LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN ARQUITECTURA URL 2023

Page 1

ráctica
upervisada A r q u i t e c t u r a 2 0 2 3 Facultad Arquitectura y Diseño
Arq. Luis Fernando Ruano Paz
rofesional

La Práctica Profesional Supervisada en A R Q U I T E C T U R A

La Práctica Profesional Supervisada es una actividad académica de formación profesional dirigida y supervisada por académicos de la Facultad de Arquitectura y Diseño y jefes directos (coformadores) de la empresa, institución u oficina, que permiten al estudiante del último año situarse en un ambiente laboral donde podrá fortalecer sus competencias profesionales, aplicar sus conocimientos y realizar una mejor transición a la vida laboral.

La Práctica Profesional Supervisada propicia la colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar e instituciones privadas y públicas, en beneficio de la sociedad y es una primera ventana para establecer una vinculación duradera entre ambas (universidad-empresa). Además, el modelo de Prácticas Profesionales permite a la institución, identificar los mejores perfiles de los practicantes para sus proyectos y realizar una atracción de talento.

2 0 2 3 práctica profesional upervisada uno
Facultad Arquitectura y Diseño

La Práctica Profesional Supervisada en A R Q U I T E C T U R A

En términos generales las prácticas persiguen que los estudiantes adquieran un conocimiento más o menos profundo de una organización o entidad donde se ejerce una actividad profesional relacionada con la carrera de arquitectura, de su estructura, actividades y modos de proceder; que logren diseñar, desarrollar y valorar un plan de acción acorde a las necesidades y demandas de dicha organización; se familiaricen y pongan en práctica los procedimientos, protocolos y normas de actuación al uso de una organización; profundicen, gracias a la práctica, en los conocimientos ya adquiridos e incorporen otros cercanos al ejercicio de la profesión; aprendan a gestionar recursos (tiempo, personas, materiales); aprendan a trabajar con otros profesionales; tomen contacto con la profesión y los modos en que ésta se organiza y legitima; y, aprendan a reflexionar sobre su propia práctica.

Durante el período de prácticas, los estudiantes pueden desarrollar rutinas de trabajo ligadas a un proceso, profundizar en sus conocimientos teóricos aplicados a la resolución de problemas tipo, interactuar con clientes o usuarios de forma directa o con la medición de un profesional, diseñar, planificar, valorar alternativas o tomar decisiones.

Arq. Luis Fernando Ruano Paz Facultad
2 0 2 3 práctica profesional upervisada dos
Arquitectura y Diseño

Modelo de P R Á C T I C A S

El modelo de prácticas que maneja la facultad se desglosa de la siguiente manera:

El estudiante practicante deberá realizar un total de 300 horas de trabajo, bajo la modalidad presencial, remota o híbrida (de acuerdo con los requisitos de la empresa participante), y en base a la práctica en obra y/o oficina descritas con anterioridad.

Se sugiere que se trabajen 4 horas diarias para un total de 20 horas a la semana.

Para este segundo ciclo 2023 las prácticas se desarrollarán del 7 de agosto al 17 de noviembre.

Se permitirá a los estudiantes que tengan la oportunidad de realizar sus prácticas antes del período mencionado, el reporte de 50 horas máximo, validadas por el coformador con fechas, horas, descripción de las actividades realizadas, firma y sello de la empresa. Esto aplica también para los estudiantes que se encuentran laborando de forma remunerada.

Práctica Oficina Etapa Preliminares y Movimientos de tierra Obra gris Acabados De acuerdo a actividades y giro de la empresa (afín a la carrera) Horas Obra ETAPAS Y HORAS a cubrir por el estudiante practicante 300
Este modelo flexible de prácticas, permite realizar las 300 horas en una o varias etapas y empresas, de acuerdo a la conveniencia del estudiante practicante.
Facultad Arquitectura
2 0 2 3 p
upervisada tres
y Diseño
ráctica profesional

Facultad Arquitectura práctica profesional upervisada cuatro

Durante el desarrollo de la carrera de arquitectura, el estudiante adquiere habilidades que fortalecen su formación como futuro arquitecto, con capacidad de síntesis, pensamiento lógico y visión espacial, potencializando su creatividad y trabajo colaborativo.

y Diseño

Las empresas de acuerdo con su giro y especialidad, podrán escoger (con base en el portafolio) a practicantes con habilidades en las áreas de:

▪ Diseño arquitectónico

▪ Dibujo técnico constructivo

▪ Dibujo artístico

▪ Construcción

▪ Estructuras

▪ Instalaciones hidráulicas, eléctricas y especiales

▪ Cuantificación y presupuestos

▪ Programación de obras

▪ Administración (recursos/personal)

▪ Gestión de proyectos

▪ Patrimonio histórico

▪ Urbanismo

▪ Investigación a través de la identificación del problema, búsqueda de antecedentes, observación, demostración de la hipótesis y conclusiones.

Habilidades del E S T U D I A N T E
▪ Uso de programas de software como AutoCad®, Revit®, 3ds Max Design®, Sketchup®, Lumion®, Corona®, V-Ray®, Photoshop®, Indesign®, Microsoft Project®, entre otros. 2 0 2 3

Habilidades del C O F O R M A D O R

Las habilidades del coformador no deben limitarse a un saber hacer que los convierta en buenos modelos a seguir, ni a un saber observar el comportamiento de los estudiantes. Además de esas habilidades fundamentales, las prácticas reclaman de los coformadores saber mostrar o demostrar cuál es el modo apropiado de afrontar una situación cuando se tienen diferentes alternativas de acción, saber orientar el trabajo de estudiantes, saber supervisar su aprendizaje y saber ser arquitecto él mismo, en un sentido personal y profesional.

En consecuencia, la enseñanza en un contexto práctico exige del coformador que introduzca al alumno en las actuaciones ligadas a una actividad profesional, que haga posible que éste adquiera y ponga en práctica las diferentes habilidades, técnicas y recursos que dicha actividad reclama, que facilite las herramientas y estrategias necesarias para que el estudiante aprenda a observar y reflexionar sobre el modo de afrontar las situaciones y resolverlas, a desarrollar una conducta profesional acorde con normas éticas, etc.

Facultad
2 0 2 3
Arquitectura y Diseño
p
upervisada cinco
ráctica profesional

La Práctica de O B R A

La práctica de obra busca familiarizar a los alumnos con las actividades necesarias para la ejecución de un proyecto de arquitectura, enfocándose en los aspectos relacionados con los métodos y procesos constructivos de construcciones civiles en general, de la siguiente manera:

▪ Auxiliar del arquitecto, ingeniero o encargado residente.

▪ Control, seguimiento, identificación, conceptualización de problemas en los procesos constructivos asociados con el tiempo, la productividad (rendimiento) de mano de obra y equipo y la calidad en general.

▪ Elaboración de reportes, informes de obra y el seguimiento a través de redacción de bitácora personal de actividades en campo y cronología fotográfica de los procesos.

▪ Identificación de las especificaciones técnicas y legales involucradas en sus proyectos de supervisión.

▪ Obtener datos técnicos claves para desarrollar temáticas estadísticas de rendimiento de equipo y mano de obra.

▪ Visualización de los tipos de tiempos en una obra para la toma de decisiones.

▪ Identificar la aplicación de medidas relacionadas con la seguridad industrial dentro de la obra.

▪ Identificar y dar seguimiento a la ruta crítica de los proyectos.

▪ Conocimiento de nuevas técnicas de planificación constructiva.

Se busca que los alumnos generen una visión crítica de los aspectos involucrados a la ejecución de una obra, con base en los conocimientos adquiridos en los cursos del área y la experiencia en el campo.

2 0 2 3 p
seis
Facultad Arquitectura y Diseño
ráctica profesional upervisada

La Práctica de O F C N A

La práctica de oficina se realiza en una oficina de arquitectura particular, constructora o desarrolladora del sector público o privado. Dentro de las múltiples tareas que se pueden realizar se encuentran:

▪ Participación en el proceso de diseño arquitectónico y urbano de diferentes proyectos.

▪ Presentaciones en 3D.

▪ Desarrollo y dibujo de planos constructivos (arquitectura, estructuras, instalaciones, detalles).

▪ Apoyo en la cuantificación y presupuestación de proyectos.

▪ Control de materiales.

▪ Apoyo en la programación de obras y flujos de caja.

▪ Manejo y contacto con proveedores y subcontratistas.

▪ Manejo administrativo (órdenes de pedido y de compra, cotizaciones, cuadros comparativos, cantidades de obra, coordinar el suministro de materiales e insumos para el desarrollo de la obra).

▪ Apoyo en las diferentes líneas de investigación (vivienda, tecnología e innovación, salud, patrimonio, educación, sostenibilidad y ambiente, urbana, vulnerabilidad y desastre, entre otras), aportando nuevas ideas, nuevos conceptos y soluciones creativas.

2 0 2 3 p
siete
Facultad Arquitectura y Diseño
ráctica profesional
upervisada

Documento elaborado con fines académicos

Facultad de Arquitectura y Diseño

Universidad Rafael Landívar Departamento de Arquitectura Guatemala, C.A.

C o n s t r u c c i ó n 9

Mgtr. Arq. Luis Fernando Ruano Paz

2 0 2 3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.