SOCIOTREND


AGOSTO 2023

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

Sociologíaycultura.
OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN EN INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS
AGOSTO 2023
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
Sociologíaycultura.
OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN EN INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS
Métodos y técnicas propios de la investigaci ca.
El objetivo de la publicidad en la sociedad es cambiar las cosas. Cambiar las opiniones y las acciones del público. Cambiar lo que es, por lo que queremos que sea. Cambiar y fortalecer el valor de una marca. Cambiar las preferencias por productos o servicios que ofrecen otros, por la preferencia hacia los productos y servicios que ofrecemos nosotros. La publicidad debe valerse de tal objetivo, que impulsa a la sociedad a tomar ciertas decisiones y acciones y encaminarla a donde el publicista quiere que llegue; para cumplir con objetivos provechosos.
Se evalúa la influencia de la publicidad en la sociedad, observando actitudes frente a esta y analizando la actitud del individuo; se argumenta que la publicidad es una fuerza positiva en la sociedad, y por lo tanto, tiene gran influencia en ella. Por lo cual se la utiliza como herramienta para introducir valores a una sociedad, entendiéndose como valores, a la fuente de normas que surgen de la inmersión en una cultura especifica. Los valores, en particular los culturales representan los sistemas de creencias subyacentes.
En este caso el compromiso de la publicidad no solo sería reflejar valores sino también formar y establecerlos en la sociedad por medio de anuncios que apelan al sentido común de los individuos, unos a los sentimientos y otros a las emociones. Por esa razón, profundizaremos en el mundo de la Sociología, para entender mejor su relación con el marketing.
ElIUDLMorientalapropuestadeenseñanzaaprendizajealaformacióndeunprofesional respetuoso y comprometido con el contexto nacional, regional e internacional. En ese sentidopromuevelossiguientesvalores:
Excelencia:
Privilegiando la calidad de los egresados y el carácterintegraldesuformación.
Honestidad:
Actuando bajo principios morales, éticos y legales que favorecen el cabal cumplimiento de las obligaciones y de los deberes individualesycolectivos.
Compromiso:
Formando parte activa en el desarrollo económico, social, cultural e intelectual del país.
ConcienciaEcológica:
Comprometidos con la protección del medio ambiente y de los recursos naturales, capaces de evaluar el impacto de sus decisiones a futuro en pro de la sostenibilidadysustentabilidad.
Innovación:
Desarrollando procesos cognitivos, afectivos y sociales, que propicien la creación de productos y soluciones a las necesidades presentes y futuras de la comunidad de la sociedad, para estar en permanente búsquedadelaexcelencia.
Creatividad:
Entendida como la capacidad humana para modificarlavisiónquetienedesuentornoa partir de la conexión con su yo, lo cual le permite generar nuevas formas de relacionarse, crear nuevos objetos, promover nuevas ideas y procesos, con la capacidaddellevarlosalapráctica.
“Laimaginaciónsociológicanospermite captarlahistoriaylabiografíayla relaciónentreambasenlasociedad.Esa essutareaysupromesa.”
― Charles Wright Mills
RAE:
f.Cienciaquetratadelaestructuray funcionamientodelassociedadeshumanas.
La Sociología es definida como la rama de la ciencia encargada en estudiar el comportamiento de la sociedad, así como sus estructuras sociales e instituciones.
De igual forma, la sociología es el estudio científico de los fenómenos que se producen en las relaciones de grupo entre los seres humanos. Es decir, cómo se relacionan las personas entre sí y cuál es el comportamiento de los seres humanos en sociedad.
La gran diversidad social que existe le ha tareas.Esdecir,sebasaenelcomportamientoque tieneelserhumanoalrelacionarsedentrodeuna empresa. Sociologíadelareligión.Evalúalascreencias religiosasquesepuedenencontrarendistintas comunidades.Seencargadeanalizarlasconductas delosindividuosrespectoalareligiónqueprofesen.
En este sentido, todo lo que es la sociología representa la investigación de las causas y consecuencias del desarrollo de la sociedad siguiendo comportamientos definidos.
SLa capacidad del ser humano para relacionarse ha sido objeto de estudio por muchos años, y entre los temas que estudia la sociología están las interacciones sociales, los fenómenos colectivos y los distintos cambios que sufre la sociedad a medida que va evolucionando por ende los los campos de acción de la sociología apuntan a grupos.
La Sociología se convirtió rápidamente en una herramienta útil para el diagnóstico de las sociedades, es decir, para comprender de un modo más profundo y abarcador cuáles son los problemas a los que una sociedad se enfrenta, y desde qué perspectivas distintas se lo puede analizar.
Gracias a la sociología hoy sabemos que los asuntos de la sociedad responden a determinados patrones y causas que pueden analizarse objetivamente, y no son simplemente azarosos o caprichosos, ni son enteramente subjetivos.
Permite entender el presente, pues estudia el pasado y las conductas que se repiten a lo largo del tiempo.
Ayuda a aplicar cambios en áreas como las políticas públicas, programas educativos y programas de la promoción de salud mental. Detecta los hábitos dañinos en las comunidades, permitiendo que se generen campañas de conciencia.
Ayuda a promover los derechos humanos, para mejorar la calidad de vida de las personas.
Walter Benjamin (alemán, 1892-1940)
Herbert Marcuse (alemán, 1898-1979)
Michel Foucault (francés, 1926-1984)
Pierre Bordieu (francés, 1930-2002)
Jürgen Habermas (alemán, 1929)
Los sociólogos son observadores de la sociedad humana. Se interesan por los fenómenos de conducta social, o por los hechos sociales. Procuran interpretarlos a la luz de algunas teorías y consideraciones académicas. En algunos casos, también desarrollan sus propias teorías.
S T I C A S D E L A
C A R A C T E R
El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana. Esto abarca aproximaciones teóricas que buscan explicar las causas y significados de determinadas conductas colectivas, pero también la aplicación práctica de dichos saberes para la modificación activa de la sociedad, procurando obtener un mayor bienestar a través del diseño de políticas sociales.
Estos estudios pueden darse en base a dos perspectivas distintas:
La microsociología. Centrada en la interacción social cotidiana y a pequeña escala, o sea, cara a cara. Se ocupa de los individuos, sus familias y las unidades mínimas en que puede concebirse una sociedad. La macrosociología. En cambio, apunta a los sistemas sociales y poblacionales a gran escala, haciendo grandes abstracciones teóricas y prestando atención a la estructura social, más que nada. De ese modo aborda temas como la guerra, la pobreza, el desarrollo, etc.
Agrandesrasgos,lasociologíasecaracterizapor:
Se ocupa del estudio de las partes constituyentes y las dinámicas internas de las sociedades humanas, para comprender los modos en que cambia o se conserva la vida social.
Es una ciencia social, aplica el método científico a las áreas socialesohumanasdelsaber.
Posee una perspectiva necesariamente amplia, generalizadora, que hace de ella una ciencia transdisciplinaria, capaz de tomar en préstamo saberesdeotrasáreascercanas.
Es una disciplina moderna, cuyos razonamientos anteceden la fundación de su campo de estudio formal Además, se ha visto históricamente muy próxima ensuenfoquealaantropología yalascienciaseconómicas Contempla tanto perspectivas teóricas para comprender y explicar los fenómenos sociales, como prácticas para apuntar al mejoramiento de la sociedadendistintosaspectos.
Made In Petare, una marca de carteras que tiene como fin no solo incentivar el empoderamiento de la mujer, sino que además contribuye con el desarrollo social del barrio más grande de Latinoamérica: Petare.
"Desde la fundación Un Par Por Un Sueño se decidió emprender un plan que garantizara la sostenibilidad de las iniciativas de la fundación, en el que fuese el trabajo y las ganas de salir adelante la principal motivación.
Es entonces cuando nace Made In Petare, un proyecto consolidado como una marca en la que el empoderamiento de la mujer es la fuerza que hace todo posible", indicó a El Universal Eithan Fincheltub, director Made In Petare y de la fundación Un Par Por Un Sueño.
Hoy en día, Made in Petare se ha consolidado como una marca de complementos de moda con un claro objetivo de solidaridad
Lasociologíadelapublicidadseocupadelos efectos que produce la publicidad sobre la cultura personal y sobre el contexto cultural y social del consumidor y no de la influencia de la publicidad sobre la decisión de compra delconsumidor.
La sociología es la ciencia que estudia la sociedad, el comportamiento del ser humano en grupo. Las empresas buscan introducir sus productos en la sociedad, y que ésta, claramente los acepte. El marketing, por su parte es el proceso por cual introducimos nuestro producto, son las herramientas y estrategias que llevamos a cabo para que se produzca esa incorporación.
La sociología del marketing entiende que el proceso de conectar a la empresa con los consumidores depende en gran medida de la perspectiva de la sociedad. Las culturas, las normas, las costumbres... Son factores sociales que forman parte innata de los consumidores y que se deben comprender para desarrollar estrategias de marketing orientadas a la sociedad.
Utilizar la sociología del marketing como ciencia ayuda a entender la sociedad donde se quiere que un producto/servicio prospere. Entender el comportamiento de las personas en sociedad, puede dar pistas y, en algunas ocasiones, prever acciones grupales de las que una empresa puede beneficiarse.
La sociología como ciencia social que es, dispone de una metodología muy variada que se adapta a las diferentes necesidades de los objetos de estudios. Desde encuestas multitudinarias, hasta entrevistas en profundidad, permite conocer al consumidor de una forma más personal. Y no sólo conocerlo, sino conocer su comportamiento en sociedad, hasta qué punto le influye ésta y si es posible inducir el comportamiento que deseamos.
La sociología visual es un área de la sociología referida a las dimensiones visuales de la vida social. Enseñar a ver, y a analizar la mirada. El objetivo final es colaborar en la construcción de la realidad social y en el cambio de los procesos de desigualdad social en un mundo globalizado.
La Sociología Visual atiende principalmente a dos cuestiones: el análisis de la imagen en sus distintas formas, por un lado, y la utilización de la imagen como forma de recoger información al respecto de la realidad social por otro. Ambas dimensiones confluyen en el objetivo último de la su disciplina, que es la producción de conocimiento social a través de la imagen.
La comunicación visual es el proceso de transmisión y recepción de información a través de recursos visuales.
Aunque se puede combinar con lenguaje escrito o sonoro, la comunicación visual no necesita ningún texto ni sonido para intercambiar mensajes. La información está en los colores, las formas, las imágenes, las ilustraciones, entre otros signos del lenguaje visual, y en la forma en que se organizan y clasifican.
Este tipo de comunicación está presente en todo el mundo que nos rodea. Puedes ver cómo se comunica lo visual cuando ves señales de tráfico, por ejemplo: el color rojo es una señal de que debes detenerte, mientras que una secuencia de líneas blancas paralelas en la carretera indica por dónde pueden caminar los peatones.
El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza la imagen como medio de expresión, es decir, transmite mensajes visuales. El lenguaje visual debe articular los diferentes elementos que componen los mensajes.
RAE:
f.Conjuntodemodosdevidaycostumbres, conocimientosygradodedesarrolloartístico, científico,industrial,enunaépoca,gruposocial,etc.
Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos:
Valores. Son criterios que determinan aquello que es deseable en una sociedad. Estos valores guían el comportamiento de los individuos de una determinada cultura y son la base de las normas.
Normas y sanciones. Es la normativa por la que se rigen las sociedades, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente. Existen muchos tipos de normas (como las jurídicas, religiosas o morales) y, en muchos casos, su no cumplimiento es motivo de sanción.
Creencias Es el conjunto de ideas que comparten los miembros de una cultura acerca del ser humano, su propósito y el universo. Estas creencias suelen guiar el accionar de los individuos.
Símbolos. Son emblemas, formas o signos que contienen un significado dentro de una cultura y que representan su modelo de vida, sus creencias, sus costumbres y su tradición ancestral. Lenguaje. Es el código compartido que permite a los individuos comunicarse a través del habla, del cuerpo o de la escritura.
Tecnología. Son los conocimientos que se aplican en una disciplina para mejorar procedimientos o la producción de bienes y servicios. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos.
La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad.
La cultura es creada por el ser humano y está presente en los grupos sociales, por lo que todos los individuos se ven afectados e interpelados por ella. La cultura es importante porque aporta identidad a las personas y sentido de pertenencia. Es a través de ella que el individuo se expresa, incorpora un estilo de vida, comparte y se relaciona con sus pares.
Es una universidad estatal italiana fundada en 1993 en la ciudad de Teramo en Italia. Encargada de la enseñanza de estudios superiores en varios campus distribuidos por tres ciudades de Abruzos: Teramo, Avezzano y Mosciano Sant'Angelo.
La Universidad de Teramo tiene 5 departamentos , 23 cursos de grado , más de 26 maestrías y 7 escuelas de especialización.
Las técnicas de investigación social, son el vehículo mediante el cual las ciencias sociales estudian los fenómenos observados en una determinada población y que requieren ser descritos. Para llevar a cabo una investigación social, el método científico además de sistematizar, requiere también de la implementación de técnicas de recopilación de información. Las cuales encausarán la investigación por el camino que el científico o grupo de científicos considera más adecuado.
Así como existen diversos métodos para abordar una investigación social, también existen diferentes tipos de investigación de los fenómenos sociales. Por lo general, los tipos de investigación social y sus técnicas vienen definidas por el enfoque que elige el investigador para llevar el curso del estudio.
Entre dichos tipos de investigación se pueden diferenciar cuatro principales, los cuales como se puede observar. Cuentan con un grado de mayor o menor efectividad, al igual que de precisión y objetividad. En ciencias sociales, dichos tipos de investigación, las técnicas más empleadas son:
Primaria. Se trata de uno de los tipos de investigación menos precisos, pues el investigador recopila información mediante sondeos y encuestas. Siendo estas dirigidas al objeto de estudio, pero siempre manteniendo una línea beneficiosa para quien investiga. Es una investigación de primera mano, sus técnicas principalessonlasencuestasylossondeos.
Secundaria. En este caso, el investigador realiza la búsqueda de información remitiéndose primeramente a fuentes secundarias. Para luego realizar confrontación y análisis con la información recabada de primera mano. Los principales medios de recopilación y técnicas de investigación se basan en la consulta de fuentes periodísticas, información oficial en línea, revistas, informes,etc.
Cualitativa. Es un tipo de investigación muy precisa, ya que se basa en la extracción de información mediante debates abiertos y conversacionales. Sin apartar al objeto estudiado del ecosistema en el que se encuentra en el momento de la recopilación de la información. Es muy común utilizar la técnica delaentrevistaunoaunoenunainvestigacióncualitativa. Cuantitativa. Una investigación social enfocada en lo cuantitativo esporlogeneralunainvestigaciónmuyobjetivayprecisa.Estose debe a que la información obtenida se analiza mediante gráficos y datos estadísticos concretos. Se suelen utilizar técnicas de investigación experimental, así como también encuestas y cuestionarios.
La observación. Es una de las técnicas más utilizadas en los esquemas de investigación de tipo cualitativo. Esta técnica se pone en práctica principalmente cuando uno de los objetivos de la investigación social es estudiar el comportamiento y costumbres de un grupo social.
La entrevista. Es una de las técnicas más utilizadas en las investigaciones cualitativas. Para esta técnica, el investigador recopila la información pertinente al profundizar en las opiniones, criterios y percepciones de los individuos. Interactuando verbalmente y de forma dinámica con los mismos.
La encuesta. Es una técnica que se utiliza principalmente cuando existe la necesidad de recoger pruebas e información de un grupo grande de participantes. Las encuestas por lo general se presentan a modo de cuestionario, con preguntas elegidas cuidadosamente para que los miembros del grupo social objeto de estudio respondan en igualdad de condiciones, de manera que pueda mantenerse un grado adecuado de objetividad.
Grupo de discusión. Es una técnica que consiste en la agrupación de individuos cuyas perspectivas en cuanto a un mismo tema sean diversas. Esto con la finalidad de obtener un acercamiento más profundo hacia el objeto de estudio. La entrevista se lleva a cabo mediante la agrupación de participantes a quienes se les propone la interacción, discusión y comparación de los distintos criterios. En donde, cada uno tiene en relación con un tema o problemática en común. Recopilación y análisis documental. Conocer aquellos datos relevantes sobre estructuras demográficas y territorios que ya figuran en textos escritos.