Expo resistencia en venezuela afroindigenas en culturas de la resistencia

Page 1

El camino de los demiurgos

Según la cosmogonía hiwi, el mundo es producto de un conjunto de seres sobrenaturales, obra sagrada en su propia naturaleza. Mientras el mundo fue hecho en un solo intento, los hombres, creados por el héroe cultural Kúwai, son el resultado de una aventura demiúrgica que implicó una serie de intentos consecutivos. Primero Kúwai elaboró figuras de barro que se desmoronaron con la lluvia; luego las hizo en cera. Pero las imágenes del hombre se derritieron con el sol. En un tercer intento, hizo imágenes de madera dura. Un ratón mítico les hizo pene y vagina para que así comenzara la reproducción.

Textos: Lelia Delgado. Antropóloga y Arqueóloga, investigadora de museos, documentalista comunitaria de Catia TVe. http://esteticapueblosoriginariosvenezuela.blogspot.c om/

Alrededor de los “jefes locales” gira el liderazgo comunal. Sin embargo, no se puede decir que haya estructuras políticas formales ni reglas coercitivas que obliguen obediencia a las órdenes de un jefe19, cuya posición no implica prerrogativas particulares que vayan más allá del prestigio y respeto. Los jefes son elegidos por consenso entre parientes. Su principal función es mantener la armonía del grupo. Suelen servir de mediadores en disputas y peleas, a fin de evitar conflictos de mayor envergadura. Entre sus tareas está la organización de actividades de caza y pesca, y trabajos colectivos como desmonte, quema y siembra, y su poder de convocatoria depende del consenso colectivo. Los hiwi aprenden a conocer, en el proceso mismo de socialización, el valor de las normas y conductas aceptadas por su comunidad. Los actos que contravienen la normativa social desatan una serie de chismes que llenan de vergüenza al infractor, el cual prefiere alejarse de su familia e incluso cambiar de nombre, pues dan un alto valor a la buena reputación20. El delito mayor es matar, cuestión de honor que exige venganza. Para evitar represalias, el culpable abandona el poblado para siempre. Además existe el temor adicional de recibir sanciones sobrenaturales, lo cual actúa como un control de las desviaciones de la conducta social.

El centro del mundo A escasa distancia, en un claro de la misma selva que viera hace miles de años el prodigioso nacimiento de la primera mujer yanomami, fruto de la pantorrilla preñada de un hombre, se alza el gran alero circular de la vivienda colectiva, llamada shabono. En su patio central, sobre guijarros de cuarzo que resplandecen como llamaradas y ante la mirada impasible de mujeres presurosas que acarrean los frutos de palma o preparan alimentos, los chamanes se reúnen para susurrar largamente las fórmulas sagradas del mundo invisible. Los yanomami ocupan actualmente un amplio territorio en el límite occidental del Escudo Guayanés. Este territorio está dividido en dos áreas de iguales proporciones, entre Brasil y Venezuela. Se podría decir, en lo que corresponde a Venezuela, que su centro geográfico es el espacio comprendido entre sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca, región que se caracteriza por una ecología de bosque tropical y sabanas de poca extensión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.