CONFERENCIA: La representación gráfica del proyecto arquitectónico PG2 2025
C O N F E R E N C I A
La representación gráfica del proyecto arquitectónico
AUDITORIUM
Lunes 11/8 – 18:30 horas
Objetivo principal del proyecto de grado:
Validar que el alumno tiene los conocimientos básicos y esenciales para ejercer la profesión de arquitecto.
• Para poder validar esto se realiza un proyecto individual el cual el alumno desarrolla a lo largo de 2 semestres en acompañamiento de un asesor, siendo estos PG1 y PG2, el cual se somete posteriormente a una terna conformada por 3 arquitectos ante los cuales el estudiante deberá defender su proyecto basándose en fundamentos claros y concisos.
Parámetros a calificar por la terna:
• Validación de los objetivos y conclusiones del proyecto
• Conocimiento claro y profundo de su proyecto de grado
• Diseño de un proyecto (arquitectónico, urbano ó de investigación) que responda a una necesidad real, presentando todos los planos, vistas, esquemas y renders necesarios para su desarrollo y comprensión de parte de un profesional externo, en base a fundamentos teórico investigados.
• Representación grafica del proyecto (planos, esquemas, cuadros comparativos, etc)
• Presentación final de resultados
Los alumnos son responsables del material que presenten, los asesores únicamente “Asesoran temas puntuales, pero el proyecto general es responsabilidad del estudiante quien al asignarse al curso de PG2 esta indicando que domina todos los conocimientos
RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO
Los alumnos son responsables de su proyecto, es decir de poder transmitir de forma clara y coherente su proyecto ante otros profesionales, por ende material que presenten es responsabilidad única y exclusiva del alumno. Al asignarse al curso de PG2 el estudiante esta indicando que domina todos los conocimientos dados a lo largo de la carrera y esta solicitando demostrar ese conocimiento adquirido por medio del desarrollo de un proyecto final,
• Representación grafica de temas relacionados a la arquitectura (renders, animaciones, etc)
• Elaboración de esquemas y diagramas necesarios para plantear su idea
• Elaboración de presupuesto
• Entre otros,
Los asesores únicamente Guían al estudiante y asesoran temas puntuales, mas no es labor del asesor enseñar temas que el alumno no domina por completo.
CONTENIDO
1. Diagramación y diseño del documento.
Planimetría 1. Esquemas y detalles
Vistas y perspectivas
Consejos para presentar
Errores comunes
Recomendaciones finales
1.Diagramación y diseño del documento.
FORMATO Y RETÍCULA
Tamaño físico: 420 mm ancho × 297 mm alto (± 0 mm).
Márgenes vivos: 8 mm perimetrales (quedan dentro del área de impresión de la mayoría de plotters A3).
Retícula modular: 6 columnas × 4 filas con espaciamiento de 6 mm; permite composiciones simétricas o asimétricas sin perder alineación.
Cajetín: franja continua de 35 mm de alto en la esquina inferior-derecha. Incluye: nombre del proyecto, autor, fecha, escala, norte y número de lámina/plano
1.Diagramación y diseño del documento.
TIPOGRAFÍA Y JERARQUÍA
Sans-serif (Helvetica Neue, Inter o similar). Mantener máximo tres pesos (Bold, Regular, Light).
Jerarquía Altura impresa Equivalente digital Uso
Nombre del plano Subtítulo
Niveles, zonas, vistas
Leyendas, notas
1.Diagramación y diseño del documento.
GROSORES DE LÍNEA
ESTÁNDAR
0.40 mm – elementos cortados (muros, losas, sección estructural).
0.25 mm – contornos principales (fachadas, muros vistos, bordes de planta).
0.18 mm – carpinterías, mobiliario, proyecciones.
0.10 mm – cotas, ejes, textura de sombreado.
* Dependiendo de la escala del dibujo puede ser necesario disminuir el grosor para facilitar la lectura del plano.
NOTA: HACER UN ENSAYO DE IMPRESION
1.Diagramación y diseño del documento.
Dibujo Escala Recomendada en A3 Contenido indispensable Distribución sugerida en retícula
Planta de conjunto 1:400 (urbano) / 1:250 (predio aislado)
Límites, retiros, topografía simplificada, accesos, vegetación principal, huella edificada (techos), norte, cuadro de áreas permeables / ocupadas, etc.
Corte a 1.20 m; nombres de recinto, ejes, mobiliario esquemático, cotas totales y parciales, niveles ± 0.00, radios de giro (∅ 1.50 m) para accesibilidad.
Ocupa ancho completo de 4-5 columnas; leyenda y barra gráfica en la columna 6.
Elevaciones 1:100 general / 1:75 si el volumen lo permite
Secciones 1:100 global + recuadro 1:50 para detalles relevantes
Ejes, cotas de nivel, materiales rotulados, líneas ocultas, siluetas humanas a 40% de opacidad para escala.
Ejes, sistema estructural, alturas libres, cotas verticales, hatch sólido en elementos cortados; indicar iluminación y ventilación pasiva si aplica.
Plano centrado en 4 columnas; lista de superficies y clave de símbolos en lateral derecho.
Hasta 3 elevaciones apiladas en banda de 3 filas; título y escala en franja superior.
Sección general 3 columnas; ampliaciones a escala 1:50 en columnas restantes.
Isométricos Escala libre (referenciar con escala gráfica de 5, 10, 15 ó 20 m)
Renders Resolución mínima 300 dpi
Volumen completo o explotado; uso de color de acento para enfatizar tema; sin mobiliario excesivo.
3-5 vistas clave (urbano, peatonal, interior); HDRI 6500 K; vegetación nativa; corrección de color ligera.
Ubicar vista principal en 4 columnas; explotar niveles con ligero desplazamiento vertical.
Una imagen ocupa tres columnas; pequeña planta de referencia (1:2000) en la esquina superior izquierda/derecha.
NOTAS / SIMBOLOGÍA
DATOS
GENERALES
No. / CÓDIGO
PLANTA DE CONJUNTO
No. / CÓDIGO
DATOS GENERALES
PLANTA ARQUITECTÓNICA
NOTAS / SIMBOLOGÍA
No. / CÓDIGO
DATOS
GENERALES
PLANTA ARQUITECTÓNICA
/ CÓDIGO
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DATOS GENERALES
No.
ELAVACIÓN NORTE
ELEVACIÓN SUR
No. / CÓDIGO
DATOS GENERALES
SECCIÓN GENERAL A - A’
SECCIÓN GENERAL B - B’
SECCIÓN DETALLE A ESCALA
MAYOR CON REFERENCIA EN A - A’
No. / CÓDIGO
DATOS
GENERALES
ISOMÉTRICO EXPLOTADO
NOTAS / SIMBOLOGÍA
No. / CÓDIGO
DATOS
GENERALES
RENDER
No. / CÓDIGO
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PLANTA DE REFERENCIA
DATOS GENERALES
RENDER VERTICAL
RENDER VERTICAL
No. / CÓDIGO
PLANTA DE REFERENCIA
DATOS GENERALES
PLANIMETRIA
Es el conjunto de representaciones gráficas técnicas que describen con precisión el diseño arquitectónico del proyecto. Estas láminas permiten comprender la distribución espacial, dimensiones, relaciones funcionales y constructivas del edificio.
ORDENADA COMPLETA CONGRUENTE
Debe estar presentada en orden según se indico anteriormente
Cada plano debe llevar los elementos correspondientes al tipo de plano o elemento a representar
Enfocado en persuadir a los clientes para que compren un producto o servicio.
ASPECTOS A CONSIDERAR
• Los planos deben contener la información mínima necesaria según el plano a elaborar.
• Los planos deben tener congruencia entre si.
• Todos los planos deben estar dentro de un formato con cajetín
• Todos los elementos del plano deben llevar titulo y escala.
• Desde el inicio valide como va a presentar sus planos y haga pruebas de impresión.
• Los planos se revisan impresos, es decir toda la información debe ser legible en el formato que elijan (Tabloide, A1, A2, etc.)
• Si utiliza colores piense que tendrá que imprimir a color para que se entienda su plano
ANALICE E INVESTIGUE QUE INFORMACION BASICA DEBE LLEVAR CADA UNO DE ESTOS PLANOS
Planimetría Proyecto Urbano
Plantas
• Planta del área a intervenir
• Plan Maestro por fases
• Plantas arquitectónicas por tramos
• Gabaritos
• Elevaciones arquitectónicas (si aplica)
• Visualización de renders (antes y después)
• Detalles arquitectónicos / constructivos
• Esquemas, detalles y/o material de apoyo para representar el proyecto de forma clara.
• Planta de agua potable + detalles
• Planta de drenaje sanitario + detalles
• Planta de drenaje pluvial + detalles
• Planta de iluminación
• Planta de fuerza
• Planta de instalaciones especiales. Instalaciones
PLANTA DE CONJUNTO
Apartado Indicaciones
Objetivo Mostrar implantación, accesos y relación con el contexto inmediato.
Escala 1:500 (urbano) ó 1:200 (predio aislado).
Contenido mínimo Límites del predio, topografía simplificada (curvas @ 0.50m ó 1.00 m), vialidades colindantes con nombres, retiros, vegetación principal, áreas libres/permeables (%), huella edificada (techos), circulaciones peatonales y vehiculares diferenciadas y norte.
Convenciones Espacios exteriores en tramas grises claras; edificación en sombreado 10–20 % negro; vegetación con símbolos estilizados.
Espacios exteriores con colores claros, opacidad entre el 20 y 30% máximo. Caminamientos en color blanco o gris con opacidad del 5% máximo.
Anotaciones Cotas generales (largo–ancho de predio), pendientes clave, nombres de calles y alineamientos oficiales.
Gráfica recomendada Suprimir cotas secundarias; enfatizar propuesta con línea más gruesa o color de acento.
PLANTA ARQUITECTÓNICA
Apartado Indicaciones
Objetivo Exponer distribución funcional, circulaciones y relaciones espaciales internas.
Escala 1:100 (vivienda) o 1:75 (equipamiento).
Corte de plano 1.20 m sobre nivel terminado. Dibujar espesor real de muros; ventanas a altura del corte y ventanas por encima del corte en proyección con línea fina.
Contenido mínimo Nomenclatura de ambientes, superficies útiles (m²), ejes estructurales, mobiliario esquemático, cotas totales y parciales (módulos), niveles de piso ±0.00.
Convenciones Muros de carga 0.35 mm; tabiques 0.25 mm; mobiliario 0.18 mm; sanitarios y equipamiento con símbolos estándar.
Diagramación Centrar la planta y ubicar leyendas de superficies en el margen derecho; usar sombreado tenue para circulaciones principales.
ELEVACIONES
Apartado Indicaciones
Objetivo Comunicar proporción, ritmo de vanos, materiales y relación con cota natural.
Escala La misma escala que en planta (1:100–1:75).
Contenido mínimo Cotas de niveles (terreno, planta baja, entrepisos, cubierta), ejes, materiales rotulados, proyección de planos posteriores con línea de 0.10 mm de grosor.
Convenciones Grosor uniforme 0.25 mm; relleno sólido o hatch 25 % para planos en sobras; líneas punteadas para elementos ocultos.
Anotaciones Textos horizontales; indicación de fachada Norte, Sur, etc.
Gráfica Añadir siluetas humanas y vegetación a 50 % de opacidad para referencia de escala sin distraer.
SECCIONES
Apartado Indicaciones
Objetivo Describir relaciones de altura, estructura, niveles y luz natural.
Escala 1:100 a 1:50 dependiendo de la complejidad.
Línea de corte Marcada en planta con flecha y código (A - A’, B - B’).
Contenido mínimo Sistema estructural (vigas, columnas), alturas libres, pendientes de cubierta o rampas, rellenos de suelo, ejes, niveles, cotas verticales, mobiliario clave.
Convenciones Elementos cortados 0.50 mm; fondo 0.10 mm; hatch sólido negro en muros portantes; hatch 45° en terreno.
Detalles Indicar entradas de luz cenital; diagramar flujo de aire si es pertinente.
Gráfica Se puede agregar un diagrama conceptual superpuesto en color tenue para ilustrar el concepto espacial (opcional).
ISOMÉTRICOS
Apartado Indicaciones
Objetivo Sintetizar forma volumétrica y secuencia espacial en una vista legible.
Tipo Axonometría explotada (despiece de niveles) o isométrico sombreado.
Escala digital Libre, se recomienda utilizar escala humana o escala gráfica para referencia
Los elementos gráficos de apoyo que se tiene al momento de hacer planos son: colores, rellenos, tipos y grosores de línea, esto nos ayuda a mejorar la presentación del plano a modo que este se lea por si solo.
Así mismo tenemos que considerar los elementos básicos que debe llevar un plano dependiendo de su tipo:
• Título + Escala / formato
• Ejes + cotas parciales y totales
• Norte
• Muros rellenos para comprender mejor la distribución de los ambientes
• Nombre de ambientes
• Mobiliario
• Indicación de secciones
• Cuando la planta sea muy grande se puede hacer una general y posterior dividir por ambientes a modo de hacer zoom en cada elemento.
• Optar por colores en tonalidad de grises utilizando colores fuertes para resaltar elementos de división.
Mientras mayor la escala nos debemos enfocar más en tipos de línea y grosores, no tanto en rellenos y colores.
Después tendremos que hacer vistas mas cercanas de cada elemento arquitectónico.
EJEMPLO ELEVACIONES
Las secciones y elevaciones tienen que tener la información básica necesaria, como lo son alturas, niveles, indicaciones, pendientes, etc. En ellas tenemos que ver reflejada la estructura principal, cimentación, contrapisos, así como los elementos secundarios (cielo falso, proyecciones, estructuras secundarias, etc.)
EJEMPLO ELEVACIONES
EJEMPLO ELEVACIONES
EJEMPLO SECCIONES
Las secciones y elevaciones tienen que tener la información básica necesaria, como lo son alturas, niveles, indicaciones, pendientes, etc. En ellas tenemos que ver reflejada la estructura principal, cimentación, contrapisos, así como los elementos secundarios (cielo falso, proyecciones, estructuras secundarias, etc.)
EJEMPLO SECCIONES
EJEMPLO SECCIONES
ESQUEMAS Y DETALLES
Esquemas: diagramas o representaciones graficas no paramétricas, es decir no tienen escala y no se pueden medir (perspectivas, dibujos, etc).
Detalle: Dibujo paramétrico de algún elemento especifico de la planificación.
Ambos sirven de complemento para comprender mejor la información reflejada en los planos y ambos llevan información básica de lo que se esta representando. No confundir detalles con vistas de elementos 3d generadas en Revit o descargadas de internet.
ESQUEMAS Y DETALLES
VISTA ELEMENTO 3D
ESQUEMA NO ME DA INFORMACION, NO TIENE ESCALA, NO
ME PERMITE IDENTIFICAR SUS ELEMENTOS, PERO ME DA UNA