Continuidad y Cambio, año 10, N° 140, 56P, marzo 2021

Page 1

Continuidad y Cambio Año 10 Número 140 Marzo 2021

Remate nacional en marcha Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: La mentalidad colonialista europea Luis Fuenmayor Toro El regionalismo, la zulianidad y otros desechos por desechar Américo Gollo Chávez Venezuela: el sonido del silencio de las víctimas o la coartada antimperialista de los victimarios Rodrigo Cabezas Morales El “bloqueo”, el “contexto” y la “guerra económica” como ideología justificadora del fracaso económico del reformismo venezolano Wladimir Abreu América Latina: joya incompleta José Lombardi La urgente rectificación Douglas Zabala ¿Por qué Venezuela está tan mal? Higinio J. Esparis Elementos de confiabilidad de la vacuna Sputnik V Manuel Figuera Esparza El hambre y la paz Ángel Guerra Yánez Operación tenaza contra Venezuela Carlos Enrique Dallmeier Humor Sobre el Carvativir. Asociación de Investigadores del IVIC Para la definición política en 2021 PTV-Ruptura-Tercer Camino informa el fallecimiento de Douglas Bravo Obituario. Falleció Héctor Silva Michelena El eterno retorno de la búsqueda desesperada Jesús Puerta La falsificación ideológica de la Universidad Bernardino Herrera León

La mentalidad colonialista europea Luis Fuenmayor Toro Ex Rector de la Universidad Central de Venezuela

Recientemente, la UE decidió extender sus sanciones a un nuevo grupo de venezolanos, que según ellos son merecedores de las mismas por sus acciones y decisiones políticas dentro de Venezuela, las cuales consideran inapropiadas y violatorias de los DDHH. Usan la muletilla creada por los países más poderosos del planeta, que son además sus primeros y más conspicuos violadores, en su tarea por la dominación neocolonial del mundo occidental. No son los DDHH los que les interesan. Los utilizan como excusa perversa en función de sus ansias geopolíticas de dominación. Al igual que el Departamento de Estado, que los esgrime como lo hace con la lucha por la libertad y contra el terrorismo. Ahora resulta que nuestra actividad política, simpatías ideológicas y partidistas, adscripción a corrientes de pensamiento mundial, decisiones soberanas de participar en las elecciones que se convoquen, luchas internas partidistas e incorporación en cualquier poder público nacional, regional o local, son facultades de la UE y no de los habitantes de este país. ¿Cuándo las perdimos? No sabemos, no nos dimos cuenta, nadie nos dijo ni nos preguntó. Simplemente no las tenemos por obra y gracia del poder de unos países, que quieren competir con EEUU en sus políticas autoritarias, colonialistas y represivas. Pobre Europa. Cuna de la democracia occidental. Hasta dónde te han pervertido.

2


Es la UE, según esta mentalidad colonialista que tristemente comparten algunos venezolanos que han debido nacer en otra parte, la que decide si alguien electo en diciembre de 2020 se puede incorporar o no a la Asamblea Nacional, si puede ejercer como diputado o si al hacerlo se convierte de inmediato en un violador de DDHH. ¿Podrá la AN designar nuevos rectores del CNE? ¿O deberá primero obtener el permiso de la UE? ¿Podrá legislar o se limitará a aprobar lo que le UE le estipule? Y si se designan esos nuevos rectores: ¿Se convertirán en violadores de DDHH en lo que se incorporen al próximo CNE? ¿Quién les dio esa potestad de veto en las decisiones soberanas de Venezuela? Imagino que muy pronto la UE solicitará los cuadernos de votaciones de las últimas dos elecciones, para sancionar a todo venezolano que haya votado en esos procesos, por ser responsable de las violaciones de DDHH habidas, las cuales de paso ni siquiera han sido juzgadas internacionalmente, por lo que sus supuestos responsables son todavía inocentes de tales acusaciones. Pero además, los demócratas europeos condenan sin derecho a la defensa. Sus juicios son en total ausencia de los acusados, tal y como lo hacen sus jefes gringos. ¿Dónde está el respeto al derecho a la defensa? Muchos más derechos tuvieron en Núremberg, los jerarcas nazis responsables de los crímenes contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial. Es totalmente aberrante que la UE sancione a cualquiera por sus decisiones políticas, por su ideología, por su participación electoral, por su militancia o por aceptar responsabilidades en organismos del Estado que, si bien algunos pueden cuestionarles su legitimidad, éste cuestionamiento no pasa de ser una actitud de carácter político, no necesariamente compartida por la mayoría ni sobre la cual exista una decisión nacional aceptada. Sin duda ninguna que la mentalidad colonialista sigue presente en gobiernos, que osan llamarse democráticos y defensores de los DDHH. Pero lo peor es que esa concepción colonialista europea está en sintonía con una mentalidad de colonizado de algunos de nuestros compatriotas, quienes apoyan esta nueva servidumbre. Si la UE se siente tan obligada a defender la democracia mundial, debería sancionar a Donald Trump, ex Presidente de EEUU, y a los jefes directos de sus seguidores, por el asalto al Congreso y por todo el daño hecho a la democracia gringa, actitud que fue pública y notoria y que llevó a solicitar ante el senado estadounidense su enjuiciamiento. ¿Qué espera la UE para sancionar a Donald Trump? ¿O es que sólo sanciona a funcionarios y personas de los países más débiles, de los pueblos atrasados, de quienes fueron sus colonias en el pasado? Podrían intentar sancionar a los gobernantes de Cataluña por atentar contra la unidad de España. O podrían sancionar al gobierno español por impedir la manifestación democrática del pueblo catalán. Tienen para escoger. Somos una nación soberana. Y es a nuestro pueblo a quien corresponde determinar la legitimidad y legalidad del gobierno de Maduro, de las elecciones de diciembre pasado,

3


de la Asamblea Nacional instalada en enero, de la designación de los rectores del actual CNE. Son los militantes de AD quienes determinarán si su líder es Bernabé Gutiérrez o Ramos Allup o algún otro, y lo harán con su participación futura en la política venezolana. No es la UE la que determina las direcciones partidistas, como no somos nosotros quienes lo decidimos para Francia, España, Italia, Alemania, Suiza, Holanda o Suecia. Dejamos de ser una colonia para convertirnos en república hace casi 2 siglos, un período incluso mayor que varios de los miembros de esa Unión. Reivindicamos nuestro derecho de tener nuestras apreciaciones, posiciones políticas e ideológicas. Las ilegitimidades argumentadas contra los órganos del Poder Público venezolano son de naturaleza política y legales internas, por lo que constituyen parte de la lucha democrática que se está dando en el país y, en consecuencia, no son aceptadas por todos. Mal pueden unos poderes políticos extraños presionar en forma inadecuada para dirimirlas. Tampoco es la UE, ni el gobierno de EEUU, ni el destartalado Grupo de Lima, quienes deciden quiénes conforman la oposición en nuestro país. Alguna gente, cuando le hablan de soberanía, dice que es un concepto atrasado en la época global actual. Dicen que la globalización acabó o restringió fuertemente la soberanía de los estados. Les respondo que exijo para mi patria la misma soberanía que reclaman para sí los países poderosos. Si para ellos existe y no es una entelequia, para nosotros también debe existir y en el mismo grado.

4


5

El regionalismo, la zulianidad y otros desechos por desechar Américo Gollo Chávez Filósofo, profesor titular de LUZ

Para ser en el mundo los griegos inventaron los mitos, eso también hicieron otros pueblos, testimonios inmensos hay de esto, sea bueno disponer de tres ejemplos. En La Biblia, más que decir lo que hizo Dios y vio que era bueno, lo trascendente es la creación del hombre, a imagen y semejanza de su Dios creador y eterno, y dotar a los judíos su condición de ser los escogidos. Los griegos no existirían sin la Ilíada, ni la pureza de la espera sin requiebros existiera sin la Odisea. Y Roma, no fuera sin la Eneida. En los mitos buscó el hombre saber de dónde vino y cuál era su esencia, en el logos buscó el hombre saber cómo funciona y en el arte pudo el hombre saber qué era. Hubo una vez y muchas veces que el hombre para probar su amor y su grandeza dejó obras inmensas, sea también un ejemplo muy venido, el Taj Mahal, sin el cual esta dama, Mahal, nunca existiera. Ella no está allí pero allí vive en la esencia del espacio


donde danza el amor y la memoria de ella. Hizo el hombre los templos, catedrales, iglesias, basílicas, mezquitas, para expresar más que su amor a dios, su necesidad de tenerlo más cerquita y a su poder cuidar de sus espacios. Y para demostrar que el hombre es ser sublime, creador como es dios y de dios el mejor, creó la música, la pintura, la arquitectura… Debo decir etcéteras, pero en cada situación y circunstancia, debajo, como la primera piedra de la fundación, escondidas o abiertas, estuvieron la técnica y la ciencia. Pero también el hombre, emulando a los dioses y a sus mitos, creó la destrucción para borrar la esencia de otros hombres o destruir, para sus servicios, la naturaleza. Así entonces se inventó la guerra. Y toda guerra tiene como su objeto, si así poder decir de tan macabro fin, más que la victoria sobre el otro, su destrucción y, en ese juego, destruyeron las casas y las cosas, los templos, las ciudades, sus iglesias, su cultura, diríase, lato sensu. Recuerde usted conmigo a Cartago, pero también, la cercana Hiroshima. Cientos son miles son y más son los ejemplos. Pero dejo esos dos de testimonio para este vivo texto. Sobre esas ruinas la consciencia del Hombre se levanta. Y se procura reconstruir lo destruido por cada anterior tiempo perverso, los motivos son muchos, dejemos tan solo el de más trascendencia. No es hombre quien no piensa ni existe sin su historia. Reconstruir ciudades enterradas, restaurar obras de arte destruidas por guerras, terrorismo, inquisiciones, las más han sido esas; pero, también por incendios, por cataclismos, catástrofes de la naturaleza. Nuevo ejemplo sencillo, hoy se puede contemplar la grandeza de la Biblioteca de Alejandría, cuya historia en mí vive desde niño porque de mis padres aprendí a amar a Hypatia por muy sabia y más bella y por la significación y sentido de la biblioteca y hoy la amo más como más amo el valor de la biblioteca. Del libro, templo. Suerte para ella no haberme tenido de marido. Valga esa historia mía para que mejor se comprenda cómo vive la soledad en mi tristeza o viceversa, no sé bien, pero es. Cuanto he dicho hasta ahora es un marco sencillo para niños. Ser niño es el lugar que adelanta el tiempo y carece de tiempo, es él mismo su espacio y es su tiempo, en su único modo de ser espacio/tiempo. Solo el amor existe y, si acosado es por necesidad que imponen el medio, su situación y circunstancias, recurre a la esperanza por instinto. Comprenderlo es vivir en su universo de amor y juego hecho. Más el niño que crece sin historia, la suya íntima de sus padres y abuelos, y la pública del lugar de nacimiento, del mundo sus espacios, sus gentes, sus tiempos, sus hechos, buenos, deficientes, no buenos, nunca alcanzará ser un buen abuelo, nunca papá y Hombre, jamás. He escogido ejemplos a los que induce el título para hablar con los niños y con ellos enfrentar la verdad, que como siempre repito a un sabio inevitable del griego pensamiento y a otros no menos sabios de esos tiempos de principio del pasado siglo: la verdad habita en la caverna. Deben jugar los niños con Platón y Heisenberg e indagar la

6


verdad de este aserto que repiten los viejos de los mejores tiempos, “las apariencias engañan”. Así llegamos al centro del asunto. Hace muy poco tiempo, muy poquito se incendió en Paris– aún no sé cómo – el techo de la catedral Notre Dame. Fue construida por allá entre los años de 1163 y 1245. Doscientos largos años antes de la llegada de Colón a estas tierras. Se conmovió el mundo entero. Y el Estado y Francia toda y ayuda de las más acabadas ingenierías y oficios reconstruyeron el techo y restauraron todos los demás daños causados por el incendio. ¿Y, por qué hicieron eso los franceses con semejante vejestorio barroco? ¿Por qué ese esfuerzo inmenso y la inversión gigante? ¿Por qué tanta angustia vivió el mundo? He aquí la única y fundamental de todas las respuestas: Paris, Paris no existiría sin ella. No exagero, su destrucción es aún peor que si se secara el Sena. Hace tiempo, no mucho más atrás, el terrorismo destruyó las Torres Gemelas, en el Word Trade Center, Nueva York. Eran muy jóvenes esas torres, inauguradas en el 1973. Su destrucción conoce usted muy bien. Se recuerda siempre. Hubo muchos muertos, cerca de 3000, he oído decir. La destrucción de ellas, provocó una noticia inmensa, “el 11 de septiembre, el día en que el mundo se detuvo”, dijo la DW. Quitemos a esta macabra y siniestra fecha todos los elementos ideológicos, políticos, bélicos, religiosos, que allí hubo en juego. Y vamos hoy a Manhattan al lugar donde “vivían” con una fundación si mal no me informaron, y murieron las Gemelas. Allí se levantó un monumento, inmenso, de belleza suprema, la Alcaldía de NY hizo la cuantiosísima inversión y se levanta como obra estética y trascendencia ética, como lección al mundo. Pero. ¿Cuál es la trascendencia de este colosal y bello monumento? La respuesta es, mutatis mutandi, la que dio Paris por amor a sí misma, para preservar su IDENTIDAD. Y en voz baja, a su REGIONALISMO. NY, con ese monumento, jamás renunciará a su historia. Tragedia, convertida en lección ética para la historia, para la vida de esa metrópolis y ejemplo al mundo que ha de verse siempre. Ah señor, pero yo vivo aquí. Aquí no sé si vivo o vivo muerto. Aquí llegué muy jovencito. Más que de sueños esta ciudad me parecía de ensueños. Al Zulia alcancé antes y había vivido en la COL donde soporté la más cruel de mis propias tragedias, la muerte de mamá, joven cruzados apenas 41 años, aquí venida de los cerros andinos para lograr que sus hijos crecieran y doctos fueran porque allá en las bisques no pudieran hacerlo. También allí viví experiencias inmensas fuera de la tragedia. Conocí a Cheo Morón, a Rafael Zabala, Lunar Marcelino y al hoy doctor Cova Antonio, yo ignaro campesino ante ellos, aferrado a mi gramática latina y a los textos elementales de la lengua griega y, a mis libros de física que, escondidos, siempre andan conmigo y mi guitarra a

7


cuestas. Y pude ver por primera vez cómo resolvían las piernas frágiles de las damas llevar encima de ellas exultantes y frondosas caderas. Pesadas, inasibles, suponían mis ojos. En la COL no había zulianos, de Margarita y otros pueblos de Oriente tantos eran, muy pocos de los Llanos, algunos de Caracas y del Centro, de Falcón y de los Andes en cantidades fueron y las madamas negras que vendían pan tan sabroso como comer besos y luceros. Francesas de leyenda, algunas italianas y otras tierras de fuera, españolas y hasta argentinas hubo, que daban sus lecciones de diversas esferas, posiciones empíricas en asuntos de eros y de camas, y cobraban por ellas según sus variedades, a los torpes criollos de estos suelos, tímidos según las lecciones del cura y catecismo que amenazaban con tirar a la hoguera a quienes poses y cosas de esas así hicieran. Como dije, pocos zulianos hubo. Supe años muchos después que, los zulianos, pocos en esa era, vivían en Maracaibo, los más muchos, por la Villa del Rosario, Machiques, La Cañada y algunos otros pueblos, Los Puertos, Santa Rita, y que ninguno de algunos tenían deseos por embarrarse del oscuro petróleo dejando la belleza de su esfera. En su trabajo íntegro y entero, leche, pan, quesos, plátanos, huevos felices, satisfechos eran, y de allí nada más, completa su existencia con la cultura que vivía en Maracaibo y de allí acomodada y exclusiva a ninguna otra parte se marchaba. Aquí crecí, me casé dos veces. La primera “victima” fue andina, nacionalizada desde chiquita en Maracaibo y mi segunda entera y enteramente maracucha. Lo mejor de cuanto hube hecho, fue de ellas por ellas con ellas. Pero, en fin, es cosa de otros textos que, en buena parte han quedado escritos, según los cumpleaños de mis hijos. Pero, siempre tuve preguntas sin respuestas. Dediqué y aún dedico mucho tiempo a estudiar este universo que, por nombre sencillo, se bautizó, Zulia. Estudié las virtudes y vagabundeos de San Benito. Presté ahínco a los pueblos indígenas. Y cuidadoso atento al desarrollo de su ciencia, su música, su poesía, pintura, geografía, sus montañas, sus aguas. Su LUZ, no sé qué decir de ella, pero mis textos y mi obra dedicada a ella, están ahí son muchos, son muchísimos. He demostrado hasta la saciedad que El Zulia, de existir, es una heterogeneidad en decadencia y jamás una unidad en coherencia progresiva. Que la miseria de su historia encontró en dos placebos su remedio a su cura. La Zulianidad y el Regionalismo. Sus autores, defensores, predadores también, se definen como regionalistas y hay decenas de miles de versos, gaitas, décimas, y más y más probando su vivencia. Y la zulianidad es la definición de un espíritu propio, azas único, que hace del Zulia lo más bello y lo mejor del mundo. Es el modo de esconder su miseria y negar su tragedia. Tal vez eso, zulianísimo y regionalista, le parezca difamatorio, calumnioso, falso, rigurosamente incierto, se esponjará a decirlo. Por mí no se preocupe, por usted sí. Pues

8


sí, he aquí los hechos. Destruyeron a El Saladillo, en nombre de la moral y del progreso. Y nadie dijo nada, sólo una gaita triste, que quedó de recuerdo plañidero, que Goterita con ella anda de libro abierto sin lectores. La destrucción de El Saladillo, es el mayor culturicidio que he conocido y vaya, que he buscado en los libros otros tristes ejemplos. Maracaibo en su esencia no existe, le arrancaron el alma con la piqueta y las armas de ideologías, bajo la indiferencia de los zulianos, maracuchos como si fuesen muertos. Su Lago, ayer centro de placer, del amor cama, de la vida agua, de trabajo, comunicación, comida, hoy es una letrina, tal vez la más grande de América. Cómo será, que un zuliano del mundo, encontró lombrices, Áscaris lumbricoides, me dijo, en las corvinas. Lo demás qué decir, todos sobemos. Le abrieron la barra y el lago perdió toda su virginidad y su pureza y se hizo salmuera. De Perijá, de su Sierra. ¿Qué queda? LUZ en las sombras queda si es que queda. La Laguna de Sinamaica, si no ha muerto agoniza. Sus carreteras pasaron a veredas trocheras. Su producción avícola, pecuaria, ganadera, de huevos, plátanos, tomates y lo demás. ¿Qué queda? Los gobiernos se imponen desde fuera… las FARC, el ELN, paracos y otros más, tienen aquí su casa placentera. Protegidos. Sin riesgos. Su cultura, su ciencia, su arte, echadas al cesto de basuras con los réquiem siniestros bajo la tranquilidad del indiferente y del abúlico. ¡Ah!!! Apenas son los trailes dicen los maracuchos…así llamados a pesar de las arrecheras de Rafael Rincón González, quien prefería marabinas a las maracuchas. Y de no haber, no se interrogaba por sus ascendencias. Y, cómo hizo por ellas y por Maracaibo y por el Zulia y Venezuela entera. Salve Maracaibo, Humberto Fernández Morán y Luis Aparicio; Baralt Rafael María y Millares Carlo Agustín, Hesnor Rivera y Paco Hung, Bellorín Francisco y Bernardo Rodríguez, José Esparza y Eduardo Rahn… te saludan e interrogan donde quedas para ver si regresan y tratar de recoger si algo de ti preserva su existencia. Otros, a los nombrados antes muy distintos, andan por ahí buscando donde están los cadáveres, para exigir su voto para alcalde, legisladores, gobernador, por y con el amor desmedido por el Zulia y la bandera izada de: SU Zulianidad y SU Regionalismo.

9


10

Venezuela: el sonido del silencio de las víctimas o la coartada antimperialista de los victimarios Rodrigo Cabezas Morales Economista y profesor de LUZ

Escribo este texto desde Venezuela, donde nací, vivo y trabajo en La Universidad del Zulia. Su destinatario es la izquierda que cultiva y ejercita los valores y principios democráticos. Lo hago en serena disidencia, desde la ciencia, la ética, el humanismo y la libertad, en contra del fraude político que ejecutan los actuales dirigentes de la revolución bolivariana.

1) Ignorancia, dogmatismo y corrupción Mi patria amada está sumergida en un drama humano que ha socavado los derechos más elementales de la vida en dignidad. En 100 años no conocimos tal nivel de devastación de lo económico-social, así como el eclipse de nuestra democracia y libertad. Ha sido vulnerado el acceso pleno de nuestra población a los alimentos, la salud, la educación, el salario justo, la cultura y el derecho político a elegir gobernantes sin ser perseguidos por pensar diferente. La principal causa que lo explica es el profundo desprecio de la autocracia gobernante por la ciencia económica, lo profesional y lo técnico. Siete años han transcurrido sin un


especialista del área en la conducción del gabinete económico ministerial y del Banco Central. La industria petrolera, las empresas básicas de Guayana, la petroquímica y el sistema eléctrico nacional han tenido a militares totalmente inexpertos al frente de ellas. En los últimos cuatro años no se conoce la Ley de Presupuesto y de Endeudamiento de la República, esto raya en lo insólito. En el año 2014 la economía venezolana requería con urgencia, por caída de los precios del petróleo, un programa de estabilización macroeconómica, una reestructuración y refinanciamiento de la deuda externa y unos nuevos arreglos jurídicos petroleros. Nada se hizo, no sabían que no sabían. Desde el dogma fútil y la ignorancia exponencial, procedieron a descalificar por supuestos neoliberales a quienes lo advertimos, cómo fue mi caso en diciembre de 2015. El Banco Central fue obligado a producir un tsunami en emisión de dinero de la nada, que nos ha hundido en la hiperinflación destructora de salarios, inversión y gasto público, y ésta ha sido la ruinosa opción de financiar un déficit público. El gobierno -bajo el régimen de control cambiario - mantuvo un precio del dólar exageradamente barato afectando la rentabilidad del negocio petrolero y la recaudación tributaria interna, convirtiendo la asignación de divisas en fuente de una corrupción grotesca e impresionante. Las consecuencias no se hicieron esperar: desde 2014 al presente tenemos la recesión más profunda y prolongada de nuestra historia, hiperinflación desde finales de 2017, el impago de deuda externa y aislamiento del mercado financiero global y multilateral desde 2017, el derrumbe de nuestra industria petrolera desde 2015, pobreza a niveles de 65% de la población, migración forzada de más de 5 millones de compatriotas desde 2016, y desnutrición y hambre en sectores vulnerables. El discurso oficial al comienzo de la recesión, hace siete años, justificó tal desastre en la “guerra económica”; posteriormente, con las sanciones impuestas por los norteamericanos, con impacto desde 2018, se mudaron a esta excusa. La verdad es que estas últimas profundizaron la crisis, pero no la originaron. El 80% de los venezolanos no cree esa narrativa. Para ser verdadera, a una revolución le está negada equivocarse en lo ético-moral. Al momento de escribir estas líneas, se informa que fiscales suizos identifican 100 cuentas bancarias en 30 bancos de ese país por 10,1 millardos de dólares provenientes de fondos públicos venezolanos. La corrupción hizo metástasis, fue de paraíso fiscal a paraíso fiscal: Andorra, Belice, Dominica, Suiza, Barbados, Luxemburgo. Una nueva élite política enriquecida, que no pasa la prueba de la honestidad y de la modestia de vida, está a salvo porque el poder judicial es parte de la degradación moral y sustenta el fortalecimiento de la impunidad descarada: el poder judicial perdió su imparcialidad, probidad e idoneidad. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de mi país es

11


una simple sucursal del Poder Ejecutivo. El mejor ejemplo de ello es que somos el único país de América Latina donde se prohibió averiguar y sancionar a los altos funcionarios públicos señalados en el caso de los sobornos y pago de coimas por la constructora brasileña Odebrecht. Venezuela vive una catástrofe ética. Esto no es ninguna revolución. El capitalismo venezolano es ahora más desigual, inequitativo, improductivo y corrupto.

2) Pobreza, desigualdad y migrantes Los avances logrados para reducir la pobreza y la desigualdad entre 2004 y 2012 en el gobierno del Presidente Hugo Chávez ya no existen. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI, 2019-2020, realizada por la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, la línea de pobreza multidimensional está ubicada en un 65%. Es decir, más de 11 millones de venezolanos están en pobreza crónica, esto es el 41% de la población; es el nivel de Nigeria, Chad, Congo, Zimbabue, Yemen, Haití y Sudán. Como consecuencia, el 79,3% de los compatriotas no tienen cómo cubrir la canasta de alimentos, el ingreso promedio diario es de 0,72 centavos de dólar. El salario real ha caído en 7 años consecutivamente, siendo menor que el de Cuba y Haití. La desnutrición y el hambre están infaustamente presentes. El consumo nacional promedio de proteínas es el 34,3% del requerido. Lo más inhumano y doloroso es que en el diagnóstico nutricional de los niños menores de 5 años de mi patria, 639 mil de ellos tienen desnutrición crónica, cada uno de tres tiene talla baja. Después de Guatemala, somos el segundo peor país de América Latina y el Caribe en esta estadística inhumana. Un gobierno que liquidaba las oportunidades de una vida digna originó, por primera vez en nuestra historia, una migración forzada de carácter masivo. Cinco millones de los nuestros han marchado a tierras extrañas en busca de trabajo, el 50% de la diáspora son jóvenes entre 15 y 29 años de edad, el 34%, que equivale aproximadamente a un millón setecientos mil, son profesionales universitarios y técnicos; es decir, recurso humano educado, que ayuda hoy a otras naciones. La migración es sufrimiento, angustia, estrés, tristeza, miedo, desesperanza. Los gobernantes no la reconocen y se burlan cínicamente de ella. Hasta 2020, según ENCOVI, un millón seiscientos dieciséis mil hogares venezolanos vieron partir un familiar como mínimo, el 70% de ellos hijos, dos míos entre ellos. Esta distancia duele en el alma y a los enriquecidos gobernantes de la revolución les es indiferente.

3) Alianza cívico-militar-policial: violación flagrante de los DDHH La amplia mayoría popular que derrotó en las elecciones parlamentarias 2015 al Partido Socialista de Venezuela provocó la deriva autocrática de la revolución bolivariana. Para cumplir la decisión cupular de quedarse en el poder como fuera y a costa de lo que

12


fuera, convirtió a ese proyecto político en intolerante con las ideas distintas e incapaz de aceptar democráticamente la soberanía popular que les abandonó. La única manera de usurpar el poder era eliminando el estado de derecho; el totalitarismo puso a sus pies al poder judicial y electoral, a las fuerzas armadas y a la policía política para amenazar, perseguir, hostigar, detener y torturar al liderazgo social y político que les adversaba para así permitirse elecciones absolutamente fraudulentas. El parlamento elegido por el pueblo fue cercado inconstitucionalmente, sus diputados acusados, muchos de ellos hechos prisioneros y en el exilio. Los principales partidos políticos de la oposición fueron secuestrados en sus directivas por la subordinada Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Sin ningún escrúpulo o sonrojo, y quizás creyendo que concebían algún aporte a la teoría política revolucionaria, anunciaron públicamente que se superaba el enunciado estratégico chavista de la alianza cívico-militar por el de una nueva alianza cívico-militar policial. Lo peor estaba por venir y llegó. Nuestra convivencia democrática entró en una de sus más largas tenebrosidades. Es así como la misión internacional independiente de determinación de los hechos de la Naciones Unidas verificó que en Venezuela el gobierno cometió violaciones flagrantes de los DDHH de manera generalizada y sistemática, ejecuciones arbitrarias y tortura, que constituyen crímenes de lesa humanidad. El informe de la ONU es desgarrador desde lo humano. Cientos de víctimas han sido sometidas al terror del estado. Lista larga de la ignominia disfrazada de socialismo: detenciones arbitrarias, desapariciones forzosas, burlas al debido proceso y derecho a la defensa, tortura, trato cruel, inhumano, degradante y humillante, actos de violación y amenazas sexuales. En él se detallan las técnicas de tortura utilizadas por los órganos represores y los esbirros torturadores: posiciones de estrés, asfixia con bolsas de plástico, golpes, descargas eléctricas, simulacro de ejecución, encadenamientos, disparos cerca de los oídos, incomunicación por días y meses, iluminación constante y frio extremo, desnudez forzada. En fin, prácticas infamantes de tortura física y psicológica. El desborde en la violación de los DDHH ha sido de tal magnitud, que el Ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, el 7 de junio de 2017 hizo una arenga pública televisada en una asamblea de oficiales al decir “No quiero ver un guardia nacional cometiendo una atrocidad más en la calle”. Nunca se supo quién dio la orden de cometer tales atrocidades. Más de 120 jóvenes fueron asesinados en esas protestas. El ex Alcalde del municipio Cabimas del Estado Zulia, Félix Bracho, por firmar junto conmigo un documento público pidiendo un referéndum consultivo en 2019, fue arres-

13


tado arbitrariamente, maltratado y humillado por un Comandante de la Guardia Nacional de apellido Camacaro. Una madrugada los carceleros entraron a su celda, lanzándolo al piso le pusieron una capucha negra y apuntaron un fusil en su cabeza haciendo un simulacro de ejecución. Por otra parte, el Capitán de Corbeta Rafael Acosta Arévalo, el 20 de junio del 2019, fue presentado moribundo al Tribunal Militar de la causa, horas después falleció, lo habían torturado brutal y salvajemente hasta la muerte. El líder indígena Pemón Salvador Franco, preso político, pierde su vida en la cárcel Rodeo II, este 3 de enero de 2021. La autopsia indica edema cerebral, shock séptico, tuberculosis y desnutrición; le negaron la atención médica. Rubén González, líder de los trabajadores de la Ferrominera del Orinoco fue encarcelado en 2009 por tribunales militares y civiles durante tres años y tres meses por defender los derechos laborales de sus hermanos de clase. La ONG de DDHH PROVEA informó recientemente que monitoreó e identificó que 72 personas han sido asesinadas por policías o militares como consecuencia de la tortura durante el gobierno de Nicolás Maduro. Escribiendo estas líneas nos enteramos de la detención de 5 integrantes de la ONG sin fines de lucro Azul Positivo, quienes llevan varios años trabajando en la prevención del VIH. Así mismo, de las amenazas de juicio penal dirigidas al Presidente de PROVEA Rafael Uzcátegui. Al comenzar el 2021 la ONG Foro Penal contabiliza 353 presos políticos en Venezuela, 230 civiles y 123 militares. El miedo, el terror, la tortura y la cárcel son cimientos de un estado capturado por una élite antidemocrática. Ocurre que como la barbarie siempre es vencida a lo largo de la historia, la batalla que nos permita terminar con la impunidad, encontrar la verdad, hacer justicia a las víctimas concediéndoles reparaciones por el sufrimiento infringido y rehabilitándolos en su dignidad mancillada, es un desafío al que la sociedad humana venezolana no puede renunciar. Nadie que haya asumido el ideal socialista democrático, puede avalar ser indiferente, guardar silencio o atreverse a justificar el sufrimiento humano que origina una política de terror de estado.

4) El socialismo es libertad. El antiimperialismo como coartada La revolución bolivariana dio esperanzas de emancipación social que logró reunir una mayoría popular en torno a Hugo Chávez. Esta no fue consecuente con lo ofrecido en

14


2006 para avanzar hacia el socialismo del siglo XXI, sin ser una repetición de la experiencia criminal del estalinismo soviético. El compromiso de su carácter democrático se perdió debido a su desviación autocrática y totalitaria que liquidó el estado de derecho. Se disipó por el liderazgo militar que subordinaba lo civil, por el sistema de control social de los más pobres, al colapso ético de su vanguardia, y por ser un partido político eunuco y antidemocrático. Y, entre otra razón más, se perdió debido a la visión estatista que se enfrentó a la inversión privada. El proyecto socialista, al no ser consecuente con los principios y valores de la democracia, arriba a autocracias o dictaduras que cercenan la libertad. Es una experiencia histórica trágica. La libertad no es una mera consigna retórica o demagogia de ocasión de filibusteros políticos, es un valor esencial de cualquier transformación de la sociedad humana; es liberación, insurgencia, emancipación, respecto de formas de poder en lo político, económico y cultural. Es el derecho a expresarse sin temor alguno desde la diversidad humana. Lo traicionan quienes, desde la degradación ética, el dogma infecundo, la justificación de la violación de los DDHH y el desprecio por la ciencia y la cultura, lo convierten en un orden social opresivo que persigue y aniquila la libertad. ¿Por qué esta élite condena a Venezuela a no tener periódicos impresos? ¿A una autocensura humillante de los medios de comunicación e información? ¿Por qué no podemos acceder a canales de TV como CNN y NTN24 y decenas de páginas web? Esto es lo ocurrido en Venezuela a profundidad en estos siete años. La otrora revolución bolivariana la convirtieron en un gobierno que hace rehén a su propio pueblo a partir de la coerción militar-policial-clientelar. Una nación no puede ser concebida como un botín de guerra que se asalta a costa del sacrificio de millones de seres humanos. Eso no es socialismo democrático, no es de izquierda, no es progresista, no es humanismo. De cierto, el proyecto del socialismo del siglo XXI en Venezuela fracasó, aunque conserve el poder fáctico. Fracasó porque una nación a pesar de sus víctimas y sufrimientos se opone a la élite que la gobierna desde la usurpación y reclama un cambio político en democracia que aquellos les niegan. Esto será inevitable, un pueblo no puede ser encarcelado para siempre. Fracasó porque ofreció a los venezolanos democracia protagónica y participativa y ha terminado en una autocracia represiva que advierte formas totalitarias de control social y político. Fracasó porque ofertó honestidad en la administración de los recursos públicos y acabaron haciendo generalizada la corrupción, con una nueva oligarquía política que realiza la transferencia de riqueza más grande de nuestra historia a instituciones financieras en paraísos fiscales. Fracasó dado que prometió inclusión social e igualdad y el resultado es pobreza que degrada lo humano en el hambre, la desnutrición, el desempleo y la falta de oportunidades para ejercer derechos.

15


Fracasó porque prometió una vida digna y terminó imponiendo un sistema de control político denigrante con el carnet de la patria, las bolsas de comida y bonos paliativos. Fracasó al ofrecer un gobierno “obrerista” y terminó arrebatando la libertad sindical, pulverizando el salario real, eliminando la conquista de los contratos colectivos y las prestaciones sociales, y encarcelando a los dirigentes valientes que reclaman los derechos obreros. El fracaso en dolor mayor fue ofrecer una patria para todos y, por sus acciones, terminan negándosela a más 5 millones de sus hijos que escapan a otras tierras para encontrar el horizonte que en su país extraviaron. A la autocracia que gobierna sobre el pueblo venezolano solo les queda una coartada para intentar justificarse. Recurren a ella con delirante fanatismo. Creen que con ello no tienen que rendir cuenta de la tragedia, dolor y sufrimiento que han causado a millones de venezolanos. Así, el antiimperialismo se convierte en la retórica de turno que intenta expiar sus responsabilidades en la devastación de la república. El intelectual Pablo Stefanoni, al realizar una reflexión respecto de Venezuela, expresó una idea que hago mía: “Así, el antiimperialismo se desacopla de su dimensión emancipadora para asumir una dimensión justificativa e incluso celebratoria de diversos regímenes supuestamente enemigos del imperialismo”. Me he preguntado por qué países sancionados o bloqueados económicamente como Cuba, Irán y Corea del Norte no han tenido hiperinflación o desnutrición infantil. Me he preguntado porque Irán sigue en su nivel promedio de producción de crudo y gasolina y su sector privado no petrolero exportó más de 18 mil millones de dólares en bienes y servicios en 2020. No hay excusa para ocultar que la más espantosa crisis macroeconómica y humanitaria de Venezuela comienza en 2014, bajo plena responsabilidad del gobierno de Nicolás Maduro. Las sanciones llegaron cuatro años más tarde. El respetado intelectual estadounidense Noam Chomsky contextualiza ese tipo de discurso, cuando afirma: “Es un comportamiento típico de los autócratas y los dictadores. Cuando cometen errores garrafales (…), encuentran alguien más a quien echarle la culpa”. En Venezuela, el discurso antiimperialista es una coartada de los victimarios. La izquierda democrática y progresista de nuestro planeta, la antifascista de Europa, Asia, Centro América, el Caribe y Sur América, la anticolonial de África, la liberal de EEUU y Canadá, tienen una oportunidad de acompañar a las víctimas que esperan justicia en Venezuela. No hay razón alguna que justifique darle solidaridad automática a una autocracia política que terminó siendo, como proyecto socialista, un descomunal fraude.

16


17

El “bloqueo”, “el contexto” y “la guerra económica” como ideología justificadora del fracaso económico del reformismo venezolano Wladimir Abreu. Profesor de Historia. Miembro del Comité Central del PCV

Los “Grandes Teóricos” del pensamiento económico del actual gobierno venezolano, o mejor dichos quienes intentan justificar el desastre económico nacional: deuda externa de 93 mil millones de USD en 2013 a 110 mil millones de dólares en 2018; caída de dos tercios del PIB venezolano en 6 años de crisis con una caída del 35% en el 2019 (1), entre el 2013 y el 2020 el PIB se ha desplomado 79,4 %, según cálculos de Ecoanalítica (2); el desempleo en el 2020 fue de 33,6 %, en 2021 sería de 31,3 % y 2022 se proyecta en 29,9 %, según datos de FocusEconomics (2) y 5.448.441 refugiados para el 5 de noviembre de 2020 según ACNUR (3). Solo tiene como único argumento a este desastre el de la “Guerra Económica y el Bloqueo”, ortograma discursivo justificador del colapso del capitalismo de renta petrolera venezolano. Gritan que vivimos: El más grande Bloqueo de la Historia; La “guerra es


total”, y “la más perversa, extendida y brutal agresión que haya sufrido nuestra Patria en 200 años de vida republicana (http://www.mppre.gob.ve/discurso/presidente-maduro-ley-antibloqueo/ ) ¿Habrán oído hablar de la Segunda Guerra Mundial, o del genocidio armenio, el Bloqueo a Leningrado o de la Guerra de Vietnam? Existe un bloqueo, duras sanciones económicas y comerciales contra Venezuela, es un hecho real, tangible y material, cuyos efectos acrecientan duramente la crisis del capitalismo de renta petrolera venezolano y los efectos de estas crisis lo paga con creces la clase obrera y el pueblo venezolano, que ha visto caer sus índices y niveles de vida a estándares por debajo del África subsahariana; solo poseer un salario mínimo mensual de 0,80 USD es prueba de ello. El manejo irresponsable y desquiciado de la crisis económica venezolana sólo ha contribuido a disparar la hiperinflación, a generar una dolarización de facto del país creándose una economía paralela y sumergida, que escapa de la legalidad y los controles fiscales el estado venezolano; los creadores del “Socialismo del siglo XXI” han terminado haciendo realidad la más delirante fantasía del ala más extrema de la escuela liberal austriaca y los anarcocapitalistas. Oculta el gobierno nacional, y está reflejado en las cifras del BCV, que entre el 2013 al 2018 el gobierno pago 93 mil millones de dólares en pago de la deuda externa, sobre todo intereses y en ese mismo periodo destinó cinco veces menos recursos en la compra de medicinas y alimentos. Hoy en Venezuela quien posea dólares puede hacer el negocio que sea y prácticamente no pagará salarios, impuestos; no acatará normas o leyes, pues éstas, con la ley antibloqueo se adaptaran a sus necesidades, y lo demás se solucionará fácilmente. Ya desde el 2008 al estallar la crisis económica mundial de capitalismo era evidente que la ola de esta nos golpearía; la crisis de sobreproducción acarrearía la destrucción de fuerzas productivas y la caída mundial de la producción de mercancías y esto a su vez se reflejaría en el desplome de la demanda de petróleo y por ende del precio de este. Eso era una verdad de Introducción a la Economía del primer año de economía, fuese de la tendencia que fuese. Pero desde el gabinete económico venezolano se ignoró olímpicamente este detalle. Pensaron que el precio del petróleo subiría “Ad infinitum”, eternamente, por ser un “bien escaso”. Como suele ser común en la dirección “Socialista del siglo XXI” y “revolucionaria patriótica” del PSUV el manejo teórico y científico de la economía solo se limita a frases grandilocuentes pero vacías; no negamos las cualidades académicas de muchos de esos dirigentes; pero en la práctica real y concreta solo son “verborrea”. Ignoran la Teoría del Valor, confunden deliberadamente valor y precio comercial, ignoran el proceso real y concreto de la creación de mercancías y del ciclo de realización de esta; se llegan incluso a proclamarse marxistas, pero no distinguen a Groucho de Karl, se niegan a

18


comprender cómo es el desarrollo material de las fuerzas productivas, del surgimiento de nuevas fuentes de energía y de máquinas y tecnologías con un uso más eficientes de las energías. Cada vez más el petróleo crudo bajará su valor, porque la dinámica propia del desarrollo de las fuerzas productivas así lo hará, de la misma forma que lo hizo con el carbón y otras fuentes de energía. Para Venezuela hay más futuro en el desarrollo de una industria petroquímica y química derivada de la explotación petrolera, que de la mera exportación y venta de crudo; la dirección política y económica venezolana cometió un grave error intencional o no, al prolongar un modelo rentista petrolero que desde el viernes negro de 1983 había evidenciado su pleno agotamiento. Para la dirección política del “Proceso” todo es culpa del Bloqueo y Las Sanciones Unilaterales, coercitivas y “La Guerra económica”. Reiteramos la agresión Imperialista y el Bloqueo es innegable y condenable; pero esta dirección política venezolana lleva 20 años gobernando el país, muchos de esos años con dominio total del parlamento y el control de la mayoría de gobernaciones y alcaldías, con superávit fiscal producto de precios altísimos del petróleo que superaron ampliamente los 100 USD por barril, con ingresos que hasta el año 2013 (verificar) llegaron a los 400 mil millones de USD y casi los 700 mil millones de USD en ingresos brutos. Se creó un Fondo de estabilización Macroeconómica (FODEM), que durante muchos años manejo cifras casi igual al propio presupuesto total de la república (verificar cifras) de manera y a discreción por parte del ejecutivo nacional, este era un Fondo de emergencia para estabilizar las finanzas públicas en momentos apremiantes; la emergencia llegó y el FONDEM ya había sido agotado. En el 2008 el decreto de Obama acusando a Venezuela de Amenaza Inusual, era un primer aviso del inicio de una escalada contra el país, ya tiempo atrás los EE.UU. habían bloqueado al país de suministro de refacciones para el equipamiento militar venezolano; para el 2017 en el mes de abril se formalizan las primeras sanciones comerciales y de bloqueo contra Venezuela. Casi una década atrás era evidente el rumbo de colisión de Venezuela frente a los intereses geopolíticos norteamericanos; incluso ya desde el triunfo de Chávez en 1998 era obvio que su gobierno no sería del agrado del Pentágono. En 20 años de “Revolución”, la dirección política de esta, fuera de un ampliado asistencialismo, no realizó jamás un esfuerzo serio de desarrollo económico industrial propio, que fuese capaz de enfrenar exitosamente las previsibles sanciones económicas del imperialismo norteamericana. Si es criminal el bloqueo, y las sanciones imperialistas norteamericanas, ¡y lo es!, también lo es no haber preparado y desarrollado las fuerzas productivas del país, para resistir la arremetida que se sabía que vendría.

19


¡El Bloqueo imperialista provocó el colapso de nuestras refinerías! ¡El Acoso Imperialista impide que tengamos gasolina y gas doméstico! ¡El acoso y el bloqueo no permitieron que desarrolláramos nuestras fuerzas productivas y provocó el colapso de nuestra industria petrolera y de refinación! ¡Por ser esta dependiente de la tecnología imperial!, repiten sin cesar los teóricos de las guerras de IV, V y VI generación. Si esto fuera totalmente verdad ni Libia (1961 ascenso de Khadaffi), ni el Egipto de Nasser, ni Irak, ni irán 1979, ni la Argelia de Ben Bella, hubieran consolidado potentes industrias petroleras estatales, incluso en medio de guerras reales (Guerra del Golfo 1980-1988), bloqueos totales y atravesando conflictos geopolíticos de envergadura. ¡Dependemos de la tecnología petrolera norteamericana y el bloqueo imperial nos impide el acceso a esa tecnología! ¡Esta es la Casa del colapso de la industria de los hidrocarburos! Exclaman los teóricos de la “ciencia petrolera del siglo XXI”. La tecnología no es más que la ciencia aplicada y para superar el problema del atraso o la dependencia tecnológica en materia petrolera, solo hay que aplicar el conocimiento científico en nuestra industria; para ellos tenemos universidades con facultades de ingenierías químicas, petrolíferas, civiles, mecánicas y eléctricas; facultades de ciencias puras de física, química; de ciencias aplicadas al petróleo; Institutos tecnológicos enfocados a estas áreas; escuelas técnicas que forman a torneros, fresadores, mecánicos, soldadores electricistas y obreros calificados. Pero el resultado real de estos años ha sido la destrucción material de toda la infraestructura académica, universitaria y científica venezolana, ¡Jamás le interesó un desarrollo científico técnico real! ¡Solo les interesó depredar la renta petrolera! Lo que se debió haber hecho desde 1998 era la planificación centralizada del desarrollo económico nacional, tomando como base la industria petrolera como pivote de una poderosa y altamente calificada industria química y petroquímica, con la aplicación de la ciencia y tecnología de las Universidades e Institutos académicos y científicos del país; un plan con metas y recursos requeridos; con entradas y salidas, y que desde este proceso comenzara el desarrollo concreto de las fuerzas productivas de la nación. Pero era más fácil vivir de los altos precios del petróleo, vivir del rentismo, como si esta pudiera ser viable a largo plazo. La URSS se industrializó en cinco años, con su primer Plan Quinquenal (1928-1933), ya para 1924 se había electrificado totalmente; en diez años y dos planes quinquenales (1928-1933, 1933-1938) se convirtió en la segunda potencia industrial del planeta, creando las condiciones materiales para derrotar la maquinaria industrial-militar más poderosa conocida por la humanidad y la Alemania nazi y esto ocurrió porque se logró crear una maquinaria industrial militar aún más poderosa que los nazis: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y su Ejército Rojo de Obreros y Campesinos. Tal como nos dice, él para nada estalinista profesor de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Jorge Velarde Rosso, en su trabajo Breve revisión a la historia de la Unión Soviética en el centenario de la Revolución Rusa, del 2017: “Frente a tales reformas,

20


las transformaciones no se hicieron esperar. La producción industrial creció considerablemente. Al finalizar el segundo plan quinquenal, en 1937, la industria pesada había superado en 10 por ciento las cifras previstas.” (4) El acoso y el bloqueo imperialista es una realidad y hace dolorosa la vida de millones de venezolanos; pero para el actual gobierno venezolano este es solo una excusa para ocultar años de corrupción, incompetencia, irresponsable gestión burguesa de la economía. Las verdaderas revoluciones han respondido al ataque de las fuerzas reaccionarias e imperialista con el desarrollo de las fuerzas productivas y si en Venezuela esto no ocurrió es porque jamás quisieron quebrarle el espinazo al capitalismo rentista petrolero venezolano. @vladabreu1917. vladmirabreu@hotmail.com

21


22

América Latina: Joya incompleta José Lombardi Profesor universitario

“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo.” Simón Bolívar. Carta de Jamaica 6 de septiembre de 1815

América Latina es una tierra fértil mezclada armoniosamente entre blancos, negros e indios, riqueza cultural única que hace de los latinoamericanos una región especial que, junto a sus hermosos paisajes y riquezas naturales, la convierten en una joya aún sin pulir. América Latina espera pacientemente por su gente para que al igual que el orfebre estos la conviertan en una joya hermosa, única y brillante de bienestar y progreso para todos quienes habitan en ella. Bolívar sabía del potencial de esta tierra y por eso su empeño en hacer realidad la unidad latinoamericana, unidad que buscaba fortaleza y protección frente a un mundo hostil de agresiones constantes de fuertes sobre débiles, Bolívar, influido por las corrientes de pensamiento de su tiempo junto a los acontecimientos que se desarrollaban


en su época, sabía que el futuro de la independencia latinoamericana dependía de su integración sin embargo este sueño fue interrumpido por sus contemporáneos, que atrapados en su ego no fueron capaces de trascender en favor de la causa latinoamericana. La historia nos recuerda que el sueño de Bolívar sigue intacto, algunos esfuerzos se han intentado, sin embargo, organizaciones como la OEA parecen inútiles, el principio inclemente de la realidad nos golpea ubicándonos en una tierra “independiente” de mentalidad colonial encadenada a la humillante miseria y bochornosa desigualdad social, que junto a la hermosa naturaleza contaminada la empiezan a convertir de tierra de oportunidades a cementerios abandonados. Recientemente llegó a mis manos un interesante trabajo del Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC) intitulado “Riesgo político América latina” al leerlo te percatas que los problemas actuales terminan siendo similares a los ocurridos en épocas anteriores, haciendo de la realidad latinoamericana un laberinto sin final, temas como las debilidades estructurales del Estado, crisis de gobernabilidad y empeoramiento de las condiciones de vida siguen marcando la pauta. Uno de cada cuatro latinoamericanos aprueba la labor de sus congresos (Poder Legislativo), las protestas callejeras hoy superan la participación electoral, según el último informe de transparencia internacional la percepción de la corrupción en América Latina ha crecido para el 53% de los consultados y para el 29% se ha mantenido, es decir que el 82% considera que su región es corrupta, con una percepción que como es lógico se traslada al comportamiento social (cultura), dice textualmente la investigadora Nicole Jenne: “En la medida que el estado latinoamericano falla de proteger a la ciudadanía de las crecientes vulnerabilidades producto de la crisis sanitaria y económica, disminuirá aún más su legitimidad. En cambio, en muchas partes los grupos criminales, los carteles del narcotráfico y las pandillas han podido ganar capital político y apoyo entre la gente. La tendencia hacia los personalismos es una constante casi permanente en el mundo Hispanoamericano. La débil génesis de las instituciones políticas tras las emancipaciones dio lugar a una seguidilla de regímenes de corte caudillista basados en el carisma o apoyo fáctico de líderes en concreto, que acentuaron la idea de que el poder se construye sobre personas y no sobre instituciones o leyes. De allí la constante rotativa gubernativa o constitucional que es tan característica de ciertos países de la región. Esa carencia de instituciones fuertes explica y facilita hoy la irrupción de caudillos de corte populista”.

23


Actualmente no hay un presidente latinoamericano en funciones que supere el 15% de apoyo popular, lo que sumado a la poca o nula credibilidad de las instituciones y poderes del Estado convierten a la región latinoamericana en alto riesgo para las inversiones de capitales regionales o foráneos, el estudio en este aspecto revela que a excepción de un puñado de pequeños países de la región la inmensa mayoría de estos son inestables debido a su frágil o nulo Estado de Derecho. Por último tenemos el papel de las fuerzas armadas como instrumento político para mantener en el poder a un gobierno, que les satisfaga sus intereses particulares o grupales deslegitimando de esta manera su rol neutral en la defensa de la República y sus leyes, terminan siendo una banda delictiva bien armada con credenciales para actuar en nombre de la ley, que sumado al conflicto geopolítico de las grandes potencias dejan a la región en una posición de desventaja e indefensión frente al resto del mundo. El sueño de Bolívar dejo de serlo para hoy convertirse en desafío, América Latina no tiene más opciones que unirse si no quiere seguir siendo colonia extranjera, dependerá de sus líderes concretar esta necesidad, pero será necesario luchar contra nuestra propia identidad, no para exterminarla, pero sí para reformarla colocando lo mejor de ella sobre los males que hoy nos condenan. @Lombardijose

24


25

La urgente rectificación Douglas Zabala Abogado

A lo hecho pecho, dicen las comadres del barrio, cuando “meten” la pata en su cotidiana vida. Pensando que lo importante es lo que viene, pero en la inveterada costumbre del ajetreo político, cuando hago sale mal, los más ponderados, de inmediato recurren al eterno dilema, de solicitar o no, la acostumbrada autocritica, para de esa forma, volver a empezar con nuevos bríos sobre el camino mal andado. Como fuese que se quisiera de verdad, pasar la página y comenzar de nuevo, deberíamos preguntarnos, si hoy, a pesar de todo lo sucedido en el 2020 estamos o no de acuerdo en la necesidad de impulsar una nueva forma del accionar político y social. Este debate tan necesario como urgente, ha de ser asumido con el compromiso, de que cualquiera que sea el nuevo rumbo, debe hacerse en unidad. Si quisiésemos respondernos la pregunta de cómo debería asumirse la necesaria rectificación de ahora en adelante; la respuesta habrá que descansarla, en primer término, en las viejas políticas que, con sus insistentes errores, no han de repetirse y, en segundo lugar, ir tras la búsqueda de un nuevo activismo político – social; más informado,


más formado y más exigente con las nuevas formas de asumir las luchas pacíficas, democráticas, constitucionales y electorales. El inmediatismo del que hemos sido víctima en muchos momentos, bajo el régimen chavista - madurista, ha sido uno de nuestros peores errores. Por el camino del inmediatismo sólo hemos logrado certificarnos que, es casi imposible desalojarlos del poder a corto plazo. Seguir alimentando la ilusión del todo o nada, nos conducirá a cometer nuevos errores. Nunca hemos debido renunciar a la idea de arrancarle al régimen, cualquier rendija, donde se pudiese manifestar de forma pacífica, democrática y electoral, el repudio que sienten los venezolanos hacia el gobierno. Ese también ha sido un craso error que, nos ha alejado de las mayorías. Produciendo fracturas internas, y fortalecimiento del adversario, al que suponíamos debilitar. Quienes desde la oposición asumieron la vía de la participación electoral, en las elecciones parlamentarias del 06D, en nada contribuyeron a fortalecer esta propuesta. Dispersos, temerosos de aparecer radicales ante el gobierno y, no haber hecho punto de honor en el derecho constitucional de la proporcionalidad, como garantía de tener un parlamento verdaderamente democrático y plural, contribuyeron al reforzamiento de posiciones abstencionistas hacia el futuro. No hace falta ser un destacado jurista para entender que la Asamblea Nacional, es una institución pública de carácter político, constitucional y, que forma parte del poder público nacional. No es un mero ente administrativo; en consecuencia, al margen de las disquisiciones jurídicas, es un error táctico, abrogarse una continuidad administrativa, tan inexplicable como inconveniente políticamente. A decir verdad, el diálogo a pesar de haber estado moribundo, hoy es una necesidad impostergable. El reciente encuentro de Fedecámaras y una parte del sector universitario con Jorge Rodríguez, viene a dar luces al oscuro túnel donde nos ha metido la confrontación política. No podemos seguir poniendo los tiempos invertidos, rodeados de sueños y aventuras palaciegas. Necesario será volver a dialogar con quienes pretenden detentar el poder a perpetuidad. Unidas a las erradas formas de asumir las estrategias políticas que, tanto daño nos ha hecho en este periodo calamitoso, ha surgido en el campo opositor, el aventurerismo radical en unos, y la conciliación casi entreguista, en otros. Negar esta realidad nos conducirá a no descubrir las matrices de tantos intentos fallidos. Estas erráticas decisiones políticas, son claves revisarlas, a la hora de repensar los nuevos paradigmas para una creíble y exitosa estrategia, que nos haga devolver la mirada, hacia quienes hoy se sienten fatigados, de tantos quiebres de expectativas; por parte de un gobierno, que ejerce su mandato solo en función de sus intereses y; por

26


quienes, invitaron a metas, que en definitiva, no se lograron por las causas que siempre habrán de analizarse, en la búsqueda de las rectificaciones necesarias. Poco importa el norte si no se tiene un rumbo definido. Debemos promover un cambio en nuestra orientación política, que tengan como epicentro fundamental al ciudadano. Construir ciudadanía y ponernos a lados de sus aspiraciones concretas, hoy pasa a ser una tarea urgente para quienes se propongan salir de este gobierno. Una vez que hayamos entendido la necesidad de impulsar la urgente rectificación; debemos convertir las luchas sociales, en los centros pilotos donde se impulse y desarrolle el nuevo modo de conexión política con eso factores sociales. Vamos hacia el futuro de este 2021 imponiendo nuevas formas de relacionarnos con la ciudadanía, depositaria irrevocable de la soberanía popular, arma infalible, como la unidad, para derrotar a Nicolás Maduro y a sus aliados internacionales, en todos los escenarios de las futuras luchas sociales y electorales.

27


28

¿Por qué Venezuela está tan mal? Higinio J. Esparis Ingeniero mecánico

“El que manda debe oír, aunque sean las más duras verdades y, después de oídas, debe aprovecharse de ellas para corregir los males que produzcan los errores”. Simón Bolívar

Aunque todos nosotros somos, en algún grado, responsables de nuestro subdesarrollo y situación, es evidente que la mayor responsabilidad debemos ubicarla en las personas que han detentado el poder político, militar, económico, eclesiástico y mediático en el país en estos 62 años. En consecuencia, dado que el poder y las responsabilidades que conllevan se ejercen a través de instituciones y organizaciones, en este escrito presentaré una lista de las más relevantes para, a partir de sus integrantes y sucesivos artículos, analizar el incumplimiento e ineficacia en la ejecución de sus funciones. Comenzaré por explicitar la lista de una buena parte de ellas.


Instituciones y organizaciones responsables 1. Estado, 2. Gobierno, 3. Modelo económico vigente, 4. Sistema educativo: preescolar, educación básica primaria y básica secundaria, y educación media, 5. Sistema educación superior público y privado, 6. Sistema sanitario, 7. Servicio eléctrico, 8. Servicio agua potable, 9. Servicio de gas doméstico, 10. Recolección desechos sólidos, 11. Servicio telefónico, 12. Servicio postal, 13. Sistema bancario público y privado, 14. Mantenimiento Ornato público, 15. Industrias públicas y privadas, 16. Sistema productivo alimentario, 17. Sistema de distribución alimentaria, 18. Servicio de telecomunicaciones (emisoras, televisión, teléfono, Internet, etc.) público y privado, 19. Servicios públicos en general, 20. Sistema de transporte público y privado: metro, buses, trenes, 21. Sistema ferroviario, 22. Transporte naviero, 23. Asociaciones gremiales más importantes. Un análisis somero de algunos de los integrantes de la lista indicada arriba, nos permite soportar nuestro aserto de su meridiana ineficacia en la ejecución efectiva de sus funciones a lo largo de estos 62 años. Sin duda alguna, el incumplimiento o, en algunos casos, cumplimiento parcial, en el logro de la misión asignada a las mismas ha incidido decisivamente en la dolorosa situación actual de Venezuela. Desde luego, la responsabilidad mayor en la inefectividad de estos entes (públicos y privados) recae en los responsables de crearlas y dirigirlas durante el periodo considerado en nuestra discusión (62 años). De acuerdo con la pirámide de responsabilidades, el mayor porcentaje de la ineficacia de estos entes corresponde a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Dado que los demás poderes de una sociedad dependen en un alto grado de las decisiones de estos tres poderes. Por lo tanto, podemos concluir que las acciones por ellos tomadas no han sido acertadas, coherentes, efectivas ni han tenido la necesaria visión para lograr poner a Venezuela en un estadio de desarrollo satisfactorio para la gran mayoría de los venezolanos. Comenzaré estos cortos comentarios con los dos primeros entes de la lista enumerada:

Estado y gobierno 1. Estado El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo soberano sobre una determinada zona geográfica. Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece que el Poder Público Nacional está dividido en 5 poderes: legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y el poder electoral de los ciudadanos. Las responsabilidades del Estado Venezolano están definidas en el articulado de la CRBV. El artículo 226 precisa: el Presidente o Presidenta de la República es el Jefe o

29


Jefa del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno. Por otro lado, el Artículo 236 enumera las atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República. A título de ejemplo, citamos tres de las 24 establecidas en dicho artículo: 1. Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley. 2. Dirigir la acción del Gobierno. 3. Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, nombrar y remover los Ministros o Ministras. La obligación prescrita en el numeral 1. ha sido a menudo ignorada por el responsable de cumplirla, según la CRBV, el presidente o presidenta de turno. A continuación, solo a título de ejemplo, cito el contenido de los artículos 3, 4 y 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley. Les pregunto: ¿Cumple el Gobierno Venezolano con el contenido de los tres artículos arriba citados? Siendo justos y objetivos, estamos obligados a asignarle un categórico no. Cuando mucho, los artículos 3 y 4 arriba citados solo pudieran tener un porcentaje de incumplimiento bastante pequeño.

30


En cuanto al Artículo 91, de importancia cardinal para el pueblo venezolano, es el más violado de los tres subrayados. La inmensa mayoría de los venezolanos estarán de acuerdo en el flagrante incumplimiento de lo requerido en este artículo. Las consecuencias de su incumplimiento las vivimos duramente cada día de nuestra existencia. Las razones de su inobservancia por parte del gobierno son varias y, si queremos ser medianamente responsables, debemos buscarlas no solamente en la única ofrecida por el ejecutivo: las denominadas “sanciones unilaterales e ilegales”. Hay otras causas que iremos evidenciando en mis artículos durante este año. El gobierno y la denominada oposición se acusan mutuamente de violar la CRBV. Ciertamente, ambos grupos tienen razón, la CRBV ha sido ampliamente ignorada, violada o desconocida desde su promulgación (no me refiero al golpe de estado del 12 de abril de 2002, cuando los “demócratas” la derogaron) por el gobierno, poderes fácticos y aspirantes al mismo. En general, el no cumplimiento de las constituciones en los países latinoamericanos ha sido una norma. La CRBV no es una excepción. Un alto porcentaje de sus artículos, en la práctica, se convierten en deseos o sueños imposibles. Es muy fácil ponerlos en una constitución, pero los gobiernos los convierten en letra muerta. Estimados compatriotas, qué nota le asignarían a cada uno de los cinco poderes contemplados en la CRBV: legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y el poder electoral de los ciudadanos en cuanto al cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales. Por mi parte les otorgaría una nota bastante baja y, en algunos de ellos, bajísima. Unos más que otros, los responsables de dirigir estos poderes, han sido opacos y poco efectivos en la ejecución de sus responsabilidades; por esta razón y, otras acciones no deseadas, estamos en esta deplorable situación.

2. Gobierno El Gobierno es el conjunto de órganos e instituciones que controlan y administran el poder del Estado. Es decir, el gobierno es la autoridad que dirige, controla y administra el aparato estatal. Usualmente se cree que el gobierno sólo se refiere al poder ejecutivo, pero esto no es así porque además incluye el poder legislativo, el judicial y al órgano electoral (además del poder Ciudadano). Un ámbito principal de la acción del gobierno es el establecimiento de la infraestructura nacional, en el sentido más amplio del término, incluyendo la infraestructura social, educacional, tecnológica, financiera, física y la relativa al medio ambiente. Además, la gestión fiscal es un área de especial responsabilidad del gobierno en la manutención de los equilibrios macroeconómicos básicos. La reforma fiscal es un instrumento principal de política fiscal, junto con la Ley de Presupuesto, la que debería ser fortalecida en su diseño, implementación y evaluación. Adicionalmente, el sector público debe ser capaz de orientar de manera sistemática e integradora las actividades

31


educativas, de capacitación y de investigación científica-tecnológica, así como sus relaciones entre ellas y con el sistema productivo. Una vez más apelo a su buen criterio: ¿Calificaría usted como positiva y efectiva la gestión del subconjunto de acciones descritas en el párrafo anterior? Mi posición es que, en Venezuela, las infraestructuras mencionadas arriba, así como la orientación de las actividades educativas, capacitación, innovación e investigación científica y tecnológica y sus relaciones entre ellas y el sistema productivo no existen o lo poco que existe está casi en estado de coma. Hasta aquí un resumido comentario de dos de las 23 instituciones y organizaciones identificadas en la lista descrita arriba: Estado y Gobierno. Por su complejidad y alcance, un análisis amplio de las mismas requeriría de una monografía, la cual descarto en una publicación de este tipo. En próximos artículos, confío poder seguir analizando de manera sucinta, cada una de las restantes organizaciones de la mencionada lista. Estos resumidos análisis nos permitirán identificar y soportar las razones del subdesarrollo actual de la nación después de sesenta y dos años de gobiernos democráticos. La intención es identificar las causas o razones de nuestro atraso integral como país para, de esta manera, optar a proponer las soluciones que nos orienten positivamente hacia un desarrollo integral y armónico de la nación venezolana.

32


33

Elementos de confiabilidad de la vacuna Sputnik V Manuel Figuera Esparza Internista - Infectólogo

Sputnik V es la vacuna que va a llegar a Venezuela, y por eso es necesario revisar los argumentos científicos a favor de la misma, a pesar de ser la "vacuna rusa". Su actual dosificación es: una primera dosis con vector de Adenovirus 26, seguida a los 21 días, de una segunda dosis con vector de Adenovirus 5. La segunda dosis busca una respuesta inmune más robusta y duradera, y el usar dos vectores distintos intenta evitar la interferencia de eventuales anticuerpos previos o nuevos contra el vector de Adenovirus.

Elementos favorables * Usa la plataforma de Vectores de Adenovirus, que es semejante a lo que están desarrollando AstraZeneca/Oxford de Reino Unido, Cansino de China (rAd5) y Johnson&Johnson de EEUU (rAd26); los cuales han logrado una eficaz respuesta inmune contra la Proteína S del SARS-CoV-2.


* El 13 de enero en la revista NEJM, Johnson&Johnson publicó sus hallazgos del estudio de fase 1 y 2a con su vector de Adenovirus 26 como dosis única, con buena eficacia y seguridad. En estudios adicionales está evaluando la aplicación de dos dosis en casos particulares como adultos mayores. Estos estudios ratifican que las vacunas de plataforma de Adenovirus 26 resultan eficaces. * El Instituto Gamaleya tiene reconocimiento científico internacional en el desarrollo de vacunas, con más de 20 años en el estudio de vacunas con esta plataforma de Adenovirus. Su logro más reciente fue crear una vacuna contra Ébola con duración de 2 años de la respuesta inmune. * Actualmente Gamaleya está desarrollando un estudio adicional de fase 1 en conjunto con AstraZeneca/Oxford utilizando el vector de Adenovirus 26 de Gamaleya y el Vector de adenovirus de Chimpancé de AZ/Oxford, en dos ramas dónde se usa cada alternativa como primera o segunda dosis. Esta alianza sin precedentes en esta era pandémica busca explotar las ventajas de la vacuna de Reino Unido en conjunto con la de Rusia. * Se inició un proceso de regulación y autorización de Sputnik V por la agencia reguladora europea EMA, lo cual implica la entrega de un amplio dossier que debe ser evaluado científicamente pata permitir igualmente su uso de emergencia en la Unión Europea. * Hungría indicó que ya autorizó por emergencia está vacuna, al igual como la ha hecho Bielorrusia, Argentina, Emiratos Árabes, y otros países. * Angela Merkel, en Alemania, a pesar de las diferencias políticas, mostró disposición en colaborar en distintos elementos como la producción de esta vacuna. * En Argentina su uso ha mostrado buena seguridad. El último informe del 11 de enero indica que de 89.576 dosis de SPUTNIK V aplicadas al 8 de enero se reportan menos del 4 % (3.453) eventos supuestamente atribuidos a vacunas e inmunizaciones (ESAVI) notificados al Sistema Integrado de Información Sanitaria de Argentina (SIISA), de los cuales 99,3% fueron leves y moderados y solo 25 casos fueron hospitalizados para tratamiento sintomático con recuperación. Los eventos adversos reportados más frecuentemente fueron fiebre con cefalea o mialgias (32,38%), cefaleas o mialgias (52,74%) y fiebre como único signo (7,10%). Solo 56 pacientes (1,62% de las notificaciones) manifestaron alergias leves. No se ha registrado ninguna muerte. * El desarrollo de una presentación liofilizada de SPUTNIK V permite su conservación a temperatura de 2 a 8 centígrados, lo cual representa una ventaja en Venezuela por nuestros problemas de electricidad y transporte.

34


La eficacia de Sputnik V se establece en 91% en los resultados interinos de su estudio de fase 3. En distintos niveles se está cuestionando que todavía estos hallazgos interinos de fase 3 no han sido publicados en alguna revista científica; pero al respecto solo 3 de 10 vacunas en uso actual de emergencia en distintos países del mundo han publicado sus hallazgos preliminares de fase 3. Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca/Oxford, que han sido los primeros autorizados y más adelantados en el tiempo, son los únicos que han publicado sus resultados interinos de fase 3 en revistas científicas. Estás empresas compartieron inicialmente sus resultados solo en notas de prensa, antes de su autorización por las agencias reguladoras de EEUU y Reino Unido. Es indudable que Sputnik V para ser autorizada en distintos países, incluyendo Europa, ha compartido su información detallada con las agencias reguladoras. En Venezuela Sputnik V es la que nos va a llegar según información de prensa, y no es adecuada rechazarla por su denominación de origen o razones políticas. Nosotros como expertos en el área debemos buscar estimular la vacunación con argumentos científicos. Sputnik V está demostrando ser un buen candidato con resultados semejantes a cualquiera de las otras vacunas en uso. Sin duda, en Venezuela el gobierno promocionará la vacunación como un logro político, en medio de la peor crisis económica y sanitaria de más de 8 años de evolución. Pero para que realmente la vacunación sea adecuada en los aspectos de logística, planificación y ejecución, es necesario involucrar a los factores científicos, académicos y de salud más importantes del país. Todos debemos apostar por el éxito de la vacunación contra COVID-19 en Venezuela, independientemente de nuestras diferencias.

Nota del editor: Para el momento de la redacción de este artículo, todavía no habían sido publicados los resultados de la fase III de la vacuna Sputnik V, los cuales fueron publicados posteriormente, el martes 2-2-2021, en la prestigiosa revista médica especializada británica The Lancet.

35


36

El hambre y la paz Ángel A. Guerra Profesor universitario

Escribí recientemente por Facebook solicitando me aclarase alguien si el hambre y la paz son compatibles. Lo hice a propósito de la contumacia con que persistentemente Maduro sostiene que, gracias a la fenecida constituyente, “hemos logrado la paz”. Craso error si, como sostengo, hambre y paz son conceptos incompatibles. Comenzaré por referirme sólo a una de las acepciones del vocablo Paz que satisface el propósito de este escrito, ya que el otro: Hambre, es supremamente conocido hoy día por los venezolanos. Según ésta definición, en sentido positivo, es la tranquilidad mental de una persona o sociedad. Y en sentido negativo es la ausencia de inquietud, violencia o guerra, por lo que cuesta creer que alguien pueda estar en paz si tiene que vivir angustiado pensando en cómo sortear la crisis para satisfacer necesidades perentorias como la alimentación, la salud, la seguridad o las expectativas de futuro de la juventud, etc., de él y sus familiares o allegados.


Visto así, mal podríamos aceptar que ese haya sido un logro del bodrio político que significó el parto de los montes que fue la constituyente. Había que buscar algo que justificase ese despropósito, y nada más apropiado y grande que atribuirle nada menos que la autoría de “la paz en Venezuela”. Aunque, viendo las cosas en su justa dimensión, podríamos conceder que esa “paz” a la que se refiere permanentemente Maduro, con irónica y tendenciosa referencia a los sucesos devenidos en disturbios producto de las reacciones del Gobierno en el año 2014, contra manifestantes de la oposición que rechazaban su desempeño, y en general, contra toda manifestación de rechazo al mismo; se forzó en esos momentos, pero nunca como consecución de la constituyente, sino como resultado de la feroz e inclemente arremetida militar contra indefensos manifestantes en ejercicio de su derecho a protestar; de la acción de desalmados militares y civiles coludidos, contra desarmados e indefensos civiles. Se logró infundiendo el terror a la juventud y a la población en general, con saldo de muertes inocentes y heridos, mediante la realización de atropellos por parte de responsables del gobierno de la peor ralea. No hay tal “paz”. Se trata de una artimaña política que busca justificar, ante propios y extraños, una tormentosa crisis antitética de algo que pueda llamarse así. “La paz es un don de Dios y, al mismo tiempo, una tarea de todos” decía Juan Pablo II. No puede haberla en las condiciones de penuria en la que estamos sobreviviendo. La paz no sólo se refiere a la ausencia de situaciones de violencia que alteren el orden público, también se refiere al disfrute de tranquilidad espiritual para poder vivir dignamente. No puede haber paz cuando permanentemente tenemos que presenciar todo tipo de insultos y descalificaciones dirigidos a los sectores internos y externos que adversan al gobierno. Cuando constatamos que entre las prioridades del gobierno está el descrédito y la persecución del oponente político. Bastaría con preguntarle a uno de tantos sectores atropellados de la población como son, por eje. los educadores, si ellos viven en paz. No se puede estar en paz ante las ambiciones desmedidas de poder de un gobierno ineficiente. Tampoco ante una oposición anárquica que no ha sabido, o no ha podido, conducirse acertadamente ante la crisis. Un vistazo a información derivada de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) que realiza el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, nos revela la contundencia con que podemos negar que exista tal “paz” en el país: La pobreza multidimensional (la relacionada con indicadores como educación, estándar de vida, empleo, servicios públicos y vivienda) afecta al 64% de los hogares. Sólo el 3% de los hogares venezolanos no padece ningún tipo de inseguridad alimentaria, mientras que el 74% la presenta moderada y severa. Un 30% de los infantes menores de 5 años presenta desnutrición crónica global.

37


Dos millones 300 mil venezolanos dejaron el país entre 2017 y 2019, casi un millón por año, en busca de futuro. El 79,3% de los hogares no tiene como cubrir la canasta alimentaria básica. El 96% de los hogares está en situación de pobreza de los cuales el 79% en pobreza extrema. Por otra parte, también en estrecha relación con la inexistencia de paz, tenemos la información que nos aporta el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social: Durante el año 2019 se registraron 16.739 manifestaciones a lo largo de todo el país, exigiendo Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Durante el primer semestre de 2020 se registraron 4.414 manifestaciones similares, equivalente a 25 manifestaciones por día. “Lo que está a la vista no necesita de anteojos”, reza el refrán. De modo que mal podría yo atosigar al lector con más argumentación e información sobre el asunto planteado.

38


39

Operación tenaza contra Venezuela Carlos Enrique Dallmeier Luchador social y político

Hemos dicho hasta la saciedad que todo lo que ha acontecido en el mundo con relación a Venezuela tiene que ver con el petróleo. En efecto, las grandes potencias, excepto Rusia, casi no tienen reservas petroleras. Veamos: China tiene 26.200 millones de barriles que, con un consumo anual de 5 mil millones de barriles, si dependiesen de ello, en 6 años se agotarían. La Unión Europea posee 14.400 millones de barriles de reservas, que le duraría 2,7 años a un consumo de más de 5.000 millones de barriles. Estados Unidos posee 68.900 millones de barriles de reserva y en solo 10 años se les agotarían con un consumo de 7 mil millones anuales.


En tanto Venezuela, con sus 302.000 millones de barriles de reserva, posee unas tres veces la suma de las reservas de esas potencias. Como se puede apreciar claramente, cuando el petróleo escasee, las principales potencias, excepto Rusia, no tendrán reservas de petróleo para sostener sus economías. Y nuestro país con esas inmensas reservas se convierte en el principal botín, sino el único, a nivel mundial para esas potencias. Pero para ello deben generar algún conflicto bélico de significación que les proporcione la excusa para intervenir, tal como lo hicieron en Irak con las “armas de destrucción masiva” que estaba fabricando Hussein. En Guyana la jugada está clara. Saben perfectamente que no aceptaremos un fallo de la Corte Internacional de Justicia que le otorgue a Guyana el Esequibo, y si eso se da, necesariamente terminará en una conflagración, lo cual les daría a esas potencias la oportunidad de intervenir en “defensa de la legalidad”. Pero eso no queda ahí. En forma simultánea y pensando aprovechar cualquier conflicto en el Esequibo, para apropiarse del Golfo de Venezuela y sus ricos yacimientos petroleros, mediante una acción militar, Colombia está actuando agresivamente con acusaciones falsas y preparando a su vez a su ejército para ello, en lo que conformaría una sincronizada operación tenaza en contra de nuestro país. A lo anterior se le agrega la conducta asquerosa de la oposición extremista que, en contubernio con Estados Unidos, impidió que nuestro país accediera a sus grandes recursos en el exterior, todo ello con el fin de impedir que utilizara los mismos para fortalecer sus defensas. El peor de los castigos posibles se quedaría corto ante tamaña maldad, sobre todo si lo que persiguen es fragmentar el país para erigirse en poder sobre sus ruinas. Esa estrategia se consolida con la llegada al poder en Norteamérica de los demócratas del grupo guerrerista del asesino Obama. Estos escenarios han roto la normalidad e impuesto un nuevo paradigma. A él debemos supeditar cualquier acción política, social, económica y militar que se haga, hasta que se resuelva la situación. Esto comprende la urgente necesidad de hablar claro al país, de explicarle los hechos, y no ocultarlos con el argumento de que el Maduro es el objetivo imperial.

40


Humor

41


42


Sobre el Carvativir

43


Para la definición política en 2021

44


PTV-Ruptura-Tercer Camino informa del fallecimiento de Douglas Ignacio Bravo Mora Se hace del conocimiento público que temprano en la mañana de hoy Domingo 31 enero de 2021 ha dejado de existir físicamente Douglas Bravo en el Hospital de Clínicas Caracas. En los primeros días de enero fue recluido en Clínica La Floresta y al confirmarse estar contagiado del virus Covid 19 fue derivado y recluido en Clínicas Caracas. El 23 de enero se aprestaba para ser dado de alta, pero le fue indicado a sus familiares que debía prolongarse su estadía por presentar debilidad física, luego les informaron que sufrió una caída que requirió sutura en su cabeza. En la noche del sábado 30 su hija médica asistió a ese centro de salud y no le permitieron ver a su padre, una doctora le indicó que podría verlo hoy domingo 31 a las 7 am. Su principal legado ha sido su irreverencia permanente al sometimiento de la libertad del ser humano, por ello fue expulsado del Partido Comunista al no doblarle la espalda a los rusos ni a Fidel Castro, luego fue fundador del Partido de la Revolución Venezolana (PRV) y haciendo caso al principio robinsoniano de “inventar o errar” (parte de las tesis de las tres raíces) ayudó a disolverlo al evolucionar su pensamiento político superando al marxismo leninismo y a los constructos de la modernidad, entre los cuales los partidos políticos son herramientas oxidadas y derivó hacia la fundación de Tercer Camino, movimiento basado en la filosofía indiana de armonía cósmica con la naturaleza y la utopía de una nueva civilización alterna al capitalismo. Enfrentó al Pacto de Punto Fijo y al socialismo siglo XXI sostenido por la MUD/FA por ser expresiones de los factores de poder real globales, ahora con el ropaje de estado profundo que lesionan monstruosamente la vida, la libertad, la justicia, los derechos humanos. Su coraje permanente, su rebeldía en aras de lo mejor del ser humano, su eterna conspiración contra la maldad política, la deshonestidad y deshonra de los políticos contra la soberanía nacional y popular, son referentes para el logro de un nuevo mundo en modo de espacios convivenciales de la libertad, que las muchedumbres lograran en los inmediatos tiempos venideros, afectados por siniestros designios similares a los que reinaban en el preludio de anteriores guerras mundiales. Luchar hasta vencer Tercer Camino 31-01-2021

45


Obituario Ha fallecido el economista y profesor titular universitario (UCV) doctor Héctor Silva Michelena (QEPD)

46

Fue un excelente economista egresado de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Titular e investigador y docente destacado y de larga trayectoria en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, donde llegó a desempeñar el cargo de Decano. Fue además Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Representante de los profesores ante el Consejo Universitario y ante el Consejo Nacional de Universidades. Hombre incansable, solidario, tenaz, de gran calidad humana y profesional reconocido nacional y mundialmente. Individuo de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, autor de investigaciones, ensayos y libros sobre la materia y de nueve libros sobre poesía, además de columnista del Diario El Nacional. Galardonado con numerosos reconocimientos tales como: el Premio Alma Mater 2016 por su extensa labor, la Orden José María Vargas, Andrés Bello y Francisco de Miranda en su primera clase. Fue militante de las causas populares y nacionales, siempre interesado en el bienestar de la nación y el último en irse de tres hermanos que hicieron historia en nuestro país. Hacemos llegar nuestras más sentidas palabras de condolencia a su esposa, profesora Adicea Castillo, y demás familiares y amigos, así como a la comunidad universitaria nacional y la ucevista en particular por tan irreparable pérdida.


47

El eterno retorno de la búsqueda desesperada Jesús Puerta Profesor de la Universidad de Carabobo

Me resulta muy sugestiva la imagen del Eterno Retorno, recogida por Nietzsche de muy antiguas creencias. Tan cautivante es, que se cuela hasta en los ensayos de análisis político. Hablar de “ciclos” y movimientos pendulares es casi un lugar común. En la época de la Guerra Fría, en América Latina se decía que el péndulo político oscilaba entre gobiernos democráticos-representativos, conquistados por movimientos populares, y dictaduras militares, promovidos por el gobierno norteamericano. Claro que hubo un salto imprevisto a estos ciclos: la revolución cubana. Con el siglo XXI, se generalizó la expresión de “ciclo progresista” que se completó y cerró con el auge pendular de una derecha que, hoy, a su vez, parece ser desplazada en algunos países, a juzgar por las victorias electorales del progresismo del peronismo en Argentina, o AMLO en México, Luís Arce, un camarada de Evo Morales, en Bolivia y la ventaja en la primera vuelta de las elecciones ecuatorianas de Arauz, por parte del llamado “correísmo”. Por supuesto, el ritmo del péndulo parece irregular: en Venezuela el péndulo parece haberse instalado en el “progresismo” chavista-madurista ¿Otro salto imprevisto de los ciclos?


Pero hay otro retorno que hoy me llama la atención. Me refiero a una nueva situación de desconcierto y búsqueda de propuestas que, para no dramatizar, evitaré calificar de desesperada. Se produce cada cierto tiempo este desasosiego. Estamos en otro ciclo. Uno, nuevo, de búsqueda y de riesgos, tal vez. Estamos en otro de esos momentos en que hay la sensación o hasta la conciencia clara de que las cosas no pueden ni deben seguir igual. Que se ha llegado al agotamiento de los antiguos métodos de afrontar los problemas, en que estos se nos escapan de las manos, en que sentimos que ni siquiera tenemos los términos adecuados para formularlos. Las ciencias naturales cuando se dan esas regularidades hacen pensar en leyes. Pero, no, no es tanto una ley con el férreo determinismo de la gravedad, por ejemplo, aunque ella se ve contrarrestada en la realidad por otras fuerzas, por lo que nunca se cumple como en la pureza de la representación matemática. Digamos que es una tendencia: nos hallamos de nuevo en una situación de agotamiento de formas de entender lo que pasa. Es más, como diría Ortega y Gasset, no entender lo que pasa es parte de lo que pasa. Seguro algún lector musitará en respuesta la frase “Crisis de paradigmas”. Kuhn tuvo la fortuna de pegarla con el término “paradigma”. Es una de esas palabras que significan lo que cada quien quiere que signifique. Tanto así, que el propio autor se sintió obligado a hacer un postfacio de su famoso libro sobre las revoluciones científicas, para explicar la treintena de acepciones que tenía su manoseada denominación ¿Logró aclararlo? No mucho. Algunas palabras o textos se les escapan de las manos a sus autores y hacen su vida a su manera, como una hija alocada. Lo que sí es notable es que empezó a usarse a discreción, descontextualizada. Porque hablar de paradigma sin referirnos a otros conceptos como “ciencia normal”, “revolución científica”, “anomalía”, etc., es convertirla en un comodín para querer decir casi cualquier cosa. La narración de Kuhn va más o menos así. Hay períodos en la historia de las ciencias (pongamos por caso, la química) en que los científicos e interesados hacen sus averiguaciones de la manera acostumbrada, con sus métodos, lenguaje, creencias, que los hace profesionales en su rama determinada, que los hace zapateros, o químicos, o médicos, etc. Incluso, en esos momentos, puede haber discusiones entre los colegas, pero ellos usan el mismo lenguaje y se refieren a más o menos las mismas cosas. Eso lo denominó “ciencia normal”. Lo que confunde un poco es que, durante las épocas de ciencia normal, existe un paradigma: un conjunto de conceptos, creencias, procedimientos, protocolos, etc., que comparte esa comunidad científica o profesional. Pero puede ocurrir que, o bien hay nuevos hechos, nuevas interpretaciones de hechos o debates que se salen del cauce, o tal vez una sensación menos definida. Por ejemplo, cierto fastidio o desgano de seguir pensando igual, con los mismos términos y esquemas. Entonces, Kuhn describe que se produce una proliferación de propuestas, desde las más disparatadas, hasta las más serias o contundentes. No hay ninguna garantía de que entre las nuevas propuestas haya algo que sirva, que pueda aportar nuevas

48


soluciones o hasta formas alternativas de plantear el problema o de formular otro y disuelva el anterior. Bueno, algo así está ocurriendo ahora. Lo peor es que los agotamientos o las crisis (salvo por el manoseo de esta palabra, es bastante precisa: el enfermo se cura o sobrevive), se amontonan: crisis del chavismo-madurismo, del rentismo petrolero, compleja (o sea, económica, social, política, cultural, educativa, sanitaria, y pare usted de contar), pandemia COVID 19. Y, a eso, hay que agregarle la crisis del marxismo (nada nuevo: el marxismo ha tenido ya decenas de crisis desde que Engels le brindó unas cervezas a Marx), la de la democracia (incluso, la que constituía el modelo de la derecha mundial, la norteamericana, con todo lo que hizo aflorar Trump), la del comunismo (bueno, o sea, en China hay otra cosa), la del cristianismo (no crean, el Papa ha puesto a pensar a muchos creyentes), de la civilización misma, y pare usted de contar que aturde. Por eso, aunque a veces sorprenda, no es nada raro, hoy en día, que un tipo que uno conoció como serio, de pronto se declara lector asiduo de “Los Protocolos de los Sabios de Sión” y lo considera un texto que explica todo lo que está pasando, o ahora resulta que hay que revisar toda la morfología y la gramática del castellano porque, si no, estás maltratando a las mujeres, o que Maduro, a nombre del socialismo, privatiza las empresas que estatizó Chávez, le quita impuestos al capital transnacional, elimina los derechos laborales, o el candidato de los indígenas organizados de Ecuador se enfrente al progresismo y ponga a dudar a la izquierda mundial. Exacto: abundan los conspiranoicos. Atribuirlo todo, desde las guerras hasta el COVID 19, a un grupito de conspiradores poderosos, sigue siendo la manera más fácil de explicar algo tan complejo como la lucha de intereses y fuerzas que resulta en este pandemonio de mundo. Además, no es la primera vez que surgen fuerzas sociales y políticas que los marxistas no entienden y rechazan, para después ir detrás explicándolo todo por el principio omniexplicativo de la lucha de clases. Nunca el indigenismo les gustó mucho a los funcionarios de la Tercera Internacional. Ahí está Mariátegui para atestiguarlo. Lo que quiero destacar es que estamos en tiempos de agotamiento de TODOS los paradigmas, que ya nada es normal y las propuestas florecen y hasta agobian en su proliferación. Es tiempo de salir de la caverna y dar una vuelta alrededor del sol como el águila, teniendo como collar una serpiente, como lo observa Zaratustra.

49


50

La falsificación ideológica de la universidad Bernardino Herrera León Profesor universitario

La propuesta de incluir a los obreros y empleados en los cogobiernos universitarios me recuerda una de las escenas, de la extraordinaria serie cinematográfica “Chernóbil”, basada en libro “Voces de Chernóbil” de la periodista y escritora bielorrusa Svetlana Aleksiévich. En la escena que aludo, la directora del instituto de energía nuclear de la URSS, la física Uliana Jomyuk en la vida real, le advertía, desesperada, al gobernador de una provincia vecina, que debía cerrar las fronteras y evacuar urgentemente a toda la población de la zona alrededor del desastre de la central nuclear.


“Ya todo está controlado”, le responde el funcionario, “Me informan desde Moscú que ya no hay peligro”. Pero Svetlana insiste. Le dice al burócrata que la radiación que dejó escapar la primera explosión alcanzará pronto un radio suficientemente extenso como para alcanzar a los pobladores de esa parte de la provincia. “Créame”, le dice, soy físico nuclear. “Y yo le digo que ya todo está controlado y que no hay nada que temer, se lo dice un miembro de la clase obrera”. Esta anécdota testimonial expone una de tantas extravagantes creencias de la “ideología revolucionaria”, que condujo a ese país al colapso y que mató alrededor de 60 millones de personas, entre el hambre y represión, a lo largo de casi ocho décadas de brutal régimen totalitario. Me refiero a la creencia en el mito de la clase obrera como “protagonista de la historia”, que conduciría a la humanidad hacia su redención final. Idea que comparten, entre otras, un puñado de ideologías como el comunismo y el anarquismo. Lo que ahora llamamos “chavismo” incluyó ese mito junto con otros tantos credos no menos disparatados. Como parte de la venganza por su odio irracional hacia las universidades, el chavismo en el poder se antojó imponer una representación de la “clase obrera” en las instancias de deliberación universitarias. Descargar así desprecio por la negativa de las universidades autónomas de aceptar la “revolución chavista”. Su resentimiento por oponerse a destructivos disparates, tales como la “constituyente universitaria” y una absurda ley de educación superior, aprobada una madrugada de 2010, y que el mismo Chávez anuló en un arranque de temor ante el movimiento que podría desatar. Al chavismo, la suerte de las instituciones universitarias le tiene sin cuidado. Su gobierno contrata científicos y profesionales extranjeros para sus necesidades más delicadas, pues no confían en los profesionales venezolanos. Graduar profesionales es para su propaganda y para el vasallaje. La calidad del desempeño universitario tampoco les importa mucho. Por el contrario, le temen. Pero a los dirigentes de los sindicatos de obreros y empleados les encantó la idea “elegir y ser elegidos”. Un dirigente sindical acarició la idea de ser rector de la principal universidad. Y promovieron como una gran reivindicación obrera el tener arte y parte en las “deliberaciones” de los consejos de escuelas, de facultades y universitario.

51


Pero el mito de la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria no es ni única ni nueva. Recuerdo claramente que muchos grupos políticos estudiantiles proponían la “paridad” en los cogobiernos. Es decir, la igualdad del voto entre los profesores y los estudiantes. El credo de fondo, que entonces usaban, consistía en una mutación de la tesis de la “lucha de clases”. Sólo que, en vez de “ricos contra pobres” o “clase obrera vs clase burguesa”, la “lucha” fue entre “profesores contra estudiantes”. Hubo un momento en que un grupo de estudiantes me pidió que saliera del aula pues iban a discutir temas de los estudiantes. Como docente universitario, siempre consultaba a los estudiantes de mis cursos sobre el tema. Me preguntaba sobre el porqué de la alta abstención estudiantil en las sucesivas elecciones de autoridades. Se supone que se trata de una “gran conquista estudiantil” como para provocar tanto desinterés. “Es que no tengo idea de por quién votar. No conozco a los candidatos. Los amigos del centro de estudiantes nos dan unas ‘chuletas’ para votar según las preferencias de ellos. Yo lo que quiero, profesor, es terminar mi carrera y tener la suerte de ver materias con buenos profesores”. Eso me decían, palabras más palabras menos, la gran mayoría de los estudiantes de mis cursos. Pocas veces detecté rastros del credo revolucionario. Pero nuestro modelo universitario, su “democracia”, daba sustento a esos grupos políticos. Lo sé, porque fui parte de esa tradición. Llegué a ser representante estudiantil al consejo de la facultad, y en la mayor parte de ese tiempo, discutíamos sobre todo menos de lo que ya entonces consideraba lo más importante de la universidad: la calidad de la formación. Contratos, títulos de tesis, nombramientos, becas… Casi todo el tiempo de la vida consejera se consumía en trámites. Descubrí, por cierto, que muchos dirigentes estudiantiles disfrutaron de becas que no les correspondían. Si eso me pasaba siendo estudiante, me imaginaba a un obrero en mí lugar, pongamos, de servicios generales, dedicado a sus deberes de reparación de plomería, electricidad y mantenimiento. Pregunté una vez a un obrero activista de uno de los tantos sindicatos, que si en sus manos estuviera elegir la universidad para su hijo ¿Cuál elegirías? La mejor de todas, me respondió.

52


El chavismo en el poder resucitó esas enloquecidas ideas de paridad y obrerismo. Y desde el TSJ-chavista dictó una sentencia que imponía cinco cuadernos electorales, tamaño enredo, todos con la misma cuota proporcional para elegir autoridades y representantes. Pero demoró una década en el ínterin para redactar semejante remedo. Mientras, suspendieron desde el 2010 cualquier elección. Suspendieron la democracia en nombre de la democracia. Pasado este tiempo, son ahora las mismas autoridades las que han “entrado por el aro” del chavismo. Por iniciativa propia proponen incluir representación obrera y paridad, como vía para destrabar la elección de autoridades y representantes. Con esa iniciativa, terminan de disolver lo poco que queda de la Ley de Universidades de 1970, que se supone aún vigente. Ya sabemos que ni la constitución lo está. Que el Estado de Derecho yace en criptas aparte, en cementerio institucional en que se ha convertido el país. Y lo único que realmente necesitan las universidades es ser ellas mismas. Dedicarse a la investigación científica. Estudiar y analizar problemas, buscando soluciones. Formar profesionales y científicos capaces y eficientes, e incentivar la inventiva y la innovación. ¿Es tan complicado entender eso? Para que una universidad funcione así, no se requieren sindicatos. El gremio de profesores debería ser más un colegio académico y profesional, parecerse menos a un sindicato, y preocuparse por la ética y la seguridad de sus miembros. El problema del sueldo es muy sencillo de resolver. Como la ciencia es universal. Por tanto, también es universal su enseñanza. La ingeniería o la biología que se enseña en ellas, es la misma que la que se enseña en Tokio, París o Nueva York. Entonces, también deben universalizarse los sueldos. Si un docente universitario se inicia con un sueldo promedio de mil dólares, pues todas las universidades ya saben la escala que le sirva de referencia. Pero en Venezuela optamos por los credos y por los mitos. No por la racionalidad que es, al cabo, la esencia de la ciencia y la academia. Lo peor es que, en medio de toda esta tragedia de desastre y colapso social, todavía estamos atorados en los mismos rezos cuasi-religiosos. Alejados cada vez más de la ciencia y la academia.

53


Hay quienes piensan que la universidad es una burbuja que puede funcionar aislada del resto. Hay quienes piensan que lo importante es que la institución “funcione”, así sea de mentira. No importa si quien imparte docencia sepa o no sepa de la materia, sino que esté dispuesto a aceptar ser parte de este espejismo. Hay quienes se creen los músicos del Titanic y siguen tocando sin parar. Hay almas buenas que piensan que, en tales condiciones, desde adentro, se puede cambiar para bien la institución. Me recuerdan a los personajes de la doctora Zira y de Cornelius, en la novela de Pierre Boulle, “El planeta de los simios”, los científicos que servían al régimen de los gorilas. El tiempo en que fui estudiante y profesor, ahora profesor jubilado cada vez más excluido, soñaba con que el debate fuera sobre el sentido y razón de ser de las universidades. Pero no fue así. Todo se concentró en el reparto de los privilegios. Hubo un tiempo en que la botija universitaria estuvo llena y atractiva. Eran los tiempos del boom petrolero. Mucho dinero a cambio de poco esfuerzo. La misma suerte del pobre que halló la lámpara de Aladino. Pero tal riqueza súbita fue poco aprovechada. Salvo contadas excepciones como el programa Gran Mariscal de Ayacucho. De resto, las universidades siguieron de largo hacia el fondo oscuro de las ideologías. Un pozo que no parece tener fondo.

54


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 55

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas


56

Continuidad y Cambio Año 10 Número 140 Marzo 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.