y hasta 2005 más o menos, hubo la voluntad de solventar las deudas gremiales. Se mantuvo una relación más o menos respetuosa con las autoridades de las universidades autónomas, electas de acuerdo a los principios de la autonomía. Pero luego, comenzaron los zigzags. Hubo un Moncada que señalaba una supuesta corrupción universitaria, que nunca logró demostrar. No hubo presos ni señalamientos precisos. Tampoco la Contraloría, que tenía oficinas en todas las casas de estudio, fundamentaba alguna denuncia concreta. Luego, las tensiones bajaron con los ministros de un pequeño interregno, para que después, un ministro, Edgardo Ramírez (2010), elaborara una nueva Ley de Universidades que fue rechazada de inmediato hasta por el propio Chávez. Mientras tanto, se aprobó una Ley Orgánica de Educación que, por un lado, consagraba lo que ya estaba en la Constitución, acerca de la autonomía universitaria, pero por el otro, imponía un factor irritante: la elección de autoridades tenía que ser con la participación de empleados y obreros. Los sectores políticos predominantes en las universidades se negaron, con variados matices, a la nueva modalidad electoral. Se arguyó, con razón que era una manera de controlar políticamente a las instituciones; aunque, por otra parte, ampliara la democracia universitaria. El resultado: se pararon las elecciones de nuevas autoridades. Una orden del TSJ de hacerlas se le dio largas indefinidas y, finalmente, las mismas autoridades permanecieron mucho más allá de su período. Mientras tanto, las políticas de ciencia y tecnología fracasaban. Luego de hacer participar las universidades, reconociendo de hecho que lo poco de ciencia e innovación que se hace en este país se hace en esas casas de estudio, se les sacó de la gestión de los recursos, con una nueva centralización en el FONACYT. Se lanzó en 2006 una “Misión Ciencia” que, en cosa de un año, pasó al olvido, desplazando las redes productivas, los comités de saberes y la incorporación de investigadores (universitario, claro que sí) a las comunidades, por una agitación incomprensible para llenar autobuses para los programas “Aló Presidente”, todo con una mentalidad que más tenía que ver con sargentos de cuartel, que con ciencia y demás “paja”, como decía Hugbel Roa, entre otros “operadores” que desmontarían la misión, llevándola al fracaso.

12


Mientras tanto, la crisis económica se profundizó. Cayeron los precios del petróleo, prácticamente el único producto de exportación, dada la inmensa recesión o “huelga de inversiones” como quiera verse. Con la caída del PIB, la muerte del bolívar, la hiperinflación, las sanciones, vino la ola migratoria, que se llevó a más de la mitad del estudiantado y a casi dos terceras partes de profesores, muchos de ellos destacados investigadores, al extranjero. Ya nada podía detener la “fuga de cerebros” que, antes, era un cuentagotas, y se convirtió en una avalancha de talentos. Luego vino la cuarentena y la obligación de responder por las clases virtuales. Los espacios universitarios pasaron a ser tierras de nadie, de delincuentes, que robaban y destruían equipos y materiales sin ningún límite, porque había una especie de volibol de responsabilidades entre las autoridades universitarias y los gobiernos locales, regionales y nacionales. Ahí están las ruinas de la UDO o cualquier otra, los microscopios robados o destrozados, los laboratorios desiertos. Y hasta hubo militantes fanáticos que celebraron la “destrucción de la Universidad” como si hubiera algo de qué alegrarse, porque hasta su idiotez daba tristeza. No: sólo miseria, destrucción, abandono. Luchas de borrachos por una botella vacía, protagonizadas por burócratas gubernamentales y “líderes” universitarios. Como para ponerse a llorar. Ahora se prende un conflicto por esto de las nóminas. En esto hay, mínimo, un manejo desconsiderado y primitivo. Por las redes sociales se resuelve autoritariamente un grave problema institucional: la administración de la partida del personal. No pudo haber una previa explicación oficial del Ministro, una decisión del CNU. Se arguye por parte de los combatientes de los teclados y dirigentes de unos gremios “bolivarianos”, que así se controlará la corrupción, la sinvergüenzura universitaria, etc. Irregularidades que no han precisado las contralorías; que no se han precisado ante los tribunales. Nada. Por el otro lado, vuelven por sus fueros las autoridades universitarias reavivando las emociones opositoras, justo días después del diálogo al cual convocara Jorge Rodríguez a nombre de la Asamblea Nacional y al cual asistiera la rectora de la UC, Jessy Divo. Obvio “doble Vínculo”. Él que es psiquiatra, sabrá a lo que me refiero. El camino hacia la situación post-apocalíptica está abierto. En el gobierno nuevamente está la línea de “pasar el rato”, desviar la atención, agudizando los conflictos y la crisis. Son situaciones para evaluar quién no quiere ponerse en la pelea, para removerlos de sus posiciones en el PSUV, de acuerdo a la amenaza disciplinaria de Diosdado. Será una nueva oportunidad para expresar estupideces ultrosas como celebrar la destrucción de las universidades. Las tribus de sobrevivientes post-apocalípticos tienen asegurados su refugio de la lluvia en esas ruinas oscuras y húmedas. Imagen tomada por Continuidad y Cambio de la revista “Universidades” de la UDUAL: http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/75

13


14

Francisco Pividal Padrón y Bolívar antiimperialista Víctor Manuel Ramos Médico y escritor

Cuando conocí a Francisco Pividal Padrón él no tenía menos de 20 años ni pasaba de los 60, para usar palabras de Ermilo Abreu Gómez. Digo esto porque por su jovialidad, su espíritu inquieto y su eterna sonrisa le delataban como un chiquillo adolescente; pero además tenía encima la seriedad de los sesenta de un revolucionario, investigador en historia, educador, jurista, diplomático, periodista y amante de la paz. Él me llevaba 30 años, pero esa diferencia, no impidió que hiciéramos florecer una estrecha amistad entre –diría yo- el maestro y el imberbe. Coincidíamos en las reuniones del Consejo Mundial de la Paz y en las del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, del cual era el Secretario Ejecutivo. Nació en Calimete, Provincia de Matanzas, Cuba, el 24 de agosto de 1916 y falleció en La Habana, en 1997. Su pasión era Simón Bolívar. Al héroe le conoció profundamente porque parte de su vida la pasó en Venezuela, a donde llegó contratado por el Ministerio de Educación para servir clases de Historia y otras asignaturas en el Liceo Agustín Codazzi de Maracay. Aproximadamente dos meses después, tras el golpe de Estado en contra de Rómulo Gallegos producido el 24 de noviembre de 1948, el gobierno pretende invalidar el


contrato. Pividal exige el pago de todas las obligaciones contractuales y el gobierno venezolano cede, pero intenta enviarlo a reemplazar a un venezolano destituido por el régimen golpista; Pividal se niega y evita así convertirse en un apañador de las arbitrariedades de los golpistas. En la patria del Libertador y del Comandante Hugo Chávez, ejerció la docencia en Maracay. Ahí dirigió un colegio de segunda enseñanza de su propiedad que alcanzó una merecida fama. En 1958, vendió el colegio y se dedicó por completo, con el apoyo de amigos de Maracay y de otros cubanos exiliados o asentados en esa ciudad, a organizar el Movimiento 26 de Julio en Venezuela para aportar a la lucha que libraba Fidel en la Sierra: armas y dinero. Pividal Padrón estudió con asiduidad y profundidad la vida y el pensamiento de Bolívar, al mismo tiempo fortaleció su conocimiento con un recorrido por Bogotá, Quito, Guayaquil y Lima, para asegurar en el terreno los conocimientos que sobre el Libertador había obtenido tras su asidua dedicación al tema. Es de esa manera como descubre que la imagen de Bolívar oficial, la que presentan del Libertador montado en un caballo de bronce, sacralizado por la historia oficial como un héroe incoloro, inodoro e insípido, no es el Bolívar auténtico, el que luchó por la libertad, por la igualdad de los hombres, por una patria grande y fuerte, poderosa y respetada, por una Gran Colombia con músculo y diente suficientes para enfrentar la amenaza que ya representaba el imperialismo en ciernes de Los Estados Unidos de Norte América. Un Bolívar secuestrado por las estatuas y los retratos, incapaz de levantar su espada por la auténtica libertad de los pueblos que él independizó. Exactamente lo mismo que pasa con el Francisco Morazán nuestro, opacado por el discurso oficial de sumisión y por los militares traidores al pueblo y a los intereses del imperialismo yankee que se han apropiado de imagen para convertirla en insustancial. Esos pensamientos e ideales del Libertador generan la incomprensión de los mantuanos que quieren la independencia para sustituir a los dignatarios españoles, de tal suerte que los países liberados, una vez fragmentados, continuaran como monarquías disfrazadas de democracias y como generadoras de atraso, miseria y dependencia del amo norteamericano, que intrigó para echar al olvido el pensamiento del Libertador y sustituirlo por el de un figurín que es el bonachón padre de la patria, sin más ni menos, ausente de toda preocupación: por la real y verdadera independencia, por el uso de los recursos naturales nacionales para usufructo de los pueblos, por la búsqueda de un destino propio destinado a brindar el bienestar y el progreso al pueblo todo, por la libertad y la autodeterminación. Al mismo tiempo se enteró de la sintonía perfecta entre Bolívar y Martí y enumeró que el Mártir de Nuestra América citó al Libertador 138 veces en sus escritos. “Pividal Padrón–nos dice el Embajador Jorge Valero- estudia al Libertador Simón Bolívar como un ser vivo. Como un autor protagónico que se propone, conduciendo a su pueblo, transformar la opresiva realidad que prevalecía en la colonia en función de construir una Nación de Naciones: La Patria Latinoamericana emancipada del Imperio

15


Español. Pero iba más allá. Tuvo claro que para alcanzar ese propósito era necesario producir un deslinde y actuar al margen del naciente Imperio del Norte.”[1] Para plantearnos esta certera visión del Libertador, Pividal Padrón escribió un libro emblemático ganador del prestigiado Premio Casa de las Américas de La Habana, en 1977: Bolívar. Pensamiento precursor del antiimperialismo. El libro ha tenido múltiples ediciones en La Habana, Caracas, Bogotá y Quito. Otros libros suyos fueron: Simón Bolívar: la vigencia de su pensamiento (1982), Bolívar, primeros pasos hacia la universalidad (1982), Simón Bolívar (1989). En el libro Bolívar, pensamiento precursor del antiimperialismo, Pividal Padrón escribió: “La clase económicamente dominante ha querido perpetuar al Bolívar mantuano y silenciar al Bolívar revolucionario, al que legisló sobre el derecho de los indios, el derecho a la educación popular, el derecho a la explotación del subsuelo solo por el Estado, etcétera. “Hay que arrebatarle a la burguesía y sus aliados naturales, el imperialismo y la reacción, el Bolívar guerrero sin contenido social, simbolizado en la frialdad estatuaria del mármol o del bronce, para entregarle al pueblo de Venezuela el Bolívar revolucionario que todos llevan en el corazón, aquel que consagró el Congreso de Panamá a defender las masas empobrecidas de ‘nuestra América’, frente a las pretensiones expansionistas y hegemónicas del monroísmo y del panamericanismo”.[2] Pividal Padrón afirma que Bolívar distingue entre Los Estados Unidos del Norte y la América al Sur del Río Bravo, la que Martí llamó amorosamente Nuestra América: “Para Bolívar siempre existieron dos Américas”, nos dice. Y cita a Bolívar: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo.”[3] Pividal subraya que el Libertador, para dejar completamente claro lo que desea expresar, caracteriza perfectamente a “la otra América, la que no es nuestra.” Y, con certera visión, el Libertador proclamó: “Los Estados Unidos parecen determinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad.”[4] Los Estados Unidos de Norteamérica se opusieron a la anfictionía. Trataron de impedir el Congreso de Panamá. Richard C. Anderson, Ministro de los Estados Unidos en Bogotá se expresaba así; “Durante algún tiempo han fermentado en la imaginación de muchos estadistas los propósitos flotantes e indigestos de esa Gran Confederación Americana…”[5] Casi a renglón seguido, Pividal cita la caracterización que de Bolívar hacían los yankees: “…estadista teórico de propósitos flotantes e indigestos…” La oposición de Los Estados Unidos a la unidad de la América que habla español estaba basada en la prepotencia que ya asomaba en ese país, cobijada en la proclama del Destino Manifiesto y de la Doctrina Monroe. Y cómo lo predijo Bolívar, han plagado

16


a nuestros países de miseria y muerte a nombre de la libertad y de la democracia. Se han proclamado en campeones de la democracia, pero impuesta a su manera a otros países e ignorada en su propio suelo. Para cumplir con esos fines han fundado la Organización de Estados Americanos (OEA), organización con la cual han cobijado los más insensatos y criminales atropellos a la soberanía de las naciones latinoamericanas y caribeñas. Hoy, 20 de diciembre, justamente se conmemora un año más de la invasión criminal gringa a Panamá con un saldo de miles de muertos y desaparecidos. Izamos las banderas de la dignidad bolivariana a media asta en recuerdo a esa sangre derramada criminalmente. “El colonialismo español –nos dice Pividal- parceló la América para dominarla mejor. Bolívar la unificaba para evitar su dominación. Hoy, el imperialismo norteamericano persigue la misma finalidad que el colonialismo español, solo que el concepto de “fronteras geográficas” ha sido sustituido por el de “fronteras ideológicas” para facilitar la dominación.”[6] Pividal menciona la similitud de los pensamientos del sabio centroamericano José Cecilio del Valle, quien también planteaba una reunión, unas Cortes decía él, para unirse cuando “la necesidad de ser o el interés de existencia más grande la obliga a congregarse.” La diferencia es que Valle hablaba de toda la América y Bolívar, como le he dicho antes, distinguía dos Américas. Bolívar, pensamiento precursor del antiimperialismo’ El libro ‘de Pividal llegó a ser uno de los favoritos del Comandante Hugo Chávez. Su lectura del libro le ayudó a comprender mejor el pensamiento antiimperialista y anfictiónico de Bolívar, pensamiento que se convirtió en su ideario y que comenzó a poner en práctica con la creación de la CELAC y el ALBA. El Comandante Chávez lo citaba constantemente: “Yo era joven oficial cuando llegó a mis manos ese libro y cuánto me ayudó a entender mejor el pensamiento de Bolívar”.[7] Pividal se convirtió en un abanderado del pensamiento de Bolívar. Predicó ese pensamiento en América. Dirigió la Cátedra Bolivariana en la Universidad de La Habana y Presidió el Comité Cubano para celebrar el II Centenario del Libertador. Con esos afanes bolivarianos y antiimperialistas fue fundador y presidente de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (AHALC). Ese saber sobre Bolívar hizo que Gabriel García Márquez, el gran Gabo Premio Nobel de Literatura, se acercara a él para pedirle información para escribir con precisión histórica su grandiosa novela El General en su laberinto. Gabo se refirió a Pividal como un “maestro sabio y bonachón”. Tras el triunfo de la Revolución Cubana, Fidel le nombra Embajador en Venezuela. El primer embajador nombrado por la revolución. Pividal ataca su primera tarea monumental: preparar la visita del Comandante Castro a Caracas para agradecer la cooperación importantísima que el pueblo venezolano brindó a la lucha, principalmente del Vice Almirante Wolfgang Larrazábal, integrante Presidente de la Junta de Gobierno que destituyó al tirano Pérez Jiménez. Larrazábal instruyó a uno de sus subalternos para

17


que coordinara el envío de ayuda y armas a Cuba, de manera clandestina, y que trajera los heridos para su tratamiento. Larrazábal recibió a Fidel cuando llegó a Caracas y pronunció, en el aeropuerto, un discurso de bienvenida. En ese entonces ya gobernaba Rómulo Betancourt que puso inconvenientes para recibir al Comandante Castro, dejando entrever los pródromos de su enfermiza traición a la lucha antiimperialista. En su libro: ‘El Movimiento 26 de Julio en Venezuela y quienes lo apoyaron’, Pividal relata minuciosamente el trabajo de solidaridad para los barbudos que impulsó en Venezuela y nombra a las personas que contribuyeron con esa lucha. Alirio Almao, en su amoroso libro sobre Francisco Pividal Padrón relata la fervorosa actividad de nuestro amigo y maestro, para hacer que el pueblo venezolano se involucrara en la ayuda y la solidaridad con los barbudos que empuñaban los fusiles en la Sierra Maestra por la liberación de Cuba. Un año después de su nombramiento como embajador en Caracas, el gobierno de Rómulo Betancourt le retira su beneplácito y al poco tiempo Caracas rompe con Cuba en cumplimiento de las instrucciones que Los Estados Unidos daba a los presidentuchos vasallos en los países del Sur del Río Bravo, con el amparo de la tristemente célebre OEA. De nuevo en su patria, Pividal profundizó mucho más en el pensamiento del libertador. También asumió el Secretariado del Movimiento Cubano por la Paz y se metió de lleno en la lucha de solidaridad con el heroico pueblo de Viet Nam. En estas lides de la lucha por la paz conocí a Pividal. Rápidamente hicimos amistad y siempre me alentaba a participar en los debates. Yo preparaba informes sobre la realidad hondureña que Pividal, el argentino Alfredo Varela y el paraguayo Elvio Romero leían y me aconsejaban. Me hablaba de Bolívar con una pasión incomparable. Yo tenía un ejemplar de su libro editado por Casa de las Américas, pero se me extravió. Su vida fue una lección de hombría revolucionaria e intelectual. Su obra ha rescatado al Libertador Bolívar de las garras de quienes siempre han actuado en contra de la libertad, de la independencia, de la felicidad de los pueblos para doblar la rodilla en sumisión a los amos norteamericanos. Con una dignidad inquebrantable pasó sus últimos años, siempre activo, en su casa de El Vedado, satisfecho de haber puesto a caminar a Bolívar por las calles polvorientas de nuestra América que lucha con tesón y heroísmo por su liberación definitiva. Tegucigalpa, 20 de diciembre de 2020.

Valero, Jorge: Palabras en la presentación del libro de Alirio Almao en Caracas “Francisco Pividal Padrón, Biógrafo de Bolívar”. [1]

18


[2]

Pividal, Francisco: Bolívar. Pensamiento precursor del antiimperialismo. Editorial Ateneo de Caracas. 1983. [3]

Bolívar, Simón: Carta de Jamaica. Kingston, 6 de setiembre de 1815.

[4]

Bolívar, Simón: Carta a Patricio Campbell, Guayaquil, 5 de agosto de 1829.

[5]

Citado por Pividal Padrón en su libro Bolívar, pensamiento precursor del antiimperialismo. Pag 164. [6]

Pividal, Francisco, id. Pag. 153.

[7]

Citado por Jorge Valero.

19


20

Reunión de Douglas Bravo y Fruto Vivas con Juan Bautista Fuenmayor y Ricardo Martínez Sergio Briceño García Profesor universitario (Testimonio inédito)

La reunión en cuestión se realizó a principios de la década del setenta entre dos grupos de comunistas herejes, por haber sido llevados a la hoguera de la inquisición socialdemócrata del Buró del PCV, en 1952 a Juan Bautista Fuenmayor y en 1965 a Douglas Bravo respectivamente. Lo común en ambos casos, porque Juan Bautista y Douglas son personajes muy diferentes, con historias propias fue que en distintas etapas tuvieron los mismos adversarios. Dos agentes de la socialdemocracia se colaron en el Buró Político del PCV, convictos y confesos por sus conductas antimarxistas a partir de 1977, primero Pompeyo Márquez en la época de Juan Bautista y después Teodoro Petkoff en la época de Douglas. La expulsión de Fuenmayor, liderada por Pompeyo Márquez en 1952, debilitó la unidad del PCV y lo puso a la cola de AD en la lucha contra la dictadura


para después de su caída, el 23 de enero de 1958, facilitar el ascenso de Rómulo Betancourt al poder. El otro tránsfuga fue Teodoro Petkoff quien dividió al PCV, junto al renegado del marxismo Pompeyo Márquez, con la fundación MAS, el cual fue en realidad es un movimiento a la socialdemocracia. El papel de estos dos siniestros personajes, Pompeyo y Teodoro, en la década del sesenta, de quienes algunos llegan a pensar que eran agentes de la CIA, influyó decisivamente en la derrota de la lucha armada por el imperialismo y los gobiernos de Betancourt y Leoni. La reunión que tuvo lugar, con la aplicación de normas estrictas de seguridad, en la quinta “Katia Sonia” del Marqués fue de una relevante importancia para la coherencia histórica del movimiento comunista venezolano. Fue un encuentro solidario del fundador del PCV, quien dirigió la lucha revolucionaria contra la dictadura gomecista, con el jefe del PRV, quien ahora encabezaba la subversión contra el Pacto de Punto Fijo. Posiblemente los asistentes a este encuentro son los únicos en saberlo, pero como testigo del mismo puedo decir que fue rico en sabiduría teórica y mutua admiración, sin buscar otra cosa que un acercamiento entre víctimas por igual de los graves errores y desviaciones históricas del PCV. El nombre de Margot García Maldonado en la redacción de periódico Ruptura, quedaría presente como testimonio de aquella coincidencia. El legado de Juan Bautista Fuenmayor, escrito con rigurosa metodología marxista, quedó escrito en 20 tomos de “Historia Política Contemporánea” para los estudiosos del Materialismo Histórico. Douglas por su parte nos deja el arrojo y la valentía de su ruptura con la derecha del PCV y su irreductible lucha. https://www.facebook.com/groups/juanbautistafuenmayor/permalink/10157555373405759/

21


22

Sucre Libertario Douglas Zabala Abogado

En homenaje a su natalicio

El 3 de febrero de 1795 nace Antonio José de Sucre. Este ciudadano ejemplar fue uno de los héroes de la independencia latinoamericana más laureado y admirado en su tiempo. Venezolano y Cumanés a carta cabal, gran amigo de Bolívar, no en balde, el libertador ante su caída en Berruecos lo lloró y lo llamó “El Abel de nuestra América”. Amante de las letras, se afanaba por escribir todo lo que soñaba y convertía en realidad. En su libro “De mi propia mano” veremos cómo en su corta, pero intensa vida, Sucre va desde cadete en 1808 hasta General en Jefe, Comandante General y Gran Mariscal en 1824, incluyendo ministro de Marina y Guerra en 1820. Fue Gobernador de la antigua Guayana y Comandante General del Bajo Orinoco en 1817 hasta presidente de la República de Bolivia en 1826.


En el poder legislativo fue Diputado en 1819, Senador por el Departamento de Orinoco en 1822, y presidente del Congreso Grancolombiano en 1830. En la diplomacia, Sucre de veinticinco años fue Comisionado para concertar el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra en 1820; Plenipotenciario Extraordinario ante Quito en 1821; llevó facultades totales diplomáticas y de fuerza de Colombia al Perú en 1823, y se le expidió credencial amplia para tratar con los gobiernos de Chile y Buenos Aires. En la rama judicial fundó e instaló la Corte Suprema de Justicia en Cuenca 1822 y la Corte Superior de Justicia Boliviana de 1826. Por último, para redondear su eximia personalidad, en la esfera máxima de la cultura se ocupó de las universidades de Bolivia en 1825, y aunque no fue periodista, auspició y fundó órganos de prensa. En esta Venezuela del siglo XXI debemos reivindicar, no sólo el patriotismo de nuestros libertadores; hoy más que nunca y en estas horas aciagas que vive la República, habrá que insistir en el llamado a construir el futuro de la patria buena, forjada con los valores de ciudadanía, democracia y libertad, traídos a estas tierras por venezolanos como Antonio José de Sucre, quien amó a su patria y toda la América con pasión libertaria.

Arturo Michelena. El Panteón de los héroes. 1898

23


24

Así de fácil no es Carlos Enrique Dallmeir Luchador social y político

Al atacar a China y Rusia en los últimos días, la administración demócrata norteamericana ha definido ante el mundo su política exterior, que no es otra sino la de mostrar sus dientes para defender sus espacios imperiales. En el caso de China, ofreciendo tácitamente un acuerdo de o intervención en sus respectivas áreas de influencia, que sería muy similar al que consiguieron con la dictadura asesina y corrupta de la Unión Soviética y que se denominó irónicamente como “coexistencia pacífica”. Con Rusia la receta es diferente, y lo es porque ellos y la OTAN han violentado el espacio geopolítico de ese país y un acuerdo de ese tipo significaría perder conquistas hechas. De allí el insulto y la pre configuración de país fallido. Por supuesto que ese panorama está presente la figura de nuestro país y sus inmensos recursos energéticos. Los venezolanos debemos afrontar este nuevo paradigma con inteligencia, combinando una diplomacia que sume apoyos, llegando a apelar y cuando sea necesario, a los intereses (que son muchos) en el área petrolera, sobre todo en América Latina y Eu-


ropa, con un reforzamiento de nuestra Fuerza Armada, tanto en equipos aéreos, terrestres y navales, como contando con un ejército de infantería lo suficientemente poderoso y preparado (que estimo en millón y medio de efectivos) que disuada o derrote, si fuese el caso, cualquier intento de intervención. Hay que recordar el sabio refrán popular que dice que el que se viste con lo ajeno lo desnudan en la calle.

Las opciones se les acaban Es que a los imperios se les agotan las opciones. Ya Guaidó y una guerra civil no cuenta; el tema de aprovechar una decisión sobre Esequibo para intervenir se ve remota, ya que se comenzará a resolver en la Corte Internacional de Justicia dentro de dos años; vienen elecciones en los próximos dos años en Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Colombia, países en los cuales las fuerzas democráticas y progresistas tienen un chance interesante de ganar; amén de que las famosas sanciones económicas no han logrado el efecto buscado. Es por ello que decisiones como el plan Bolívar o las recientes declaraciones de sus funcionarios apuntan en la dirección de alguna desesperada intervención directa, utilizando cualquier excusa, como el Falke en Cuba, las armas de destrucción masiva de Irak o el manido tema del narcotráfico. Ahora más que nuca el país no se puede ni dormirse ni confiarse.

25


26

A propósito de los saltos de talanquera Eddi Rosales Profesor y abogado

Los oportunistas: Ellos deciden saltar la talanquera cuando avizoran, previo análisis de algunas variables endógenas y exógenas entre las que se encuentra el culillo, que se acerca el fin. Sin lugar a dudas, los oportunistas interpretan cabalmente la realidad. No saltan la talanquera una vez que se produce la debacle. Lo hacen, por el contrario, con la debida antelación. Los oportunistas son inmunes a la crítica porque carecen de vergüenza. Para ellos, el salto no constituye, bajo ningún respecto, un acto de contrición o arrepentimiento, aunque sí de preservación. Saltan la talanquera sin ánimo de enmienda o de redención alguno. Lo hacen, en definitiva, porque quieren preservar su cabeza y sus privilegios. El análisis los conduce a determinar cuál es el momento más conveniente para ello, razón en cuya virtud, en lo que al asunto atañe, puede apreciarse que son enemigos de la improvisación. En el ámbito político, por lo general y una vez descubiertos, terminan despreciados y sumidos en el olvido.

Los desatinados: Ellos deciden saltar la talanquera en el momento menos propicio, en el más inadecuado, o, como diría algún ilustre abogado, extemporáneamente. La


saltan, después del apocalipsis, una vez que todo se ha consumado o cuando ya todo está perdido, es decir, en el momento preciso en el que el salto en cuestión ha dejado de tener sentido. Los desatinados, por lo general, nunca interpretan la realidad acertadamente. Es por eso que en lo que a ellos respecta el salto de talanquera se produce a destiempo. Los desatinados se adosan de tal manera al poder que les cuesta percatarse del hecho de que su ejercicio no es eterno. Ellos no analizan los particulares relacionados con la conveniencia o inconveniencia de saltar la talanquera en un momento determinado. Políticamente, entonces, tienen vocación suicida. Los desatinados, en definitiva, no sienten la necesidad de saltar la talanquera de manera anticipada porque no admiten la posibilidad de ser desplazados del poder.

Los garrochistas: Ellos nunca ven hacia atrás. Solo quieren saltar sin hacer consideraciones sobre la forma y el fondo del asunto. No les interesan las “nimiedades”.

Los honestos: Ellos deciden saltar la talanquera por razones conceptuales. Lo hacen, después de un largo y tortuoso análisis de la realidad. Se cuestionan a sí mismos, en silencio, por no haberlo hecho con antelación. Hablan hasta el cansancio, incluso, antes de saltar y abonando el terreno para hacerlo con dignidad, de las razones en las que se fundamentará el salto del cual serán protagonistas. Esas razones, por lo general, son de carácter político e ideológico. Ellos tienen disposición para tolerar la crítica de la que serán sujetos, aun cuando esta sea inclemente. También, para admitir que estuvieron equivocados. A diferencia de los oportunistas, son valientes y tienen vergüenza. No saltan la talanquera con la debida antelación porque viven creyendo y esperando que quienes lideran el grupo del cual forman parte rectificarán. Creen, ingenuamente, que tarde o temprano se producirá un cambio de rumbo. Son, por lo general, sujetos valiosos, a los cuales vale la pena recibirlos con los brazos abiertos.

27


28

En Venezuela Autor anónimo Venezolano sufrido, desesperanzado, obstinado y arrecho

A veces me da mucho miedo y pavor un bombardeo yankee sobre mi país, porque puede destruir toda la infraestructura que construyó la revolución bolivariana tales como: 01.- La red ferroviaria más moderna de América, la que iba a comunicar a toda Venezuela. 02.- La fábrica de buses Yutong capaz de ensamblar 45 unidades por semana. 03.- Las procesadoras de harina de maíz más grande del continente, 04.- Todos los puentes sobre el río Orinoco, 05.- La fábrica de pañales Guayuquitos, la más moderna y grande de la región. 06.- Los Centrales Azucareros Ezequiel Zamora; la refinadora de azúcar más avanzada del mundo.


07.- Venirauto, la ensambladora de carros más grande de la región. “carros baratos para el pueblo”. 08.- La fábrica de fusiles de asalto AK-47 súper moderna y más avanzada de esta parte del mundo. 09.- Los gallineros verticales de mejor progreso en América Latina. 10.- La planta ensambladora de camiones Mazven en Barinas. 11.- La mayor procesadora de alimentos de Suramérica. ¿Se acuerdan de la soberanía alimentaria? 12.- El mayor y más grande laboratorio de medicinas para no pagar más nunca medicinas al imperio. 13.- La Ruta de la Empanada. 14.- La fábrica de fábricas más grande del mundo. 15.- Las mejores vías asfaltadas del continente. ¿Se acuerdan de la fiesta del asfalto? 16.- El gasoducto No.1 en el mundo. El que llevaría gas desde Venezuela hasta la Patagonia, el que pasaría por debajo del río Amazonas, llevando gas a Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Argentina. 17.- Las 3 plantas desalinizadoras más grandes de la región. 18.- Los ferry más modernos del continente. 19.- El Centro Recreacional “Río Guaire”, lugar donde supuestamente iríamos con la familia a bañarnos, a cocinar sancochos y a colocar un chinchorro debajo de un topochal. 20.- VENIRAN Tractor, la fábrica de tractores iraníes más grande del mundo. 21.- Los kilómetros y kilómetros de vías, autopistas, avenidas y carreteras. 22.- Los miles de hospitales, escuelas y universidades. 23.- El sistema nacional del Metro. 24.- La Universidad Popular Bolivariana, núcleo Palacio de Miraflores. 25.- El Hospital Centro Nacional del Cáncer de Guarenas. 26.- El Proyecto Tuy IV ¡MAS AGUA PARA CARACAS, VARGAS Y MIRANDA

29


27.- El Teleférico Caracas-La Guaira. 28.- La Nueva Autopista Caracas - La Guaira. 29.- La Línea 5 del Metro de Caracas 30.- Las areperas y panaderías socialistas “arepas y pan barato para el pueblo” 31.- El Gran Hospital, Biblioteca o Universidad “Sambil La Candelaria". 32.- Mercal, PDVAL y Bicentenario. 33.- El Metro Los Teques-Guarenas-Guatire. “llueva, truene o relampaguee este año 2015 lo inauguramos” 34.- El Segundo Puente sobre el lago de Maracaibo. 35.- La Venezuela Potencia con soberanía alimentaria. “Pónganme el barril de petróleo en 0$ y Venezuela no se detendrá jamás, su economía está blindada y asegurada por la revolución bolivariana” (Hugo Chávez). Sin olvidar los cohetes que íbamos a mandar al espacio... Luego me doy cuenta que no hicieron nada, que no construyeron nada, que se lo robaron todo, y que lo que no se pudieron robar simplemente lo destruyeron. Cuando me doy cuenta que tan solo son una pandilla de rufianes, mafiosos y oportunistas, que tienen a la gente mendigando cosas tan básicas como el gas, el agua, la energía eléctrica, la comida, las medicinas, el efectivo. Cuando me doy cuenta que el pueblo mientras más se arrastra más les sirve a sus planes. Cuando pienso en la cruda realidad de mi país, simplemente se me quita el miedo y el pavor ante un bombardeo yankee, y me pregunto: ¿Qué tanto daño o destrucción pueden causar unas bombitas yankees cayendo sobre este peladero e' chivos que es Venezuela? Ya el daño y la destrucción la han ocasionado ellos en 21 años de destrucción, saqueo y maldad castro comunista. Por lo menos así los califican muchos. Claro… No quiero que nos bombardeen. Yo sólo deseo verlos caer y pagar todo el daño que han ocasionado y que aún continúan ocasionando a mi país.

30


A Federico Villanueva en el primer aniversario de su muerte

31


Como homenaje a Federico Villanueva, en el primer aniversario (13-3-2021) de su lamentable muerte, Continuidad y Cambio publica una nota escrita, por su gran amigo Manuel López, al día siguiente de su fallecimiento.

Recuerdo de Federico Yo sé lo que nos diría Federico en este doloroso momento… Nos preguntaría, extrañado, por qué lloramos o por qué contenemos el llanto. Nos preguntaría, incrédulo, si no sabíamos que este río que nos arrastra de aquí para allá, que nos empuja y nos golpea, se llama Vida, y que, como decía el poeta español Jorge Manrique, “nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir”. Y este río, nos explicaría Federico, no iguala todo lo que arrastra, no equivale a unos cuerpos con otros, sino que mantiene los formatos y los perfiles de todos los que en él navegan. Allí reinan también las diferencias, aunque todos, cada uno con su conformación, tratan de agradar y merecer a los Dioses que, al final, los esperan. Pero no saben que ninguno es más querido por ellos que el que resiste, el que lucha, el que intenta reparar la balsa colectiva y el que se esfuerza por guiarnos en el camino-río-Vida. Para hacerlo, nos diría Federico, hay que desplegar una labor incansable y afrontar esa vida con todos los miembros, uñas y dientes, con todas las habilidades y toda la sapiencia, para construir nuevas velas contra tempestades en el corto tiempo que se nos ha concedido. Ese fue mi trabajo, concluiría Federico. Manuel 14-3-2020

32


Humor

33


34


Cartel feminista racional 35


Homenaje del caricaturista Edo a 4 pintores venezolanos 36

Arturo Michelena, Armando Reverón, Jesús Soto y Carlos Cruz Diez, caminando en un cruce peatonal. Recuerda el cruce de Abbey Road en Londres por los Beatles hace 50 años


Vacunas contra el SARS-CoV-2

37


Vacunación contra CoVid-19. Prioridades 38


39

Sistemas y modelos económicos Higinio J. Esparis Ingeniero, M.Sci

“Mi gobierno, es otro ejemplo de cinismo, un partido socialista que no practica el socialismo”. Nach Dedicaremos esta disertación a un análisis muy somero sobre sistemas económicos y modelos económicos. El artículo concluye con una cita del libro de Eduardo Infante: “Filosofía en la Calle”, sobre la eficacia del sistema capitalista, al lograr controlar nuestras conductas en beneficio de sus intereses con perjuicio de los nuestros.

Sistemas económicos Los dos sistemas económicos (SE) más conocidos son: capitalismo y socialismo. Algunos países tienen un sistema que puede considerarse como mixto. En el próximo artículo trataremos de descifrar y comentar cual sistema está vigente hoy en Venezuela, si consideramos que hay alguno diferente al caos. Tanto el capitalismo como el socialismo como sistemas funcionan con apego a ciertas leyes generales de creación y distribución del excedente económico en cada uno de los países en donde se practican. El sistema económico se puede considerar como la base o el modo de producción que está compuesto de relaciones técnicas y


sociales de producción que conllevan las de distribución y consumo.

Modelos económicos Por modelo se entiende algo que es ideal, un prototipo. Una idea que se expone como forma de explicar un concepto y mostrar cuál sería su representación. Por lo tanto, existen modelos en todos los ámbitos y sectores, entre los que está, desde luego, la economía. Un modelo económico (ME) es una representación simplificada de la relación entre distintas variables que explican cómo opera la economía o un fenómeno particular de ella. En economía existen modelos tanto macroeconómicos como microeconómicos, que intentan explicar los diferentes modos que rigen las relaciones económicas en un contexto amplio y en uno más reducido. En el caso de la “macro”, los modelos intentan explicar de una forma simplificada cómo opera la economía de un determinado país y, también, intentan hacer predicciones acerca de su evolución. En cuanto al concepto de modelo económico (ME), puede ser considerado como el funcionamiento específico, particular en términos históricos o teóricos de un sistema económico (SE). El ME puede ser considerado desde dos ángulos: uno referido a determinada forma real y temporal en que funciona el sistema económico y otro a una formulación abstracta, simbólica y cuantitativa del funcionamiento real o supuesto de una economía. Cuando me refiero al cambio del modelo económico considero los dos aspectos: el cambio histórico y el teórico, considerando el primero como el central. De manera sucinta presentare con más detalle los sistemas económicos capitalista y socialista: Capitalismo: Es un sistema económico y social basado en que los medios de producción son de propiedad privada, suponen que el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. El trabajo se considera un bien más del sistema de producción capitalista. Socialismo: Es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución. Principales diferencias entre capitalismo y socialismo: Las principales diferencias entre capitalismo y socialismo están resumidas en la siguiente tabla, que presenta un esquema muy simplificado de los principales aspectos a considerar sobre estos dos sistemas. Otros se han obviado ya que hay distintas variantes de cada uno de ellos.

40


Por ejemplo, no todos los tipos de socialismo proponen la propiedad social o colectiva de los medios de producción. Tal es el caso del socialismo utópico de Owen (Vs el socialismo científico: Marx) que está a favor de la producción privada. Lo mismo ocurre en el asunto de la libertad. El socialismo propone liberar al pueblo del capitalismo, sin embargo, el socialismo al transferir poderes centralizados al Estado limita la libertad de decisión, se supone para favorecer a la mayoría.

Aspectos

Capitalismo

Socialismo

Origen

Siglo XIII

Siglo XIX

Propiedad de los medios de producción Privada

Social

Mecanismo de asignación

Mercado

Estado

Principales producción

Capital

Trabajo

Clases sociales

Según el poder económico

No hay clases (teóricamente)

Fundador intelectual

Adam Smith

Robert Owen

Libertad de decisión

Existe libertad

Libertad limitada

Trabajo

Derecho

Deber

Distribución de la riqueza

Sistema meritocrático

Sistema igualitario

Defensa de intereses

Individual

Colectiva

Objetivo

Maximización del beneficio Maximización del bienestar económico social

Marco institucional

Descentralización

factores

de

Influencia del estado en la Mínima economía

Centralización Máxima

Otro asunto polémico bien podría ser las clases. En realidad, el capitalismo no cree en las clases, pero admite que podrían surgir, sin dude surgen. En contraste, el socialismo cree en las clases, pero propone la convivencia entre ellas e incluso la eliminación en su vertiente más pura.

Aspectos del modelo chino de desarrollo

41


El modelo chino es un caso digno de estudio por el gran éxito demostrado en los últimos años. En la práctica no se puede afirmar que se trate de un capitalismo ni de un socialismo puro. Los chinos han sabido conjugar lo mejor de ambos modelos, dando como resultado un desarrollo extraordinario de su economía, en particular en innovación, investigación, desarrollo y bienestar para la muy numerosa población de este gran país. La formación del modelo chino es la cristalización de los experimentos prácticos y la inteligencia colectiva del Partido, el Gobierno y el pueblo en conjunto. En los primeros años de la RPCH: se copió el modelo soviético. A mediados de la década de los 50, se cometieron los errores del Gran Salto Adelante y Las Comunas Populares. Durante 1966 y 1976, se cometieron los errores de la Gran Revolución Cultural, la economía china estaba al borde de la bancarrota. El modelo chino de desarrollo se formó y desarrolló paulatinamente desde 1978, es el conjunto del proceso y resultado de la formación y desarrollo de las concepciones, estrategias, políticas y prácticas del socialismo con características chinas y toma como referencia las experiencias y lecciones de otros países en la construcción de su país. En diciembre de 1978 Se materializó el histórico viraje, abriendo el camino del socialismo con características chinas, se creó la teoría de Deng Xiaoping. Durante las décadas de 1980 y 1990, con la profundización de la reforma y la apertura, China siguió explorando teorías económicas y modelos de desarrollo económico que se adaptaran mejor a la realidad del país y a las condiciones reales de desarrollo puestas en prácticas. China enfatizó que el país debía alcanzar la transformación en el sistema económico y los medios de crecimiento económico tan pronto como fuera posible. En otras palabras, China cambiaría de una economía planificada a una economía socialista de mercado, y de un crecimiento económico extensivo a un crecimiento económico intensivo. De esta forma, China entró en un importante periodo de desarrollo durante el cual se profundizó la reestructuración económica y se aceleró la dirección de la modernización socialista. Entrando en el siglo XXI, en términos de desarrollo económico, China comenzó a fortalecer el control y las regulaciones macroeconómicas. Reajustando su estructura económica y transformando el modelo de crecimiento económico, China encaminó sus esfuerzos a promover la reforma y la apertura y la innovación propia. El éxito ha sido permanente y mundial.

42


A la fecha, China es la segunda potencia económica mundial. Al entrar en el Siglo XXI, el gobierno chino refuerza y mejora el control macroeconómico, y la economía nacional mantiene un crecimiento rápido y estable. Veamos algunas cifras: en 2002, el producto interno bruto (PIB) totalizó 1.555.196M. € millones de euros, y en 2010, alcanzó a 4.593.804M. € millones de euros. Mientras que el producto interno bruto anual del año 2020 ascendió a 12.809.322M. €. El puesto del PIB de China en el mundo ha ascendido del sexto al segundo lugar después de los EE.UU., convirtiéndose China en la segunda potencia económica mundial. La perspectiva es que será la primera potencia económica mundial en menos de una década.

Aprendizajes del enfoque de desarrollo y crecimiento chino Una primera conclusión pudiera ser que el sistema político no es determinante en el proceso de desarrollo de un país. Es perfectamente posible compatibilizar el sistema y modelo económico con el sistema político vigente. Ni capitalismo ni socialismo puros logran un desarrollo socialmente equilibrado. Es decir, distributivo y con la equidad suficiente para el desarrollo armónico e integral de un país. Queda patente que deberíamos procurar un sistema mixto con la intervención necesaria y suficiente del Estado, permitir la existencia de la propiedad privada, pero con regulación económica realizada no solo por abogados, sino economistas e ingenieros, iniciativa privada bajo la vigilancia del Estado, mercado y planificación indicativa como orientadores del proceso económico, sin los vicios radicales del liberalismo individualista del siglo XVIII o el comunismo del siglo XX. (Rossetti, 1994). El espectro del capitalismo, aunque coordinado por el mercado, en una variedad de sociedades, diferirá en forma considerable. Algunas sociedades buscarán altos márgenes de utilidades, otras tendrán burocracias administrativas, otras contarán con relaciones cordiales entre fuerza laboral y gerencia, unas serán más democráticas, más morales, más conscientes del medio ambiente, unas coordinarán mejor lo público-privado. (Heilbroner, 1998). Aunque el comunismo cayó, el problema de la miseria en el mundo continúa incrementándose y tal vez sea necesario, aunque sea teóricamente, estudiar la teoría de la transición, mientras la planificación demográfica nos permitiría lograr una mejor distribución de la riqueza generada.

Economías mixtas como planteamiento Aunque por razones diversas es difícil la convergencia capitalismo-socialismo, es más práctico y humano la construcción de economías mixtas, sin olvidar que el sector público tiene fallas, algunas de los cuales enumeramos seguidamente. El sector público

43


presenta imperfecciones derivadas del mercado político, ya que las personas no van a olvidar los comportamientos egoístas del sector privado para actuar de forma altruista y desinteresada, en busca del bien común. Dificultades en el control de los monopolios naturales, ya que los intereses de los burócratas suelen primar a la hora de fijar los precios, de manera que la administración pública en lugar de defender los intereses de los usuarios, aboga por las propuestas de sus propias empresas. Externalidades asumidas por los burócratas públicos como consecuencia de las actividades de lobby de los grupos de presión interesados en marcar la pauta. Ignorancia de los costos reales por la inexistencia de competencia y de riesgo de quiebra. Con todas las anteriores fallas del sector público es preciso anotar que la economía mixta maximiza la economía de mercado y del sector público, a través de la regulación y de la política económica. Este planteamiento (economía mixta) es necesario desarrollarlo en las aulas de clase, aunque va en contravía del paradigma neoliberal que se basa sólo en el mercado para lograr la eficiencia como mecanismo de economía política. Cierro el artículo con una posición, a mi entender, bastante realista del sistema capitalista, los invito a leer la atípica extensa cita del excelente libro FILOSOFIA en la CALLE del filósofo español Eduardo infante (Planeta libros – 26-09-2019). Los Vengadores de Fráncfort En el siglo XX hubo un grupo de pensadores conocidos como la Escuela de Fráncfort que tienen un cierto parecido con los Vengadores, los héroes más poderosos de la Tierra, capaces de derrotar a cualquier supervillano. Lo que diferencia a los de Fráncfort de los héroes de Marvel es que no le declararon la guerra a un dios de la mitología nórdica, sino al capitalismo. El súper equipo de los de Fráncfort estaba formado por los siguientes súper filósofos: • Max Horkheimer (1895-1973), líder indiscutible del equipo, posee una hipervisión con la que descubrió que el fascismo no había muerto y que se escondía disfrazado bajo ciertas formas de capitalismo. • Theodor Adorno (1903-1969) tiene el súper poder de detectar las manipulaciones ideológicas que hay detrás de cualquier producto cultural, desde una película hasta la canción del verano. • Walter Benjamin (1892-1940), conocido con el sobrenombre del Ángel de la Historia, es capaz de leer los libros de historia y descubrir que sólo cuentan «la historia de los vencedores».

44


• Herbert Marcuse (1898-1979) es capaz de liberarte de la esclavitud a la que nos somete la técnica y el consumismo; si conversas con él, ya no necesitarás comprarte un móvil nuevo. • Erich Fromm (1900-1980) tiene el poder de quitarte cualquier miedo, ayudarte a desobedecer y hacer que te sientas libre. • Jürgen Habermas (1929), el último en incorporarse al superequipo: es el más joven, aunque sobrepasa los ochenta años en el momento en que escribo estas líneas, y posee el superpoder de detectar cuándo una norma es ilegítima. 45 El equipo de los de Fráncfort descubrió que existe un supervillano en nuestra sociedad que hace que la mayoría de los ciudadanos se sientan profundamente infelices sin saber por qué, dopándose para poder seguir viviendo. El malvado enemigo de los de Fráncfort es el sistema económico capitalista, que domina nuestras mentes a través de los medios de comunicación, la publicidad y la cultura en general. Este villano ha conseguido someternos de tal modo que ya sólo usamos la inteligencia para crear y desarrollar medios con objeto de alcanzar los fines que él nos dicta. Nos hace creer que somos libres cuando en realidad somos un engranaje al servicio de su sistema. El capitalismo permite que nos desarrollemos técnicamente como sociedad, pero no que pensemos qué forma de vida queremos llevar. Esta última la dicta el sistema: estudia, trabaja, consume y cría hijos que estudien, trabajen y consuman. Nos rompemos la cabeza y la espalda creando nuevos electrodomésticos, coches, aplicaciones de móviles, redes sociales o gadgets; pero no nos hemos parado a pensar para qué los queremos. Lo lógico sería que primero nos preguntásemos qué queremos alcanzar en la vida y luego nos pongamos a desarrollar los mejores medios para conseguir esos fines que hemos identificado. Pero no es así, porque es el capitalismo el que los dicta. Los de Fráncfort crearon el término razón instrumental para referirse a la inteligencia que sólo sirve para desarrollar medios con los que alcanzar los fines que nos dicta el sistema. La razón instrumental nos impide pensar en cuáles deben ser los fines que guíen el desarrollo de nuestra sociedad. Este tipo de inteligencia es un instrumento con el que el capitalismo domina a los hombres y a la naturaleza. Ahora entenderás la razón de que nuestra sociedad, a pesar de ser la más desarrollada científica y tecnológicamente de la historia, pudiera crear formas de convivencia tan irracionales como el nazismo o el estalinismo. Un campo de exterminio es un medio para alcanzar un fin profundamente irracional, pero, como medio, es de una racionalidad y una eficacia impecables. Nuestra sociedad ha sido la campeona en desarrollar la mayor cantidad de instrumentos, muchos de ellos altamente sofisticados, pero ¿nos hemos preguntado alguna vez para qué los queremos?


La idea que defienden los de Fráncfort, John Carpenter y Shepard Fairey es la de que no puedes ser feliz en la ignorancia. Esconder la cabeza debajo de la tierra tan sólo te creará una falsa sensación de felicidad, que te llevará finalmente a tomar Prozac cuando menos te lo esperes. En la ignorancia no somos realmente felices ni tampoco libres. El sistema capitalista ha conseguido programarnos para que caminemos acelerados hacia un destino que no hemos elegido. La única manera de combatir este mal es detenernos y pensar juntos hacia dónde queremos realmente ir. No colecciones Pokémons, sino virtudes”. Marzo 21, 2021

46


47

Comunicado de los profesores de la Escuela de Computación de la UCV ante la grave situación de deterioro de la universidad Nosotros, profesores de la Escuela de Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, después de reuniones y discusiones los días 24 de febrero y 1 de marzo de 2021, en las que hemos estado analizando la situación de nuestra casa de estudios, expresamos ante la comunidad universitaria y la opinión pública lo siguiente:

Considerando 1.- Que el empobrecimiento del personal docente, administrativo, profesional y obrero de la Universidad Central de Venezuela ha llegado a niveles insostenibles. 2.- Que es inconcebible que los profesores y personal de la comunidad universitaria nos encontremos en condiciones de vida algunas veces deplorables, algunos incluso con cuadros de desnutrición, la mayoría sin posibilidad de acceso a los sistemas de seguridad social para los que aportamos parte de nuestros salarios y que por derecho nos corresponde.


3.- Que la garantía de las condiciones de vida y de trabajo del personal que labora en las instituciones universitarias públicas es deber insoslayable del ejecutivo nacional, de las autoridades universitarias, e incluso de los dirigentes gremiales y directivos de los entes de protección social; y que la responsabilidad sobre estas condiciones recae de manera compartida entre todos aquellos quienes tienen el deber de garantizarlas. 4.- Que los miembros de la comunidad universitaria tenemos el derecho de participar en el control de la gestión universitaria, gremial y del estado, ya que la rendición de cuentas fortalece la gestión administrativa. De igual manera, la transparencia, el debido control de los procesos y la participación ciudadana consolidan una cultura democrática y socialmente responsable por parte de quienes administran. 5.- Que, por la vía de los hechos, se nos ha menoscabado a la comunidad universitaria el derecho a elegir periódicamente a las autoridades universitarias y de cogobierno universitario, así como a sus representantes gremiales, de acuerdo a lo que dictan las leyes vigentes. 6.- Que durante el período de pandemia nuestra Escuela de Computación ha mantenido sus actividades docentes y de investigación en la medida que las mermadas posibilidades de profesores, personal administrativo y estudiantes lo han permitido, aún a costa del uso de recursos personales para poder cumplir nuestra misión académica y de gestión universitaria.

Acordamos 1.- Exigir al Gobierno Nacional la recuperación del salario y de las condiciones de trabajo y de vida de todo el personal universitario, así como los servicios estudiantiles, con base a lo establecido en la Constitución, las leyes nacionales, y las actas convenio institucionales. 2.- Exigir a las autoridades universitarias y a los representantes de la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV) sentarse a discutir urgentemente la situación de la Seguridad Social del profesorado de la UCV, con el objetivo de lograr soluciones conjuntas. 3.- Exigir a la APUCV la recuperación de todos los servicios de seguridad social del Instituto de Previsión del Profesorado (IPP). Los profesores debemos tener cubiertas nuestras consultas médicas, o en su defecto poder pagarlas con nuestro sueldo y tener un seguro médico que cubra nuestras contingencias con una póliza a un monto razonable, según nuestros ingresos.

48


4.- Exigir a la Rectora, al Consejo de Profesores Jubilados y a la APUCV la rendición de cuentas del manejo de los fondos de los profesores: los del extinto Fondo de Jubilaciones (disuelto en 2014); y los Fondos del Sistema de Seguridad Social manejados por el APUCV-IPP. Exigimos el uso de estos recursos para la finalidad con que fueron creados: la protección social y bienestar del profesorado. 5.- Exigir a las instancias competentes del Poder Público Nacional, al Consejo Universitario de la UCV y a la APUCV la inmediata restitución del derecho a elegir y renovar las autoridades universitarias y de cogobierno universitario por medio de mecanismos auditables y transparentes. Igualmente, el derecho a elegir y renovar a nuestros representantes gremiales. Estos deben dedicarse con compromiso a la lucha gremial y al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los profesores universitarios. 6.- Rechazar categóricamente un llamado al reinicio de actividades presenciales en las condiciones actuales. Al respecto, exigimos que el personal universitario sea atendido de forma prioritaria en los planes de vacunación y otros planes de atención a la pandemia del COVID-19. Apoyaremos el regreso a actividades presenciales en la medida que se atiendan de forma efectiva los reclamos salariales, de condiciones de trabajo, de condiciones sanitarias y de calidad de vida que nos afectan. 7.- Promover las actividades a distancia que mantengan viva a la UCV, que alimenten la discusión, el intercambio académico y de ideas en nuestra comunidad. Estas actividades serán de carácter voluntario, apegados al espíritu y los valores ucevistas que como docentes tenemos y hemos demostrado a lo largo de la historia. Estos valores han permitido que aún en medio de esta profunda crisis la Escuela de Computación y la UCV en su conjunto hayan seguido cumpliendo su elevada misión formadora. Finalmente, hacemos un llamado a todas las Escuelas y Facultades de la Universidad Central de Venezuela, a las autoridades y los estudiantes, a promover una discusión amplia, tanto dentro de la institución como en los entes externos a ella. Esta discusión debe abordar la importancia, necesidad, y urgencia de atender las demandas de los trabajadores universitarios, indispensables para mantener activa la Universidad Venezolana.

En la Ciudad Universitaria de Caracas, a los 05 días del mes de marzo de 2021.

49


La Masía de Joan Miró

50

Pintura al óleo, 1,24 m x 1,41 m, 1921-1922, período: arte naíf; género: paisaje, pastoril; Montroig, Cataluña y París, Francia. National Gallery of Art, Washington D.C. Está entre las primeras obras y posiblemente la más estudiada de Joan Miró


Nos escriben De lo que debemos a los adecos y al supuesto “padre de la democracia”: el delincuente Rómulo Betancourt Nos negaron y cerraron las puertas de acceso a la Ciencia Médica y al conocimiento científico en general en beneficio de la nación: Humberto Fernández Morán fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), cuyo nombre fue cambiado luego de la salida de su creador al que tiene actualmente: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Fue Ministro de Educación por 9 días al final del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, por lo cual, se vio forzado a salir de Venezuela en 1958 a la caída del régimen, donde fue perseguido por el nuevo gobierno y sus aportes científicos escondidos. Durante su exilio, se desempeñó como docente investigador de la Universidad de Chicago, siendo uno de los científicos que más aportó al desarrollo del Programa Apolo de la NASA. Años después fue reivindicado en Venezuela en el propio IVIC, donde se en 1998 se creó el Centro de Biología Estructural “Humberto Fernández Morán”. Estudió medicina en la Universidad de Múnich, donde se graduó summa cum laude en 1944. Se casó con Anna Browallius (de nacionalidad sueca), con la cual tuvo dos hijas: Brígida Elena y Verónica. Fernández era políglota, pues hablaba fluidamente español, inglés, sueco, francés y alemán. Fernández Morán falleció en Estocolmo, producto de un aneurisma cerebral. Su cuerpo fue cremado y sus cenizas reposan en el cementerio El Cuadrado, en Maracaibo, su ciudad natal. Nerio Lozada Abogado venezolano 17-3-2021

Variante brasileña o irresponsabilidad Amigos de Continuidad y Cambio Veo al gobierno muy interesado en que todos crean que el mayor número de casos actuales de coronavirus es por la variante venida de Brasil y no por las flexibilizaciones alocadas decretadas por Maduro en todas las épocas festivas, la última en carnavales. Actúa igual que su archi-enemigo Donald Trump quien culpaba a China de la extensión de la pandemia en su territorio, cuando la realidad era que su irresponsabilidad al no tomar las medidas debidas, en su momento oportuno, fue la causa del desmadre habido

51


en la primera potencia mundial. Trump, en un momento, llegó a considerar que el CoVid-19 era lo mismo que una simple gripe, un resfriado más. Y esa actitud lo llevó a enfermarse. Siempre hablaba del virus chino, así como Maduro habla de la variante brasileña. Quiero recordar en esta nota que, antes de la existencia de esa variante brasileña, la culpa del crecimiento de la epidemia en Venezuela la tenía el gobierno colombiano, que supuestamente nos mandaba a venezolanos infectados a través de las trochas. El gobierno llegó al colmo de considerar a nuestros compatriotas armas biológicas al servicio de Colombia e incluso los apresaba y los encerraba, no en hoteles sanitarios como ahora existen, sino en sitios sin ningún tipo de condiciones sanitarias ni de vida. Los trató casi como soldados de un ejército invasor extranjero. Les mando una foto de la flexibilización habida en carnavales, para que se vea dónde está la causa del problema actual Samuel Pirela Cabimas 22-3-2021

52


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 53

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas


54

Continuidad y Cambio Año 10 Número 141 Abril 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.