documento

Page 1


Leer, hablar, escribir, es decir, explicar y comprender el mundo con palabras es una condición indispensable para desarrollar la inteligencia humana.

Perfeccionar la inteligencia exige siempre un entrenamiento. La biblioteca es el gran gimnasio intelectual. Leer, pensar, bailar o jugar al baloncesto son actividades que sólo se hacen bien si uno se empeña en ello. Lo que, desde luego, no exige ningún esfuerzo es ser estúpido. Tú decides.

José Antonio Marina.

__________________________________________

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA.


"NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR: UN ENCUENTRO DE CULTURAS" ÍNDICE 1.-TÍTULO Y AUTOR. 2.-SITUACIÓN EDUCATIVA QUE MOTIVA EL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN DEL MISMO 2.1.-SITUACIÓN EDUCATIVA. 2.2.-JUSTIFICACION DE NUESTRO PROYECTO. 3.-PLAN DE ACTUACION. 4.-OBJETIVOS. 5.-CONTENIDOS. 6.-METODOLOGÍA. 7.-ACTIVIDADES. 8.- FASES. 9.-ACTIVIDADES. 10.-PARTICIPANTES Y RESPONSABLES 11.- PRESUPUESTO. 12.- BIBLIOGRAFÍA. 1.- TÍTULO Y AUTOR.


TÍTULO: "Nuestra biblioteca escolar: un encuentro de culturas" AUTOR: Francisco Ruiz Prados. 2.- SITUACIÓN EDUCATIVA QUE MOTIVA EL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN DEL MISMO. 2.1.- SITUACIÓN EDUCATIVA. Actualmente el CEIP Cervantes como centro de doble línea atiende a dos etapas educativas: Educación Infantil, con cinco unidades. Educación Primaria, con once unidades. Asimismo, cuenta con: Un Equipo de Orientación y Apoyo Educativa, integrado por una Orientadora y un profesor de Pedagogía Terapéutica, ambos a tiempo total y un profesor de Audición y Lenguaje, este último a tiempo parcial. Un profesor de Educación Musical. 

Dos profesoras de Lengua Inglesa.

Dos profesores de Educación Física. Un profesor de Religión Católica. Una A.T.E. La media de alumnos por clase es de dieciocho, no existiendo afortunadamente problemas importantes de convivencia y absentismo escolar. El número de alumnos inmigrantes también es poco significativo, estando dichos alumnos totalmente integrados ya que proceden de países de habla hispana y llevan varios años escolarizados en el centro.


Nuestro Centro se caracteriza fundamentalmente por su trabajo continuado en favor de una correcta convivencia, sin fracturas, con una fuerte cohesión social, impulsando en todo momento las relaciones de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Apostamos por seguir los principios que caracterizan la ESCUELA INCLUSIVA, convirtiendo así el colegio en una comunidad que aprende junta, donde los alumnos puedan adquirir los conocimientos que necesitan para convertirse en impulsores de su propio proceso de aprendizaje. Sólo ampliando al máximo los recursos socioeducativos podremos contribuir al desarrollo globalizado de la Competencias Básicas, evitando que las diferencias sociales ,económicas o raciales puedan mermar las capacidades formativas de cualquier alumno/a .La escuela se impregna de todo tipo de aprendizajes, tanto interiores como exteriores y potencia fundamentalmente la premisa: TODOS

APRENDEMOS JUNTOS .Para ello el Centro se proyecta al exterior, y el

exterior, se cuela en nuestras aulas intentando día a día relacionar los contenidos curriculares con la actualidad del mundo en que vivimos. Toda la Comunidad Educativa se manifiesta de acuerdo con la forma de enseñanza y tanto las familias como las instituciones locales colaboran con los planteamientos del centro aportando su ayuda, compartiendo responsabilidades y programando actividades comunes, ya que comunes son los interesen que nos mueven a todos: Alumnos, profesores, padres y sociedad en general. Una de nuestras señas de identidad desde hace varios años viene siendo la apuesta constante a favor de la innovación e investigación. Guiados por este espíritu innovador y contando con el compromiso de todo el claustro de profesores nos acogimos a los

Planes de Lectura iniciados en el curso 2004/2005 con la finalidad

fundamental de motivar en nuestro alumnado el gusto por la lectura desde las edades más tempranas, creándole una afición lectora que contribuya a su enriquecimiento personal. Nuestra meta prioritaria sería desde entonces trabajar diariamente para llegar a lo que actualmente estamos empezando a conseguir: Que el Plan Lector esté totalmente integrado en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. La


lectura no debe tener un papel complementario o lúdico en nuestro proyecto de escuela, si no que debe ser eje sobre el que basar todo nuestro trabajo , dotándola de sus específicos tiempos y espacios; asumiéndola como tarea en común de toda la comunidad educativa que no puede ser fruto ni de la improvisación ni del individualismo. Para ello hemos tenido que ir poco a poco modificando rutinas y jerarquías,

insistiendo más en la educación que en la instrucción, en el trabajo

compartido que en la labor aislada, en la búsqueda de los verdaderos intereses de los alumnos/as, que en la resolución de temarios cerrados y estandarizados. Nuestros alumnos desde su primeros años de escolarización están aprendiendo a compaginar con normalidad la actividad diaria en el aula con múltiples actividades tanto en forma como en contenido, llevadas a cabo en distintos espacios y tiempos, con las que perseguimos potenciar el desarrollo de las competencias básicas que marca nuestra Ley Educativa a través y principalmente de nuestro plan de lectura. El cultivo de esta lectura ese " saber leer, poder leer y querer leer “debe contar desde nuestro punto de vista con una serie de aliados imprescindibles. Uno serán las familias, otro el profesorado comprometido y convencido del trabajo a desarrollar y por supuesto uno de los aliados más importantes que debemos potenciar será la Biblioteca Escolar. 2.2.- JUSTIFICACION DE NUESTRO PROYECTO. Humberto Eco, dijo una vez:" La biblioteca es un laberinto, signo del

laberinto de la vida; entras, y no sabes si saldrás de ella" Esta cita refleja lo que una biblioteca puede significar en la vida de un niño; el primer encuentro con ella puede ser crucial. Si esta primera vez les satisface difícilmente podrán prescindir de ella a lo largo de su vida. No podemos confiar en que todos nuestros alumnos tendrán en su entorno familiar acceso a una cantidad suficiente de libros, si esos libros serán idóneos y se utilizarán correctamente según su edad,


mentalidad, gustos. Por ello la BIBLIOTECA ESCOLAR debe ser lo primero que nuestros alumnos tienen que conocer , incluso antes que su propia aula ya que en esa biblioteca encontrarán el mundo de fantasía y mágica , que les hará vivir mil y una aventura con la lectura. Convencidos de ello y acogiéndonos a la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo por la que se establece la innovación educativa como factor de calidad en lo colegios, hemos decidido diseñar y desarrollar un Proyecto de Innovación que permita:

“Crear en nuestro centro una Biblioteca Escolar que reúna todos los requisitos y principios que marca nuestra actual Ley Educativa, capaz de convertirse

el corazón que dinamice toda la vida del centro, con la

participación comprometida de toda la comunidad educativa, que fovorezca el desarrollo de la Competencias Básicas a través de estrategias que emanen y terminen en ella. Asimismo, potenciarla como centro de información y aprendizaje, dotándola para ello de todos los recursos tanto materiales como humanos que necesite y convirtiéndola en un lugar mágico que favorezca su utilización en todos los ámbitos educativos”. Estamos convencidos que este gran objetivo puede llevarse a cabo , aunque no de manera inmediata, debido fundamentalmente a nuestra experiencia en los Planes de Lectura, trabajo constante que a lo largo de cuatro años nos ha demostrado que la Biblioteca Escolar puede ser el espacio óptimo para desplegar las tres funciones fundamentales que caracterizan una educación de calidad: la instrucción , la extensión de la cultura y la supresión de desigualdades de origen y adquiridas que presenta el alumnado. En ella puede caber tanto lo lúdico como lo académico y desde ella debe coordinarse el trabajo de todos los agentes educativos la administración, los docentes, el alumnado y las familias. Gracias a la Ley Orgánica de 2/2006 del 3 de Mayo por la que se establece la innovación como uno de los factores de calidad en nuestro actual sistema educativo, los centros poseemos la autonomía necesaria para mejorar las características de nuestros


centros gracias a los PIE, esto nos anima a presentar un proyecto de innovación que se inicie el próximo curso pero que extenderá sus redes a lo largo de cursos sucesivos. Entendemos que la Biblioteca Escolar debe adaptarse a las características concretas de un centro y como tal debe ser original , adaptándose y sirviendo a los objetivos propios presentes en nuestro Proyecto Educativo. Por ello queremos conseguir que las funciones de nuestra Biblioteca se agrupen en siete ámbitos muy concretos que se presentan en un mapa conceptual y se detallan a continuación. 1. Biblioteca e información. 2. Biblioteca y aprendizaje. 3. Biblioteca y lectura. 4.- Biblioteca punto de encuentro. 5.- Biblioteca multicultural y bilingüe. 6.- Biblioteca y fantasía. 7.- Biblioteca Mediateca.

BIBLIOTECA ESCOLAR: EJE CENTRAL DEL PLAN DE ACTUACIÓN.


Error: Reference source not found

1. Biblioteca e información.


La biblioteca como información ha de poder satisfacer las necesidades básicas de acceso a la información de los distintos miembros de la comunidad educativa con materiales y servicios de calidad que den apoyo a la docencia y al aprendizaje .Esta información debe estar reflejada en múltiples soportes ya sean escritos ,visuales , informáticos ,artísticos o humanos. 2. Biblioteca y aprendizaje. La biblioteca como centro de aprendizaje ha de desarrollarse como una herramienta educativa para dar apoyo continuado a los programas de enseñanza , impulsando cambios metodológicos en la didáctica docente. Este aprendizaje debe llevarse a cabo de

manera guiada y de manera autónoma, en un espacio de

posibilidades ofreciendo ayuda eficaz y personalizada que haga superar la dificultades personales o familiares, aprendiendo a aprender individual y colectivamente. 3. Biblioteca y lectura. La Biblioteca como centro de lectura ha de facilitar el acceso a los libros (en todos los formatos posibles) como instrumento de enriquecimiento personal, promoviendo el hábito lector, el desarrollo de la imaginación y el aprendizaje de valores universales y a nuevas demandas sociales como la multiculturalidad y el plurilingüismo. Debe contribuir a crear lectores competentes en la utilización de diversos tipos de textos y promover actitudes reflexivas y críticas ante los distintos medios de transmisión y difusión de la cultura escrita despertando interés por la lectura como medio de entretenimiento y actividad de ocio desde las edades más tempranas.

4.- Biblioteca punto de encuentro.


La Biblioteca debe ser el punto de encuentro de todos los miembros que conforman la comunidad educativa .A través de su configuración y las actividades que de ella pueden emerger alumnado,

el

deben establecerse conexiones que impliquen tanto al

profesorado,

las

familias,

instituciones

locales

y

no

locales,

administración ,centros de formación, medios de comunicación... Sólo así podremos conseguir eliminar las diferencias sociales , culturales o económicas que pueden en gran medida marcar la experiencia lectora de los alumnos , antes y después de su periodo de escolarización obligatoria .La lectura debe entenderse como una forma de vida conjunta contribuyendo de paso a mejorar la convivencia en el centro. 5.- Biblioteca multicultural y bilingüe. La biblioteca debe fomentar en el alumnado el interés y la curiosidad por conocer otras culturas, otras lenguas, otras costumbres, otras sociedades, otros mundos. Partiendo de lo más cercano hasta llegar a lo más lejano y diferente podremos ofrecer a nuestros alumnos la información necesaria que les lleve a valorar principios universales como la igualdad, cooperación, solidaridad y respeto con y para otras culturas. El trabajo centrado en la multiculturalidad y el plurilinguismo debe ser prioritario tanto por su importancia dentro del marco de los derechos universales como por ser una fuente inagotable de recursos educativos. 6.- Biblioteca y fantasía. La Biblioteca debe ser un lugar fantástico y mágico que nos invite a nadar entre los libros ,bucear en los cuentos o pescar una buena historia .Una decoración llamativa y original puede favorecer el gusto por visitar y permanecer en la biblioteca sobre todo en los más pequeños motivándolos mucho más a la hora de participar .Nuestra biblioteca se convertirá con la ayuda de todos en un fondo marino donde los peces , las sirenas , los buzos y los pescadores comparten espacio con los libros , las películas ,las revistas y los ordenadores.


7.- Biblioteca Mediateca. Nuestra biblioteca tiene que potenciar tanto en los profesores , alumnos y padres el uso de las nuevas tecnologías como método diario de trabajo .Es fundamental que gran parte de los fondos de nuestra biblioteca pertenezcan al mundo digital en todas sus posibles variantes

y que toda la comunidad educativa pueda accederá a estos

fondos con libertad y comodidad .Sólo utilizando una correcta catalogación y registro de dichos fondos se podrá agilizar la forma de acceder a dicha información y por tanto de ofrecer igualdad educativa a nuestros alumnos independientemente de la condición social o económica de sus familias. 3.- PLAN DE ACTUACIÓN. Como se puede observar en la descripción que se viene haciendo, nuestro proyecto de innovación no podrá llevarse a cabo en un corto periodo de tiempo, no sólo por el trabajo coordinado que conlleva, sino también por que los cambios deben ser pausados y continuos, sin imposiciones, consiguiendo poco a poco introducir una dinámica de trabajo que haga posible la consecución de los objetivos que nos hemos planteado. Así, nuestro plan de actuación se iniciará en el curso 2009/2010 y deberá desarrollar cada uno de los ámbitos anteriormente expuestos

partiendo de lo más

prioritario hasta llegar a un resultado final satisfactorio. Debemos también hacer referencia en este apartado a nuestro Plan de Lectura ya que muchas de las actuaciones que se llevarán a cabo en este PIE de BE se realizarán de forma paralela a las actividades del Plan Lector y fundamentalmente tenderán a complementarse y reforzarse. Las actividades que se realizan en el centro a través del Plan de Lectura según su


tiempo de desarrollo son dos: A.- Actividades Anuales o Permanentes: Días Universales, Día escolar de la Paz, Navidad, Día del Libro... B.- Actividades mensuales o temáticas: Mes de los abuelos, Mes de la música, Mes de la poesía, Mes del Deporte... Tanto las actividades anuales, como las mensuales llevan aparejado un trabajo muy completo en todos los ámbitos educativos, que persigue desarrollar determinadas inquietudes en nuestros alumnos aportándoles la mayor cantidad de información con respecto a determinada temática para aumentar su motivación y despertar su inteligencia. Por ello las actuaciones a llevar a cabo en nuestro Plan de Innovación tendrán a veces una duración anual, otras trimestral, otras mensual y otras quincenal e incluso actuaciones de un sólo día de duración. A continuación se presentan las ACTUACIONES CONCRETAS que se van a llevar a cabo y se dividen en bloques para una mayor operatividad y claridad en la exposición: 3.1.-Biblioteca e información. -La prioridad se centrará en revisar los libros y material didáctico que tenemos actualmente , realizando una selección o expurgo que actualice los fondos con los que ya cuenta nuestra actual biblioteca. Esta revisión se llevará a cabo también en otro tipo de material que puede ser útil a nuestros fines ( revistas, películas, música, CDs, juegos etc...) Dicho material debe quedar también adjunto a los fondos de la biblioteca. Esta revisión y la posterior ubicación la llevará a cabo el Equipo Interdisciplinar de Plan de Lectura adoptando para ello un sistema propio que nosotros consideramos nos será útil. Este sistema será el siguientes.


Los libros impresos se separarán por contenidos, así quedarán diferenciados por: -Libros de Educación Infantil. -Libros para 1º Ciclo de EP. -Libros para 2º Ciclo de EP. -Libros para 3º Ciclo de EP. -Libros para lectores muy hábiles. -Colecciones. -Poesía. -Libros de consulta: Enciclopedias, diccionarios, mapas, atlas... -Libros de otras culturas. -Libros en habla inglesa. -Libros por temáticas: plástica , teatro , religión , música.. -Libros de Castilla la Mancha y autores manchegos. -Libros para adultos, tanto de consulta como de lectura. Estos libros aparte de su correspondiente catalogación en ABIES tendrán en su lomo la categoría y el número de estantería a la que pertenecen, es decir, su ubicación. Para facilitar su localización, las estanterías se rotularán con las categorías en diferentes colores. Con ello aseguramos que tanto el bibliotecario como cualquier alumno/a o profesor/a pueda encontrar o colocar con rapidez cualquier ejemplar. Los materiales bibliográficos en otros soportes tendrán una zona exclusiva y se separarán en diferentes categorías: -Películas. -Material informático. -Música. -Material didáctico para alumnos y profesores ( guías didácticas, kamisibais, material fotocopiable...) -Revistas , periódicos, catálogos.


-Juegos de ingenio y educativos. Para llevar a cabo este trabajo será necesario contar con la totalidad del claustro de profesores y quedará terminado en el primer trimestre del curso 09-10.Se utilizarán dos horas no lectiva ( la tarde de los lunes de 16 a 18 h. ) del profesorado para llevara a cabo las tareas todos juntos mejorando así las relaciones de colaboración y participación entre el profesorado. -

Se catalogarán todos estos fondos siguiendo para ello el programa ABIES que deberá ser manejado correctamente al menos por dos profesores. Esta labor será realizada por el bibliotecario y el ayudante de bibliotecario y quedará concluida en el primer trimestre del próximo curso.

-

Establecer la figura del bibliotecario , elegido a ser posible de forma voluntaria, siendo prioritario que su condición laboral en el centro sea definitiva. A él o ella se le dotará de tres horas dentro del horario oficial para desarrollar entre otras las siguientes funciones: - Catalogar y ubicar los materiales de la biblioteca. - Crear un sistema propio a nivel de centro de ubicación de los materiales y recursos,según nuestras propias necesidades. - Analizar las necesidades de recursos y de información que tiene nuestra comunidad escolar. - Formular propuestas para mejorar nuestro servicio. - Realizar los prestamos. -Ayudar a los alumnos y profesores en el uso de los recursos bibliotecarios y tecnológicos. -Ser miembro activo del Equipo Interdisciplinar de nuestro Plan de Lectura. -Participar en la planificación de actividades relacionadas con el currículum.


- Ofrecer formación al profesorado en el uso de la biblioteca. -Ofrecer información en ciencias de la información y habilidades informativas. -Actuar de puente entre nuestra biblioteca, la biblioteca municipal y otras organizaciones externas relacionadas con la misma. -Promover la evaluación de los servicios bibliotecarios. -Preparar y administrar presupuestos. -Coordinar y formar al personal de la biblioteca. -Establecer la figura de maestro/a ayudante de biblioteca , fundamentalmente para asegurar la continuidad en las funciones del mismo .Igualmente se le dotarán de dos horas para estos fines dentro de su horario oficial. -Se establecerá un horario continuo de biblioteca para poder tenerla abierta a lo largo de toda la jornada escolar, los responsables de la apertura serán durante el horario de mañana los profesores tutores , especialistas y bibliotecario..Igualmente se mantendrá abierta dos horas por la tarde de lunes a jueves en horario de 16 a 18 h .con la ayuda de las familias intentando facilitar el acceso a la misma a cualquier miembro de la comunidad educativa que quiera consultar , elaborar trabajos colectivos , buscar información en Internet o en soporte papel , leer , escuchar música , jugar... -Elaboración de un díptico trimestral donde se recoja información útil a la comunidad educativa referente a la biblioteca y lo que en ella se está desarrollando :memoria de lo que se ha hecho y aviso de lo que se llevará a cabo en breve ,actividades generales y particulares adquisición de nuevos ejemplares ,libros más leídos o consultados, preferencias de los niños y los mayores...En definitiva una gaceta a pequeña escala que llegue a todas las familias acudan o no a la biblioteca .Este díptico sea elaborado por el equipo interdisciplinar de Plan de Lectura , recogiendo también las aportaciones de todos los profesores , alumnos y padres.


3.2.- Biblioteca y aprendizaje. -Se establecerá desde el Equipo Interdisciplinar de Plan de Lectura , un horario para la utilización de la biblioteca .Por ella deberán pasar todas los cursos del centro al menos dos veces a la semana .De estas dos horas, una de ellas se llevará a cabo con la ayuda de los tutores y especialistas que cambiarán el espacio del aula por el de la biblioteca para impartir

aquí cualquiera de las materias curriculares .Se intentará

potenciar el trabajo colectivo o la resolución de problemas (búsqueda de información ) de manera individual .La otra hora se dedicará a actividades pertenecientes al Plan de Lectura .Este horario se elaborará a principio de curso y quedará reflejado en la PGA manteniéndose a lo largo de todo el curso. -Se llevará a cabo un horario de préstamo para todos los cursos de primaria .Los más pequeños deberán ir acompañados por sus tutores o responsables destinados para ello a fin de controlar su conducta y dirigir su búsqueda de información .Así se llevará a cabo en Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria .Este horario quedará reflejado en la PGA y se mantendrá a lo largo de todo el curso. -Crearemos el rincón CIBER-DIVER-LIBER, con el que podremos aprender a través de las nuevas tecnologías informáticas .Para ello seria conveniente disponer de dos o tres ordenadores ( actualmente sólo contamos con uno ) e iniciar así a los profesores , alumnos y padres en el programa ABIES , Internet , Blog etc...Nuestra intención es con el tiempo convertir esta sección de la biblioteca escolar en una 2 sala Althia. 3.3.- Biblioteca y lectura. Será uno de nuestros planes de actuación más importantes, ya que nuestra intención es unir directamente la Biblioteca Escolar con nuestro Plan de Lectura .Así: -En la biblioteca se llevarán a cabo las reuniones semanales del Equipo Interdisciplinar


que estará formado por: - El bibliotecario. - Un representante de cada ciclo educativo (los coordinadores de ciclo) - La directora del centro, como coordinadora de la Red Pea Unesco. - La coordinadora del Plan de Lectura. -En la biblioteca se llevarán a cabo al menos una actividad semanal por clase , que estará relacionada directamente con los proyectos del Plan de Lectura .Para ello se elaborará un horario semanal según sean las actividades a realizar. -En la biblioteca se llevarán a cabo todas las actividades de cuenta cuentos y animaciones a la lectura .Estas actividades que actualmente se están realizando "a salto de mata" en las aulas , el gimnasio , en el patio etc...pasarán a la biblioteca ya que en la estructuración de su espacio hemos programado dejar una zona central amplia que recubierta con moqueta puede perfectamente acoger a los niños que se sentirán más motivados tanto por la actividad a realizar , como por el espacio donde se llevará a cabo. -Crearemos con la ayuda y participación de los padres el rincón "Lee mi libro" en el que de forma voluntaria iremos recogiendo los libros para adultos que los padres aporten a nuestra biblioteca , con un mensaje o comentario personal referente a dicho libro. En coordinación con el Jefe de Estudios se creará un Club Lector para padres donde establecer tertulias y charlas sobre determinados libros o temáticas .Igualmente una vez al mes proyectaremos una película basada en algún libro. -Expondremos según nuestras actividades de Plan de Lectura libros prestados por la biblioteca municipal de temática concreta al tema en el que estemos tratando .Estos libros no podrán prestarse. Para ello los niños deberán ir a la biblioteca de la localidad, lo que servirá de puente entre las dos bibliotecas .Aquí el trabajo coordinado con la


bibliotecaria municipal será prioritario a la hora de establecer temáticas de interés comunes que se complementen en ambas bibliotecas. 3.4.-Biblioteca punto de encuentro. Nuestra intención es conseguir que nuestra Biblioteca Escolar sea el lugar de encuentro de todos los que participamos o podemos participar en la formación , educación o aprendizaje de un niño/a .Por ello todas las actividades que se realicen con organismos ajenos al centro se llevarán a cabo en la Biblioteca .Charlas a cargo del Centro de Salud , Actividades de formación del profesorado ,Conferencias y Escuela de Padres...De está forma se dispone de un espacio motivador que en determinadas actuaciones puede aportar información o mecanismos de ayuda a la actividad a realizar. Igualmente estableceremos contactos con otros centros escolares cercanos , tanto de nuestra propia localidad como de localidades cercanas para poder compartir experiencias que puedan enriquecer nuestro sistema de trabajo mejorándolo con otras perspectivas. Las familias jugarán un papel prioritario tanto en la estructuración de la biblioteca como en su funcionamiento .Concretamente nuestras actuaciones en este campo se encaminan a: -Poder contar con un grupo de padres y madres voluntarios con inquietudes en el campo de la lectura y realizar con ellos actividades de mantenimiento , vigilancia y préstamo .Para ello el Bibliotecario realizará en un primer momento unas actividades de formación en ABIES , catalogación y ubicación que serán guiadas en un principio pero que con el tiempo pueden realizarse de forma individual involucrando a los padres directamente en la vida de la biblioteca. -Animar desde el centro a las familias a participar en todos aquellos eventos y actividades que están relacionadas directamente con las familias y la educación en el


hogar. -Ayudar a padres y madres a potenciar su labor como transmisores de historias , ya sean cuentos , animaciones o experiencias personales o laborales .Para ello se formará un grupo denominado "Contamos contigo" coordinado por la directora del centro que intentará crear un grupo creciente de familias que participen en las actividades anteriormente citadas .La puesta en práctica de este grupo se hará dependiendo del número de participantes y las temática establecidas en nuestro plan de lectura. -Uniremos dos técnicas educativas que ahora estamos realizando por separado: Investigamos en Familia y Maletas Viajeras el sistema se basa en motivar a las familias a trabajar con sus hijos en la investigación de temáticas tanto anuales como mensuales o semanales .Esta investigación se recoge, se ordena y se vuelve a mandar a las casas en las Maletas Viajeras .De está forma la comunicación es continua, se potencia la colaboración y el trabajo realizado motiva tanto a las familias que han participado en el proyecto como a aquellas que no participan pero pueden compartir lo que han hecho los demás .Todas estas maletas se depositarán en Junio en la biblioteca municipal para que puedan ser utilizadas por cualquier miembro de nuestra localidad. Como podemos apreciar en este bloque las actuaciones se desarrollarán poco a poco a lo largo de todo el próximo curso , evaluando constantemente la participación de las familias y el grado de implicación de las mismas. 3. 5.- Biblioteca multicultural y bilingüe. En este apartado nuestras actuaciones se centrarán dar forma a tres zonas diferenciadas por su temática en el conjunto de la biblioteca: Zona de habla inglesa: Se destinará una sección de la biblioteca para todo el material en legua inglesa que pueda ser útil a nuestros objetivos. Serán las profesoras


de Inglés las encargadas de preparar libros , revistas , fotos ...en un espacio decorado en consonancia con el tema. También contamos para realizar este trabajo con la ayuda de dos familias Inglesas que viven en nuestra localidad y que tienen matriculados a sus hijos en nuestro centro .Nuestra ilusión será algún día poder convertir entre todos a nuestro centro en un Centro Bilingüe , estos pueden ser nuestros primeros pasos. Zona multicultural :En esta zona se recogerá todo el material impreso que tenga relación con otros países y otras culturas .Empezaremos con los países de los niños inmigrantes que tenemos en el centro ( Ecuador , Colombia , Rumania ) y seguiremos ampliando a otros países con presencia en nuestro país ( China , Rusia ...).Contaremos con la ayuda de las familias inmigrantes que tenemos en el centro para poder conseguir material original de su país. Zona de Castilla la Mancha : Que mejor que conocer y valorar nuestra propia cultura , para poder valorar y entender otras culturas distintas a la nuestra. Dedicaremos un espacio para recopilar material relacionado directamente con nuestra localidad ( autotes locales , libros que hablan de nuestro pueblo , fotos ...) hasta llegar a hacer lo mismo con todo lo relacionado con nuestra comunidad autónoma. Para que estos espacios independientes en cuanto a temática tengan su razón de ser, se programarán actividades para el próximo curso desde el Plan de Lectura que estén relacionadas con los países y sus cultura .Partiremos de lo Universal (comenzamos este año celebrando el Año internacional de la Cosmología) hasta llegar a lo más particular; nuestro propio pueblo .Así para el curso 2009/2010 la Temática Anual será "EL PASADO PRESENTE EN MI FUTURO" donde nos planteamos conocer nuestro pasado como forma de conservarlo y valorarlo.

3.6.- Biblioteca y fantasía.


La idea de Biblioteca Escolar como habitación llena de libros y estanterías no compagina muy bien con el espíritu que nuestro centro pone en todo lo que hace .Por ello queremos dotar a este espacio de un escenario original pero que al mismo tiempo sea útil a los objetivos que queremos conseguir .Nuestra intención es convertir la Biblioteca en un fondo marino donde el material más común en estos espacios quede integrado perfectamente con el agua , los peces , barcos , submarinos y todo aquello que nuestra imaginación y nuestras manos puedan crear .La ubicación de nuestra biblioteca es muy importante ya que debe estar situada en la planta baja y en un lugar central de paso .Nosotros hemos considerado que será en la planta baja junto a la sala de profesores y la Sala Althia . En principio y siguiendo un proyecto de decoración confeccionado entre distintos profesores con inquietudes artísticas ,dividiremos los espacios en. - Espacio para Educación Infantil ( Estanterías y lugares de trabajo). - Espacio par Educación Primaria ( Estanterías y lugares de trabajo ). - Espacio CIBER - DIVER -LIBER.( zona multimedia ) - Mostrador . - Zona multiusos. -Zona de adultos. Siguiendo el sistema de ubicación anteriormente explicado se colocarán las estanterías como elementos de separación de los distintos espacios y se rotularán con las características de los libros o materiales que van a contener. Una vez estructurado el espacio, pasaremos a pintar las paredes, forrar las vigas, confeccionar adornos y complementos decorativos, hacer cortinas, poner moqueta, colocar nuevas estanterías en las paredes, dar forma y contenido a los distintos espacios anteriormente citados. Aprovecharemos el exterior de la biblioteca para crear una zona donde se expongan trabajos realizados en ella, utilizando paneles de corcho y estanterías que al estar en una zona de paso obligado aportaran información directa


de los proyectos y actividades que se están llevando a cabo. Las actuaciones referentes a este bloque podrán dilatarse en el tiempo , iniciándose y desarrollándose en el curso 2009-2010 y continuándose en cursos sucesivos con arreglos y mantenimiento de la decoración. 3.7.- Biblioteca Mediateca En este bloque nos centraremos en todos aquellos medios informáticos o soportes multimedia que puedan ser útiles a nuestros objetivos tanto a nivel de catalogación como en la utilización de los fondos o el espacio. Así: - Daremos forma al rincón CIBER-DIVER-LIBER. - Reservaremos una zona para el ordenador de biblioteca ( mostrador) al que sólo tendrá acceso el bibliotecario y el ayudante de

biblioteca.

- Crearemos una zona exclusiva para el material informático propio y adquirido. - Trabajaremos conexiones vía webcam que se proyectaran en la pantalla preparada para tal fin .Para ello utilizaremos los cañones digitales. - Crearemos y daremos forma a la página web del centro como fuente de información hacia el exterior, unión con las familias y ejemplo para otros centros que compartan con nosotros las mismas inquietudes. - Aprenderemos a trabajar utilizando las pantallas digitales y solicitaremos material complementario al que ya tenemos .Para todo ello pediremos ayuda a nuestro CEP de Valdepeñas del que dependemos . Las actuaciones en este bloque se llevarán a cabo por aquellos profesores con inquietudes y destrezas en el mundo multimedia que a su vez irán formando al resto del profesorado. Dada su complejidad se dejará para el último trimestre cuando ya se terminen otras realicen otras actuaciones prioritarias.


4. OBJETIVOS. Siguiendo nuestra estructura de proyecto, se presentan los objetivos concretos que se pretenden alcanzar a través de los ámbitos generales de actuación: 4.1 Biblioteca e información.

-

Recopilar todos los documentos existentes en el centro así como los materiales y recursos didácticos relevantes.

-

Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables.

-

Catalogar nuestros fondos utilizando el sistema Abies.

-

Elaborar el carné de la biblioteca para todos los usuarios.

-

Crear la figura del bibliotecario y ayudante de bibliotecario.

-

Establecer normas de organización y funcionamiento .

-

Fomentar el uso de la B.E como fuente de información.

-

Interpretar códigos sencillos.

4.2 Biblioteca y aprendizaje.

-

Utilizar la B.E de forma simultánea a la actividad escolar.

-

Convertir la B.E en un espacio habitual de trabajo e investigación.

-

Favorecer el desarrollo de las nueve competencias básicas a través de la B.E.

-

Iniciar a los alumnos/as en la metodología bibliotecaria.

-

Desarrollar el trabajo en equipo.

-

Fomentar el autoaprendizaje.

4.3 Biblioteca y lectura.


-

Fomentar en los niños/as el gusto por la lectura.

-

Mejorar nuestro Plan de Lectura a través de la B.E.

-

Coordinar nuestras actividades con la biblioteca municipal.

-

Favorecer la autonomía en la elección de la lectura y en la práctica habitual de la misma.

-

Facilitar el acceso a los libros a toda la comunidad educativa.

4.4 Biblioteca punto de encuentro. - Convertir la biblioteca en un centro de convivencia. -Abrir nuestra biblioteca a toda la comunidad educativa -Fomentar en los padres el gusto por la lectura. -Implicar a las familias en el uso de la biblioteca. -Animar a los padres a realizar actividades con sus hijos y con la comunidad. -Informar a las familias de nuestras actividades y proyectos lectores. -Compartir nuestras experiencias con familias de otros centros escolares. -Fomentar la participación de las familias en la vida del centro. 4.5 Biblioteca multicultural y bilingüe. -Configurar espacios-temática concretos en la biblioteca. -Conocer otras culturas a través de cuentos del mundo -Favorecer la inclusión del alumno-familia inmigrante en la vida del centro. -Profundizar en el concepto de inmigración. -Respetar las culturas de otros países a través de su conocimiento. -Conseguir empatizar con situaciones de pobreza, injusticia y desigualdad social. -Fomentar el gusto por la cultura castellano manchega. -Apreciar el concepto de región como parte de un todo. -Fomentar el gusto por la cultura inglesa. -Favorecer el desarrollo curricular de la lengua inglesa.


4.6 Biblioteca y fantasía. -Crear una biblioteca motivadora y original. -Favorecer la creatividad -Organizar actividades mancomunadas. -Valorar las iniciativas personales. -Utilizar la técnica del reciclado para realizar creaciones novedosas. 4.7 Biblioteca -Mediateca. -Utilizar las nuevas tecnologías como instrumento de trabajo. -Aprender a utilizar el programa Abies. -Elaborar libros digitales. -Dar personalidad a nuestro centro a través de la página web. -Llevar a cabo de forma periódica actividades en formato J Clic. 5.-CONTENIDOS. De igual modo, se presentan los contenidos a través de los ámbitos generales de actuación que nos van a permitir desarrollar los citados objetivos: 4.1 Biblioteca e información.

-

Documentación existente en el centro.

- Sistemas de catalogación y ubicación: Abies. -

Normas de organización y funcionamiento .

-

Medios de difusión de la información.

4.2 Biblioteca y aprendizaje.


-

Técnicas básicas de investigación-acción.

-

Competencias básicas educativas.

-

Metodologías activas, investigadoras e innovadoras.

-

Técnicas de trabajo en equipo.

-

Principios Básicos del autoaprendizaje.

4.3 Biblioteca y lectura.

-

Técnicas del fomento de la lectura.

-

Nuestro Plan de Lectura.

-

La biblioteca municipal.

-

Autonomía e iniciativa personal.

4.4 Biblioteca punto de encuentro. -Conocimiento e implicación de la comunidad educativa. 4.5 Biblioteca multicultural y bilingüe. -Conocimiento de otras culturas. -Concepto de inmigración. -Respeto a otras culturas: valores universales. -La cultura castellano manchega. - La cultura inglesa. 4.6 Biblioteca y fantasía. -Diferentes técnicas artísticas y plásticas. -Técnica del reciclado. -Motivación y creatividad artísticas. -Iniciativa personal.


4.7 Biblioteca -Mediateca. -Nuevas tecnologías de la información y comunicación. -Programa Abies. -Libros digitales. -Configuración de página web. -Programa J Clic. 6.- METODOLOGÍA. Nuestra metodología a seguir debe establecerse con el consenso de todo el profesorado , ya que solamente siguiendo una práctica común se podrán alcanzar los objetivos

propuesto

en

nuestro

Proyecto

de

Innovación.

Estará

marcada

fundamentalmente por los siguientes principios metodológicos: 1.- CARÁCTER. A. Proactiva, ya que concebimos la realidad escolar como proceso dinámico sometido a múltiples influencias., que tiene que dar respuesta a necesidades de todo tipo. Por tanto, conviene buscar procedimientos alternativos,

incluso para metodologías que

están funcionando bien. Gracias a ello podremos antiparnos a la respuesta escolar y nuestro método será más eficaz que si fuese meramente reactiva. B. Curricular, es decir respetuosa con la dinámica que exige el trabajo curricular , caracterizado por: -Toma de decisiones de manera conjunta. -Actividades planificadas y sistematizadas. -Evaluación como sistema de control


-Tratamiento globalizado. C.Reactiva, es decir una vez detectados aspectos mejorables o que no funcionan debidamente se buscaran alternativas. 2.- ESTRATÉGICA. La estrategia a seguir se va a caracterizar por desarrollarse a través de cuatro fases: Fase 1: Detección de necesidades. Fase 2: Implicación de Equipos Docentes. Fase 3: Procedimientos para la búsqueda de consensos. Fase 4: Consideración del equipo de Orientación y Apoyo como miembros de aquellos equipos en los que participan.

3.- DINÁMICA. En general , la dinámica metodología la vamos a situar en un plano de reflexión, derivado de la investigación-acción , lo que supone actuar diferenciando tres fases: a. Revisión de objetivos , valores, estructuras organizativas , orientaciones didáctica , etc... b. Resultado de la evaluación , lo que nos va a permitir ir adoptando decisiones. c. Búsqueda de alternativas y enriquecimiento permanente , desde una visión colectiva de las tareas pedagógicas. 7.-ACTIVIDADES.


Siguiendo la estructura de nuestro Proyecto de Innovación, plantearemos “actividades tipo” que den forma a los siete ámbitos que dan sentido y justificación a nuestra Biblioteca Escolar. Así: 7.1.-Biblioteca e información. 1. Revisión de los fondos actuales. 2. Catalogación y ubicación de los mismos. 3. Crear la figura del bibliotecario y ayudante de bibliotecario, estableciendo sus funciones. 4. Establecer de forma consensuada la normativa de la biblioteca escolar para toda la comunidad educativa. 5. Elaborar trimestralmente nuestro díptico " Cosas Para Compartir" coincidiendo con las iniciales de nuestro centro "Colegio Público Cervantes" . 6. Ayudamos en la biblioteca. 7.Guías de lectura. 8.Tablón del lector. 7.2.-Biblioteca y aprendizaje. 1.-Establecimiento del horario de la Biblioteca Escolar para toda la Comunidad Educativa. 2.- Alternativas al uso del libro de texto. 3.- Ampliamos nuestros conocimientos. 4.- Aprendemos juntos. 5.- Préstamo y consulta. 6.- Aprendiendo a aprender. 7.- Soy competente. 7.3.-Biblioteca y Lectura.


Se llevarán a cabo todas las actividades propias de nuestro Plan Lector: 1. Cuentacuentos. 2. Animaciones a la lectura. 3. Reuniones semanales de Equipo Interdisciplinar. 4. Lecturas colectivas. 5. Damos vida a un libro. 6. Maletas viajeras. 7. Libros gigantes. 8. Encuentros con autor. 9. Exposiciones. 10.Mi cole tiene historias. 11.Teatro y guiñol. 12. Lecturas en el recreo ,"Lecturas re-creativas". 13. Proyecto : Los niños/as libro. 7.4.-Biblioteca punto de encuentro. 1 .Día de la biblioteca. 2. Convivencia con otros centros. 3. Investigamos en familia. 4. Contamos contigo. 5. Club lector para padres y abuelos. 6. Concurso " Creación literaria para padres". 7. Un libro de película, otra alternativa a la lectura.

7.5.-Biblioteca multicultural y bilingüe.


1.Inglish Corner. 2.Me gusta tu cultura. 3.Mi región: Castilla la Mancha. 4.Biblioteca, archivo histórico de mi colegio. 5.Tu pasado, presente en mi futuro. 6.Ni más ni menos. 8.Cuentos originales para temáticas universales. 9.Proyecto: “En un lugar del planeta” 7.6.-Biblioteca y fantasía. 1. Agua como fuente de inspiración. 2. Distribuimos y ampliamos el espacio. 3. Decoramos la biblioteca. 4. Creamos las zonas de exposición externas. 5. Reciclar para mejorar.

7.7.-Biblioteca –Mediateca. 1.Creamos nuestra página web. 2.Bloqueando nos vamos formando. 3.Cuentos digitales. 4.Internet diversión y formación. 5.Actividades J-clip. 6.Cursos de formación en la utilización de las TIC para toda la Comunidad Educativa. 7. Lectura de libros en red.

8.- FASES.


Dada la complejidad de establecer unas fases concretas de trabajo para desarrollar el PIE, se ha considerado más conveniente ir asignado la temporalización a lo largo de la exposición del mismo; concretamente en el apartado: Plan de Actuación. Para el desarrollo del PIE se va a tener muy en cuenta la priorización de la actuaciones ya que unas dependen de otras. 9.-EVALUACIÓN. El enfoque que subyace, se deriva de las aportaciones de los “modelos holísticos”, así como de la propia “evaluación cualitativa y flexible”, tal y como se recoge en la propia Orden de 6 de marzo de 2003, por la que se regula la Evaluación Interna de los Centros en nuestra Comunidad Educativa. Por tanto, nos basaremos en las aportaciones realizadas por teóricos tal relevantes en este ámbito como Cronsbach, Stenhouse, Alkin, Elliot, pero sobre todo Cardinet, quien nos apunta un “modelo comunicativo”, donde se utiliza el análisis compartido entre todos los implicados, haciendo uso de herramientas sencillas y habituales que utilizamos en los Centros, tales como informes, cuestionarios… Nuestro objetivo será conocer y reflexionar sobre la propia acción para tomar decisiones de MEJORA, así como el trabajo en equipo. En cuanto al procedimiento que seguiremos, tendremos en cuenta tres fases fundamentales: 1ª- Fase de contraste o criterial: entendida como la relación entre lo previsto y lo realizado. El instrumento para esta fase de contraste será de tipo “descriptivo”. 2ª Fase de análisis: fase que implica a todos los afectados. El instrumento por excelencia será un cuestionario. 3ª Fase de síntesis: o fase de reflexión final, que suponga búsqueda de alternativas y toma de decisiones. Fase que debe terminar con un informe final.


INDICADORES, INSTRUMENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN. INDICADORE S

INSTRUMENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Adecuación de los objetivos propuestos

Análisis de los mismos por los responsables del Proyecto

Los propios responsables del Proyecto

Al finalizar cada trimestre

Grado de satisfacción de los participantes

Cuestionario elaborado por los responsables del Proyecto

Los participantes del Proyecto (alumnos, padres, profesorado…)

Al finalizar el curso escolar

El propio Equipo Directivo

A lo largo del curso escolar, y a medida que se realicen las actividades.

Idoneidad de las Informe elaborado actividades por el Equipo propuestas Directivo Por tanto, se prevé un doble sentido: -

Evaluación continua y reguladora del propio Proyecto de Innovación. Evaluación final, en la que sus conclusiones deben llegar a la propia Memoria Final, así como a la Evaluación Interna del Centro.

10.-PARTICIPANTES Y RESPONSABLES.


PARTICIPANTES DEL EQUIPO DIRECTIVO.

Directora del Colegio:

Dª Mª Isabel Picazo de Soria- Responsable del Equipo Interdisciplinar /Coordinadora UNESCO.

Jefe de Estudios:

D° Francisco Ruiz Prados-Coordinador del PIE.

Secretario:

D° José Juan Vargas Arévalo-Responsable gastos y presupuesto.

COORDINADORES DE CICLO Y MIEMBROS INTERDISCIPLINARIO DEL PLAN DE LECTURA.

DE

LA

COMISIÓN

Coordinadora de Educ. Infantil: Dª Mª José Moreno Muñoz. Coordinadora de 1° Ciclo: Dº Antonio León García. (Creador de cuentos) Coordinadora de 2° Ciclo: Dª Ana isabel Aranda Gallego. Coordinadora de 3° Ciclo: Dª Pilar López Rodríguez. (Ayudante de Bibliotecario)

UNIDAD DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Profesores

Especialidad

Dª Gema Toledo

Orientador/a

Dº Antonio León García.

P.T

D° Antonio José Maroto

A.L

RESPONSABILIDAD

Responsable de Evaluació

Creador de cuentos


Núnez.

Participante

ESPECIALISTAS

Profesores

Especialidad

D° Salvador Ortega Carmona

Música

Dª Vanesa SánchezMoreno.

Ed. Física

Dº Francisco Vidal Rodriguez.

Ed. Física

Dª Mª Pilar López Rodríguez .

Inglés

Dª Montse León García.

Inglés

D° Luis Carlos Pérez González.

Religión

RESPONSABILIDAD

Bibliotecario

Participante

Participante Ayudante de Bibliotecario Resp. English corner Resp. English corner

Resp. Medios audiovisuales


EL CLAUSTRO DE PROFESORES

Profesores

Tutor/a

RESPONSABILIDAD

EDUCACIÓN INFANTIL Dª Cristina Garrido López.

Participante

Dª Gloria Sánchez Molero. Dª. Mª José Calero Lara. Dª. Manuela Carrillo Orta.

Dª. Francisca Rubio de la Torre.

Participante

4 años A

Dª. Rosa Horcajada Garrido.

Dª Mª José Moreno Muñoz.

3 años

4 años B

Participante

5 años A

Participante

5 años B

Participante

Apoyo a EI

Préstamo de EI

EDUCACIÓN PRIMARIA 1° Participante

Dª. Amparo Rodríguez Róspide.

2° A

Resp. Rincón multicultural

Dº. Ángel Patiño Alite.

2° B

Resp. de Althia

Dº Rafael García Reina.

3° A

Participante


Dª. Ana Isabel Aranda Gallego.

3° B

Participante

Dª. Mª Carmen Merlo Sánchez.

4° A

Participante

Da Raquel Márquez Costa.

4° B

Responsable P d L

Dª Vanesa SánchezMoreno.

5° A

Participante

Dª. Mª José Hidalgo Marrón.

6° A

Dº. Félix Fernández Moreno.

6° B

Participante

Participante

OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Miembros

Dª Misericordia Román Muñoz

Sector

RESPONSABILIDAD

Bibliotecaria municipal Madres/Padres Colaboración y

AMPA “Las Virtudes”

Madres/Padres

Participación.


11.- PRESUPUESTO.

CONCEPTO

PRECI O

Material fungible (folios, rotuladores, cartulinas, papel de seda, lapiceros plástico de forro, pegatinas, pegamentos...) Pavimento confortable suelo biblioteca: Paviconfort. Cajón para libros. Carro expositor ruedas. Armario cuatro espacios. Tablón de corcho. Impresora. Plastificadora. Archivador apilable de CD. Material multimedia cuentos y lectura. Gomaeva. Pintura mural y brochas. Fondo de biblioteca impresos. Lapicero informático Juegos educativos. Tela para cortinas y cojines. CD y DVD Pantalla mural.

700 € 300 € 70 € 300 € 150 € 70 € 150 € 70 € 30 € 200 € 70 € 80 € 600 € 20 € 100 € 100 € 50 € 200 €

3.260 €

TOTAL


12.- BIBLIOGRAFÍA. -Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. -D. 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del Segundo Ciclo de la Ed. Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. -D. 68/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. -Orden de 16 de enero de 2009, por la que se aprueban las bases y se convocan ayudas económicas para el desarrollo de proyectos de innovación educativa y prórrogas de proyectos seleccionados el curso anterior en los centros de enseñanza no universitaria sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. -Orden de 23 de febrero del 2006, por la que se convocan proyectos para la implantación del plan de lectura en los centros de nuestra comunidad autónoma. -Revista de Educación en Castilla-La Mancha. Año 5.2007. “Idea la Mancha”. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. -Portal de Educación: www.educa.jccm.es (Plan de Lectura en nuestra Comunidad y Bibliotecas Escolares en nuestra Comunidad).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.