Continuidad y Cambio, año 10, N° 138, 56P, enero 2021

Page 1

Continuidad y Cambio Año 10 Número 138 Enero 2021

Feliz año 2021 Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: Sin querer ser aguafiestas Luis Fuenmayor Toro Venezuela psicopática in crescendo Américo Gollo Chávez El auge de la nueva burguesía y la venta de garaje de un país Jesús Puerta Día de Santa Lucía Douglas Zabala Adiós año fatal que termina Alberto Jordán Hernández Adiós 2020 Douglas Zabala Gracias al 2020 José Antonio Gil Yépez Navidad y Año Nuevo Jesús Elorza Venezuela en el 2021 José Lombardi Las vacunas contra el Covid-19 José Esparza (entrevistado por Luisa Salomón para Prodavinci) Humor Posición nacional de los partidos políticos de Venezuela en las elecciones de diciembre 2020 Bolívar/dólar: cien años de cotizaciones en Venezuela Imágenes didácticas Anuncios falsos de Maduro sobre recuperación económica Carta pública al presidente Nicolás Maduro de Alexis Ramírez, exgobernador de Mérida Alexis Ramírez Noticias Nos escriben

Sin querer ser aguafiestas Luis Fuenmayor Toro Ex Rector de la Universidad Central de Venezuela

Sin querer ser aguafiestas, ni enfrentado a una tradición, hoy no es posible simplemente decir feliz año a la media noche del 31 de diciembre y quedar satisfecho. Aunque lo hicimos, como lo hemos hecho toda nuestra vida, no sentimos lo mismo que en el pasado, cuando los buenos deseos podían cumplirse hasta cierto punto, pues tenían cierta relación con la realidad. El feliz año es un deseo que expresamos al iniciarse el nuevo año, es lo que quisiéramos que ocurriera y que le sucediera a nuestros seres queridos y amigos. El 2021 desearíamos que fuere un año venturoso, lleno de paz y tranquilidad, de alegrías y de satisfacción de las necesidades que tenemos, pero es imposible abstraernos de lo que es la crisis actual, sobre todo porque es la más grave tenida en décadas y, para muchos, la más grave en toda su vida. Y no es que los años recibidos el siglo pasado estaban libres de sombras e incertidumbres. No. En absoluto. Siempre han existido problemas, y desde 1980 para acá, el deterioro creciente de las condiciones de vida de los venezolanos fue muy evidente, lo que cada fin de año nos hacía presagiar que el siguiente no iba a ser tan venturoso como deseábamos en las felicitaciones pronunciadas ni en las que leíamos. Pero en todo caso, los cambios negativos podían ser enfrentados con cierto nivel de éxito, algo que actualmente no es así en absoluto. Quizás algunos se deslumbren ante los innumerables y lujosos bodegones, el abastecimiento de bodegas, mercados y supermercados; los dólares que corren en manos

2


de la gente y los sonidos de los cohetones, todavía presentes en estas navidades. Pero todo eso es parte de una ilusión que está muy lejos de significar bienestar de las mayorías, ni mucho menos reactivación económica. La realidad es otra, tristemente muy distinta. El salario mínimo sigue siendo paupérrimo, uno o dos dólares mensuales, no diarios como lo miden en el resto del mundo. La miseria muy extendida y más seria que nunca. Más del 80 por ciento de la población vive en condiciones miserables y más del 65 en miseria extrema. Las cifras de desnutrición aguda y crónica sobrepasan enormemente las que veíamos en el campo venezolano hace muchas décadas. Es una verdad que no puede ocultarse con discursos demagógicos ni con cajas ni bolsas CLAP, cuyo contenido da vergüenza, ni con bonos miserables de nombres ostentosos. Aquello de “la mayor suma de felicidad posible” es una ironía grosera e irrespetuosa para con los venezolanos. Las capas medias se depauperaron hasta extinguirse y la clase obrera está siendo substituida por un nuevo tipo de buhonerismo desatado y parásito de los espacios públicos. Insalubridad por doquier, ausencia de los servicios esenciales en toda ciudad civilizada, delincuentes repartiéndose el territorio nacional, insólita escasez de combustibles, corrupción e inmoralidad en todas las instituciones del Estado, muy grave en los cuerpos policiales y militares. Una podredumbre que será muy difícil corregir, por lo que sus efectos continuarán azotando al pueblo de Venezuela en 2021. Seguirán conspirando también contra su bienestar las otras limitaciones y carencias, entre ellas la ausencia de una clara y vislumbrable salida política. Nada hace pensar que el gobierno mejorará su desempeño. El “dejar hacer, dejar pasar” ha sido su decisión en materia económica, pero se apresta a instrumentar el despojo más grande habido de nuestras riquezas y su entrega a capitales transnacionales. La indolencia tipifica su conducta en lo social y la restricción de la libertad y la represión su norte en lo político. La falsa oposición, por su parte, seguirá en su autismo político, también entreguista de nuestros destinos a potencias extranjeras; continuará con su desidia social, la sangría de nuestras riquezas en el exterior y sus aventuras golpistas y terroristas, que buscarán evitar la normalización necesaria del país. Es un cuadro complejo que conspira contra la posibilidad de tener un año, aunque fuere un poco mejor que el recientemente finalizado. Más que felicidad lo que parece depararnos 2021 es lucha y trabajo duro permanente. Pero, para no ser aguafiestas, trago grueso y les deseo a todos un feliz año 2021.

3


4

Venezuela psicopática in crescendo Américo Gollo Chávez Filósofo y Profesor Titular de LUZ

Advertencia. Como quiera que el thema es altamente delicado, complejo y pareciera ser asunto de especialistas, psiquíatras, psicoanalistas, psicosociólogos, ahora también economistas, que han hecho esfuerzos por ayudar a comprender y mejorar los procesos de producción, industrialización y consumo, digamos en armonía consigo, la naturaleza y el consumidor, capital y trabajo, resulta como demasiado audaz, cuando no increíble, que un ser como yo se ocupe de esto y que, además, me atreva a publicarlo. Pues sí. Es una osadía de quien no tiene ninguna titulación “especifica” en ese “campus” y en otros tampoco, así que no soy filósofo, poeta, cuanta cuentos, ni físico ni matemático, ni título alguno que, por su solo nombre, dé sensación de sabio o me llamen doctor o profesor, de ese modo, hube en préstamo un título que tomé, por abuso, de León de Greiff, Acontista, pero…luego de leer y releer su inmenso poema


“Retrato de Guillaume de Lorges” supe que debía reducir mi soberbia, y darme el puesto exacto, Acontista Diletante. Es menos riguroso que el de aprendiz de los maestros fundadores que conformaron la comunidad universitaria, pero me dejaba un poco más de libertad. Debo decir que, por alguna razón que aún no conozco, fui invitado para en evento universitario en nuestra vecina Colombia, a fin de que tratara el gran tema del encuentro, la Salud, mi trabajo se organizó por oposición, Salud e Insania. Y se pudo cumplir un enfoque distinto al de la OMS y a tanto gran sabio y, del mismo modo, he presidido o participado en congresos, seminarios, sobre investigación científica, de musicología, y otras cosas más; lo señalo como mera referencia, porque allí llegué no a dar respuesta sino a generar y hacer preguntas, como hoy, en este trabajo liviano, intento hacer para solicitar la ayuda de usted. Un solo hecho quiero destacar de mi trabajo, que me honra y enorgullece, en miles de artículos, decenas de ensayos, algunos libros propios o en contribución, hay, seguro muchos errores, pero, nadie, absolutamente nadie puede probar que he mentido o incurrido en falsedad o tergiversado o plagiado texto alguno. Ni siquiera los HP, llamados así por analogía con el termino físico -inglés, caballo de vapor, pues tienen fuerza bestial, que, en humano caso, se emplea para la difamación, la injuria y eso que hoy gracias a la labor del habla del Excelentico Señor Presidente Donald Trump, experto, dicen los otros expertos que le siguen sus decires, haceres y no haceres también, ha hecho multiplicar los bulos, como arte de conspiración y de multiplicar los “fakenews”, banderas de la política de USA y también, un buen ejemplo, de la revolución que Chávez inventó y Maduro ejecuta a perfección. Esto que es importante, no es trascendente. Lo para mí trascendente es tener hijos, ellos hijos también y ya, algunos de sus hijos tienen hijos también y seguirán y lo único que dejarles quiero, es lo único que tengo y dispongo, mi amor a ellos y no hay peor vergüenza para un hijo honesto, honrado, trabajador que acusasen, con irrefutables pruebas, a su padre, de que éste fue ladrón, un mitómano o un difamador. Quienes dejan inmensa fortuna mal habida a los suyos o adláteres, testaferros, quedan libres de esta posibilidad, el “dinero” carece de moral, bien sentado quedó de manera especial por Shakespeare, el dinero hace del delito una virtud y de la virtud un paso a la santidad (negritas y añadidos míos). Estos dichos, quiero que compartamos algunos axiomas o postulados, a la usanza de la matemática y la lógica... El primero. Usted, ni nadie y yo, muy menos, en nuestros juicios somos “originarios” ni originales, sino que todos respondemos las interrogantes con los valores, juicios, epistemes, axiología, la educación que se han impuesto bien por las formalizaciones, conclusiones de las conquistas científicas, bien de lo consuetudinario, el sentido común,

5


bien por las religiones, visiones políticas, míticas, morales, sexuales bien por “ósmosis” en la dinámica de los procesos sociales… etc. Nuestra maleta que traemos de avío, no es posible deshacernos de ella, creando un “el universo” con la que construimos nuestro hacer, ser y valorar el “mundo”, tanto el que tenemos dentro de nosotros, como fuera de él, en la sociedad toda en unidad, solo que en apariencia sean nuestra singularidad. Esta no existe sin la particularidad de cada sociedad, culturas, etnias, etc., en el marco de la universalidad.

6

La vida cotidiana es “esclava” de eso y la vida de la ciencia, sin zafarse de la historia, se rebela de esa “camisa de fuerza” no por oposiciones y rupturas radicales, como querría T-Kuhn, sino por lo que me he permitido “graficar” como un contínuum discontinuo. No se niega lo que se tiene, sino que se corrige, se amplia, se supera lo que está detrás y se abren los caminos con descubrimientos, teorías, y se predice en modelos (matemáticos) lo qué ha de pasar. Y este viaje ha de hacerse con suma atención para no quedar mal. Newton en bella imagen decía que “caminaba” sobre los hombros de Copérnico, Kepler y Galileo. La maleta del científico viene llena… lo maravilloso es que la “marusa” se continúa llenando cada vez, sin dejar nada botado como “basura”. Cada paso es un escalón para subir muchos más. Así como habló Newton, ocurre con Einstein (La Relatividad) y con Heisenberg, Bohr, Schrödinger… etc. (con la mecánica cuántica). Y así será por siempre sin final. Este axioma, permite que asumamos este postulado. Los juicios que emitimos sobre política, moral, religión, además de esas marcas que por amplitud llamamos genético- cultural, interviene otra constante del individuo o de grupo. Son nuestros gustos (en parte predeterminados también), nuestros intereses, nuestras limitaciones, etc…


Aquí la heterogeneidad es inmensa, y los códigos religiosos, sus teologías, así como los de la política usan dar forma general a esos juicios para poder cohabitar. Sin esa cohesión artificiosa no se podría vivir en sociedad. No hace falta conocer a Dios para tener fe en él. Respetamos y asumimos las bulas pontificales. Asumimos las normas de la democracia, la justica. Y se hace, sin detenerse a meditar, reflexionar, pensar, sin interrogarnos y respondernos abstrayendo por qué… Abstracciones, “axiomas”, constituciones, leyes, culturales, dogmas de fe… Veamos unos sencillos ejemplos, a cada hecho bueno, íntimo, privado o público suele decirse, gracias a dios. En situaciones trágicas, muerte por violencia, accidentes, etc., nadie dice gracias a dios y si muere un perverso, los decires, con cautela según qué poder tuvo, dan alabanzas a dios y a todos, les deseamos que descansen en paz y en ello va implícito un sentimiento religioso cultural. “Adeco es adeco hasta que se muera” rezaba Betancourt. Cada religión aun ecuménica su jerarquía, aparta a un lado cualquier posibilidad de “tocar” a dios y eso así, porque si reconoce la verdad de otro dios, le quita El Poder a su Dios. Del mismo modo, juzgamos con criterios profesionales para valorar una enfermedad, una catástrofe, y se incurre, sin saber, con prescindencia del diagnóstico, se delimita como bueno o malo, un artificio religioso de siglos. Los juicios morales, que no éticos, se ajustan a los valores de cada cultura. He probado en un largo ensayo que la ética es universal como la matemática, por tanto, desvestida de subjetividad étnica, religiosa, política, etc. No hay ética cristiana, islámica, judía, budista, a pesar de la bella obra de M. Weber. Pero sí hay moral judía, cristiana, budista, etc. Permítame, llegados aquí, transcribir este axioma, La valoración que del otro hacemos, los juicios de valor sobre el otro emitidos, es la expresión de lo que somos no lo que el otro es. Confronte “Tragedia a ratos tragicomedia” en mi Facebook, Américo Gollo. Demos un paso más, para que me pueda acompañar a donde quiero llegar y desearía caminemos juntos, a sabiendas de que mi compañía por Acostista Diletante, no es tan sencilla… trayecto que establezco a mis hijos hasta los tataranietos de sus nietos y de allí seguir trayecto, mejorado por ellos todos mucho más. Vivimos hoy, 03/11/2020 y el tema principal, casi en el mundo entero es la elección presidencial de los Estados Unidos. Las elecciones presidenciales de los EEUU han sido una gran preocupación desde que ese gran país es como es, lo que es y qué hace. La primera potencia militar, económica, científica, tecnológica… y casi política, del mundo. Que construye y destruye por la democracia. Preocupación que se ha hecho

7


inevitable después de la Segunda Guerra Mundial. Su realidad y mitificación. Su importancia, el sueño americano, mucho más real que la isla de la felicidad, su liderazgo, en una palabra, que surge y afianza por su PODER. Una celebérrima expresión, lo grafica muy bien: “cuando los Estados Unidos estornuda al mundo le da una pulmonía”. Esa frase con más de 80 años se ha ajustado a la picaresca de cada país, pero también a su realidad. En México, permítame este de muy mal olor, “cuando Estado Unidos se echa un… a México le da diarrea”. Y hoy se ha acuñado esta sentencia en los EEUU… “cuando China estornuda el resto del mundo se resfría”. Y en esta RBV, las cosas son peores. Unos, en internet, redes, etc., se desviven, oran por el triunfo de Trump, otros, muy pocos, tienen observaciones para rechazarlo, y a quienes lo hacen, se maldice. Sea el caso de, para dar el ejemplo doloroso, Érica de la Vega, que, con su fino humor, halló analogías de estilo Trump - Chávez. El fondo de esa conducta, lo veremos más adelante. Y a quienes desean que gane Biden reciben las peores calificaciones, entre otras “razones” porque Biden representa o es la reencarnación del socialismo, el comunismo, del coronavirus engendro chino, en fin… sea nuestro caso, porque se identificaría con cuanto hizo Chávez en su muy bien hacer el mal y Maduro lleva a la perfección.

Confieso no haber leído argumentos para preferir o rechazar el triunfo de Biden, sino, los miedos internacionales de cuanto puede continuar haciendo y deshaciendo Trump, que de la confrontación hace el mejor ejercicio de presidente y la mejor carnada tras el voto para su reelección. Sea el enfrentamiento en su discurso y acusaciones contra

8


China, una reedición de la guerra fría, una conspiración que se creía, al menos demodé y un regreso al macartismo dentro de la guerra fría, que jugó un muy cruel papel. Su discurso “cristiano” y su devoción a Cristo su supremo Señor y orientador es el atractor del voto hispanoamericano, católico en su casi totalidad. Pues bien, sea cualquiera el resultado, como arriba dije, escribo para mis hijos, a sabiendas de que son casi mis papás, para mis nietos aun no cautivados por internet y a mis amigos, de quienes estoy seguro, no ha podido ni puede devorar internet, así sea quien triunfe, Trump o Biden. Intento pensar sobre cuanto allá pasa, porque mantengo la esperanza de que la razón vuelva a La Casa Blanca y la ética a la política. Así pues, sigamos y ojalá prosigamos juntos. El proceso electoral de los Estado Unidos es la concreción de que algo huele mal en Dinamarca, solo que Shakespeare tendría que haber sustituido a Dinamarca por el mundo. El debate, si así pudiera ser llamado, la confrontación en el lenguaje se mueve en estos extremos, Biden es el socialismo, el comunismo, el mal. Trump la democracia, el capitalismo, el bien. Más en ese “camino” se echa al ruedo el populismo, la estatización, contra la capacidad del capitalismo, la libertad del mercado y la propiedad privada del individuo. La izquierda siniestra, satánica y la derecha diestra, divina.

Otra vez demos un vistazo a la historia La división izquierda y derecha tiene en la política su origen en Francia. Es hija por ubicación en la Asamblea, en posición de espacio. Pero, también, mantenía contra la derecha oposición sobre algunos principios, que usted puede corroborar, en cualquier texto de historia de Francia o cuidadoso buscar en internet. Pero, sí es importante recordar que la cualidad de moral política de esa división se conserva aún hoy. Visiones distantes, Izquierda/derecha en cuanto al proceso económico, de la educación, de la salud, etc. También de la libertad. Para ser muy simple, la tendencia a superar la pobreza, la ignorancia, la protección de la educación y la salud, por lo cual se reconoce el papel del Estado y en esas otras cuestiones sociales. Esa división se ha llenado de adjetivos según corren los tiempos, un reduccionismo, izquierda, comunismo, para la política de los EEUU, pero mantiene en Europa ese “eland vital” de justicia social, en la izquierda, la libertad, la igualdad, la solidaridad, mientras la derecha, representa expresiones políticas como el fascismo, el nacional socialismo y hoy como antes, el resurgimiento del eurocentrismo, el racismo, el chauvinismo… Usted, caro lector, puede verificar esta información, pero sea solo un dato más, los partidos socialdemócratas o afines, tienen una larga tradición de reflexión, de historia, no así los partidos de derecha que, si bien tienen ya buen tiempo de existencia, se conformaron de teorías como las de Gabineau, Lombroso y más, muy bien estudia-

9


dos por George. Lukács, estudio desde Schilling hasta Hitler con deficiencias, demostradas por estudiosos entre ellos Adorno, pero es un buen camino. “El Asalto a la razón” es una de esas obras capitales para entender nuestro tiempo... La aparición de partidos de “equilibrio”, la de mayor trascendencia ha sido la de Adenauer, bien sintetizada en su propia sentencia, “Tanto mercado cuando sea posible y tanto Estado cuanto sea necesario”, en cuyo juego el maniqueísmo carece de espacio….

Saltemos, a sabiendas de que esto dicho requiere un esfuerzo mayor, pero baste la idea que usted puede verificar. Regresemos a los EEUU. A diferencias de nuestro proceso, nacido de los conquistadores, los Estados Unidos fueron construidos por colonos. Y ellos sabían qué hacer. Afianzarse y desarrollarse, “renacer sin morir” para hacer su vida en continuidad con su génesis, su historia. Continuidad esencial y no rupturas. Traían su corpus religioso, protestantes, en términos generales, y una clara concepción de su hacer, unir el trabajo, el capital y dar una coherencia ideología a su universo, con cierto” dogmatismo” puritano. De allí el exterminio de los aborígenes fue su necesidad en ese esquema. A sus avíos de ciencia, tecnologías y religiosos no podían agregar la cultura, costumbres, tradiciones, el “espíritu” de la indianidad, que por lo demás era heterogénea y, en grado infantil en relación con la madurez europea. Vemos dos ejemplos sencillos de comprobar, la creación de la universidad de Harvard, su génesis, por una parte y, por la otra, los asentamientos en núcleos y el desarrollo económico que tuvo en la agricultura un inmenso poder, para lo cual, la presencia de los negros, como “fuente” de energía para los desarrollos de la caña, tabaco, etc., e indefensa, era necesaria y contraía la rebeldía infantil de los aborígenes.

10


Todavía, mire usted, las elecciones de siempre ayudan a entender mejor con su hábito, esta breve incursión. La población crítica está en las grandes ciudades con centros académicos con marcado predominio demócrata, y el voto republicano mayoritario se ubica en sus áreas del “campo” … Este hecho empírico, tiene elevada significación para comprender mejor la conducta política de ambos partidos y, obviamente, del pueblo de los Estados Unidos. Como bien sabe, sus colonos trajeron su credo religioso consolidado, representado el protestantismo cristiano y en muy menor grado los católicos, en conjunto cristianos, y permanece aún hoy, alrededor de un 76% de sus habitantes son cristianos y entre ellos los católicos alrededor de un 20%. Traían una existencia donde el trabajo, capital, ciencia y técnica se impusieron desde el comienzo, se ha mantenido en el protestantismo, con matices, que explican el enfrentamiento con el catolicismo. Hasta ahora un solo presidente católico y Biden pudiere ser el segundo en toda su historia. Pues bien, en medio de soterrada lucha religiosa, que ha generado un inmenso número de sectas, que se encubren en el cristianismo, pero todas tienen en común el enfrentamiento a Roma y todas coinciden en la misión religiosa. Los Estados Unidos son el pueblo escogido para cristianizar y dirigir al mundo. En esa misión dispuesta por Dios, escuchemos la celebérrima síntesis de Josiah Strong, un clérigo de gran talento, de inmenso compromiso con el pueblo, hoy sería descalificado como socialista, populista, por su compromiso social, su desvelo por los pobres, etc., pero, racista. El apostolado de cristianizar al mundo es de los blancos. Pues bien, escuchemos al Secretario General de la Alianza Evangélica, sentenció: “No pido que salvemos a los Estados Unidos por el bien de los Estados Unidos, sino que salvemos a los Estados Unidos por el bien del Mundo” (1983). Asignaba al puritanismo la misión de influir en la sociedad y ajustarla al modelo religiosas sustentado por el puritanismo (Hoffman Nickerson. La Inquisición). He escogido esta cita para llamar la atención de la propuesta mucho antes de la etapa imperialista, en donde se han hecho esfuerzos militares, económicos y políticos para alcanzar la ejecución de su destino. Deliberadamente no cité la manida sentencia de América para los americanos, sustento de la doctrina Monroe, porque no correspondía ni ideológica ni historialmente a ese mesianismo. Y asómbrese, quien estudió con profundidad ese periodo fue Juan Marinello, comunista para más detalles, y es hecho histórico ajeno al “maniqueísmo” que se ha impuesto, por buenas y malas razones, al juzgar a los Estados Unidos. La psicopatía de esta RBV puede verificarse mejor con esta simple demostración, la manera en cómo y de cómo se daba opiniones, “estudios” de nuestra gente en las redes sociales, todas, en periódicos virtuales (¿hay alguno impreso?), radio, etc. Durante el

11


Dolum Trumpi (El Fraude de Trump) nuestros “conspicuos” críticos, comentaristas, políticos, politólogos, sociólogos, etc., “expertos” en fin, de todas las tendencias, chavistas, maduristas, opositores a todo, de la oposición del 4G y compañía, de los opositores a la oposición. Unos creían que el discurso de Trump era verdadero. Otros que el silenció de Biden lo hacía convalidar la acusación trumpiana. Pero, no había tiempo para detenerse a pensar, solo eso, pensar, cómo el amo señor del espionaje, el Presidente Trump, jefe de La CIA, el FBI, Guardia Nacional, mayoría en el Senado, una Secretaria de Informática, la Fiscalía, La Secretario de Justicia, y aún más, órganos de la seguridad del Estado, incluidas la poderosísima Armada y las no menos maravillosa y muy bien dotadas las otras fuerzas del Ejército y la Secretaria de Defensa, asesores que no tenían capacidad para develar y reventar el fraude y no podían apresar y acusar a los “fraudistas” y condenarlos por delitos de alta traición nacional, como mínimo. Si semejante bulo se lo tragaron por no pensar, hubo otro peor, donde la ausencia de pensamiento era mucho mayor, ver en el enfrentamiento político entre Biden y Trump, nada más y nada menos, que el enfrentamiento entre el comunismo y el capitalismo. La destrucción de la sociedad libre, la democracia y la instauración del socialismo. El Fin del Mundo Libre y llegó China. Renace Fidel, viva Maduro. Y obvio, si gana Trump, se frena a China, se impide la resurrección de Chávez y de Fidel; Maduro se va con Diosdado, Padrino y todos los demás, detrás de él. Pero esto no ocurrió. Ganó Biden y ganó muy bien. 306 votos electorales para Biden y 232 para Trump. Y en votos populares Biden rompió todos los records. Su distancia entre los votos populares de Trump a Biden, alcanza cifra alrededor de los 7 millones, muchísimo más amplio que los votos populares de la perdedora en los colegios que, a favor de La Señora Clinton, quien superó a Trump con aproximadamente tres millones de votos populares, pero perdió los electorales. Un problema grave en el ejercicio de la democracia en la definición de Lincoln. Población de EEUU, alrededor de 330 millones. Población Electoral 239 millones. Votantes 158 millones. Votos populares, Biden 81.2 millones, 51.3%. Votos populares Trump 74.2 millones, 46.8%. Ruego a usted verifique estas cifras, por si hay algún detalle de información para en el momento de escribir este texto. Pues bien, ante este hecho, entre los venezolanos de estos que se encargan de redes y demás etcéteras, ahora se vuelve a lo mismo. Genios de lo ignorado, pero se asumen Nostradamus, de modo que se alcanza la predicción de lo que a otros pasará, se predice al dedillo que hará Biden y se le advierte de lo que tendría que hacer y cómo hacerlo para no equivocarse. “Candil de la calle y oscuridad de la casa”, porque, ¡Ah! Se es incapaz de saber qué hará Maduro y muy menos hacer algo para que se vaya o lo echemos.

12


Concluyo – por ahora- con una nota que escribí a Nelson Bocaranda. En su twitter anotaba cómo Trump se empecina en errar. “Trump, dice Nelson Bocaranda, sigue rumiando su derrota. Ahora desacredita a la Corte…” El asunto ni es Trump como aquí no es Maduro. Es mucho más complejo y más complicado. Trump y Maduro son lo objetivo de una gravísima crisis, de una severa enfermedad, casi incurable por “medicamentos tradicionales” en cada una de esas sociedades. Trump y Maduro son el síntoma de la paranoia de la sociedad y hay que curarla”. No se sana con la derrota de Trump ni la huida de Maduro (Sobre esto ya edité en mi Facebook algunas notas).

13


14

El auge de la nueva burguesía y la venta de garaje de un país Jesús Puerta Profesor de la Universidad de Carabobo

La comparación y la analogía son métodos válidos para el análisis histórico, si se les sabe aplicar con arte. Menos mal que el conocimiento de la historia y las ciencias sociales ha abandonado, saludablemente, la perspectiva de formular supuestas “leyes científicas” ineludibles, un molesto residuo de las “filosofías de la historia” que proliferaron en los siglos pasados. Pero al comparar y establecer parecidos entre procesos muy diferentes, podemos sacar todavía provechosas enseñanzas. Tal es el caso del tópico que pienso exponer brevemente en este artículo: las pugnas y desplazamientos de las burguesías o de las fracciones de esa clase social. Otro tema interesante para una comparación se refiere a la fragmentación que sigue a una grave derrota histórica de una facción política insurgente. Por supuesto hablo de establecer algunos parecidos entre la situación de la izquierda entre 1963 y 1988, y la de la oposición antichavista desde 1999 hasta nuestros días. Pero esto último lo podemos dejar para otro artículo.


Con más precisión: en este artículo voy a comparar, por un lado, los conflictos que conllevaron el desplazamiento de una burguesía “tradicional” (las comillas son justificadas: somos todavía un país demasiado joven como para tener clases sociales tradicionales como en Europa o Asia) por otra, más “actualizada”, primero desarrollista (primer período de CAP: 1973-1979), luego neoliberal (segundo período de CAP y gobiernos de Caldera: 1988 hasta su crisis desde 1992); y, por otro lado, el surgimiento y ascenso de una nueva fracción burguesa, que desplaza a las fracciones dominantes anteriores, gracias a la sustracción de la renta (delictiva, la caracteriza Oly Millán) ocurrida en estos años de “Revolución”, los graves errores de la dirección política de la burguesía venezolana de décadas anteriores y su proyección en el futuro como nueva clase dominante y dependiente, gracias al aprovechamiento oportunista de las pugnas interimperiales actuales, entre China, Rusia, Europa y unos Estados Unidos decadentes. Está suficientemente documentado el desplazamiento de una fracción burguesa por otra, tanto en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, como en el segundo. Hay muchos textos que se pueden consultar provechosamente acerca del tema, debidos a Domingo Alberto Rangel, Pedro Duno, Margarita López Maya y un largo etcétera. Se habla allí de los llamados “doce Apóstoles” que aumentaron sus fortunas y su posición dirigente de la clase dominante, cabalgando sobre los copiosos recursos debidos al boom petrolero de mediados de la década de los setenta y desplazando a la otra fracción, llamada “tradicional”, cuya posición dominante venía de un esquema forjado durante Pérez Jiménez, y consolidado durante los gobiernos de Betancourt, Leoni y Caldera (1958-1973). Esas prácticas, usos y relaciones establecidas, lograron un crecimiento económico a partir de un modelo proteccionista, la “sustitución de importaciones”, sustentado en la distribución concertada de la renta petrolera, una industria dependiente tecnológica y gerencialmente del capital norteamericano, el crecimiento de una fuerte clase media profesional.

15


Pérez cambió muchas cosas y facilitó el desplazamiento de la burguesía tradicional, lo cual ocasionó contradicciones entre las distintas fracciones burguesas. CAP utilizó el caudal petrolero de la llamada “Venezuela Saudita” para hacer inmensos proyectos industriales y cuantiosas inversiones, muy cuestionadas en su momento por Pérez Alfonso y Domingo Alberto Rangel, hasta asomarse a una política de nacionalización del petróleo y el hierro, ya ensayada en los otros países aliados de la OPEP. El Estado se convirtió en el principal empresario y la acumulación de capital encontró una nueva fuente en la profundización de la corrupción administrativa, de acuerdo con los detractores de CAP, inspirados en las intervenciones del todavía vivo Rómulo Betancourt y de un sector de “notables” que hizo su primera aparición. La crisis subsiguiente, debida en parte al gigantismo de la “Gran Venezuela”, el despilfarro y la corrupción, realineó las fracciones burguesas. Aparecieron los primeros agrupamientos de inspiración neoliberal que cuestionaron directamente la, según ellos, “asfixiante” presencia del Estado. Empezó la época de auge mundial del neoliberalismo, con líderes como Reagan, la Thatcher y… Pinochet. Todo con un vuelco importante en el ambiente académico y la hegemonía ideológica. Pasaron diez años de políticas que redujeron, con arranques liberales (liberación de precios, fuga de capitales, privatizaciones), el Estado del keynesianismo criollo, que tradicionalmente había inspirado las actuaciones de las fracciones dominantes en el país. Lusinchi pareció hacer concesiones en su período, al tradicional keynesianismo, dándole además un poder asfixiante de su partido. Pero sólo preludió un “gran viraje”, como lo llamó Américo Martín en su momento. Vino el segundo período de Carlos Andrés Pérez, y se produce un nuevo desplazamiento entre las fracciones burguesas, y un neoliberalismo coherente y académico, asumió la conducción política de las clases dominantes.

Todos sabemos qué pasó después. Un actor, que hasta entonces había desempeñado papeles secundarios o de comparsa, apareció por su cuenta, haciendo derroche de la

16


mala educación de los saqueos y las protestas desencajadas: 27 y 28 de febrero de 1989. Los dueños de los grandes medios de comunicación arreciaron sus críticas al “Estado omnipresente”, a bregar por la libertad de empresa, a denostar de todos los partidos políticos que hasta entonces habían representado mal que bien los intereses del conjunto de la clase dominante, acusándolos de “populistas” y obstáculos a la “modernización”. Hubo conspiraciones por todos lados y de todos los colores. Apareció Chávez y echó por la borda los proyectos reformistas que todavía insinuaban Caldera, Matos Azócar, Petkof y demás. Se frustró definitivamente el proyecto neoliberal. Ahora, ¿qué comparaciones podemos hacer entre estos procesos ya pasados y el presente? Veamos. Desde 2002, cuando el gobierno de Chávez tuvo que hacer frente al paro-saboteo petrolero, fue aumentando su influencia en los mecanismos de reparto de la renta petrolera del Estado, un puñado de empresarios que, en pocos años, se les comenzó a llamar los “boliburgueses”. Procedentes en su mayoría del sector comercial importador, pero también de la propia burocracia estatal y partidista, acumularon capital gracias a las políticas de control de cambio, cambio diferencial y estímulo a importaciones monstruosas y fraudulentas. Remito a los estudios de Manuel Sutherland acerca de las importaciones resueltas por el gobierno en la “época dorada” de los precios del petróleo, a partir de 2006. Las nacionalizaciones emprendidas por el gobierno a partir del 2008, en medio de una grave indefinición conceptual acerca del “socialismo” que se iba a “construir”, llevó a graves deficiencias gerenciales, que llevaron a la quiebra y destrucción de muchas empresas. Pero lo más grave fue lo que ocurrió con las industrias de Guayana y la propia PDVSA, esta última agobiada al ser convertida en la “caja chica” de las movilizaciones y las misiones, aparte de las corruptelas que florecieron y que pueden reconstruirse con un poco de acuciosidad investigativa.

17


Contra el consejo de propios y extraños, el gobierno del sucesor de Chávez prosiguió con las políticas de importaciones masivas, el control de cambio y el cambio diferencial, el mantenimiento antieconómico de las empresas estatizadas, el pago puntual de una deuda asfixiante, el control de precios (por lo demás, muy poco efectivo) y el aumento del gasto corriente. Las reservas internacionales se fueron quemando sistemáticamente, así como la deuda internacional (sobresale la deuda china) no dejó de crecer hasta alcanzar proporciones siderales. No hubo remedio a la inflación, hasta que en 2017 se reconoció oficialmente la hiperinflación y el asesinato de la moneda nacional. Los graves errores del gobierno se intentaron tapar con una “guerra económica” que sólo se materializó efectivamente en 2019, con las sanciones financieras del gobierno de Estados Unidos, azuzados por la dirigencia de una oposición que llevaba ya varias derrotas políticas seguidas. Por supuesto, esas sanciones hoy golpean a toda la población y contribuyen al empobrecimiento pavoroso que todos hemos sufrido. No quiero ahondar en el análisis político, que es por supuesto necesario, de estos años, el período y pico de la presidencia de Maduro. En un próximo artículo, cuando compare el sino de la izquierda de entre los 60 y los 70, y la oposición de entre 1999 y 2020, daré algunas pistas. Por ahora, quiero ir al grano: el resultado de estas políticas económicas: una economía y una sociedad en ruinas. Desde el petróleo, nuestra primera industria, pasando por los servicios básicos e imprescindibles para cualquier plan de desarrollo (la electricidad, la luz), la producción de alimentos, llegando a instituciones fundamentales para la calificación de las fuerzas productivas (sistema educativo, universidades, sistema de ciencia y tecnología), todo está en lamentables condiciones. La situación es desesperante, pero muy buena desde cierto ángulo: el de los que pretenden comprar, a precios de gallina flaca, lo que antes eran los activos de una nación que fue relativamente próspera.

18


Este es el proyecto de la nueva fracción burguesa en el poder: acumular capital a partir de la liquidación rápida, eficaz, en secreto (como lo establece la “Ley antibloqueo”), de todos los activos industriales, de todos los yacimientos de minerales y petróleo, de las instalaciones de las grandes infraestructuras, al capital internacional, esta vez representado, sobre todo, por el capital ruso, chino e iraní. Por lo demás, no es nada descabellado que, con el nuevo gobierno norteamericano y el fracaso rotundo de la política que en algún momento representó Guaidó, también las fauces del capital norteamericano y europeo estén salivando por esta “venta de garaje” de un país, que se realizará, con la garantía de una nueva Asamblea Nacional que puede hacer la morisqueta de una “reinstitucionalización” del país. ¿Este proyecto es neoliberal? No tanto. Es decir, es tan neoliberal como lo es China o Rusia, donde la defensa del libre mercado y la economía privada, se combina con el nacionalismo y un Estado muy fuerte a cuya burocracia sirve de plataforma para amasar inmensas fortunas. Hay que revisar los conceptos, sobre todo después de la crisis de 2008, desde cuando el neoliberalismo no pudo seguir siendo lo que era, y aparecieron especímenes tan peculiares como Trump. El panorama no es nada agradable para el año que viene. No se descarta que empiecen los roces en el seno de la cúpula dirigente, entre una posible fracción pro-eurasiática y otra partidaria del diálogo con el nuevo gobierno norteamericano, donde pueda colarse un liderazgo opositor reencauchado (¿los “alacranes”? ¿Capriles?). En todo caso, lo que fue un emocionante flujo de masas, con discursos revolucionarios, hace dos décadas, terminó “por ahora” en el proyecto de una nueva fracción burguesa, nacida de la extracción delictiva de la renta, asociada con los capitales extranjeros, que vendrán al garaje a comprar lo que queda de un país. ¿Y los otros actores? ¿Y los trabajadores, los campesinos, el pueblo pobre, la clase media tan empobrecida? Con la amenaza de los despidos, con la miseria galopante, con la buhonería espumosa, disfrazada de “emprendedurismo”, tienen pocos chances de irrumpir con fuerza. El próximo (¿los próximos?) será un año de repliegue, de reorganización, de reflexión y discusión acerca de las perspectivas de las luchas populares y de los trabajadores. Eso sí: garantizando un margen de derechos humanos y libertades democráticas que deben ser los objetivos, desde ya, junto a la restauración de la Constitución, para seguir luchando.

19


20

Día de Santa Lucía Douglas Zabala Abogado

El 13 de diciembre fue día de Santa Lucía. Ender el Cabezón, Juanita, Tito, Adela y Deisy tuvieron mi calle Las Dos Rosas a reventar con sonidos de pura gaita. Así debe ser, ese día fue la velada aquí en el barrio, y tempranito a las seis de la mañana me tocaron la puerta y me entregaron mis banderas azul y blanca, que coloqué en mi ventanal. Fui a la procesión que bajó por Federación en la esquina de mi casa.

Del Empedrao venimos Vos sabéis que El Empedrao es el barrio más viejo de Maracaibo y sus orígenes datan de finales del siglo XVIII. Debe su nombre a que en Los Hatos que lo circundaba existían abundantes lajas y piedras de ojos. Los primeros pobladores del Empedrao fueron burreros, cargadores de aguas, marinos y pescadores; pero también comerciantes extranjeros, vendedores de Yaguasa y Pitizalé, así como muchísimas mujeres bellas y guapos de sombrero, bastón y verduguillo. Para el año 1830, el barrio contaba con una población de unos 15.000 vecinos y no será hasta el año 1844, cuando es asumida como parroquia tomando en el nombre de


Santa Lucía. En 1848 el Empedrao es dotado de alumbrado público con faroles de querosén, que hacían brillar sus calles desde las siete hasta las nueve de la noche. La construcción de una iglesia para El Empedrao se cristaliza en 1867, y no será hasta el año 1879 cuando se produce su inauguración con el nombre de Santa Lucía. Yo no soy de por aquí, que yo soy del Empedrao, yo me resbalo en lo seco y me paro en lo mojao. Pa’ que vos sepáis.

21


22

Adiós año fatal que termina Alberto Jordán Hernández Periodista

En su mensaje de Navidad el Papa Francisco pidió al Niño Jesús poner fin al sufrimiento de los venezolanos. Del país con más recursos que fue, éste es clasificado en el mundo de nar-corrupto-régimen militar que mata de hambre al pueblo. Su Fuerza Armada incorpora milicias de comprobada delincuencia. Es el país de la revolución socialista que registra diáspora de más de 5 millones y para el 2021 se proyecta en los 8 millones. Y para vergüenza histórica, farsantes que se promocionaron como de oposición, se aliaron para relegitimar un desgobierno. Sin pensar en algo peor que este año 2020 que despedimos, el que estamos en víspera es un verdadero desafío para nuestra sociedad civil divorciada de liderazgos partidistas, sobre todo para la defensa de los derechos humanos. Una reafirmación declaró la ONU al NCR de la criminal lesa humanidad.


Un rígido informe de 443 páginas de dicha ONU señala como responsables directos de estos crímenes a Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, presidente de la espuria Constituyente; y a los ministros de Interior y de la Defensa, Generales Néstor Reverol y Vladimir Padrino López, entre otros altos funcionarios. Es un informe que habla de crímenes de lesa humanidad de varios niveles: ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas, etc. Son crímenes que la Corte Penal Internacional tiene deber de justar puede juzgar. Un fundamentado trabajo de Acceso a crímenes de lesa humanidad en cifras publicó resume el 6 de junio de 2018: más de 2 mil detenciones arbitrarias desde la llegada de Nicolás Maduro al Poder; 8292 ejecuciones arbitrarias; más 1300 políticos desde 1993. Panel de experto de la OEA concluyó que los métodos empleados por las fuerzas de seguridad desde 2014, son ataques sistemáticos y generalizados contra la población, que es la condición básica de los crímenes de lesa humanidad y por lo tanto solicitan una investigación a la CPI. La impunidad cómplice priva aquí. Un ejemplo en Turmero (Bolívar). Hace 4 años hubo masacre en la cual murieron 20 mineros por disparos. De esos crímenes fue acusado Luis Felipe Ortega Bernal, alias “Garganta”, quien lideró el grupo que en 2018 mató a tres guardias nacionales e hirió a otros diez. Descaradamente fue liberado. Cuando la Alta Comisionada de DDHH de ONU Michelle Bachelet estaba aquí, asesinaban por torturas al preso capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo. Ahora de 351 presos políticos, 126 son militares sometidos a violencia, comenzando por el ex Min Defensa Isaías Baduel, que salvó a HCH de un golpe. Periodista Casto Ocando reporta destape acusaciones del mal manejo de recursos aportados por EEUU para refugiados venezolanos en Trinidad y Tobago. El Primer Ministro Keith Rowley reveló que $11 millones se despilfarraron. Por presiones rechaza respaldo de OEA en crisis de refugiados. Final del formulario Inescrupuloso Nicolás Maduro pide a República Cabo Verde medida humanitaria para su testaferro Alex Saab, quien espera extradición de EEUU. Diario argentino Infobae reseña que el socio de Saab, Carlos Rolando Lizcano, maneja la sacada de oro de la estatal Minerven a Cabo Verde, “para aceitar la ruta que libere al suplantador”. Eso explica el buque de guerra de EEUU en el archipiélago. NM lo oficializa ahora representante ante la Unión Africana, para darle inmunidad.

23


Tan compenetrada está el caso con la narco revolución, que en el espionaje ruso en Colombia trascendió también el nombre del testaferro actual, impuesto como nacionalizado venezolano. Final del formulario Con ambiente de guerra despedimos al fatal año 2020 con sus alacranes y farsantes que se dan de opositores. Y al esperanzador 2021, le pronosticamos bienvenida. ¡Eso sí! Preparados para echar a patadas a los pervertidos. AL MARGEN: El 01/01/1904 nació en Carora el decano de la prensa nacional sobreviviente al NRC: El Impulso. Se mudó a Barquisimeto, después con edición simultánea en Caracas y hoy en el Palacio los crepúsculos. Jordanalberto18@yahoo.

24


25

Adiós 2020 Douglas Zabala Abogado

En estos días de pandemia y cuarentena planetaria, he tenido que refrescar la hora exacta de cuando todo comenzó, porque a partir de ahora nos preguntaremos cómo fue que surgió la primera rebelión provocadora de la ruptura infinitesimal, del comienzo de la existencia, que ha hecho posible el andar de nuestros días. Ya nadie puede seguir hablándome de la cosmología y sus aburridos astrofísicos que, pasan el día y la noche, intentando saber cuándo comenzó este enredo llamado universo. En mi díscola cosmografía he aprendido que la isotropía y la homogeneidad también la puedo ver desde la microonda donde todas las mañanas caliento mi frio café, y cómo


la contracción inicial universal la produjeron Adán y Eva, cuando hicieron el amor por primera vez. Aquellos quienes hayan teorizado acerca de la hecatombe maravillosa del Big Bang, vayan cogiendo palco; porque aquí, desde mucho antes, hubo gente boca arriba que, en las noches más oscuras, la pasaban deleitándose con las radiaciones cósmicas descubiertas, y donde más de uno, anduvo paseándose con su amada, por las veredas de este cuerpo celeste y radiante. Lo mejor sería seguir buscando por los confines de nuestro ser, la combinación perfecta, que hizo posible el surgimiento de los primeros cuásares y galaxias. Porque ya de esto Copérnico, y todos quienes han delirado por ese cúmulo de estrellas, se le humedecieron los ojos y, sólo lograron demostrar, lo insignificante que se es ante tanta osadía universal. Que nadie venga con sus anatemas sobre aquello del Tanaj y sus veinticuatro libros, donde también se explica el origen de todo este embrollo. Ya de antemano les diré que, el primer Profeta y la primera ley no necesitaron desplazar palabras, letras o señales. Les bastó que un hebreo escuchará, un arameo ejecutará y un griego pensará, como algún día alguien hablará de lo hablado en esta otra cavilación infinita. Al decir de un viejo erudito, aquí el primero en rebelarse fue aquel que andaba bien aburrido por los caminos del perfecto Edén, ante el más perfecto de los perfectos, quien, en sólo siete días tuvo la genial idea de hacerlo todo tan a la perfección, que terminó haciendo uno a su imagen y semejanza, para así completar el ciclo imperfecto de la contradicción perfecta. De manera que de todas estas cosas siempre se ha hablado y, siempre cada cierto tiempo se nos aparece un endemoniado y extraño enemigo común. Yo he visto morir muchos peces sin abrir la boca y, a más de uno desesperarse, esperando como algún día desaparecerá toda esta tormenta. De todo esto también seguiremos hablando, ya que de esta forma ha sido la existencia misma, desde el día en que se juntaron el alfa y omega; y así, será para siempre en este explícito universo.

¡Feliz Año 2021!

26


27

Gracias al 2020 José Antonio Gil Yépez Director de Datanálisis

Mi primera reacción hacia la pandemia y la cuarentena radical fue el miedo a la enfermedad y a una caída de ingresos. Pero, gracias a compromisos ya adquiridos y a la internet, me sacudí la desorientación que produce el miedo y empecé a trabajar desde casa por internet, y a aprender a convocar reuniones por zoom, google, WebEx; a hacer los talleres de planificación por esta vía; algo antes impensable, más si la internet se cae o se dificulta el audio; pero seguíamos adelante, nos volvíamos a conectar. Hoy día le doy gracias al 2020 por haberme obligado a dejar de hacer lo mismo y darme la oportunidad para hacer otras cosas o hacer las mismas de otra manera. Asesoré una empresa en escenarios y estrategias de negocios y gané un nuevo amigo; de esos que se hacen ya siendo mayor y que son tan escasos como maravillosos.


Facilité la formulación de un plan estratégico enfocado al mercado para una empresa en dificultades; y ya está saliendo adelante. El ahorro del tiempo en transporte me permitió dedicarme a terminar mi libro más reciente: “Gánale a la Incertidumbre: Manual de Planificación Estratégica y Formulación de Escenarios”. Ese ahorro del tiempo lo dedico ahora a terminar el Tomo IV de la Centro Democracia: “Manual de Liderazgo Eficaz y Desarrollo Personal”. También lo publicaré por Amazon, dado lo efectivo que es este canal para distribuir internacionalmente; al igual que aproveché de montar en Amazon varios libros anteriores que ya estaban agotados en físico. El hacerle tiempo al tiempo también me permitió hacer más ejercicios y, junto con la alimentación intermitente, lograr bajar 10 kilos en 9 meses y, con ellos eliminar las pastillas para la tensión y el colesterol. También he dado decenas de conferencias por la internet, cosa hasta entonces poco común. Esta vía nos facilita dar conferencias o talleres en múltiples localidades y países a la vez; en vez de tener que hacerlos en diferentes fechas y teniendo que viajar. He tenido que hacer transferencias bancarias y revisar mis cuentas; en vez de depender de otra persona que me las haga. Claro que me preocupa ver como se deterioran los negocios de algunos clientes, pero también me sorprende como surgen otros. Así como desarrollé nuevos productos para Datanalisis, tales como la Encuesta Nacional Ómnibus de Datanalisis (hace 35 años) y Escenarios Datanalisis (hace 25 años), las circunstancias me han conducido a crear una Encuesta Multisectorial Empresarial y a afinar la metodología de nuestra publicación por suscripción Escenarios Datanalisis para identificar en qué escenario se encuentra el país o la organización que lo formula y validar sus estrategias. El recogimiento que provoca el estar en casa me ha motivado a realizar, al menos, una meditación diaria, práctica que abre la puerta para sosegarnos, enfocarnos en lo positivo y llegar a la última conclusión de la vida: “Yo Soy”. La meditación incluye concentrarnos en la respiración, lo cual es muy efectivo para el control de impulsos indeseados, como comer compulsivamente, evitar la "rumiación" de pensamientos negativos, y nos permite vivir el presente, en vez de un pasado o de un futuro que no existen. La meditación me llevó a estudiar el budismo. Esta disciplina y filosofía de vida está enfocada en vivir el presente y la asociatividad, por lo que ha desarrollado todo un tratado de desarrollo emocional y de psicología positiva basado en el concepto de la interdependencia de todo lo existente. Aquí caí en cuenta de que el cristianismo y el budismo hacen un buen maridaje.

28


Otra sorpresa agradable ha sido constatar que la vida en pareja no necesariamente tiene que agotarse por el supuesto exceso de convivencia; también puede profundizarse y disfrutar hasta los más sencillos detalles. El 2020 también me hizo reconciliarme, aceptar con sosiego, que la enfermedad y la muerte están allí esperándonos a todos. Vi claramente que el manejo de la pandemia debe enfocarse como un dilema entre salir a trabajar, aunque sea corriendo el riesgo de enfermarnos; versus quedarnos en casa para no enfermarnos, pero eso implica morirnos de hambre. Una situación dilemática que requiere respuestas ambivalentes: salir a trabajar y cuidarnos mucho. Una reflexión casi anónima, pues firmó “CRM”, expresó mejor que yo este dilema: “Me cuido, pero no obsesivamente. No soy irresponsable, pero tampoco estoy aterrado. No quiero vivir evitando la muerte. La vida es un riesgo permanente desde el mismo momento del nacimiento. Es necesario sabernos finitos. Pero una consciencia corrosiva de la muerte nos vuelve excesivamente temerosos, calculadores, frágiles e hipocondríacos. Es sano y necesario cuidarse, pero también es importante vivir la vida con tanta intensidad como se pueda.” Sigamos adelante, ocupándonos de lo que sí podemos hacer en vez de preocuparnos por lo que no podemos cambiar y, por ello, demos gracias a Dios. @joseagilyepes https://www.eluniversal.com/el-universal/87615/gracias-al-2020

29


30

Navidad y Año Nuevo Jesús Elorza Profesor universitario

Quiero celebrar la navidad y empezar el año con un poema de esperanza que nos fortalezca en nuestro camino de lucha por alcanzar la Libertad y la Democracia. Para que nos atrevamos a liberar el lastre y a retomar el vuelo. Para que continuemos el viaje y sepamos perseguir los sueños. Para que abramos las puertas, quitemos los cerrojos, derribemos las murallas. Para que recordemos que cada día es una oportunidad de empezar de nuevo, para que no olvidemos que no estamos solos, que nunca lo estuvimos, que nunca lo estaremos. ¡Feliz Año Nuevo! No te rindas No te rindas, aún estás a tiempo De alcanzar y comenzar de nuevo, Aceptar tus sombras, Enterrar tus miedos,


Liberar el lastre, Retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, Continuar el viaje, Perseguir tus sueños, Destrabar el tiempo, Correr los escombros, Y destapar el cielo. No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, Aunque el miedo muerda, Aunque el sol se esconda, Y se calle el viento, Aún hay fuego en tu alma Aún hay vida en tus sueños. Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo Porque lo has querido y porque te quiero Porque existe el vino y el amor, es cierto. Porque no hay heridas que no cure el tiempo. Abrir las puertas, Quitar los cerrojos, Abandonar las murallas que te protegieron, Vivir la vida y aceptar el reto, Recuperar la risa, Ensayar un canto, Bajar la guardia y extender las manos Desplegar las alas E intentar de nuevo, Celebrar la vida y retomar los cielos. No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, Aunque el miedo muerda, Aunque el sol se ponga y se calle el viento, Aún hay fuego en tu alma, Aún hay vida en tus sueños Porque cada día es un comienzo nuevo, Porque esta es la hora y el mejor momento. Porque no estás solo, porque yo te quiero. Mario Benedetti.

31


32

Venezuela en el 2021 José Lombardi Presidente de COPEI Maracaibo

Ha iniciado un nuevo año lo que no significa que las cosas serán diferentes estas podrán ser mejores o peores dependiendo de las decisiones que tomemos, así como también los vientos a favor o en contra que soplen, lo cierto es que nada nuevo saldrá bajo el sol, todo es conocido y solo las innovaciones científicas y tecnológicas darán un toque novedoso a lo que se repite una y otra vez en esta la larga historia imperfecta de la humanidad. En este contexto nos ubicamos en Venezuela, un país de riquezas despreciadas por sus habitantes, no porque no les agrade sino porque entre el despilfarro y la corrupción estas se han esfumado como el mago que desaparece sus cartas, en Venezuela esos magos han sido un reducido grupo de habitantes a quienes llamaremos “la elite gobernante o influyente” debo exonerar de responsabilidad a los gobernados o el conocido “pueblo” porque este realmente ha sido ausente o neutralizado, si revisamos la corta historia republicana de Venezuela nos daremos cuenta en una simple ojeada que este nunca ha decidido nada, ha sido manipulado y ultrajado por estas élites mafiosas, constituidas por militares, empresarios y políticos, ampliando la calificación de “políticos “no solo aquellos quienes militan en un partido político, aquí el término también caben los líderes que hacen o hicieron vida en otras instituciones como son la iglesia, sindicatos, universidades, etc.


La razón de esta afirmación es muy simple y es que en Venezuela hay ausencia de sociedad, esta exige ciudadanos y ante la carencia de estos se impone el “gendarme necesario” el hombre fuerte que resuelve todos los problemas, pesadilla recurrente en la historia venezolana que además nos ha marcado como país, a pesar de estar en el siglo 21 seguimos soñando con ese caudillo poderoso que hará el trabajo por nosotros y nos premiará con infinitas riquezas y felicidad eterna, esto me recuerda al “país potencia” de Chávez o el “Make American great again” de Trump, no es casual que la diáspora mayoritaria venezolana en los Estados Unidos haya votado por él, este les afloro la nostalgia y el recuerdo de la cultura del gendarme necesario que dejaron atrás, gracias a Dios en Estados Unidos hay una sociedad institucionalizada que los salvó del salto atrás, salto este que hubiese comprometido gravemente a la Democracia mundial, pero este es otro tema del que hoy no hablaremos, el tema que nos ocupa es el de los caudillos como figura y las elites influyente que los alimentan para saquear a través de este. La solución a esta pesadilla requiere de un gran movimiento de voluntades comprometidas con la nación que trascienda los intereses personales por los colectivos impulsados por el noble sentimiento del amor, conseguir esto no es sencillo pero tampoco imposible, la base de este movimiento debe sustentarse en la educación para que a través de esta se edifiquen ciudadanos, la filósofa norteamericana Marta Nussbaum lo propone como un programa obligatorio de servicio civil nacional juvenil, algo similar a una cátedra de educación cívica, ciudadana y derechos humanos. Hacer realidad tan ambicioso proyecto requiere de un pacto nacional a largo plazo en donde los factores influyentes estén de acuerdo, este requisito es indispensable lo contrario sería seguir alimentando la pesadilla, hay muchos otros temas por desarrollar, pero lo iré haciendo progresivamente en mis próximos escritos, lo importante es entender como venezolanos que la única manera de progreso y desarrollo de un país está en manos de sus habitantes pero para ser una nación democrática moderna se debe renunciar a ser habitantes y comprometerse a ser ciudadanos sobre un pacto social centrado en la educación principalmente de valores que le dé sentido al Estado democrático. La diferencia entre un habitante y un ciudadano es que el primero no tiene compromisos con la tierra que habita mientras que el segundo sí. No se trata de ponerse la camisa vino tinto o la gorra tricolor, ni siquiera cantar el himno nacional, se trata de algo muy superior, es sentirla como el amor de padre, madre o hijo, estar dispuesta a darlo todo por ella.

@lombardijose

33


34

Las vacunas contra el Covid-19 José Esparza (entrevista) Virólogo y Profesor del IVIC, Venezuela, y de la Universidad de Maryland, EEUU

Entrevistado por Luisa Salomón para Prodavinci En las últimas semanas, el mundo científico fue sorprendido por la publicación de los primeros resultados de los estudios de vacunas de covid-19 en fase 3. Hasta hace unos meses, los más optimistas esperaban una efectividad del 60%. Los anuncios de efectividad por encima del 90% en tres de las principales vacunas en desarrollo fueron una buena e inesperada noticia. “Si hace un mes me hubieran preguntado mi opinión sobre cuándo tendríamos una vacuna contra la Covid, no hubiera podido responder con seguridad y quizás mi respuesta hubiese sido pesimista porque, en general, las vacunas toman tiempo en desarrollarse”, dijo el virólogo venezolano José Esparza durante el evento Infectología a un click, organizado por la Sociedad Venezolana de Infectología, transmitido con apoyo del proyecto SOS Telemedicina de la Universidad Central de Venezuela. Esparza tiene más de 50 años de experiencia en el área de vacunas y epidemias como investigador en el IVIC, en la Organización Mundial de la Salud y la Fundación Bill y Melinda Gates. Actualmente, Esparza es profesor adjunto del Instituto de Virología Humana de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos. Hace unas semanas, en una


conversación con Prodavinci, Esparza estimaba que las primeras vacunas estarían listas en un año y medio. Pero en un año tan complejo, fue sorprendente recibir resultados tan positivos en efectividad y seguridad de los desarrollos de vacunas. Si todo avanza a este ritmo, se espera que a finales de año haya dos vacunas certificadas en Estados Unidos. Son buenas noticias, que se deben tomar con expectativas razonables. Todavía se debe resolver temas de producción y logística de distribución. A continuación, en 5 claves, las explicaciones del virólogo Esparza sobre las vacunas, cómo funcionan, lo que desconocemos y cuáles son los temas a resolver para aspirar a una vacunación universal: 1. ¿Qué han mostrado los primeros resultados preliminares de fase 3? En promedio, los primeros resultados han mostrado una efectividad superior a 90%, mucho más de lo esperado. El desarrollo de Pfizer-BioNTech reportó una efectividad de 95%, Moderna reportó efectividad de 94%, el Instituto Gamaleya reportó que su vacuna Sputnik V tiene una efectividad de 92%y Oxford-Astra Zéneca reportaron efectividad de 70%, que podría aumentar a 90% con un cambio de dosis (recientemente anunciaron un nuevo ensayo para medir la modificación). Más allá de su efectividad, Esparza destaca que todos los ensayos han mostrado altos niveles de seguridad. Como explicó el médico infectólogo Julio Castro durante su intervención en la actividad, la aplicación de esta vacuna se debe hacer mínimo en el 60% de la población mundial. Si en los ensayos se reporta un porcentaje “mínimo” de efectos secundarios en 0,01% de los voluntarios, en la escala mundial eso implicaría 600 mil personas con esos efectos. Por eso la seguridad de las vacunas es crucial y Esparza destaca que todas han mostrado ser muy seguras. “Estas pruebas en fase 3 se han hecho en números muy grandes de voluntarios, entre 30 y 40 mil. El número de voluntarios es mucho mayor que en pruebas de eficacia para otras vacunas. Hasta ahora han demostrado tener una alta seguridad, pero de todos modos hay que estar atentos y monitorear cuando se administre a números mayores de personas”, dijo. 2. Lo que todavía no sabemos de las vacunas en desarrollo Aunque los ensayos han reportado resultados preliminares positivos, todavía necesitamos tiempo para conocer otros aspectos importantes de las vacunas. Entre ellos: 1. ¿Previenen la infección o la enfermedad? Parece lo mismo, pero es una distinción importante. Es posible que una persona con la vacuna sea infectada con el virus, pero no desarrolle la enfermedad. Es decir, evita la enfermedad, pero no impide que la persona adquiera el virus. Pero también es posible −y deseable− que la vacuna

35


en sí misma evite la infección en primer lugar. Es decir, que la persona no llegue siquiera a tener el virus. “Es importante porque para cortar la transmisión y lograr inmunidad de rebaño necesitamos prevenir la infección. El único desarrollo que ha reportado que previene infección es Oxford-Astra Zéneca, aunque es un reporte periodístico porque no tenemos el estudio”, dijo Esparza. 2. ¿Cuánto dura la inmunidad? Hay vacunas que tienen un período de actividad y requieren refuerzos periódicos, cada 6 meses, cada año o cada dos años. Todavía no se sabe cuánto se mantiene la inmunidad de estas vacunas y solamente se sabrá con el paso del tiempo. 3. ¿Es segura para niños y mujeres embarazadas? Estas son poblaciones vulnerables que se beneficiarían de las vacunas, así que todavía hace falta medir sus efectos en ambos grupos. 3. Los ensayos están adelantados, ¿cuáles son los próximos pasos? El próximo paso para todos los proyectos es conseguir la certificación de la vacuna por una agencia reguladora que certifique la calidad de la información de estos estudios. La compañía Pfizer ya solicitó a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) una autorización para uso de emergencia de su vacuna, que permitiría aplicarla antes de que la fase 3 termine formalmente a mediados del año próximo. La empresa Moderna solicitó a la FDA el lunes 30 de noviembre la aprobación de uso de emergencia de su vacuna. La FDA se reunirá el 10 de diciembre para discutir la vacuna de Pfizer y el 17 de diciembre para revisar la solicitud de Moderna. “Probablemente antes de fin de año tengamos ya una autorización reguladora para comenzar a aplicar la vacuna, por lo menos en Estados Unidos, donde ya se estima que se han producido 40 millones de dosis. Se podrían vacunar, quizás en diciembre, a 20 millones de personas”, dijo Esparza. Por otro lado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) se reúnen este martes 1 de diciembre para definir los grupos de población que serán prioritarios en la vacunación. Se estima que los primeros en recibir la vacuna serían los que tienen mayor riesgo: el personal de salud, las personas que viven en residencias de ancianos, personas con otras comorbilidades y las personas mayores a 65-70 años. “Se ha pronosticado que la mayoría de la población americana que decida tener la vacuna, podría hacerlo antes de mayo o junio del próximo año”, dijo Esparza. 4. Los problemas por resolver

36


La tarea de vacunar a toda la población mundial, o a un porcentaje suficiente para lograr la inmunidad de rebaño, es compleja y requiere resolver muchas dificultades, desde las desigualdades entre países hasta convencer a los ciudadanos de usar la vacuna. Los tres principales retos, para Esparza, son: 1. La logística de distribución: hasta ahora no había ninguna vacuna que requiriera refrigeración a temperaturas tan bajas como -70 grados centígrados. Se está estudiando usar congeladores especiales y el uso de hielo seco, comentó Esparza. “Estados Unidos tiene infraestructura para llevar vacunas a gran escala a la población. Cada año, entre los meses de octubre y febrero o marzo, más de 100 millones de americanos se vacunan contra la influenza. Esa infraestructura incluye la farmacia de la esquina, que puede ser el mecanismo por el cual un gran número de personas de Estados Unidos se vacune”, dijo Esparza. La distribución será más compleja en países en desarrollo que no tiene una infraestructura tan desarrollada. 2. La aceptabilidad en la población: se estima que al menos 50% de la población estadounidense dice que no aceptarían ser vacunados por temor a los riesgos y complicaciones que pudiera causar la vacuna. Esparza destacó que hay muchas informaciones falsas que están causando miedo en la población, pero confía en que los resultados de las vacunas serán notorios. “Hay temores fundados e infundados, pero a medida que la población vea que las vacunas se están utilizando de manera segura en un gran número de personas, más y más personas van a querer la vacuna”, afirmó. 3. Lograr una distribución universal: Esparza recordó que se requiere la vacunación de entre 60% y 70% de la población para alcanzar la inmunidad de rebaño, que permite proteger al individuo y a la vez crear una barrera de protección en la población. En el trabajo ¿Cómo terminan las epidemias?, publicado en Prodavinci, explicamos cómo funciona la inmunidad de rebaño. La dificultad está en acercar la vacuna a los países en desarrollo, que no tienen los mismos recursos ni desarrollos tecnológicos. Hace falta más financiamiento. “Países en desarrollo han hecho convenios de compra anticipada y condicionada. La OMS ha establecido el mecanismo Covax para llevar vacunas a los países más pobres del mundo. Ese mecanismo, que se está haciendo con GAVI y CEPI, ha reunido cerca de 1.000 millones de dólares, pero se necesitarían 5.000 millones de dólares más”, advirtió Esparza. La vacuna podría usarse para controlar la epidemia, pero no por ahora

37


Aunque en algunos países el uso de la vacuna podría ayudar a controlar la epidemia en el futuro, el proceso de vacunación podría tomar dos años más. Esparza dijo que, si bien considera que la vacuna podría ser la solución definitiva a la pandemia, todavía falta tiempo para lograrlo. Las medidas de prevención se mantendrán por los próximos 2 o 3 años por lo menos. “El uso apropiado de una vacuna podría permitirnos controlar la epidemia, por lo menos en algunos países del mundo en la segunda mitad del próximo año. Pero mientras tanto tendremos que seguir practicando las otras medidas preventivas: máscaras, distanciamiento social, la higiene. Sabiendo que hay luz al final del túnel, son medidas que vamos a tener que seguir cumpliendo por los próximos 2 o 3 años. Tenemos que hacer un esfuerzo para que en los meses que nos quedan intensificar estas medidas de prevención esperando una vacuna. A mí parecer, esa será la respuesta definitiva al control de esta pandemia”, afirmó. 5. Lo que sí se sabe: ¿Cómo funcionan los desarrollos de vacunas de covid-19? “Todas las vacunas en desarrollo están diseñadas para producir anticuerpos que neutralizan la infectividad del virus”, explicó Esparza. Las vacunas están desarrolladas contra la proteína S, que es la que se encuentra en las espículas del virus, las puntas que le dan forma de corona. Los anticuerpos que generan las vacunas son neutralizantes: se unen a las puntas del virus e interfieren en el contacto con las células. Así, los anticuerpos evitan que los receptores celulares absorban el virus e impiden la infección. Desarrollar estos anticuerpos neutralizantes se puede lograr de diversas maneras. Estas son las tres explicadas por Esparza: a) Vacunas de ARN mensajero: Muchas vacunas usan la proteína como inmunógeno para generar la respuesta inmune. En el caso de covid-19, se usaría la proteína S que está en la espícula del virus. Sin embargo, ese proceso es complicado técnicamente, tarda más tiempo. Las vacunas de ARN mensajero son como un atajo: en lugar de usar la proteína como vacuna, usan el ARN mensajero que codifica a la proteína. Hasta ahora, este tipo de vacunas no se había usado porque el ARN es una molécula sensible a la degradación. Las vacunas se lograron cuando se encontraron métodos para proteger la molécula, cubriéndola con una nanopartícula lipídica que la estabiliza. “Cuando se inocula este ARN, va directamente al citoplasma, la proteína es excretada por las células, presentada al sistema inmune y el sistema inmune produce los anticuerpos que son los que nos protegen de la enfermedad”, explicó Esparza. “A mi manera de ver, las proteínas de ARN constituyen el futuro de la vacunología. Veremos más vacunas basadas en ARN en el futuro”, dijo Esparza.

38


Los desarrollos de Pfizer-BioNTech y Moderna usan ARN mensajero. El problema de estas vacunas es que se deben mantener a temperaturas muy bajas, entre -70 y -20 grados centígrados, difíciles de alcanzar en refrigeradores normales. La logística de distribución requiere una infraestructura más compleja. b) Vacunas por vectores: los vectores son virus benignos, que no producen enfermedades, que se usan para inocular a las personas y generar anticuerpos. Son como caballos de Troya: se manipula genéticamente el virus benigno para insertar el gen que codifica la proteína S del coronavirus. Cuando se inocula a la persona, el organismo crea anticuerpos contra el virus benigno, pero también contra el gen del coronavirus. En el caso del SARS-CoV-2 los virus vectores más usados han sido los adenovirus, una familia de virus que produce enfermedades respiratorias leves con cierta frecuencia en los niños. Hay tres desarrollos de vacunas de covid-19 que usan vectores. La vacuna Sputnik V (desarrollada por el Instituto Gamaleya de Rusia) usa dos vectores, la primera dosis usa el adenovirus 26 y la segunda dosis de refuerzo usa el adenovirus 5. La vacuna de Oxford y Astra Zéneca usa un adenovirus de chimpancé. “Esto es porque muchos humanos ya tenemos anticuerpos contra el adenovirus 5 porque hemos sufrido de una infección en nuestra infancia”, explica Esparza. La eficacia de la vacuna es mayor cuando se hace con un virus nuevo para los humanos, de ahí la elección de un virus del chimpancé. El desarrollo de vacuna de Johnson & Johnson, que todavía no ha reportado resultados, usa el adenovirus 26 como vector. c) Vacunas con el virus inactivado: estas vacunas usan el propio virus del que se quiere vacunar y se inactiva con métodos químicos. Ese virus inactivo tiene la proteína S en la superficie, eso se usa como vacuna y genera una respuesta de anticuerpos contra la proteína S. Dos compañías están produciendo proteínas S para usarlas como vacuna: Novovax y Sanofi. En los ensayos en animales y las fases 1 y 2 con voluntarios humanos estas vacunas han mostrado inducir los más altos niveles de anticuerpos. “Pienso que vamos a tener muchas vacunas alternativas en el futuro”, dijo Esparza. Prodavinci 1-12-2020, “José Esparza: 5 claves sobre las buenas noticias, los retos y los próximos pasos de las vacunas para covid-19”: https://prodavinci.com/jose-esparza-5-claves-sobrelas-buenas-noticias-los-retos-y-los-proximos-pasos-de-las-vacunas-para-covid-19/

Por considerarla de gran interés público y un trabajo excelente, hemos reproducido íntegramente esta entrevista al virólogo venezolano José Esparza, realizada por Luisa Salomón para Prodavinci

39


Humor

40


41


PosiciĂłn nacional de los partidos polĂ­ticos de Venezuela en las elecciones de diciembre 2020 42


Bolívar/dólar: 100 años de cotizaciones en Venezuela 43


Imรกgenes didรกcticas

44


45


46


47


Anuncios falsos de Maduro sobre recuperaciรณn econรณmica

48


49

Carta Pública al Presidente Nicolás Maduro de Alexis Ramírez Exgobernador de Mérida Alexis Ramírez Exgobernador de Mérida

Sábado, 02/01/2021 09:12 AM

Ciudadano Nicolás Maduro Moros. Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. Su despacho.

Ciudadano Presidente, he decidido escribirle en vista del planteamiento y la ejecución de una serie de políticas que ha venido asumiendo usted y todo su gabinete ministerial de gobierno; viendo su alocución del 29 de diciembre junto a Gobernadores y Alcaldes


decía usted nuevamente que sólo el comercio estaba dolarizado y que la economía venezolana mejoró este año y en consecuencia se quintuplicó respecto al año anterior, ante esa afirmación, es realmente impresionante como usted maneja las cifras del país cuando ni siquiera el BCV ha publicado cifras que permitan sustentar lo que usted dice en cadena nacional; ¿A qué mejoramiento económico se refiere? Cuando casi toda la economía se maneja bajo la distorsión inflacionaria de divisas más absurda y capitalista que hemos vivido, no solamente es el comercio, son los alimentos, las medicinas, la gasolina que ustedes mismos dolarizaron, los servicios como el gas que también se paga en dólares, el pasaporte y trámites administrativos, amén, de las comisiones que debe dejar cualquier ciudadano para que se le garantice una buena atención por parte de la burocracia corrupta que azota la patria tan igual o peor que las mismas sanciones del imperio, esa economía depredadora injusta y desigual impera en el país, por la sencilla razón que el Estado se hace cada día más pequeño, minúsculo, débil y es manejado por los sectores de la burguesía tradicional y la nueva burguesía explotadora y una clase política que no se extrémese ante el incremento desmedido de los precios en dólares y la reducción del consumo más brutal y cruel que hayamos tenido los trabajadores cuyo salario en bolívares no vale la pena ni mencionar, del mismo modo, que el sistema de bonos y protección social que se diseñó para el pueblo. Sr. Presidente, si de algo estamos consciente es que hoy la economía Venezolana está siendo atacada como nunca antes, usted sabe muy bien que el imperialismo y su derecha lacaya, apátrida, corrupta busca matar la esperanza bolivariana en nuestro país, acabar no solo con los grandes aportes y logros hechos por nuestro pueblo bajo la dirección del comandante Chávez, sino desgastar las bases espirituales de este gran proyecto continental, es por ello que le escribo para que usted rectifique y enmiende la política que hasta ahora ejecutan. Vemos con preocupación que hoy se apodera del mando una corriente que no le importa para nada la privatización, desnacionalizando todo a su paso, anteponiendo lo privado por encima de lo público bajo la vieja conseja neoliberal "Lo público no sirve, lo privado si" estos grupos intentan borrar la iniciativa de las nuevas formas de organización fundamentada en la nueva economía social y medios de producción bajo la orientación de Chávez, donde nos decía repetidas veces "la patria o es socialista o no es patria" Hoy vemos con preocupación cómo nuestros adversarios como Fedecamaras, Consecomercio, las viejas y nuevas burguesías que se han aprovechado de los grandes negocios del país, aplauden el proceso de privatizaciones que desde el gobierno se lleva en marcha entregando la economía a los privados y a las trasnacionales y se niega la batalla en defensa del proyecto de Chávez. Sr. Presidente, el hecho de que nos bloqueen y nos hagan la guerra, no significa que se deba entregar las riquezas de nuestro país, que es patrimonio de todos los venezolanos y se renuncie a la política que nos dejó Chávez como: la plena soberanía petrolera, minera, agraria, forestal, turística, industrial científica y tecnológica expresada en el Plan de la Patria Socialista. Este pueblo

50


se merece que los "hijos" de Chávez les respeten y les defienda su soberanía económica, sus riquezas, su patrimonio, su cultura y su espiritualidad. Sacrificar nuestra esperanza socialista de vivir un mundo de justicia, igualdad y dignidad bajo la táctica y el coqueteo con los capitalistas cuyo objetivo es llevarnos a vivir en el infierno neoliberal, es retroceder en el proyecto revolucionario, además usted bien sabe que ya lo hemos vivido. De esta crisis estoy seguro que podemos salir adelante con nuestros propios pies, con nuestras propias fuerzas, con los poderes creadores del pueblo, no escuche los cantos de sirena, convoque la unión nacional verdadera, no mire el reloj de los capitalistas, ese tiempo en Venezuela se acabó, mire con detenimiento y en forma reflexiva el reloj del pueblo y vera el tiempo futuro, luminoso, esperanzador y victorioso. Por ultimo Sr. Presidente, quizás lo que escribo no le guste a usted y a la dirección política del PSUV, pero sepa que no me importa, posiblemente muchos de los que están a su lado comparten mi opinión y no la dicen, pero si algo nos enseñó Chávez fue a decir las vainas. Sepa usted que en el Chavismo hay reserva moral, que está allí esperando un cambio, una rectificación verdadera, y no faltará aquél que después de expresar mis opiniones diga que soy de la CIA o me compró la derecha, tampoco me importa, sé quién soy y como decía el gigante Fidel, tengo la paciencia de Job y la sonrisa de la Mona Lisa, tengo un chaleco moral y a cuestas el morral de Chávez, no pertenezco a su Izquierda Exquisita, ni a la Izquierda Trasnochada, pertenezco al pueblo y a la izquierda popular Chavista, Bolivariana, Revolucionaria y Socialista que le invita a usted y a su "distinguido gabinete" a que VUELVAN CARAS y se incorporen nuevamente por el camino de Chávez. Le deseo a usted y a su familia un FELIZ AÑO 2021. Por el Camino de Chávez Venceremos. Viva Chávez, viva la Revolución, y viva la Patria Socialista.

Atentamente.

Alexis Ramirez. Exgobernador del Estado Mérida. Militante Revolucionario.

51


Noticias Primer signo de civilización en La Tierra Hace años, un estudiante le preguntó a la antropóloga Margaret Mead, cuál consideraba ella era el primer signo de civilización habido en alguna cultura. El estudiante esperaba que la respuesta sería sobre anzuelos, recipientes de barro o piedras para moler. Pero no. Mead dijo que el primer signo de civilización hallado en una cultura antigua era un fémur que tenía una fractura que había sanado. Mead explicó que, en el reino animal, si te rompes una pierna, mueres, ya que no puedes cazar ni huir de los peligros. Te haces pasto posible de otros animales. Ningún animal sobrevive, luego de romperse una pierna, el tiempo suficiente para que el hueso sane. Un fémur roto que ha sanado es evidencia de que alguien se ha tomado tiempo para cuidar a quien sufrió el percance. Ha curado su herida, ha llevado a la persona a un lugar seguro y ha cuidado a esa persona a través de todo el lapso necesario para su recuperación. Ayudar a otra persona a través de la dificultad es realmente cuando podemos decir comienza la civilización, dijo Mead Estamos en nuestro mejor momento cuando somos capaces de ayudar a otros y esto es ser civilizados. “Hell and Earth”, copied from Juan Misle’s Wall

Vacuna rusa Sputnit V adquirida por Argentina El gobierno argentino adquirió la vacuna rusa contra el Covid-19 y se la aplicará a millones de sus ciudadanos para protegerlos de la infección por el coronavirus. Esta negociación demuestra que las relaciones entre ambos países han regresado al estado en que se encontraban antes del gobierno de Mauricio Macri, cuando hubo un enfriamiento de las mismas y quedaron limitadas a aspectos comerciales de carácter pragmático. Dmítri Razumovski, director del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, señaló que han acordado trabajar conjuntamente en sectores como el de energía nuclear, el de hidrocarburos, la construcción de ferrocarriles y en tecnologías de la información. https://mundo.sputniknews.com/radio_que_pasa/202012251093945649-sputnik-v-rusa-llega-a-argentina-es-una-muy-buena-demostracion-del-alto-nivel-de-confianza/

52


Nos escriben Sobre la abstención electoral Entiendo que hay opositores que descartaron la vía electoral, algunos de ellos dicen que lo harían solo si el proceso de votación fuera tan trasparente como el agua de manantial, además de perfectamente equilibrado y neutral, por supuesto que ellos saben que esas condiciones en un gobierno autocrático como el de Maduro no son posibles, y además algunos dicen que no creerían en el CNE ni siquiera que fuera presidido por el propio Jesucristo, es decir hablan de garantías electorales que sabe que no serán, para encubrir su obstinada posición de negar la vía electoral, por lo que en contrario son partidarios de la subversión y la invasión, es decir de la violencia, por ello que no debemos discutir con estos opositores de manera racional sobre la vía electoral, hacerlo sería algo así como gastar pólvora en zamuros. Atentamente,

Mariano Crespo 22-12-2020

Buenas tardes Luís, Le escribo desde Madrid, varado desde hace meses, las razones de mi estadía en Madrid: salud y familia. Tengo 76 años y desde los 14 que llegue a Venezuela he podido comprobar la total y nefasta ineficacia de los gobernantes venezolanos, 4a. y 5a incluidas. Obviamente no todos han sido igual de malos, pero en donde se igualan es que no hemos sido capaces de resolver de verdad ni uno solo de los numerosos problemas que tenemos. Necesitaría algunas páginas para identificar algunos de ellos... Observo a diario en Aporrea articulistas escribiendo de lo mismo, crítica pequeña y fútil, pan y circo en los artículos, alimentando egos. El artículo tuyo de hoy se salva, siendo esa la razón por la cual te envío estos comentarios con muy poca elaboración. También suelen salvarse los artículos de Luis Brito, Pasqualina Curcio y algunos otros. Pero la gran mayoría simplemente se dedican al cotilleo y comentario inútil y estéril. Sé que todos tienen habilidades, conocimientos y asumo que desean el bien para Venezuela, pero con sus escritos le hacen el juego al gobernante de turno, no aportan soluciones para Venezuela y sus ciudadanos.

53


No saldremos jamás del subdesarrollo si no identificamos nuestros problemas y proponemos una metodología para resolverlos. Los que han gobernado a nuestro país no han resuelto los problemas que tenemos como nación. Me propongo preparar una lista de propuestas necesarias para hacer de nuestro país mucho mejor del que tenemos. Prácticamente será necesaria una revolución cultural, mucho pragmatismo, cero dogmatismos, eficacia y el poder para ejecutar los cambios propuestos. Considero necesaria la preparación de un "plan ciudadano" para convertir nuestra patria en un país con servicios idóneos, gobernantes responsables, que nos rindan cuentas a todos oportunamente, etc. No debemos dejarles esta responsabilidad a los políticos de siempre, es demasiado vital para nosotros. Ellos han fracasado, tanto los de la 4a. como de la 5a., las razones siempre las tendrán para justificar su fracaso. Creo que nos ha llegado la hora de hacer algo diferente si queremos optar a obtener resultados más o menos satisfactorios para todos. Hasta cuando las intrigas entre los partidos políticos y los politiqueros corruptos. Alguien puede pensar que Guaidó nos puede sacar del foso o Maduro, no lo creo, seguro estoy que no va a ser así. Disculpa mi atrevimiento al enviarte estos pensamientos muy poco desarrollados y un poco caóticos. Claramente tenemos que dedicarle energía para revertir la entropía del país. El país y muchísimos ciudadanos están en un estado entrópico, dediquémosle la energía necesaria para poner un poco de orden al caos y establecer un rumbo que nos permita canalizar nuestros esfuerzos. Pongamos de lado la politiquería y establezcamos un plan para desarrollar al país y mejorar la conducta de sus habitantes. No necesita contestar mi correo, aunque bienvenido cualquier comentario, el que sea, puede escribir lo que piense, estoy curado de males y trato de practicar algunos principios del estoicismo. No me afecta la crítica, la analizo para deducir si me enseña algo positivo. Le deseo un muy buen año 2021 y cuando pueda retornar a CCS trataré de poner algunas ideas en orden y... desde luego, acotar muchas otras. Un gran saludo y mucha salud en este prometedor año, Higinio J. Esparis Venezolano en España transitoriamente

54


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas

55


56

Continuidad y Cambio Año 10 Número 138 Enero 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.