El Suicidio

Page 1


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS Emilio Álvarez Icaza (Prólogo)

Marisol García Vizcaíno Ma. De Jesús Gómez Zarate Isaac Molina Pérez (Colaboradores)

Karina García Méndez (Actualización de datos)

3


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

AGRADECIMIENTOS El equipo autor del presente trabajo quisiera agradecer especialmente:

Joel Antonio Venegas Policanti, Katya García Torres,

Por su colaboración en el trabajo de campo:

Edgardo García González, Cindy González Viniegra,

Miriam Ortega, Radjarani Araceli, Torres, Irais Mayeli Ruiz, Isis Celeste Morales Fierro y a todos aquellos estudiantes prestadores de servicio social de Universidad Autónoma del estado de Morelos.

Ricardo Calva Aldana y Gisel 1 Estrella Nájera.

También agradecemos especialmente a la Licenciada Nancy Lisvet Flores Castillo quien sentó las bases del presente trabajo y coordinó el trabajo de campo.

Gisel Estrella Nájera

Por la actualización de los datos estadísticos Nataly Valdés Pedro Yuritzin Escamilla Olvera Ricardo Calva Aldana Por sus valiosos dictámenes académicos: Dra. Teresita de Barbieri Dra. Luciana Ramos Lira Mtro. Rafael Luna Sánchez

Por su aportación al estilo de redacción del presente estudio:

Por abrirnos las puertas de sus instituciones:

Erika Granados Aguilar, Diana Hernández Flores, Ricardo Ortega López,

ADEVI, Facultad de Psicología UNAM, Hospital Psiquiátrico “Dr. Juan N. Navarro”, UAEM

Eva Cynthia Escobar Jardines,

NOTA: Todo el contenido del presente libro es producto del continuo trabajo de todo el equipo por lo cual, el contenido es responsabilidad de todos aquellos profesionales contenidos en la portada. 1.- Realizaron la recolección de datos en fuentes de información oficial y la creación del apartado de Querétaro en colaboración con Karina García Méndez.

4


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Cuadernos de Investigación del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias ISBN: Se distribuye actualmente en Universidades del país, Europa, Estados Unidos y América Latina. Informes, correspondencia y suscripciones: Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ingeniería, Edificio I (Ex FLyL), Cerro de las Campanas s/n, Col. Las Campanas, C.P. 76010, Querétaro–México. Tel.: (01442) 192 12 00 ext. 7014, Cel: (01427) 272 01 60. Impreso por Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de Querétaro, con domicilio en Prol. Pino Suárez #467 Col. Ejido Modelo C.P. 76177 Este número se terminó de imprimir el día 30 de noviembre del 2012, con un tiraje de 500 ejemplares. 5


DIRECTORIO

Dr. Gilberto Herrera Ruiz Rector

Dr. César García Ramírez Secretario Académico

Dra. Rosalba Rodríguez Durán Secretaria de Contraloría

Dr. Jaime Ángeles Ángeles Secretario Administrativo

Dra. Martha Gloria Morales Garza Secretario Particular de Rectoría

Q. B. Magali Elizabeth Aguilar Ortiz Secretario de Extensión Universitaria

Dr. Irineo Torres Pacheco

Director de Investigación y Posgrado

M. en C. Carlos Praxedis Ramírez Olvera Director Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Dr. Aurelio Domínguez González Director Facultad de Ingeniería

Lic. Verónica Núnez Perusquía Facultad de Lenguas y Letras

M. D. H. Jaime E. Rivas Medina Director Facultad de Psicología

Dr. Julio César Schara

Director del Instituto De Investigaciones Multidisciplinarias

6


7


8


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

PRÓLOGO A inicios del siglo XXI vivimos en un contexto marcado por diversos y complejos fenómenos sociales que directa o indirectamente influyen en nuestras vidas, entre ellos la violencia en sus más variadas manifestaciones y consecuencias, como es el caso de la violencia autodirigida y su desembocadura en el suicidio. Dada la evolución de la conducta suicida y su alto índice, incluso al considerársele hoy en día un importante problema de salud pública, es necesario estudiar puntualmente los aspectos teóricos que la expliquen, las características, las formas de analizarla y comprenderla, atender a las víctimas y prevenir los factores que inciden en esta problemática. De ahí la gran relevancia del texto que nos presenta René A. Jiménez Ornelas, quien, con una larga carrera académica, es uno de los más prominentes estudioso y referente obligado en materia de sociodemografía de la violencia e inseguridad pública en México, y a quien tuve la grata oportunidad de conocer en nuestro andar por comprender, analizar y transformar la realidad social mexicana. Hoy me congratulo en prologar este libro con el que Dr. Jiménez Ornelas y el amplio equipo de trabajo nos muestran, en tres grandes apartados, de manera dinámica y desde un enfoque científico y multidisciplinario el análisis de la poblemática del suicidio en el país, así como la trascendencia que para la sociedad en general tiene su comprensión. Pocas veces tenemos la oportunidad de conocer un fenómeno desde una aproximación integral como lo hace esta investigación, de ahí parte de su gran valía. Así tenemos en nuestras manos una radiografía única sobre la conducta suicida en México, lo que adicionalmente nos lleva a reflexionar y debatir en torno a la actual crisis social y de inseguridad pública que se vive en nuestro país. La investigación que nos presenta Jiménez Ornelas nos revela que el suicidio es un fenómeno que afecta a toda la población, de ahí la importancia de

9


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

identificar sus causas o detonantes, como la economía y la presión social, para poder prevenir su consumación a través de respuestas diversas. De ahí, refiere el autor, la necesidad de fortalecer vínculos prosociales como principal factor protector externo, a fin de que el individuo desarrolle y/o fortalezca factores protectores internos con la finalidad de que éstos, a su vez, repercutan en su entorno social y otros factores externos, creando un “ciclo protector” que prevenga el fenómeno suicida. El texto también cuestiona el papel de la prensa escrita para tratar el fenómeno y sus repercusiones violentas y negativas en el público, lo que requiere de mecanismos que presenten la conducta suicida como una probemática social que debe prevenirse. De esta manera, hoy contamos con un valioso material que sin duda se convertirá en un importante referente para comprender y estudiar el fenómeno del suicidio en México, de hecho se encontrá información sistematizada por entidad federativa lo que constituye en sí parte fundamental del la riqueza de esta investigación. Nos aporta, también, una reflexión crítica sobre la complejidad del fenómeno, el papel de los medios de comunicación, del internet y del entramado social que existe en torno a esta problemática. Es de subrayarse el acercamiento a los procesos del Distrito Federal y del Estado de Morelos, no sólo por lo que describe sino por que pone en evidencia la necesidad de impulsar modelos de apoyo y mecanismos de acompañamiento y seguimiento a familias y sobrevivientes, así como el diseño de políticas públicas para la implementación de modelos de prevención y posvención. Otro dato de gran relevancia que nos muestra el libro, es el referente a que el grupo poblacional con mayor índice de suicidio es el de las y los adolescentes, lo que sin duda nos refleja la crisis de la modernidad que estamos padeciendo, en donde instituciones como la familia y la escuela han ido perdiendo los mecanismos que permiten a los individuos apoyar y enfrentar diversas problemáticas. Esta investigación aporta con un enfoque específico hacia la población juvenil, de manera que todos 10


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

aquellos y aquellas interesados en este segmento de población cuentan ahora con un materia valioso que coadyuvará en su labor e interés. A fines del siglo XIX y principios del XX, Émile Durkheim desarrolló una investigación pionera y fundacional en la sociología moderna titulada “El suicidio” (1897). Tiempo después este texto se convirtió en un clásico y lectura obligada para todos aquellos y aquellas que querían dedicarse a las ciencias sociales e intentar comprender la realidad y desarrollar métodos que contribuyan a ese objetivo. No tengo duda que algo así sucederá con la investigación que ahora presenta René Jiménez, pues no sólo nos ayudará a entender de mejor manera la compleja realidad que ahora se vive, sino que para el futuro será una referencia obligada de los procesos sociales y el estudio de los mismos.

Emilio Álvarez Icaza Longoria. Ciudad de México, México. Enero de 2011.

“Porque el único asunto serio en este mundo es el suicidio” -Albert Camus-

11


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………................................................………………………………………………………………..

15

PRIMERA PARTE CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES EL SUICIDIO? APROXIMACIONES TEÓRICAS…………....………………………….....

23

1.1.- DEFINICIONES DE SUICIDIO…………………………………………………………………................……………...… 1.2.- APROXIMACIONES TEÓRICAS………………………………………………………………….......................……….. 1.2.1 PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA………………………………………………………….....................................…… 1.2.2 PERSPECTIVA PSICOLÓGICA………………………………………………………….....................………………….. 1.2.3 PERSPECTIVA PSIQUIÁTRICA………………………………………………………….....................………………….

23 25 25 29 35

CAPITULO 2. ANTECEDENTES DEL SUICIDIO EN MÉXICO: HISTÓRICO, CULTURAL Y LEGAL…

38

CAPITULO 3. CARACERÍSTICAS DEL SUICIDIO CONSUMADO………………....……………………………….

47

3.1.- MÉTODOS……………………………………………………………………………………………........................……………

48

3.2.- ¿QUÉ INFLUYE EN EL ACTO SUICIDA?.................................................................................................

51

CAPÍTULO 4. FACTORES ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA……….....………………………………….

53

4.1.- ¿QUÉ SON LOS FACTORES PROTECTORES?......................................................................................

53

4.1.1 FACTORES PROTECTORES EXTERNOS………………………………………………................……………………

54

4.1.2 FACTORES PROTECTORES INTERNOS………………………………………………...............…………………….

56

4.2 .- FACTORES DE RIESGO………………………………………………………………………….....................…………..….

56

CAPITULO 5. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA NACIONAL Y POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2000-2009…………………………………………………………………………………………………………………

64

5.1.- TASAS DE SUICIDIO 1990-2009…………………………………………..…………….....................…………………....

64

5.2.- EL SUICIDIO EN MÉXICO, 1990-2009………………………………………………................……………………..…

65

5.3.- Suicidios por Regiones………………………………………………………………………….............................…………….

68

5.4.- Intentos de Suicidio……………………………………………………..……………………...........................……………….

82

5.5.- IDEACIÓN SUICIDA……………………………………………………………………………....................………………..

84

5.6.- ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS EN MÉXICO, 2009……………….........………………………….…….

88

5.6.1 SUICIDIOS SEGÚN EDAD Y SEXO………………………………………………….................………………………...

88

5.6.2 SUICIDIOS SEGÚN MEDIO EMPLEADO………………………………………............………………………….….

90

5.6.3 SUICIDIOS POR ESCOLARIDAD……………………………………………………................…………………………

92

5.6.4 SUICIDIOS POR LUGAR DE OCURRENCIA………………………………………...........…………………………

94

5.6.5 SUICIDIOS SEGÚN ESTADO CONYUGAL…………………………………………...........…………………….…..

95

5.6.6 SUICIDIOS POR GRUPO PRINCIPAL DE OCUPACIÓN………………………….......…………………….......

96

5.6.7 SUICIDIOS POR MES DE OCURRENCIA………………………………………………............………………….….

97

5.6.8 CAUSAS………………………………………………………………………………………………….........................…………

98

5.7.- ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA, 2000-2009………………………........……………………….

99

5.7.1 NACIONAL……………………………………………………………………………………………….......................………… 104 5.7.2 DISTRITO FEDERAL…………………………………………………………………………………....................………….. 105

12


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

5.7.3 MORELOS…………………………………………………………………………………………………….......................……. 111 5.7.4 QUERÉTARO………………………………………………………………………………………………......................…...… 116 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………......................……….. 123 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………........................……. 126 SEGUNDA PARTE CAPITULO 6.- DE LA REALIDAD A LA CONDUCTA SUICIDA………………………………….......…………….

133

CAPITULO 7.- PRAXIS Y EMPIRISMO SUICIDA……………………………………………………….............…………

136

7.1.- CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS SUICIDAS FRUSTRADOS EN EL DF...

136

7.2.- CARÁCTERÍRTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS SUICIDAS FRUSTRADOS EN EL ESTADO DE MORELOS….………………………………………………………………………………………………….........................….... 138 7.3.- CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS SOBREVIVIENTES EN EL DF…........….

139

7.4.- CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS SOBREVIVIENTES EN EL ESTADO DE MORELOS…………………………………………………………………………………………………………...........................…… 140 CAPITULO 8.- MANEJO PERIODÍSTICO DEL SUICIDIO EN MÉXICO (2007-2008)…………….………..

143

CAPITULO 9.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN, VIOLENCIA Y SUICIDIO. GRUPOS FOCALES EN ADOLESCENTES………………………………………………………………………………………………….........................…… 157 CAPITULO 10.- DEL PRAGMATISMO SUICIDA…………………………………………..............………………….….

162

CAPITULO 11.- GRUPOS DE PERTENENCIA……………………………………………….................………………….

172

11.1.- IDENTIDAD Y GRUPOS ADOLESCENTES……………………………………………...............………………….. 172 11.2.- SOCIEDAD Y SUBCULTURA ADOLESCENTE………………………………………….............………………..

175

11.3.- TRIBUS URBANAS……………………………………………………………………………………….......................…… 177 11.4.- ADOLESCENCIA Y SUICIDIO……………………………………………………………………….................………. 184 CAPITULO 12.- LAS TRIBUS URBANAS: EL LADO B DE LA SOCIEDAD………………….....………….…...

189

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….........................….. 195 BIBLIOGRAFÍA TERCERA PARTE CAPITULON 13.- ESTIGMATIZACIÓN DEL SUICIDIO…………………………………………………...........……… 202 13.1.- ¿CÓMO SE DA EL PROCESO DE ESTIGMATIZACIÓN EN LOS SUICIDAS?...............................

202

13.2.- PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN………………………………………………………….............……… 203 13.3.- EL IGUAL Y EL SABIO…………………………………………………………………………………......................…….

205

13.4.- DESACREDITABILIDAD DEL SUICIDA……………………………………………………………..............……… 205 CAPITULO 14.- IMPACTO PERSONAL Y EN LOS SUPERVIVIENTES DEL INTENTO Y SUICIDIO CONSUMADO. LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS DE PREVENCIÓN Y POSVENCIÓN…..….. 207 14.1.- SECUELAS PERSONALES DEL SUICIDIO FRUSTRADO…………………………………………..........…..

207

14.2.- IMPACTO DEL INTENTO Y SUICIDIO CONSUMADO EN LOS SOBREVIVIENTES…………...

208

14.3.- FACTORES PROTECTORES COMO MODELO DE PREVENCIÓN Y POSVENCIÓN……….......

211

14.4.- FACTORES PROTECTORES EN PERSONAS CON IDEACIONES E INTENTOS SUICIDAS.….

212

13


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

14.5.- OTRAS OPCIONES EN LA PREVENCIÓN Y POSVENCIÓN……………………………………….......…..

213

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………...........................…... 217 BIBLIOGRAFÍA CONCLUSIONES DEL LIBRO……………………………………………………………………………………....................…. 220

14


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

INTRODUCCIÓN La sociedad mexicana arribó al año 2011 con un mosaico de diversas crisis y acumulación histórica de problemáticas sociales; el sistema de salud no funciona bien, presenta duplicidad e ineficiencia; el sistema educativo da malos resultados a pesar de ser uno de los países que destina 4.4% del Producto Interno Bruto(PIB) en educación básica, cifra superior a la de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); el campo mexicano se encuentra en situaciones de bajo crecimiento; se vive en una constante inseguridad ciudadana producto de la presencia del crimen organizado y de la delincuencia común, todo esto acompañada de la violencia en diversos contextos, el social, el doméstico y el individual. Por otro lado la economía nacional se encuentra en estado de crisis desde hace, por lo menos, tres décadas, el mercado interno cada día ha tenido menores expectativas de crecimiento debido a la crisis global del 2009, las exportaciones se vieron seriamente dañadas y las remesas han ido disminuyendo en los últimos meses. Finalmente la situación de la crisis política determina que las reformas fundamentales se conviertan en procesos para mantener el poder por parte de los principales partidos políticos. En palabras de Lorenzo Meyer (Reforma 24 de mayo 2009) es la crisis del Proyecto Nacional, “hay una clase política que se ha chupado los recursos y las esperanzas que los mexicanos tenían en la democracia electoral, encadenó la economía nacional a la estadounidense por su falta de legitimidad y ha impedido la movilidad social con sus decisiones… la gran crisis que azota al país tiene como principal indicador el sentimiento de injusticia que reina entre los mexicanos. La injusticia que se vive es incluso mayor que en 1910, cuando inicio la “Revolución”. El autoritarismo ha sido sostenido, durante setenta años priistas y nueve panistas, por dos pilares el cinismo-corrupción y la generación del miedo que aunados a todo lo mencionado han originado inmovilidad social. El miedo a la inseguridad produce una participación cínica falta de ética de parte de los ciudadanos que se convierte en fascinación pública, así el miedo y el cinismo se tornan en forma de vivir, de actuar, de pensar y de expresarse, 15


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

pues “los cínicos consideran que su forma de vivir es parte fundamental de su razón de ser y de pensar. La situación actual se torna óptima para el cinismo, el consumismo frenético, la corrupción, la transgresión de la vida social y su compañera la impunidad de la mano de las grandes utilidades del comercio legal e ilegal del crimen común y del organizado” con su ingrediente regional, nacional y globalizado-internacional (Jiménez, 2009). Lejos de continuar revirtiendo la desigualdad social y la pobreza, las últimas medidas de incremento de impuestos y la falta de una política de estado que enfrente las diversas inseguridades, la sociedad experimenta el aumento de la violencia social. Las diversas manifestaciones de la violencia social, transitan desde la violencia delictiva, la doméstica, la falta de movilidad social en particular de los jóvenes, la falta de oportunidades educativas, sociales, de empleo y culturales, hasta la violencia autodirigida: el suicidio. Según las raíces etimológicas el suicidio significa matarse a sí mismo y se complementa con el intento suicida. La causalidad de porqué un individuo se mata o intenta matarse tiene diversos ingredientes, desde los sociológicos, los psicológicos, los jurídicos, los económicos hasta los nuevos aportes de la genética. A lo anterior se agrega la acumulación de las desigualdades sociales, en particular desde los años setenta del siglo pasado. Por ello abordar las consecuencias individuales y colectivas del suicidio es una tarea compleja. El suicidio a lo largo de la historia de México ha variado según la etapa vivida, que va desde las culturas prehispánicas, hasta las condiciones actuales que lo afectan, pasando por los contenidos morales de la época colonial. A lo largo del tiempo este fenómeno se ha transformado; anteriormente ocurría como un acto de veneración, era fundamental para algunos ritos y fue con el paso de los años que su significado y contenido moral cambiaron para la sociedad, hasta ser estigmatizado y rechazado en la actualidad. Fue por el impacto de su significación que se puso mayor atención a las condiciones en que éste se presentaba, así, el lugar, el escenario, la hora, la forma y la fecha en que se llevaba a cabo un intento o se consumaba un suicidio, empezaron a resaltar como focos para la identificación de la vulnerabilidad de otras personas hacia el acto suicida. 16


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

En años recientes se han unido esfuerzos por tener una aproximación sociodemográfica de él. Ello, con la finalidad de tener un acercamiento a los principales factores que le son asociados; conocerlos nos permite poseer índices de lo que ocurre a nivel nacional, teniendo así una proyección que se le da a esta información; es decir, una interpretación holística de los datos, que es complementada (sin ser menos importante) con información de los actores sociales que se encuentran vulnerables al suicidio y con familiares de quienes ya lo consumaron. Pues, a través de las experiencias de los individuos se pueden identificar una serie de factores, como la búsqueda de identidad y aceptación, a través de su incorporación a determinados incorporación a determinados grupos de pertenencia, por ejemplo la tribu urbana denominada “Emo” que en México ha tenido un fuerte impacto como grupo tendiente al suicidio. Sin embargo, también se han detectado otro tipo de características que pueden ser encontradas en las personas vulnerables al fenómeno y en sus familiares, éstos son conocidos como Factores Protectores: los recursos personales con los que cuenta cada individuo para salir de una situación de crisis, y de las secuelas que tiene el acto suicida en quien no pudo consumarlo y en los familiares de quien si lo llevó a cabo. En esta obra se abordan a detalle cada uno de los aspectos mencionados con anterioridad, pues convergen en una misma realidad que se ha transformado con el tiempo y que, ahora, es considerada como violencia autodirigida. Esta nueva manera de nombrar el suicidio tuvo lugar por la fuerte violencia a la que se encuentran expuestos desde los niños hasta las personas de la tercera edad, por lo que termina siendo un acto consecuente de la frustración, ante el cinismo y el miedo, ante un mundo que no sugiere alternativas para conservar la existencia y que en algunos casos es una resolución nihilista ante problemáticas y falta de motivadores. En los albores del Siglo XX Emile Durkheim revoluciono al mundo de las ciencias sociales con su libro “El Suicidio”. Un siglo después el texto permanece como una piedra angular en el estudio de las ciencias sociales por las inferencias extraídas del análisis cuidadoso y científico de los datos en los que encuentra su fundamentación. Durkheim trata al suicidio no 17


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

como una decisión personal privada, sino como un fenómeno social obediente al natural vaivén de factores socioculturales de todo pueblo. Aunque para el presente trabajo se tomo en cuenta la innegable conclusión de la obra antes expuesta, resulta importante también la observación a profundidad de la realidad que circunscribe al fenómeno del suicidio en diferentes contextos proximales que atañen a la vida cotidiana, un acercamiento a sus diversos actores que contemplan o han contemplado esta salida a las dificultades propias de su historia de vida. Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo fue el de analizar a través de un enfoque multidisciplinario la evolución del suicidio en nuestro país como fenómeno social, y de salud pública debido a su cada vez más alto índice de incidencia, y como fenómeno que se desarrolla en el ámbito personal de aquellos actores y espacios desde donde se experimenta el suicidio día a día con un carácter intimo. El resultado obtenido, es la obra que el lector en estos momentos sostiene en sus manos, la cual, procede de un proceso de inserción en diversos escenarios desde una heterogeneidad de perspectivas científicas encontrando una visión complementaría hacia el fenómeno. Para facilidad del lector se decidió dividir el presente texto en tres partes. La primera parte consta de 5 capítulos donde se trata de dar un marco de encuadre, desde la delimitación del concepto a estudiar hasta el panorama nacional del fenómeno de la conducta suicida en nuestro país, así como su diferente evolución en los últimos años; mediante una perspectiva teórica y basada en datos recogidos por distintas fuentes oficiales y obtenidos para fines exclusivos del presente trabajo. A su vez, se descomponen las diferentes cifras para un análisis de las características asociadas a la conducta suicida obteniendo importantes averiguaciones (en factores como edad, sexo, estado civil, entre otras circunstancias). La segunda parte enmarca siete capítulos, donde se trata de cambiar la forma de análisis tratando de intimar con el problema a estudiar. En esta parte se recogen informes de primera fuente de casos suicidas, así como entrevistas individuales y grupales en diferentes escenarios de personas con tendencias hacia este fenómeno, que tuvieron lugar en comunidades 18


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

rurales así como en escenarios educativos en pleno corazón de la Ciudad de México. También Se analizó cómo se ha desarrollado una cultura de esta conducta tanto en los medios de comunicación, como en diferentes grupos sociales que por sus distintas practicas se les ha asociado con el suicidio, siendo objeto de incomprensión, criticas e incluso violencia. Cerramos el libro con una tercera parte que aborda dos capítulos. El primero se habla de los peligros del estigma del suicidio donde tanto la víctima como familiares y sociedad se ven intrincados en una peligroso circulo vicioso del cual la salida se torna más difícil a medida que se normaliza el fenómeno. El segundo habla de las posibilidades de frenar el fenómeno y de cómo atenderlo una vez que se ha manifestado, dejando claro así que existe una salida ante la ocurrencia de esta conducta donde individuos y sociedad podemos incidir para detener esta falsa respuesta ante los distintos problemas que hoy se presentan. Es también en esta parte donde se cierra el texto que en estas páginas comienza recapitulando aquellos puntos más trascendentes arrojados a través de todo lo observado.

19


20


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

Primera Parte

21

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS


22


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 1 ¿QUÉ ES EL SUICIDIO? APROXIMACIONES TEÓRICAS Se puede decir, sin censura, que una serie de situaciones de diversa índole no son soportables para algunos individuos e incluso se podría pensar que para ellos existen realidades que no son fáciles de explicar. En algunos casos no ven la salida o tienen un panorama gris sobre la vida, en otros casos, aceptar permanecer o ser parte de ambientes denigrantes, les resulta cada vez más difícil. Su alternativa el “Suicidio”. Se poseen, principalmente, como fruto de la violencia autodirigida, suicidios frustrados y consumados que, además, tienen un efecto irreversible en sus familiares y amistades. El intento de suicidio y el suicidio consumado, se pueden dar desde la infancia hasta la edad adulta, en escenarios de todo tipo, en todas las clases sociales y en todo el mundo. Sus raíces quizá no puedan ser caracterizadas a ciencia cierta, sin embargo al día de hoy son distintas las aproximaciones teóricas que intentan explicar el fenómeno. En el presente apartado en primera instancia, se analizan las distintas definiciones que se han dado para la palabra suicidio, posteriormente, se describen algunas de las perspectivas teóricas fundamentales para el entendimiento de la ocurrencia de éste. 1.1 Definiciones de suicidio. Cuando se habla de suicidio en la vida cotidiana, gran parte de la población cree saber a qué se hace referencia, sin embargo, cuando se trata de establecer una definición operacional sobre este concepto, se encuentran algunas dificultades para hacerlo. Es por ello, que se toma en cuenta como punto de partida para su entendimiento la raíz etimológica de la palabra suicidio, cuyo significado es matarse a sí mismo, y proviene de dos términos latinos: Sui (de sí mismo) y Cadere (matar)1. Por otra parte, la Real Academia Española lo define como: “el acto o la conducta que daña o destruye al propio agente”, esta definición incluye el hecho de hacerse daño y el de destruirse, por lo que se debe hacer hincapié en no considerar 1 Esta investigación se concentra en considerar como práctica suicida algún acto que implique la muerte de manera instantánea o casi instantánea, y no a largo plazo, contrario a lo que presenta Menninger, en su libro “El hombre contra sí mismo” (1972), destaca al alcoholismo y al tabaquismo como formas de suicidio crónico. Farberow, en su libro The many faces of suicide (1980), también distingue dos tipos de conductas autodestructivas: conscientes e inconscientes.

23


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

el auto-dañarse como sinónimo de suicidio, sino, «intento de» y «suicidio consumado».

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

distinguir entre

En esta línea Marchiori (2006), menciona que el suicidio “es un comportamiento intencional autodestructivo llevado a cabo por una persona en una etapa de su vida altamente sensible, agravado por un contexto familiar vulnerable que no puede impedirlo”; la autora toca un punto clave, «la intención». Si una persona atraviesa un puente y este se desploma súbitamente, no se puede pensar que se haya suicidado, si alguien está limpiando un arma y accidentalmente se dispara y muere, tampoco se puede considerar un suicidio. Para que sea considerado como tal, tiene que estar de por medio la intención de hacerlo. Por otra parte, una definición que resulta importante retomar es la propuesta por Durkheim en 1897, en la cual se considera como suicidio a “todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la misma víctima, sabiendo ella que debía producir ese resultado”. De igual manera el autor, hace referencia a otro concepto denominado intento de suicidio, él cual se diferencia con el de suicidio, porque es detenido en su camino, es decir, es impedido antes de consumarse, de haber obtenido como resultado la muerte. Si bien es cierto que el intento de suicidio trae consigo la intencionalidad del acto, no se deben excluir otros propósitos de trasfondo, como las ventajas que acarrea el intento (sin descartar que éstas no implican que sea así para todos los casos) como son: poner en crisis a familiares, focalizar la atención en la persona, generación de culpa y venganza por diversas cuestiones. En la definición de Durkheim también se puede apreciar el elemento de la intencionalidad cuando se habla de que la persona es consciente del resultado de sus actos, es decir, que la víctima tiene la plena conciencia de que su acto va a causarle la muerte. Por otro lado, Sotronoff (2005) menciona que si bien Durkheim incluye la “intención” en su definición, tiene sus limitaciones, ya que no dice nada acerca de los procesos que llevan a la persona hasta este punto de autodestrucción. En este sentido, Shneidman (1985) ofrece una definición que considera al suicidio como una solución 24


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

al sufrimiento y dolor experimentados por el individuo. La aportación de esta definición es sin duda la inclusión de características individuales, como son la dificultad para resolver problemas por parte de la víctima. De esta manera, se puede decir que el suicidio es una conducta autodestructiva, cuyo elemento característico es la intencionalidad de quitarse la vida, que puede presentarse por no encontrar alguna alternativa ante situaciones frustrantes para el individuo y que incluye determinadas características individuales en quien lo consuma; diferenciándose principalmente del intento de suicidio, en que éste es detenido antes de consumarse. Finalmente, es importante señalar que para este libro también se retomaron las definiciones utilizadas en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en donde la definición de intento de suicidio es el “acto o conducta que realiza una persona con el objeto de atentar contra su propia existencia, sin lograrlo” y el suicidio es “el acto o conducta de las personas que destruye su existencia”2. Para profundizar en los elementos que se encuentran involucrados en el intento de suicidio y en el suicidio consumado, se analizan a continuación la perspectiva sociológica, la psiquiátrica y la psicológica, con la finalidad de entender el fenómeno desde su carácter bio-psico-social, así mismo, se señala la perspectiva jurídica, con la finalidad de identificar como es visto el suicidio desde las leyes mexicanas. 1.2 Aproximaciones Teóricas 1.2.1 Perspectiva sociológica. La perspectiva de corte sociológico es, en esencia, la propuesta por Emile Durkheim en 1897, en su obra “El Suicidio”. Para él, los factores que influyen de manera directa en la conducta suicida, tienen una naturaleza exclusivamente social. Así, el suicidio constituye en sí mismo un hecho nuevo y sui generis, que tiene su unidad e individualidad, teniendo como consecuencia su naturaleza propia, siendo ésta eminentemente 2 Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales para la captación de las Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios.

25


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

social. Señala además, que el suicidio se debe a causas sociales y extrasociales, es decir, individuales. Para Durkheim las características individuales de los sujetos no tienen mucha relación con la conducta suicida, es decir, reduce a las personas a simples víctimas de las condiciones sociales de las cuales dependen y en las que se ven inmersas. Esta visión acerca del fenómeno del suicidio ha sido criticada debido a que no explica cómo es que se suicidan unos y no todos los miembros de una sociedad dada en un espacio y tiempo determinados. Sin embargo, muchos de sus hallazgos se encuentran aún vigentes, ya que las investigaciones que se han realizado en épocas más recientes revelan que el patrón de suicidio se ha mantenido casi estático en relación con los resultados que obtuvo Durkheim. Por ejemplo, Villardon (1993) menciona una serie de sucesos, en estudios más recientes, que son congruentes con los señalados por Durkheim, estos son: a medida que avanza la edad existe mayor riesgo de suicidio; son más las mujeres las que intentan suicidarse, mientras que son los hombres los que más consuman el suicidio. De esta forma Durkheim distingue cuatro tipos de suicidio: suicidio egoísta, suicidio altruista, suicidio fatalista y suicidio anómico. El suicidio egoísta se presenta en personas en las que prevalece el individualismo y no toman en cuenta los intereses comunes de la colectividad, incluso no se sienten del todo integrados a ella. Este es el tipo de suicidio más común y ocurre como consecuencia de una falta de integración social. Durkheim define egoísmo como el estado en que se encuentra el yo, cuando vive su vida personal y no obedece más que a sí mismo. El suicidio altruista, se observa en individuos cuyos intereses se centran en el bien de la sociedad y son capaces de atentar contra su vida si esto implica un bien para alguien más. Al contrario que en el suicidio egoísta, este tipo de suicidio es derivado de una integración social demasiado fuerte. El suicidio egoísta se produce porque la sociedad, disgregada en ciertos puntos, o aún en su conjunto, deja al individuo escapársele; mientras que

26


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

el suicidio altruista es ocasionado porque la sociedad tiene al individuo bajo su absoluta dependencia. El altruismo, es el estado en que el polo de la conducta está situado fuera del individuo, y se encuentra en uno de los grupos de que forma parte. Por eso se llama suicidio altruista al que resulta de un altruismo intenso. El suicidio anómico, es aquel que se presenta cuando el orden social se encuentra quebrantado o en crisis y como consecuencia, en ausencia de normas (anomia). Este tipo de suicidio depende del poder regulador de la sociedad. Para Durkheim, la sociedad norma los sentimientos y la actividad de los individuos y considera que existe una relación entre la manera de ejercer esta acción reguladora y el porcentaje social de los suicidios, cuando el individuo es parte de una ruptura de su equilibrio con la sociedad, siendo este factor un denominador determinante que induce al individuo a la muerte voluntaria. Apoyando esta tesis, Manzo (2005) menciona que en México en los años de 1994 y 2001 existió un incremento en la tasa nacional de muerte por suicidio, debiéndose a periodos de incertidumbre en la estructura socioeconómica del país. En este sentido, Durkheim sostiene que no solamente la anomia económica puede ocasionar el suicidio, sino que también puede ser causado por otros tipos de anomia como la doméstica, por ejemplo, la viudez. Al morir uno de los esposos, el otro sufre un trastorno dentro de su ambiente familiar, para el cual en ocasiones no está adaptado y es por ello que se suicida más fácilmente. El cuarto tipo de suicidio se denomina fatalista y se presenta como una solución a un estado de control insoportable. Es el tipo de suicidio opuesto al suicidio anómico y se deriva de una excesiva regulación social. En resumen, para Durkheim el suicidio debe depender necesariamente de causas sociales y constituir por esto un fenómeno colectivo. Lo cual puede explicar los diferentes efectos de la variación en los factores sociales y ambientales, como la disponibilidad de un medio para cometer el suicidio, el lugar de residencia de la persona, su situación laboral o migratoria, 27


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

la situación económica y en algunos casos sus creencias religiosas (Informe Mundial sobre la violencia y la salud, 2002). Otra de las teorías que resulta complementaria a su concepción, es la Teoría de la Integración de Status, de Gibbs y Martin (1964) quienes hacen hincapié en la revisión de conceptos como el de integración social (fuerzas que unen o atan a los individuos a una sociedad, estos son consensos de carácter cultural, normativa, comunicativa etc.) y su relación con las conductas suicidas. En esta teoría no se pretende explicar los casos individuales, sino las variaciones de las tasas de suicidio en las diferentes poblaciones, con la intención de predecir los suicidios por ocupación, sexo, raza, estado civil, etc. Sin embargo desde su creación se ha reconocido que esta teoría no puede explicar por sí sola el fenómeno debido a la existencia de variables psicológicas y biológicas que no contempla. La teoría de la Integración de Status (citado en Casas Guerrero, 1975) se compone por cinco postulados y un teorema mayor que a continuación se presentan3: 1. “La tasa de suicidio de una población varía inversamente con la estabilidad y durabilidad de las relaciones sociales dentro de una población” 2. “La estabilidad y durabilidad de las relaciones sociales en la población varía directamente al grado con el cual los individuos en esa población se ajustan a las demandas y expectativas modeladas y sancionadas socialmente, y que son colocadas sobre ellos por otros.” 3. “El grado con el cual los individuos en una población se adecuan a las demandas y expectativas modeladas y sancionadas socialmente u que les son impuestas a otros, varia inversamente al grado con el cual los individuos en esa población se confrontan con los conflictos de roles”

3 Gibbs y Martin (1964)

28


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

4. “El grado con el cual los individuos en una población se confrontan a los conflictos de roles, varía directamente con el grado con el cual los individuos ocupan status incompatibles en esa población”. 5. “El grado con el cual los individuos ocupan status incompatibles en una población, varía inversamente al grado de integración de status de esa población” Como vemos estos postulados explican el proceso que siguen las relaciones o interacciones sociales, en las que de acuerdo a Gibbs y Martin, el riesgo de cometer suicidio disminuirá o aumentará de acuerdo a que tan estables y duraderas son las relaciones sociales que el individuo sostiene dentro de su comunidad o población, lo cual a su vez, depende del nivel de ajuste que los sujetos tienen con el lugar o status que ocupan dentro de ella así como a las normas socialmente aceptadas o castigadas. De este modo los autores sostienen finalmente que “La tasa de suicidio en una población varía inversamente al grado de integración de status de esa población” Esta propuesta, coincide con otras desarrolladas más recientemente, como la Teoría psico-interpersonal de Joiner (2005) en la que profundizaremos un poco más adelante en la perspectiva psicológica, pero que también correlaciona las relaciones sociales al suicidio, agregando la necesidad de pertenencia de los individuos. 1.2.2 Perspectiva psicológica. Cuando un término tiene distintos sentidos resulta preciso analizarle desde diferentes ángulos, hasta este punto se han descrito ya algunas características del suicidio desde la perspectiva sociológica, sin embargo, no debe olvidarse que los individuos poseen elementos biopsicosociales por lo que, la perspectiva psicológica es de vital importancia, pues aborda el fenómeno desde varias orientaciones, tales como: la explicación psicoanalítica, las teorías de la personalidad y la perspectiva fenomenológica, rescatando los elementos individuales que en otras disciplinas no aparecen, por lo que estas teorías tratan de explicar el suicidio como 29


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

consecuencia de las características mentales de los individuos en relación con el contexto y las relaciones sociales. En el tema de estudio desde la orientación psicoanalítica, son varios los autores que han tratado de dar una explicación al fenómeno del suicidio. Comenzando por Sigmund Freud, quien menciona en algunas de sus obras [Psicopatología de la vida cotidiana (1999), Duelo y melancolía (1988), Más allá del principio del placer (1920)] sus ideas al respecto. Para Freud, el suicidio es un síntoma penoso, producto de la civilización, una consecuencia de las tendencias autodestructivas que podían estar presentes, en cierto grado, en cada persona, convirtiéndola en un ser vulnerable al suicidio (Litman, 1970; citado en Sarró 1991). Freud interpreta al suicidio como un fenómeno intrapsíquico, cuyo origen reside en el inconsciente y en el cual interviene aquellos sentimientos de melancolía, agresividad y de hostilidad que al no poder ser canalizados hacia el objeto fuente de dichos sentimientos, son proyectados hacia el yo, hacia la misma persona que los experimenta. La melancolía hace que trate al sí mismo como un objeto y que dirija contra él la hostilidad que desearía dirigir contra un objeto exterior. Es en la obra Más allá del principio del placer (1920) donde expone sus ideas sobre dos instintos o pulsiones: el Eros y el Thanatos. Al primero lo denomina instinto de vida; y al segundo, instinto de muerte. Estos dos instintos, según Freud, se encuentran en todas las personas desde el principio de su existencia como dos fuerzas opuestas. Generalmente, el instinto que gobierna es Eros, pero cuando el Thanatos cobra mayor fuerza que aquel, es cuando puede producirse un suicidio, puesto que es la pulsión de muerte la que ha logrado imponerse sobre el instinto de vida. Dado que dichos instintos se encuentran en cada persona, todos los individuos son potencialmente suicidas, según Freud. En el apartado de Los instintos y sus destinos [en Psicología de las masas, (1921)] divide a los destinos de los instintos en tres tipos: 1) la transformación en lo contrario; 2) la orientación contra la propia persona; y 3) la represión. Es en la segunda clasificación donde se puede encontrar una explicación del masoquismo, que también podría ser aplicada al suicidio, donde lo define como un sadismo dirigido contra el propio Yo. El sadismo 30


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

consiste en la violencia ejercida contra una tercera persona como objeto. En el masoquismo, el objeto es sustituido por el propio Yo y es en éste en el que vuelca la violencia que no canaliza hacia el objeto. En el caso del suicidio, los sentimientos de ira y culpa son proyectados hacia el Yo y es entonces cuando se da el acto suicida. Este planteamiento es compartido por Stengel (1965), al mencionar que los psicópatas en ocasiones vuelcan sus impulsos violentos contra sí mismos. Otro de los teóricos que ha abordado al suicidio desde el psicoanálisis es Menninger (1938; Citado en Villardón, 1993). Este autor distingue tres dimensiones que se encuentran presentes en cada caso de suicidio: a) el deseo de morir; b) el deseo de matar; y c) el deseo de ser matado. Considerando además otras formas de suicidio, como es el suicidio crónico, que comprende prácticas de autodestrucción gradual, tales como son el tabaquismo y el alcoholismo. En esta línea la muerte por suicidio y su significado desde la corriente psicoanalítica, representan la pérdida de una persona, mascota u objeto valioso y una agresión vuelta secundariamente contra el Yo como factores que originan en un individuo la idea de buscar la muerte como medio de solución a sus conflictos (Yampey , 1967) . De tal modo que, sostiene en algunos casos de suicidio, la muerte no implica un vacío o la nada, sino que por el contrario es para algunos una alternativa de vida que no existía con anterioridad. Según Bromberg y Schilder (1933; citado en Yampey, 1967) así como Jack D. Douglas (1970) la muerte tiene diversos significados, entre ellos: la huida de una situación intolerable; un método para un medio de transformación del “alma” de este mundo a otro mundo, como una forma de expresar sentimientos ambivalentes en las que el suicidio representa una idea de autocastigo o una forma de tomar venganza. De acuerdo con Yampey, el suicida consigue librarse de la agresión del medio en que vive, lo que puede suponer para él un triunfo, pues el medio que lo oprime se ve confrontado con su fallo como sistema para evitar el suicidio. Así el suicida, en algunos casos, pretende influir con su muerte en el ambiente que le rodea. Se da cuenta de que su suicidio ocasionará una serie de 31


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

reacciones afectivas entre las personas que convivían con él y el pensar en la intensidad de dichas reacciones es uno de los motivos que lo impulsan a suicidarse, pues sabe que con su muerte paraliza la agresión del ambiente hacia él y que además, su muerte es un continuo reproche al exterior. Con ello se ha visto cómo el suicidio es un procedimiento para satisfacer la agresión que el ambiente ocasiona. Pero es asimismo, un medio de recuperar el objeto libidinal perdido, pues hay manifestaciones de suicidas que muestran claramente que uno de los motivos que los impulsaron al suicidio fue justamente el deseo de alcanzar algo anhelado que no podían conseguir por otro procedimiento. Por otro lado, en los casos de antecedentes familiares de suicidio y su aparente continuidad en la familia, Menninger (1942; citado en Yampey, 1967) da a estos casos la explicación de que por el suicidio de un pariente se desarrollan intensos sentimientos de culpabilidad en los demás, debido a los fuertes deseos de muerte hacia aquél, que preexistían y la culpabilidad a su vez puede conducirlos a matarse. De este modo, el significado que la muerte por suicidio tiene, debe llamar la atención y ser reconsiderado por su importante componente simbólico y discursivo, que impacta en los sobrevivientes y en los suicidas frustrados, explicando el por qué de la reincidencia y cómo se vuelve un factor de riesgo el haber estado en contacto, aún de manera indirecta con el fenómeno. Por otra parte, Ringel (1953; citado en Sarró, 1991) describió el síndrome presuicida, entendiéndolo como un proceso que tiene su origen en la infancia y caracterizado por rasgos como aislamiento y estrechamiento situacional, inhibición de la agresividad (misma que al no poder ser descargada contra alguien más se vuelca contra la persona que la experimenta) y deseos de muerte, así como fantasías de suicidio como fuga de la realidad en la que se ve atrapado aquel que experimenta dicho síndrome. Por otro lado, Shneidman (1976; citado en Villardón, 1993) reconoce ciertos componentes psicológicos de la conducta suicida: hostilidad, perturbación, constricción y cese. La hostilidad se refiere al sentimiento 32


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

proyectado hacia sí mismo por parte del sujeto. La perturbación hace alusión a aquellos sentimientos que mantienen a la persona inquieta, preocupada, etc. y está relacionada con aquellos estados emocionales negativos como son la culpa, la angustia, etc. La constricción se refiere a ciertas características cognitivas que hacen que el individuo sea incapaz de percibir la realidad de manera objetiva, percibiendo solamente aquellos aspectos negativos. Cuando todos los aspectos anteriores son experimentados por el individuo, se hace presente el cuarto componente del que habla Shneidman, la idea del cese, las ideas de “dormir eternamente”, de desaparecer junto con los problemas, de muerte. Algunas características del acto suicida de Shneidman, son: el propósito común del suicidio es buscar una solución; el objetivo común es el cese de la conciencia; el estresor común en el suicida son las necesidades psicológicas frustradas; la emoción común en el suicidio es la indefensióndesesperanza; el estado cognitivo común es la ambivalencia; el estado perceptual común en el suicidio es la constricción; la acción común es el escape; el acto interpersonal común es la comunicación de la intención; el acto suicida es coherente con los patrones de afrontamiento que ha tenido el sujeto a lo largo de la vida. La importante contribución que hace Shneidman, descansa en que propone un modelo explicativo de la conducta suicida, basado en las características psicológicas de los suicidas relacionadas con la presión que ejerce el entorno, de manera que busca relacionar los factores de predisposición psicológica al suicidio con aquellos factores de predisposición social al suicidio. De esta manera vincula los hallazgos encontrados tanto en psicología como en el campo de la sociología en materia de suicidio. En cuanto a las teorías de la personalidad que abordan al suicidio, se resaltan ciertas características de la personalidad que presentan los suicidas. Algunas de estas son la personalidad Borderline, desórdenes de la personalidad, agresividad, impulsividad, personalidad esquizoide, neurosis, ansiedad, perfeccionismo y egocentrismo (Villardon, 1993). Casullo (2000) también destaca rasgos o estilos de personalidad relaciona33


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

dos con el suicidio: ambición desbalanceada, impulsividad, apatía y pesimismo, rigidez cognitiva, rechazo a recibir ayuda y escapismo. Sin embargo, más recientemente, se han encontrado vínculos entre otras variables y el suicidio, tales como son: el locus de control4 y pensamiento irracional (Heman, 2001); la pertenencia a grupos y patrones sociales relacionados con éstos, así como, el aislamiento social (Kimberly et al, 2008). Heman (2001) encontró, en un estudio comparativo entre personas con intento(s) suicida(s) y un grupo control, que las personas con intento de suicidio son más irracionales y con una mayor prevalencia de locus de control externo que las personas que no han intentado quitarse la vida por su propia mano (grupo control). Las personas con mayor locus de control externo tienden más a la desesperanza (otro factor comúnmente asociado con el suicidio), ya que al percibir que su vida depende del exterior, pueden sentirse más impotentes ante los conflictos que se les presentan en la vida, pues consideran que no es su culpa, ni su responsabilidad y que por lo tanto, no importa lo que hagan, tan sólo son víctimas de las circunstancias, tienen mala suerte y se encuentran a la espera de que sea el mismo medio (Dios, el destino, la suerte, el azar) quien solucione sus problemas. Kimberly (2008) menciona que la teoría psico-interpersonal (interpersonal-psychological theory) de Joiner (2005; citado en Kimberly, 2008), describe que la necesidad de pertenencia es algo fundamental para la supervivencia del individuo, ya que cuando ésta se encuentra presente puede prevenir el suicidio, mientras que, por el contrario, cuando se encuentra frustrada puede incrementar sustancialmente el riesgo de suicidio. Esto tal vez pueda explicar el hecho de que sea más frecuente el suicidio en personas solteras que en las casadas, como ya concluía Durkheim, así como el individuo al percibirse aislado de la sociedad, puede interpretar esta situación tal vez como una desvinculación con ella, por lo que, al no sentirse como parte integrante del sistema social (sea este 4 El locus de control se refiere a la fuente de control que rige el comportamiento de las personas. Se divide en locus de control interno y locus de control externo. Las personas con locus de control interno perciben lo que les acontece como producto de sus propias acciones y piensan que las riendas de su vida se encuentran bajo su control. Las personas con locus de control externo, por el contrario, consideran que sus éxitos o fracasos se deben a otras personas, al destino o la suerte. (Heman, 2001)

34


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

cual sea: familia, círculo de amigos, grupo de trabajo, etc.), no encuentra su lugar en la vida y decide marcharse de ella. 1.2.3 Perspectiva psiquiátrica El tipo de relación entre factores sociales e individuales conduce al suicidio. Sin embargo, no debe quedar de lado el factor biológico, pues es necesario tomar en cuenta los cambios de esta índole que se dan, de manera constante, en el individuo. Si se altera el equilibrio biológico, al igual que en la corriente social o psicológica, en las personas se modificaran determinadas conductas y será fundamental, para la aparición y permanencia de desordenes mentales, que puedan llevar a los individuos al suicidio. La perspectiva que analiza estos factores es la psiquiátrica. El suicidio en esta perspectiva se ha explicado principalmente desde dos orientaciones: la clásica y la epidemiológica. La primera, considera al suicidio como consecuencia de alguna enfermedad mental, es decir, lo aborda desde una perspectiva individual y patológica. Esquirol (citado en Durkheim, 1987) fue uno de los primeros en mencionar al acto suicida como producto de la locura. Según él, el suicidio ofrece todos los caracteres de la enajenación de las facultades mentales. El hombre atenta contra su vida cuando está afectado de delirio y los suicidas son alienados. Por su parte Stengel (1965), menciona que todo individuo que se suicida sufre de alguna enfermedad mental, al menos en el momento de realizarlo. Una visión más moderna de las enfermedades mentales, ya no considera al suicidio como una enfermedad en sí, sino como consecuencia de algún trastorno como la depresión o la esquizofrenia, por ello, una rama de la psiquiatría denominada epidemiología psiquiátrica, intenta vincular aspectos individuales con aspectos sociales, es decir, su labor es la de enlazar aspectos psicopatológicos y personales con variables sociales (Villardón, 1993). Los estudios realizados en epidemiología muestran algunos trastornos psiquiátricos que se asocian con la conducta suicida. Tal es el caso de la esquizofrenia y la depresión. Clemente y González (1996) mencionan que 35


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

los trastornos afectivos son principalmente factores de prevalencia suicida. Como se mencionó anteriormente, la esquizofrenia es uno de los trastornos psicopatológicos que se han asociado con la incidencia de la conducta suicida, éstos autores señalan que la esquizofrenia y los trastornos esquizoides resultan un tanto desconocidos tanto en su origen como en su desarrollo, agregan que gracias al desconocimiento de esta enfermedad no se detectó la alta incidencia del suicidio entre los esquizofrénicos sino hasta los años 70. Resaltan que existen algunos indicadores de riesgo suicida en la población esquizofrénica como son: antecedentes de tentativas; prevalencia de sintomatología psicótica negativa; gravedad de la descompensación psíquica y las recaídas frecuentes; situaciones derivadas de la medicación y la aparición de voces delirantes. Algunos de estos indicadores de riesgo suicida no son privativos de la población esquizofrénica, salvo por los referentes a la medicación y a las voces delirantes. Aunque tal vez no sean tantos lo casos de suicidio en los esquizofrénicos como en los depresivos, no se puede dejar de atender a aquellos como un grupo de riesgo suicida, por mínimo que este sea. Cantor (citado en Villardón, 1993) menciona que ciertas modalidades de suicidio son más frecuentes entre los pacientes esquizofrénicos. Stengel (1965) señala que los esquizofrénicos en la mayoría de los casos se suicidan, principalmente en los primeros estadios de la enfermedad y en ocasiones también lo hacen bajo la influencia de las voces que les ordenan hacerlo. El trastorno afectivo que más se ha asociado con el suicidio es la depresión. Son varias las investigaciones que apuntan a la depresión como uno de los principales factores que influyen en la conducta suicida. Autores, como Bobes, G., 2004; Kimberly, et al, 2008; Pelkonen, M., Marttunen, M, 2003; Villardon, 1993 señalan que la mitad de las muertes asociadas al suicidio se da en pacientes que sufrían depresión, señalan también que existen estimaciones donde se afirma que el riesgo de cometer suicidio en una persona con depresión es cinco veces mayor que el de una persona no depresiva. 36


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

La depresión es un trastorno afectivo que fácilmente puede aparecer. Se presenta a raíz de una pérdida significativa (muerte de un familiar, cónyuge, amigo, mascota o pérdida de un objeto, empleo, etc.) para la persona que la experimenta. Farberow (1969) menciona que una persona al ser consciente de la pérdida definitiva de una persona amada corre un riesgo potencial de autodestrucción. Asimismo, Marchiori (2006) señala que la depresión siempre conlleva ideas de muerte y que es este trastorno el que tiene más alto riesgo de suicidio. Stengel (1965) menciona que algunos psiquiatras han realizado una lista con criterios indicativos de un acto suicida inminente, tales como depresión con sentimientos de culpa, desvalorización y autoacusaciones; hipocondría severa; insomnio con gran preocupación por sí mismo; previo intento de suicidio; hablar y preocuparse acerca del suicidio; actitud indiferente hacia los parientes o vida en aislamiento social; suicidios en la familia; enfermedad física grave; afición al alcohol o a drogas; desempleo y dificultades financieras. Las distintas consideraciones que ofrece la psiquiatría en torno al suicidio, al cual ya no se le considera como una enfermedad, sino como un síntoma o una manifestación de algún trastorno emocional, que puede ser muy común, permite observar que el suicidio no es una condición exclusiva de los pacientes psiquiátricos o de aquellas personas que tienen algún trastorno mental. Así como, no se puede considerar a los factores sociales como los únicos responsables de la influencia en la conducta suicida, tampoco se puede dejar caer todo el peso de la responsabilidad de dicha influencia en los padecimientos mentales, por lo que una labor interdisciplinaria es fundamental.

37


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES DEL SUICIDIO EN MÉXICO: CULTURAL Y LEGAL

HISTÓRICO,

En cuanto a la elaboración de un recorrido histórico del suicidio en México, cabe destacar que debido al extenso territorio, así como a la variedad de culturas prehispánicas, es importante recuperar las distintas concepciones alrededor de la muerte que en cada una de ellas existió, además de resaltar que a consecuencia de la conquista española, la multiculturalidad de este país adquiere nuevos matices, que le aportan distinto significado, no sólo a nivel individual sino a nivel colectivo. Existen diversos relatos que cuentan cómo héroes mayas se quitaron la vida a la llegada de los españoles con la idea clara de no ser esclavizados ni perder su esencia al ser capturados por estos seres en extrañas monturas y cubiertos con brillantes armaduras. En distintos análisis sobre el suicidio y las culturas prehispánicas de México, se asienta que en la Conquista hubo un incremento de los suicidios de la población indígena. En algunas culturas como la maya, el suicidio estaba contemplado al grado 5 de tener una deidad especifica: Ixtab, diosa del suicidio , simbolizada por una mujer ahorcada con una liana que desciende del cielo, a la cual se encomendaban quienes decidían quitarse la vida y que los protegía y ayudaba en los diferentes niveles que había que atravesar para llegar al inframundo. La imagen de Ixtab nos habla del uso de la cuerda como elemento simbólico, que además de su conexión con esta divinidad, se relacionaba con la serpiente, uno de los animales sagrados: “…la serpiente [...] puente que comunica a distintos planos de la realidad, los mayas la asocian al cordón umbilical que comunica a la madre con su hijo, a los intestinos en donde se generan las emociones, a los hilos del humo ascendente que comunican 6 con lo alto y a los caminos blancos que unían al hombre con los cielos...” .

5 en: http://suicidiario.bitacoras.com/archivos/2005/09/08/diosa-del-suicidio. 6 Idem

38


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

El simbolismo de esta diosa colgada con una liana, nos habla de dos importantes aspectos: en primer lugar, de la relación existente entre el suicidio y elementos naturales que se ocupaban para dicho fin, tales como las lianas de los vastos bosques, o el agua7 y en segundo lugar, de la dicotomía vida-muerte existente en el contenido simbólico de la soga, donde se asocia tanto al nacimiento, como a la muerte. En la mayoría de estas culturas tenían una la relación con la muerte distinta a la que tiene el cristianismo. La vida y la muerte eran ciclos compartidos y dependientes el uno del otro, así la manera en que se moría y la vida que se llevaba, eran parte del ritual fúnebre y del destino del fallecido, la muerte no era el termino de la vida sino el camino hacia la trascendencia y donde se tenía un culto hacia la muerte lejos de un temor hacia ésta. Es importante señalar que existen muy pocos registros acerca de los suicidios en las culturas prehispánicas, debido en gran parte a que con la conquista, y por lo tanto con el comienzo de la evangelización de la población indígena, el suicidio fue percibido como un acto trasgresor a la religión católica dominante, por lo cual éste requería ser ocultado. Diversos estudios apuntan a que el suicidio en las culturas prehispánicas era tolerado en situaciones extremas vinculadas con la vergüenza pública, el deshonor o la desgracia, y que aunque lejos de aclarar si el suicidio era concebido como un acto honroso o estigmatizado, nos limita a saber que existía. Al profundizar, en el punto anterior, acerca de la naturalidad de la muerte tanto en la cultura azteca como en la maya, se observan similitudes en cuanto a la concepción del lugar a donde se dirigen los muertos: el Mictlán es el inframundo, donde llegan las personas que han fallecido por una muerte natural, que no han sido elegidos por los dioses y en el cual hay que pasar un camino peligroso para llegar; el Tlalocan o lugar donde reside Tláloc, y lugar en el que llegan los favoritos de Tláloc, aquellos que han muerto ahogados, y por último el lugar a donde llegan aquellos que han sido elegidos por los dioses, es decir, aquellos que han sido sacrificados, muertos en batalla, o “mujeres valientes” que han muerto en el parto y cuyo destino es ser consagrados más allá de la muerte. 7 En el caso de las muertes ocurridas en el agua, entre las culturas maya y azteca, el dios Tlaloc, se llevaba a estos a un lugar específico.

39


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

A pesar de la existencia de relatos que demuestren que existió el suicidio dentro de la antigua cultura maya, no se puede afirmar que éste se relacione con el proceso cultural moderno, donde el suicidio es realmente un problema actual y nada tiene que ver con los rituales cosmogónicos de 8 las antiguas culturas . Al suceder la conquista española y llevarse a cabo los procesos de evangelización del pueblo indígena, la concepción del suicidio, antes expuesta, es sancionada por el cristianismo con la privación de una cristiana sepultura (Pierre, Morón, Gómez, 1992). En la actualidad el fenómeno existe como resultado una mezcla de las culturas anteriores y posteriores a la conquista, preserva ciertos aspectos de tradición ancestral dentro de la modernidad como consecuencia del mestizaje. La percepción que existiera de nuestros ancestros sobre el suicidio, no es puramente la que existe en la actualidad, sin embargo, en términos del proceso histórico del individuo, explica los diferentes aportes a la cultura mexicana que con el mestizaje se combinaron y en algunos aspectos incluso desaparecieron, concretando una perspectiva diferente y que ahora se encuentra invadida por otros factores que le proporcionan otra modalidad. El suicidio concebido como el acto de muerte resultado de la acción directa o indirecta de la victima (Durkheim, 1897), es una construcción de la modernidad que responde a diversos factores sociales, como la cultura y la economía, así como a factores de índole individual, del orden de la psique y no a rituales, como en la cultura maya. Los integrantes de esta cultura guardaban una seria relación con el cosmos y por lo cual el suicidio se debían realizar en determinadas circunstancias, de tal manera que el orden del universo prevaleciera, captando además la relación cíclica del cosmos y su papel dentro de la relación vida-muerte al que se vinculaba el ritual: sin dejar de lado diversos rituales suicidas realizados por grupos a los que llamamos “cultos” y en donde se debe poner atención y análisis para definir si responden a alguna forma antiguamente ritualizada o a factores de autodestrucción. Sin embargo un suicidio ritualizado a la usanza maya, tendría que categorizarse en la modernidad como un 8 El recorrido histórico que en este trabajo se formula, tiene como l fin enriquecer la investigación del suicidio en México mas no explicar el fenómeno del suicidio en la actualidad

40


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

problema de la actualidad, ya que es un acto que se escapa de las acciones del positivismo, del progreso y que merma las condiciones de vida de los individuos que realizan el acto. En México se manifestó la relevancia, sociocultural e impacto en la población nacional, del fenómeno suicidio a parir de las primeras investigaciones que se realizaron en dicho país sobre este fenómeno. Dentro de éstas destacan las que realizó la doctora María Luisa Rodríguez Sala, a partir de la década de los cincuentas, ya que desde 1955 inicia su análisis y lo finaliza en 1969; desarrollándolo en tres distintos estudios: el 9 primero, titulado “El Suicidio en México, DF” (que abarca de 1955 hasta 1959); el segundo, es un reportaje que aparece en la Revista Mexicana de Sociología que se titula “Suicidio y Estatus Social”10 (de 1960 a 1964), y el tercero nombrado “Suicidio y Suicidas en la Sociedad Mexicana”11 (analiza los años de 1955 a 1969).Estas investigaciones las desarrolló a partir de un análisis estadístico y lo explica por medio de teorías ya existentes de distintas ciencias como la sociología y la psicología. Además, sin buscar una especulación teórica logró dar a conocer las características de dicho fenómeno de acuerdo a la época en la que se desarrolló. Uno de los mayores aportes de dichas investigaciones socio-estadísticas es que muestran los aspectos dinámicos y estáticos de dicho fenómeno, los primeros se refieren a la tendencia del suicidio en el curso del tiempo, los segundos, a las características personales de los suicidas y las características del suicidio. También muestra su tendencia en el transcurso de los años y sus variaciones cíclicas donde explica el fenómeno mediante distintas variables sociales e individuales. Cada investigación hizo una distinción de las diversas características de los suicidas y del suicidio (sexo, edad, estado, civil, escolaridad, ocupación, nacionalidad, zona de residencia, padecimiento de alguna enfermedad, número de intentos, horas del suicidio, día de la semana, mes del año, 9 Rodríguez-Sala M.L, (1963) 10 Rodríguez-Sala M. L (1969) 11 Rodríguez-Sala M. L (1974)

41


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

forma, causa aparente) para después continuar con una serie de correlaciones de dichas variables. Esos datos los obtuvieron valiéndose de su recopilación a partir de fuentes oficiales (anuarios y estadísticas principalmente) así como de los reportajes de cierto tipo de periódicos y la división en periodos de 5 años entre cada investigación. La obra “El Suicidio en México D.F.”, habla de tres teorías que trabajan el fenómeno: la sociológica, la psicológica y la psiquiátrica, y recalca que la unión de los tres puntos de vista puede favorecer en el entendimiento de esta acción. Por medio de la metodología anterior, explica que hay principalmente tres factores que deben de ser tomados en cuenta: en primer lugar la desorganización de la personalidad, es decir los disturbios de carácter emocional que se generan por la poca estabilidad que hay entre el hombre y el medio ambiente, la idea de que la vida no vale la pena ser vivida, algo ha fallado en él y trata de liberarse por medio del suicidio; el segundo factor es el desajuste social que provoca insuficientes condiciones favorables y afectan al individuo de tal forma que le resulta imposible sobrellevar la situación; por último la desorganización social, que habla de una separación de la sociedad ya que la desintegración de las costumbres confunde a las personas y es por ello que se incrementa su número. El segundo análisis, Suicidio y Estatus Social, señala que debe de haber una explicación más profunda respecto a la población que comete dicho acto, mediante el análisis de la categoría sociológica de estatus y su relación con la anomia. El estatus es un rol, y es por medio de éste que el sujeto se relaciona con el mundo que le envuelve. Pero si él desea un estatus que le resulta inaccesible, contradictorio o insignificante, se produce una situación de anomia. Hay diversos estados de anomia. Éstos pueden llegar a estallar en distintas modalidades como miedo o temor y se pueden expresar en formas de agresión; el homicidio es una de estas formas, la otra el suicido. La tercera investigación, Suicidio y Suicidas en la Sociedad Mexicana, se centra en el suicidio y presenta un análisis más detallado sobre los factores sociales que intervienen en la toma de esta decisión; al mismo tiempo manifiesta lo difícil que es poder realizar una investigación de este tipo por 42


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

la dificultad de encontrar datos y veracidad en los mismos. Explica que hay factores externos que afectan a las capas sociales más desvalidas, es por ello que la población perteneciente a la clase media y obrera recurre en mayor medida a este tipo de respuestas frente a los problemas. Un factor importante es la marginación social ya que ello implica un proceso de desilusión, sobre todo para los jóvenes, que puede llegar a un sentimiento de soledad y de conductas depresivas. Esta última investigación utiliza la misma metodología que las investigaciones anteriores: análisis socio-estadístico. A pesar de ello indica que es difícil poder realizar una aproximación teórica al fenómeno del suicidio por los diferentes complejos culturales que acarrea debido a la intervención de distintas variables y situaciones tanto de largo como de corto plazo. Si bien es cierto que las investigaciones de Rodríguez-Sala han sido pauta de referencia para otras, también es verdad que autores como Cabildo, quien presentó su primera investigación sobre suicidio en 1966, (Elorriaga, 1972; García, 1974; Borges, 1993 y 1994; Medina 1994, entre otros) hicieron uso de diversos enfoques desde diversas áreas y con metodologías cuantitativas. En la modernidad, el suicidio debe someterse a un análisis más profundo, a partir de la pregunta ¿por qué un individuo se quita la vida?, sin caer en el simplismo de valorar la acción, como “cobardee” o “valiente”; ya que éste implica una serie de factores que llevan al sujeto a tomar la decisión consciente o inconsciente de quitarse la vida. En cuanto a la época actual, son pocos los trabajos que remiten al estudio del suicidio, pero se pueden encontrar congruencias compartidas que permiten la construcción de diferentes aspectos que llaman la atención. La mayoría de estos trabajos concuerdan en que en el periodo de 1970 a 1994, el suicidio tuvo un notable aumento del 156%, así como la integración de nuevos sectores: el infantil y el escolar como grupos de mayor vulnerabilidad, también concuerdan en que actualmente el suicidio es la tercera causa de muerte de jóvenes en México. Los anteriores son factores que se incorporan en la modernidad y que ofrecen nuevas aristas por las cuales prestar atención a dicha cuestión. 43


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Los distintos análisis, que de esta temática existen, concuerdan en que las estadísticas, así como las fuentes proporcionadas para el estudio del suicidio no cumplen con una necesidad de registros favorables, además de la discrepancia existente entre las distintas instituciones que los proporcionan; lo cual hace necesario un mecanismo que permita un acercamiento más favorable y verídico hacia este fenómeno que cada día cobra mayor importancia. Se ha convertido incluso en un medio comercial y de identificación entre los grupos por internet y el grupo Emo. Los primeros enseñan a otros como morir sin dolor o como llevar a cabo el suicidio. Los segundos se asocian con el motivo de ejercer la práctica del suicidio como parte de su subcultura. Así se van generando comunidades dentro de la red global de información. En este sentido, se han identificado patrones característicos consistentes en los suicidios consumados y en los intentos de suicidio, es por ello que es necesario tener una descripción a detalle de los mismos. Para ello, el siguiente apartado tratara el suicidio desde el ámbito legal. El suicidio desde el marco legal Dentro de las consideraciones acerca del suicidio pocas veces, por las características de éste, se toma en cuenta la perspectiva jurídica, sin embargo desde siempre la conducta del intento y suicidio consumado ha implicado alguna respuesta por parte de la sociedad (la cual se deriva de las creencias y convenciones establecidas en ese espacio-tiempo). Por ello resulta interesante plantear que en México además de un juicio cultural existe un marco legal, para las personas que han intentado suicidarse, así como para los suicidios asistidos o inducidos. Con el objetivo de ver si el ámbito legal aporta algún nivel de intervención y por lo tanto de prevención del fenómeno, a continuación se hace una breve revisión del Código Federal Penal vigente en México: El Código Penal Federal en el numeral 302 establece que: “comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro”, y el acto de quitase la vida a sí mismo, de suicidarse, no es un crimen dentro de la legislación por lo tanto

44


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

no hay penalidad que aplicar; como si la hay en caso del suicidio asistido, lo cual se profundiza a continuación. El artículo 312 del Código Penal Federal establece que: “el que prestare auxilio o indujere a otro para suicidarse será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; si lo prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años”. Mientras que el artículo 313 señala: “Si el occiso o suicida fuere menor de edad o padeciere alguna enfermedad de enajenación mental, se aplicaran al homicida o instigador las sanciones señaladas al homicidio calificado o lesiones calificadas”. En otras palabras, si una persona asiste a otra, con enfermedad mental o menor de edad, al suicidio, el acto es clasificado de homicidio calificado. Ante la ley existen tres formas de participación en el suicidio: a) Participación moral de Inducción. b) Participación material de Auxilio. c) Participación material. En esta última el partícipe lleva a cabo la muerte, en otras palabras, efectúa un homicidio con el permiso de la víctima o a petición de éste mismo. Mientras que el auxilio y la inducción al suicidio no son percibidos como participación en el delito de homicidio, sino como figuras especiales; puesto que es indispensable que en cualquier caso de homicidio la realización intencional o culposa del delito sea claramente comprobada. Variadas y distintas pueden ser las situaciones a las que la legislación se enfrenta, en el caso de un homicidio, tales situaciones pueden significar una diferencia no sólo en las tipologías sino en cuanto al castigo. Por ejemplo la penalidad del homicidio simple asciende de cuatro a doce años, pero en el caso del homicidio-suicidio la penalidad se reduce. Con respecto a la acción u omisión de los profesionales de la salud que sea contraria a preservar tanto el bienestar como la vida humana, el artículo 228 del Código Penal Federal (2009) señala: “Los profesionistas, 45


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

artistas o técnicos y auxiliares serán responsables de los delitos que cometan en el ejercicio de su profesión, en los términos siguientes y sin prejuicio de las prevenciones contenidas en la Ley General de Salud o en otras normas sobre el ejercicio profesional, en su caso: I.- Además de las sanciones fijadas para los delitos que resulten consumados, según sean dolosos o culposos, se le aplicará suspensión de un mes a dos años en el ejercicio de la profesión o definitiva en caso de reincidencias. II.- Estarán obligados a la reparación del daño por sus actos propios y por sus auxiliares cuando éstos obren de acuerdo con las instrucciones de aquellos. Dentro del código penal no hay un señalamiento de seguimiento psicológico o medico a las personas que han intentado el suicidio, sólo se pone atención a los hechos de consumación. Tampoco hay una fracción o señalamiento que implique la prevención del suicidio, por lo que desde el marco legal es prácticamente imposible encontrar un apoyo a la disminución o prevención de éste.

46


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 3 CARACTERÍSTICAS DEL SUICIDIO CONSUMADO. Desde el punto de vista filosófico en los individuos hay una serie de juicios morales, de afirmaciones y de valores –no un planteamiento histórico como podría esperarse según la sociedad y cultura determinada a la que pertenecen–. Por lo tanto para que el suicidio sea consumado se necesita una ideación suicida, lo cual no implica ni planteamientos históricos ni temporalidades. El individuo desde su nacimiento es institucionalizado por el núcleo primario denominado familia. En este primer sitio se le provee, en algunos casos, de afectos, necesidades básicas y herramientas para enfrentar la vida, pero también, como se ha señalado en algunos estudios, de manifestaciones escépticas y nihilistas, que se encuentran plasmadas en la historia familiar la cual contiene conductas suicidas. Esto último incrementa considerablemente la probabilidad de que un suicidio sea consumado. En este sentido las relaciones padres-hijos, la falta de comunicación y confianza son ejes fundamentales en este conjunto de problemáticas. Al seguir la línea de las características familiares que se enmarcan en el suicidio consumado, se ha sugerido, en algunos estudios, la existencia de cierto grado de heredabilidad para suicidarse en gemelos, con mayor incidencia en los monocigóticos. Asimismo, se ha identificado que ciertas psicopatologías parentales, particularmente la depresión y el abuso de sustancias, se encuentran asociadas al suicidio consumado. del mismo modo el divorcio se encuentra dentro de las características que incentivan un incremento en el número de muertes de adolescentes provenientes de padres separados o divorciados, sin embargo, la asociación entre separación-divorcio y suicidio disminuye cuando se toma en cuenta la psicopatología parental. Como se señalaba en un principio, diverso es el origen de las características enmarcadas en el suicidio consumado. De tal manera que, como argumentaba Diekstra (1987), los diversos factores y las posibles causas físicas, psíquicas y sociales implicadas en el suicidio producen una ruptura 47


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

en los individuos; caracterizada por los siguientes estados psicológicos: un concepto negativo de sí, una comunicación, con las demás personas, y expectativas negativas sobre el futuro. Por ejemplo, el adolescente que se encuentra en una búsqueda de sí mismo, de su identidad y de una tendencia grupal, sufre inicios de, crisis religiosa, desubicación temporal, constantes cambios en el estado de humor y del estado de ánimo. Tomando en cuenta las características señaladas hasta el momento, no se debe dejar de lado un factor fundamental englobado en el suicidio consumado: el medio. En otras palabras, el instrumento y el escenario a través de los cuales los suicidas terminan con su vida. El medio es una parte que define el método con el cual la persona termina con su vida. 3.1 Métodos El estudio de las maneras en que se produce el suicidio sugiere una tarea muy compleja, debido a su variabilidad, pues se han utilizado como medios de de suicidio desde una corbata hasta un avión de pasajeros. Pese a esta complejidad, se ha intentado clasificarlos por lo que se han podido estudiar aspectos, como las diferencias que existen entre distintas culturas, entre hombres y mujeres e incluso entre los métodos que se utilizan para consumar el suicidio y en las tentativas no letales, así como los factores que influyen en la elección del método. Generalmente, las clasificaciones se congregan de tal modo que uno de los principales sistemas de lasificación más completo es la Escala de Letalidad del Intento Suicida (Lethality of Suicide Attempt Rating Scale), publicada por Smith y cols. en 1984. En la que se pueden distinguir ocho escalas principales, en algunas de éstas podemos observar subcategorias. Los métodos tipificados en esta clasificación son los siguientes: fármacos/drogas con efectos sedantes, fármacos/drogas sin efectos sedantes y otras sustancias ingeridas, armas de fuego, autoinmolación, ahogamiento, cortes, defenestración y ahorcamiento. En el siguiente cuadro se muestra un desglose de esta clasificación.

48


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Cuadro 1. Métodos de suicidio tipificados en la Escala de Letalidad del Intento Suicida 1. Fármacos con efectos sedantes A. Antipsicóticos B. Antidepresivos C. Benzodiacepinas/hipnóticos D. Recreacional (p. ej., heroína) E. Alcohol F. Gas/Asfixia G. Fármacos no psicótropos H. Otros fármacos psicótropos sedantes (p. ej., barbitúricos) 2. Fármacos/drogas sin efectos sedantes y otras sustancias ingeridas A. Fármacos no psicótropos B. Fármacos psicótropos (p. ej., metilfenidato) C. Otras sustancias ingeridas (p. ej., lejía) D. Recreativas (p. ej. Cocaína) E. Litio F.

Anticolinérgicos

G. Inanición (dejar de tomar medicamentos p. ej., insulina) 3. Armas de fuego 4. Autoinmolación 5. Ahogamiento 6. Cortes 7. Defenestración A.

Desde altura

B.

Accidente de tráfico

C.

Como viandante

8. Ahorcamiento Modificado de SMITH Y COLS. (1984) (6) 49


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

De esta manera, son diversos los factores que influyen en la elección del método para consumar el suicidio, como la accesibilidad, la aceptación social y la cultural. El método utilizado varía según sea utilizado para un suicidio consumado o un intento de éste. Por lo general los métodos más violentos y letales se utilizan en los suicidios consumados, mientras que los métodos no violentos (como las intoxicaciones por fármacos) se suelen preferir en los intentos de suicidio. La frecuencia en la elección del medio-instrumento, como cuerdas, alambres, sábanas, corbatas, sugiere el simbolismo que adquiere el modo del suicidio para quien consuma el suicidio. Se le llama ahorcamiento a la acción de colgar a una persona por el cuello; uno de los procedimientos frecuentemente empleados para ejecutar la pena capital. Es denominado también como colgamiento o asfixia por suspensión (completa o incompleta). Éste ha sido el método más utilizado para suicidarse a lo largo de la historia (Marchiori, 2006). Tozzinii (citado en Festini et al., 1992) al referirse al medio empleado, sostiene que el suicida elige el medio que habrá de utilizar conforme cuatro circunstancias: su personalidad, el conocimiento que tenga sobre la 12 idoneidad de dicho procedimiento , el real deseo de morir y las posibilidades de empleo a su alcance. La elección del medio-instrumento depende del contexto, social, cultural, de los medios económicos de los que se disponen, pero también de un comportamiento de imitación de lo observado en televisión, en cine, en internet –en páginas, como “Youtube” que muestran una cantidad considerable de suicidios reales y ficticios, y al mismo tiempo son expuestos los instrumentos utilizados en cada suicidio–. Una práctica frecuentemente estilada por los adolescentes es el intercambio de videos y fotografías de actos suicidas, lo cual alimenta el morbo y la ideación suicida. 12 Por ejemplo en el caso de los envenenamientos, pero ¿Qué es lo que hacen los envenenamientos? Los herbicidas, pesticidas, órganos fosforados, etc., son sustancias que cuando ingresan al organismo actúan en segundos; antes de un minuto la persona fallece. Cuando la sustancia ingresa al organismo crea una sensación de quemadura. Cuando una persona conoce esto diluye la sustancia en agua, en jugos etc, en tés, en café, en lo que sea. En este caso las personas no tienen una muerte instantánea, sino una etapa en la que ellos se van a despejar completamente, se van a perder dentro de su idea y dentro de lo que el veneno está haciendo en su organismo, van a tener un grado de inconsciencia y ya no van a despertar. ¿Hubo sufrimiento? No, no lo hubo, esa sustancia que ellos saben que los va a matar nunca les quemó, pero si intoxicó. Entrevista a médico forense de SEMEFO- Morelos.

50


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

3.2 ¿Qué influye en la acción de un acto suicida? Se ha señalado como característica de los suicidios consumados a los “ritmos sociales”, es decir al momento en el que se consuma el suicidio. Las prácticas sociales son un entramado donde se articulan lo individual, lo social, el campo de superposiciones y de las heterogeneidades. De estos ritmos sociales se genera un «nosotros» identificatorio. Éste tendría la cualidad vinculante que Sara Moscona otorga a la relación solidaridadfraternidad (Moscona, 2001). La teoría psicológica interpersonal del comportamiento suicida (Joiner, 2005) propone que la necesidad de sentirse perteneciente a un grupo es fundamental para evitar estados de dolor emocional, muy frecuentes en la ideación suicida. El no sentirse querido o parte de un grupo, no es un estado de sufrimiento grave en sí mismo, aunque si una necesidad humana fundamental, para el mantenimiento de la estabilidad con el medio social en el que se vive. Uno de los más claros hallazgos sobre el suicidio individual es que quienes han tenido intentos suicidas o suicidio consumado reportaran aislamiento. Han sido varias las investigaciones que han observado la asociación entre sentimientos de soledad y suicidio (Roberts & Chen, 1995; Waern, Rubenowitz & Wihelmson, 2003). El sentimiento de soledad no sólo proviene de la sensación de rechazo, sino de las prácticas sociales que implican un alejamiento de los miembros del grupo de referencia. Por ejemplo en los jóvenes estudiantes hay mayor ideación suicida al terminar el ciclo escolar o comienzo de vacaciones de verano, debido al alejamiento de sus amigos hasta el comienzo del nuevo ciclo escolar. El suicidio ocurre en un espacio y tiempo, los cuales forman parte de sus características. Con respecto a la hora del día en que se consuma el suicidio, Durkheim manifestaba la preponderancia de los suicidios diurnos. En contraparte, algunos estudios criminológicos marcan relación entre las horas que pueden acentuar el estado melancólico de los individuos, en algunos casos será el atardecer y en otros el comienzo del día. Los principales donde ocurre el suicidio son: los hogares, lotes baldíos, 51


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

carreteras, callejones y sótanos. Sin embargo, determinar un lugar de incidencia para este fenómeno no es tarea sencilla, ya que en un país como México se tienden a disfrazar como suicidios a accidentes u homicidios. En esta construcción de características que giran en torno al suicidio consumado, sólo se puede deducir que la esencia humana consiste en asumir la nada y la libertad como fundamento propio del hombre y del mundo. Frente al nihilismo, en todas sus formas, se abre ahora como única vía la necesidad de vuelta al origen, al fundamento, en el ser mismo del hombre. Entendiendo éste como el único punto de partida posible, la proyección, la evasión del hombre fuera de sus límites, en la libertad o en la nada absolutas que lo llevan a su aniquilamiento, es decir, el olvido de la realidad humana concreta lleva a la enajenación y al totalitarismo. Sin embargo, en los individuos también se encuentran determinadas herramientas personales que les sirven de anclaje para no incurrir o subsistir ante una ideación suicida o ante un intento. Estas herramientas son conocidas como factores protectores, en el siguiente capítulo se profundiza en ellos, para posteriormente mostrar un análisis demográfico de la situación de México en relación al suicidio.

52


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 4 FACTORES ASOCIADOS A LA CONDCUTA SUICIDA 4.1 Factores protectores Los factores protectores no sólo se encuentran en quien intentó el suicidio o quien lo consumó, sino también en los familiares a quienes se les denomina “supervivientes” o “sobrevivientes”, éstos son cualquier allegado de la persona que fallece por suicidio (Dunne, 1992). Varias investigaciones señalan que aún cuando no hayan tenido problemas interpersonales, la muerte por suicidio es una carga muy difícil para los supervivientes, es decir, suele llevar a duelos muy largos y complicados e incluso psicopatología. El concepto de factor protector se refiere a “…influencias que modifican, mejoran o alteran la respuesta de una persona a algún peligro que predispone a un resultado no adaptativo” (Rutter, 1995 cit. en Kotliarenco et. al, 1996). Los factores protectores son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos, y en muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias desfavorables (Munist, M. Grotberg, E.; Infante, F.; Kotliarenco, M.; Santos, H.; Suárez, 1998). Dichos factores, a diferencia de las experiencias positivas, incluyen un componente de interacción. Las experiencias positivas actúan en general de manera directa y en algunos casos inmediata y momentánea, predisponiendo un resultado adaptativo, mientras que los factores protectores, manifiestan sus efectos ante la presencia posterior de algún estresor, modificando la respuesta del individuo en un sentido comparativamente más adaptativo que el esperable (Wolkind y Rutter, 1995 en Kotliarenco et al, 1996). Otra diferencia entre los factores protectores y las experiencias positivas es que los primeros no constituyen una experiencia, sino una cualidad o característica individual de la persona. Teniendo en cuenta lo anterior se diferencia entre factores externos e internos.

53


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

4.1.1 Factores protectores externos. Los factores protectores externos se refieren a condiciones del medio que actúan reduciendo la probabilidad de daños entre estos se encuentran la familia extendida, el apoyo de un adulto significativo, o la integración social y laboral (Munist et.al. 1998). Para explicarlo de una forma gráfica, se retomó la Rueda de la Resiliencia (Henderson y Milstein, 2003), (ver figura 1) la cual contiene una estrategia de seis pasos para promover la resiliencia, dicha estrategia se encuentra integrada por factores protectores. Figura 1. Rueda de la resiliencia propuesta por Henderson y Milstein (2003)

Estos seis puntos relevantes muestran de qué modo las escuelas, así como las familias y comunidades, pueden aportar los factores protectores ambientales y las condiciones que fomentan los factores protectores individuales. 54


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Esta rueda puede aplicarse en la construcción de resiliencia en individuos, grupos u organizaciones enteras, ya que las condiciones necesarias para fomentarla son las mismas en todos los casos. La teoría sobre el riesgo indica tres estrategias principales para mitigar el efecto del riesgo en la vida de niños y jóvenes (Hawkins y Catalano, 1990; citado en Henderson y Milstein, 2003) :a) enriquecer los vínculos; lo cual implica fortalecer las conexiones entre los individuos y cualquier persona o actividad prosocial, se basa en pruebas indicativas en las cuales, los niños con fuertes vínculos positivos incurren mucho menos en conductas de riesgo que los que carecen de ellos; b) fijar límites claros y firmes: consiste en elaborar e implementar políticas y procedimientos escolares o comunitarias coherentes y responde a la importancia de explicitar las expectativas de conducta existentes y c) enseñar habilidades para la vida, como cooperación, resolución de conflictos, estrategias de resistencia y asertividad, destrezas de comunicación y manejo sano del estrés, éstas se traducen en estrategias para sortear los peligros de la adolescencia y permite crear un medio que procure el aprendizaje de los niños. Aunado a lo anterior se agregan tres pasos importantes para propiciar la resiliencia (Bernard 1991; citado. en Henderson y Milstein, 2003). Éstas son recomendaciones que constituyen condiciones ambientales que están presentes normalmente en las vidas de los individuos que se sobreponen a la adversidad. 1. Brindar afecto y apoyo. Implica proporcionar respaldo y aliento incondicionado. Éste es el más crucial de todos los elementos que promueven la resiliencia, sin él parece casi imposible superar la adversidad. 2. Establecer y transmitir expectativas elevadas. Es importante que las expectativas sean a la vez elevadas y realistas para que puedan actuar como motivadores eficaces. 3. Brindar oportunidades de participación significativa. Es decir conceder una alta cuota de responsabilidad por lo que ocurre, dando la oportunidad de resolver problemas, tomar decisiones, planificar, fijar metas y ayudar a otros. 55


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

4.1.2 Factores protectores internos Los factores internos se refieren a atributos de la propia persona, como la estima, la seguridad, la confianza en sí mismo, la facilidad para comunicarse y la empatía (Munist et.al., 1998). De acuerdo con Reichters y Weintraub (1990), los factores protectores internos son las fuerzas que las personas tienen para adaptarse a un contexto (Kotliarenco et al, 1996). Los rasgos, cualidades o atributos que las investigaciones (Bernard 1991; Catalana y Millar 1992; Hawkins, Werner y Smith, 1992; Henderson y Milstein 2003; citado en Richardson et al, 1990)han encontrado en las personas resilientesson: ? Préstamo de servicios a otros y/o a una causa ? El empleo estrategias de convivencia, como adopción de buenas

decisiones, asertividad, control de impulsos y resolución de problemas ? La sociabilidad; la capacidad de ser amigo; la capacidad de entablar

relaciones positivas ? El sentido del humor ? El control interno ? La autonomía y la independencia ? Una visión positiva del futuro personal ? Flexibilidad ? Capacidad para el aprendizaje y conexión con éste, rendimiento

académico óptimo ? Auto- motivación ? La competencia personal, es decir si se es “ idóneo “ en algo. ? Sentimientos de autoestima y confianza en sí mismo.

4.2 Factores de riesgo Según información señalada en apartados anteriores y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en una reunión celebrada en Ginebra en el año 2000, se manifiestan los siguientes factores como elementos motivadores de suicidio (Organización Mundial de la Salud, 2006): 56


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Factores culturales y sociodemográficos. El bajo estatus económico, el desempleo familiar y el bajo nivel educativo aumentan el riesgo de comportamiento suicida –entre los pueblos indígenas más que entre los no indígenas debido a factores antes mencionados–. Patrones familiares y eventos negativos durante la niñez. Desordenes psiquiátricos en los padres, abuso de sustancias y comportamiento antisocial en la familia son antecedentes familiares de suicidios o intentos de suicidios; así como una familia violenta o abusiva, rigidez familiar, divorcio, separación o muerte de los cuidadores, autoridad excesiva o inadecuada, mudanzas frecuentes a diferentes áreas residenciales. Estilo cognitivo y de personalidad. Entre los estilos se pueden mencionar los siguientes, humor inestable, comportamiento antisocial, conductas irreales, alta impulsividad, irritabilidad, rigidez de pensamiento, incumplimiento de patrones, escasa habilidad de solución de problemas, tendencia a vivir en un mundo ilusorio, fantasías de grandeza que alternan con sentimientos de desvalorización, ansiedad excesiva frente a pequeños malestares físicos o pequeñas decepciones, sentimientos de inferioridad y de incertidumbre que se esconden bajo manifestaciones abiertas de superioridad, comportamiento provocador o de rechazo hacia los compañeros y adultos incluyendo a los padres, incertidumbre con relación a la identidad de género u orientación sexual, relaciones ambivalentes con los padres, otros adultos y amigos, entre otras. Trastornos psiquiátricos: depresión, trastornos de ansiedad, abuso de alcohol y drogas, trastornos alimentarios y trastornos psicóticos. Intentos previos de suicidio. Antecedentes de suicidios singulares o recurrentes. Situaciones de riesgo y eventos que pueden desencadenar suicidios. Entre éstos están el daño o agravio, los problemas familiares, las separaciones, la muerte de personas importantes, los conflictos interpersonales o pérdidas, una enfermedad física grave, un embarazo no deseado o aborto, los desastres naturales, la falta de empleo y los problemas económicos, etc.

57


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Mientras que de manera más específica, y de acuerdo con algunos investigadores de este fenómeno en Argentina (Casullo, 2000), se señalan como principales factores de riesgo: ? El desequilibrio en neurotransmisores (neurobiológicos). ? Otros trastornos psiquiátricos: trastorno conductual, trastorno bipolar,

ataque de pánico, etc. ? La desesperanza como factor cognitivo. ? Violaciones sexuales muy agresivas (experiencias vitales traumáticas). ? Trastornos en la identidad sexual (desarrollo personal). ? Acceso a armas de fuego (ambientales) ? Las familias disfuncionales muy violentas (familiares).

Es importante mencionar que no existe una explicación unifactorial de la motivación suicida, hasta el momento, y que la información, sobre todo en cuestión de factores protectores en casos de suicidios consumados, resulta escasa no sólo en México sino en el mundo. Por lo cual, enumerar todos los factores presentes en intentos e ideación suicida resulta de crucial importancia para futuras intervenciones y mejoramiento en el manejo del fenómeno tanto a nivel individual como a nivel social. La sociedad mexicana arribó al año 2011 con un mosaico de diversas crisis y acumulación histórica de problemáticas sociales; el sistema de salud no funciona bien, presenta duplicidad e ineficiencia; el sistema educativo da malos resultados a pesar de ser uno de los países que destina 4.4% del Producto Interno Bruto(PIB) en educación básica, cifra superior a la de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); el campo mexicano se encuentra en situaciones de bajo crecimiento; se vive en una constante inseguridad ciudadana producto de la presencia del crimen organizado y de la delincuencia común, todo esto acompañada de la violencia en diversos contextos, el social, el doméstico y el individual; por otro lado la economía nacional se 58


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

encuentra en estado de crisis desde por lo menos hace tres décadas, el mercado interno cada ha tenido menores expectativas de crecimiento debido a la crisis global del 2009, las exportaciones se vieron seriamente dañadas y las remesas han ido disminuyendo en los últimos meses; y finalmente la situación de la crisis política determina que las reformas fundamentales se conviertan en procesos para mantener el poder por parte de los principales partidos políticos. En palabras de Lorenzo Meyer (Reforma 24 de mayo 2009) es la crisis del Proyecto Nacional, “hay una clase política que se ha chupado los recursos y las esperanzas que los mexicanos tenían en la democracia electoral, encadenó la economía nacional a la estadounidense por su falta de legitimidad y ha impedido la movilidad social con sus decisiones… la gran crisis que azota al país tiene como principal indicador el sentimiento de injusticia que reina entre los mexicanos. La injusticia que se vive es incluso mayor que en 1910, cuando inicio la “Revolución”. Todo lo anterior en completa sincronía a dos pilares que han sostenido el autoritarismo de los setenta años priistas y los nueve del panismo, el cinismo-corrupción y la generación del miedo, han generado la inmovilidad social. El miedo a la inseguridad produce una participación cínica falta de ética de parte de los ciudadanos que se convierte en fascinación pública, así el miedo y el cinismo se tornan en forma de vivir, de actuar, de pensar y de expresarse, pues “los cínicos consideran que su forma de vivir es parte fundamental de su razón de ser y de pensar. La situación actual se torna óptima para el cinismo, el consumismo frenético, la corrupción, la transgresión de la vida social y su compañera la impunidad de la mano de las grandes utilidades del comercio legal e ilegal del crimen común y del organizado” con su ingrediente regional, nacional y globalizado-internacional (Jiménez, 2009). Lejos de continuar revirtiendo la desigualdad social y la pobreza, las últimas medidas de incremento de impuestos y la falta de una política de estado que enfrente las diversas inseguridades, la sociedad experimenta el aumento de la violencia social. 59


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Las diversas manifestaciones de la violencia social, transitan desde la violencia delictiva, la doméstica, la falta de movilidad social en particular de los jóvenes, la falta de oportunidades educativas, sociales, de empleo y culturales, hasta la violencia autodirigida: el suicidio. Según las raíces etimológicas el suicidio significa matarse a sí mismo y se complementa con el intento suicida. La causalidad de porqué un individuo se mata o intenta matarse tiene diversos ingredientes, desde los sociológicos, los psicológicos, los jurídicos, los económicos hasta nuevos aportes de la genética. De ahí, la complejidad al abordar las consecuencias individuales y colectivas del suicidio, a lo que se tiene que agregar la acumulación de las desigualdades sociales, en particular desde los años setenta del siglo pasado. El suicidio a lo largo de la historia de México ha variado según la etapa vivida. Desde las culturas prehispánicas, los contenidos morales de la época colonial hasta las actuales condiciones que lo afectan; a lo largo del tiempo, este fenómeno ocurría como un acto de veneración, era fundamental para algunos ritos y fue con el paso de los años que su significado y contenido moral cambiaron para la sociedad, hasta ser estigmatizado y rechazado en la actualidad. Fue por el impacto de su significación que se puso mayor atención a las condiciones en que éste se presentaba, así, el lugar, el escenario, la hora, la forma y la fecha en que se llevaba a cabo un intento o se consumaba un suicidio, empezaron a resaltar como focos para la identificación de la vulnerabilidad de otras personas hacia el acto suicida. Al mismo tiempo, en años recientes se han unido esfuerzos por tener una aproximación sociodemográfica de él, con la finalidad de tener un acercamiento a los principales factores que le son asociados, pues permiten tener índices de lo que ocurre a nivel nacional obteniendo así una proyección que se le da a esta información, es decir, se da una interpretación holística de los datos, que es complementada (sin ser menos importante), con información de los actores sociales que se encuentran vulnerables al suicidio y con familiares de quienes ya lo consumaron. Pues, es a través de las experiencias de los individuos que se pueden identificar una serie de factores, como la incorporación a 60


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

determinados grupos de pertenencia en esa búsqueda de identidad y aceptación, donde la tribu urbana denominada “Emo” en México ha tenido un fuerte impacto como grupo tendiente al suicidio. Sin embargo, también se han detectado otro tipo de características que pueden ser encontradas en las personas vulnerables al fenómeno y en sus familiares, conocidos como Factores Protectores, siendo éstos los recursos personales con los que cuenta cada individuo para salir de una situación de crisis, sobresaliendo mediante ellos a las secuelas que tiene el acto suicida en quien no pudo consumarlo y en los familiares de quien si lo llevó a cabo. En esta obra se abordan a detalle cada uno de los aspectos mencionados con anterioridad, pues convergen en una misma realidad que se ha transformado con el tiempo y que si bien, ahora es considerada como violencia autodirigida, no ha sido solamente por etiquetarle de este modo, sino, por la fuerte violencia a la que se encuentran expuestos desde niños hasta personas de la tercera edad y que termina siendo un acto consecuente de la frustración, ante el cinismo y el miedo, ante un mundo que no sugiere alternativas para conservar la existencia y que en algunos casos es una resolución nihilista ante problemáticas y falta de motivadores. En los albores del Siglo XX Emile Durkheim revoluciono al mundo de las ciencias sociales con su libro “El Suicidio”. Un siglo después el texto permanece como una piedra angular en el estudio de las ciencias sociales por las inferencias extraídas del análisis cuidadoso y científico de los datos en los que encuentra su fundamentación. Durkheim trata al suicidio no como una decisión personal privada, sino como un fenómeno social obediente al natural vaivén de factores socioculturales de todo pueblo. Aunque para el presente trabajo se tomo en cuenta la innegable conclusión de la obra antes expuesta, resulta importante también la observación a profundidad de la realidad que circunscribe al fenómeno del suicidio en diferentes contextos proximales que atañen a la vida cotidiana, un acercamiento a sus diversos actores que contemplan o han contemplado esta salida a las dificultades propias de su historia de vida. Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo fue el de analizar a través de 61


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

un enfoque multidisciplinario la evolución del suicidio en nuestro país tanto como fenómeno social, y desgraciadamente de salud pública debido a su cada vez más alto índice de incidencia, así como en el ámbito personal de aquellos actores y espacios desde donde se experimenta el suicidio día a día en un carácter intimo. El resultado obtenido, es la obra que el lector en estos momentos sostiene en sus manos, la cual, procede de un proceso de inserción en diversos escenarios desde una heterogeneidad de perspectivas científicas encontrando una visión complementaría hacia el fenómeno. Para facilidad del lector se decidió dividir el presente texto en tres partes. La primera parte consta de 5 capítulos donde se trata de dar un marco de encuadre, desde la delimitación del concepto a estudiar hasta el panorama nacional del fenómeno de la conducta suicida en nuestro país, así como su diferente evolución en los últimos años; con una perspectiva tanto teórica como basada en datos que se han recogido por distintas fuentes oficiales como aquellos obtenidos para fines exclusivos del presente trabajo. A su vez, se descomponen las diferentes cifras para un análisis de las características asociadas a la conducta suicida obteniendo importantes averiguaciones (en factores como edad, sexo, estado civil, entre otras circunstancias). La segunda parte enmarca siete capítulos, donde se trata de cambiar la forma de análisis tratando de intimar con el problema a estudiar, en esta parte se recogen informes de primera fuente de caso suicidas, así como entrevistas individuales y grupales en diferentes escenarios de personas con tendencias hacia este fenómeno, desde comunidades rurales hasta escenarios educativos en pleno corazón de la Ciudad de México. Se analizó además cómo se ha desarrollado una cultura de esta conducta tanto en los medios de comunicación, como en diferentes grupos sociales que por sus distintas practicas se les ha asociado con el suicidio, siendo objeto de incomprensión, criticas e incluso violencia. Por último, cerramos el libro con una tercera parte que aborda dos capítulos, uno donde se habla de los peligros del estigma del suicidio donde tanto la víctima como familiares y sociedad se ven intrincados en una peligroso circulo vicioso del cual la salida se torna más difícil a medida 62


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

que se normaliza el fenómeno, el otro capítulo habla de las posibilidades de frenar el fenómeno como de atenderlo una vez que se ha manifestado, dejando claro así que existe una salida ante la ocurrencia de esta conducta donde individuos y sociedad podemos incidir para detener esta falsa respuesta ante los distintos problemas que hoy se presentan. Es también en esta parte donde se cierra el texto que en estas páginas comienza recapitulando aquellos puntos más trascendentes arrojados a través de todo lo observado. Se extiende así que nos acompañen a observar al demonio a los ojos de esta problemática social y personal que es el suicidio observando las fauces del lobo que hemos ayudado a crear y que de nosotros depende no cobre más victimas ya que su voracidad es ávida y de la cual nadie está a salvo.

63


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA NACIONAL, POR REGIÓN Y POR ENTIDAD FEDERATIVA, 1990-201013. Los datos sobre suicidio que recopila el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se derivan de las estadísticas de defunciones accidentales y violentas, donde se clasifica e el “suicidio” como causa de muerte. 5.1 Tasas de suicidio 1990-2010 En México se observa que la tasa de suicidio muestra una tendencia a elevarse; su nivel general pasa de 2.5 a 4.6 suicidios por cada 100 mil habitantes de 10 años y más entre 1990 y 2010. La prevalencia de este fenómeno en el caso de los hombres, resulta clara; ya que para ellos, la tasa en 2010 es de 7.7 suicidios por cada 100 mil varones contra 1.7 por cada 100 mil mujeres14. (Gráfica 1). Gráfica 1. Tasa de muertes de suicidio por sexo de 1990 a 2010, Nacional

En 2010, la tasa de suicidio de los hombres es cuatro veces más alta que la de las mujeres, cuando en 1990 era seis veces mayor, con una tasa de 13 El capitulo 5, toma datos de los análisis realizados en la tesis: Análisis del suicidio en zonas urbanas y rurales de México 2002-2007, realizada por Escobar Jardines, E C en el 2009, UNAM. Facultad de Ciencias. Extendiendo el análisis hasta 2009. 14.- Lo que no quiere decir que más hombres intenten un acto suicida, sino más bien que son estos los que consuman el acto, más adelante se profundiza en el tema.

64


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

mortalidad de 4.3 suicidios por cada 100 mil varones contra 0.7 suicidios por cada 100 mil mujeres. Lo anterior es consecuencia del incremento en la tasa de suicidio de mujeres, la cual entre 1990 y 2010 aumentó 72%, contra el 61% de incremento en la de varones. 5.2 El suicidio en México, 1990-2010 En los últimos 20 años, el número total de suicidios a nivel nacional se elevó en 267%; de 1990 a 2010, específicamente en los hombres el aumento fue del 254% ligeramente menor al de las mujeres con 354%, pero igualmente alarmante. De ahí que es necesario reflexionar sobre el problema, haciendo énfasis del comportamiento para el caso de los varones (Tabla 1). Tabla 1. Suicidios en México, 1990-2010 Año

Total

Hombres

Mujeres

1990

2.5

4.3

0.7

1991

2.7

4.6

0.8

1992

2.7

4.7

0.8

1993

2.8

4.9

0.8

1994

3

5.2

0.9

1995

3.3

5.6

1

1996

3.3

5.6

1.1

1997

3.6

6.1

1.1

1998

3.5

6

1.1

1999

3.5

5.9

1

2000

3.5

6.1

1.1

2001

3.8

6.4

1.3

2002

3.8

6.4

1.3

2003

4

6.7

1.3

2004

3.9

6.6

1.3

2005

4

6.8

1.4

65


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

2006

4

6.7

1.3

2007

4

6.7

1.4

2008

4.2

6.9

1.6

2009

4.6

7.5

1.8

2010

4.6

7.7

1.7

Fuente: INEGI 1990-2009, Estadísticas de Mortalidad

Se puede apreciar que la mayor crecida en el total nacional de suicidios se presenta de 2008 a 2009, con un aumento de 509 casos. Para 2010 se tuvo una reducción de 178 casos, con respecto al 2009, lo que equivale a un 3.4% menos respecto del año anterior (Gráfica 2) Gráfica 2. Suicidios en México, 1990-2009

Fuente: Tabla 1. INEGI 1990-2010, Estadísticas de Mortalidad

66


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

Números de suicidios por entidad Federativa Gráfica 3. Suicidios en México por Entidad Federativa

Fuente: Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010

67

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

5.3 Suicidios por regiones Para el estudio de un problema tan complejo como lo es el suicidio fue necesario identificar “regiones de riesgo”. Esto con la finalidad de tomar medidas de orden público en aquellas zonas que presenten altos índices de suicidios o de intentos de. A continuación se presentan una serie de Tablas y gráficas en las cuales podemos apreciar como ha sido el comportamiento de este fenómeno a nivel regional, se trabajará a la par con números absolutos y con porcentajes, pues esto permitirá visualizar la importancia del manejo correcto de los datos en una investigación. Para nuestra finalidad se dividió al país en tres grandes regiones, Norte, Centro y Sur. Cada una de estas regiones esta comprendida a su vez por sub- regiones. ? La Zona Norte comprende las siguientes sub- regiones: Zona

Noreste y Península, Zona Norte Centro, Zona Noreste y Zona Occidente. Mismas que contiene a los siguientes estados: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán de Ocampo. ? La zona Centro se compone de las siguientes sub- regiones Estados:

Zona Centro, Zona Metropolitana Y Zona Oriente Centro Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala. ? La zona Sur se integra por las siguientes sub- regiones: Zona sur y

Zona Sureste; mismas que comprenden los siguientes estados: Veracruz, Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

68


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Zona norte: Casos de suicidio por Zona Tabla 2. Gráfica 4 Zona Noroeste y Península Baja California Baja California Sur Sinaloa Sonora Total

Zona Noroeste y Península 171

200

107 45 111 171 434

150

111

107

100

45

50 0 Baja California Baja California Sur

Sinaloa

Sonora

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010

En la Zona Noroeste y Península tenemos que los casos más relevantes se encuentran en los estados de Sonora, Baja California y Sinaloa. Siendo los primeros dos los casos más alarmantes. Es menester dejar en claro que solamente se está hablando de casos absolutos, pero más a delante se presentará la significancia de los casos en referencia al total de población vulnerable15, pues porcentualmente podremos visualizar que tan significativo es este número a nivel poblacional. Tabla 3. Gráfica 5

Zona Norte- centro Chihuahua Durango Zacatecas Total

234 94 52 380

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010

De la zona Norte- Centro, Chihuahua es el estado que presenta mayor número de suicidios. Esto se puede deber a factores tales como el propio ambiente de violencia que se está viviendo en la zona, lo que ha llevado a los habitantes a depresiones severas e incluso, poner en entre dicho la importancia de la vida, a la que cada vez se valora menos y dando mayor importancia al dinero y el poder. 15.- Se toma como población vulnerable a aquella que presenta algún indicio de suicidio según las estadísticas oficiales. Por lo tanto nuestro rango de edad será de los 10 a 80 y más.

69


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Tabla 4. Gráfica 6 Zona Noreste Coahuila de Zaragoza Nuevo León Tamaulipas Total

170 236 168 574

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010

En el caso de esta zona, Nuevo León es el estado que más sobresale por el número de suicidios que fueron consumados en el 2010, al igual que Chihuahua se encuentra en una zona de guerra, el crimen organizado se ha apropiado de estos estados, lo que entre otras cosas provoca estrés entre la población. Tabla 5. Gráfica 7

Zona Occidente Jalisco Nayarit Colima Michoacán de Ocampo Total

405 45 30 151 631

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010

Jalisco es el estado de la zona norte que más número de suicidios tuvo en el 2010, esto se puede deber a factores como la violencia, presión social y el desempleo que está viviendo el país en general. Es fundamental que se comience a estudiar en cada uno de los estados, tal vez comenzando por aquellos que tienen un mayor número de casos de suicidio, para poder formular estrategias óptimas que prevenga esta forma de violencia auto infligida. Si hacemos un primer análisis ocular de las gráficas elaboradas con los datos de las Estadísticas de Mortalidad del INEGI 2010, se observa que en la región Norte los estados de Chihuahua, Nuevo León y Jalisco son los que presentan números arriba de las 200 víctimas de suicidio para el año 2010. El Estado de Jalisco incluso, casi triplica la media (si hablamos en términos absolutos) 70


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Tabla 6: Suicidios en la Zona Norte. Términos Absolutos

Zona Norte Baja California Baja California Sur Sinaloa Sonora Chihuahua Durango Zacatecas Coahuila de Zaragoza Nuevo León Tamaulipas Jalisco Nayarit Colima Michoacán de Ocampo Total Promedio Casos por arriba de la media Caso alarmante

107 45 111 171 234 94 52 170 236 168 405 45 30 151 2019 144.214286

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010.

Ya en porcentajes los números cambian. La siguiente tabla esta realizada en base al Censo de población y vivienda 2010, las edades que se tomaron en cuenta fueron a partir de la categoría “10 años” hasta “85 y más”. Se omitieron los niños de 0 a 9años de edad y el apartado de “no especificado”. La importancia de estas tablas radica en que representarán la dimensión del fenómeno respecto a la población total de los rangos de edad señalados anteriormente. De manera que podremos dilucidar un panorama general y visualizaremos la gravedad del problema, que en ocasiones con solo los términos absolutos puede ser engañosa.

71


72

524,576 3,441,142

151

2,521,231 506597 2,239,967 2,131,270 2,645,185 1,275,973 1,173,633 2,181,449 3,746,531 2,558,699 5,841,990 866,557

30

107 45 111 171 234 94 52 170 236 168 405 45

Población de 10 a 85 años y más

%

0.00439 Baja California

0.00572

0.00424 0.00888 0.00496 0.00802 0.00885 0.00737 0.00443 0.00779 0.00630 0.00657 0.00693 0.00519

Zona Norte Baja California Sur Chihuahua Sonora Coahuila de Zaragoza Durango Jalisco Tamaulipas Nuevo León Colima Nayarit Sinaloa Zacatecas Michoacán de Ocampo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010.

Colima Michoacán de Ocampo

Zona Norte Baja California Baja California Sur Sinaloa Sonora Chihuahua Durango Zacatecas Coahuila de Zaragoza Nuevo León Tamaulipas Jalisco Nayarit

Tabla 7. Suicidios en la Zona Norte. Términos porcentuales % en orden descendente

0.00424

0.00439

0.00888 0.00885 0.00802 0.00779 0.00737 0.00693 0.00657 0.00630 0.00572 0.00519 0.00496 0.00443

EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO? RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Podemos dar cuenta que en el primer cuadro, el estado de Jalisco en términos absolutos aparece como un caso alarmante pues, incluso, triplica a la media total de la zona. No obstante, cuando se saca el porcentaje de los estados, las cosas cambian; ahora es Baja California Sur el que aparece en primer lugar en cuanto a representatividad del suicidio según su población total afectada. Esto nos aclara que no debemos dejarnos llevar por los números absolutos, sino siempre buscar que tan representativo es ese respecto de un total. Es importante señalar que Chihuahua y Sonora siguen estando en los primeros lugares aún hablando en términos porcentuales. Son entonces, en estos Estados en los que se debe actuar con urgencia.Zona Centro Tabla 8. Gráfica 8

Zona Centro Aguascalientes Guanajuato San Luis Potosí Querétaro Total

50 284 165 86 585

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010

En el caso de la Zona Centro, Guanajuato es el estado que más sobresale en casos de suicidio. Esto se puede deber al tipo de población del estado, pues las reglas morales se encuentran fuertemente arraigadas, lo que a veces puede causar conflictos de orden ideológico en las personas, sobre todo las más jóvenes. Tabla 9. Gráfica 9

Zona Metropolitana Estado de México Distrito Federal Morelos Total

522 383 48 953

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010 73


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

En esta zona es el estado de Puebla el que presenta más número de casos suicidas, incluso la diferencia entre los otros dos estados es mayor al 300%. Tabla 11. Suicidios en la Zona Centro. Términos Absolutos:

Zona Centro Aguascalientes

50

Guanajuato

284

San Luis Potosí

165

Querétaro

86

Estado de México

522

Distrito Federal

383

Morelos

48

Hidalgo

58

Puebla

203

Tlaxcala

32

Total

1831

Promedio

183.1

Casos por arriba de la media Caso alarmante Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010

De la misma forma que la Zona Norte, en esta se presentaran los datos en términos porcentuales para tener un parámetro comparativo. Es importante que el lector tome en cuenta la diferencia que existe entre las cantidades absolutas y porcentuales. En la Zona Centro podemos observar que en términos porcentuales la situación cambia radicalmente. Estados que en términos absolutos se encontraban en la zona roja, por ejemplo el Estado de México y el Distrito Federal, ahora están en lugares poco representativos, pero no por eso dejan de ser importantes. Si bien es 74


75 925,093

2,117,476 4,528,991

930,533 4,328,632 1,046,163 1,452,539 12,064,428 7,375,861 1,429,761

% 0.00537 0.00656 0.01577 0.00592 0.00433 0.00519 0.00336 0.00274 0.00448 0.00346

Zona Centro San Luis Potosí Guanajuato Querétaro Aguascalientes Distrito Federal Puebla Estado de México Tlaxcala Morelos Hidalgo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010.

50 284 165 86 522 383 48 58 203 32

Población de 10 a 85 años y más

% en orden descendente 0.01577 0.00656 0.00592 0.00537 0.00519 0.00448 0.00433 0.00346 0.00336 0.00274

verdad que el Distrito y el Estado antes mencionado son del total nacional los que tienen mayor número de muertes por suicidio registrados en 2010, eso no significa que del total de la población ese número sea significativo.

Zona Centro Aguascalientes Guanajuato San Luis Potosí Querétaro Estado de México Distrito Federal Morelos Hidalgo Puebla Tlaxcala

Tabla 12. Suicidios en la Zona Centro. Términos Porcentuales:

EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO? RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Zona Sur Tabla 13. Gráfica 11

Zo n a O ri e n t e - G o l f o V e ra cr u z Ta b a sc o To ta l

2 64 1 90 4 54

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010

En lo que corresponde a la zona del Golfo tenemos que es el estado de Veracruz el que presenta un mayor número de suicidios. Esto se puede explicar por la ola de violencia que se ha vivido en ese estado durante el sexenio en curso (con el presidente Felipe Calderón) Tabla 14. Gráfica 12.

Zona- Sur Guerrero Oaxaca Chiapas Total

88 131 85 304

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010

Tenemos que Oaxaca es el estado que presenta mayor número de casos de suicidio en el 2010. Antes ya se hacía mención de que el contexto determinaba también al sujeto. Oaxaca es uno de los Estados del país que cuenta con un gran número de población indígena originaria. En México el racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas están muy arraigados, con esto no queremos decir que las personas que se suicidan son indígenas, pero es sabido que estos, aunados a la pobreza extrema que se vive en la región y la falta de oportunidades pueden llevar a las personas a pensar en el suicidio. 76


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Tabla15. Gráfica 13

Zo n a Su r e st e C am p e ch e Q u i n ta n a Ro o Yu c at án To t al

62 133 209 404

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010

En el caso de la parte Sureste del país tenemos que es Yucatán, en términos absolutos, es estado que mayor índice de suicidios presenta. Un factor que también esta determinando a las familias, sobretodo las que viven en la zona Sur, es la migración a las grandes ciudades o bien a otros países, sobre todo a los Estados Unidos. La separación del núcleo familiar puede ocasionar crisis familiar y en casos extremos pensar en la violencia auto inflingida como única solución. La siguiente tabla nos indica cuales son los Estados que tiene mayor número de casos de suicidio consumado en la zona Sur del país. Tabla 16. Suicidios en la Zona Sur. Términos Absolutos.

Zona Sur Veracruz

264

Tabasco

190

Guerrero

88

Oaxaca

131

Chiapas

85

Campeche

62

Quintana Roo

133 77


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Yucatán

209

Total

1162

Promedio

145,25

Casos por arriba de la media Caso alarmante Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010

En términos absolutos tenemos que Veracruz, Yucatán y Tabasco están por arriba de la media, es decir que tomando en cuenta los criterios antes mencionados son estados con casos de suicidios alarmantes. Pero al sacar los porcentajes con respecto de la población afectada los resultados son otros. A continuación se presentara la tabla de valores porcentuales de la zona Sur y al igual que el resto de las zonas se revisarán los principales hallazgos. Tabla 17. Suicidios en la Zona Sur. Términos Porcentuales:

Zona Sur

Población de 10 a 85 años y más

%

% en orden Zona Sur descendentes

Veracruz

264

6.157.182

0,00429

Yucatán

0,01314

Tabasco

190

1.764.872

0,01077

Quintana Roo

0,01271

Guerrero

88

2.637.954

0,00334

Tabasco

0,01077

Oaxaca

131

3.006.358

0,00436

Campeche

0,00938

Chiapas

85

3.645.029

0,00233

Oaxaca

0,00436

Campeche

62

660.828

0,00938

Veracruz

0,00429

Quintana Roo

133

1.046.163

0,01271

Guerrero

0,00334

Yucatán

209

1.590.665

0,01314

Chiapas

0,00233

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010.

De igual manera que las tablas anteriores, en está podemos vislumbrar como es el comportamiento, en términos absolutos y en términos 78


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

porcentuales, de los estados pertenecientes a la Zona Sur. Es interesante observar como en este caso los cambios no fueron tan radicales; por ejemplo Tabasco y Yucatán conservaron los primeros lugares a nivel regional en cuanto al suicidio se refiere. Por otra parte Chiapas conservó un lugar bajo con respecto a su región. Tabla 18: Estados con mayor porcentaje de suicidas según el total de la población afectada 2010.

% en orden descendente San Luis Potosí Yucatán Quintana Roo Tabasco Campeche Baja California Sur Chihuahua Sonora Coahuila de Zaragoza Durango Jalisco Tamaulipas Guanajuato Nuevo León Querétaro

0,01577 0,01314 0,01271 0,01077 0,00938 0,00888 0,00885 0,00802 0,00779 0,00737 0,00693 0,00657 0,00656 0,00630 0,00592

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010.

Los Estados que presentan un mayor número de suicidios con respecto al total de la población más afectada, son del Sur: Yucatán y Tabasco; pero en general en las tres regiones encontramos a Estados que se encuentran con 79


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

problemáticas muy parecidas. Tratar de enfrascar a las regiones con un mismo detonante nos puede llevar a refutaciones, pero la realidad es que en el país se está viviendo escasez en muchos sentidos: económico, social y político. Si a esta precariedad le sumamos la falta de oportunidades y la violencia, entonces encontraremos en él un perfecto caldo de cultivo para los suicidas. Gráfica 14: Porcentaje de ocurrencia de suicidio por Zona

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010.

No es fortuito que la Zona Norte sea la que mayor número de suicidios anuales presenta, pues el contexto actual en el que se encuentra crea un ambiente de incertidumbre y desánimo que se refleja en la depresión de los pobladores, sobre todo en los más jóvenes. Si bien es cierto que esta situación no es exclusiva de la zona norte, sino del país en general, también es real que los niveles de violencia han llegado en aquella zona hasta el límite y por lo tanto, ésta ha sido interiorizada y normalizada por los pobladores. Estadísticas del INEGI enuncian que son los jóvenes los que están cometiendo mayor número de actos suicidas. Esta es una cuestión alarmante a nivel nacional. 80


81

3.3 2.1 4.9 4.4 4 3.7 3.9 3.8 3.4 3.1 3.5 3.8 2.7 1.4

1990

3.6 2.8 4.2 5.6 4.3 4.1 4 4 3.5 3.6 4.3 3.3 2.6 1.4

1991

3.7 2.8 5.3 4.7 4.7 4.3 4.1 3.7 3.8 3.9 3.7 4 3.1 1

1992

4.1 3.2 5.4 5.5 4.5 4.6 4.7 4.7 4.4 4.3 3.6 4.4 3.1 1.9

1993

4.4 3.7 6 6.3 5.2 5.2 5 4.6 4.6 4.1 4.7 3.7 3.5 1.8

1994

5.1 4.3 7.4 7.7 6.2 6.2 4.7 4.9 4.8 5.3 4.7 5.4 3.5 2

1995

5.4 5.4 8.5 7.9 6.8 6 5.1 5.8 5.9 5.2 5.3 4.9 3.4 1.5

1996

6 6.1 9.8 9.5 7.9 6.9 5.9 5.6 5.8 5.9 4.8 4.4 3.2 2.5

1997

6 6.4 10 9 8.6 7 6.3 5.2 5.6 4.6 4.4 4.4 3.6 3.3

1998

6.1 5.7 10 11.1 8 7.4 6.2 5.8 5.6 4.8 4.9 4.4 3.7 1.8

1999

6.7 6.6 10.9 10.8 9.4 7.9 7.4 5.8 6.8 6.1 5.5 4.5 3.7 2.8

7.3 8 12 11.3 9.8 9.9 7.1 6.9 7.5 7 5.9 6.1 4.3 3.6

2000 2001

7.4 9.8 11.6 11.6 10.5 9.2 7.9 7.9 7.1 6.9 5.7 5.6 3.8 2.8

2002

7.9 9.1 12.9 12.7 10.4 9.9 8.4 8.6 7.3 6.9 6.8 5.9 4.2 2.4

8 10.2 12.6 12.2 11.3 10.3 9.3 8 7.6 7 7.1 6.5 4.1 5.8

2003 2004

Fuente: Elaboración propia a partir de datos retomados de las Estadísticas de Mortalidad INEGI 2010.

Grupos de edad Total 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 y más años No especificado 8.1 10.5 12.6 12 11.6 10.4 9.2 9.1 8.1 7.5 7 4.9 4 4.3

2005

8 11.7 12.5 11.8 10.6 10.1 9.4 7.2 7.9 7.3 7 5.4 4.1 5.3

8 9.5 11.5 11.9 10.7 10.6 8.9 8.9 7.8 7.3 5.5 5.5 4.4 3.6

7.8 7.7 13 12.8 11.8 12.5 10.9 9.3 9.5 8.9 8.7 8.3 8.6 8 8.3 7.8 7.5 8.8 7 7.6 6.5 7.7 6.9 6.6 4 4.3 4.3 3.2

2006 2007 2008 2009

6.9 13.2 11 8.9 7.2 6.6 7.5 6.4 7.2 6.9 6.6 6.1 4.4 3.1

2010

Tabla 19: Porcentaje de muertes por suicidio con respecto al total de muertes violentas por sexo y grupos quinquenales de edad, 1990 a 2010

En el siguiente cuadro se muestra la evolución del suicidio por grupos de edad; tomemos en cuenta los que pertenecen al 2010, el cual nos índica que son los jóvenes entre 10 y 19 años los que consuman el acto suicida.

EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO? RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

En esta tabla podemos visualizar como se ha incrementado el suicidio en personas más jóvenes, incluso niños. Si hacemos un pequeño comparativo tenemos que en los 90´ts se registraba un mayor número de suicidios en jóvenes desde los 15 años hasta los 29 años; en 1998 comienza a subir a 10% pero sigue en la edad de 15 a 19 años. Para 2010 el rango de edad baja un peldaño y ahora son de 10 a 14 años y de 15 a 19 los más altos y comienza a detectarse el fenómeno en niños. Eso quiere decir que menores de edad (niños y jóvenes) vieron en el suicidio una salida fácil a sus problemas, la tarea es saber por qué. 5.4 Intentos de Suicidio Los intentos de suicido forman parte de una de las categorías del estudio de los comportamientos suicidas. En este apartado, se consideran tasas de intento de suicidio hasta el año 2005 dado que la publicación de las estadísticas del INEGI sólo llega a dicho año (Tabla 2). Tabla 20. Intentos de Suicidio por Año de Registro y Sexo, Nacional

Total

Hombres

Mujeres

1990*

144

61

83

1991

108*

45

63

1992

79*

43

36

1993

93*

50

43

1994

153*

81

72

1995

232

109

123

1996*

232

90

142

1997*

340

143

197

1998*

433

162

271

1999*

417

158

259

Año

82


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

2000

429

188

241

2001

422

170

252

2002

304

122

182

2003

222

98

124

2004

193

91

102

2005

227

108

119

*No incluye información de los casos registrados en el Distrito Federal Fuente: INEGI 1990-2005, Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Los intentos de suicidio varían en el género. Un estudio publicado por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (González-Macip, 2000) indica que el malestar depresivo se ha identificado como el factor de riesgo más importante para la ideación suicida. Ésta se presenta de manera diferente en hombres y en mujeres, por lo que se piensa que su impacto está matizado por las características de los roles de género. Por ejemplo, una cultura masculinista mitifica a la mujer por sus depresiones o por cambios hormonales, y la señalan con cierta debilidad de carácter al enfrentar los problemas. Lo cierto es que las mujeres reportan más intentos de suicidio que los hombres (Gráfica 15) En los años: 1992, 1993 y 1994, el caso de los hombres muestra un ligero crecimiento en el número de intentos suicidas, aunque es muy ligero, no hay que descartar que en esos años no se tomaron en cuenta los datos del Distrito Federal en el número total de intentos de suicidio.

83


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Gráfica 15 Intentos de Suicidio por Año de Registro y Sexo, Nacional

*No incluye información de los casos registrados en el Distrito Federal Fuente: Tabla 2

Las causas probables de que las mujeres realicen más intentos fallidos de suicidio, que los hombres, es porque en realidad muchas de ellas no están realmente determinadas a morir. Algunas veces, a falta de otros recursos, se utilizan los intentos de suicidio como un chantaje emocional, aunque este chantaje es utilizado por los dos sexos, los métodos utilizados por los hombres son más efectivos y con poco riesgo a fallar, aunque esto tiene que ver también con una cuestión cultural que determina a hombres y mujeres como deben morir según su género. 5.5 Ideación suicida No todos los comportamientos a los que se aluden los términos de suicidio y suicida han sido motivados por una decisión consciente de morir; ni siquiera pretenden generar un daño personal sino simplemente expresar y comunicar sentimientos de desesperación, desesperanza y enojo. Debido a ello, la literatura contemporánea aborda el estudio de los comportamientos suicidas desde una triple categorización, la primera de ellas es la ideación suicida. 84


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Fuente: Elaborado por Avila Romero Mirian y Figueroa Bautista Jorge a partir de Shneidman, Edwin S., Clues to suicide, MacGraw-Hill, New York, 1957, 227 p

En la ideación suicida se estudian diversos procesos cognitivos y afectivos, que van desde la falta de sentido del oficio de vivir, la elaboración de planes para quitarse la vida, hasta la existencia de preocupaciones sistemáticas y delirantes referidas a la autodestrucción. El mapa anterior muestra los principales factores que intervienen en la formación de la ideación suicida, lo cual, aumenta las probabilidades para que un individuo termine con su vida.

85


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

La ideación suicida es un síntoma frecuente e inespecífico que refleja el grado de conflicto interno; se asocia con la desesperanza y la baja autoestima, con el intento de suicidio, la represión y el abuso de sustancias. Las características de niños y adolecentes que amenazan, intentan o cometen suicidio indican a los síntomas afectivos o depresivos y a las circunstancias familiares adversas como los dos aspectos que mejor describen a este grupo de población suicida (Villardón, 1993). En un estudio realizado en el Servicio de Psiquiatría del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, se detectó que el 18.9% de los estudiantes de 17 a 25 años que participaron en dicho estudio, tenían ideación suicida (González-Macip, 2000). La 1ª. Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior elaborada por la Secretaría de Educación Pública y por la Secretaría de Salud en 2008, indica que cada vez es más común entre los jóvenes de nivel bachillerato presentar niveles altos de depresión y estrés, sin embargo los niveles son más altos en los hombres que en las mujeres. El 79.6% de las mujeres encuestadas declaró que en el mes previo a la encuesta, se sintió triste, el 74.5% tenía ganas de llorar sin ninguna razón aparente y 45.2% llegó a creer que su vida había sido un fracaso. En el caso de los hombres, 61.6% señaló haberse sentido triste en el mismo periodo, 47.2% no podía dejar de estar triste y 35.7% llegó a creer que su vida había sido un fracaso. Estas características pueden llevar hacia casos más extremos; por ejemplo, 46.4% de las mujeres entrevistadas, presentan una tendencia hacia los pensamientos negativos respecto a su vida y vivencias; lo cual las han llevado a querer dejar de existir, mientras que un 28.9% de los hombres presentan esta situación. (Gráfica 16). En relación con la desesperanza, 42.6% de las mujeres y 28.7% de los hombres declararon haber tenido la sensación de que no vale la pena vivir. Por otro lado la ideación suicida, en otras palabras, la intención y el intento de hacer algo contra ellos mismos, arroja los siguientes datos: 86


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

16.8% de las mujeres dijo haber estado a punto de intentar quitarse la vida, 11.9% de haberse hecho daño con el fin de quitarse la vida. Mientras que 8.5% de los hombres señaló haber estado a punto de intentar quitarse la vida, 5% de haberse hecho daño con el fin de quitarse la vida. Gráfica 16. Porcentaje de hombres y mujeres estudiantes (de nivel medio superior) con tendencias suicidas 2008

Fuente: SEP y SSA (2008) Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior, 2008.

Existe un método para cuantificar y evaluar la intencionalidad suicida, o grado de seriedad e intensidad con el que alguien pensó o está pensando en suicidarse, éste es utilizado por psiquiatras y llamado SSI (Scale for Suicide Ideation) o la Escala de Ideación Suicida de Beck. Este método no pretende poder predecir el intento suicida, pero sí valora la intensidad del deseo de suicidarse para saber si el sujeto corre el riesgo de suicidarse pronto. Por lo cual, es importante conocerlo pues al detectar la intención de suicidio, la acción de matarse a sí mismo podría evitarse y se le podría proporcionar un tratamiento adecuado a la persona que lo haya intentado.

87


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

5.6 Aspecto sociodemográficos en México, 200916 y 2010 Este libro retoma estadísticas de los años 2009 y 2010 de las cuales presenta los aspectos demográficos más sobresalientes. 5.6.1 Suicidios según edad y sexo Como anteriormente se indica, los suicidios en México se diferencian notablemente por sexo (Gráfica 5) y también por grupos de edad. En la situación nacional, los niveles más altos en 2009 se presentan entre la población de 20 a 24 años y de 15 a 19 años. En el caso de las mujeres, el nivel más alto está en las jóvenes de 15 a 19 y en los hombres en el grupo de 20 a 24 años. Mientras hay más suicidios de hombres que de mujeres, se detecta que éstas son más propensas a intentar suicidarse. Según las estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos de 2005, el total de intentos que se registraron era mayor el número en mujeres que en hombres (119 a 108) y en estadísticas anteriores el número de intentos suicidas por la parte femenina ha alcanzado casi el doble que la masculina, por ejemplo, en los años de 1998 y 1999. Una de las posibles explicaciones es que los hombres tienden a usar métodos con más efectividad para quitarse la vida, con un impacto letal más rápido que en los casos femeninos. Tabla 21. Tabla de edades de los suicidad (quinquenios) EDAD 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años

Hombres 111 475 614 507 448 461 298 257

16.- La CONAPO maneja estadísticas hasta el año 2009

88

Mujeres 76 210 147 101 80 88 54 63

Total 187 685 761 608 528 549 352 320


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años 70-74 años 75-79 años 80-84 años 85 años y más

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

215 158 122 107 104 70 50

29 25 19 11 8 3 3

244 183 141 118 112 73 53

51

1

52

43

3

46

No

Especificado

Fuente: INEGI (2010), Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos

Gráfica 17 Distribución de Suicidios por Edad y Sexo 2010, Nacional

Fuente: INEGI (2009) Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos. *La suma de los parciales difiere del total porque excluye los casos de sexo no especificado.

En términos generales, los suicidios disminuyen conforme la edad avanza, exceptuando el caso del quinquenio de personas de 10 a 14 años, el cual, tanto en hombres como en mujeres es menos representativa que las del grupo inmediato superior (15 a 19 años). 89


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Cabe mencionar que en los quinquenios de 10 a 14 años, de 15 a 19 años y 55 a 59 años, las defunciones registradas en 2006 disminuyeron frente a 2007. En cambio, los demás grupos de edad incrementaron sus cifras. En los suicidios femeninos, el 25% de suicidios registrados del año 2010 se presentaron en mujeres de 15 a 19 años; en tanto que entre los suicidios de varones, el quinquenio con mayor incidencia en suicidios consumados es de 20 a 24 años, con un 14% del total correspondiente; lo que permite afirmar que la estructura de los suicidios femeninos es más joven. 5.6.2.- Suicidio según método empleado El método más utilizado por las mujeres y por los hombres es el ahorcamiento, estrangulación o sofocación, con un 68% y 76% respectivamente en relación al total de suicidios por sexo, en segundo término para las mujeres está el envenenamiento por gases, vapores, alcohol y plaguicidas con un 18% y para los hombres es el disparo de arma de fuego con un 14%. De estos métodos, el que puede decirse que era exclusivo de los hombres fue el disparo con arma corta, dado que ni en 2006 ni en 2007 se registraron mujeres que usaron este método, sin embargo para el año de 2009 el 5% de los casos de suicidios femeninos emplearon dicho método.

90


91

.

Total 3 342 3 339 3 475 3 811 3 871 4 104 4 117 4 314 4 277 4 394 4 681 5 190 5 012

Envenenamiento por medicamentos, Envenenamiento drogas y por gases, Ahorcamiento, sustancias vapores, alcohol estrangulamiento biológicas y plaguicidas o sofocación 77 294 2 050 64 289 2 103 66 284 2 282 55 316 2 543 66 313 2 631 70 311 2 833 60 298 2 888 51 333 3 137 60 293 3 158 54 309 3 328 60 330 3 554 71 397 3 874 88 226 3 847

Suicidios registrados según medio empleado, 1998 a 2010

Disparo de arma de fuego 728 731 693 720 683 691 660 597 591 544 587 638 547

Fuente: INEGI (2009) Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

Tabla 22

Tabla 22. Suicidios registrados según medio empleado, 1998 a 2010

Objeto cortante 43 42 28 42 38 56 63 55 62 50 44 63 47

Saltar de un lugar elevado 31 21 29 28 23 45 31 23 30 26 28 32 27

Arrojarse o colocarse delante de objeto en movimiento 9 4 6 6 10 12 16 16 11 11 6 12 4

Otro 110 85 87 101 107 86 101 102 72 72 72 103 226

EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO? RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Con estos resultados se deduce que los hombres utilizan métodos más violentos y efectivos, en tanto las mujeres se inclinan por métodos menos letales y con menos violencia implicada, aunque también tenga que ver el acceso restringido a estos medios, como a las armas de fuego. 5.6.3 Suicidios por escolaridad En México, según el II Conteo Nacional de Población y Vivienda del INEGI, en 2005, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.1 grados aprobados; es decir, segundo grado de secundaria. Respecto al nivel superior, sólo el 14.8% de la población masculina cuenta con él y el 12.4% de la población femenina lo tienen a nivel nacional. Con esto, el deseo de tener más oportunidades de empleo para obtener un mejor nivel de vida se ve suprimido para el promedio de la población, dado el nivel de escolaridad. Es notable que 4 de cada 10 suicidas tienen como escolaridad el nivel primaria, 3 de esos 10 tienen escolaridad a nivel secundaria Gráfica 18 Distribución de suicidios por nivel de escolaridad 2010, Nacional

Fuente: INEGI (2009), Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos.

92


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Las diferencias por sexo, se manifiestan en que la mayoría de los hombres suicidas (21%) tienen primaria completa, mientras que en el caso de las mujeres (22%) contaban con secundaria completa. El mínimo masculino fue de nivel profesional (7%) y el femenino fue de nivel sin instrucción (5%) Gráfica 19. Suicidios por nivel de escolaridad según sexo 2010, Nacional.

* La suma de los parciales difiere del total porque excluye los casos de sexo no especificado. FUENTE: INEGI (2009) Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales.

Históricamente la educación se ha constituido en el medio por excelencia para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; ya que es un catalizador del desarrollo del individuo y elemento que genera una transformación de la sociedad que se traduce en referente para el progreso de nuestro país. A su vez, resulta innegable que el nivel educativo en mujeres y hombres tiene consecuencias directas en sus posibilidades de acceder a un empleo bien remunerado y a mejores condiciones de vida (INEGI, 2007). (INEGI, 2003) En el país, el Sistema Educativo Nacional trabaja para lograr la incorporación de la población a la educación; sin embargo, persisten desigualdades significativas entre mujeres y hombres en relación al acceso, permanencia y culminación de sus estudios donde el problema de las diferencias de género no sólo es exclusivo de México. Aunado a la parte de la falta de preparación, está el desempleo, que como ya anteriormente se 93


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

ha mencionado, es uno de los factores más preocupantes en la población mexicana y causa de suicidio ((INEGI, 2009). 5.6.4 Suicidios por lugar de ocurrencia La vivienda particular, es el lugar más frecuente donde se comete el acto suicida para mujeres y hombres; es decir, 82% de los suicidios cometidos por mujeres, se efectúan en su hogar, mientras que en el caso de los hombres representa 71% . En escuela u oficina pública se reportaron los mínimos suicidios cometidos, con 0.3% en el caso de los hombres y con 0.1% para las mujeres. Gráfica 20. Suicidios por lugar de ocurrencia y sexo 2009, Nacional

*La suma de los parciales difiere del total porque excluye los casos de sexo no especificado. Fuente: INEGI (2009) Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales.

Esta característica del acto suicida, proporciona elementos para identificar lugares más propicios para que se lleve a cabo un acto suicida, que faciliten su ejecución o su relación con la elección del procedimiento utilizado. Con esta última relación por ejemplo, algunas investigaciones proponen medidas preventivas en ciertos lugares altos en los que se han llevado a cabo precipitaciones, o bien en lagunas tranquilas utilizadas en sumersiones (INEGI, 2003). Lamentablemente, el hogar es el sitio que han considerado más indicado para efectuar el acto suicida, contradictoriamente y como hace mención María Teresa Döring, el lugar donde debiera ser el más seguro y ofrecer 94


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

protección, es un lugar con alto riesgo de violencia especialmente para las mujeres (Döring, 2007) y el preferido por suicidas de ambos géneros. 5.6.5 Suicidios según estado conyugal Esta característica del suicida, permite conocer el perfil sociodemográfico básico del suicida. En el caso del estado conyugal, es posible observar que el suicidio se presenta de manera predominante en las personas solteras, en proporción a los suicidios masculinos, representa el 41% y los femeninos el 48%. En cuanto a las personas casadas, el 34% son hombres suicidas en comparación al 26% de las mujeres. Es posible deducir que la diferencia en los grupos de edad, 15 a 20 en las mujeres y 20 a 24 años en los hombres se manifiesta también en el estado conyugal (Gráfica 10). Por otro lado, la menor proporción en el caso de los varones está en el estado civil de divorciado, lo cual representa un 2% y el caso femenino se encuentra en las personas viudas con 3%. Gráfica 21. Suicidios por estado conyugal y sexo 2010, Nacional.

*La suma de los parciales difiere del total porque excluye los casos de sexo no especificado. Fuente: INEGI (2009), Estadísticas Vitales.

95


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

5.6.6 Suicidios por grupo principal de ocupación En México hay, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2006) de los 14.4 millones de personas en pobreza alimentaria, 5.0 millones se ubicaban en zonas urbanas y 9.4 millones en rurales, lo cual indica que dos de cada tres personas en situación de pobreza alimentaria se ubican en las zonas rurales. Estos datos son relevantes cuando se analiza el tema del suicidio en México, porque aún cuando no pueden establecerse relaciones directas, la evidencia muestra que de los 5012 suicidios registrados en 2010, una gran parte fue de personas que no trabajan. Se observa que se agrupan de forma general 5 tipos de ocupación, como es posible apreciar, el grupo más afectado es el de trabajadores de apoyo administrativo y producción, seguidos de las personas que no trabajan, como ya se ha mencionado anteriormente. La falta de oportunidades además del bajo nivel escolar y el creciente desempleo son factores que pueden ser tomados en cuenta para decidir de dejar de vivir. Gráfica 22 Suicidios por grupo principal de ocupación 2010, Nacional

Fuente: INEGI (2009) Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos.

96


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

5.6.7 Suicidios por mes de ocurrencia El acto de suicidio, se presenta en todas las épocas del año, tampoco es exclusivo de ciertas temporadas y por género existen diferencias. Se aprecia que en el caso de las mujeres el mes donde se suscitaron más suicidios durante 2009 fue en Noviembre (10.2%) y en el caso de los hombres fue en el mes de Agosto (9.7%). El segundo mes donde hay más suicidios es Abril para mujeres con 9.5% y Julio para los hombres con 9.5% . El mes donde hubo menos actos suicidas en 2009, fue Febrero tanto para hombres como para mujeres.

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

Gráfica 23 Suicidios por sexo y mes de ocurrencia 2009, Nacional

*La suma de los parciales difiere del total porque excluye los casos de sexo no especificado. Fuente: INEGI (2009), Estadísticas Vitales.

En el caso del total de suicidios, los resultados que predominan son los del sexo masculino, por eso la importancia de separarlos por sexo, el comportamiento y la frecuencia es diferente.

97


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Este dato aporta información que puede ser relacionada con determinadas fechas, por ejemplo: fechas cercanas a días emocionalmente significativos, fines de semana, periodos de reconocida depresión económica u otros acontecimientos identificables en periodos temporales específicos. 5.6.8 Causas Dentro de las principales causas por las cuales se intenta cometer suicidio, se mencionan en primer lugar los disgustos familiares con 31% de los casos, tanto para hombres como para mujeres, lo que indica la importancia dada al núcleo familiar en la cultura mexicana, principalmente para las mujeres quienes sobresalen en este rubro; en segundo lugar se encuentran las causas amorosas con 16%, también para ambos, donde los intentos femeninos de suicidio son casi el doble de los intentos masculinos, de lo que se deduce que sobresale la necesidad de demandar atención de la pareja y de cierta codependencia. En tercer lugar, con 6% de los casos, se encuentran las enfermedades mentales como la esquizofrenia o la bipolaridad. En menor grado se encuentra el remordimiento, ya que solo un caso representa esta causa para cada sexo. Gráfica 24 Causas de intento de suicidio 2005, Nacional

Fuente: INEGI (2005), Estadísticas Sociales. 98


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Las causas de un suicidio consumado son en jerarquía muy parecidas a la intención de cometer un acto suicida, con excepción de la tercera causa, ya en la acción, los hombres con una enfermedad grave o incurable, toman la decisión y sin dar marcha atrás logran su cometido con el fin de no padecer un desgaste físico probablemente doloroso y seguramente progresivo. En el caso de las mujeres, la tercera causa sigue siendo por enfermedades mentales. Muchos son los casos en que por tabúes, prejuicios o información imprecisa o no especificada, no es posible detectar causas que engloben los demás casos donde se revelan números superiores a las causas definidas. Gráfica 25. Causas de suicídio 2005, Nacional.

Fuente: INEGI (2005), Estadísticas Sociales.

5.7 Análisis del comportamiento suicida, 2000-2009. La fuente de información para la realización del presente análisis consistió en la consulta de defunciones por suicidio registradas en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de cada entidad federativa y los datos nacionales de 2000 a 2009, por sexo y por edad (grupos quinquenales), así como las proyecciones del número de habitantes de cada entidad federativa y nacional, tomando a la población 99


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

media, por edad, posteriormente convertidas en quinquenios, de 2000 al 2009 proporcionadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), para calcular las tasas de mortalidad por suicidio nacionales y de las entidades federativas, por año y sexo por 100,000 habitantes. El presente análisis que se muestra, se desarrolla con las siguientes variables: sexo, grupos de edad y año de registro de cada entidad federativa de 2000 a 2009; aplicando la metodología de estandarización de tasas, con la cual, se comparan diez años del comportamiento suicida en México y en cada estado. La población nacional de 2000 es la población elegida como estándar; es decir, con esta metodología se estima el número de defunciones que tendría la población estándar si tuviera los patrones de mortalidad de la población observada: es decir, de cada entidad federativa en el periodo de diez años y que de manera general se manifiestan como sigue: Tabla 23. Promedio de Tasas Estandarizadas, 2000-2010 Entidad Federativa Nacional Tabasco Campeche Quintana Roo Yucatán

Baja California Sur Chihuahua Sonora Coahuila San Luis Potosí Aguascalientes Colima Tamaulipas Durango Nuevo León Guanajuato Nayarit Michoacán Querétaro D.F Zacatecas

Hombres

Mujeres

Total

Redondeo

Estados

6.7 15.3 14.2 12.3 12.8 11.8

1.4 2.7 2.4 2.5 2.4 1.6

4 9 8.3 7.6 7.6 7

4 9

Nacional 1 estado

8

3 estados

11.3 11.3 9.2 8.8 8.3 8.1 8.1 7.5 7.4 7.6 7 6.6 6.3 6 6.3

2 1.6 1.2 1.6 1.7 1.6 1.1 1.6 1.4 1.5 1.6 1.6 1.5 1.5 1.2

6.8 6.6 5.2 5.1 4.9 4.9 4.6 4.5 4.5 4.4 4.3 3.9 3.8 3.7 3.7

7

3 estados

5

6 estados

4

7 estados

100


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

Baja California Jalisco Sinaloa Veracruz Oaxaca Puebla Morelos Guerrero Tlaxcala México Hidalgo Chiapas

5.8 5.7 5.7 5.5 5.3 4.6 4.1 4 3.7 3.2 3.4 3.2

0.9 1.2 0.9 1.1 1.1 1.3 1.2 1.2 1.1 1 0.8 0.6

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

3.5 3.4 3.3 3.2 3.1 2.9 2.6 2.6 2.4 2.1 2 1.9

3

8 estados

2

4 estados

Fuente: Cálculos propios con base en las estadísticas de mortalidad del INEGI y las proyecciones de población del CONAPO. Tasas por 100 000 habitantes.

Es posible observar que el impacto del suicidio en cada entidad federativa es muy variado, la única constante es la superioridad de casos masculinos. Durante la elaboración de este estudio, fue posible detectar algunos estados que realizan ciertas acciones de prevención y detección del suicidio. Por ejemplo, el estado de Tabasco cuenta con la línea 066 de ayuda para la atención de casos en riesgo de suicidio. En ésta línea de la Secretaría de Seguridad Pública, es posible obtener orientación y atención inmediata ante cualquier sospecha de idea suicida, ello es parte del Programa de Prevención de Suicidio en el estado de Tabasco. La Secretaría de Salud para reforzar las acciones, para la prevención del suicidio, tiene brigadas de Salud Mental en los municipios de mayor riesgo. Estas brigadas trabajan de manera permanente y brindan atención y orientación a la población con ideación e intento suicida, realizan intervenciones grupales en las escuelas secundarias y media superior, con el objetivo de difundir los factores de detección y prevención. En el estado de Campeche se realizó un estudio que exponían diversos factores que propiciaban conductas suicidas, como la existencia de antecedentes familiares con actitudes suicidas, la insatisfacción familiar, el cambio constante de la sociedad, los nuevos roles familiares, el sentir de un ambiente tenso que genera estrés, insomnio, dolor torácico y cefalea, así como baja autoestima e ideas suicidas. 101


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Por su parte en Quintana Roo, a finales de 2009 con el propósito de salvaguardar la integridad de las personas, el Comité para Prevención del Suicidio reforzó las acciones para contribuir a la disminución del índice de estos casos en dicho estado. Además, se habilitó el número 066 de emergencias para ser utilizado como un enlace de apoyo emocional a las personas, con la intención de que puedan recibir ayuda emocional de psicólogos y personas preparadas en el manejo de la conducta humana a fin de evitar que se incrementen los porcentajes de personas fallecidas por suicidios. En Yucatán existe “Salvemos una vida”, programa comunitario integrado por voluntarios cuya finalidad es la prevención del suicidio. Consta de dos áreas: Prevención y atención en línea telefónica. Por otro lado el Hospital Psiquiátrico "Yucatán" lleva a cabo el Programa Integral para la Atención del Suicidio (P I A S), el cual representa una alternativa de atención hacia aquellos usuarios con riesgo suicida que se contactan con el hospital. Baja California Sur cuenta con la participación del Instituto Sudcaliforniano de la Mujer, la Secretaría de Salud y el DIF Estatal así como con diversas instancias que buscan abatir el índice de suicidios en la entidad coordinando esfuerzos entre dichas instituciones, también buscan erradicar la violencia contra las mujeres, entre otros objetivos. Coahuila cuenta con una línea telefónica de apoyo emocional (066) para brindar ayuda y asesoría inmediata a quienes sufren crisis derivadas de conflictos personales, de pareja, por consumo de alcohol o drogas e incluso por pérdidas de seres queridos; el cual opera desde el Centro Estatal de Salud Mental (CESAME), dado que el suicidio en hombres que habitan en la zona urbana es latente. En San Luis Potosí, en los centros de Salud de todo el estado, así como en los Centros Integrales de Salud Mental CISAMES, se brinda ayuda y se auxilia a personas con depresión, además de que se orienta a sus familiares, por medio de pláticas y asesorías ante este problema, para los cuidados y orientaciones del paciente, la atención médica y el tratamiento son gratuitos.

102


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Dentro de los límites superiores de la tabla y que ha despertado preocupación por los suicidios es Guanajuato, en donde se realizó un estudio que indica que cada vez es más frecuente que se suiciden sujetos menores de edad. A esto se añade el hecho de que la migración ha venido a modificar los patrones de suicidio en la población por el aumento de las mujeres que se suicidan y el uso más frecuente de las armas de fuego (Chávez et al., 2004)(Döring, 2007). Sin embargo, el estado de Guanajuato se mantiene a la vanguardia en atención y prevención del suicidio, a través de su línea de Atención en Crisis Psicológicas, 3 Centros Integrales de Salud Mental (CISAMES) en las ciudades de Irapuato, Guanajuato y Celaya, mismas que prestan atención psicológica y psiquiátrica en cada uno de los municipios y otros aledaños, además cuenta con 9 Centros Nueva Vida para la atención de adicciones asociadas con este tipo de actos. Por su parte en el Distrito Federal, también se realizan investigaciones y estudios respecto al comportamiento suicida, principalmente en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Un estudio, realizado en este Instituto sobre Lesiones Autoinfligidas deliberadamente a nivel secundaria, expresó que los motivos más importantes que reportaron los hombres y las mujeres fueron: problemas familiares, soledad, tristeza o depresión. Asimismo, los objetos punzo-cortantes y la ingestión de pastillas o medicamentos fueron los principales métodos para infligirse las autolesiones. A nivel bachillerato los motivos que más se reportaron fueron: sentirse solos, tristes o deprimidos, tener problemas familiares, personales y con la pareja. Respecto al método utilizado, los cortes con objetos punzo-cortantes (frecuentemente en la muñeca) y la ingestión de pastillas o medicamentos fueron los métodos más usados en ambos sexos. Es importante mencionar que no en todos los estados se cuenta con algún instituto especializado para atender a la población que necesita hospitalización siquiátrica, lo que dificulta la captación de personas en riesgo suicida, como el estado de Guerrero, es necesario participar en el apoyo de estos casos para mitigar los casos de suicidio. 103


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

En México, debido a su diversidad, es necesario entender y captar las necesidades de cada entidad federativa que lo comprende para poder resolver los problemas que aquejan a la población que en ella se encuentra, sobre todo, detectar las variables que hacen más riesgosa a cierta población del fenómeno suicida. 5.7.1 Nacional Las tasas de suicidio a nivel nacional oscilan de 3.5 a 5 en el periodo de diez años, la tasa más alta se encuentra en 2010 con 4.6 suicidios por cada 100 mil habitantes. La relación promedio fue de 5 suicidios masculinos por 1 femenino de 2000 a 2010. La tasa más alta en el caso de los hombres se presenta en 2009 con 7.7 suicidios por cada 100 mil habitantes y en el caso de las mujeres la tasa más alta se encuentra en el mismo año con 1.7 suicidios por 100 mil habitantes, el comportamiento de este acto es muy constante para las mujeres; sin embargo, se percibe una elevación muy discreta de 2000 a 2010. En general, es posible notar la tendencia aumentativa de las tasas (Gráfica 27) Gráfica 26. Tasas de suicidio por sexo, Nacional, 2000-2010

Fuente: Cálculos propios con base en las estadísticas de mortalidad del INEGI y las proyecciones de población del CONAPO. Tasas por 100 000 habitantes. 104


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

5.7.2 Distrito Federal. El movimiento de tasas, en el Distrito Federal17, es similar entre ambos sexos, ya que los picos hacia arriba o hacia abajo, se manifiestan en los mismos años, con excepción de 2007, donde la tasa femenina insinua descender y la tasa masculina permanece constante; durante el 2008 la tasa masculina desciende y la femenina aumenta mientras que en el 2009 ocurre lo inverso (Gráfica 28). Por la parte de las tasas de suicidio cometidos por hombres, la más alta se encuentra en 2001 con 6.8 por cada cien mil habitantes; la tasa más baja se presenta en 2008 con 5.1 por cien mil habitantes. Las tasas de suicidio cometidos por mujeres muestran el nivel más alto en 2001, 2003 y 2008 con 1.8 por cada cien mil habitantes y la más baja en 2000 con 1.0 por cien mil habitantes (Gráfica 28). Gráfica 27. Tasas de suicidio por sexo, D. F, 2000-2009 7.5 7.0 6.5

6.8 6.5

6.3 5.9

6.0

6.5

6.2 5.5

6.0

5.5 5.1

5.5 5.0

4.2

4.5

a s 4.0 a T 3.5

4.1 3.6

3.6

3.6

4.0

3.9 3.4

3.2

3.4

Hombres

3.0

Mujeres

2.5

1.8

2.0 1.5

Total

1.0

1.8 1.5

1.7 1.3

1.8

1.5

1.7

1.1

1.0 0.5

Fuente: Cálculos propios con base en las estadísticas de mortalidad del INEGI y las proyecciones de población del CONAPO. Tasas por 100 000 habitantes.

17 Se describe DF, por ser uno de los Estados estudiado durante la investigación “El significado actual del suicidio” realizada en 20072008 que es la base del presente libro y por consiguiente, importante en la actualización del mismo.

105


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Las tasas promedio del total, hombres y mujeres, durante el periodo de análisis son: 3.7, 6.0 y 1.5, respectivamente, lo que significa que por cada suicidio perpetrado por una mujer, hay 4 de hombres. La Capital de México sigue ocupando el 2º lugar nacional por número de habitantes con 8.9 millones de habitantes según datos del último conteo 2010 del INEGI. Concentra al 8% de la población del país. Sin embargo, junto con una porción de los estados adyacentes de México e Hidalgo conforma la zona metropolitana más grande del país, la cual abarca a una población de aproximadamente 25 millones de habitantes (Explorando México)18. El promedio de educación para la población mayor de 15 años es de 10.2 años; lo que significa que en promedio los capitalinos están mejor preparados que el resto de los mexicanos. La distribución poblacional es de 99.6% en zona urbana y el 0.4% en la zona rural, dándole por igual un pocerntaje de 0.2% a hombres y mujeres en la zona rural (ENADID 2006). Los capitalinos analfabetas representan un 2.5%, el 45.9% tiene educación básica, el 0.9% posee educación técnica mientras que el 23.8% posee educación media superior y el 26.9% estudió un nivel superior (INEGI, censo 2010). A pesar de ser el estado que territorialmente es el más pequeño de todo México, el Distrito Federal es la economía más grande y fuerte del país, al contribuir con el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto en México con el 17.21% de aportación en el 2009. Además de captar el 64% de la inversión extranjera y mantener el PIB promedio per cápita más alto de México, 3 veces por encima del promedio del resto de las entidades federativas (Explorando México). En cuanto a las enfermedades que causaron los decesos en la entidad destacan: enfermedades del corazón (18.9%), diabetes (13.5%), tumores malignos (13.4%) y enfermedades cerebrovasculares (6.1%). En conjunto estas enfermedades suman más del 50% de las causas de muerte. Por la parte de suicidio, se puede decir que aparentemente va disminuyendo en 18 Döring Ma. T (2007)

106


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

ambos sexos, principalmente en las mujeres. En este caso es necesario reforzar los elementos para mitigar los factores que pudieran causar la realización del suicidio, como son las consecuencia que afectan directamente a la población capitalina por la situación de crisis que actualmente acontece en el mundo. La capital es un territorio con una enorme variedad de problemas. La materia demográfica no es la excepción. Detrás de los indicadores demográficos señalados persisten marcadas desigualdades; dicho esto, cobra entonces un sentido crítico y prioritario el que nos propongamos redoblar esfuerzos de atención en los sectores de la sociedad mayoritarios pero menos favorecidos, donde persisten aún la marginación, la pobreza y el suicidio. Es importante mencionar que en el Distrito Federal se realizan varias investigaciones respecto al suicidio. Una de ellas, realizada por Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y la Secretaría de Educación Pública, con muestras representativas de estudiantes de secundaria, bachillerato y bachillerato técnico, identificó que la prevalencia de Lesiones Autoinflingidas Deliberadamente (LAD) en 1997 fue de 8.3%, la cual aumentó a 9.5% en 2000 y a 11.1% en 2003. En cuanto a los análisis por nivel escolar, en la medición de 2003 se encontró que 5.4% de los hombres estudiantes de secundaria llevó a cabo alguna LAD en su vida, mientras que en las mujeres la proporción fue tres veces mayor de 16.0%. Al analizar qué era lo que pretendían cuando la llevaron a cabo, sólo una quinta parte quería seguir viviendo; al 80% restante no le importaba si vivía o moría, o bien quería explícitamente dejar de vivir. Los motivos más importantes que reportaron los hombres y las mujeres fueron: problemas familiares, soledad, tristeza o depresión. Los objetos punzo-cortantes y la ingestión de pastillas o medicamentos fueron los principales métodos para infligirse las autolesiones. En los estudiantes de bachillerato, se observó que 6.8% de los hombres reportó LAD, mientras que en las mujeres este porcentaje fue 2.5 veces más alto (17.3%). Al indagar sobre el deseo de muerte explícito en las LAD, 10.9% de los hombres y 23.0% de las mujeres reportaron que querían 107


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

seguir viviendo. La mayor parte de los adolescentes reportó que no le importaba si vivía o moría, o bien reportó que quería morir (hombres=89.1% y mujeres=77.0%) Entre los motivos más recurrentes se encuentran el sentimiento de soledad, de tristeza o depresion, los problemas familiares, personales o de pareja. Respecto al método utilizado, los cortes con objetos punzo-cortantes (frecuentemente en la muñeca) y la ingestión de pastillas o medicamentos fueron los métodos más usados en ambos sexos. Por otro lado, la tendencia suicida suele aumentar en promedio durante los meses de junio a octubre. Durante el 2010 se ha registrado un aumento del 10% en los suicidios ocurridos en la capital, por causa de problemas depresivos y por estrés, durante los últimos tres años. De acuerdo a las autoridades del ramo, se incrementó el número de casos de suicidio presuntamente asociados a enfermedades mentales, estrés, depresión y angustia. Las personas en situación de desempleo, extrema pobreza, víctimas de violencia, indígens, niños, adultos mayores o personas con bajos niveles de instrucción, son más propensas a padecer enfermedades mentales y, en ocasiones, a atentar contra su propia vida. Gráfica 28. Suicidios en el Distrito Federal según edad y sexo 2010.

Fuente: INEGI (2010), Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 108


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Como se puede observar existe un especial incremento en los suicidios comprendidos en los rangos de edad pertenientes a la juventud. Esto puede señalar las condiciones especificas a las cuales se enfrenta esta población como: la falta de oportunidades, la precariedad en el tejido social , la insuficiente ateción a sus necesidades por parte del Estado, entre otros. Gráfica 29. Suicidios en el Distrito Federal por grado de escolaridad 2010.

Fuente: INEGI (2010), Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos

Por medio de la gráfica anterior y la gráfica 28 podemos observar una alta correspondencia entre la edad del suicida y el nivel de instrucción como elementos relevantes en el contexto personal de este. En la gráfica 28 los rangos de edad más significativos son de 15 a los 24 años; lo que corresponderia a las partes significativas de la gráfica 29 que son las correspondientes a los niveles “secundaria o equivalente”, “preparatoria o equivalente” y “profesional”. El hogar sigue siendo el lugar en el que con mayor frecuencia los sujetos cometen el acto suicida. Esto se puede explicar dado que representa un medio de acceso inmediato, económico, en el cual se puede hacer uso de distintos aditamento y se puede tener un mayor control de la situación. Por otra parte en la mayoría de las veces es el lugar inmediato que responde a la crisis aguda que esta sufriendo en ese momento el presunto suicida. 109


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Gráfica 30: Suicidios por lugar de ocurrencia y sexo en el Distrito Federal 2010.

Fuente: INEGI (2010), Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos

A continuación se presenta una gráfica en la cual se visualiza como ha sido el comportamiento, por casos, del suicidio en el D.F. Es importante resaltar que si bien el año 2010 no ha sido el que ha presentado mayor número de suicidios, pues es rebasado por 18 casos más en 2001, tampoco se ha visto una reducción significativa. Gráfica 31. Suicidios en el DF 2000- 2010 (por casos registrados) Suicidios DF 2000 - 2010 450 400 350 s o300 s a c e250 d 200 ro e m150 ú n100

402 341

392 347

378

353

389 345

322

383

333

50 0 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año del suceso

Fuente: INEGI (2010), Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 110


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

5.7.3 Morelos 19

Las tasas de suicidio en el estado de Morelos durante los diez años de estudio, tienen un comportamiento variado. Es posible observar que en los años nones, la tasa aumenta; en los años pares, la tasa disminuye; esto sucede unicamente con la tasa masculina y la del total. En cambio, la tasa en las mujeres muestra un comportamiento inverso en la mayoría de los años. La diferencia más notable se presenta de 2006 a 2008. El maximo nivel que alcanza la tasa de suicidio masculina es en el año 2007, que registra un 6.1 suicidios, en el 2002 se encuentra su nivel más bajo con 2.8 suicidios (Gráfica 33). El caso femenino muestra una continuidad y constancia en las tasas de suicidio –contrario a lo que presenta el caso masculino y el general– que oscila entre 0.9 a 1.5 máximo alcanzado en 2008. La tasa mínima se presentó en 2003. Es posbile notar, que, aunque las tasas no son en exceso altas, en el periodo comprendido entre 2006 y 2008 hay una insinuación de elevarse (Gráfica 33). Gráfica 32. Tasas de suicidio por sexo, Morelos, 2000-2009 6.1

6.5 6.0

5.1

5.5 5.0

4.5 4.1

4.5 4.0

a s 3.5 a T 3.0 2.5

3.8

3.7 3.3 2.9

2.8 2.5

2.3

3.2 2.6

1.4

1.1

Total Hombres

2.7

Mujeres

1.9 1.0

2.9

2.3 1.8

2.0 1.5

4.3

4.1

1.3 0.9

1.5 1.2

0.9

1.1

1.4

1.0 0.5

Fuente: Cálculos propios con base en las estadísticas de mortalidad del INEGI y las proyecciones de población del CONAPO. Tasas por 100 000 habitantes. 19.- Se describe Morelos, por ser uno de los Estados estudiado durante la investigación “El significado actual del suicidio” realizada en 2007-2008 que es la base del presente libro y por consiguiente, importante en la actualización del mismo.

111


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Las tasas promedio del total, hombres y mujeres, durante el periodo de análisis son: 2.6, 4.1 y 1.2, respectivamente, lo cual significa un suicidio femenino por tres masculinos. Para el conteo de 2010, se reportó una población de 1.8 millones de habitantes. En 2009, las principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, los tumores malignos y la diabetes mellitus. En cuanto a educación, el grado de educación promedio es de 9.1 años, llegando al tercer año de secundaria, en este rubro. Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Morelos se encuentra en los primero lugares del país en evaluación educativa e infraestructura, después de hacer una evaluación significativa en cada uno de los 32 estados mexicanos. Por su parte, este estado cuenta con 6.5% de población analfabeta, el 58% tiene educación básica, por otro lado, el 0.4% posee educación técnica mientras que el 19.1% posee educación media superior y el 15.7% estudió un nivel superior (INEGI, censo 2010). Morelos hace una aportación del PIB nacional con 1.4% en 2009. El PIB estatal de Morelos está conformado por la contribución de los servicios comunales, personales y sociales (27%), la industria manufacturera (18%), el comercio, los restaurantes, los hoteles (17%) y los servicios financieros y seguros (11%). Entre las actividades de fomento económico, que la Dirección de Economía lleva a cabo en la actual administración, se encuentran las ferias de apoyo al tradicional sector artesanal morelense; la instalación de Talleres Sociales y Molinos Maquileros; fondos PyME; proyectos de Energía y Vinculación Tecnológica y programas de capacitación empresarial, entre muchos otros. Ante la situación de pobreza marginal de los municipios, el gobierno estatal ha puesto en marcha el programa “Morelos Supera” en coordinación con el DIF estatal. El objetivo de este programa es consolidar familias autosustentables (Explorando México). Estudios hechos en el estado reflejan que los suicidas muestran una fase preliminar que se conoce como amenazas de autodestrucción, accidentes, intentos recientes de suicidios o comportamiento que indica una 112


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

tendencia autodestructiva, con esto se reafirma la prevención del acto en individuos que cumplan con las descripciones mencionadas. Algunos de los resultados que asocian un diagnóstico con tendencias suicidas es el de depresión reactiva que conforma el 23% de los suicidios, los pacientes psicóticos conforman el 18%, pacientes alcohólicos constituyen el 9% y los que se intoxican el 7%. Respecto a la tasa promedio, de 2000 a 2009 Morelos se encuentra en el penúltimo grupo, donde la tasa promedio es igual a 3 y ocupa el séptimo lugar dentro de su rango. Debemos observar que en el análisis hecho hasta 2007, Morelos tenía una tasa promedio general de 2 suicidios, esto representa un aumento de 1 suicidio en los últimos dos años. No obstante, es posible que las constantes disminuciones, que la tasa general muestra en los años pares, sea debido a que no se registren todos los casos de suicidio o que los casos se registren con una causa distinta de muerte. Según estadísticas del INEGI, para el 2010 el comportamiento suicida en el estado de Morelos fue el siguiente: Gráfica 33. Número de suicidios registrados 2000- 2010

Fuente: INEGI (2010), Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos.

113


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Para el 2008 el número absoluto de personas que se suicidaron fue de 68. Ya para 2010 la cifra se redujo a 20 casos, lo cual representa un 30%, tomando como año base a 2008. Aun qué hubo una disminución esta no ha alcanzado a reducirse lo suficiente, incluso en el gráfico representa la tercera cifra más alta. Para 2012 se estima que la situación aumente, dado el nivel de violencia que se está viviendo en esta zona. Gráfica 34. Número de suicidios registrados en el estado de Morelos de 2000 a 2010

Fuente: INEGI (2010), Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos

Las estadísticas de este Estado nos corroboran que son los jóvenes los que comenten mayor número de actos suicidas. Esto es un hecho que nos debe poner en alerta dado que se va aumentando el número de sucidios y disminuyendo la edad en la que las personas comenten el acto. Es interesante observar que son los hombres, en una edad madura, entre los 30 hasta los 54 años, los que comenten mayor número de suicidios. El comportamiento suicida en las mujeres, por el contrario, disminuye en estas edades.

114


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Gráfica 35. Suicidios or nivel de escolaridad Morelos 2010

Fuente: INEGI (2010), Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos

En el caso del Estado de Morelos tenemos que fueron personas con una menor instrucción académica las que cometieron un acto suicida, en comparación con el D.F. en el cual predominaban aquellas personas con secundaria terminada, preparatoria o profesional; el nivel de instrucción “secundaria” y “primaria completa” se puede entender pues el acceso a la educación medio superior y superior son solo para aquellas personas que pueden costearlo, la población joven se incorpora a edades tempranas a el campo laboral, por lo tanto dejan trunca su formación académica. Gráfica 36. Suicidios por lugar de ocurrencia y sexo, Morelos 2010

115


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Fuente: INEGI (2010), Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos

Al igual que en el D.F. el lugar que se elige para consumar el suicidio es el hogar, las razones, como ya se planteba anteriormente, el acceso fácil a instrumentos para lograrlo, el ahorro del costo, la comodidad y la intimidad. 5.7.4 Suicido en Querétaro20 Nos parece importante hacer un panorama de cómo se encuentra la situación del suicidio en el Estado de Querétaro; pues de los 15 estados que presentaban una representatividad considerable de este fenómeno en el lugar 15 se encontraba este estado (ver tabla 18) Por otra parte de la Zona Centro Querétaro es el tercer Estado que presenta un caso alto de suicidios en esa región, con respecto al total de su población. (Ver cuadro 12) 21

En el Estado de Querétaro se realizó una investigación , sobre la percepción que tenían los jóvenes respecto al suicidio. El trabajo se llevó a cabo en el Colegio de Bachilleres de Querétaro plantel 13 “Epigmenio González”. Se aplicó una encuesta a 96 alumnos de los distintos grupos de sexto semestre, de los cuales el 69.8% eran mujeres y el 29.2% hombres; la edad de los mismo oscilaba entre los 16 y 22 años, siendo el promedio 17.9 años. La primera pregunta ¿Cuál es tu opinión acerca del suicidio? tenía el objetivo que los educandos pudieran expresarse libremente sobre lo que pensaban de él. Los resultados arrojaron que el 36.5 % de ellos tiene una imagen negativa, pues lo calificaron como un acto malo y/o cobarde; le sigue, con 31.3 %, la idea de que el suicidio es una falsa solución; el 22.9% declaró que es una salida fácil o una solución a los problemas, tan sólo el 6.3% dijo el suicidio no sólo atañe al individuo, sino que era un problema social, el 2.1% restante no contestó la pregunta. 20 .- Se le da un especial reconocimiento al esfuerzo hecho por los alumnos del Colegio Bachilleres de Querétaro plantel 13 “Epigmenio González”. También se le agradece a la pasante Gisel Estrella Nájera y a Yuritzin Escamilla Olvera quienes actualizaron e hicieron, respectivamente el apartado de Querétaro según datos estadísticos de fuentes oficiales. 21 Esta investigación fue realizada de manera independiente por el plantel 13 del Colegio de Bachilleres, ubicado en el Estado de Querétaro, de manera que la metodología, no corresponde a la utilizada por la UNAVIS.

116


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Ahora bien, cuando se les preguntó si alguna vez habían tenido un pensamiento suicida, el 74 % dijo que no, en tanto que el 24 % respondió que sí. Del porcentaje que dijo que sí, respondían otras dos preguntas; la primera, ¿Has hablado con alguien?, el 62.4 % declaró que con nadie, el 24.1 % lo hablaron con algún amigo y únicamente el 13.8 % se había acercado a platicar de ello con un familiar. La segunda cuestión intentó saber si las y los jóvenes consideraban que requerían ayuda profesional, a lo que el 17.2 % declaró que sí, el resto dijo que no. En cuanto a los factores que las y los jóvenes consideran que hacen pensar en el suicidio, se dividieron en cinco: los económicos, los sociales, los familiares, los emocionales y los que se relacionan con la salud. Esta pregunta sólo fue respondida por el 61.5 % de los estudiantes, de ellos, 54. % cree que son los problemas emocionales los que hacen pensar en el suicidio, el 27.1 % declaró que es por problemas familiares, el 10.2 % declaró que pensar en el suicidio se debe a los factores sociales, el 6.8% dijo que se deben a problemas relacionados con la salud y sólo el 1.7 % pensó que se debe a factores económicos. Tabla 24. Causas que han hecho pensar en el suicidio Causas que han hecho pensar en el suicidio Bajo salario Causas económicas Falta de trabajo Amigos Causas sociales Exigencias sociales Discriminación Con padres Problemas familiares Con hermanos Discriminación Aceptación Problemas emocionales Depresión Rompiento con la pareja Alcoholismo Drogadicción Problemas de salud Prostitución Enfermedad Fuente. Elaboración propia a partir de los datos arrojados por las entrevistas.

117

1 0 0 4 2 13 3 0 9 21 2 2 1 0 1


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Con el fin de enriquecer el trabajo de los compañeros de Querétaro, se mostrarán estadísticas del mismo estado, pero estas obtenidas de fuentes oficiales. Este trabajo meramente descriptivo se complementara a través del análisis de registros de defunciones por suicidio consumados entre 1990 y 2010. Así se busca analizar la tendencia que presenta el suicidio en el estado de Querétaro, a través de la interpretación de tasas concernientes a la mortalidad con datos disponibles en registros. De igual manera, se examinaran características Sociodemográficas de los suicidas, como son: edad, sexo, escolaridad y estado conyugal con la finalidad de conocer la población más vulnerable ante este problema. El suicidio en el Estado de Querétaro ha sido por años una problemática que no ha recibido el interés pertinente por las instituciones debidas, es notable el incremento en la incidencia de muertes violentas por suicidio en los últimos años, principalmente en mujeres. Por otra parte en la zona centro, Querétaro se encuentra en el tercer lugar, en términos porcentuales, de los estados en los cuales el suicidio tiene una representatividad significativa. Tabla 25. Suicidios en Querétaro, 1990-2010

Año

Total 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Hombres 22 22 19 16 20 52 31 45 35 37 42 118

Mujeres 20 17 15 15 19 45 27 43 30 34 35

2 5 4 1 1 7 4 2 5 3 7


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

60 43 63 69 68 63 74 77 76 85

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

48 36 51 58 53 50 56 59 56 74

12 7 12 11 15 13 18 18 20 11

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del INEGI (2010).

Según el Doctor Martínez Merling el aumento de suicidios en Querétaro se relaciona directamente con el acelerado crecimiento de las zonas urbana, la falta de planeación, además del cambio en la dinámica poblacional a causa de la migración de otros estados de la República hacia Querétaro. Todos estos factores originan que los individuos luchen por obtener los recursos necesarios para subsistir, lo que genera una situación de individualidad, además de la falta de expectativas debido a que la demanda de empleos es mayor que la oferta. La falta de oportunidades para los diferentes estratos de la sociedad en cuanto a educación, vivienda, salud, empleo y recreación deriva estados de depresión en las personas lo cual puede ser una de las principales causas de suicidio.

119


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Gráfica 37. Suicidios en el Estado de Querétaro 2004- 2010

Fuente: INEGI (2010), Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos

Analizando al Estado de Querétaro respecto al nivel nacional, es conveniente prestar atención en el considerable aumento en las tasas de mortalidad por suicidio principalmente de mujeres. Como se observa en el análisis de información concerniente al suicidio de los últimos cinco años a los que se tiene acceso, Querétaro en el total de suicidios y suicidios en hombres ocupa el 17° 22 lugar a nivel nacional Michoacán (10°, 12°, 17° respectivamente en total de suicidios y 9°, 10°, 17° respectivamente en suicidios de hombres) y por encima de México e Hidalgo (31°, 32° en total de suicidios y 30°, 31° suicidios de hombres). Tabla 26. Tasas de suicidio según sexo y Entidad Federativa 2009 (SINAIS)

22.- El dato es con respecto al año 2009. Ya para 2010 Querétaro ocupa el lugar número 15 en suicidios (tabla 18)

120


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

FUENTE: Cálculos propios, basados en Base de datos dinámica de defunciones por causa y entidad especifica (SINAIS)

121


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Contrario a lo que se presenta respecto al promedio de tasas de suicidio en mujeres, caso alarmante para el estado de Querétaro que se sitúa en el 7° lugar, por encima de sus estados colindantes San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, México e Hidalgo (10°, 15°, 16°, 27°, 31°). Gráfica 38. Suicidios Querétaro, según sexo 2010

Fuente: INEGI (2010), Estadísticas de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos

122


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CONCLUSIONES El suicidio es un fenómeno multifactorial, el cual, en México y en una gran parte del mundo, se ha incrementado en la población adolecente y de adultos jóvenes. Esta situación es difícil de comprender puesto que la juventud representa alegría, capacidad, búsqueda, ansia, etc. Sin embargo, el suicidio se encuentra entre las tres principales causas de muerte entre los jóvenes; la causa que lleva a la culminación del acto está particularmente relacionada con los conflictos familiares. Los factores detonantes para decidir dejar de vivir, se diversifican y afectan de distinta manera a la población, por lo que es crucial identificar estos detonantes, para crear distintos planes de acción, para prevenir los intentos y la consumación del sucidio. Estos factores se ligan directamente con la situación familiar, social, escolar o laboral y psicológica de la población vulnerable. Es posible decir que los hombres son los más afectados, ya que se suicidan más que las mujeres; sin embargo, ellas intentan quitarse la vida en mayor medida que los hombres. En el presente análisis da cuenta de que sólo ocho estados cuentan con algún programa de ayuda y apoyo psicológico, ya sea por teléfono o en brigadas de atención, estos son: Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Baja California Sur, Coahuila, San Luís Potosí, Guanajuato y el D.F. Son tres los estados que han tenido algún estudio de suicidio (Guanajuato, D. F, Campeche). Pero, ¿qué pasa con los estados restantes? En primer término es muy importante que se detecten los estados con tasas altas y que no cuentan con la infraestructura necesaria para la atención de casos en riesgo de suicidio, como Guerrero; posteriormente es preciso desarrollar planes de acción y realizarlos con el fin de prevenir y detectar casos en riesgo de suicidio. Esto último puede ser más viable si se hace uso de la experiencia de las entidades federativas que han aplicado y tienen programas vigentes. Por otro lado, es importante resaltar que el impacto de un intento de suicidio en el núcleo familiar es desarmonizador en la estabilidad del mismo. Sí bien no se puede predecir a ciencia cierta quiénes son más propensos a llevar a cabo un intento de suicidio o bien a culminarlo, sí se 123


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

pueden identificar los factores que aumentan claramente las posibilidades de que se produzca esta situación. Lo mismo pasa con las causas del acto suicida, sin embargo, los datos y las estadísticas sobre el intento de suicidio en el INEGI están registrados hasta el año 2005, lo que hace aún más difícil el conocer a fondo las características, hechos y demás factores que intervienen en el intento de suicidio. Por ello, debe ser de notable importancia la actualización y registro de estos datos puesto que las consecuencias sociales, familiares, psicológicas y conductuales de un acto suicida son complejas de superar. Existe el mito de que las personas que hablan del suicidio sólo pretenden llamar la atención y no pretenden consumar el acto. Sin embargo, muchas personas que se suicidan comentan sus planes repetidamente; en esta situación, es aconsejable que la gente cercana ya sea la familia o los amigos consideren estos comentarios como llamadas de auxilio que deben atenderse inmediatamente. Los suicidas se suelen sentir desesperadamente solos e incomprendidos; la oportunidad de hablar con una persona amable, comprensiva, con la disposición de escuchar y entender; así como de otorgar algún tipo de consuelo, es suficiente en ocasiones para impedir este acto desesperado. La familia es un elemento crucial en los factores que desencadenan pensamientos, intentos y suicidios consumados; por lo que es necesario reforzar esta parte mediante una cultura afectiva sana. Sin embargo, la existencia de prejuicios, la desigualdad de género, la violencia intrafamiliar y familiar, además de un machismo latente dentro del yugo familiar, son obstáculo para el desarrollo de una vida de bienestar en los grupos sociales, lo anterior aunado a los contextos sociales externos (discriminación, violencia en todas sus expresiones, migración, falta de oportunidades escolares y laborales). Por eso, es importante apoyar y difundir, que la salud física y mental son elementos que van de la mano. También es importante desarrollar e implementar programas, en los centros de salud y en las escuelas ya que el grupo más vulnerable al suicidio son los jóvenes. Es importante mostrar la 124


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

problemática suicida en la población joven ya que compromete a los responsables de su educación, entretenimiento y de salud a la búsqueda de una atención adecuada para promover el bienestar mental en los estudiantes. Resulta impostergable la tarea de conjuntar los esfuerzos de las instituciones relacionadas, para profundizar en el estudio de los comportamientos suicidas de cada estado y cada zona –dado que las necesidades, problemáticas y factores no son los mismos– con el fin de minimizar los casos de suicidio, los cuales afectan más a la población masculina y lo más importante. Finalmente, las actividades de prevención del suicidio serán ineficaces si no se establecen en el marco de planes a gran escala elaborados por equipos multidisciplinarios que incluyan a funcionarios del gobierno, planificadores y trabajadores de la atención de salud e investigadores y profesionales de diversas disciplinas y sectores. Las inversiones importantes en la planificación, los recursos y la colaboración entre estos grupos contribuirán a reducir las cifras de suicidio e intento de suicidio.

125


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Bibliografía. Libros ? Bobes García J, Sáiz Martínez P. A., García-Portilla González M. P., Bascarán Fernández M.T., Bousoño García M, (2004) Comportamientos suicidas. Prevención y tratamiento. Tomo 2. Edit. Psicofarma. Barcelona. ? Casullo, M., et al., (2000) Comportamientos suicidas en la adolescencia. Morir antes de la muerte. Edit. Buenos Aires. ? Clemente M, González A. (1996) Suicidio: una alternativa social. Edit. Biblioteca Nueva, Madrid, ? Código Penal Federal (2009). Edit. Sista. México. ? Döring Ma. T (2007) “Mátame Amor” violencia, México y la mujer. Edit. Redez, México ? Durkheim Emile (2006). El suicidio: estudio de sociología y otros textos

complementarios. Edit. Miño y Dávila, Argentina ? Durkheim, Emile (1897) El suicidio, Edit. Colofón, México. ? Festini CW, Cipollone, L. (1992) El suicidio y la complejidad. Los puntos

de vista en la comparación. Edit. Giuffrè. Italia ? Freud, Sigmund (1988) Obras Completas: Los instintos y sus destinos. La

represión. Lo inconsciente. Duelo y Melancolía. Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte y Otros ensayos. Vol. 11. Edit. Orbis. ? Freud, Sigmund (1901) reedición 1999. Psicopatología de la Vida

Cotidiana. Edit. Alianza. México ? Freud, Sigmund (1921) reedición 2005 Psicología de las Masas: Más allá

del principio del Placer; el porvenir de una ilusión. Edit. Alianza. ? Guerra, R. (1998). Filosofía y fin de Siglo. Facultad de Filosofía y Letras.

Edit. Autodestrucción (101-106). UNAM, México. 126


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

? Hernández, C. Q. (2008).

Características asociadas al riesgo suicida adolescente. Suicidio Adolescente en México: Un problema de Salud Pública. UNLA.

? Kotliarenco, M, (1996)

Resiliencia. Construyendo en adversidad.

Santiago de Chile, CEANIM. ? Knobel, M.

(1971). Adolescencia. La adolescencia y el tratamiento psicoanalítico de adolescente. Edit.Buenos Aires

? Marchiori H. (1993)Criminología del suicidio. Edit. Marcos Lerner. Argentina ? Moscona, S (2001). Vínculos de paridad. Asociación Argentina de

Psicología y Psicoterapia de Grupo. Edit. Mimeo ? Munist, M. Grotberg, E.; Infante, F.; Kotliarenco, M.; Santos, H.;

Suárez. (1998) Manual de identificación y promoción de la Resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud, Washington. ? Richardson et.al. (1990) Flow separation opposite a side branch. In preceedinga of

2nd Internat simp on Biofluid Mechanismics and Biorheology. ? Rodríguez-Sala M.L, (1963) El suicidio en México, DF. Cuadernos de

Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales. Edit. UNAM ? Rodríguez-Sala M. L (1974) Suicidio y Suicidas en la Sociedad Mexicana.

Instituto de Investigaciones Sociales. Edit. UNAM ? Sarro, B., (1991) Los suicidios, Edit. Martínez Roca, Barcelona, España. ? Stengel, E., (1965) Psicología del suicidio y los intentos suicidas. Edit..

Paídos. Buenos Aires. ? Yampey N, (1973) Consideraciones epidemiológicas sobre el suicidio en Buenos

Aires. En: Abadi M, et al. La fascinación de la muerte. Panorama, dinamismo y prevención del suicidio. Edit. Paidos, Buenos Aires. ? Villardon G. Lourdes (1993) El pensamiento de suicidio en la

Adolescencia, Edit. Universidad de Deusto, España. 127


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Artículos ? Borges G, et al., (1996) Epidemiología del suicidio en México de 1970 a

1994. Salud Pública. 38: 197-206 ? Chávez Hernández AM, et al., (2004) Epidemiología del suicidio en el

estado de Guanajuato. Salud mental, Vol. 27. (2) México. ? Diekstra. R.F.W. Hawton, K.(1987). Suicide in Adolescence.

Dordrecht/Canberra: Kluwer Academic Publishers. ? Dunne, (1992) Psychoeducational intervention strategies for survivours of

suicide. Crisis; 13(1) 35-40 ? Elorriaga MH. (1972) Breve estudio sobre el problema del suicidio en la

década 1960-1969. Salud Publica Mex.; 14: 487-498. ? Farberow, N., y Shneidman, E.(1969) ¡Necesito ayuda! Estudio sobre el

suicidio y su prevención, La Prensa Médica Mexicana, México. ? García D, Morán G. (1974) Algunos aspectos epidemiológicos del suicidio en

Jalisco. Salud Publica;15:195-211 ? González Macip S,et al., (2000) Características Psicométricas de la escala

de ideación suicida de Beck en estudiantes universitarios. Salud mental. Vol. 23 (6) México ? González-Forteza, Villatoro, Alcántar, Medina-Mora, Fleiz,

Bermúdez, Amador (2002) Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la ciudad de México: 1997 y 2000. Salud mental. Vol. 25 (6) México. ? González, F. C., Berenzon, G. S., Tello, G. A., Facio, F. D., &

Medina, M. M. (1998). Ideación suicida y características asociadas en mujeres adolescentes. Salud Pública, 40: 430-437. ? Heman, C., (2001) Características del pensamiento irracional y locus de

control en intentos de suicidio, Psicología Iberoamericana, Vol. 9(3)

128


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

? Informe Mundial sobre la violencia y la salud. 2000, Capitulo 7. ? Kimberly, A. et al.,( 2008) Suicidal ideation in collage students varies across

semesters: the mediating role of belongingness, Suicide and Life-Threatening Behavior 38(4). ? López L. E y Cols (1995) La relación entre la ideación suicida y el abuso de

sustancias tóxicas. Salud mental. Vol. 18 (4) México. ? Manzo Guerrero , G I (2005) El suicido desde una perspectiva

socioeconómica cultural. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Cuicuilco.12 (33),153-171 ? Medina Mora M, et al., (1994) La relación entre la ideación y el abuso de

sustancias resultados de una encuesta en la población estudiantil, reseña de la IX Reunión de Investigación ? Pelkonen, M., & Marttunen, M. (2003) . Child and adolescent suicide:

Epidemiology, risk factors and approaches to prevention. Pediatric Drugs, 5 (4), 243-265. ? Pierre, Morón, Gómez D. (1992) Publicaciones Cruz O. S. A. México. ? Richters

J, Weintaub S. (1992). Beyond disthesis: toward an understanding of high-risk environment En: Risk and protective factors in the development of psychopathology (1992).

? Roberts R, Chen Y: (1995) Depressive symptoms and suicidal ideation

among mexican-origin and anglo adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1995; 34: 81-90. ? Rodríguez-Sala M. L (1969) Suicidio y Status Social. Revista Mexicana de

Sociología. UNAM Vol. 31(1) pp. 83-92 ? Smith, K. Conroy, R., Ehler, B. (1984). Lethality of Suicide Attempt

Rating Scale. Suicide Life Threat Behav, 14:215-242 ? Sotronoff, Dalgliesh y Kosky, (2005) Out of options. A cognitive model of

adolescent suicide risk taking. Cambridge University Press, EU.

129


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Waern, M., E. Rubinowitz and K. Wilhelmsonb, (2003). Predictors of ? suicide in the old elderly. Gerontology, 49: 328-33 ? Sitios Web ? CONAPO) ttp://www.conapo.gob.mx/ ? CONEVAL,

2006)ttp://www.coneval.gob.mx/coneval2/htmls/sala_prensa/Hom eSalaPrensa.jsp?doc=203 ? NADID, 2006)

ww.conapo.gob.mx/encuesta/Enadid2006/index.html ? Flores, 2001) ttp://www.explorandomexico.com.mx/ ? INEGI - INMUJERES, 2008) ? NEGI-INMUJERES (2008) ujeres y Hombres Mico. ? INEGI) Ttp://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx ? NEGI (2003), stadticas de intentos de suicidio y suicidios Mico. ? NEGI (2009, stadticas de suicidios de los Estados Unidos Mexicanos

Mico. ? INEGI) ttp://cuentame.inegi.gob.mx/ ? Organizaci Mundial de la Salud, 2006 ? Organizaci Mundial de la Salud (2006), Ginebra. revenci del suicidio

recurso para consejeros Ttp://suicidiario.bitacoras.com/archivos/2005/09/08/diosa-del? suicidio ? SINAIS) ttp://sinais.salud.gob.mx/

Periódicos ? La Jornada (1 de octubre de 2001). iferencias entre el suicidio de

hombres y mujeres. 130


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

? Universal (24 de noviembre de 2009). os nuevos detonadores del

suicidio en Mico. Tesis ? Casas Guerrero, R. (1975) Integraci Social y Suicidio. Un estudio del

suicidio en el Distrito Federal en el periodo 1969-1971. NAM. Facultad de Ciencias Policas y Sociales. ? Gibbs P., Jack y Walter T. Martin.(1964) Status, integration and suicide.

University of Oregon Books. Eugene, Oregonouglas, J. D. (1970). The social Meaning of Suicide . rinceton University Press

131


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

Segunda Parte

132

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 6 DE LA REALIDAD A LA CONDUCTA SUICIDA. México no ha quedado exento del fenómeno mundial del suicidio, pues si bien hay que admitir que no se puede saber cuánto hay de real en este fin autodirigido, porque, se ha tendido a disfrazar el fenómeno etiquetándole como asesinatos o bien a estos últimos como suicidios, se ha podido tener aproximaciones a esta realidad social. Como espejo de la incidencia y efectos del fenómeno se presentan al lector algunos datos recabados en una investigación (Jiménez, O. 2008)23 Como ya se señalo, el suicidio actualmente funge como la tercera causa de muerte entre los adolescentes, situación que habla de una desarmonización social encaminada a un solo lugar y a la negación de la naturaleza impuesta por el medio social. De tal manera que, los cambios socioculturales y los altos índices de violencia en todas las esferas sociales que influyen en la propia historicidad de los individuos (abuso sexual y maltrato familiar) actúan en detrimento principalmente de niños, adolescentes y jóvenes provocando conductas de distanciamiento social o sociofugas (adicciones), depresión y de auto-violencia. De esta manera, un punto central para el conocimiento del fenómeno en el trabajo desarrollado por Jiménez, O. (2008) es la identificación de población vulnerable en el D. F. y en el Estado de Morelos, así como, los factores positivos y negativos que influyen en los intentos de suicidio, en los suicidios consumados y en las formas de afrontamiento ante el mismo. Sin embargo, para no inferir información entorno a un solo punto, surgió además la necesidad de conocer otros aspectos entorno al fenómeno como: cuál es el panorama general sociodemográfico del fenómeno suicida en el D. F. y en el Estado de Morelos en comparación con la 23 En el presente apartado se exponen los principales ejes que dieron forma a una investigación sobre suicidio, realizada por la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en el Estado de Morelos y en el Distrito Federal. Tomando como base para su ejecución y análisis un enfoque mixto, con la finalidad de obtener antecedentes tanto cuantitativos como cualitativos y con ello conocer información demográfica, y las vivencias de quienes han experimentado la perdida de algún familiar a causa del suicidio o bien de quienes han sido sobrevivientes al mismo. Además, en los siguientes apartados se presentan los principales resultados de ese trabajo.

133


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

situación nacional, profundizar y analizar de manera multidisciplinaria el concepto de suicidio, identificar desde los actores sociales la realidad ante el suicidio, lo cual dio pauta a la obtención de información sobre las causas reales del acto, así como, el papel que desempeñan grandes fuentes de impacto en las personas como son los medios de comunicación, la familia y la escuela, para finalmente tener un panorama real a través de las representaciones sociales de los individuos en riesgo del suicidio o con un latente sentimiento de encontrar la muerte. Para llegar a esta caracterización se planteó la combinación de datos basados en encuestas por un lado y por el otro de información de quienes han tenido algún intento de suicidio o bien de quienes tuvieron la vivencia 24 de la perdida de algún familiar o persona cercana. Fue así que en primera instancia se hizo una búsqueda de información bibliográfica y hemerográfica sobre el tema de suicidio y datos a nivel nacional entre los que se retomaron los datos recolectados por el INEGI.25 Posteriormente, en el Distrito Federal se llevó a cabo el contacto con dos instituciones de Salud y de educación secundaria; una vez que se logró la autorización de las Instituciones de Salud se pudo hacer contacto con 19 suicidas frustrados, a los cuales se les aplicó el cuestionario de intento suicida y se les entrevistó a profundidad. En las dos escuelas secundarias, se procedió a la aplicación de grupos focales acerca del tema, “Medios masivos de comunicación y su influencia en la violencia” esto con el objeto de llegar de manera indirecta al tema del suicidio en los jóvenes. También se aplicaron grupos focales en una casa hogar (institución religiosa), donde se alberga mayoritariamente a niños en situación de calle y a niños abandonados. Una vez que se consiguió la autorización para entrar a la institución, se tuvieron sesiones para establecer rapport (relación franca 24 La metodología utilizada en la investigación fue mixta, es decir, se retoma información cualitativa y cuantitativa Se utilizaron dos tipos de cuestionarios: a)El primer cuestionario se aplicó en el D. F. a personas registradas con por lo menos un intento de suicidio, para analizar la causalidad del fenómeno, el cual incluye 4 secciones con un total de 73 ítems. El segundo cuestionario se aplicó a los familiares de las personas registradas con suicidio como causa de muerte en el Estado de Morelos, para analizar la causalidad, el instrumento incluía 4 secciones con un total de 55 ítems.Así mismo, se utilizó un cuestionario guía para la aplicación de grupos focales. También se aplicó a los participantes de los grupos focales el Test Proyectivo de la Figura Humana de Karen Machover. 25 Cuadernos de Estadísticas de Intentos de Suicidio y suicidios de los estados unidos mexicanos.

134


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

con los menores) y al obtener su permiso para participar y ser grabados, se procedió a hacer los grupos focales. Finalmente se aplicó el Test de la Figura Humana de Karen Machover a todos los participantes. En el Estado de Morelos se les aplico el cuestionario y entrevista a profundidad a 6 suicidas frustrados, se pudo obtener contacto con algunos sobrevivientes (familiares y amigos de personas que consumaron el suicidio) para ello se acudió al Servicio Médico Forense (SEMEFO) de la Procuraduría General de Justicia, donde se hizo un rastreo de los registros de necropsias durante el periodo de enero de 2000 a mayo de 2007, se trabajo con 162 registros de necropsias que corresponden a toda la entidad, con la finalidad de dar seguimiento a los sobrevivientes y a las personas que tuvieron un suicidio frustrado. Esta tarea no fue sencilla, debido a que en algunos casos faltaban datos en los registros de las necropsias, los sobrevivientes y suicidas frustrados habían cambiado de residencia o bien no quisieron participar. Por lo que, se trabajo únicamente con la población que accedió para la investigación. Finalmente en los buscadores de portales de Internet se introdujo la palabra suicidio, en tres de los principales medios impresos a nivel nacional (El universal, La Jornada y OEM) y se escogieron aquellas noticias concernientes a los años 2007 y 2008, de los cuáles se realizo un análisis de las estructuras de las noticias y enfoque publicar los casos de suicidio. Después de este proceso, se obtuvo información que ciertamente pudo llevar al caos a más de una persona como consecuencia de la realidad entorno al fenómeno. Es por ello que en los siguientes apartados se pretende mostrar cual es el impacto detallado del fenómeno desde dos perspectivas: una sociodemográfica y una etnográfica, con la finalidad de conocer lo que no se observa a simple vista.

135


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 7 PRAXIS Y EMPÍRISMO SUICIDA Los individuos al practicar alguna conducta suicida, teniendo el efecto que se pretendía o no, interiorizan al igual que sus familiares o personas cercanas, características esenciales para su devenir en la existencia. Es por ello que conocer información sociodemográfica de los suicidas frustrados y de los familiares de quien consumó el suicidio resulta fundamental para entender el fenómeno. 7.1 Características sociodemográficas de los suicidas frustrados en el D. F. Sexo del Suicida Frustrado No se debe olvidar que estos datos se encontraron en la investigación realizada por Jiménez O. (2008) sobre el “Significado Actual del Suicidio”. Así pues, en el D. F. participaron 19 suicidas frustrados, cuya edad oscilo entre los 15 y los 74 años. Quince de los suicidas frustrados fueron del sexo femenino, y cuatro del masculino. A continuación se presentan algunas de las características más sobresalientes encontradas en esta población. Significado de Morir para el Suicida Frustrado En los suicidas frustrados resulta interesante identificar la similitud con significado de morir, pues por un lado se encontró que fue para ellos el comienzo de una nueva vida (37%), posteriormente la cesación o término de la vida (32%) y la destrucción o aniquilamiento (26%) . Situación que resulta interesante pues, pareciera que se encuentra en la muerte una alternativa de continuación de la vida, y no necesariamente lo conciben como un método destructivo. Representación de la tentativa de suicidio para el suicida frustrado Por otra parte con respecto a lo que representa la tentativa de suicidio para quien ya tuvo una experiencia de esta índole, se identificó que aunque es vista por algunos como una forma de descanso, se considera al mismo tiempo un acto de desesperación (79%) por no tener una alternativas de resolución a la

136


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

problemática a la que se enfrenta la víctima, por otro lado aunque en menor medida (16%) consideran que es una forma de pedir auxilio. Número de intentos de Suicidio Se pudo identificar que el intento de suicidio ocurrió en dos ocasiones en un porcentaje mayor de los participantes (37%), sin embargo algo alarmante es que el 16% de ellos tuvo siete intentos y 11% tuvo más de diez intentos, lo cual habla de la constante necesidad de los suicidas frustrados por acercarse a la muerte y de obtener algunos de los beneficios que el intento mismo esconde, se puede hacer esta proyección debido a que si la finalidad fuera en realidad la muerte se buscaría utilizar métodos letales y efectivos. Lugar donde se llevó a cabo el primer intento de suicidio Con respecto al lugar donde se consumó el primer intento de suicidio se puede identificar que fue en el hogar (88%), situación que resulta alarmante, pues habla de que los principales sentimientos de tristeza, venganza, desesperanza, desesperación y falta de atención entre otros, son experimentados en los hogares y el intento de suicidio es el resultado de la expresión frustrada de esos sentimientos. Abusos de los que ha sido víctima el suicida frustrado Por otra parte pudo identificarse que asociadas a una serie de sentimientos los entrevistados señalan la existencia de una serie de abusos experimentados como: abuso emocional (38%), abuso sexual (24%) y abuso físico (21%). De esta manera se puede observar cómo varios factores se encuentran relacionados en los intentos suicidas, pues el significado que adquiere para las víctimas va desde la necesidad de escapar de la vida hasta encontrar una nueva forma de ella, así mismo, congruente con otros capítulos se pudo identificar que en el D. F. son más las mujeres que tienen un intento de suicidio, al igual que el rango de edad en que se da este con mayor frecuencia después de los 15 años, es decir, comienza una etapa de desesperación y desolación en la adolescencia que se traslada a la juventud o bien que puede aparecer en la edad adulta. 137


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

7.2 Características sociodemográficas de los suicidas frustrados en el Estado de Morelos. Sexo del Suicida Frustrado En el estado de Morelos participaron 6 suicidas frustrados, cuya edad oscilo en tres de los participantes entre 15 y los 29 años, y en los otros tres entre los 30 y los 44 años. El 100% de los suicidas frustrados fueron del sexo femenino. Significado de Morir para el Suicida Frustrado Para las suicidas frustradas del Estado de Morelos el principal significado asociado a la muerte fue la cesación o termino de la vída (4 personas), seguido de la separación del cuerpo-alma y de otros significados (1 persona). Lo cual implica que para la población entrevistada, el suicidio tiene una concepción unicamente de dar fin a la vida. Representación de la tentativa de Suicidio para el Suicida Frustrado Por otra parte al igual que en el D.F. en el Estado de Morelos pudo identificarse que la tentativa de suicidio representa para quien lo ejecuta es un acto de desesperación, es decir, una alternativa para huir de su realidad. Lugar donde se llevó a cabo el primer intento de suicidio Por otra parte, el lugar donde se llevo a cabo el primer intento de suicidio, al igual que en el D. F., se observa que fue en el hogar (3 casos), lo cual nuevamente representa una serie de sentimientos asociados al núcleo primario. Abusos de los que ha sido víctima el suicida frustrado Asimismo, se pudieron identificar una serie de sentimientos en el suicida frustrado que experimentaron por haber sido víctimas de abusos en más de una ocasión, pues fueron agredidas de la siguiente manera: abuso emocional (3 personas), abuso sexual (2 personas) y abuso físico (3 personas). De este modo se puede identificar como que no hay grandes diferencias entre las significaciones e intenciones contenidas en el intento de suicidio en el D. F. como en el Estado de Morelos. 138


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

7.3Características sociodemográficas de los Sobrevivientes en el D. F. Antes de adentrarse en detalles sociodemográficos, es preciso tener claro que por Sobreviviente, se denomina a los familiares o personas cercanas al suicida frustrado o bien al suicida consumado. De este modo fueron 14 sobrevivientes (10 hombres y 4 mujeres) la edad de los sobrevivientes en el D. F. oscilo entre menos de 15 años y hasta 59 años. Significado de morir para los sobrevivientes Con respecto al significado del hecho de morir para los sobrevivientes, se encontró que al igual que los suicidas frustrados el significado que tiene para ellos la muerte, se encuentra relacionada principalmente con la cesación o termino de la vida (7 personas) y con el comienzo de una nueva vida (5 personas) el resto no contesto. Sexo que se suicida más según la percepción del Sobreviviente De acuerdo a la percepción de los sobrevivientes, consideran sin gran discrepancia que tanto hombres como mujeres intentan suicidarse en la misma medida (5 y 6 personas respectivamente), lo cual es interesante, ya que independientemente del sexo de su familiar su percepción no se ve distorcionada, el resto contesto que no lo sabía. Representación del intento suicida para los Sobrevivientes. Por otra parte, para los familiares de los suicidas el intento de suicidio es un acto de desesperación(12 personas), aspecto que coincide con lo que experimentan los suicidas frustrados, al igual que en el sentido de que es una forma de pedir ayuda (9 personas) 26. Edad del Suicida de acuerdo al Sobreviviente. En relación a la edad del Suicida de acuerdo a la información brindada por sus familiares se encontró que fue cometido entre los 15 y los 29 años.

26 Los sobrevivientes eligieron más de una opción.

139


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Sexo del suicida En relación al sexo del familiar que experimento el suicidio se encontró que fue en proporciones similares (7 mujeres y 8 hombres). Los familiares de los Sobrevivientes tenían antecedentes de suicidio Un dato que resulta interesante es que de acuerdo a la información proporcionada por los sobrevivientes, 8 suicidas contaban con antecedentes de familiares o amigos que habían intentado o experimentado un suicidio, en contraste con 6 que no tenían el mismo antecedente. Motivo que considera el Sobreviviente fue la causa del suicidio Desde la percepción de los sobrevivientes se observó una asociación en 8 casos entre los problemas familiares y el suicidio, situación que resulta interesante, pues de acuerdo a los suicidas frustrados donde más se llevan a cabo los intentos es en los hogares. En el D. F. la información resulta muy similar entre suicidas frustrados y sobrevivientes, lo cual puede hablar de que al haber experimentado el fenómeno se interiorizan determinados patrones perceptuales con respecto al suicidio. 7.4 Características sociodemográficas de los Sobrevivientes en el Estado de Morelos. Sexo del Familiar La edad de los sobrevivientes en el Estado de Morelos oscilo entre menos de 15 años y hasta 59 años. Participaron 14 mujeres y 6 hombres, sobrevivientes de 18 personas que consumaron el suicidio. Significado de Muerte para los Sobrevivientes. A diferencia de los sobrevientes del D. F., para los del Estado de Morelos morir significa una separación cuerpo-alma (10 personas) y en menor medida una cesación o el comienzo de una nueva vida, esto permite identificar que los familiares de estos suicidas mantienen aún una ideología conservadora, con respecto a los del D. F. o incluso, a los suicidas frustrados del mismo estado. 140


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Sexo que considera el sobreviviente que intenta suicidarse con más frecuencia En comparación con lo expresado por los sobreviventes del D. F., los del Estado de Morelos consideran que son las mujeres las que intentan suicidarse más (11 personas) y que con menos frecuencia los hombres . Representación del intento de suicidio para el familiar. Por otra parte se encontró que tanto en el D. F. como en el Estado de Morelos los Sobreviveintes ven el suicidio como un acto de desesperación en quien lo realiza (15 personas), lo cual se puede interpretar como una solución sencilla a sus problemáticas. Edad del Suicida. Asimismo, los Sobrevivientes expresaron que la edad en la que se encontraban sus familares en el momento del suicidio fue principalmente entre los 15 y los 19 años (11 personas), estos datos al igual que los del D. F. permiten identificar de acuerdo a los sobrevivientes que es en la adolescencia donde se encuentra mayor ocurrencia de suicidios. Sexo del Suicida En contra parte al D. F., en el Estado de Morelos se identificó de acuerdo a la información proporcionado por los familiares de los suicidas que quienes consumaron con más frecuencia el suicidio fueron los hombres( 12 personas), comparado con las mujeres en donde el suicidio ocurrió únicamente en seis casos. Antecedentes Suicidas en familiares o amigos cercanos al Suicida. Un dato que resulta interesante es que 14 de los suicidas no tenian antecedentes familiares, es decir, únicamente en 4 de los casos se contaba con estos antecedentes, lo cual hablá que en este caso no significó un factor determinante en la decisión de suicidarse. Causa que desde la percepción del Sobreviviende motivo el Suicidio. A diferencia del D. F., en los Sobrevivientes morelenses se encontro que las principales causas de suicidio en sus familiares habían sido de índole: 141


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

amorosa (6 personas), problemas económicos (6 personas), problemas familiares (4 personas) y por alguna enfermedad grave en (2 personas), lo cual diversifica las causas asociadas al motivador determinante del suicidio. En general estas son las características sociodemográficas de la investigación realizada por la Unidad de Análisis Sobre Violencia social. A continuación se presenta otra parte fundamental de la investigación que se refiere al análisis de los medios periodísticos con respecto al tema.

142


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 8 MANEJO PERIODÍSTICO DEL SUICIDIO EN MÉXICO (2007-2008) La influencia que han tenido los medios de comunicación en el fenómeno del suicidio ha sido ampliamente debatida; como mencionan Carabaza y Ewald (2007) los medios de comunicación proyectan en algunas ocasiones al suicidio, lo cual puede resultar positivo en tanto se da conocer el fenómeno, pero puede resultar catastrófico al inducir la idea del mismo de manera indirecta. Crabb (2000) va más allá al analizar un fenómeno similar como el homicidio y la posible influencia de los medios de comunicación en él; postula que aquellas personas que tienen una mayor exposición a medios de comunicación masiva tienden a tener una mayor presencia de ideación respecto al tema, sobre todo en aspectos de medios materiales para llevar a cabo dicha fantasía. Un claro ejemplo puede ser un caso ilustrado dentro de la revista Proceso (2003), donde un menor de 10 años cometió suicidio, se argumentaba que lo había visto a través de un programa de televisión, de acuerdo al testimonio del hermano del menor, según el cual su hermano le había dicho: “lo iba a hacer como lo había visto en la tele, en Casos de la Vida Real […] un muchacho se ahorcó y él hizo lo mismo… Me puso primero el lazo a mí y yo me lo quite, y entonces él se lo puso”27 O bien un caso más cercano en tiempo. El 16 de Agosto del 2011 una menor de 10 años decidió suicidarse esperando que la virgen de Guadalupe le hiciera el "milagro" de revivirla y de reunir nuevamente a su familia, tal y como lo había visto en un capítulo del programa "La Rosa de Guadalupe", que transmite Televisa. Este suceso no fue registrado por los medios de comunicación impresos o televisivos de cadena abierta, sino fue una noticia que se dio a conocer en algunos noticieros de cable y periódicos electrónicos. 27 Es de particular interés establecer que dentro de este escrito mencionamos el método empleado por el menor para terminar su vida con fines de ejemplificar la posible influencia de los medios de comunicación en la forma de llevar a acabo el acto y dentro de estas líneas no se volverá a hacer mención a este o ningún otro medio para cometer el acto suicida.

143


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

El capítulo que sirvió de “inspiración” a la pequeña Itzel Elvira, muestra a una niña que vive con su madre y al enfrentar la separación de sus padres y sentirse abandonada decide intentar suicidarse para llamar la atención de su familia. Sin embargo, en el capítulo mencionado la virgen aparece, revive a la niña y sus padres deciden darse una nueva oportunidad y vivir juntos de nueva cuenta. En el caso de la menor, la virgen nunca llego a salvarla y por lo tanto el acto suicida fue consumado. Algunas de sus compañeras de primaria indican que: "Siempre nos platicaba que ya le había pedido este milagro a la virgencita, pero nunca pensamos que se suicidara” Con estos dos casos nos podemos dar cuenta que la conducta de imitación de contenidos mostrados en la televisión, especialmente en los menores, es común; sin embargo, de acuerdo a estos ejemplos se pretende hacer énfasis en que los menores reportan la influencia cuando dice “lo iba a hacer como lo vio en…”, refiriéndose al medio para cometer el acto. No se debe pensar que se está dando una explicación simplista de la causa de los suicidios como mera imitación de conductas observadas en los medios (dentro de la misma noticia publicada donde se encuentra el caso mencionado se pueden observar diversos factores de riesgo dentro de la historia del menor) sino, se pretende enfatizar que los medios de comunicación son una forma de acceso a la sociedad sobre cómo realizar el acto, por lo cual dichas formas, pueden llevar a lesiones graves más que a la muerte, por lo tanto, adquieren un grado de familiaridad en el imaginario colectivo. La importancia de rescatar los aspectos anteriores es por la asociación que se puede hacer con el significado de una representación social, pues ésta es construida con base en la experiencia, la información recibida, los conocimientos y modelos de pensamiento transmitidos, el papel mediático de la información sobre el fenómeno es central en las formas de relación de “hacer conocido lo desconocido” dentro de una colectividad (Jodelet,1984 en Moscovici, 1994); por ello en un fenómeno oculto en formas de comunicación directa o a través de la experiencia, como lo es el suicidio, los medios de comunicación son los constructores principales del significado social de una realidad. 144


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Sí bien es cierto que la libertad de expresión es un principio básico de cualquier democracia, muchas veces se pasa por alto el papel que juegan los medios dentro de la realidad social, por ello aunque no se debe limitar la capacidad informativa o el derecho a la divulgación periodística de cualquier problema es necesario establecer cánones o en su defecto recomendaciones sobre el modo de dar a conocer una noticia sobre suicidio. Sobre este tema, el manejo mediático de las noticias de suicidio, la Organización Mundial de la Salud elaboró un documento titulado “Prevención del suicidio. Un instrumento para profesionales de los medios de comunicación” (OMS, 2000) donde se establecen ciertos criterios para difundir casos de suicidio dentro de éstos, dichas recomendaciones fueron usadas posteriormente por Rubiano, Quintero y Bonilla (2007) para realizar un análisis de contenido en noticias de suicidio encontradas dentro de la prensa escrita en dos diarios de dos provincias en Colombia. Basados en este esquema de análisis, el cual retoma las recomendaciones de la OMS para el manejo mediático del suicidio, se propuso realizar una especie de “radiografía” sobre el estado de las noticias de prensa en México sobre el tema. En los buscadores de los portales de Internet de tres principales medios impresos a nivel nacional (El Universal, La Jornada y OEM) se introdujo la palabra “suicidio” y se escogieron aquellas noticias concernientes a los años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011. El total de ítems recogidos fueron de 28 151 noticias para los 5 años. Una vez extraídos los ítems se realizo un análisis de contenido sobre la estructura y la contextualización de la noticia siguiendo la propuesta de Rubiano, Quintero y Bonilla (Tablas 4 y 5) para observar la calidad del manejo periodístico del suicidio en México.

28 .- En 2007 se analizaron 29 Ítems, para 2008, 35; para 2009, 37; para 2010, 29 y para 2011, 21.

145


27

9

¿Dónde?

¿Por qué?

146

17

12

10

¿Los datos morbosos reciben trato sereno?

¿La noticia es sensacionalista?

¿Hay planteada una hipótesis en los tres primeros párrafos?

18

19

18

¿Los datos utilizados tienen fuente seria?

¿Se presentan solo datos relevantes?

¿Se presenta el nombre de la victima?

3%

11 62%

10 66%

11 62%

6 79%

21 28%

19 34%

17 41%

12 59%

17 41%

21 28%

28

4 86%

20 31%

2 93%

16 45%

9 69%

4 86%

38%

34%

38%

21%

72%

66%

59%

41%

59%

72%

97%

14%

69%

7%

55%

31%

14%

55%

%

No

2007

16 45%

%

SI

Total

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

N

Si

26

15

31

32

7

12

21

9

19

14

4

31

17

35

26

29

34

27

No

No

74%

83%

97%

77%

9

20

4

3

28

23

14

26

16

21

31

4

18

74%

43%

89%

91%

20%

34%

60%

26%

54%

40%

11%

89%

49%

%

26%

57%

11%

9%

80%

66%

40%

74%

46%

60%

89%

11%

51%

0%

26%

17%

3%

23%

No

2008

0 100%

9

6

1

8

%

Si

Total

Fuente : Elaboración propia apoyado en el esquema que proponen Daza, Quintero y Bonilla (2007)

23

¿Las fuentes son confiables?

8

12

¿Contiene o se notan opiniones personales del periodista?

¿Confronta las versiones con dos o más expertos?

8

¿Aparecen las fotos del suicida?

1

13

¿Cuándo?

25

20

¿Aparecen las notas del suicida?

25

¿Cómo?

¿Desarrolla la noticia lo expuesto en el encabezado?

13

N

N

¿En los tres primeros párrafos esta el qué?

No

SI

ítem analizado ¿La circunstancia de tiempo esta clara en los dos primeros párrafos?

Tabla 1. Estructura de la noticia

23

22

13

27

4

5

9

35

25 26 32 14

35

35

35

35

30

24

28

32

35 10

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

7

13

9

5

27

15

24

10

33

32

28

2

2 12 11 5 23

14

No

N

35 35

35

No

Si %

Si

81%

65%

75%

86%

27%

59%

35%

73%

11%

13%

24%

94%

94% 67% 70% 86% 37%

62%

%

2009 No

19%

35%

24%

14%

73%

41%

65%

27%

89%

86%

76%

5%

5% 32% 30% 14% 62%

38%

Total

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37 37 37 37 37

37

N

SI

24

22

26

26

8

17

5

23

2

6

6

27

29 23 18 26 9

19

N

No

5

7

3

3

21

12

24

6

27

23

23

2

0 6 11 3 20

10

%

SI

83%

76%

90%

90%

28%

58%

17%

79%

7%

21%

21%

93%

100% 79% 62% 90% 31%

66%

2010 %

No

17%

24%

10%

10%

72%

41%

83%

21%

93%

79%

79%

7%

0% 20% 38% 10% 67%

34%

Total

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29 29 29 29 29

29

N

Si

16

20

19

19

10

11

3

18

3

2

1

18 3 21

17 19

21

17

N

No

5

1

2

2

11

10

18

3

18

19

20

3 18 0

4 2

0

4

%

Si

76%

95%

90%

90%

48%

52%

14%

86%

14%

10%

5%

96%

96% 81% 90% 86% 14%

81%

2011 %

No

24%

5%

10%

10%

52%

48%

86%

14%

86%

90%

95%

5%

3% 19% 10% 14% 86%

19%

Total

21

21

21

21

21

21

21

21

21

21

21

21

21 21 21 21 21

21

EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO? RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS


7

6

otra enfermedad de la victima?

147

1

victima?

29

28

1

1

18

11

alternativas al suicidio?

obedecen a motivos religiosos?

¿La explicación del suicidio es simplista?

¿Se utiliza un contexto personal?

38%

62%

3%

3%

0%

0%

59%

3%

3%

7%

76%

86%

21%

24%

34%

72%

48%

83%

%

Si

2007

62%

38%

97%

97%

100%

100%

41%

97%

97%

93%

24%

14%

79%

76%

66%

28%

52%

17%

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

29

%Total

No

22

17

1

1

0

0

22

2

4

12

27

32

6

4

9

15

29

32

N

Si

13

18

34

34

35

35

13

33

31

23

8

3

29

31

26

20

6

3

N

No

37%

94%

89%

66%

23%

9%

83%

89%

74%

57%

17%

9%

%

63%

49%

3%

3%

37%

51%

97%

97%

0% 100%

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

No Total

0% 100%

63%

6%

11%

34%

77%

91%

17%

11%

26%

43%

83%

91%

%

Si

2008

14

6

0

0

0

0

21

25 1

17

25 15

6

0

3

24

22

24%

68%

11

19

25

25

25

25

4

24%

0% 96%

32%

0% 40%

76%

56%

24%

44%

76%

0% 100%

0% 100%

0% 100%

0% 100%

96%

0 100% 24 4%

8

88%

4%

12%

12%

%

25

25

25

25

25

25

25

25 25

25

25 25

25

25

25

25

25

25

No Total

0% 100%

12%

96%

88%

88%

%

2009 Si

0 100% 10 60%

19

25

22

1

3

3

No

N

22

No

Si

Fuente: Elaboración propia apoyado en el esquema que proponen Daza, Quintero y Bonilla (2007)

18

11

28

29

líneas de ayuda para los posibles candidatos?

12

28

28

27

7

4

23

22

19

8

15

5

consecuencias físicas de los intentos de suicidio?

17

1

¿Se refieren al hecho como exitoso?

¿Se hace referencia a la familia?

2

comportamiento suicida?

22

10

¿Describe alguna enfermedad mental de la victima?

25

21

¿Existen cifras o estadísticas sobre el dato presentado?

¿Se describe el sitio?

14

son consecuencia de los datos expresados?

empleado en el suicidio?

24

N

N

totalidad de las circunstancias en que se desarrolla la

No

SI

noticia la palabra suicidio?

ítem analizado

Tabla 2. Contextualización del suicidio

16

11

0

0

0

1

18

21 1

13

22 13

3

0

0

20

17

18

N

Si %

2010 Si %

0%

0%

86.36

100%

100%

9.09%

50%

0%

0%

0%

50%

100%

100%

100%

4.54% 95.45%

6 72.72% 27.27%

11

22

22

22

21

4 81.81% 18.18%

1 95.45% 4.54% 21 4.54% 95.54%

9 59.09% 40.90%

0 100% 0% 9 59.09% 40.90%

19 13.63%

22

22

2 90.90%

5 77.27% 27.72%

22

22

22

22

22

22

22

22 22

22

22 22

22

22

22

22

22

22

No Total

4 81.81% 18.18%

No

No

9

11

0

0

0

0

13

21 2

9

20 14

17

3

0

19

18

10

N

Si %

2011 Si

0%

100% 9.52%

0%

0%

0%

0%

12 42.85%

10 52.38%

21

21

21

21

8 61.90%

0 19

12 42.85%

1 95.23% 7 66.66%

4 80.95%

18 14.28%

21

2 90.47%

3 85.71%

11 47.61%

No

No

57.14%

47.61%

100%

100%

100%

100%

38.09%

0% 90.47%

57.14%

4.76% 33.33%

19.04%

85.71%

100%

9.52%

14.28%

52.38%

%

No

21

21

21

21

21

21

21

21 21

21

21 21

21

21

21

21

21

21

Total

EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO? RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Los principales resultados que se pudieron observar derivados del análisis de contenido de los ítems se pueden resaltar los siguientes: a. Estructura de la Noticia ¿Aparecen las fotos del suicida? Aunque es mayor el número de casos en los 5 años en los cuales presenta la foto del suicida dentro de la noticia (Tabla 3) se puede observar que esta tendencia aumentó en 2008 en comparación del año anterior, es pertinente resaltar este dato, ya que dentro de las noticias que sí presentaban este material gráfico algunas, se presentaban de forma demasiado explicita, mostrando en la mayoría de las veces el rostro de la víctima y el medio por el cual se llevó el acto tal como fue encontrado el cuerpo del fallecido. Es interesante hacer notar que durante los años 2009 y 2010 el número de noticias en los que se presentaba la foto del suicida disminuyó, pero para 2011 hubo un repunte, incluso más alto que en 2008. Tabla 3. Noticias donde aparecía foto de la víctima de suicidio Año

2007 2008 2009 2010 2011

si 30% 40%

no 70% 60%

32 % 37 % 43 %

68 % 63 % 57 %

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

¿Contiene o se notan opiniones personales del periodista? En este rubro se pudo observar que en los años analizados es poco frecuente encontrar noticias donde el periodista inmiscuía su opinión personal dentro de su escrito, en 2008 la situación fue la más alta de los años analizados; frases como “optó por la salida fácil”, “reprobable” etc., eran frecuentemente observadas dentro de los ítems analizados (ver Tabla 4).

148


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Tabla 4. Ítems donde se observó la opinión personal del periodista Año 2007 2008 2009 2010 2011

Si 40% 55%

No 60% 45%

14% 27% 24%

90 % 93 % 86 %

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

¿Los datos morbosos reciben trato sereno? En este apartado de análisis se pudo observar que algunos datos sobre métodos extravagantes para cometer el acto o situaciones fuera de lo común referente a casos específicos e índices de estudios, eran exaltados sin ser tratados con mesura o minimizando posibles exageraciones que pudieran llevar a una enajenación o imitación del suceso. Adjetivos como “alarmante” o “sorprendente” se encontraban fácilmente dentro de las noticias, muchas veces aunque no necesariamente dotando a estas de un corte sensacionalista en su forma de presentar los datos. (Ver Tabla 5) Tabla 5. Presencia de manejo sereno de datos morbosos dentro de los ítems analizados Año 2007 2008 2009 2010 2011

Si 60% 25% 70% 79% 85%

No 40% 75% 30% 21% 15%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

¿Confronta las opiniones de dos o más expertos? En ambos años es particularmente bajo el número de noticias que ofrecen la opinión de expertos como pueden ser profesionales de la salud (psicólogos, médicos o psiquiatras) o autoridades, en algunas ocasiones no se propiciaba, que dieran su opinión. (Ver Tabla 6)

149


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Tabla 6. Porcentaje de noticias donde se confrontaban opiniones de expertos Año 2007 2008 2009 2010 2011

Si 25% 20% 11% 9% 9%

No 75% 80% 89% 91% 91%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

¿Se presentan sólo datos relevantes? Es de particular interés observar que aunque en menos de la mitad de los casos, el número de noticias donde se presentan datos irrelevantes es alto, sobre todo a partir del año 2008, información que incluso podría traer consecuencias perjudiciales a terceros, se encontraron casos cómo la dirección detallada del lugar donde se cometió el acto o del lugar donde la víctima trabajaba, así como modelos de armas utilizadas o nombres completos de las personas que encontraron el cadáver de la víctima. (Ver Tabla 7) Tabla 7. Porcentaje de noticias que solo mostraban datos relevantes en su estructura Año 2007 2008 2009 2010 2011

Si 66% 42% 36 % 33% 38%

No 34% 58% 64 % 67% 62%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

¿Se presenta el nombre completo de la víctima? En casi todas las noticias referidas a casos en específico de todos los años analizados (solo unas excepciones en 2008, y 2010), es decir, aquellos casos donde se reportaba un acto suicida en comparación de aquellos que mostraban sólo índices estadísticos, se reportó el nombre completo de la víctima, este rubro de análisis se amplió de la propuesta original de Rubiano, Quintero y Bonilla (2007), debido a que viola los derechos de anonimato de las personas involucradas con el deceso. 150


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

b. Contextualización de la noticia ¿Las conclusiones son consecuencia de los datos expresados? Como se puede observar casi más de la mitad de las veces en los años analizados las conclusiones que se presentaban dentro de la noticia no eran consecuencia de los datos expresados en el desarrollo de la información, ejemplos de esto eran conclusiones como “finalmente los problemas lo llevaron al suicidio” o “termino su vida por un amor” aunque en algunos casos se hace mención de relaciones disfuncionales o problemas económicas, muchas veces estas simples menciones no son desarrolladas o indagadas para establecer conclusiones basadas en las investigaciones , más bien parecen provenir sólo de la interpretación somera del autor sobre datos obtenidos de manera superficial en dudosas fuentes sobre aspectos específicos de las circunstancias de la víctima. (Ver Tabla 8) Tabla 8. Ítems donde las conclusiones fueron consecuencia de los datos expresados. Año 2007 2008 2009 2010 2011

Si 70% 42% 96% 91% 90%

No 30% 58% 4% 9% 10%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

¿Existen cifras o estadísticas sobre el dato presentado? En muy pocos casos existen cifras o estadísticas sobre sucesos descritos dentro de la noticia. Sin embargo, a su vez pocas veces se habla de generalizaciones de los hechos, aunque por otra parte en noticias donde se divulgan estadísticas del fenómeno en el país suele hablarse de tendencias generales sin un análisis más profundo del tema. (Ver Tabla 9)

151


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Tabla 9. Noticias donde se hace mención de cifras o estadísticas sobre el dato presentado Año 2007 2008 2009 2010 2011

Si 35% 27% 11% 11% 6%

No 65% 63% 89% 89% 94%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

¿Describe el método empleado en el suicidio? En este rubro se puede observar en casi todos los ítems de ambos, el método por el cual se cometió el acto, más allá de la mera presencia de este dato es de principal atención la especificidad en la descripción del medio, llegando a mencionar incluso, como se hizo constatar en uno de los apartados anteriores, modelos de armas, ritos y procesos paso a paso de los hechos que experimento la víctima al momento del suicidio. (Ver Tabla 10) Tabla 10. Noticias donde se describe el método empleado en el suicidio Año 2007 2008 2009 2010 2011

Si 80% 90% 72 % 72 % 85 %

No 20% 10% 28 % 28 % 15 %

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

¿Describe el sitio? En fenómeno similar a la descripción del método empleado, la descripción implícita sobre el sitio donde se llevan a cabo los actos suicidad es un aspecto delicado de la noticia, ya que dicha información puede llevar a conductas de imitación o culto hacia el lugar, este rubro es de aquellos en los cuales la OMS hace mayor énfasis en cuanto a su manejo. (Ver Tabla 10)

152


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Tabla 10. Ítems donde se describe el sitio del acto suicida. Año 2007 2008 2009 2010 2011

Si 78% 78% 60% 59% 67%

No 22% 22% 40% 41% 33%

Fuente: Elaboración propia apartir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

¿Se hace referencia a la familia? Es considerable mencionar que la familia aparece en más de la mitad de las noticias analizadas, este puede ser un tema delicado ya que son éstos quienes generalmente son referidos como motivo del acto suicida de la víctima; a veces la mención incluía nombres y direcciones de dos ó más familiares, los cuales muy posiblemente sean posteriormente objetos del estigma social que circunda a un suicidio. (Ver Tabla 11) Tabla 11. Noticias donde se hace referencia a la familia Año

2007 2008 2009 2010 2011

Si 60% 62% 60% 65% 55%

No 40% 38% 40% 35% 45%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

¿La explicación de por qué se suicida es simplista? En la mayoría de los casos la explicación que se ofrece de la comisión del acto, muchas veces se reduce a sólo un factor el cual se presenta como determinante del hecho i.e. “se suicidó por amor”; “las drogas los arrastraron al suicidio”. La OMS menciona que el suicidio nunca obedece a un solo factor causal y que el presentarlo de esta manera es minimizar posibles riesgos y mal informar al público general. (Ver Tabla 12)

153


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Tabla 12. Ítems donde la explicación sobre el fenómeno es simplista Año 2007 2008 2009 2010 2011

Si 60% 49% 40% 60% 75%

No 40% 51% 60% 40% 25%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

¿Se utiliza un contexto personal? Este apartado, a su vez es una ampliación de la propuesta de Rubiano, Quintero y Cabrera, ya que se observó que en los años posteriores a 2008 el lenguaje con el cual se refería a la víctima y circunstancias que rodeaban el acto cometido, connotaba una impresión de cercanía e incluso conocimiento de primera mano, i.e. “lucho por la vida de su hijo hasta el final” “desolados no encontraban explicación” la utilización de este tipo de lenguaje, a su vez, incrementa el sensacionalismo y morbo que se puede tener hacía el fenómeno. (Ver Tabla 13) Tabla 13. Noticias donde el lenguaje utiliza un contexto personal. Año 2007 2008 2009 2010 2011

Si 49% 62% 56% 66% 62%

No 61% 48% 44% 34% 38%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

Procuración de información sobre consecuencias físicas de un intento suicida, líneas de ayuda y alternativas respecto al fenómeno. Es un hecho inquietante que en ningún ítem analizado de los cinco años se encontró ningún tipo de información sobre posibles consecuencias físicas de un intento suicida o de líneas de ayuda para posibles candidatos del fenómeno y en sólo una noticia de cada año se menciona una posible alternativa al fenómeno.

154


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

El manejo del fenómeno en la prensa escrita de nuestro país, basándose en los criterios de la OMS resulto deficiente, no sólo se escribe del suicidio con un lenguaje sensacionalista, sino que el uso de materiales gráficos de la victima tan explícitos pueden tener serias repercusiones en el público, influyendo de manera violenta y errónea en éste a través de diversos procesos como pueden ser el aprendizaje, la desensibilización, el efecto narcotizante, la evasión, entre otros. Mención específica merece la influencia que pueden tener los medios, específicamente la prensa, en el proceso de imitación, ya que como se menciono con anterioridad, éstos pueden no estar influyendo de manera directa en la tasa de suicidios que se comenten en el país y establecerlo así sería una explicación reducida y simplista del fenómeno. Sin embargo descripciones tan detalladas del método y el sitio donde fue cometido el acto pueden provocar efectos de familiaridad con los mismos y dotar al fenómeno de una realidad como recurso en personas con tentativas o ideaciones suicidas, siendo esto último uno de los puntos donde la OMS realiza un mayor hincapié. A su vez debido a la falta de confrontación de datos con expertos o posibles incongruencias, estos medios actúan como agentes de desinformación sobre el suicidio en el imaginario social. Otro de los aspectos preocupantes , es la grave falta de ética periodística por parte del medio ya que la violación en la intimidad de las personas es clara e incluso las repercusiones en cuestión de estigma social de los mencionados pueden ser significativas trayendo consigo serios riesgos en estrategias de posvención y manejo del duelo. La falta de alternativas, líneas de ayuda o información sobre consecuencias de un intento suicida, es un grave fallo en el papel social que representan los medios, el de estar a favor de la prevención y difusión del suicidio como una problemática social, dejando abierta la pregunta ¿Cuál es el actual objetivo de la prensa de nuestro país en presentar una nota sobre suicidio? Finalmente, hay que rescatar algunos aspectos positivos del manejo periodístico del tema encontrados dentro de las notas analizadas, como 155


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

son la baja incidencia en aspectos que traten al suicidio cómo un hecho positivo dentro de la sociedad, ya que es muy baja la incidencia donde se justifiquen, glorifiquen, se haga alusión a motivos religiosos o se haga referencia al acto como exitoso. Estos últimos aspectos podría ser una plataforma para revirar el manejo del tema hacía un enfoque apropiado de divulgación del mismo, donde se pueda ampliar la visión del fenómeno en la opinión pública y a través de esta manera auxiliar el tratamiento social del suicidio.

156


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 9 MEDIOS DE COMUNICACIÓN, VIOLENCIA Y SUICIDIO. GRUPOS FOCALES EN ADOLESCENTES. Consideramos indispensable presentar una breve descripción de los resultados obtenidos durante la realización de grupos focales, realizados en las escuelas secundarias. La principal finalidad de la realización de los grupos focales fue conocer la tendencia o ideación suicida provocada por los medios de comunicación, disfrazada de “conocer la percepción de violencia que los jóvenes detectaban en los medios de comunicación”. Siempre se tuvo especial cuidado en la utilización del concepto “suicidio”, y dejamos que ellos mismos recurrieran al término, partiendo de la violencia que contemplan cotidianamente en los medios, los resultados fueron los siguientes: Los medios de comunicación más frecuentados por ellos: TV (programas musicales, caricaturas y series), Internet (Hi5, YouTube, Facebook), radio (sólo estaciones de Música). Los jóvenes definieron a los medios de comunicación con dos funciones primordiales: la de informar y la de entretener. En cuanto a la función de informar, se refieren a la capacidad masiva de éstos, lo cual les permite dar a conocer los detalles de lo que ocurre en prácticamente todo el mundo, sobre todo refieren ellos en materia de política y de seguridad. “Los medios de comunicación supongo y por una parte son esenciales actualmente para la vida diaria. Ya que los necesitamos mucho para ponernos al corriente con lo que sucede en el mundo.” “Los medios de comunicación nos transmiten muchas cosas que tal vez no conocíamos, informaciones, nos ayudan a comunicarnos con familiares, a observar lo que está ocurriendo en diferentes lugares, a conocer lugares y personas, a conocer lo que está pasando en nuestra sociedad, etc”. 157


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

“Pueden ser buenos para saber lo que pasa a nuestro alrededor y para saber lo que pasa en nuestro mundo”. La función de entretener se refiere a la capacidad de los medios de comunicación han sido creados para entretener a su audiencia a través de la programación de música, videos, series, y en el caso de Internet de páginas que permiten socializar en tiempo real. “Es algo entretenido para todos nosotros, si no, no tendría caso vivir, pues ya estaría aburrido todo y no tendría caso. No vería tele, ni escucharía música y me aburriría.” “Para mí los medios de comunicación son muy importantes, sin la TV, el radio, el teléfono y los celulares estaríamos totalmente incomunicados.” Medios ambivalentes: Los participantes identifican una doble moralidad en la mayoría de los medios de comunicación, ya que por lado tienen un discurso de información y prevención, sobre todo en materia de seguridad y violencia, y por el otro se retoma la violencia como contenido de entretenimiento “Los medios de comunicación creo que son buenos y malos. Buenos porque algunas veces tienen información útil que el espectador capta y por medio de ellos conoce cosas que probablemente no conocería de otra manera. Malos porque por medio de ellos a veces se fomenta la violencia y de igual manera los espectadores captan esa violencia y la introyectan.” “Yo opino que son buenos y malos, buenos porque hay cosas interesantes que son de gran importancia o cosas para ayudar, son malos porque a veces pasan cosas que no son correctas.” Con respecto a la violencia distinguieron las siguientes, violencia física (agresiones en el cuerpo, inflingidas por terceros), violencia psicológica (agresiones verbales, groserías, comentarios de rechazo o de menosprecio, agresiones con lenguaje corporal). “Es un maltrato que se puede ejercer, físico, psicológico o emocional” “Lo que yo conozco son dos tipos: física y psicológica, la física es cuando alguien golpea a otra persona y psicológica es la que por medio de palabras se ofende a otra persona. Las dos están mal.” 158


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Violencia física y psicológica autodirigida. “Puede ser cuando una persona se golpea a sí misma o cuando se pelean entre varios” Violencia como aprendizaje vicario en los medios. En el que se aprende a través de la observación y la imitación del comportamiento violento a través de la programación o información de los medios. “La violencia es un tema un poco gastado hoy en día por la sociedad, de un modo la violencia es posible encontrarla en la diversidad de los medios de comunicación, como la TV y la radio, pero más que nada en la televisión y el Internet. Pero para propagarla el que se llevaría el primer lugar es el Internet puesto que hay gran cantidad de páginas en donde se puede encontrar”. Suicidio por enfermedad mental: definida por los jóvenes como personas con problemas psicológicos o psiquiátricos como la depresión. “El suicidio, hoy en día, para la mayoría de las personas con depresión y problemas” “El suicidio lo podemos calificar como un acto de una persona con discapacidades mentales o que está deprimido...” “Es la manera en la que una persona elige morir por su propia cuenta. Para mí es algo ilógico que ni viene al caso, pero es por traumas de personas con problemas y que no tienen una vida sana.” Suicidio por no tener un motivo para vivir. “Es algo muy malo creo yo, me da cosa cuando se mata la gente o la matan, pero en veces es bueno, ya cuando se aburren de vivir.” “El suicidio se da en personas que no tienen más razones para seguir viviendo” Suicidio como alternativa en problemas personales: Percepción del suicidio como una alternativa de solución de problemas personales. “A veces las personas pueden encontrar algún tipo de salida en el suicidio, pero solo es por el temor de no poder superar sus problemas de otra manera.” 159


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

“El suicidio es quitarse la vida porque no se encontró otra salida a los problemas, pero a mí no me parece suficiente razón, realmente no encuentro una explicación a todas las personas que mueren por esa causa.” “Pues no me parece nada bien, porque quitarse la vida es una forma de huir de los problemas y es mejor enfrentarlos que llegar al punto de quitarnos la vida.” Suicidio por desinformación: en esta categoría se considera que una causa del suicidio en la desinformación, en alternativas de solución de problemas y en tratamiento profesional (psicológico) para las personas en riesgo. “El suicidio es una tontería ya que las personas que llegan al grado de hacer esto es por falta de información e inteligencia.” “El suicidio se ve un poco más que antes y yo creo que es por lo mismo de que a veces están mal informados y a la falta de comunicación.” “No es la manera de salir de los problemas, para eso está la comunicación entre las personas.” Un aspecto importante que resultó de los grupos focales, es que debido a la gran influencia de los medios de comunicación, a los que cada vez 29 recurren más , tienden a referirse al suicidio de manera muy naturalizada, como una alternativa para solucionar problemas. Sin embargo parte de la información obtenida es alentadora, en cuando a la concepción de la violencia en todas sus formas, ya que en la mayoría de los casos los jóvenes manifiestan su rechazo a las conductas violentas en contra de otros o autodirigida. Aunque aceptan que los contenidos en los medios de comunicación son en su mayoría violentos, y contradictorios, ya que por un lado, hay noticias de asaltos, asesinatos y mensajes deseando frenarlos, pero por el otro, la violencia se maneja como una forma de entretenimiento. Así afectan a los grupos más vulnerables (niños, adolescentes) que absorben y aprenden fácilmente las conductas agresivas, 29 La mayoría de estos alumnos expresaron ser hijos únicos, ambos padres trabajan lo cual provoca que ellos tengan que quedarse la tarde y parte de la noche solos en su casa, jugando juegos de video, chateando, navegando y visitando páginas con alto contenido de violencia y sexo; organizando reuniones en donde consume alcohol.

160


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

por su poca discriminación de la información valiosa y la que es basura. Los jóvenes no manifestaron que la violencia en los medios fuera un factor de influencia para ellos en la ideación suicida, de hecho señalan a la falta de motivaciones y ayuda psicológica, como desencadenadoras de las ideaciones suicidas y el suicidio consumado. Desde el punto anterior, los jóvenes marcaron la importancia de detectar y prestar ayuda (profesional o no) a las personas con problemáticas límite, evitando que tomen la alternativa del suicidio. Identifican, como mejores preventores, a la comunicación, la información y la ayuda profesional.

161


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 10 DEL PRÁGMATISMO SUICIDA Se ha analizado ya el puente entre practicar alguna de las distintas formas para llegar al suicidio y el impacto consecuente que este acto tiene en quienes rodean al suicida. Sin embargo, es en este momento cuando los datos no son suficientes para explicar el suicidio porque la experiencia deja a quien lo efectuó y no lo consiguió, o bien en los familiares de quienes lo consumaron, las consecuencias; adquiriendo un significado particular. Pero la existencia latente del riesgo de optar por llevar a cabo una conducta suicida, convierte a ésta en un foco particular de atención, en tanto que los conceptos humanos o significados socialmente aceptados de las cosas se ven distorsionados. Pues en el suicidio no existe una verdad absoluta en un contexto absoluto, sino por el contrario, una serie de factores se unen para llegar a esta decisión. Es de esta manera que en la investigación de Jiménez O. (2008), Se muestra un panorama que toma en cuenta los significados humanos y materiales que tienen como imaginario colectivo un grupo de jóvenes pertenecientes a una institución religiosa en el D. F. cuyo principal fin es atender a varones menores de 18 años provenientes de familias de bajos recursos, disfuncionales o que se encuentran en riesgo de salir y vivir en calle, de ser maltratados o abandonados. Así es por medio de una etnografía se analizan los distintos aspectos característicos que tienen día a día los actores sociales que se encuentran en riesgo de llevar a cabo una conducta suicida. La institución se denomina a sí misma como una institución de “puertas abiertas”, es decir, los niños pueden salir cuando así les plazca, ya sea temporalmente o abandonando la institución si así lo quisieren. A su vez los padres de los infantes pueden pedir visitar e incluso pasar días con los menores en otro domicilio, lo cual se encuentra a valoración del encargado de la institución. Actualmente la casa-hogar cuenta con dos casas habitación, (ubicadas en la misma colonia), la primera con dos áreas de dormitorio y la segunda con tres (ya que un dormitorio se encuentra acondicionado para un menor con distrofia), cada casa cuenta con dos baños, una cocina, comedor, sala y un pequeño patio, la segunda casa tiene además una bodega, dos salas de 162


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

usos múltiples y dos cuartos de televisión de los cuales, uno es utilizado como oficina por el encargado de la institución, sin embargo los menores tienen fácil acceso a dicha parte del hogar. De acuerdo con los cuidadores de la institución, la razón por la cual se cuenta con dos domicilios es que el primero sirve para propósitos de inserción de los menores a la institución y la adquisición de ciertos hábitos y tareas para su independencia; una vez que los menores se muestran más independientes pasan al segundo domicilio donde se les prepara para salir de la institución una vez cumplidos los 18 años. Los recursos humanos los conforman el director operativo, dos cuidadores y dos cocineras. A cargo del cuidado principal de los niños se encontraban cuatro personas: el director de la institución (R), una mujer dedicada principalmente a labores domesticas (V) y dos personas (hombre (L) y mujer (M)) cuya principal tarea es el cuidado de los menores; éstos últimos serán referidos como cuidadores primarios y el resto como cuidadores secundarios. Estas personas eran los adultos con quien los menores tenían mayor contacto de forma continua y a su vez representaban la autoridad dentro de la institución. En el momento de entrar en contacto con los menores, la institución albergaba a 13 niños varones de entre 7 y 17 años de edad, quienes se encontraban cursando distintos grados de primaria y secundaria. Los menores presentaban un cuadro común, el cual estaba integrado por riesgo o situación de calle, pobreza, provenientes de familias desintegradas y/o disfuncionales y víctimas de violencia. Respecto a la educación de los menores, por regla asisten a la escuela ya sea primaria o secundaria, que se encuentran dentro de la misma colonia; algunos en turno vespertino y otros durante el turno matutino, ningún menor se encontraba cursando algún grado de la educación media superior, aunque uno de ellos se estaba en vísperas de hacerlo. Un menor padecía de distrofia muscular, él acudía a una escuela particular para niños con capacidades diferentes ubicada a una distancia considerable de la institución, durante el turno matutino. 163


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Así también, como parte de sus obligaciones diarias dentro de la institución, se les asignaba lavar su ropa, realizar sus tareas de la escuela, aseo personal y limpiar los utensilios utilizados a la hora del desayuno y comida; también los niños cooperaban en el cuidado del menor con discapacidad severa en horarios y actividades organizadas por parte de los cuidadores. En el periodo vacacional se organizaban tanto los menores como los cuidadores de la institución para labores de mantenimiento del domicilio como pintura y trabajos leves dependiendo de las condiciones de la institución. Por lo general, su tiempo libre lo pasaban en el “deportivo” el cual era instalaciones públicas para jugar fútbol y otros deportes ubicado a unas cuantas calles del domicilio para lo cual los cuidadores les proveían de balones para esta actividad. Los menores acudían a esta actividad en grupo aunque dos de ellos eran aislados de estas actividades, uno de ellos por sí mismo y otro por presentar poca integración con los demás. Se encontraron algunas conductas que pueden romper el equilibrio en los menores y podrían llevarlos al intento de suicidio o a su consumación. Así los principales factores de riesgo detectados fueron: a) Falta de Cohesión Grupal. Este factor puede ser el que influye de mayor manera en las actividades del grupo. Dentro de la institución aunque existía un sentido de pertenencia a ésta y un alto grado de autocontrol y seguimiento de las normas de la misma; entre los miembros pares (un niño en comparación a los otros niños) no hay un sentido de unidad como grupo. Existía el reconocimiento de las mismas oportunidades y derechos para todos los niños, pero ninguno de éstos manifestó la presencia de fuertes lazos afectivos con otros miembros del grupo; ni siquiera entre aquellos en los que existen lazos familiares. Dentro de la institución se podía observar claramente la formación de dos subgrupos; el primero formado en su mayoría por los niños de mayor edad y uno de los pequeños (Goku)30; mientras que el otro subgrupo estaba conformado por los miembros más pequeños de la institución. 30 El nombre de identificación del menor que se presenta es aquel que escogió el mismo menor con fines de proteger su identidad

164


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

En el primer grupo se observaba una comunicación constante entre ellos y aunque aparentemente se percibía unido y con una alta integración, cuando se hablaba con sus miembros por separado, éstos mencionaban sentirse aislados y no compartir un vínculo con el resto de menores que conformaban este grupo. Se sospecha que el principal motivo por el cual existía este grupo, según mencionaban los menores, era para tener mayor facilidad para burlar ciertas reglas de la institución, principalmente respecto a abandonar el domicilio en las noches. El segundo grupo por el contrario se percibía con menor cohesión ya que sus miembros por lo general se encontraban dispersos dentro de la casa, éstos jóvenes durante el día se aislaban en sus tareas, aunque en las entrevistas se reportaban entre ellos mismos (Batman, Pokemon, Panda y Spawn [ver anexo 1 para descripción de casos clave]) como las personas con quien sentían mayor confianza y como “mejores amigos” y existía una fuerte comunicación entre éstos. Sin embargo estos jóvenes a su vez reportaban sentirse solos y que no existía nadie dentro del grupo con quien se sintieran tranquilos. En el caso de dos menores en específico (Spiderman y Gremlin), existía un aislamiento muy marcado hacia el resto de todos los menores, pero de forma diametralmente opuesta, es decir, mientras que Spiderman se aislaba del resto, reportando que no le agradaba estar con sus pares ya que éstos “sólo querían echar relajo” y él prefería solo hablar; Gremlin era aislado por ambos grupos ya que estos reportaban cierta antipatía hacia el menor por ser “muy molesto” o “se lleva y no se aguanta”. Ambos menores buscaban en cambio muy frecuentemente a un cuidador específico (Spiderman con L y Gremlin con M) quienes eran prácticamente la única persona con quien se comunicaban dentro de la casa-hogar. En ambos grupos esta falta de apoyo emocional entre ellos los ha orillado a buscar dicho apoyo en otras personas fuera del grupo, las cuales los menores reportan se encuentran vinculadas a conductas antisociales (grafiti, vandalismo, consumo de sustancias, entre otras).

165


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

b) Historia de Violencia. Todos los menores de la casa han tenido una marcada historia de violencia en sus vidas tanto fuera como dentro de la casa, el grueso sufrió de graves casos de violencia física dentro de sus lugares de origen, muchos reportaron recibir castigos corporales como: quemaduras de cigarros, golpes con ablandadores de carne, heridas con arma blanca, etc. Algunos otros aunque no sufrieron castigos corporales reportaron haber vivido en un ambiente de violencia, como el caso de Spiderman quien reportó haber sido testigo de fuertes peleas entre los padres e incluso los cuidadores declararon que existía la posibilidad de que este menor pudo haber sido un testigo presencial del asesinato de su padre por parte de su madre, otro menor por ejemplo, mencionó estar presente cuando un tío cercano cometió un acto suicida, tratando de ahorcarse. Estas experiencias ocurrieron en los menores a muy temprana edad (aproximadamente entre los 5 y 10 años) lo cual de acuerdo con los datos recabados, ha tenido consecuencias en actitudes y actividades sociales. En las entrevistas los menores no reportaban conductas violentas de su parte y en un principio se mostraban renuentes a expresar si éstos eran víctimas de este fenómeno dentro de la institución; sin embargo en las pruebas de dibujo de la figura humana se notaron claros indicadores de agresión y violencia en la personalidad de los niños. A su vez eventualmente cuando el equipo logró un nivel de confianza y rapport dentro de la casa-hogar tanto con los niños como con los cuidadores se pudieron observar conductas de intimidación entre los menores, sobre todo de los mayores hacia los menores y asimismo como de los cuidadores hacia los menores; por ejemplo se mostró cuando se veía una película con los menores, como Superman implicada en sus comentarios (“vas a ver al rato”) hacia Pokemon por “andar agarrando lo que no debe” a su vez, este último menor llegó a implicar que el director R ejercía castigo corporal a los menores (“…yo sé cuando me pegan, por qué es…”), lo que muchas veces provocaba estados de melancolía, indefensión y miedo en los menores. Es de remarcar que la institución, aun teniendo en cuenta la conducta de R, orientaba a los menores a una vida sin violencia lo que parecía tener 166


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

efecto en estos, aunque de manera muy leve y sólo dentro de la institución ya que a su vez, por ejemplo, Goku y Gremlin frecuentemente eran suspendidos en la escuela debido a peleas en la misma. Estos indicadores de agresión y maltrato físico, aunque importantes, no fueron el signo de violencia más alarmante que se encontró en la institución. A través del análisis de la prueba proyectiva y en entrevistas en profundidad con los menores y en un caso con los cuidadores se descubrió que Superman y Spiderman habían sido víctimas de ataques sexuales dentro de la institución. El caso de Superman fue descubierto mediante una entrevista, cuando éste nos reportó que en un viaje organizado por la institución, el cuidador secundario L trato de tocarlo al caer la noche mientras ambos se encontraban hospedados en un hotel. Superman mencionó que “L había llegado a su cama y comenzó a tocarlo en los genitales, el menor rápidamente se levantó y salió del dormitorio”; según el informante, L nunca intentó hacerlo de nuevo. Aunque como principal cuidador del menor con discapacidad severa puede que L continué ejerciendo esta forma de abuso, aunque no exista ninguna observación que pueda confirmar o negar esta suposición. Por su parte Spiderman levantó sospechas de este fenómeno al analizar su prueba de la figura humana, al notar un énfasis marcado en el área sexual del dibujo, al abordar este aspecto en una entrevista posterior, el menor entró rápidamente en una conducta de negación y ensimismamiento, por lo cual no se hizo énfasis sobre el tema. Sin embargo cuando se le cuestionó a la cuidadora M sobre la personalidad del menor, ésta declaro que se creía que el hermano de Spiderman, quien anteriormente era uno de los habitantes de la casa-hogar y salió al cumplir los 18 años, abuso sexualmente de él, posteriormente cuando se le pidió a éste nos contara sobre su hermano, se mostró renuente; sin embargo de acuerdo a la edad del menor y su esquema de cercanía hacia su hermano se puede elaborar un diagnostico de abuso sexual en la historia clínica del menor.

167


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Esta historia de violencia en las vidas de los menores se cree influyen en conductas suicidas de aquellos menores que las presentaron, sobre todo los casos de Superman y Spiderman, como se ahondará más adelante. c) Tendencia hacia la depresión. En la población se encontró un estado constante de melancolía, generada principalmente por la desintegración familiar y otros estados como la falta de integración entre pares. En algunos menores se observó (en la entrevista a profundidad) la presencia de signos de indefensión como llanto o mirada desviada, sobre todo al momento de abordar aspectos de su historia familiar, además de acuerdo con los cuidadores aunque se percataban y sospechaban de estas tendencias, señalaban que los menores no les comunicaban estos sentimientos, pero en el momento de las entrevistas los menores manifestaban que estos sentimientos eran constantes e incluso reportaban su presencia por periodos mayores a 6 meses. El equipo pudo percatarse de estos estados sobre todo cuando los participantes se encontraban prácticamente solos en el domicilio debido a que los demás menores salían a diversas actividades como visitas a amigos de la escuela o ir al deportivo y los cuidadores atendían ciertas actividades que se requirieran fuera de la institución, y en algunas ocasiones ellos mismos se recluían por decisión propia aunque hubieran más personas en la casa-hogar. En algunos individuos este estado de depresión los llevo a ideaciones suicidas, por ejemplo, el caso de Gremlin quien reportó que muchas veces “se sentía triste ya que se encontraba solo”, o Pokemon argumentaba que “muchas veces pensaba en morirse porque extrañaba a su madre”. En otros menores se encontraban válvulas de escape a través de la violencia con miembros fuera de la casa y con algunos dentro de ella. Esta factor es uno de los más influyentes hacia la acción de un intento suicida sobre todo en aquellos que ya han tenido ideación o intentos, no hay que desestimar la edad de los niños, ya que la depresión puede aparecer desde los 4 años de edad y mientras más se viva en este estado más marcará la posterior vida adulta (Pompili y col, 2005; Perlkonen y Marttunen, 2003). 168


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

También se identificaron algunos factores protectores, entendiendo éstos, como las características y recursos con los que cuenta cada persona para no incurrir en un acto que pueda causarle algún daño. Así, con la finalidad de hacer más específica la presencia de factores protectores en la población estudiada, se presentan los resultados de la evaluación de la presencia o ausencia de factores protectores de una institución mediante la aplicación del instrumento con el mismo nombre (García y cols., 2008). Grafica 1. Factores protectores dentro de la institución Factores Protectores 120% 100% Vinculación prosocial 80%

Límites claros y firmes Hábilidades para la vida

60%

Afecto y Apoyo Expectativas elevadas

40%

Oportunidad de Participación 20% 0% Casa Hogar

Colegio

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social (IIS-UNAM)

Como se puede observar en la gráfica 18 los factores protectores ambientales con los que cuentan los menores de la institución son insuficientes, es por ello que a continuación se describirá la presencia de cada uno. d) Vinculación prosocial. Respecto al fortalecimiento de vínculos prosociales, la institución se sitúa en un nivel por debajo de la media, ya que no existen espacios con un ambiente cálido y afectivo. En ocasiones se utiliza un lenguaje verbal no amenazante, se llama a los niños por su nombre, se promueve la expresión de ideas, la escucha de opiniones y se utilizan expresiones de cortesía. Sin embargo, no se fomenta la interacción positiva entre pares, existen pocas actividades extraescolares, las cuales no están dirigidas a optimizar el desarrollo integral de los niños, se ignoran 169


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

necesidades y diferencias individuales. Cabe señalar que la institución provee a los menores las necesidades básicas de alimento y vestido, así como también valora y alienta la educación escolar. e) Límites claros y firmes. La institución carece de reglas claras y firmes, aunque éstas son impuestas por los adultos. En cuanto a las conductas de los menores, se les reconocen los logros y comportamientos deseados, así como la comunicación de expectativas con la finalidad de que se discutan y compartan. Cuando se aplican castigos sólo en algunos casos existe retroalimentación, sin embargo, no son proporcionales a la falta cometida, ni coherentes, imparciales y contingentes. Por otra parte, las explicaciones que reciben los niños no son claras, objetivas, contingentes y existen juicios de valor. f) Habilidades para la vida. En cuanto a promover habilidades para la vida, se observó que no se enseña a los menores a solucionar problemas de manera positiva, existen agresiones físicas, psicológicas y verbales, no obstante se fomenta y modela la utilización de recursos para la toma de decisiones, así también se promueve y crea el reconocimiento, expresión verbal y no verbal de sentimientos positivos, a demás del control de sentimientos negativos, aunque no se modela ni se permite la canalización de estos. Además, se impulsa y desarrolla la habilidad de realizar actividades propias y en ocasiones se reconoce cuando los niños hacen un esfuerzo por efectuarlas. En cuanto al manejo de estrés no se les enseña a identificar sus propios síntomas de estrés ni técnicas de manejo para disminuir los efectos negativos del mismo. g) Afecto y apoyo. Con relación a brindar afecto y apoyo, se encontró que aunque en algunos casos se otorga reconocimiento personal, este no es específico, suficiente ni oportuno. Por otra parte, sólo se brinda apoyo y consuelo a algunos niños en situaciones estresantes. h) Oportunidades de participación significativa. Con respecto a brindar oportunidades de participación significativa, se observó que se promueve la actitud de servicio en los niños, en la mayoría de los casos se reconocen talentos y habilidades sociales, así también, se permite que los niños 170


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

expresen sus opiniones, aunque sus ideas e intereses no se toman en cuenta en la programación y realización de actividades. Con la finalidad de brindar una descripción más explícita de la interacción de los factores dentro del fenómeno del suicidio, se consideraron los casos más significativos para hacer una descripción de cómo se puede vivir una dinámica entre el riesgo y la protección de manera individual.

171


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 11 GRUPOS DE PERTENENCIA. Una de las etapas más conflictivas del desarrollo humano es sin duda la adolescencia. Durante esta etapa se presentan cambios, tanto físicos como emocionales. Los roles que los individuos desempeñan se van modificando durante esta fase, lo cual la convierte en una etapa de conflicto del individuo con la sociedad, la familia, etc. Algunos la consideran como un periodo de transición entre la niñez y la adultez.. Se empiezan a formar relaciones amorosas más formales y duraderas, a vivir otro tipo de experiencias. Aparecen más y nuevos conflictos con los padres, se define una identidad propia, existen procesos de rebeldía y de lucha por la autonomía. La palabra “Adolescencia” proviene del vocablo latino adolescere que significa crecer, es definida como el periodo de desarrollo entre la niñez y la madurez (Rice, 2000). Arnett (2008) define a la adolescencia como la época de la vida entre el momento en que empieza la pubertad y el periodo en que se aproxima el estatus de adulto, cuando los jóvenes se preparan para asumir las funciones y responsabilidades propias de la adultez dentro de su cultura (Arnett, 2008). Los adolescentes se encuentran en un proceso de búsqueda. Buscan una cierta independencia de los padres, buscan la aceptación de sus iguales, buscan su identidad y buscan grupos a los cuales pertenecer. La conducta gregaria es característica de los seres humanos y de otras especies animales y en el caso de los adolescentes resulta crucial, ya que, la aceptación de un grupo da seguridad, confianza en sí mismo y un sentimiento de pertenencia que resulta confortante, a la vez que refuerza la autoestima y el autoconcepto. Por el contrario, el rechazo y el aislamiento pueden provocar baja autoestima, sentimientos de apatía, abatimiento y en casos extremos, un episodio suicida. 11.1 Identidad y Grupos adolescentes Una de las muchas crisis que atraviesan los adolescentes es la crisis de la identidad. El preguntarse ¿Quién soy? ¿De dónde soy? ¿A dónde voy? es algo 172


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

común durante esta fase del desarrollo. La familia es el primer núcleo social con el que se tiene contacto, se establece una interacción, se forman relaciones, etc. Es entonces el primer grupo de pertenencia de los seres humanos. Dentro de la familia, como en todos los grupos, existen reglas, normas, valores, que determinan la forma de ser de cada individuo. Durante los primeros años de la vida, tal vez nunca se cuestionen los usos y costumbres que se tienen dentro de la familia. Sin embargo, conforme los individuos crecen y se desarrollan, se van volviendo entidades cuestionadoras de su entorno (¿Por qué esto? ¿Por qué lo otro?), es decir, comienzan a discutir y a juzgar el mundo en que viven. Conforme van creciendo, se dedican a la tarea de buscar y encontrar quiénes son y en muchas ocasiones no aceptan que se les diga quiénes son o quiénes deben ser. Esto resulta fuente de conflicto entre padres e hijos. Por un lado, los padres quieren todo lo mejor para sus hijos: una buena educación, buenas amistades, buenos hábitos, etc. Pero, el adolescente puede aceptar o rechazar los planes que se tienen destinados para él. Si sus intereses son acordes con lo que su ambiente familiar espera de él y con lo que puede ofrecerle, tal vez no tenga muchos inconvenientes en su relación parental. Sin embargo, cuando el adolescente no cumple con las expectativas de su entorno, familiar sobre todo, surge el conflicto, el choque de fuerzas. El adolescente tiene aunque tiene derecho a pensar y opinar diferente que sus padres (o tutores) mantiene una constante la pugna con las figuras de autoridad, pues buscan la expresión de sus propios pensamientos y sentimientos. La búsqueda de la identidad no es algo que resulte sencillo, este proceso es largo y complejo. Distintos autores han elaborado teorías sobre cómo es que construimos nuestra identidad. Uno de ellos es Erik Erikson, quien estipuló una serie de etapas o estadios que los individuos atraviesan para conformar un aspecto positivo o negativo de su personalidad. En cada una de esas etapas el individuo debe resolver ciertas tareas y conflictos y dependiendo de cómo sean resueltos, será la manera en que avanzan a la siguiente etapa, con esto, la forma en la que van desarrollando su identidad. Se trata de 8 etapas, dentro de las cuales se ha de resolver un conflicto de carácter dicotómico: 173


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Infancia: Confianza contra Desconfianza. Niñez temprana: Autonomía contra vergüenza y duda. Edad del juego: Iniciativa contra Culpa. Edad escolar: Destreza contra Inferioridad. Adolescencia: Identidad contra Confusión. Edad adulta temprana: Intimidad contra Aislamiento. Madurez: Productividad contra Estancamiento. Vejez: Integridad del Yo contra Disgusto y desesperanza.

Estas son las 8 etapas del desarrollo de la personalidad propuestas por Erickson (1968) como se puede observar, en cada una de ellas se presentan diferentes dicotomías, de tal modo que en la forma de resolver el conflicto en cada una de ellas por parte del individuo dependerá el componente dicotómico que configure su personalidad. Así, por ejemplo, malas experiencias en su infancia y niñez temprana, pueden configurar una personalidad desconfiada y vergonzosa, mientras que si los conflictos son resueltos de manera positiva, se tiene lo que Erikson define como una “identidad individual positiva”. Por otro lado, también, advierte que existe la posibilidad de desarrollar una identidad negativa, en la cual los jóvenes pueden elegir simplemente “no ser nadie”, “ser alguien malo” o simplemente “morir” o autodestruirse. Como se puede observar, la 5ta etapa propuesta por Erikson corresponde a la Adolescencia y el conflicto a resolver es el de Identidad contra Confusión. Los adolescentes, debido a los cambios que experimentan, así como a la confusión de los nuevos roles que han de asumir, parecen estar muy interesados en intentos inconsistentes de establecer una subcultura adolescente con algo que se asemeja a una formación final de la identidad (Erikson, 1968). Efectivamente, los adolescentes forman grupos particulares. Al ser expulsados del mundo de los niños y al no poder acceder al de los adultos de manera plena, crean grupos donde comparten los mismos intereses con sus iguales. Como se mencionó con anterioridad, una de las cosas que experimentan, además de la búsqueda de su identidad, es un sentimiento de pertenencia. Erikson llama “subcultura adolescente” a aquellos grupos 174


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

formados por adolescentes que se encuentran dentro de una sociedad y una cultura determinadas. Son como una cultura dentro de otra cultura. Dentro de los diferentes grupos de adolescentes destacan elementos particulares como la forma de hablar, de vestir, en fin, de actuar ante la vida, entre ellos tienen sus propios códigos y formas particulares de expresarse, que pueden diferir del resto de la sociedad adulta. Rice (2000) menciona que la subcultura adolescente resalta la conformidad en el grupo de iguales, y los valores que son contrarios a los valores adultos, es decir, que la subcultura compuesta por los adolescentes, posee un sistema de valores y creencias que no necesariamente coincide con el del mundo de los adultos, sino que le es propio. 11.2 Sociedad y subcultura adolescentes. Otros autores han empleado diferentes términos para definir a los grupos formados por los adolescentes. Tal es el caso de Rice (2000), quien utiliza el término sociedad adolescente, para referirse a las organizaciones estructurales de subgrupos dentro de un sistema social adolescente (Rice, 2000). Los adolescentes tienen el derecho, pero antes que todo tienen la obligación, por ley, de ir a la escuela hasta aproximadamente los 15 años de edad, es decir, cursar la educación básica (escuela primaria y secundaria) en una institución educativa, ya sea esta de carácter público o privado. En estos recintos del saber, los jóvenes entablan relaciones de amistad, amor, convivencia, etc., con sus congéneres y sus iguales. Los adolescentes tienen ciertos espacios de esparcimiento que no comparten con el resto de las personas adultas. Son en estos espacios para jóvenes donde existe una convivencia exclusivamente entre ellos, en donde se pueden encontrar elementos característicos de los grupos y las sociedades, como son las normas, los códigos, etc. Los jóvenes forman grupos, en los que comparten formas de vestir, de hablar, de pensar y de ser. Son estos grupos los que componen aquello a lo que se refiere el término “sociedad adolescente”. Los adolescentes son seres sociales que forman parte de una sociedad más amplia, sin embargo, forman una sociedad por sí misma. Forman un colectivo social por el hecho de compartir un cierto nivel de edad (Martínez, 2003; citado en Perinat 2003). 175


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Rice (2000) menciona que existen dos tipos de sociedades adolescentes: formal e informal. Las “sociedades adolescentes formales” comprenden a aquellos grupos de jóvenes, por ejemplo, dentro de las instituciones escolares. Las relaciones que se establecen son producto esencialmente del hecho de asistir de manera regular al mismo lugar cada día, es decir, de compartir un espacio y un tiempo determinados de manera constante. Los adolescentes conviven con sus compañeros de clase todos los días durante todo el ciclo escolar. Este tipo de sociedades adolescentes son creadas casi por obligación o casualidad, pero no por voluntad propia. Seguramente muchos de quienes asisten a clases todos los días desde las 8 a. m., preferirían quedarse en casa a descansar, jugar, etc., en vez de asistir a una institución educativa. Sin embargo, se ven obligados a ir al mismo lugar cada día y en esa dinámica se producen interacciones cotidianas que convierten a estos grupos de jóvenes en auténticos colectivos sociales. Por el contrario, las “sociedades adolescentes informales” comprenden a aquellos grupos de jóvenes libremente estructurados, fuera del ámbito escolar (Rice, 2000). Los miembros de estas sociedades también se reúnen, pero fuera de la rigidez y la regularidad obligatoria propias de las instituciones. Es decir, las relaciones sociales no se ven tan estructuradas como las generadas por la obligación de reunirse dentro de un grupo específico que no necesariamente se ha elegido ser parte de él, como es el caso del grupo al que los adolescentes son asignados en la escuela. Dentro de las sociedades adolescentes informales se pueden encontrar diferentes grupos de pertenencia, como son las famosas “tribus urbanas”. Los adolescentes buscan el apoyo y la aceptación de aquellos que refuercen su sentido de pertenencia (Rice, 2000). Parece ser que el pertenecer a un grupo es un elemento de vital importancia para el desarrollo individual de una persona. Los seres humanos buscan constantemente la unión y la convivencia con otros. La constitución de grupos parece ser algo básico para la supervivencia. Se sabe que desde tiempos ancestrales los hombres se reunían en pequeños grupos para salir de cacería y aumentar las probabilidades de obtener éxito. Actualmente en medio de las grandes urbes las personas ya no salen a cazar, pero se sigue manteniendo esa 176


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

tendencia grupal. Los individuos forman grupos ya sea para perseguir objetivos específicos (como en el caso de algunas asociaciones civiles) o simplemente para convivir y sentirse retroalimentados por la presencia de otro u otros. La gente forma clubes sociales, deportivos, lúdicos, etc., de acuerdo con ciertos intereses y afinidades comunes a sus miembros. Martínez (2003) señala que, para los adolescentes, saber que se pertenece a un medio propio, además de la familia u otros ambientes controlados por los adultos, da sentido a la individualidad. Además de que, de la pertenencia a un grupo se obtienen algunos aspectos importantes para el individuo, tales como son: soporte y comprensión, sentido de pertenencia, estatus y la oportunidad de representar un papel o rol para percibir las propias competencias individuales La pertenencia a un grupo da sentido a la propia individualidad, porque el individuo es capaz de reconocerse a sí mismo y saber quién es o quién quiere llegar a ser, a partir de la imagen que tiene de los grupos a los que pertenece, así como de sus iguales dentro de dicho grupo. Las normas, valores, creencias, etc., inherentes al grupo, tienen una influencia directa en las actitudes y comportamientos de sus miembros, de manera que, en la medida en la que el individuo se identifica y se reconoce como parte de grupo, sabrá conducirse ante las diferentes situaciones cotidianas que componen su vida dentro y fuera del grupo. Así la persona sabe cómo ser, cómo actuar, a partir de lo que debe ser y lo que debe de hacer según los principios de su grupo de pertenencia. 11.3 Tribus urbanas Dentro de las grandes urbes, en las últimas décadas, diversos investigadores y pensadores actuales, se han interesado por un fenómeno que ha venido formando parte del escenario cotidiano de la sociedad moderna. Estos grupos compuestos por jóvenes, en su mayoría, se piensa que surgen como una forma de protesta contra el sistema en que viven, como producto de las fallas en las instituciones sociales, resultado de la falta de oportunidades para los jóvenes y de la disparidad en la distribución de las riquezas entre los diferentes sectores de la sociedad o 177


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

simplemente como una moda pasajera propia de la generación adolescente en turno. A estos microgrupos de jóvenes se les ha llamado “tribus urbanas”. El término tribu urbana ha causado un tanto de conmoción entre los círculos de académicos y estudiosos de las ciencias sociales y humanidades. Como si la palabra tribu fuera un calificativo peyorativo u ofensivo, algunos sugieren dignificar el término y sustituirlo por el de “identidades juveniles”. El término tribu urbana fue acuñado por Michael Maffesoli (1990), sociólogo francés, en su obra El tiempo de las tribus, en su obra hace alusión a la tribu como una metáfora para explicar el funcionamiento de los diferentes microgrupos que surgen, particularmente, en las megalópolis modernas. No se refiere a las tribus en términos de salvajismo, sino como una analogía entre estas y la forma de funcionar de los 31 diferentes microgrupos que surgen en las grandes ciudades. Mafessoli menciona que la constitución de los microgrupos o de las tribus, se hace a partir del sentimiento de pertenencia, en función de una ética específica y en el marco de una red de comunicación. Como se ha mencionado antes, los adolescentes buscan un grupo al cual pertenecer como parte del proceso de formación de la identidad. Según Goldman, Rosenzweig y Lutter (1980; citado en Rice, 2000), los adolescentes son atraídos por aquellos que tienen un estatus de identidad similar a ellos. De esta manera, se empiezan a formar pequeños grupos de jóvenes que comparten intereses culturales, emociones, gustos, etc. Y que comienzan a desarrollar un lenguaje particular, que se puede ver reflejado en su forma de vestir, de hablar, de andar, en fin, de ser. Algunos de estos grupos se les consideran tribus urbanas. Existen diferentes tribus urbanas que se pueden apreciar en diferentes puntos de la ciudad. Maffesoli señala que:

31 El pertenecer a una tribu, ya sea esta urbana, rural, étnica, etc., no tiene porqué ser motivo de escarnio, vergüenza u ofensa. No tienen porque existir connotaciones negativas en el término tribu. Aquí se utiliza la palabra tribu sin vacilación, ya que no se le considera ofensiva ni nada por el estilo.

178


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

“Son numerosos los ejemplos de nuestra vida cotidiana que pueden ilustrar el ambiente emocional segregado por el desarrollo tribal, se puede, por lo demás, notar que tales ejemplos han dejado de sorprender, pues han acabado formando parte integrante del paisaje urbano. Las diversas apariencias “punk”, “kiki” , “panimari”, que expresan a la perfección la uniformidad y la conformidad de los grupos, son como otras tantas puntuaciones del espectáculo permanente que ofrecen las megalópolis contemporáneas” (Maffesoli, 1990). Si se observan los llamados tianguis culturales o a las instituciones de educación media superior y superior de la Ciudad de México, se pueden encontrar diferentes grupos de jóvenes o tribus urbanas, como son punk, dark, skate, hippie o emo, entre otras. Cada una de ellas surge a partir del sentimiento de pertenencia experimentado por sus miembros y comparten una ética y un lenguaje específicos. El nacimiento de las tribus urbanas se debe a razones de tipo psicológico, cultural, social, político y económico (Escribano y Carrera, 2008). Son generalmente los adolescentes quienes comienzan a formar estos grupos, aunque con el paso del tiempo se van haciendo mayores y algunos nunca dejan de pertenecer a su tribu. Por eso no se puede decir que todos los integrantes de las tribus urbanas sean jóvenes o adolescentes, ya que nunca falta el “forever young” que se quedó en el viaje. Algunos lo llaman el síndrome de Peter Pan.32 Durante la adolescencia, los jóvenes son más susceptibles de dejarse llevar por modas, pues buscan identificarse y pertenecer a un grupo que haga eco de sus ideas, miedos emociones y esperanzas. Ya sea por pertenecer a un grupo, por seguir a los demás, por moda, por rebeldía, por no sentirse solos, los jóvenes buscan refugio en sus iguales y de esta manera forman sus bandas, sus pandillas, sus grupos de pertenencia. La sociedad en la que crecen los adolescentes tiene una importante influencia sobre su desarrollo, sus relaciones, sus ajustes y problemas. Las 32 Haciendo alusión al personaje de un cuento clásico llamado Peter Pan, habitante de la tierra de Nunca Jamás, en donde los niños nunca crecen y no llegan a convertirse en adultos.

179


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

expectativas de la sociedad moldean sus personalidades, influyen en sus funciones y guían su porvenir. La estructura y funciones de la sociedad les ayuda a cubrir sus necesidades o a crear nuevos problemas provocando mayor tensión y frustración (Rice, 2000, p. 7). La sociedad mexicana, así como muchas otras sociedades del mundo moderno, ha depositado una serie de expectativas entre sus miembros. Estas expectativas varían un tanto dependiendo del medio social en el que cada individuo se desarrolle. Así, en un medio rural, donde las oportunidades educativas son más escasas que en la ciudad, la consigna es que “el cielo un campesino en cada hijo te dio”, mientras que en el medio urbano, lo que se espera de los jóvenes es que se conviertan en profesionistas, empresarios exitosos, en hombres y mujeres “de bien”. Estas expectativas son inyectadas a los individuos por parte de la sociedad, de manera que conforme van creciendo, esperan convertirse en eso que se espera de ellos, como si fuera un deseo propio. Y tal vez lo sea, pero originalmente es un deseo que viene de afuera y que luego asumen como propio. Se supone además que la sociedad les brinda los bienes y los recursos necesarios para lograr alcanzar dichas expectativas. Es decir, que no sólo les ofrece problemas, sino que además les proporciona los medios para solucionarlos y sentirse bien con ellos mismos cuando lo logren. Sin embargo, esto sólo ocurre, como casi siempre, en la teoría, más no en la práctica. En este sentido, Escribano y Carrera (2008), apuntan que: “Las tribus urbanas existen porque la sociedad no satisface las necesidades de sus miembros. Desde los punks hasta los Emos, estos grupos son producto del desempleo, los bajos salarios, la corrupción política y la falta de educación, que a la vez ha generado la desintegración familiar y la búsqueda de conductas alternativas” (Escribano y Carrera, 2008). Estas no son conclusiones nada nuevas, ya Merton (1964) había advertido los peligros, producto de la incongruencia entre dos de los elementos que dan estructura a la sociedad: los objetivos culturalmente definidos y los medios institucionalizados para alcanzar dichos objetivos, que se refieren a 180


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

aquellas metas impuestas social y culturalmente a los miembros de una sociedad. Estos en algún momento van a ser percibidos por los individuos como objetivos propios, es decir, en expectativas. El otro elemento a destacar son los medios institucionalizados para alcanzar dichos objetivos, es decir, las normas o reglas. Las sociedades establecen las maneras aceptables de conseguir los objetivos que sus miembros deben alcanzar. De ahí viene el término “socialmente aceptable”. Podemos observar que los grupos sociales acoplan sus objetivos culturales a reglas, arraigadas en las costumbres o en las instituciones, relativas a los procedimientos permisibles para avanzar hacia dichos objetivos (Merton, 1964). Es decir, que la sociedad espera de sus miembros la consecución de ciertos objetivos, pero además, establece las maneras en que dichos objetivos pueden y deben cumplirse. Es como un juego: el objetivo es ganar, pero hay maneras de hacerlo, de acuerdo a las reglas que lo rigen. Se puede pensar que uno de los objetivos culturalmente definidos dentro de una sociedad es, por ejemplo, tener mucho dinero, por todo aquello que puede representar: poder, estatus, grandeza, seguridad, etc. El medio institucionalizado (o socialmente aceptable) por excelencia para alcanzar dicho objetivo es, principalmente, el trabajo. Trabajar de manera honrada, de manera constante, disciplinada, legal, etc., es esa forma socialmente aceptada. Merton (1964) menciona que cuando la sociedad sobrepone el valor de los objetivos al de los medios para alcanzarlos, la sociedad puede experimentar lo que Durkheim denominó anomia (ausencia de normas) social. Retomando el ejemplo anterior; si la sociedad da más peso al hecho de conseguir dinero, sin importarle tanto los medios para conseguirlo, se podran observar conductas anómicas entre los miembros de la sociedad, tales como homicidios, asaltos, secuestros, comercio ilegal, etc. El fin justifica los medios. No importa el cómo sino el qué. No importa cómo conseguir dinero, siempre que se consiga. Cuando una sociedad da mayor prioridad a los objetivos que a los medios, sencillamente las reglas salen sobrando. En la sociedad actual, los 181


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

objetivos, producto de las expectativas, no son congruentes con los medios institucionalizados para alcanzarlos. Se ha convertido en un juego que no es divertido. Los individuos deben alcanzar ciertas metas siguiendo ciertas reglas y utilizando recursos que no se encuentran disponibles para todos en la misma medida. No todos los individuos de la sociedad tienen acceso a las mismas oportunidades para alcanzar las metas socialmente impuestas. Esto es motivo de frustración entre aquellos que no pueden alcanzar estas metas, debido a que el medio no les brinda las herramientas necesarias para lograrlo y no es de extrañar que busquen comportamientos alternos. La aparición de las tribus urbanas puede entenderse como uno de estos indicadores de anomia; la proliferación de grupos dentro de las grandes urbes, formados (en su mayoría) por jóvenes que están inconformes con el mundo que les rodea. En este sentido el nacimiento de las tribus urbanas debe entenderse como parte de un proceso de deterioro social que implica la pérdida de valores, la existencia de una economía resquebrajada que no aporta calidad de vida a sus ciudadanos y, por ende, a sus familias y sus hijos adolescentes (Escribano y Carrera, 2008). Una de las tribus urbanas que más ha llamado la atención, tanto de entendedores de la vida social como de los medios de comunicación, es la de los Emo. Se volvieron nacionalmente famosos a raíz de los lamentables actos de intolerancia mostrados en el estado de Querétaro, por parte de los miembros de otras tribus urbanas hacia los Emo, porque consideraban que estaban siendo despojados de su identidad y estilos por esta “nueva” tribu urbana. ¿Qué son los Emo? ¿Quiénes son? ¿Por qué las otras tribus urbanas están tan enfadadas con ellos? Al igual que el resto de las tribus urbanas, surgen como un movimiento paralelo a un género musical que refleja la realidad social del momento. Así, se tiene que la música punk es escuchada por un cierto sector de la sociedad que adopta un estilo de vida acorde con los principios que demandaban las diferentes líricas de grupos como “The Sex Pistols” o “The Clash”. Se mostraban en contra del sistema represor, haciendo gala 182


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

de la anarquía como el desconocimiento o negación de las normas preestablecidas y hacían públicas las demandas de los sectores populares y el proletariado. Lo mismo pasa con los metaleros, que adoptan la apariencia y los principios de sus artistas favoritos del género del Metal o Heavy Metal. Visten de cuero, portan playeras de color negro, botas negras, cadenas, largas cabelleras, etc., tal como los integrantes de grupos como “Metallica” o “Iron Maiden”. La música reggae se dedica a predicar la religión rastafari y a manifestarse en contra de Babilón, como llaman al sistema establecido dentro de la sociedad. Recientemente, se puede apreciar el surgimiento de una nueva tribu urbana que reúne a sus adeptos por medio de un género musical llamado Emo como resultado de la contracción de Emotional Hardcore o Emo Core, género musical que deriva del Hard core, pero que difiere de este por su contenido más melódico, sentimental, emocional. Se ve entonces que la palabra Emo es una especie de abreviatura para emoción, emocional o emotivo. Los miembros de esta tribu urbana dicen estar más en contacto con la tristeza, depresión y demás emociones negativas. El Emo parte de una noción de hostilidad y fragmentación, traducido en una sensación integral de tristeza, de abandono, de desesperanza, de cercanía con el suicidio (Escribano y Carrera, 2008). Aunque otros de sus miembros opinan que el Emo se basa en la expresión de las emociones tanto positivas como negativas. Es decir, que lo mismo pueden estar muy tristes y al borde del suicidio que estallar en carcajadas de inmensa felicidad sin dejar por esto de ser Emo. Una de las características del Emo que más ha llamado la atención, es su atracción hacia el suicidio. “Los Emos se quieren suicidar” es una frase que resulta un tanto común cuando alguien habla de ellos. Se puede consultar en La Jornada en línea una noticia, proveniente del Daily Mail, que habla sobre el caso de una chica inglesa de 13 años que se quitó la vida y le gustaba la música Emo. La nota dice así: “En días pasados ha venido creciendo la inquietud en Inglaterra por la presunta amenaza que para la juventud de la nación representa el Emo, 183


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

moda musical no tan novedosa que ha ganado una tribu creciente y fiel de seguidores, reconocibles al instante por su adhesión a los jeans ligeros, los flecos largos y negros y una permanente expresión taciturna. Según el Daily Mail, el Emo es “una siniestra moda juvenil que da un aura 33 romántica a la muerte” . Un estudio de expertos de la UNAM reveló que 40% de los Emos tienen tendencias suicidas por su perfil psicológico depresivo, son jóvenes que siguen una moda y no son una tribu urbana ni tienen una 34 propuesta social. En una investigación realizada en la Facultad de Psicología, se estimó que los Emo presentan un perfil psicológico depresivo, lo que hace que el 40% de ellos tengan tendencias suicidas. A los Emos o emotivos, también se les ha considerado una manifestación que favorece el dolor como vehículo y la tristeza como bandera, contraponiéndose diametralmente a los punks, mientras los Emos sufren para sentirse vivos, los punks lastiman para 35 justificarse. Los unos son masoquistas sociales y los otros sádicos. Pero no se tiene muy claro de dónde viene esta idea. No se cuenta con un manifiesto Emo en donde se expliquen en detalle qué cosas hace y qué otras no hace un Emo. Será a caso por las letras de las canciones que escuchan, por su actitud de apatía ante la vida, por las imágenes difundidas en el Internet, o porque algunos Emo toman al suicidio como una forma de demandar a la sociedad la solución de los problemas propios de la juventud. 11.4 Adolescencia y suicidio. Rice (citada en Henry, 1993) menciona una serie de investigaciones sobre el suicidio en adolescentes. Algunas de ellas sugieren que los adolescentes que cometen o intentan el suicidio, generalmente provienen de ambientes familiares turbados. Esto puede estar relacionado con los sentimientos de 33 http://www.jornada.unam.mx/2008/05/24/index.php?section=espectaculos&article=a08n1esp&partner=rss 34 http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-documentid=6595966 35 Esta anotación fue escrita el Martes 25 de Marzo de 2008 por Flor Brerenguer y se encuentra en la siguiente dirección electrónica: http://olganza.com/2008/03/25/emos-y-otras-tribus-urbanas/

184


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

depresión y angustia que experimentan algunos adolescentes, como se sabe, la depresión es una de las variables que más se ha asociado con el suicidio. Otros factores relacionados pueden ser malas relaciones con los padres, compañeros, sentimientos de minusvalía e indefensión, estrés, así como la falta de desarrollo positivo de la identidad individual (Bar-Joseph y Tzuriel, 1990, en Rice, 2000). Martínez (2003) menciona que el fracaso amoroso constituye una de las principales causas de suicidio en estas edades. El suicidio entre los jóvenes, es un fenómeno cuyas cifras van en aumento. Dolto (2004) menciona que, según las estadísticas, el número de suicidios entre los jóvenes de 15 a 25 años se ha doblado en veinte años. Otros países industrializados también han reportando un incremento en las tasas de suicidio entre jóvenes de 15 a 25 años, tales como son Australia, Noruega, Canadá y Estados Unidos, entre otros (Sotronoff, et al, 2005). En México, 36 según las cifras del INEGI, el suicidio entre los jóvenes de 10 a 24 años de edad ha aumentado sus números. El suicidio está catalogado por el INEGI como “Muerte violenta”, por los altos porcentajes que se encuentran en estos datos. Muestra un considerable incremento en el periodo 1990 a 2006, que llega incluso a doblar sus cifras. También, señala que el porcentaje de muertes violentas por suicidio aumenta con la edad, ya que los grupos de 15 a 19 y de 20 a 24 años, mostraron un mayor porcentaje que el grupo de 10 a 14 años.

36 http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mvio23&c=9725

185


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

En 2010, según datos del INEGI, los grupos de edad que mostraron un mayor porcentaje de suicidios fueron aquellos entre los 15 y los 24 años de edad, seguidos por el grupo de 25 a 34 años (Ver Gráfica 39). Gráfica 2. Suicidios Nacionales por grupos de edad 2010

Fuente: Datos recabados por el INEGI , en la Estadística de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2009

El grupo que mostró un mayor porcentaje de suicidios fue el de 15 a 24 años, es decir, el de adolescentes. Una vez constatado que el número de suicidios está aumentando entre los jóvenes y partiendo de la continuidad progresiva de la conducta suicida, es esperable que sea en la adolescencia cuando empiezan a tomar fuerza los pensamientos de suicidio (Villardón, 1993). Es esta la razón por la que se debe atender este problema en los adolescentes. Como se ha mencionado antes, la adolescencia es un etapa de constantes cambios, no sólo físicos, sino emocionales y psicológicos. En este sentido otros apuntan que los años de la adolescencia constituyen así mismo el periodo de edad en que se producen marcados cambios en los trastornos emocionales. Los trastornos depresivos se hacen mucho más frecuentes a esta edad. Los índices de suicidios y de intentos de suicidio aumentan espectacularmente. Y agregan que es probable que las razones del aumento 186


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

sean complejas y en cualquier caso se comprendan insuficientemente. Sin embargo, es probable que parte de la explicación se encuentre en los cambios relacionados con la edad que tienen lugar en la capacidad de los jóvenes para experimentar la culpabilidad y echarse la culpa a sí mismos y con su propensión a pensar en las consecuencias a largo plazo de sus acciones y su situación vital (Rutter, et al, 2005). A los Emo se les ha considerado como personas depresivas y aunque algunos lo son, no todos pueden ser considerados así. Para algunos de ellos, el Emo es sólo una forma de ser, tal vez hasta una manera de ser aceptados por un grupo. Sin embargo, existen otros para los que el Emo representa un estilo de vida más que una moda. No se puede precisar si son depresivos porque son Emos o viceversa, que sean Emos porque son depresivos. El hecho es que algunos de sus miembros (aunque no sabemos en qué proporción) presentan características depresivas y en algunos casos, tendencias suicidas. Una de las variables que con mayor frecuencia se ha asociado al suicidio en adolescentes es la depresión. Jiménez et al. (2007) reporta luego de la realización de tres estudios sobre ideación suicida en adolescentes, que la ideación suicida se encuentra vinculada con la depresión y baja autoestima. Menciona también que hay evidencia de que la baja autoestima puede llevar a un estado de apatía, aislamiento y pasividad. Diferentes factores han sido asociados al suicidio en los adolescentes. Algunos son el abuso de sustancias tales como el alcohol y otras drogas, el ambiente familiar y el aislamiento social. Rice (2000) señala que un ambiente de aislamiento social hace que los adolescentes sean más vulnerables hacia las pérdidas significativas. 37

La teoría psico-interpersonal para explicar la conducta suicida propone que la necesidad de pertenencia es fundamental para los individuos, ya que, cuando se encuentra presente puede prevenir el suicidio, mientras que, por el contrario, cuando se ve frustrada, pude incrementar sustancialmente el riesgo de suicidio (Kimberly, et al., 2008).

37 Interpersonal-psychological theory of suicidal behavior.

187


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Esto no quiere decir que el aislamiento social sea una causa de suicidio por sí misma, pero lo convierte en un factor de riesgo si a ello se suman una crisis depresiva, una pérdida significativa reciente (por ejemplo, el fallecimiento de un familiar o la pérdida del empleo), la falta de apoyo por parte de la familia, baja autoestima. Inclusive, puede pensarse en el aislamiento social como resultado de alguno o algunos de los diferentes factores que se mencionaron anteriormente, más que como una causa de suicidio. Se suele pensar que un evento ocasionó otro sólo porque ocurrió antes. En este sentido, se puede creer que el suicidio se debe, entre otras cosas, al asilamiento social, debido a que se observa que un suicida, antes de morir, se aisló de aquellos que le rodeaban. Sin embargo, este aislamiento pude ser un peldaño previo al suicidio, ocasionado por una serie de eventos desgraciados en la vida de una persona. Pudiera ser que la pérdida de un familiar, problemas en la escuela y baja autoestima traigan consigo el aislamiento social como consecuencia. El preferir alejarse de todo y de todos. Y luego viene el suicidio, como resultado de todos los hechos negativos en conjunto experimentados por alguien, no solamente como consecuencia de la última manifestación conductual negativa en aparecer, en este caso el aislamiento social. Es decir, que además que una causa de suicidio, debemos considerar al aislamiento social como predictor de un episodio suicida.

188


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 12 LAS TRIBUS URBANAS: EL LADO B DE LA SOCIEDAD.

Y mi papá me dijo yo no te voy a mantener Consíguete un trabajo, una buena mujer Yo no quiero casarme, no me quiero amarrar Yo todavía me siento en plena pubertad Yo quiero ser un beach boy. Fenomeno Fuzz. En estos tiempos, en medio del ritmo de vida agitado que se vive en las grandes ciudades (como el D. F.) el crecimiento demográfico, y otros fenómenos, han causado un cierto impacto en los estilos de vida cotidiana. De la misma manera que una pequeña bola de nieve que se arroja desde lo alto de una montaña congelada va teniendo un crecimiento y una aceleración constantes que la hacen ir cada vez más rápido y ser cada vez más grande, la crisis económica que ha alcanzado ciertas ciudades trae consigo nuevos fenómenos para los cuales tal vez no se tenga preparación como sociedad. Los roles sociales se han visto alterados y sea acaso que se esté atravesando un proceso de readaptación al nuevo estilo de vida moderno, no es sencillo obtener un empleo debido a la sobrepoblación, teniendo como resultado que las capacidades de las personas deban diversificarse para realizar cualquier tipo de trabajo. La mano de obra se abarata debido a la gran cantidad existente respecto de la demanda. La competencia en la carrera de la vida es dura, los empleados son cada vez más prescindibles por parte de las empresas y demás instituciones, ocasionado por el sobrecupo de personal capacitado. Son los trabajadores desechables, motivo por el cual la gente se ve en la necesidad de aceptar las condiciones que impone el patrón: bajos salarios, largas jornadas de trabajo, normas de seguridad por debajo de los estándares internacionales, etc. Las familias son cada vez más distantes a la tradición, hay cada vez más divorcios (e incluso cada vez es 189


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

más fácil hacerlo, como el divorcio express), más estancias infantiles*, existe una mayor apertura a la diversidad sexual, etc. La sociedad está rompiendo los esquemas tradicionales bajo los cuales había estado operando, los sistemas de valores cambian, se pierde fe en las instituciones (sean éstas de carácter social, político, económico, religioso, etc.), los sistemas económicos siguen sin poder brindar condiciones de vida digna a todos los miembros de la sociedad por igual, existe una mayor lucha por la igualdad de género y un largo etc. Desde hace tiempo se ha visto el surgimiento de grupos de jóvenes que han ido oponiendo una mayor resistencia a seguir con las tradiciones de la escuela ortodoxa, las reglas de las instituciones hasta entonces vigente. Grupos de jóvenes que luchan por un cambio dentro de la sociedad, una revolución de la forma de pensar el mundo, por denunciar lo absurdo que a veces resulta éste. En la década de los 60´s se puede recordar a la generación floripondia, groovy y psicodélica de los hippies, jóvenes que no creían que las armas eran la respuesta a los conflictos, sino el amor. Hacer el amor y no la guerra era lo que predicaban estos jóvenes norteamericanos (que se irían expandiendo alrededor del mundo hasta nuestros días) ante la guerra que vivía su país en contra de Vietnam. Empezaba a existir un auge por la liberación femenina y la igualdad de género, un boom sexual de amor libre, largas cabelleras para todos y no solo para todas, en fin, era una de lucha y protesta contra el sistema hegemónico conservador tradicional, una negación de lo que se suponía estaba bien. Largas cabelleras para ellos, axilas y piernas velludas para ellas, además de un acentuado y característico uso de ciertas drogas como la LSD, además de música como la de Bob Dylan (quien influiría en la música nacional como la de El Tri o Rodrigo González) que denunciaba la decadencia de la sociedad y el gobierno de su tiempo. Al hippismo lo sucedería el punk, en la década de los 70´s. Un nuevo movimiento social, cultural e incluso político, pero antes que todo * Un fenómeno común en nuestros días, en el que ambos padres salen a trabajar, lo que en ocasiones impide que puedan recoger a sus hijos en la escuela o pasar con ellos tiempo de calidad durante el transcurso de la semana, debido a que la jornada tradicional de trabajo es de lunes a viernes durante 8 horas, mas el tiempo que tomen en llegar de su hogar al lugar de trabajo y viceversa.

190


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

musical, se gestaba en el Reino Unido. La música es un común denominador que se va a encontrar en todos estos movimientos sociales: las tribus urbanas. Los punks escuchan punk, los metaleros escuchan metal, los skatos escuchan ska, los darketos escuchan música dark o gótica, los Emos escuchan Emo, etc. La música punk en sus orígenes mostraba letras de protesta en contra del gobierno o las diferentes instituciones sociales. Sus letras reflejaban la realidad de la clase trabajadora del Reino Unido de los años 70´s y señalaban la desigualdad entre las clases sociales. Grupos como “The Clash”, “The Ramones” y “The Sex Pistols” son unas de las bandas más representativas de este movimiento. Estos últimos señalaban la falta de oportunidades en su canción “God save the leen” con la frase “No hay futuro para ti” (No future for you) La manera de vestir y peinarse rompían completamente los esquemas tradicionales. El look con el cabello peinado en forma de largas puntas multicolor, las chamarras y la ropa desgarrada adornada con estoperoles, camisas a cuadros y botas obreras, era la negación absoluta de lo establecido. Recientemente se sigue encontrando a otros grupos de jóvenes con características y creencias diferentes, pero que comparten otros rasgos que son en esencia, afines a todos estos grupos en cuestión, tales como la inconformidad con el estilo de vida cotidiana de la sociedad, la negación de los sistemas sociales establecidos, el reclamo por su propia individualidad y la diferenciación del resto de la sociedad, entre otros, es decir, a otros grupos o tribus urbanas más recientes como son los skatos, darketos, Emos, etc. Parece que la juventud siempre se ha mostrado inconforme con el mundo adulto que les espera al cruzar por la puerta que divide la niñez y la adolescencia del resto de la vida “madura”. Esta es la cuestión de un problema que enfrenta la sociedad moderna. Los jóvenes empiezan a preferir perecer, lo cual parece natural ante un mundo que no tiene nada que ofrecerles. El mundo de los adultos parece ser caótico, absurdo, aburrido. Crecer es, en ese sentido, morir. Se ha aprendido que el dejar de 191


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

ser joven no resulta divertido, sino todo lo contrario. Tal parece que todo lo que espera en el futuro sólo son achaques y dolencias que el cuerpo reclama después de tantos años de servicio, además de una cantidad de responsabilidades que cuesta asumir. Y así surge la tribu de los adolescentes tristes: los Emo. Jóvenes que parecieran adoptar un estilo de vida suicida, pues de acuerdo a sus propias declaraciones, ellos tienen un desprecio por la vida como parte de su andar por el mundo, “Una de las cosas que se aprenden con el tiempo es que los papás se separan, ¿dónde está el amor?.. “El amor apesta” dicen algunos. “Cuando sea grande no voy a ir a la universidad, me voy a poner gordo, me voy a quedar pelón, voy a estar desempleado, mejor me muero” declaran, como si la vida no valiera la pena de ser vivida. En algunos de estos jóvenes se puede encontrar la declaración explícita del deseo de no vivir una vida como la que tienen enfrente, a través de algún diseño de alguna camiseta o a través de frases masoquista de alguna de sus canciones favoritas (I don´t want to live this life anymore, dice una canción de “The Ramones”). Muchos de estos jóvenes no trascenderán al discurso de no querer vivir más o de querer morir. Y a pesar de manifestar un malestar, no implica que se infringirán un daño de la magnitud necesaria para causar su muerte, sin embargo es su manera de reclamarle a la sociedad o al sistema su inconformidad con lo que les está siendo heredado. Por ello el deseo de muerte, en el grupo Emo, no necesariamente implica que piensen en disparar una arma de fuego contra sí mismos, no, lo que ellos manifiestan es que existen diferentes maneras de morir. “Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo. Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar. Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante”, como bien lo explica Pablo Neruda. Y es justamente de esta manera en la que están muriendo los jóvenes, hundidos en un pantano de apatía y de falta de interés por el mundo. ¿Cómo explicarles a los jóvenes que la vida es bella, cuando lo que observan 192


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

a su alrededor es una atmósfera de guerra, hambre, desigualdad? ¿Cómo hacerles recuperar la fe perdida en las instituciones socio-políticas del país, cuando nuestras autoridades nos muestran, día con día, su peor cara? Por otro lado, el cinismo de los medios de comunicación masiva , al declarar y apoyar el respeto a los derechos humanos, para luego ser los primeros en violarlos, al dar como entretenimiento e información contenidos repletos de desigualdad, violencia y corrupción, han reforzado en una audiencia acrítica y dócil, la reproducción de estas conductas, que aprueban el permanecer parados frente al gran filtro de la selección natural, justificando que las oportunidades de sobresalir no estén disponibles en la misma medida para todos. No basta tener dos ojos, dos piernas, dos brazos, un título universitario, etc., para triunfar en la vida, para obtener un buen empleo, etc. basta con una imagen dentro de los estereotipos de belleza y algún conocido influyente. Generalmente con este último es suficiente. Un escenario tal y como se conoce en la actualidad, que lleva a una condición de la que es difícil escapar: la anomia. La anomia social consiste en el quebrantamiento de la norma establecida y tiene múltiples manifestaciones y consecuencias: delincuencia, corrupción, o conductas de fuga, tales como son el “foreverismo”, la drogadicción o el suicidio. Merton (1964) menciona diferentes circunstancias que originan que una sociedad viva situaciones anómicas. Como pueden ser crisis económicas, disparidad en la distribución de los bienes entre los miembros de la sociedad, a esto se puede agregar desigualdad en el acceso a la tecnología por parte de los diferentes sectores de la sociedad y un panorama que en general, resulta muy familiar en el escenario cotidiano. No es de extrañarse entonces que se tengan tales índices de suicidio entre los jóvenes tanto Emo como no Emo, ya no sorprende que los jóvenes se dejen morir, que se nieguen a crecer y que se 38 conviertan en forevers. 38 El término forever se utiliza para referirse a un adulto biológicamente conformado que se sigue comportando como un adolescente. Este término tiene su origen en el coro de una canción de los 80´s llamada Forever young, que dice Forever young, I want to be forever young (Por siempre joven, quiero ser por siempre joven).

193


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Las tribus urbanas son, por definición, anómicas. Son la otra cara de la sociedad. Son el lado B. En ocasiones se les ha denominado grupos contraculturales, justamente porque sus manifestaciones culturales resultan opuestas, contrarias a la cultura. Sin embargo, no dejan de ser parte de ésta. Tal y como las canciones del lado B de un LP siguen siendo parte de éste, aunque no de manera oficial, son manifestaciones de las fallas del sistema, como un complemento del álbum y son canciones que suelen contener el resto de la verdad. Tal es el caso de las tribus urbanas.

194


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CONCLUSIONES A partir de la valiosa información recolectada, mayoritariamente cualitativa, comenzaremos por señalar que no existen grandes diferencias entre los suicidas frustrados del D. F. y del Estado de Morelos, es decir, ven el suicidio como solución a conflictos que les resultan irresolubles. Es justamente la forma en la que se afrontan los problemas, y su índole (personal, laboral, familiar) los elementos que al conjugarse parecen desencadenar la conducta suicida. Pero dentro de estos factores también existe la participación de los medios masivos de comunicación, los cuales al hacer rentable la violencia realizan violaciones a los derechos de sus consumidores, al no crear noticias y entretenimiento responsable y crítico, elementos que se hicieron evidentes durante la revisión de las noticias en los periódicos del periodo 2007-2008. Lo anterior se reforzó al analizar los grupos focales realizados a jóvenes, en los cuales es evidente que serían muy útiles actividades en las que se refuerce su opinión crítica, que les permita discriminar la información que los bombardea constantemente, en importante o basura; por otro lado resulta significativo fomentar el trabajo en equipo y fortalecer valores como respeto, ayuda a los demás, y tolerancia. Esto con el objeto de que desarrollen habilidades para la vida ante las influencias externas, conozcan alternativas en la resolución de problemáticas pero sobre todo que aprendan a prevenirlas, frenando desde edades tempranas la violencia progresiva. Por otra parte, la experiencia obtenida por los investigadores al entrar en contacto con una Institución y hasta cierto punto formar parte de ella, permitió observar ciertos aspectos teóricos relacionados con los factores protectores y de riesgo dentro del fenómeno del suicidio. De esta manera se ha puesto en tela de juicio que la condición de casahogar sea un factor de riesgo, siempre y cuando provea a sus niños factores protectores que vayan más allá de las necesidades físicas del desarrollo de la población, es decir, que la institución configure un 195


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

ambiente socio-afectivo protector; pues aunque no todos los menores presentaron una alta incidencia de ideación o intento, comparten la mayoría de circunstancias de los que sí lo presentaban. En el caso de la casa hogar, también se concluye que los factores de riesgo que tradicionalmente se mencionan dentro de la literatura (patologías, adicciones, violencia, etc.) aunque se encuentran presentes entre los niños dentro de la institución y en los casos de mayor riesgo, se puede pensar que éstos no son una condición para presentar tendencias suicidas por sí mismos, sino que, depende determinantemente de una situación social especifica que interactué con las particularidades de un individuo; desarrollando así una dinámica en la que factores de riesgo y protectores resulten en una conducta suicida. En otro aspecto, uno de los postulados que se obtuvieron derivado de la convivencia y observación es que el principal factor de riesgo/protección que puede influir en la presencia o manifestación de una conducta suicida es el involucramiento en una red social de apoyo; sin importar las características de ésta (por ejemplo en el caso de Superman y Serati el estar vinculados a una pandilla donde existía un constante ambiente de adicciones y violencia, ejercía un efecto diametralmente opuesto en ambos menores respecto al riesgo de un intento suicida de acuerdo a su nivel de involucramiento). Por esta razón se busca hacer énfasis en el enriquecimiento de vínculos prosociales como principal factor protector externo, para que el individuo desarrolle y/o fortalezca factores protectores internos con la finalidad de que éstos, a su vez, repercutan en su entorno social y otros factores protectores externos, pudiendo crear así un “ciclo protector” que pudiera impedir la generación y proliferación del fenómeno suicida. Dentro del grupo de menores queda claro que aquellos que tienden a presentar una fuerte relación con un grupo social y desarrollar un sentido de pertenencia hacía éste son aquellos que presentan menores indicadores de riesgo suicida y aquellos que no presentan éstos vínculos son quienes han presentado ya conductas explicitas o ideaciones hacia el fenómeno. 196


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Se propone que el papel de la relación social debe ser retomado para crear una nueva dirección hacia el estudio del fenómeno y ser encaminado a labores de prevención y tratamiento del mismo. Sin embargo se considera que no hay maneras estandarizadas de proveer un ambiente socio afectivo protector, por ello cualquier programa que se implemente para este objetivo debe adecuarse a la población a la que se pretende asistir, tomando en cuenta las características especificas de ésta y encaminar la construcción de una red social autorreguladora. Por otro parte, durante la investigación con los menores se verifica el postulado de Henderson y Milsten (2003) , pues el contar con afecto y apoyo incondicional es un elemento crucial para mitigar el riesgo de suicidio, de hecho, sin éste es casi imposible construir la resiliencia y disminuir el riesgo. Finalmente, en la revisión hecha al grupo adolescente, se observó que la adolescencia es una etapa en la vida en la que existen numerosos procesos de inestabilidad y adaptación. Es una etapa de evolución que resulta dolorosa en muchos sentidos. Las emociones se viven con una intensidad tal que en ocasiones los adolescentes no saben hacia dónde canalizarlas. Son, poniendo un ejemplo muy burdo, como una olla exprés, donde sus sentimientos se encuentran en una constante ebullición y pueden salir disparados hacia cualquier dirección. Una de ellas puede ser el suicidio, si no cuentan con el apoyo y atención de aquellos que le rodean. El grupo con mayor índice de suicidio es el de los adolescentes. Tal vez esto se deba a que se tiene la creencia de que sólo quieren llamar la atención o de que sus problemas no son tan grandes o importantes como los que enfrentan los adultos, es decir, se tiende a subestimar los conflictos que enfrentan porque se olvida que están en un proceso de maduración y aún no cuentan con la estabilidad emocional ni con las herramientas necesarias para resolver sus problemas, sean estos del tamaño que sean. Los adolescentes necesitan apoyo y orientación mientras atraviesan esa difícil etapa para llegar a consolidarse como un individuo adulto lo suficientemente madura para hacer frente a todo lo que pueda llegar a aquejarles. De esta forma, las tribus urbanas, al ser un grupo de pertenencia, lejos de ser un 197


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

grupo de riesgo, pueden brindar el apoyo y la contención emocional a sus miembros, así como reforzar su autoestima, autoconcepto e identidad, primordiales para la prevención y atención de las ideaciones suicidas.

198


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Bibliografía Libros ? Arnett, J. (2008) Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural.3ra

ed. Edit. Pearson Educación. México. ? Carabaza, J. I. & Ewald, I. (2007) El suicidio: Un enfoque desde la

comunicación. En: Petrzelova, J., Chávez, M. A., Valdés, A. V., Elizondo M. D., Carabaza, J. I., & Ewald, I., et. al. (Eds.), ¿Por qué y cómo se llega a la desesperanza?: Tres miradas sobre el suicidio (pp. 113160) México D. F. Plaza y Valdes. ? ·Dolto, F.(2004), La causa de los adolescentes, Edit Paidós, México. ? Erikson, E. (1968) Identidad, juventud y crisis, Edit. Paidós, Buenos

Aires. ? Escribano, M., y carrera, M. ( 2008). Soy diferente., Edit. Diana,

México. ? Henderson y Milstein (2003) Resiliencia en la escuela. Edit.Paidós,.

Argentina ? Maffesoli, M. (1990), El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en

las sociedades de masas, Edit. ICARIA, Barcelona, España. ? Merton, R. (1964). Teoría y estructuras sociales, Edit. FCE, México. ? Moscovici, S. (ed.) (1994). Psicología Social II. Pensamiento y vida social.

Psicología social y problemas sociales. Edit. Paidós. Barcelona ? Perinat, A. (coordinador), et al (2003), Los adolescentes en el siglo XXI,

Edit. UOC, Barcelona. ? Pompili,M., Girardi,P., Ruberto,A., & Tatarelli,R. (2005b). Suicide

in borderline personality disorder: A meta-analysis. Nordic Journal of Psychiatry, 59(5), 319-324 ? Rice, P. (2000) Adolescencia. Edit. Prentice Hall, 9ª ed., Madrid. ? Rutter, M., et al,(2000)

La conducta antisocial en los jóvenes, Edit. Cambridge University Press, Madrid, España 199


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

? Sotronoff, Dalgliesh y Kosky, (2005) Out of options. A cognitive model of

adolescent suicide risk taking. Edit. Cambridge University Press, EU. ? Villardón G. Lourdes (1993) El pensamiento de suicidio en la

Adolescencia, Edit. Universidad de Deusto, España. Artículos. ? Crabb, P. (2000) The Material Culture of Homicidal Fantasies.

Aggressive Behavior Vol. 26: 225–234 ? Jiménez, O., et al. (2007). Self-esteem, depressive symptomatology,

and suicidal ideation in adolescents: Results of three studies, Salud mental, Vol. 30( 5). ? Kimberly, A., et al., (2008).Suicidal Ideation in College Students Varies

Across Semesters: The Mediating Role of Belongingness, Suicide & LifeThreatening Behavior 38(4). ? Perlkonen M, Marttunen M, Henrikson M, Lönnqvist J (2005)

Suicidality adjustment disorder. Clinical characteristics of adolescent outpatients. European Child & Adolescent Psychiatry . vol 14 (3) 174180 ? Rubiano Daza H, Quintero Cabrera T, Bonilla Londoño C (2007)

El suicidio: más que una noticia, un tema de responsabilidad social. Palabra Clave. Vol 10 (2). Colombia Informes. ? Jiménez Ornelas, René A. (2008) Análisis sobre el Significado Actual del

Suicidio. Informe CONACYT-UNAM. México. Sitios Web http://www.jornada.unam.mx/2008/05/24/index.php?section=espect ? aculos&article=a08n1esp&partner=rss ? http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-

documentid=6595966

200


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

Tercera Parte

201

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 13 ESTIGMATIZACIÓN DEL SUICIDIO La estigmatización es el proceso relacional mediante el cual se desacredita a una persona a partir de la percepción de un atributo fuera de lo normal. La sociedad construye un estigma a partir de lo que es considerado anormal o diferente. Dentro de las divergencias se encuentra lo que Goffman (1970) llamó defectos de carácter, que son percibidos como debilidades de la voluntad. Los intentos de suicidio caen dentro de esta categoría. El suicidio es un acto amenazador a la normalidad porque desdeña la norma social del valor por la vida, además de hacer caso omiso al significado social de la importancia de la superación de los problemas, niega las segundas oportunidades y la capacidad de sobreponerse. 13.1 ¿Cómo se da el proceso de estigmatización en los suicidas? Gran parte de las personas que han intentado suicidarse con frecuencia sienten que han hecho algo “malo y reprobable”, consideran que no tuvieron la fuerza suficiente para resolver el problema que los orilló al intento; manifiestan sentimientos de debilidad que pueden minar su autoestima y además tienen la percepción de que su intento suicida es visto como un acto sumamente tachable, es decir, consideran el acto suicida como un atributo que los diferencia de las personas normales, “sanas” y que los posiciona como inferiores a ellos, sin embargo, se llegan a contradecir al referir en las entrevistas que consideran al suicidio como un acto libre como se muestra en el siguiente testimonio: “cada quién puede hacer lo que quiera con su vida y la decisión de morir nos corresponde a nosotros mismos”. De igual forma, reportan al suicidio como un acto que les involucra sólo a ellos mismos, tienden a ignorar o pasar por alto el involucramiento de los demás en dicho fenómeno, es decir, del entorno social. Por ejemplo, en una entrevista con una mujer de 24 años de edad, madre soltera de una niña de 2 años, al ser confrontada con la realidad de la menor, respondió que su hija no le importaba, que fue solo una consecuencia de una acción 202


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

aislada, “sólo la tuve”. Señaló que la infante no podría ser un factor que le impidiera reincidir en un acto suicida. Por otro lado, el proceso de estigmatización del suicida se agrava en la sociedad, como refiere Schütz (1973) en la sociedad existe una interpretación del acto suicida sin intención comunicativa, es decir, no se detiene en los motivos, no se interesan en por qué y para qué se llevan a cabo estos actos, la percepción que se tiene de la persona que ha intentado suicidarse es la de un loco o débil que no puede resolver sus problemas; se cree que todo los problemas que pueden orillar a alguien a suicidarse son solucionables y que al hacer del suicidio una salida, sólo muestran su incapacidad para encontrar la solución “real” al problema, por ello las personas que intentan suicidarse llegan a ser percibidas como incompetentes o carentes de características que los puedan hacer normales como otros. Se ve el suicidio como una salida fácil, cobarde y egoísta porque se considera que los problemas pueden ser resueltos de otras formas. Por ejemplo, en un estudio realizado en la Unidad de Análisis Sobre Violencia Social titulado “Análisis sobre el Significado Actual del 39 Suicidio” (2007) , los informantes de los grupos focales se referían a las personas que intentan suicidarse como “locos” o “con problemas”, reportaban que estas personas por lo general pertenecían a un grupo minoritario “son lo que se visten de negro… los que andan por la calle como raros” y que a diferencia del suicidio asistido (eutanasia) los motivos de una persona suicida eran injustificables: “ellos [las personas suicidas] simplemente no pueden ver la solución a sus problemas, en cambio las personas enfermas ya no tienen para qué vivir, no tienen una solución” 13.2 Proceso de institucionalización A la persona con intento suicida desde el momento que es internada en alguna institución psiquiátrica se le coloca en la categoría de enfermo mental, porque su diagnóstico en la mayoría de los casos es algún tipo de trastorno depresivo. De acuerdo a la cantidad de tiempo que pase la 39 Esta investigación será referida a lo largo del tercer apartado, por lo que los testimonios que aparezcan a lo largo del apartado harán referencia a este trabajo.

203


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

persona dentro de la institución psiquiátrica puede darse lo que Goffman (1970) denomina proceso de institucionalización, éste comienza con el ingreso del interno, cuando se dan una serie de degradaciones del yo, es decir, se comienza a ver a la persona como un objeto o producto, como la enfermedad en sí misma y no como una persona que siente. Una de las primeras profanaciones o mutilaciones del yo es la barrera física de la institución como muestra de la separación de la sociedad; después se le comienzan a colocar una serie de etiquetas como la sustitución de su nombre por el número de una cama; se le despoja de sus objetos personales; se homogeniza a todos los pacientes con el uso de una bata. Se ha demostrado que dichas condiciones dentro de una institución pueden crear por sí mismas efectos de deshabilitación social incluso en personas sin antecedentes patológicos previos o de desviación. En el ambiente artificial de una prisión donde las características controladas por parte de un grupo de investigadores son idénticas a las mencionadas anteriormente en instituciones psiquiátricas, las personas tienden a desarrollar en un breve lapso (6 días) fenómenos de pérdida de identidad, distorsión de la realidad y dependencia al ambiente en que se encuentran por aversivo que éste se perciba (Haney, Banks y Zimbardo, 1973). En el caso particular del suicidio, la mayoría de personas permanecen poco tiempo en la institución psiquiátrica, debido a esto el proceso de institucionalización no logra verse tan claramente, contrario a esto, en la mayoría de personas con intento suicida llega a generarse cierto rechazo a ser internados nuevamente. Sin embargo, en aquellos casos donde el tiempo que permanecen internados es muy grande, las personas pueden llegar a pensar y sentir que su bienestar depende de la institución el proceso de “desculturación” (Goffman, p.84) que sufren los puede hacer creer que no serían capaces de enfrentarse a la vida fuera de la institución, se sienten inhabilitados para reconstruir su cotidianeidad, “se encuentra demasiado institucionalizado y no se cree capaz de sobrevivir”. Debido al proceso de despersonalización no se ven confrontados con sus problemas fuera de la institución, un suicida puede encontrar un lugar donde los problemas cotidianos que lo podrían llevar a un intento de quitarse la vida 204


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

no se encuentren presentes. Por ejemplo, durante la entrevista realizada a una mujer con intento suicida de aproximadamente 60 años, ésta se mostró insistente en internarse en el hospital psiquiátrico, pues decía que de esa manera ya no tendría que lidiar con ciertos problemas que tenía con su hija y podría estar tranquila. 13.3 El igual y el sabio Según Goffman (1970) hay ciertas personas ante las cuales los individuos estigmatizados no deberían sentirse avergonzados (los iguales y los sabios). Los iguales son aquellas personas con las que se comparte el estigma. Las situaciones en las que el suicida se puede encontrar con sus iguales son escasas, ya que, el atributo estigmatizador trata de mantenerse privado, pero cuando llega a suceder la persona puede mostrarse cooperativa, dispuesta a hablar y compartir su experiencia. La categoría de los sabios está conformada por las personas normales que poseen íntima información sobre el estigma y que por su relación con los estigmatizados simpatizan con sus circunstancias. Los sabios con los que tiene contacto el suicida son los psiquíatras, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras, cuidadores, todos ellos dentro de la dinámica hospitalaria bajo el modelo de salud pública. Dicho modelo ve al suicidio como la consecuencia, el síntoma de un trastorno psiquiátrico, bipolaridad, depresión, trastornos de ansiedad, control de impulsos o abuso de sustancias, por lo tanto el tratamiento es principalmente farmacológico (Gutiérrez-García y cols., 2006). Los sabios suelen tratarles con condescendencia y pena. En ocasiones, ante los sabios el suicida se muestra cooperativo pues tiene la esperanza de poder ser ayudado. 13.4 Desacreditabilidad del suicida El fenómeno de desacreditación y desacreditabilidad es un hecho común en el estigma que cambia la dinámica social de la personas con este atributo en diversos ámbitos. En el ambiente laboral el suicida es una persona a la que se ve con recelo, de la que hay que cuidarse y a quien se debe atender a la vez, no es percibida 205


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

como una persona que sea capaz de hacer lo que cualquier otra. El estado de “fragilidad mental” de una persona suicida la convierte en un riesgo potencial para su entorno y para ella misma. Cuando es descubierto el estigma de una persona suicida su desacreditación deja de ser un riesgo latente para ser una realidad, si la persona tenía cierta libertad en un trabajo ahora se le vigila y se le tiene una desconfianza en la capacidad de su trabajo. La desacreditación de una persona es clara, por ejemplo: una mujer de 29 años reporta que, al justificar una ausencia laboral por una cita en un hospital psiquiátrico y develar el motivo de ésta, se le dijo que se le efectuaría un seguimiento para poder establecer si era apta para continuar trabajando en ese lugar (un centro de desarrollo infantil); ella declaró que continuamente temía ser despedida por esta causa. En su ambiente familiar la ocultación del fenómeno es muy difícil, pues después de una intervención médica éstos son los primeros en ser contactados, por lo cual, la desacreditación familiar ocurre de una forma diferente. Por una parte se le cuida, ya que, es un miembro del grupo social proximal, sin embargo, se le aminora y se le empieza a tratar con condescendencia, la persona siente este ambiente diferente, disímil a la realidad a la cual estaba acostumbrado. Por el otro lado, se le recrimina por haber puesto a la familia en esta situación. En general, si existían fricciones en las relaciones cercanas de la persona con intentos suicidas éstas tenderán a incrementarse u ocultarse, pero no desaparecer o resolverse.

206


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CAPÍTULO 14 IMPACTO PERSONAL Y EN LOS SUPERVIVIENTES DEL INTENTO Y SUICIDIO CONSUMADO. LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS DE PREVENCIÓN Y POSVENCIÓN. 14.1 Secuelas personales del suicidio frustrado. Las consecuencias individuales de los suicidios frustrados integran una serie de aspectos tanto físicos como psicológicos (Sakinofsky, 2007). La parte física puede ir desde una leve lesión y consecuencias en aparato digestivo, hasta lesiones graves en muchos casos de por vida como: parálisis, pérdida de algunos de los sentidos y deterioro en la salud (Marchiori, 2006). Por otro lado, las consecuencias psicológicas son más difíciles de establecer y determinar, pues la situación de alto estrés que implica el acto suicida, su conmoción ante la actitud y decisión de pérdida de la vida, significa, en caso de sobrevivencia, cambios en el estado psíquico del individuo, cambios caracterizados por alteraciones emocionales, en muchas ocasiones agravando el estado depresivo para luego del intento regresar en un aparente equilibrio y en varios casos reincidir. Respecto a lo anterior, algunas declaraciones de los suicidas frustrados relacionadas a su estado emocional encontradas en esta investigación son las siguientes: “Después de intentarlo no lo he hablado con mi familia, prefiero hablar con alguien que no me juzgue, pues la familia se siente culpable o no 40 quiere escuchar” 05/F/45-59/DF “No me arrepiento de lo que paso, porqué descubrí mi fortaleza y de qué estoy hecha. Si volviera a nacer, volvería a tener intentos suicidas para obtener una mejor calidad de vida” 11/F/15-29/DF

40 Los datos se presentan en el siguiente orden: Número de la entrevista/Sexo/grupo de edad del entrevistado/ en caso de familiar de suicida se coloca FAM/al final se incluye el lugar de la encuesta DF para Distrito Federal y MOR, para el Estado de Morelos.

207


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

“Aprendí a darle valor a las cosas individuales como estudiar, sentirme bien conmigo misma” 13/F/15-29/DF “Recuperé la alegría de vivir, grandes motivos y he aprovechado mucho el tiempo después de cuatro intentos suicidas” 02/F/15-29/MOR De este modo, se puede observar que algunos de los testimonios se refieren al intento suicida como un paso necesario para renacer, para comenzar nuevamente, ya sea después de alguna crisis o problema familiar, e incluso como medio estabilizador a partir del cual se desprenden sentimientos y emociones positivas, lo cual es motivo de alarma, ya que la autorregulación se estaría basando en lesionarse a sí mismo. Lo cual comprueba las teorías acerca de los significados que la muerte por suicidio tiene, es decir, el suicidio se convierte en una forma de exigir, comunicar, resolver o mantener las creencias del suicida que no encontró otra forma de externarlo, convirtiendo su atentado o consumación en una compensación/autorregulación ante su problemática o situaciones que indirectamente lo involucran. 14.2 Impacto del intento y suicidio consumado en los supervivientes. En varios casos el intento de suicidio y el suicidio consumado, son crisis que implican a otras personas, por ello su impacto tiene fuertes repercusiones en el ambiente de los allegados al suicida (Farberow, N. y Shneidman, E. 1969) e incluso en aquellos que solo son conocidos o espectadores de la noticia a través de los medios de comunicación, aunque aún resulta complicado delimitar el alcance en estos casos. En algunos casos un duelo por la muerte de una persona consiste inicialmente en pena y ansiedad por su recuerdo, a lo que se añaden trastornos del sueño, llanto, evitación de contactos sociales, dificultades de concentración y pérdida de la capacidad de establecer relaciones nuevas, sin embargo, el duelo por suicidio se diferencia del primero en al menos tres aspectos: su contenido temático (siempre implica una búsqueda del sentido del suicidio, culpa por la muerte del familiar y sentimientos intensos de abandono y rechazo, a la par, se 208


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

puede presentar hostilidad contra el fallecido); los procesos sociales implicados (los supervivientes además son vistos negativamente tanto por los demás como por sí mismos); y el impacto que el suicidio tiene en los supervivientes (aumenta el riesgo de suicidio para los supervivientes) (Jordan, 2001). Así, las secuelas en los supervivientes serán afrontadas de acuerdo a las características de la relación que tenían con el suicida, ( relación familiar, laboral, de pareja, de amistad) por ejemplo, algunos estudios de duelo en padres de hijos suicidas (Resnick, 1972) describen los duelos como de un elevado grado de hostilidad y negación, seguidos de culpa y depresión, por lo que el duelo es muy largo; mientras que en el caso del duelo de las parejas de los suicidas (Cain y Fast, 1972), se han encontrado comportamientos asociados al duelo suicida como: nuevos matrimonios en circunstancias difíciles, llevar a cabo de manera fanática actividades de tipo filantrópico, mostrar una actitud crítica , persistente y poco fundamentada hacia la nueva pareja. Reflejo de esto, es lo encontrado en la investigación, en donde los familiares entrevistados al principio presentaron una negación del suicidio, a continuación dos ejemplos: “¿para qué ponerme a discutir con los de SEMEFO? que le pongan lo que quieran mientras nosotros sepamos que no fue suicidio, estamos contentos. Mi hermano no tenía ningún problema no tenia novia, no tenía deudas” 01/M/1529/FAM/MOR “Mi padre no se suicido, él no tenía la cuerda marcada en el cuello” 10/M/4559/FAM/MOR Conforme avanzó la entrevista, los familiares mostraron un sentimiento de culpa: “La causa supuestamente fueron sus problemas económicos, tenía un adeudo con el banco por $15,000, otro en una tienda de compras a crédito y pues como él vivía sólo nosotros no estábamos enterados de esto, de haber sabido le hubiéramos prestado el dinero” 01/M/15-29/FAM/MOR

209


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

“Mi papá se suicido porque cinco meses antes mi madre había muerto de manera repentina, la verdad yo tuve la culpa de que esto ocurriera porque no le preste atención a mi padre, y lo deje sólo” 10/M/45-59/FAM/MOR Por otro lado, se encontró y corroboró (con las entrevistas realizadas a los vecinos, de la familia afectada) que la mayoría de los familiares de las personas suicidas, además de cambiar la estructura familiar, también modificaron el espacio físico en donde vivían, sitio en el que por lo general ocurría el suicidio. Por ello, en el seguimiento de familiares, se encontraron muchas casas abandonadas y otras en las que la familia vendió la propiedad pocos días después del suicidio. Ahora bien, con respecto a los intentos suicidas se encontró que provocan sufrimientos, penas, duelos y sentimientos de culpa a los allegados (sobre todo a los familiares), pero además les incitan un profundo temor a que el intento vuelva a repetirse y existe una actitud de no comprender el acto, es decir, es una situación que rebasa a los allegados y en consecuencia los coloca en una situación vulnerable para cometer otro intento suicida dentro del mismo círculo familiar o social. De esta forma el intento suicida marca los acontecimientos, relaciones y comunicaciones de todas las esferas (familiar, de pareja, amistad, etc.) cercanas que hayan estado en contacto con el evento, por ello, los allegados, en especial la familia, se verán obligados a reconstruir sus redes en una contención emocional que permita superar estas vivencias de muerte (Marchiori, 2006). Sin embargo, a pesar de que el intento suicida se convierte en una alarma “eficaz” para movilizar la ayuda médica, social y familiar, la reiteración de éstos, puede lograr en los allegados un efecto contrario al de la ayuda y comprensión, debido el deterioro que se produce en las relaciones suicidafamilia-sociedad, es decir, se agrava porque la actitud de la sociedad ante el suicidio y ante el daño deliberado se ha vuelto más peligrosamente permisiva. Ejemplo de ello es la siguiente declaración:

210


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

“Nunca pude remediar y quitarle el intento de suicidarse, mi hijo me chantajeo mucho, estoy muy cansado, cada que salía a buscarlo tenía la esperanza de encontrarlo vivo, pero en esta ocasión ya fue imposible, tenía más de dos meses buscándolo, en varios municipios y hasta me fui al Estado de Puebla, sin 41 encontrarlo” 15/M/60-74/FAM/MOR. Ante esto, resulta evidente que tanto el intento como el suicidio consumado producen un cambio radical en los aspectos biopsicosociales tanto del suicida frustrado como de los familiares, en donde se sienten sin respuesta frente al suicidio y el estado depresivo se vuelve afín- vivencial de todo el grupo familiar, por ello se torna excesivamente indispensable dar atención tanto al suicida frustrado como a los allegados. 14.3 Factores protectores como modelo de prevención y posvención. Cuando se habla de suicidio, inmediatamente se presenta la tendencia al análisis de todos los factores, variables y circunstancias negativas o fatalistas que implica, sin embargo, resulta de igual o mayor importancia enfatizar y promover la mirada hacia los modelos efectivos o exitosos que permitan la prevención y la posvención para la población vulnerable, así como para la expuesta a este problema de salud pública. Es por ello que en la presente investigación, se consideró necesario retomar los factores protectores como una carta fuerte a considerar en las propuestas y modelos para la prevención e intervención en el suicidio. Para esto es necesario aclarar que estos factores pueden estar presentes en individuos con ideaciones o intentos suicidas como medio para no realizar el acto, aunque cabe mencionar que los factores protectores muy probablemente pueden estar disminuidos, pero no por ello ausentes y para su efectivo funcionamiento es importante buscar fortalecer o desarrollar dichos factores para una posible rehabilitación, así como, para las personas que los rodean, buscando así lograr superar el posible riesgo de expansión del fenómeno. 41 El padre del suicida fue entrevistado en el momento en que hacían el levantamiento del cadáver de su hijo, se mostraba cansado, indiferente a las preguntas, su hijo tenía 29 años y fue encontrado en un terreno baldío después de 1 mes de muerto, el medio fue ahorcamiento, él expresa que su hijo tomaba medicamento antidepresivo desde los 17 años, que frecuentemente salía de casa, pero en la última ocasión lo observó muy distraído y después de eso no volvió a verlo, cuando le avisaron que encontraron a su hijo, se mostró muy indiferente.

211


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

14.4 Factores protectores en personas con ideaciones e intentos suicidas. Como se mencionó en el punto anterior, los factores protectores pueden ser fuente de prevención o posvención de acuerdo a sus cualidades, estos logran identificarse como parte del entorno social o en forma de cualidades personales que necesitan ser desarrolladas y aplicadas por las personas vulnerables a la ideación e intento suicida. Dentro de estos factores destacan los siguientes: I. Vínculos prosociale: implica conexiones con cualquier persona, grupo o actividad positiva, se recomienda que estos sean elegidos por la propia persona para favorecer la toma de decisiones así como oportunidades de participación significativa. II. Necesidad y sentimiento de pertenencia: es importante que la persona se sienta parte de un grupo social, porque además de fomentar conexiones prosociales y habilidades para la vida, es una razón que puede actuar como motivador para vivir, para sentirse parte de un sistema. III. Atención: las personas con ideación suicida a veces tienen una gran necesidad de atención, en ocasiones se sienten solas o perciben que no son importantes para otras personas, se recomienda escucharlos, evitando juicios de valor. IV. Respeto y apoyo: se requiere apoyo profesional, así como del núcleo social. Sin embargo, es importante aclarar que éste debe ser con respeto, es decir, sin sobrepasar los límites de la dignidad del paciente, pues si lo anterior no se toma en cuenta, puede convertirse en un factor de riesgo puesto que se convierte en presión social. V. Reconocimiento social: es importante recordar a las personas sus logros en la vida, haciéndolos sentir importantes, valorados y capaces, fomentando a la vez el auto reconocimiento. Cabe señalar que el reconocimiento debe ser por logros reales, evitando engrandecerlos. 212


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Los factores antes mencionados, son los que se observan con mayor frecuencia en los casos estudiados de la investigación, pero tomando en cuenta las necesidades y diferencias individuales, se recomienda hacer una exploración individual en la fase de detección de necesidades, para identificar los motivadores de cada paciente. Así también, se sugiere fortalecer los factores protectores individuales tales como autoestima y auto motivación y factores externos como manejo de estrés, toma de decisiones y estrategias de comunicación los cuales forman parte de habilidades para la vida. Si bien, el objetivo es dar una esperanza a las personas y familiares inmersos en esta situación, es necesario reconocer, que existen algunos casos en los cuales todos los factores (internos y externos) se encuentran significativamente disminuidos o ausentes, lo cual aparece como causa de elegir el suicidio en forma de alternativa para solucionar sus problemas. Por ello, no se debe caer en el error de dar por hecho que todas las personas poseen todos los factores, situación en la cual habrá que acudir al uso de otros modelos de apoyo para crearlos y fortalecerlos. 14.5 Otras opciones en la prevención y posvención. Prevención del suicidio en niños y adolescentes. La tendencia de negar los intentos como los suicidios consumados en la infancia y la adolescencia han contribuido a la escasez de estudios sobre este tema. En general, este hecho se debe a la necesidad de ocultar este fenómeno tanto por la familia como por la sociedad y por el propio suicida, estimándose que un 60% de niños y jóvenes no informan a la familia (Walter et al., 1990). De igual manera los propios profesionales minimizan los comportamientos suicidas y los consideran como actos para manipular el medio. Así, al no tener la posibilidad de predecir el riesgo de suicidio en los casos concretos, la detección de factores de riesgo sigue siendo lo más eficaz a la tiempo de prevenir el suicidio entre los jóvenes (Pfeffter, 2001)

213


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Funcionamiento y psicopatología familiar. En relación con cómo influye el entorno familiar en los comportamientos suicidas, hay que tener en cuenta las relaciones y dinámica familiar, de manera que una familia disfuncional se convierte en un factor de riesgo fundamental. Por ejemplo, en el caso de los niños y adolescentes, un factor desencadenante es el conflicto abierto con los padres y una pobre comunicación. En el extremo de estas situaciones estarían los abusos, que se asocian tanto a los intentos como al suicidio consumado. Exposición a comportamientos suicidas. Cada día hay más pruebas de que las personas y sobre todo los jóvenes que están expuestos a suicidios de iguales tienen un alto riesgo de imitar los comportamientos suicidas. Aún no se establece con certeza cuál es el mecanismo por el que se reproduce el mismo comportamiento, si por imitación, por relaciones muy absorbentes entre los jóvenes, por otras circunstancias o por el fácil e irresponsable el acceso a esta información, influyendo sin duda las historias relativas al suicidio en los medios de comunicación (cine, televisión, Internet, revistas etc.). En este punto, cabe aclarar que se debe y puede informar acerca de este fenómeno, pero bajo ciertas condiciones éticas de protección al espectador y las personas afectadas, justamente para prevenir la imitación o inducción al suicidio. Programas de educación escolar. Se ha demostrado que un programa de educación para padres, más que los programas basados en ampliar el conocimiento sobre el tema, tiene mejores resultados, tanto en jóvenes cuyos padres habían participado como también en los que no lo habían hecho como resultado de la transmisión informal de la información que se producía entre los jóvenes y los padres (Thompson, et al., 2001) Líneas de atención telefónica. Sabiendo que en muchas ocasiones el suicidio viene precedido por sucesos estresantes, muchas personas que realizan intentos de suicidio en la realidad 214


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

se muestran ambivalentes respecto a la muerte y desean ser escuchados y atendidos mediante una llamada anónima en ese momento de crisis. Por otro lado, esta atención también puede ser ofrecida a los sobrevivientes, como una forma de apoyo de emergencia, pero también para convencerlos respecto a la ayuda que brinda la posvención. Es por ello que algunos expertos en la materia sugieren que estos servicios deben adoptar procedimientos estandarizados, asociados con un manejo activo de los casos desde la comunidad a fin de centrarse en los problemas que presentan los colectivos de riesgo y unificar el trabajo (Shaffer, et al., 1988). Prevención secundaria (seguimiento). Dado que pasados intentos de suicidio son un importante predictor de futuros comportamientos suicidas, el seguimiento de los pacientes, así como de los sobrevivientes, constituye una importante medida de prevención secundaria, pues una sociedad sana no puede tener personas que no quieran vivir en ella, los signos predictores del comportamiento suicida deben ser evaluados y si es necesario, abordados desde un principio. Así, las patologías psiquiátricas para las que se ha demostrado un riesgo de suicidio aumentado y las personas que han pensado o intentado poner fin a sus vidas deben recibir el apoyo, seguimiento, a la par de un tratamiento necesario para reducir el riesgo. Grupos de apoyo para sobrevivientes. Los grupos de apoyo para sobrevivientes también llamados soporte para sobrevivientes, consisten en grupos formados en algunos casos, por sobrevivientes, que brindan ayuda a otros en la misma situación, pues, se sienten identificados con el grupo y desean compartir sus experiencias así como escucharlas. Esto como un modo terapéutico grupal, sin embargo, aunque al principio se trataba de grupos creados por los propios sobrevivientes, estos han mejorado su sistema de tratamiento incluyendo a profesionales, debido a que no todas las personas son candidatas a estos grupos, es decir, debían implementar un protocolo de integración de los nuevos miembros, ya que, la efectividad del grupo dependía de cuan reciente 215


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

había sido el suicidio, las características psicológicas del sobreviviente y el estado en el que éste se encontraba al momento de entrar al grupo, posteriormente se realizaba una inducción por un profesional antes de que la persona se pudiera integrar al grupo de apoyo (Cerel J, et al, 2009). Por otro lado se han evaluado algunos de estos programas, obteniendo un resultado satisfactorio, cuando este cuenta con un programa en el que implementa las medidas antes mencionadas (Jordan y Mac Menamy, 2004, citado en Cerel J, et al, 2009), aún así es poca la información que se tiene, por las escasas investigaciones que se han realizado respecto al proceso de posvención.

216


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CONCLUSIONES Las consecuencias del suicidio frustrado y del consumado van más allá del impacto físico y emocional de quienes no lo logran o de sus sobrevivientes, pues ese daño puede transgredir el ámbito de lo individual y traspasar generaciones e incluso influir desde medios indirectos, como su transmisión en medios de comunicación. Es justamente el gran abanico de consecuencias que tiene el intento y suicidio consumado, el que hace difícil en algunas ocasiones establecer con certeza qué ocurre con las personas que se encontraron en contacto con él, aún así las diversas investigaciones muestran que el efecto va sin duda desde lo micro hacia lo macro, un proceso en el que todos colaboran, desde la cultura, los distintos medios de divulgación de la información y los métodos para atenderlo. La dificultad de abarcar desde lo micro hasta lo macro ha esclarecido que el camino, no solo debe ser implementar acciones momentáneas, pues no surten efecto debido a las características del fenómeno, donde apostar por la intervención desde el fortalecimiento del propio individuo el cual se mueve en todos los niveles de complejidad (micro, meso y macro) representa una mejor opción. Esta mirada a diferencia de la evitación de factores de riesgo (lo cual es prácticamente imposible) potencializa los factores protectores convirtiéndolos en habilidades de afrontamiento y prevención de por vida. Por otro lado, todas las técnicas de atención (incluyendo la de factores protectores), aunque se conozca su efectividad, aún no se determina cuanta certeza poseen, esto porque pocos de ellos cuentan con un seguimiento y sobre todo evaluación. Así, no hay que olvidar que es necesaria la investigación acerca del estado de la cuestión, pero también de cómo termino o evolucionó una vez hecha alguna intervención, eso prestaría más elementos para poder disminuir este problema de salud pública. Aunado a esto, se debe fortalecer la formación de grupos de verdadera colaboración, puesto que la intervención y prevención siguen haciéndose de manera fragmentada, cada una desde su muy particular lugar, factor que disminuye su efectividad, pudiendo potencializarla con solo brindar una atención integral. 217


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Bibliografía Libros ? Cain y Fast (1972) Survivors of suicide. Edit. Thomas. ? Goffman, Irving. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires, Edit.

Tiempo Contemporáneo. ? Goffman, Erving (1995) Estigma. La Identidad deteriorada. Edit.

Amorrortu. Buenos Aires. 1995. ? Goffman, Erving (2004). La presentación de la persona en la vida

cotidiana. Edit. Amorrortu, Buenos Aires. ? Goffman, Erving (2001) Internados. Ensayos sobre la situación social de los

enfermos mentales. Edit .Amorrortu. Buenos Aires. ? Gutierrez- Garcia y Cols. (2006) El Trovador. Edit. Galaxia Gutenberg ? Haney, Banks y Zimbardo (1973) Obedience to Authority: Current

Perspectives on the Milgram Paradigm. Edit. Thomas Blass. E.U. ? Henderson y Milstein (2003) Resiliencia en la escuela. Edit. Paidós.

Argentina. ? Marchiori, (2006) El suicidio: enfoque criminológico. Edit. Porrúa, México ? Munist, M. Grotberg, E.; Infante, F.; Kotliarenco, M.; Santos, H.;

Suárez.(1998) Manual de identificación y promoción de la Resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud, Washington. ? Resnick (1972) The nature of Inteligence. Edit. Universidad de

Pitssburgh, E.U. ? Richardson et.al. (1990) Flow separation opposite a side branch. In

preceedinga of 2nd Internat simp on Biofluid Mechanismics and Biorheology.

218


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

Artículos ? Cerel J, et al. (2009) A Call for Research: The Need to Better Understand

the Impact of Support Groups for suicide survivor. Suicide & Life Threatening Behavior; vol 39( 3) 289-281 Recuperado de ProQuest Health and Medical ? Dunne, (1992) Psychoeducational intervention strategies for survivours of

suicide. Crisis; 13(1) 35-40 ? Farberow, N., y Shneidman, E.(1969) ¡Necesito ayuda! Estudio sobre el

suicidio y su prevención, La Prensa Médica Mexicana, México ? Jordan (2001) Is Suicide Bereavement Different ? A Reassessment of the

Literatura Suicide and Life- Threatening Behaviour ; 31(1) 31-103 ? Kotliarenco, M, (1996)

“Resiliencia. Construyendo en adversidad”. Santiago de Chile,. CEANIM.

? Pfeffer CR, (2001) Youth suicide: prevention through risk management.

Clin Neur Res; 1: 362-365 ? Richters

J, Weintaub S. (1992). Beyond disthesis: toward an understanding of high-risk environment En: Risk and protective factors in the development of psychopathology (1992).

? Sakinofsky, I. (2007) The aftermath of Suicide: Managing Survivors´

Bereavement. Canadian Journal of psychiatry vol 52 (6 Suppl 1), 129-136. Recuperado de ProQuest Health and Medical Complete ? Shaffer D, Garland A, Goul M, FisherP, Trautman P. (1988)

Preventing teenage suicide: a critical review. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry; 27 :675-687 ? Thompson EA, Eggert LL Randell BP, Pike KC.(2001) evaluation of

indicated suicide risk prevention approaches for potential high school dropouts. Am J Public Health; 91: 742-752 ? Walker M, Moreau D, Weissman MM(1990) parent's awareness of

children's sucede attempts. Am J Psychiatry . 147: 1364-1366

219


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

CONCLUSIONES DEL LIBRO Al realizar una radiografía sobre el suicidio, se han encontrando una serie de factores que lo propician y que se encuentran en torno a él. Así, se pudo identificar que desde distintas corrientes teóricas se ha definido y caracterizado al fenómeno, sin embargo, es evidente que al describirlo desde cada disciplina, éstas resultan un tanto excluyentes respecto a otras perspectivas, por ejemplo, muy poca información se tiene en el aspecto jurídico, lo cual lleva a pensar ¿qué ocurre con los casos de suicidio en los que los familiares o conocidos ya eran conscientes de que se llevaría a cabo el acto?, aspectos que son sociales y que por no tener un impacto directo o físico de transgresión no son considerados en este marco. Los agentes que dan pie a la decisión de dejar de vivir son diversos y afectan de manera crucial a la población, es por ello que la identificación de la ideación suicida resulta fundamental en la prevención del acto, pues la identificación de ideas, intentos y de la relación que éstos tienen con la situación familiar, social, psicológica, escolar o laboral de quien la experimenta, son la línea guía para que no se consume el acto. Además, un punto que resulta de interés son los cambios en las tasas de suicidios, ya que, si bien a nivel nacional se encontró que los hombres son quienes consuman más el suicidio y las mujeres quienes lo intentan más, no se debe caer en un análisis simplista, sino se debe tomar en cuenta que es una respuesta ante una serie de factores individuales, sociales y culturales, donde no deja de aparecer un sistema de poder patriarcal, que tiene la tendencia a percibir a las mujeres como más propensas al suicidio y con ello a mantener el imaginario colectivo de que son más débiles, ergo entonces, no lo consuman en igual medida que los hombres, quienes por su fortaleza, una vez que han tomado la decisión de hacerlo, nada los detiene. Pero quedarse con esta perspectiva sería muy reduccionista, pues como se pudo identificar son una serie de factores los que convergen para que una persona tome la decisión de suicidarse. En este sentido se debe tener mayor atención en que la economía y la presión social ante diversos factores, son detonantes de la ideación y de la 220


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

consumación del acto, pues la presencia de depresiones y sentimientos de soledad que no son atendidos en su momento dejan a este fenómeno como alternativa para calmar sus sentimientos y confusiones. Por otro lado, las características que se encuentran en torno al suicidio consumado son de diverso índole y difieren de una ideación suicida. El suicidio desde un punto de vista filosófico aparece como una manifestación escéptica y nihilista hacia la libertad, donde la negación de la naturaleza y la nada se hacen presentes en el individuo como lo indispensable para ser una persona diferente. El individuo en su búsqueda hacia la libertad, se vale de diversos factores para conseguirla mediante el suicidio, resaltando principalmente: el lugar donde se llevara a cabo éste, los medios que utilizará y las personas que podrían encontrarse presentes. Así, sin dejar de lado esta perspectiva filosófica pero haciendo uso de una visión más legal, se puede concluir que el suicidio al igual que los homicidios tiene un triangulo de características principales, que en los asesinatos son utilizadas para la construcción del suceso y que en el caso del suicidio permite construir las características que llevan al individuo a su muerte. De esta manera, el lugar, los medios o instrumentos utilizados y las personas involucradas cuando se consumó el suicidio, sin ser necesariamente éste asistido, se encuentran dotados de un carácter simbólico referente al lenguaje que el suicida quería expresar. El grupo con mayor índice de suicidio es el de los adolescentes. Tal vez esto se deba a que se tiene la creencia de que sólo quieren llamar la atención o de que sus problemas no son tan grandes como los que enfrenta la gente mayor. Se tiende a subestimar los conflictos que enfrentan los jóvenes porque se olvida que están en un proceso de maduración y aún no cuentan con la estabilidad emocional ni con las herramientas necesarias para resolver sus problemas, sean estos del tamaño que sean. También se ha podido identificar que los estilos de afrontamiento se encuentran disminuidos en los suicidas frustrados y en los familiares u 221


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

otras personas cercanas a quien consumo el acto, situación que resulta alarmante, pues se ha podido identificar que las instituciones como la familia o la escuela, han ido decreciendo las herramientas que brindan a los individuos, poco a poco y de manera sutil se ha ido perdiendo la motivación en los individuos, incrementando en ellos sentimientos de soledad y desesperanza. Un claro ejemplo, es la falta de comunicación al interior de las familias y en otros lugares, siendo sustituidos por programas de T. V. o bien por otros medios tecnológicas como el internet. El manejo del fenómeno en la prensa escrita de nuestro país, basándose en los criterios de la OMS resultó deficiente, no sólo se escribe del suicidio con un lenguaje sensacionalista, sino que el uso de materiales gráficos de la víctima tan explícitos puede tener serias repercusiones en el público influyendo de manera violenta y errónea en éste, a través de diversos procesos como pueden ser el aprendizaje, la desensibilización, el efecto narcotizante, la evasión, entre otros. Mención específica merece la influencia que pueden tener los medios, concretamente la prensa, en el proceso de imitación, éstos pueden no estar influyendo de manera directa en la tasa de suicidios que se comenten en el país, sin embargo, establecerlo así sería una explicación reducida del fenómeno, no obstante, descripciones tan detalladas del método y el sitio donde fue cometido el acto pueden provocar efectos de familiaridad con los mismos y dotar al fenómeno de una realidad cómo recurso en personas con tentativas o ideaciones suicidas, siendo esto último uno de los puntos donde la OMS hace mayor hincapié. A su vez, debido a la falta de confrontación de datos con expertos o posibles incongruencias de las fuentes se hace que aparezcan como agentes de desinformación sobre el suicidio en el imaginario social. Enmarcar como es el trato que la prensa tiene sobre el anonimato de las víctimas y familiares del suicidio es fundamental, porque no se puede vislumbrar un objetivo informativo en divulgar éstos datos o las direcciones de los sitios donde la persona laboraba o cometió el acto, inclusive esto puede ser visto como falta de ética periodística por parte del medio, pues la violación 222


EL SUICIDIO: ¿UNA RESPUESTA ANTE EL CINISMO SOCIAL Y EL MIEDO?

RENÉ A. JIMÉNEZ ORNELAS

en la intimidad de las personas es clara e incluso las repercusiones en cuestión de estigma social de los mencionados pueden ser significativas trayendo consigo serios riesgos en estrategias de posvención y manejo del duelo. La falta de alternativas, líneas de ayuda o información sobre consecuencias de un intento suicida es evidente, en el papel social que podrían representar los medios, las instituciones educativas y otras instituciones a favor de la prevención y difusión del suicidio como una problemática social. Finalmente, resulta imprescindible la estimulación de redes de apoyo tanto para familiares como para suicidas frustrados y rescatar modelos de posvención. En México, son muy pocos los estados que tienen algún modelo de ayuda o prevención para quienes ya experimentaron el fenómeno o bien se encuentran en riesgo, pues a diferencia de otros países, son muy pocos los implementados y es fundamental el fortalecimiento de éstos para disminuir la incidencia del fenómeno.

223



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.