1º e p

Page 1

Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: ¡UN GRAN REGALO DE DIOS! TEMPORALIZACIÓN: Del 16 septiembre al 4 de octubre TRIMESTRE : PRIMERO INTENCIONES EDUCATIVAS En Educación Infantil los alumnos aprendieron que el mundo ha sido creado por Dios para que vivamos en él y lo disfrutemos. Ahora, al comenzar la Educación Primaria, hacemos una mirada retrospectiva sobre ese mismo mensaje religioso para reconocer el carácter gratuito y amoroso del mundo creado por Dios y nuestra responsabilidad en respetarlo y cuidarlo.

OBJETIVOS • • • •

Descubrir la presencia de Dios en la naturaleza. Descubrir que la creación y la vida son un regalo de Dios. Reconocer la importancia de la naturaleza en nuestras vidas. Reconocer al ser humano como lo más importante de la creación.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • • • •

Dios ha creado todo. Todo lo creado es bueno. El hombre es parte de la obra creadora de Dios. El hombre debe respetar la creación. La dignidad del ser humano. Observación y análisis de acontecimientos y situaciones. Escucha de un texto bíblico ilustrado en el libro. Ilustración de escenas y objetos del entorno. Relación de elementos. Valoración y respeto de la naturaleza. Muestra de agradecimiento a Dios. Valoración de la capacidad constructiva del hombre. Respeto y aceptación de la Biblia.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ COMPETENCIAS Esta unidad trabaja la habilidad para conocer e interactuar con el mundo físico de forma responsable, promueve destrezas relativas a la observación y la relación de las personas con la naturaleza y favorece actitudes de cuidado del medioambiente y respeto por las personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si cada alumno/a: • Expresa plástica y corporalmente el relato de la creación. • Distingue los elementos creados por Dios y por los hombres. • Muestra gratitud a Dios por su obra creadora.

EVALUACIÓN (Técnicas y estrategias) En la evaluación se contempla tres modalidades: - Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada. - Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso. - Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos. Instrumentos de Evaluación: • Observación sistemática: - Escala de observación. - Registro anecdótico personal. • Análisis de las producciones de los alumnos: - Monografías. - Trabajos de aplicación - Cuaderno de clase. - Textos escritos. - Producciones orales. • Intercambios orales con los alumnos: - Diálogo.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ - Entrevista. - Puestas en común. - Asambleas. • Pruebas específicas: - Abiertas.. - Resolución de ejercicios. • Autoevaluación. • Coevaluación.

METODOLOGÍA Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: • Metodología activa. Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados: - Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. - Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje. • Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo. • Autonomía en el aprendizaje. Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los alumnos en la calidad de su aprendizaje. Se concreta en los siguientes aspectos: - La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos. - La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada programa y que siempre aparecen en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía. - El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final. •

Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas. • Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. • Sensibilidad por la formación en valores. El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la formación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de temas transversales y en la oferta de proyectos de contenido cívico, en los que la solución de problemas conduce a la


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia… • Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

Agrupamiento de los alumnos La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos: • Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares. • Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos y alumnas. Tipos de agrupamiento: • Aula. • Gran grupo. • Pequeño grupo. • Talleres. • Comisiones de trabajo. • Grupos de actividad.

La organización de los espacios La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos: • Incrementar las posibilidades de interacción grupal. • Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente. • Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula. El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos y alumnas. Algunos de estos espacios son los siguientes: • Biblioteca. • Laboratorio. • Talleres. • Sala de usos múltiples.

La organización del tiempo La organización del tiempo se contempla la confección de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con su óptima temporización, y la elaboración de un horario de actividad docente.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________

RECURSOS: Impresos • • •

Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. La Biblia. Ficha de práctica.

Otros • •

Lápices de colores. CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: EL MUNDO ES NUESTRA CASA TEMPORALIZACIÓN: Del 7 de octubre al 18 de octubre TRIMESTRE : PRIMERO INTENCIONES EDUCATIVAS Dios ha creado el mundo y nos lo ha regalado. ¿Por qué? El hecho de que sea un regalo sugiere la categoría de bueno aplicada a Dios. Pero esto no es todo, ya que debemos preguntarnos a la vez: ¿Por qué es bueno con nosotros? La respuesta no es otra que el amor: porque Dios nos ama. Por amor nos ha creado y nos da la vida, por amor ha creado el mundo y nos lo ha regalado, y por amor nos ha hecho hijos suyos y hermanos unos de otros.

OBJETIVOS • • • •

Conocer la necesidad de colaborar y cuidar la naturaleza. Descubrir que la creación y la vida son un regalo de Dios. Reconocer la importancia de la naturaleza en nuestras vidas. Descubrir al ser humano como lo más importante de la creación.

CONTENIDOS • • • • • • • • • •

La creación del ser humano y del mundo, obra admirable de Dios. El regalo de la naturaleza y de la vida. La autoestima y el respeto a los demás. La colaboración del hombre en el perfeccionamiento de la creación. Escucha e interpretación de un texto bíblico ilustrado en el libro. Realización de dibujos sobre escenas y objetos del entorno. Establecimiento de la relación existente entre varios elementos. Secuenciación de escenas. Valoración y respeto de la naturaleza. Muestra de confianza y agradecimiento a Dios.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________

COMPETENCIAS Esta unidad presenta diferentes formas en el tratamiento de la información. El alumno accede a ella a través de recursos gráficos, audiovisuales, etc., lo que implica organizar y analizar la información para comprenderla.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si cada alumno/alumna: • Reconoce que Dios quiere que vivamos felices. • Muestra conductas de respeto y conservación de la naturaleza. • Reflexiona sobre los distintos usos que damos a la naturaleza. • Reconstruye verbal y plásticamente el relato bíblico.

RECURSOS: Impresos • • •

Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. La Biblia. Ficha de práctica.

Otros • •

Lápices de colores. CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: ¡ SOMOS ÚNICOS ¡ TEMPORALIZACIÓN: Del 21 de octubre al 8 de noviembre TRIMESTRE : PRIMERO INTENCIONES EDUCATIVAS Dios no solo nos da la vida, nos hace sus hijos y nos regala el mundo; quiere, además, estar con nosotros. En esta unidad presentamos a Jesús y a María como los protagonistas que hacen realidad la presencia de Dios en la historia. La clave está, por una parte, en la elección de Dios: Dios elige a María para sea la madre de Jesús y, por otra, en la respuesta positiva de María a lo que Dios le pide.

OBJETIVOS • • • •

Reconocer a Dios como padre. Descubrir que Dios establece un vínculo con cada uno. Saber que todos los hombres son iguales de importantes. Conocer que Dios nos habla a través de la Biblia.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • • •

La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. La autoestima y el derecho a los demás. Los derechos humanos. Dios quiere nuestro bien y nuestra felicidad. Observación y análisis de acontecimientos y situaciones. Escucha de un texto bíblico representado con dibujos en el libro. Realización de dibujos de escenas y objetos del entorno. Seguimiento de caminos por un laberinto. Muestra de interés por la comunicación con Dios y con las personas. Demostración de confianza y agradecimiento a Dios. Respeto a todas las personas. Aceptación de las distintas formas que existen de referirnos a Dios.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________

COMPETENCIAS Los alumnos expresan ideas y sentimientos de forma creativa a través del dibujo, el color, etc. Esta unidad les inicia en la observación y valoración de obras de arte, por lo que contribuye a desarrollar la competencia cultural y artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si cada alumno / alumna: • Expresa verbalmente y expresivamente el relato de Samuel. • Reconoce que Dios nos conoce a todos por nuestro propio nombre. • Da importancia al nombre propio y al de cada persona.

RECURSOS: Impresos • • •

Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. La Biblia. Ficha de práctica.

Otros • • •

Lápices de colores. Cartulinas. CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: NOS CREÓ PARA SER FELICES TEMPORALIZACIÓN: Del 11 de noviembre al 22 de noviembre TRIMESTRE : PRIMERO INTENCIONES EDUCATIVAS Dios ha creado el mundo y nos lo ha regalado. ¿Por qué? El hecho de que sea un regalo sugiere la categoría de bueno aplicada a Dios. Pero esto no es todo, ya que debemos preguntarnos a la vez: ¿Por qué es bueno con nosotros? La respuesta no es otra que el amor: porque Dios nos ama. Por amor nos ha creado y nos da la vida, por amor ha creado el mundo y nos lo ha regalado, y por amor nos ha hecho hijos suyos y hermanos unos de otros.

OBJETIVOS • • • •

Saber que Dios nos quiere como somos. Reconocer que Dios nos da todo lo que tenemos a nuestro alrededor. Conocer la misericordia de Dios. Saber que las personas deben decir la verdad y ser bondadosas.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • •

El pecado del hombre como ruptura con Dios, con los demás y consigo mismo. Respondemos al amor de Dios con la bondad y la verdad. Nuestro Padre nos ama, nos perdona. Observación y comentario de acontecimientos y situaciones Escucha de un texto bíblico representado con dibujos en el libro. Realización de dibujos de escenas y objetos del entorno. Muestra de interés por la comunicación con Dios y con las personas. Demostración de confianza y agradecimiento a Dios. Valoración de la naturaleza como regalo de Dios. Respeto y aceptación de la Biblia. Aceptación de las distintas formas que existen de referirnos a Dios.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________

COMPETENCIAS Esta unidad contribuye al desarrollo de la competencia matemática al favorecer procesos de razonamiento lógico y estrategias de resolución de problemas; asimismo, utiliza símbolos para que el alumno construya conceptos y valores e incide en aspectos espaciales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si cada alumno / alumna: • Expresa verbalmente y gráficamente el relato bíblico de la expulsión del paraíso. • Considera la naturaleza como un regalo de Dios del que seguimos disfrutando porque Dios nos quiere mucho. • Distingue correctamente qué conductas son adecuadas con la naturaleza y cuáles no. • Reconoce que la expulsión del paraíso es una consecuencia de nuestra desobediencia a Dios. • Reconoce aquellos comportamientos en los que desobedece.

RECURSOS: Impresos • • •

Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. La Biblia. Ficha de práctica.

Otros • • •

Lápices de colores. Cartulinas. CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: A VECES, NECESITAMOS AYUDA TEMPORALIZACIÓN: Del 25 de noviembre al 5 de diciembre TRIMESTRE : PRIMERO INTENCIONES EDUCATIVAS Suscitamos la experiencia de compartir como un valor connatural a la igualdad fundamental del ser humano que, según el mensaje cristiano, se basa en la dignidad de ser hijos de Dios y, por tanto, hermanos unos de otros. Jesús compartió su amor y su vida y nos enseña a hacer lo mismo: lo que hagamos a los demás, se lo hacemos a él.

OBJETIVOS • • • •

Descubrir que Dios nos quiere como somos. Conocer el poder de Dios a través del cual ayuda a los hombres. Comprender la historia de Abrahán. Reconocer que debemos querernos todos como hermanos.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • •

Dios muestra su amor. La intervención salvadora de Dios en la historia. Dios desea que permanezcamos en amistad con Él. Relato de la historia de Abrahán. Observación de situaciones. Escucha de un texto bíblico. Realización de dibujos de personas y escenas. Selección de elementos. Valoración y admiración de Abrahán como persona que es fiel a Dios. Interés por ayudar a los demás. Respeto y aceptación de la Biblia.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________

COMPETENCIAS Esta unidad trabaja la habilidad para conocer e interactuar con el mundo físico de forma responsable, promueve destrezas relativas a la observación y la relación de las personas con la naturaleza y favorece actitudes de cuidado del medioambiente y respeto por las personas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si cada alumno / alumna: • Expresa verbalmente y gráficamente el relato bíblico de Abrahán. • Entiende las distintas situaciones en las que necesitamos ayuda. • Mantiene una actitud colaboradora y participativa en las actividades.

RECURSOS: Impresos • • •

Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. La Biblia. Ficha de práctica.

Otros • • •

Lápices de colores. Pinturas. CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: ES NAVIDAD TEMPORALIZACIÓN: Del 9 de diciembre al 20 de diciembre TRIMESTRE : PRIMERO INTENCIONES EDUCATIVAS En la unidad anterior hemos hablado de que Dios eligió a María como madre de Jesús. Ahora vamos a contemplar el fruto de esa elección y del sí de María: el nacimiento de Jesús y su importancia en la obra salvadora de Dios. Este planteamiento se desarrolla con la mirada puesta en las fiestas de Navidad, y es nuestra intención de ayudar a los alumnos a constatar el sentido cristiano de esta fiesta relacionándola con el acontecimiento que celebramos y con valores como el amor, la paz y la alegría tan significativos de la navidad.

OBJETIVOS • • • •

Comprender el sentido religioso de la Navidad. Conocer los hechos relacionados con el nacimiento de Jesús. Saber que Jesús es el hijo de Dios. Conocer que Jesús es el hijo de María.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • • • •

Dios envía a su hijo Jesucristo para la salvación de todos. Dios establece la alianza definitiva con Jesús. La encarnación. El nacimiento. Jesús el Mesías, el Salvador, el Señor. Observación y análisis de acontecimientos y situaciones. Escucha y comentario de la historia del nacimiento de Jesús. Realización de dibujos de personas y escenas relativas a la Navidad. Selección y relación de diferentes series de elementos. Seguimiento de caminos por un laberinto Valoración del sentido religioso de la fiesta de Navidad. Muestra de interés en conocer y celebrar el nacimiento de Jesús. Admiración y respeto a Jesús y a María.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________

COMPETENCIAS Esta unidad contribuye al desarrollo de la competencia matemática al favorecer procesos de razonamiento lógico y estrategias de resolución de problemas; asimismo, utiliza símbolos para que el alumno construya conceptos y valores e incide en aspectos espaciales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si cada alumno / alumna: • Comprende el sentido religioso de la Navidad. • Conoce que Jesús es hijo de Dios y de María. • Conoce los hechos relacionados con el nacimiento de Jesús. • Elabora una felicitación navideña sin incluir elementos ajenos a lo puramente cristiano. • Admira y respeta a Jesús y a María.

RECURSOS: Impresos • • •

Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. La Biblia. Ficha de práctica.

Otros • • •

Lápices de colores. Cartulinas. CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: JESÚS NOS HABLA DE DIOS PADRE TEMPORALIZACIÓN: Del 8 de enero al 24 de enero TRIMESTRE : SEGUNDO INTENCIONES EDUCATIVAS Hemos hablado del nacimiento de Jesús y de su proyección en las fiestas de Navidad. Ahora situamos a los alumnos ante el Jesús adulto y nos fijamos, en particular, en los amigos de Jesús y en su oferta de amistad a todos los hombres y mujeres del mundo, con especial énfasis en los niños. Con ello ayudamos a los alumnos a aproximarse a la figura de Jesús como un amigo cercano, amable, cariñoso y valioso.

OBJETIVOS • • • •

Saber que Dios es nuestro Padre. Reconocer que todos somos hijos de Dios y hermanos unos de otros. Conocer que Dios nos habla en la Biblia. Conocer las principales enseñanzas de Jesús.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • • • • •

Jesús nos enseña que Dios es nuestro Padre. Jesús nos enseña que todos somos hijos de Dios. Jesús nos habla a través de parábolas. Algunos momentos de la vida de Jesús. Algunas enseñanzas de Jesús. Observación y análisis de acontecimientos y situaciones. Elaboración de frases con palabras dadas. Realización de dibujos de palabras, escenas y objetos. Lectura y comentario de textos bíblicos. Análisis e interpretación de dibujos. Adopción de conductas de colaboración, servicio, ayuda y amistad. Muestra de interés en comunicarse con Dios y con las personas. Muestra de confianza y agradecimiento a Dios. Demostración de interés por conocer la palabra de Dios.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________

COMPETENCIAS Desde la realidad más inmediata de los alumnos, como es su experiencia de amistad, se potencian actitudes y destrezas imprescindibles para el ejercicio de una ciudadanía participativa e integradora, lo que contribuye a desarrollar la competencia social y ciudadana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si cada alumno / alumna : • Reconoce que somos hijos de Dios y hermanos unos de otros. • Expresa verbal y plásticamente el relato bíblico • Muestra agradecimiento a los padres y personas que les cuidan.

RECURSOS: Impresos • Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. • La Biblia. • Ficha de práctica. Otros • Lápices de colores. • Pinturas. • Cartulinas de colores. • Caja. • Pegamento. • Tijeras. • Fotografías. • CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: HABLAMOS CON DIOS TEMPORALIZACIÓN: Del 27 de enero al 14 de febrero TRIMESTRE : SEGUNDO INTENCIONES EDUCATIVAS Suscitamos la experiencia de compartir como un valor connatural a la igualdad fundamental del ser humano que, según el mensaje cristiano, se basa en la dignidad de ser hijos de Dios y, por tanto, hermanos unos de otros. Jesús compartió su amor y su vida y nos enseña a hacer lo mismo: lo que hagamos a los demás, se lo hacemos a él.

OBJETIVOS • • •

Saber que Dios es nuestro Padre. Conocer la oración del Padrenuestro. Conocer que Dios nos habla en la Biblia.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • •

Algunos hechos y palabras de la vida de Jesús. Jesús nos presenta a Dios como Padre. Él anuncia del reino de Dios. La oración del Padrenuestro. Observación y análisis de acontecimientos y situaciones Realización de dibujos de escenas del entorno. Elaboración de frases con palabras dadas. Demostración de confianza y agradecimiento a Dios. Muestra de interés en comunicarse con Dios y con las personas. Valoración de lo que hacen otras personas. Respeto y aceptación de la Biblia.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________

COMPETENCIAS Esta unidad incide en el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Desde la experiencia del alumno, y con una visión más global, presenta aspectos concretos relacionados con el mundo en que vivimos y ofrece respuestas comprometidas con su mejora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • • • •

Valorar si el alumno / la alumna: Analiza las distintas formas de comunicarnos. Manifiesta que Dios está con todos y que podemos comunicarnos con él, mediante el texto bíblico. Muestra actitudes de confianza y agradecimiento por la presencia de nuestros padres y de Dios. Comprende la necesidad de un reparto justo de los bienes de la tierra y lo demuestra compartiendo sus cosas y no adueñándose de los bienes comunes de la clase.

RECURSOS: Impresos • • •

Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. La Biblia. Ficha de práctica.

Otros • • •

Lápices de colores. Cartulinas. CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: DECIMOS LA VERDAD TEMPORALIZACIÓN: Del 17 de febrero al 28 de febrero TRIMESTRE : SEGUNDO INTENCIONES EDUCATIVAS Continuamos hablando de Jesús para descubrir la imagen de Dios que nos revela. Jesús acorta las distancias entre Dios y los hombres: nos acerca a él y nos enseña a confiar y a relacionarnos con él mediante la oración, cuya expresión más significativa es el padrenuestro. Intentamos, pues, que los alumnos perciban esta proximidad de Dios, por medio de Jesús, y se afiancen en la comprensión de un Dios cercano, amable y cariñoso en quien podemos confiar y a quien podemos hablar

OBJETIVOS • • • •

Conocer la vida y las enseñanzas de Jesús. Identificar a Jesús como modelo que hay que seguir. Comprender la necesidad de defender la verdad y de no decir mentiras. Entender la sinceridad como valor fundamental de convivencia.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • • • •

La fe y el seguimiento, respuesta a Jesús. Aprecio por la autenticidad personal. Las promesas y los compromisos de los creyentes. El valor de la sinceridad. Observación y análisis de acontecimientos y situaciones Realización de dibujos de escenas del entorno. Escucha de textos bíblicos y cuentos. Repaso de palabras y frases. Adopción de conductas de sinceridad. Muestra de interés en comunicarse con Dios y con las personas. Valoración del lenguaje oral y escrito para decir la verdad. Respeto y aceptación de la Biblia y a Jesús. Muestra de interés por los problemas que tienen los demás.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________

COMPETENCIAS Desde la realidad más inmediata de los alumnos, como es su experiencia de amistad, se potencian actitudes y destrezas imprescindibles para el ejercicio de una ciudadanía participativa e integradora, lo que contribuye a desarrollar la competencia social y ciudadana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si el alumno: • Observa, analiza y valora distintas situaciones y experiencias sobre la verdad y la mentira. • Conoce el texto bíblico en el que Jesús nos indica cómo debemos hablarnos los hermanos y si le identifica como modelo a imitar. • Expresa a través de distintos lenguajes la necesidad de decir siempre la verdad.

RECURSOS: Impresos • • •

Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. La Biblia. Ficha de práctica.

Otros • • •

Lápices de colores. Cartulinas. CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: NOS AYUDAMOS TEMPORALIZACIÓN: Del 3 marzo al 14 de marzo

Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 TRIMESTRE : SEGUNDO

INTENCIONES EDUCATIVAS Las dos unidades anteriores han insinuado las bases en las que se fundamentan la fe y la vida cristianas. Aunque su planteamiento ha sido muy elemental, es suficiente para que los alumnos perciban algunas manifestaciones mediante las cuales los cristianos expresan su fe. Entre ellas destaca la fiesta del domingo, tan significativo por su relación con la muerte y resurrección de Jesús como por su manera genuina de celebrarlo en la eucaristía.

OBJETIVOS • • • •

Observar distintos comportamientos y elegir el que queremos imitar. Identificar la parábola del buen samaritano con la ayuda que Jesús quiere que nos prestemos. Comprender los problemas y necesidades de los demás. Reconocer la necesidad de compartir y ayudar para una convivencia feliz.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • •

Algunos hechos y palabras de la vida de Jesús. Jesús nos enseña a amarnos como hermanos. El valor de la actitud de Jesús de entrega personal. La cultura de la solidaridad. Dialogo sobre las experiencias personales. Ilustración de palabras y dibujos. Escucha de textos bíblicos ordenando sus secuencias y comunicándolo a los demás mediante la expresión artística y dramática. Interpretación de mensajes siguiendo códigos establecidos. Capacitación de ponerse en el lugar del otro y solidarizarse ante sus necesidades. Valoración los comportamientos propios y ajenos de ayuda. Disfrute comunicando a los demás lo aprendido.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________

COMPETENCIAS En esta unidad se inicia en el lenguaje específico de la fiesta cristiana, con expresiones y símbolos que implican ideas y conceptos fundamentales. Con ello se contribuye a desarrollar la competencia en comunicación lingüística. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si el alumno / la alumna: Analiza las distintas formas de comunicarnos. Manifiesta que Dios está con todos y que podemos comunicarnos con él, mediante el texto bíblico. • Muestra actitudes de confianza y agradecimiento por la presencia de nuestros padres y de Dios. • Comprende la necesidad de un reparto justo de los bienes de la tierra y lo demuestra compartiendo sus cosas y no adueñándose de los bienes comunes de la clase. • •

RECURSOS: Impresos • • •

Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. La Biblia. Ficha de práctica.

Otros • • •

Lápices de colores. Cartulinas. CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: EL MEJOR AMIGO TEMPORALIZACIÓN: Del 17 de marzo al 28 de marzo TRIMESTRE : SEGUNDO INTENCIONES EDUCATIVAS El amor fue la clave del mensaje de Jesús y el motor de su actuación. Este amor alcanza su punto culminante en el acontecimiento de su muerte y resurrección, ambas inseparables. Es el acontecimiento fundamental de la fe cristiana, acontecimiento que celebramos en las fiestas de Semana Santa.

OBJETIVOS • • • •

Comprender el sentido religioso de la Semana Santa. Conocer los episodios principales de la vida de Jesús. Saber que Jesús da su vida por los hombres. Descubrir que Jesús muere para resucitar. CONTENIDOS

• • • • • • • • • •

Dios manifiesta su amor con la muerte de su Hijo. Última cena, pasión y muerte. Sentido de la cruz y de las imágenes de Semana Santa. Jesús ha resucitado y vive para siempre. Lectura y comentario de textos bíblicos. Observación y análisis de situaciones y acontecimientos. Realización de dibujos de escenas y palabras. Valoración del ejemplo de Jesús como modelo a seguir. Adopción conductas de ayuda. Respeto y aceptación de la Biblia.

COMPETENCIAS La observación de los acontecimientos que se celebran en Semana Santa permite valoraros como manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural de nuestro pueblo, contribuyendo así al desarrollo de la competencia cultural y artística.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si cada alumno / alumna: • Expresa verbalmente y expresivamente el relato de Samuel. • Reconoce que Dios nos conoce a todos por nuestro propio nombre. • Da importancia al nombre propio y al de cada persona.

RECURSOS: Impresos • • •

Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. La Biblia. Ficha de práctica.

Otros • • • • • •

Lápices de colores. Tijeras. Palitos de los árboles. La caja de regalo. Semillas y un tiesto. CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: VIVIMOS CON LOS DEMÁS TEMPORALIZACIÓN: Del 31 de marzo al 11 de abril TRIMESTRE : TERCER INTENCIONES EDUCATIVAS Dios no solo nos da la vida, nos hace sus hijos y nos regala el mundo; quiere, además, estar con nosotros. En esta unidad presentamos a Jesús y a María como los protagonistas que hacen realidad la presencia de Dios en la historia. La clave está, por una parte, en la elección de Dios: Dios elige a María para sea la madre de Jesús y, por otra, en la respuesta positiva de María a lo que Dios le pide.

OBJETIVOS • • • •

Reconocer que somos hijos de Dios y hermanos unos de otros. Conocer que Dios nos habla a través de la Biblia. Conocer las principales enseñanzas de Jesús. Saber que debemos amar al prójimo.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • • •

Algunos hechos y palabras de la vida de Jesús. La cultura de la solidaridad. Jesús nos enseña que Dios es nuestro Padre. Jesús nos enseña a amarnos como hermanos. Lectura de textos bíblicos. Observación y análisis de situaciones y dibujos. Elaboración de palabras y frases con letras y palabras dadas. Realización de dibujos de palabras, escenas y objetos. Valoración y respeto a todas las personas. Muestra de interés por las historias narradas en la Biblia. Demostración de interés en comunicarse con Dios y con las personas. Adopción de conductas de colaboración, servicio, ayuda y amistad.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ COMPETENCIAS En esta unidad se inicia en el lenguaje específico de la fiesta cristiana, con expresiones y símbolos que implican ideas y conceptos fundamentales. Con ello se contribuye a desarrollar la competencia en comunicación lingüística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si cada alumno / alumna: • Reconoce que somos hijos de Dios y hermanos unos de otros. • Adopta conductas de colaboración, servicio ayuda, amistad. • Expresa lo que nos enseña Jesús sobre cómo debemos ser unos con otros.

RECURSOS: Impresos • Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. • La Biblia. • Ficha de práctica. Otros • Lápices de colores. • Pinturas. • Cartulinas de colores. • Caja. • Pegamento. • Tijeras. • Fotografías. • CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: HACEMOS LAS PACES TEMPORALIZACIÓN: Del 22 abril al 9 de mayo TRIMESTRE : TERCER INTENCIONES EDUCATIVAS La unidad anterior ha situado al alumno ante el acontecimiento fundamental de la fe cristiana: la muerte y resurrección de Jesús. En torno a este acontecimiento nace la comunidad de los discípulos de Jesús, quien asegura su presencia entre ellos mediante el don del Espíritu Santo. Esta presencia de Jesús "hasta el final de los tiempos", por medio del Espíritu, determina la vida de los cristianos tanto en lo que afecta a su estilo de vida como a su compromiso de continuar en el mundo la misión de Jesús.

OBJETIVOS • • •

Reconocer que Dios Padre nos perdona cuando nos arrepentimos. Reconocer que tenemos que perdonarnos como buenos hermanos. Comprender la necesidad del perdón y la reconciliación para una convivencia feliz.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • • • •

Dios es padre misericordioso. Hechos y palabras de la vida de Jesús. El perdón de Dios y el perdón a nuestros hermanos. La reconciliación. Reconstrucción de hechos y situaciones. Observación y análisis de situaciones y acontecimientos. Elaboración de frases con letras dadas. Realización de dibujos de escenas bíblicas y del entorno. Resolución de problemas y laberintos. Valoración y respeto a otras personas. Demostración de interés por los problemas de los demás. Muestra de confianza y agradecimiento a Dios. Adopción de conductas de perdón y reconciliación.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ COMPETENCIAS Se trabajan contenidos relacionados con la confianza, la protección, la pertenencia a una familia, a un grupo o comunidad, etc. Todo ello potencia la autoestima del alumno, su valor como ser único y, a la vez, ser social, contribuyendo así al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si cada alumno/a: • Relacionar al Padre Bueno de la Parábola con Dios. • Reconoce que Dios Padre nos perdona cuando nos arrepentimos y que también los hermanos se tienen que perdonar. • Adopta conductas de perdón y reconciliación, interesándose por los problemas de los demás.

RECURSOS: Impresos • • •

Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. La Biblia. Ficha de práctica.

Otros • • •

Lápices de colores. Cartulinas. CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: MARÍA, MADRE DE DIOS Y NUESTRA TEMPORALIZACIÓN: Del 12 de mayo al 30 de mayo TRIMESTRE : TERCER

INTENCIONES EDUCATIVAS Suscitamos la experiencia de compartir como un valor connatural a la igualdad fundamental del ser humano que, según el mensaje cristiano, se basa en la dignidad de ser hijos de Dios y, por tanto, hermanos unos de otros. Jesús compartió su amor y su vida y nos enseña a hacer lo mismo: lo que hagamos a los demás, se lo hacemos a él.

OBJETIVOS • • •

Conocer a María como madre de Jesús. Descubrir a María como modelo del creyente. Reconocer su importancia en la historia de la salvación.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • • •

La Virgen María, Madre de la Iglesia. Las relaciones del Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles. Sentido de las advocaciones. María, madre de Jesús y madre nuestra. Elaboración de frases. Observación y análisis de situaciones y acontecimientos. Relación de dibujos y palabras. Escucha, lectura y comprensión de textos bíblicos. Aceptación, admiración y respeto a María, madre de Jesús. Identificación de los valores que ella representa. Demostración de interés por los problemas de los demás. Muestra de interés por la comunicación con Dios y con otras personas.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ COMPETENCIAS Se trabajan contenidos relacionados con la confianza, la protección, la pertenencia a una familia, a un grupo o comunidad, etc. Todo ello potencia la autoestima del alumno, su valor como ser único y, a la vez, ser social, contribuyendo así al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• • • • •

Valorar si cada alumno/a: Reconoce a María como mujer sencilla y al servicio de Jesús. Descubre a María como un ejemplo a seguir por los cristianos del creyente. Reconoce su importancia en la historia de la Iglesia. Reconoce a María como nuestra madre. Valora la figura materna.

RECURSOS: Impresos • • •

Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. La Biblia. Ficha de práctica.

Otros • • •

Lápices de colores. Cartulinas. CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ PROGRAMACIÓN Nivel : 1º Ciclo: PRIMERO C.A.: 2013 – 2014 ÁREA DE : RELIGIÓN Unidades didácticas: CELEBRAMOS LAS FIESTAS TEMPORALIZACIÓN: Del 2 de junio al 18 de junio TRIMESTRE : TERCER INTENCIONES EDUCATIVAS Las dos unidades anteriores han insinuado las bases en las que se fundamentan la fe y la vida cristianas. Aunque su planteamiento ha sido muy elemental, es suficiente para que los alumnos perciban algunas manifestaciones mediante las cuales los cristianos expresan su fe. Entre ellas destaca la fiesta del domingo, tan significativo por su relación con la muerte y resurrección de Jesús como por su manera genuina de celebrarlo en la eucaristía.

OBJETIVOS • • • • • •

Comprender que Jesús participaba en las celebraciones de su pueblo. Reconocer que nos sentimos felices en las fiestas. Identificar la Navidad y la Semana Santa como fiestas en las que recordamos a Jesús. Descubrir que el domingo es día de descanso. Descubrir que todos los domingos recordamos la resurrección de Jesús. Conocer el sentido cristiano de la felicidad.

CONTENIDOS • • • • • • • • • • •

Celebración de las fiestas, sus valores y dimensiones. La cultura de la solidaridad. Las diversas celebraciones cristianas, expresión del amor de Dios en la familia de la Iglesia. Escucha y lectura de una carta. Relación de dibujos y palabras. Descubrimiento de un mensaje oculto en unas fotografías. Realización de juegos con piezas de puzzle para relacionar imágenes y frases. Elección de la respuesta correcta. Capacitación para ponerse en el lugar de los más pobres. Integración en la comunidad para la celebración de las fiestas. Valoración del sentido religioso de los domingos y fiestas.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ COMPETENCIAS En esta unidad se inicia en el lenguaje específico de la fiesta cristiana, con expresiones y símbolos que implican ideas y conceptos fundamentales. Con ello se contribuye a desarrollar la competencia en comunicación lingüística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar si cada alumno/a: • Se solidariza con los niños / niñas de otros países -Centroamérica- y respeta los derechos de todos. • Relaciona el texto bíblico con la idea de que Dios quiere lo mejor para todos sus hijos • Valora el Domingo como día de descanso y día en que se recuerda que Jesús ha resucitado y es nuestro Señor.

RECURSOS: Impresos • Libro de texto Religión católica 1.º, proyecto Nazaret. Editorial Santillana. • La Biblia. • Ficha de práctica. Otros • La película La Bella y la Bestia. • Lápices de colores. • Pinturas. • Cartulinas de colores. • Pegamento. • Tijeras. • Fotografías. • CD de canciones.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________

COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

• • • • • •

• •

COMPETENCIA LINGÜISTICA Expresar oralmente ideas, sentimientos, experiencias... de forma coherente, ordenada y clara. Comprender textos orales y escritos identificando ideas principales. Comprender textos orales y escritos diferenciando hechos y opiniones. Leer en voz alta y silenciosa de forma eficaz. Leer de forma habitual y disfrutar leyendo. Identificar y evitar el uso del lenguaje para discriminar a otros.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Utilizar y relacionar los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático. Utilizar el razonamiento para interpretar la realidad desde los parámetros matemáticos y justificar su interpretación.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO • Conocer su cuerpo. • Poner en práctica las acciones que favorecen o perjudican la salud. • Poner en práctica medidas que favorezcan la defensa del medio y la calidad de vida: consumo racional del agua, ahorro de energía, selección y reciclado de residuos y respeto a las normas. • Asegurar el uso responsable de los recursos naturales. • Asegurar el cuidado del medio ambiente. • Asegurar la protección de la salud individual y colectiva.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ COMPETENCIA DIGITAL Y DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN • Localizar y utilizar los elementos básicos del ordenador. • Iniciar y apagar. • Utilizar procesadores de textos. • Navegar por Internet. • Valorar las posibilidades y evitar los riesgos tanto en lo relativo al acceso a páginas inaceptables o juegos negativos como ante el peligro de aislamiento social.

• • • • • • • • • •

• • • •

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Compartir materiales y objetos, comunes y personales. Colaborar en el cuidado de los materiales y en la limpieza del entorno. Participar en la elaboración de las normas de convivencia y cumplirlas. Colaborar con los compañeros en la resolución de conflictos utilizando técnicas de diálogo, consenso y compromiso. Rechazar de forma activa cualquier tipo de marginación y discriminación. Participar en acciones solidarias hacia grupos desfavorecidos. Conocer los acontecimientos históricos más relevantes y representativos, situándolos en el tiempo. Respetar y utilizar las normas de comunicación: prestar atención, escuchar a los demás, pedir y respetar el turno y el tiempo de intervención. Conocer y mostrar interés por los problemas de los otros, valorar sus logros. Pedir y prestar ayuda.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Accede a los códigos artísticos y los utiliza como lenguaje para comunicarse a través de las diferencias técnicas. Accede a saber utilizar el color, forma, textura, medida, materiales, música, ritmo,... Aprender a valorar la libertad de expresión. Aprender a valorar la importancia del diálogo intercultural.


Consejería de Educación _______________________________________________________________________________ COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER • Integrar y organizar la información a través de esquemas, mapas conceptuales... • Almacenar y recuperar la información. • Presentar los trabajos con orden y limpieza.

• • • •

COMPETENCIA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Llevar sus ideas a la práctica. Responder con seguridad y autonomía a las actividades propuestas. Valorar de forma realista su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido. Actuar y evaluar lo hecho. Autoevaluarse. Aprender de los errores y extraer conclusiones. Valorar las posibilidades de mejora.

• • •

COMPETENCIA EMOCIONAL Tolerar el fracaso. No mostrar superioridad ante el éxito. Hablar de sí mismo sin alardes ni falsa molestia.

• • •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.