2 el lado b de la navidad

Page 1




Edición n. 2 o

R E V I S TA

diciembre - 2011

CONTENIDO 10

Director editorial Luis Carlos Ávila luis.avila@mallpocket.com

Ctrl + Alt + Supr

Jefe de redacción Edna Cárdenas edna.cardenas@mallpocket.com

Los Gadgets de hoy, los regalos vintage del mañana La Navidad evoluciona, inclusive en sus regalos.

14

TIMECODE

Algunas bizarras películas navideñas.

16

38

Dirección gráfica y diseño Miller Gallego

44 PASSWORD Las redes antinavideñas

EL LADO B DE LA

NAVIDAD

48 DOBLE U

22 HUMOR

Regalos pedidos nunca recibidos.

Por puro agüero Reflexiones sobre los agüeros y demás rituales decembrinos.

28 PLAZOLETA Pan que viene del cielo El cocinero de Dios

32 WHAT IF? ¿Qué pasaría si el Niño Dios le escribe una carta a Papá Noel y este le responde?

Marketing / Publicidad Stephanie Sarmiento Lina Romero

16

50 PLACARD

534 0073 - 534 0131 comercial@mallpocket.com

54 SPOTLIGHT Famosas inocentadas.

60 MI LISTA NEGRA ¿A quién le dará Papá Noel carbón este año por haberse portado mal?

62 TO DO LIST

Lecciones para componer un villancico bizarro.

Eventos para una Navidad bizarra.

R E V I S TA

PORTADA o Edición n. 2

Director general Hugo Posada hugo.posada@mallpocket.com Comercialización exclusiva

Tendencias de moda en un clima bipolar.

38 SHUFFLE

www.mallpocket.com contacto@mallpocket.com

Corrección de estilo Alejandra Ramírez

Una diatriba colectiva por los meses de octubre y noviembre

Versiones apócrifas de la Navidad.

Redacción Diana Tirado Erika Núñez

32

Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A. Bogotá, D. C. - Colombia 2011

Mallpocket es una revista mensual de distribución gratuita de MAPROGES S.A. Esta publicación puede ser compartida, comentada, divulgada en medios masivos impresos o digitales, siempre y cuando se haga mención a Revista Mallpocket y a los autores de los textos y las imágenes. Mallpocket no se hace responsable de las opiniones o comentarios de sus colaboradores.



COLABORADORES

w w w.mallpock et.com


7 dic 2011

1 IVÁN MARÍN Comediante y libretista con 11 años de carrera durante los que ha formado parte de programas como La Zaranda, La Luciérnaga, La Banda Francotiradores, El Manicomio de Vargasvil, entre muchos otros. Hoy por hoy se desempeña como asesor de contenidos humorísticos para el Canal RCN y recorre el país con su nuevo espectáculo “Gózatelo Planchando”, tiempo que reparte con la consolidación de su nuevo proyecto: “Agencia Central de Comedia”, una empresa con la que instruye e impulsa a los nuevos talentos en el arte de hacer reír.

4

2 KAROL ROMERO Comunicadora social y periodista, con una fuerte pasión por el vestuario. Durante su trayectoria profesional ha desempeñado labores de realización audiovisual, asistencia de arte y styling para videos experimentales y fotografía. Directora y presentadora de la cápsula de tendencias de moda “13IN”, para Canal 13. Actualmente trabaja como guionista de la productora Newland Pictures. Foto: Spoon

5

MÁNCEL MARTÍNEZ JOSÉ ALEJANDRO CEPEDA Y Escritor y realizador audiovisual. Vive en Bogotá, es Magister en Literatura y se dedica a la escritura y a la edición epidemiológica y científica en su tiempo libre. Ha publicado textos en España, Venezuela, Guatemala, Brasil y Colombia, Está próximo a publicar su primer novela futurista: Urbes Bárbaras 2026. Se ha perdido dos veces en el Amazonas y una en el desierto de Almería, pero siempre encuentra la ruta de regreso a casa.

CARLOS MARIO BENÍTEZ

Su cotidianidad transcurre entre oficinas públicas, aulas de clase y húmedas cabinas de radio. Ambos conforman el dúo Los Paracaidistas, que prepara su debut discográfico y espera pegar algún diciembre con versiones progresivas y techno-discotequeras del universo villancico, pero advierten que la grabación ofrece más demoras que el Chinese Democracy de los Guns N’ Roses de Axl Rose debido a serias diferencias creativas.

3 RODRIGO SANDOVAL Nacido en Sogamoso hace 24 años, es Comunicador Social y Periodista de la Universidad Javeriana y Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado como consultor de desarrollo urbano, profesor y realizador radial. Actualmente trabaja en una agencia de comunicaciones en temas digitales, es comentarista de un programa de radio de la emisora virtual de la Universidad Javeriana llamado Sancocho Republic y es realizador del programa Brasil Musical de la Radio de la Universidad Nacional de Colombia.

6 JACQUES ANENTO Panadero y pastelero nacido en 1967 en Francia y radicado hace 20 años en Colombia. Ha sido catalogado como uno de los mejores pasteleros del mundo por figuras tan representativas como el chef colombiano Ignacio Cajiao, miembro de la Chaine des Rotisseurs, y Andrés Jaramillo, propietario de Andrés Carne de Res. Según sus propias palabras, ha renacido varias veces en Dios, razón por la cual este “franchute” se caracteriza por ser un jefe cariñoso y excelente en todo lo que cocina.


CARTA D DEL EDITOR

espués de verle la cara a la muerte en la edición anterior, recibí la visita de un extraño difunto: el Fantasma de las Navidades pasadas. Me dijo a través de una canción con toque arjoniano que debía resarcir el daño literario de la vez pasada y comprar una campana, para que la tocara y me dedicara a eso porque de escritor muy poco. Luché con él casi toda la noche explicándole que no le tenía tanto miedo como él creía, así que llegamos a un acuerdo musical: él dejaría de “arjoniarme” y yo pensaría en componerle un villancico en su honor. Sigo en la tarea de aterrizar las ideas para ello, pero mientras pienso recuerdo que no hace mucho la música tenía dos caras: uno compraba un long play y sabía que la alegría venía por partida doble, pues bastaba con darle la vuelta al disco para escuchar que en el lado B también había música. Al parecer así es en todo, inclusive con la Navidad.

LUIS CARLOS ÁVILA R. Director editorial

Aquella tradición cultural y familiar que en teoría gira en torno a la celebración del natalicio de Jesucristo, ha venido mutando en un remedo de eventos pop comerciales y acomodados: está la navidad tierna al estilo Disney, llena de colores, masmelos e imágenes bonitas; pero gracias a Dios también está la cara un poco más extraña, macabra y subliminal que nos inscribe en un fenómeno social y cultural que emerge con una mirada más terrenal y llena de realidades mundanas. Esta edición estará dedicada a explorar ese lado B, que para nosotros es la verdadera cara de la navidad. Disfrutemos apropiándonos de nuestras liturgias, novenas, aguinaldos y demás prácticas que han acomodado la navidad a nuestra colombianidad y a nuestra idiosincrasia, también ellas material serie B. En el proceso, ya veremos si eso de los villancicos será lo mío o me tendré que resignar al dolor de tímpanos producido por el carácter recalcitrante del Fantasma, que entre otras cosas no tiene mucho estilo como todos dicen.


321.498

La canción Noche de paz ha sido traducida a más de

En la mitad del Océano Pacífico existe una isla llamada Navidad que pertenece a Kiribati. La venta de sellos de correos es su principal actividad económica.

330 idiomas.

Según se relata en las Escrituras, la Virgen María dio a luz a Jesús en un pesebre y sin luz alguna. En la actualidad, esto se conmemora en muchos hogares encendiendo velas y faroles en puertas y ventanas.

El pesebre más grande del planeta fue armado en 2010 en Cali, con un área de

17.228

Solo un 3% de la población en la India celebra Navidad, aunque hay más de 20 millones de cristianos.

Las bombillas eléctricas significan la luz del mundo; las campanas muestran la alegría navideña y las bolas de navidad representanla abundancia.

pesos gasta en promedio un hogar colombiano comprando regalos y decoración para navidad.

metros cuadrados.

El año pasado se invirtieron

10.000

MILLONES DE ÁRBOLES NATURALES DE NAVIDAD SE VENDEN EN ESTADOS UNIDOS CADA AÑO. EL 25% DE ELLOS PROVIENEN DE CULTIVOS ESPECÍFICOS PARA ESTE FIN.

millones de pesos

para adornar e iluminar a Bogotá para diciembre.

En Inglaterra se pide un deseo al hacer el tradicional "Budín Navideño", pero dicen que solo se hará realidad si los ingredientes son mezclados en la dirección de las manecillas del reloj.

7 de cada 10 perros en el Reino Unido reciben un regalo de sus dueños en navidad.




12 dic 2011

Ctrl + Alt + Supr

LOS GADGETS DE HOY, N LOS REGALOS VINTAGE DEL MAÑANA avidad, época de celebraciones sublimes. Papá Noel, el Niño Dios y hasta el mago de la lámpara son invocados año tras año para que nuestros deseos, tecnológicos en este caso, sean cumplidos con los más altos estándares. Sin importar en quién creamos, hay que anotar que no es fácil conseguir el regalo añorado durante todo el año; eso sí, si nos portamos

bien hay una posibilidad más cercana para conseguirlo, pues siempre hay algún alma caritativa que cumple deseos. Pero más allá del detalle y el sentido de la navidad, todos los años nacen regalos específicos, enfermizos y adictivos que las personas no solo quieren, sino que necesitan tener en sus manos al finalizar la temporada navideña y de paso el año. Por si se nos olvida, recordemos el caso del w w w.mallpock et.com


13 dic 2011

ra

Cont

Du

ck

Circ

us

Hu

nt

El hecho de cargar una consola portátil a cualquier lado para disfrutar de los mejores juegos y entretenerse, cambió por completo la historia de los sistemas operativos que brindan diversión

Nintendo Family Computer, lindo juguete tecnológico que tanto niños como adultos deseaban tener en los años 80, para disparar virtualmente a esos patos que rondaban por ahí, o vivir increíbles aventuras en “Contra” o “Circus”, el juego que no muchos pudieron terminar gracias a los molestos micos azules. O el reinado del Betamax, magno artefacto que hizo del cine, series de televisión y en especial de las grabaciones familiares, todo un ritual divertido e inesperado para las personas que se deslumbraban con ver las imágenes que se reproducían a partir de un casete, satisfaciendo los gustos del consumidor televisivo de la época. Pero no podemos dejar a un lado la revolución de la reproducción de música “personal”: el Walkman y el Discman, dos de los mejores regalos que se podían pedir al Niño Dios, diferentes al reproducir, pero una portabilidad que no muchos se creían. Sin embargo, el tamaño y la dificul-

Cha

tad de cargar toda una colección de casetes y CD’s para escuchar música variada, los llevaron poco a poco a un margen de importancia mínima, aunque aún se ven personas con su Walkman, ahora USB, pegado a la oreja escuchando emisoras colombianísimas. Otra opción de regalo era el sorprendente Game Boy, objeto por el que los aficionados a los videojuegos morían. Era tan increíble que hipnotizaba a todos los que lo tenían, y a los que no también. El hecho de cargar una consola portátil a cualquier lado para disfrutar de los mejores juegos y entretenerse, cambió por completo la historia de los sistemas operativos que brindaban diversión. Bastó tan solo con implementar Tetris, juego que se convirtió en parte de la cultura pop de toda una generación, para que Game Boy asegurara su recuerdo por otro largo tiempo.

rlie


14 dic 2011

Ctrl + Alt + Supr

Polar o

NE SF am ily

id

Game Boy

El Beeper fue otro regalo tecnológico que también ocupó el primer puesto de las listas navideñas. Este localizador que funcionaba para fines laborales y sociales, le terminó sirviendo a todas las personas que desesperadas buscaban a sus seres queridos donde estuvieran, pues era la manera de mantenerlos controlados a través de mensajes numéricos (número de teléfono en el localizador) y alfanuméricos (mensajes de la central telefónica). La agenda electrónica, el televisor de “barriga grande” y la cámara fotográfica análoga o Reflex también marcaron su historia como regalos navideños preferidos por todas las personas. La agenda fue el primer diario y organizador digital personal que se conoció y que se le dio gran uso en especial por los ejecutivos; el televisor es un aparato que nunca se va a dejar a un lado por más que avance la tecnología, pues este siempre va a la par con ella; y por su parte la cámara análoga, la cual se ha convertido en un objeto de aprendizaje de técnicas básicas del manejo de la luz en las clases de fotografía. Con el paso del tiempo se han convertido en objetos de deseo: la “holga”, o las Polaroids ahora son codiciadas entre los amantes de la fotografía.

Wal kma n A pesar del maravilloso mundo de lo análogo, en este siglo XXI los gustos por los regalos tecnológicos navideños han cambiado. Si antes se pedía el Nintendo Family, ahora se pide un Kinect, que brinda la posibilidad de jugar con todo el cuerpo, sin controles, sin cables, solo con un sensor que lee los movimientos y los escribe dentro del mundo virtual del video juego, que no sólo divierte sino que permite que se realice ejercicio de forma curiosa. w w w.mallpock et.com


15 dic 2011

PS

Vit a

ouch iPod T

Si antes se pedía un Betamax, ahora se pide un Blue-Ray, un formato de disco óptico para video de gran definición que otorga una experiencia visual como no se había visto antes. Hace uso de un rayo láser de color azul para una mejor lectura de la información y permite almacenar más datos que el DVD. Muy seguramente, es la revolución para la exposición del formato audiovisual que mantendrá a los usuarios aún más conectados con los efectos reales de la televisión y el cine. Si antes se pedía Walkman o Discman, ahora se pide un iPod Touch, reproductor multimedia portátil con una capacidad de 8, 32 o 64 GB de almacenamiento, memoria Flash y/o Disco Duro y conectividad USB, Bluetooth, Wi-Fi, FireWire, entre otros.

Nuestros gustos van de la mano con el ritmo vertiginoso de los avances tecnológicos

Si antes se pedía un Game Boy, ahora se pide un PS Vita marca Sony que ilumina los ojitos de los niños y de los no tan niños con tan solo verlo en una vitrina, siendo este dispositivo la propuesta más interesante y sorprendente en el mundo de las consolas portátiles. El PS Vita marca una diferencia en la exposición de colores, la definición y nitidez de las imágenes, además de contar con palancas analógicas duales y conexión a Internet para jugar en línea con otros usuarios o con propietarios de este equipo por medio de aplicaciones propias.

Si antes se pedía un Beeper, ahora se pide un Smartphone: teléfono móvil inteligente, el cual brinda infinidad de opciones tanto de entretenimiento como de comunicación gracias al sistema operativo que se maneje dentro de este: sea BlackBerry, iPhone o Android, y por supuesto, se usa para llamar, enviar mensajes de texto, jugar, etc. Si antes se pedía la agenda electrónica, ahora se pide el iPad, un dispositivo electrónico definido como un Tablet. El iPad se enfoca más al acceso de aplicaciones y temas que a la creación de estos. El televisor y la cámara fotográfica se siguen pidiendo, solo que el TV ahora es pantalla plana con múltiples funcionalidades y listo para la emisión de “Televisión Digital”, con entradas USB, nitidez profunda en la imagen que reproduce y conexión directa con internet. La cámara de fotos digital, con una mejor resolución, más mega pixeles, lentes y funciones de edición al instante para hacer de la fotografía un arte realmente resplandeciente e increíble. Nuestros gustos van de la mano con el ritmo vertiginoso de los avances tecnológicos. Cada año habrá una mejor versión para nuestros gadgets, con cada navidad, Papá Noel, el Niño Dios, nuestros amigos o seres queridos, tienen que correr buscando alcanzar el aparato prometido para hacer feliz a los fieles seguidores del mundo digital.


16 dic 2011

TIMECODE

SANTA CLAUS CONQUISTA MARCIANOS EN NAVIDADES INFERNALES DESDE LAS SELVAS DEL GUAVIARE

E

scribo en una libreta sentado en una canoa, a dos horas del puerto de San José del Guaviare, límites entre la Orinoquía y la Amazonía, en donde hay una gasolinera que tiene un bar que parece un barco. He estado dos días recorriendo ríos y visitando comunidades indígenas y colonias con Nicolás, el motorista, que está furioso porque perdimos una partida de billar contra un par de indígenas guayaberos. La apuesta incluía tres libras de arroz, dos panelas, su reloj, dos galones de gasolina, mi navaja multiusos, dos películas que llevé a la selva y el cupo en la canoa hasta San José. Si hubieramos ganado, tendríamos un remo, un machete, una cerbatana, 24 gramos de oro y un cesto tejido lleno de carne de cachirre, un pequeño y delicioso caimán. Las películas que ganaron los guayaberos eran Santa Claus conquista a los marcianos de Nicholas Webster y mi película navideña favorita: Navidades infernales ( You Better Watch Out), dirigida por Lewis Jackson. Durante el camino y bajo la mirada rencorosa de Nicolás, los dos indígenas me preguntan de qué se tratan las películas de navidad, ya que este año será el primero que pasan esta fiesta en San José. Mis sinopsis son las siguientes:

POR: MÁNCEL MARTÍNEZ

En Santa Claus conquista los marcianos, Papá Noel detiene con súper poderes una invasión alienígena y tiene duendes guardaespaldas y escenas con robots. A Santa lo quieren secuestrar para llevárselo a Marte, pero al final y después de algunas muertes Papá Noel vence. En Navidades Infernales, Santa es un oscuro y ebrio personaje que quiere que todo el mundo crea en la Navidad y mata para conseguirlo. Sus ansias de sangre surgen después de ver cómo niños le jalan la barba, un grupo antinavideño lo asalta en un callejón mientras le dan batazos y lo torturan en un cuarto de interrogatorio. –Lo mismo le pasó a mi tío, menos lo de la barba–, dice uno de los indígenas, –Entonces te va a encantar la película– le contesta el motorista. w w w.mallpock et.com


17 dic 2011

En Navidades infernales, Santa es un oscuro y ebrio personaje que quiere que todo el mundo crea en la navidad y mata para conseguirlo –¿Qué es la Navidad?– pregunta el otro guayabero. –Una fiesta de los colonos en donde celebran el nacimiento de un bebé que se vuelve un dios, se llama Jesús, es hijo de María y de José, por eso San José se llama San José y luego torturan a Jesús y lo matan–, le responde el primero. Guardamos silencio mientras almorzamos en la canoa.

Imagen tomada de: http://www.rareexportsmovie.com/ downloads/rare_exports_official_poster_en.jpg

Me hubiera gustado dejarles otras dos películas navideñas: Rare exports, a christmas tale; película finlandesa dirigida por Jalmari Helander que fue grabada en la frontera con Rusia y cuenta la historia de unos arqueólogos que destruyen el medio ambiente con sus investigaciones. La película tiene renos, nieve, explosiones y un Santa muy rudo. Otra llamada Sint (Santa), de Dick Maas, hecha en los Países Bajos y ganadora en el Festival de Cine Fantástico de Sitges, un pequeño y acogedor pueblo de Cataluña a las orillas del Mediterráneo en donde se broncean pescadores, adolescentes francesas y viejitos pensionados, eso sí, todos desnudos. Sint es el primo holandés malo de Santa: asesina niños, viola aldeanas, monta a caballo y viste como obispo. Ya ondea la bandera en la punta del barco bar de la bomba de gasolina en el puerto de San José, en donde venden cerveza fría y se ve el sol del atardecer sumergiéndose en las aguas del río Guaviare, llenas de peces, culebras gigantes y desaparecidos. Después de atracar la canoa, los guayaberos se despiden sentados en los galones de gasolina con las películas y el arroz en las manos. En el cuarto del hotel me miro la barba y me la imagino más larga y blanca: un vecino de habitación escucha narcocorridos, otro escucha música electrónica y en el piso de arriba Pastor López se mezcla con la música cristiana, y yo me siento frente al portátil con la cabeza llena del tintineo de campanas navideñas, de carcajadas grotescas y del recuerdo del sonido de las flautas Nukak hechas con huesos de jaguar y plumas de guacamaya.

Imagen tomada de: http://www.impawards.com/ intl/netherlands/2010/sint_xlg.html



FOTOS: TATIANA NAVAS www.tatiananavas.com STYLING: WENDY CAICEDO MODELO: FREDY CAMILO MEDINA


L

legó diciembre, el mes que año tras año alarga su decoración sobre su vecino noviembre. No es un misterio que la Navidad y la celebración del fin de año son sinónimos de comida, felicidad, nostalgia, recuerdos y promesas, pero sobre todo de las milenarias tradiciones que hacen de nuestra Navidad una fiesta local y algo pagana: los rituales culturales propios de ella.

Gústele a quien le guste y sin importar las creencias religiosas, la Navidad tiene su centro en el nacimiento de la figura más importante de occidente: Jesús de Nazareth. Cabe aclarar que no siempre fue así, pues a decir verdad la Navidad es una fecha bizarra por naturaleza, una hibridación entre celebraciones de culturas indígenas y los intentos de “erradicación” de estas por parte de los colonizadores. El principal componente de esta amalgama cultural es la adoración al sol y a las fuerzas de la naturaleza: aunque sea difícil de creer, las ceremonias del solsticio de inverno en el hemisferio norte coincidían con la fecha en la que actualmente se celebra el nacimiento de Jesús. Durante esta época del año, las bajas temperaturas propiciaban la creación de ritos comunitarios mucho más

íntimos y acogedores, lo que se supone desembocó en el mar de cercanía que asociamos con las festividades decembrinas (con sus numerosas excepciones). La importancia de un evento cósmico marcó el camino para que nuestras almas canten cada año por la llegada de un niño al que culturalmente se le impuso que naciera en diciembre, para lograr satisfacer los caprichos del sumo pontífice Libero en el siglo IV, quien adoptó el 25 de diciembre como el natalicio de Jesús. ¿Capricho histórico o precisión religiosa? ¿Fecha relevante o irrelevante? A estas alturas de la historia de la humanidad no es del todo trascendente conocer en qué año nació exactamente Jesús. No hacen falta tantas preguntas, esto solo es evidencia que la historia oficial sobre la cual se han construido el bonito relato del tamal, el buñuelo, las novenas y los aguinaldos, está cimentada sobre una versión serie B que pocos conocen. Aunque es poco el interés del mundo occidental, capitalista o como se quiera llamar, por conocer la otra cara del buñuelo y la natilla, es necesario aclarar que existe en el mundo otra cara de la Navidad, lo cual implica diversas formas de celebrar y enaltecer el mes de diciembre. w w w.mallpock et.com


CELEBRACIONES

EN EL MUNDO En Portugal olvídese de la cena de Navidad, porque en Portugal se desayuna Consoda, una cena en donde si ve la mesa con platos servidos y algunos puestos libres, no se vaya a sentar. Estos platos extra son puestos en la mesa por si las almas en pena llegan de visita, pues existe la creencia de que esto traerá buena suerte para la familia el resto del año. En Groenlandia la celebración gira alrededor de una suculenta carne cruda de alca, que con meses de antelación ha sido enterrada bajo una piedra y enrollada con piel de foca. El plato se conoce como Kiviak, y dicen los expertos que aunque huele a queso azul viejo, su secreto es la descomposición. Seguramente su sabor es… particular, como una Navidad allí. Continuando con tierras frías, desde 1982 una celebración escalofriante se lleva a cabo en el lago Baikal, en la región de Siberia. Y literalmente es escalofriante porque cada año nuevo y como parte de las celebraciones de inicio del año, buzos profesionales se sumergen en este lago, considerado el más profundo del mundo, con el único objetivo de bailar en sus profundidades de más de 40 metros con un árbol como su única pareja. En Chipre hay una costumbre navideña particular: mientras el resto del mundo sube sus kilitos en la época de navidad por fiestas, licor y la tradicional oferta gastronómica navideña de cada país, aquí se ayuna por cuarenta días carnes y grasas, reduciendo los alimentos navideños a solo verduras.


22 dic 2011

PORTADA

LA TIERRA LLAMA

Pero Colombia no se queda atrás. En nuestro país las celebraciones regionales hacen que la Navidad colombiana sea en sí misma una Navidad Bizarra. Aquí se come carne, lechón, tamales, postres y viandas en todas sus formas. Eso sí, todas ellas mezcladas para mayor efectividad y alegría, pues en Colombia el buen comer es sinónimo de felicidad. Pero la comida no es lo único que demuestra la particularidad, pues en nuestro país contamos con nuestros propios rituales de celebración, siendo los más importantes para navidad los reconocidos aguinaldos. Esta tradición data del siglo X y nace como una suerte de penitencia y sacrificio frente a la celebración del nacimiento de Jesús, pero que como buenos colombianos hemos sabido apropiar y quitarle la parte de sacrificio para reemplazarlo por vergüenza: la que se busca que el otro produzca, por supuesto. Los aguinaldos son la cara más lúdica de la Navidad serie B. He aquí algunos de los más importantes.

HABLAR Y NO RESPONDER Para aquellos que les encanta hablar es el mayor castigo. Se inventó en los monasterios como voto de silencio y sacrificio por la llegada de Jesús. La idea es clara: hacer que la otra persona no se aguante las ganas de hablar valiéndose de cuanto medio se pueda.


“En nuestro país las celebraciones regionales hacen que la navidad colombiana sea en sí misma una Navidad Bizarra” PAJITA EN BOCA Este es fácil para que acostumbra masticar cuanto objeto encuentra en el camino. Gana el que responda al llamado de pajita en boca mientras tenga algún objeto fácilmente visible entre sus labios.

BESO ROBADO El aguinaldo está diseñado para coquetos, enamorados y oficinistas. El juego inicia desde que se recibe la apuesta, pues consiste en robarle un beso a la persona con la que se acuerde el juego la mayor cantidad de veces posibles. Sin duda este puede ser el aguinaldo con mayor acogida, siempre y cuanto se tenga con quién jugar.

DAR Y NO RECIBIR Este juego no es para despistados. Acá se aprovecha cualquier descuido para que cuando se haya olvidado el juego, llegue el aguinaldo. Consiste en definir quién no va a recibir algo durante cierta cantidad de tiempo, pues si lo recibe pierde.

EL SÍ Y EL NO TRES PIES Si una persona está distraída y con las piernas ligeramente abiertas, está permitiendo que alguien más ponga su pie en el medio y cante tres pies. Eso sí, hay que asegurarse que el primero sepa qué se está jugando, de lo contrario la situación puede prestarse para incomodidades y lo único que se ganaría sería una buena bofetada.

El aguinaldo de largo aliento, donde el que en medio de la conversación conteste afirmando o negando, según el caso, pierde. Lo importante es saber preguntar, pues aunque a muchos les cuesta disimular que están mintiendo, algunos otros prefieren contestar con la verdad buscando ganar, así las consecuencias de sus respuestas no tengan nada de divertido.


POR PURO

AGÜERO POR: IVÁN MARÍN


25 dic 2011

“No sé si es que yo soy un hombre extremadamente básico, pero les juro que con los tres primeros deseos, tengo y me sobra”

S

i hay una frase para la que aplique el calificativo de paradoja, es aquella pronunciada por el hombre que dijo: “Yo no creo en agüeros porque eso es de mala suerte”. Fieles a ese pensamiento, en Colombia contamos con agüeros de todo tipo, que seguimos, no por convencimiento de que ponerlos en práctica vaya a traer sobre nosotros la buena suerte, sino porque servirán cuando menos para alejar la mala. Pero aquellos agüeros sobre los que el presente texto nos invita a detenernos, son los decembrinos. Empecemos por la tradicional carrera a la vuelta de la manzana llevando consigo cuanta maleta pueda cargar nuestra humanidad. Cuenta la leyenda, que este agüero tiene como fin, hacer que la persona que lo lleve a cabo, realice muchos viajes a lo largo del año entrante. Si realmente eso fuera necesario para viajar, dudo que en las épocas de “El mundo al vuelo” con Héctor Mora, los vecinos de don Héctor le vieran el 31 de diciembre gritando a sus hijos: “Rápido muchachos, a correr para que este año no se nos acabe el programita”. De igual manera, si el número de maletas determina la cantidad de viajes que tendrá en el año, asumo que Pirry sale a correr halando todo un anaquel de las tiendas Totto. El otro argumento que me hace dudar de la veracidad de este agüero es que si de impulsar grandes viajes se trata, no creo que el 31 de diciembre de 1491 Cristóbal Colón haya echado a correr, con las media pantalón de la época, convencido de que si abarcaba el número de manzanas suficientes, conseguiría el patrocinio de los reyes para su aventura. De igual manera, el 31 de diciembre de 1968, nadie vio a Neil Armstrong acompañado de su esposa, arrastrando fatigados una maletica de rodachines mientras rogaban al cielo coronar la luna. Otro agüero es el de las doce uvas. Esto demuestra que poseemos la capacidad de seguirle la corriente al primer tipo que hace algo. Menos mal el personaje en cuestión no patentó que el agüero consistiera en chuparse a la carrera doce mamoncillos, porque esa noche los hospitaILUSTRACIÓN: IVÁN VERA - http://leovera.tumblr.com/

les no darían abasto con tanto atragantado. A eso sumemos que usted debe ingerir cada uva mientras pide un deseo: no sé si es que yo soy un hombre extremadamente básico, pero les juro que con los tres primeros deseos, tengo y me sobra: salud, dinero y amor, de ahí en adelante, estaría embalado sin saber qué más pedir, mi cuarto deseo ya obedecería extravagancias creativas como tener poderes mutantes, imagínense a la altura del deseo doce, estaría pidiendo pendejadas como la paz del mundo o algo por el estilo. Y para terminar, está la tradición de usar los calzones amarillos. Cabe resaltar que en este punto hay gente cochina que hace trampa, y por no comprar unos amarillos, lo que hace es que desde noviembre usa blancos y no los lava. Ahora bien, mi teoría es que este agüero se lo inventó un antepasado de los dueños de la feria del brasiere y solo cucos: un 24 de diciembre se les quedó en la bodega un viajado de cucos amarillos, y los empleados preguntaron, “¿Qué hacemos con todo esto patrón?”, a lo que el tipo respondió: “Párenle bolas a lo que me voy a inventar”, regó el chisme, y desde entonces, a las prendas de ese color se les atribuyen bendiciones inigualables. El problema, es que se dice que los cucos amarillos traen prosperidad, y los rojos atraen la pasión, es decir, a base de colores lo pone a decidir cuáles son sus prioridades en la vida: amarillo, y no me preocupo por tener con qué tanquear el carro; o rojo, y podré hacerle la vuelta a cuantas viejas quiera. ¿Y usted, de qué color los usa?


TESTIMONIO

“Depronto me encuentro con algún compañero durante la ronda, nos tomamos un tinto y se dice “Feliz Año” o “Feliz navidad” y se continua con el trabajo”

CÓMO ES TRABAJAR

EN FIESTAS DECEMBRINAS?

P

ara nadie es un misterio que en diciembre el tiempo vuela: no han empezado las novenas cuando llega la Navidad, no se ha terminado de desear Feliz Navidad cuando el año viejo pasa por el frente y se despide entre afanes. Es ahí cuando se recuerda el viejo adagio popular: este año se pasó volando y no se hizo nada. Lo cierto es que existen personas que no pueden decir que no hicieron nada, pues por el contrario, son ellos quienes “haciendo algo” trabajan para que nosotros celebremos a nuestro gusto. Trabajos de trabajos, unos por pasión y otros por rebusque, Colombia es un país de emprendedores navideños serie B. Estos son los casos de algunas personas que trabajan para que podamos vivir la Navidad y la fiesta de fin de año a nuestro gusto. w w w.mallpock et.com


27 dic 2011

SERGIO RAMÍREZ

Locutor , actual Editor de cultura y espectáculos Revista Gente Nací en Medellín, en una de esas familias paisas que hacen de la navidad una tradición irremplazable. Aún no había terminado mi carrera de Periodismo cuando conseguí trabajó en una emisora musical. Como era el nuevo, me tocaron los turnos de fin de semana en la noche y, claro, los de navidad y año nuevo.

CARLOS BETANCUR

Vigilante Cementerio Jardines de Paz Estas fechas acá han sido muy normales, aunque siempre da un poquito de nostalgia. El cementerio siempre es más tranquilo. Las dos fechas son más silenciosas y tranquilas. Da duro porque uno quiere compartir con la familia, con los hijos, pero pues ya estas fechas con el paso de los años uno las va tomando como un día cualquiera. La jornada de nosotros estas fechas, y en general en las noches, es que se recibe turno a las 6 de la tarde. A partir de las 8 de la noche y cada hora se hacen rondas por todo el parque. Son las 12 de la noche y por lo general estoy solo. De pronto me encuentro con algún compañero durante la ronda, nos tomamos un tinto y se dice Feliz Año o Feliz Navidad, y se continúa con el trabajo. Si tuviera la oportunidad estaría con mi familia. Pero a la larga uno toma conciencia y sabe que tiene que cumplir con sus labores por una causa: ellos, la motivación para seguir.

Mi experiencia previa decía que nadie que yo conociera estaría escuchando una emisora a esa hora, a menos que se tratara de una estación de música tropical de las que sintonizan a todo volumen mientras cierran las calles en los barrios de Medellín para preparar la marranada; pero la emisora en la que trabajaba era crossover, es decir que podía pasar de Madonna a Enrique Iglesias sin problema, mejor dicho: ni mi mamá iba a escucharme. Mi familia estaría cenando y mis amigos, muy borrachos, lanzando voladores en alguna finca. Me senté en la cabina dispuesto a pasar las ocho horas más aburridas de mi existencia. Empataba una canción tras otra mientras miraba en la televisión cómo se divertían los demás. A las 11 de la noche, más por evitar el aburrimiento que por hablarle a alguien, decidí prender el micrófono y dirigirme al improbable oyente de aquella hora. Cinco minutos más tarde los teléfonos comenzaron a sonar: los primeros fueron vigilantes, algún enfermero del turno de noche, una empleada del aeropuerto, que compartían mi desdichada y se mostraron complacidos de hablar con alguien, decenas de personas que estaban solas en una de las noches más nostálgicas del año. Me di cuenta que realmente no estaba tan solo. Desde las 12 de la noche comenzaron a llegarme ponqué, buñuelos y hasta botellas de “champaña” -realmente era un espumoso barato, pero igual fue un lindo detalle- y durante la próxima hora no cesaron de entrar llamadas de desconocidos que, de todo corazón, me deseaban un feliz año. Al final en la que supuse sería la peor noche de mi vida comí buñuelos como nunca, conseguí tres posibles citas y pude llegar a donde mis amigos a celebrar.


28 dic 2011

JUAN FRANCISCO FIGUEROA Médico Internista

MILTON CARDOZO

Subteniente del Ejército Nacional de Colombia En el área militar, la navidad y el año nuevo son ocasiones diferentes. Si estás trabajando en la parte selvática es diferente a cuando te toca cumplir el tiempo en un batallón o en un lugar donde hay población civil. En una parte selvática es un día como cualquier otro: no escuchas nada, solo el ruido de los animales y el que uno produce. Te acuestas cinco o seis de la tarde, duermes y no se siente que haya sido 24 o 31. En cambio, cuando hay presencia de población civil, ahí si es muy duro porque ya uno siente la impotencia de estar lejos, pues la familia hace más falta. Uno ve al resto celebrando en familia, con música y se escucha estallar la pólvora. Ya siendo oficial, uno tiene que darse moral uno mismo: uno trata de cogerlo como deportivamente para no desanimarse, porque como los soldados lo ven a uno así también van a reaccionar. Si ellos ven que a uno le afecta la fecha, si está deprimido, ellos también lo van a sentir. Es complicado trabajar un día que uno solo quiere estar con la familia. Ese día uno llama temprano a la casa, si se puede. Si no muy normal: tomar aire, respirar profundo y seguir con la rutina.

Cuando ingresas a la escuela de medicina nadie te advierte que pasarás unas cuántas fechas importantes, como tu cumpleaños, navidad y año nuevo en un hospital. Nadie te dice que tendrás que cambiar una noche especial en tu casa con familiares y amigos, regalos y cena, por una noche más de trabajo con pacientes y compañeros; por una cena corriente si tienes tiempo y por supuesto sin una gota de licor. La verdad es que con el paso de los meses estas situaciones dejan de ser pronto un sacrificio. El último año nuevo terminó siendo verdaderamente extenuante. Me encontraba de turno durante la noche del 31 de diciembre y el día del primero de enero, en dos hospitales del sur de Bogotá, una de las zonas con mayores índices de violencia. Por alguna extraña razón o coincidencia, los accidentes, riñas y heridas, ocurren horas después de dar el año nuevo, seguramente con suficiente licor en la cabeza, para que el juicio se pierda. Dentro de los 40 o 50 pacientes que ingresaron, recuerdo uno en particular: una mujer joven de aproximados 30 años bastante descuidada. Ingresó con una chaqueta negra y una pantaloneta; sin acompañante y aún con el efecto de unas botellas de aguardiente. Caminó hasta la sala de urgencias con un proyectil en el muslo, pidiendo que la llevaran a cirugía de inmediato. Pero en el momento, prestábamos atención a otros pacientes con heridas múltiples y riesgo vital. Luego de un rato, con la misma energía con la que llegó, decidió irse, a pesar de insistirle en la gravedad de su herida y en que sería atendida en un momento. Seguramente regresó a su casa a descansar hasta que el efecto anestésico del licor pasó y el dolor la hizo consultar otro hospital, ya que nunca la volví a ver. Luego de una jornada larga y extenuante, solamente me quedó una bata sucia, un dolor intenso en la espalda, un olor a sangre que tardó en quitarse y la satisfacción de que si alguien tenía que estar allí, de turno esa noche, yo escogí hacerlo. Por supuesto que terminó siendo gratificante, ahora veremos cómo resulta este año nuevo. w w w.mallpock et.com


29 dic 2011

MANUEL ALEJANDRO CÁRDENAS Guardia de Seguridad

“Pensaba lo difícil que es ser guardia, el sacrificio que esto lleva y más cuando se tienen hijos que desean estar con uno”

WALTER MAFLA

Conductor de Buses Intermunicipales El año pasado, el 22 de diciembre viajé de Bogotá a Bucaramanga. Seguí el 23, de Bucaramanga a Medellín. Allá llegamos el 24, entonces para descansar salimos a dar una vuelta, con derecho a tomarnos unas cervezas e ir a dormir nuevamente porque el 25 a madrugar para seguir viajando. El viaje del 31 inició con recorrido a Ocaña. Llegamos la madrugada del 31, descansamos un poquito, dimos una vuelta y a las 10 de la noche nos fuimos a dormir porque el primero de enero nuevamente nos tocaba viajar. Pero el 31 si me llevé a mi señora y mi hija, porque esa fecha aún con todo el trabajo sigue siendo familiar. Este año no será la excepción. Al que le toca trabajar en esto, los 24 y 31 les toca así.

Siete años de actividad laboral en el Terminal de Transporte de Armenia deja una experiencia en trabajo y en sacrificio, pues uno debe estar disponible siempre y tener la suficiente energía para manejar cualquier tipo de situaciones que pudiesen presentarse. El trabajo se transforma en una rutina diaria, a tal punto que da lo mismo trabajar el 4 de Enero que el 31 de Diciembre. Es lo mismo descansar un martes que un domingo. No recuerdo el año, pero a mí me tocó trabajar el 7 y el 8 de Diciembre en el turno de 2pm a 10pm. Me tocó hacer el alumbrado solo, en un puesto de control alejado de la ciudad, anhelando estar con mi familia y con mi hijo, que aún está pequeño y disfruta más esta fecha. Uno quisiera ir donde ellos, prender las velitas o faroles y disfrutar del momento. Se siente nostalgia cuando veía los niños lugareños acompañados por sus padres. Pero el día más difícil de mi vida en este trabajo fue el 31 de diciembre del año pasado. Ese turno lo hice todo el santo día, desde las 6 am hasta las 10 am y luego por la tarde desde las 4 pm hasta las 8pm. Fue el día más largo de mi vida, pues lo trabajé en un control llamado El Solar, llegando a un pueblo llamado Circasia, lejos de todo. Yo solo escuchaba ruidos alegres y miraba la pólvora que estallaba en el cielo. Había poco tráfico, y para completar en mi casa estaban todos mis seres queridos; mis hijos, mi familia, todos pasando bien. Sentía ganas de estar allí, comiendo y compartiendo con mis seres queridos. Pensaba lo difícil que es ser guardia, el sacrificio que esto lleva y más cuando se tienen hijos que desean estar con uno. Mi familia me llamaba y me decían que dejara eso tirado, pero pienso que por encima de todo se debe ser honesto y responsable con las obligaciones adquiridas. Nunca olvidaré ese día, la nostalgia tan inmensa que sentía, incluso hasta lloré por no poder estar ese día con mi gente.


30 dic 2011

PLAZOLETA

PAN QUE VIENE

DEL CIELO Jacques no es solo una pastelería, es un rincón de Bogotá en el que se respira el olor a pan fresco, un aroma a hogar y amor que en pocos lugares se encuentra. Mallpocket presenta el perfil de un experto en alimentos que vive la Navidad a su estilo bizarro.

Hace 16 años Jacques Anento, un francés alto y de sonrisa agradable, decidió darle un giro completo a su ya particular vida: tras sobrevivir a un inesperado cáncer de riñón y a una fractura en su columna vertebral, este parisino y artesano del pan inició la aventura de tener su propio lugar gastronómico en Bogotá. El cáncer y la fractura dejaron huellas imborrables en el cuerpo de Jacques, quien asegura que cuando va a piscina con sus dos hijos no le sorprende que los demás asistentes observen cautelosos por más de media hora sus heridas. El cuerpo de Jacques ha sido cosido con hilos de oro, pues más que ser un excelente cocinero con formación en administración de empresas y ciencias económicas, es un hombre de fe y de propósitos cimentados en las lecciones de vida de Jesús de Nazareth. No en vano en la locación de su pastelería está enmarcado el nombre de cinco letras del salvador, cinco letras doradas que auguran que la pastelería y las artes culinarias que al interior se experimentan tienen un propósito celestial. w w w.mallpock et.com


“Siendo Jesús hombre, el man también tenía hambre y también comió: por eso para conmemorar su nacimiento no hay mejor detalle que hacer un banquete”

MENÚ NAVIDEÑO Según Jacques, toda buena pastelería debe tener su ratatouille, plato celestial y típico de la provincia francesa que destaca por su encantador aroma y textura. Además de la ratatouille, se puede probar el pavo relleno de carnes, especies, finas hierbas, champiñones, pistachos y marañón; todo esto en función de la reunión familiar, que para Jacques es lo verdaderamente importante de la celebración. La pastelería francesa es reconocida como la más exquisita a nivel mundial. Según Jacques, la madre de la pastelería y de la cocina es Francia, de ahí sale toda la esencia y todas las recetas. El argumento para justificar esta admiración no se basa tan solo en su nacionalidad: Jacques ha recorrido el mundo probando diferentes ingredientes, sabores y texturas; de hecho, cuando Mallpocket habló con él en una pequeña cafetería del barrio La Castellana, habló de su reciente viaje a Estambul para probar la comida mediterránea, donde los sabores son increíbles “pero ya toca sazones, colores, frutos del mar”. La comida no es solo una escala jerárquica en donde la corona de la exquisitez pastelera se la lleva Francia: la comida es un encuentro, un momento, un espacio fundamental en un hogar. Es por eso que según Jacques, el día de la Navidad es un momento de encuentro donde la familia debe sentarse a la mesa también con Jesús, pues “Siendo Jesús hombre, el man también tenía hambre y también comió: por eso para conmemorar su nacimiento no hay mejor detalle que hacer un banquete”.

La cena puede ir acompañada de troncos navideños: rollos formados con una masa semi helada a cinco grados centígrados, la cual puede ser de Amaretto o Bayleys y se puede rellenar con moca, café, chocolate, tiramisú, mascarpone, pistachos, frutos del bosque, fresa, arándano o agrás. Para acompañar también están las st honoré: repolllitas con crema pastelera caramelizada que se montan como si fuera una pirámide y al parecer simulando un árbol navideño. El nombre proviene de un archiobispo que se llamaba Honoré, quien fue canonizado y fue convertido en el santo de los pasteleros. El mejor día de venta en la pastelería siempre ha sido el 24 de diciembre, jornada en que la caja registradora alcanza a facturar el 50% de las ganancias de todo el mes de diciembre.


PLAZOLETA

Recetas simples y bien ejecutadas son las que Jacques ofrece en Navidad ta”. Esto se puede percibir también en cada detalle del lugar: la decoración, los aromas y el saludo gentil y sincero de sus trabajadores, quienes también han vivido la navidad de formas un poco bizarras pero se preparan para descansar este año en sus vacaciones: Jacques tomó la decisión de cerrar el servicio al público desde el 23 de diciembre a las 8 de la noche, hasta el 12 de enero de 2012. Para Jacques, más que la comida lo que importan son las personas. Este año ha tomado la decisión de llevar a un cliente a un tour gastronómico de tres días por las mejores pastelerías del mundo: las que están en París. El ganador tomará una clase en una escuela de alta factura y el premio será rifado antes del 23 de diciembre. Aunado a eso, el tour incluye una visita a la Iglesia Hillsong en París, “El mejor lugar para estar en Navidad”, según Jacques. Este año Jacques tomó la decisión de no abrir este día, pues según él, esta idea tiene un propósito divino: permitir que sus empleados compartan con sus familias el banquete navideño y descansen. Esta decisión, criticada por muchos y alabada por otros, también fue tomada en función de la salud de sus empleados: Martha, la gerente, sufrió años atrás un derrame cerebral justo después de una agitada temporada decembrina de trabajo. Aunque Jacques no revela sus secretos, es claro en afirmar que “el arte de la buena cocina está en tener ingredientes simples y mezclarlos con excelencia, pues lo simple bien hecho es lo que más gus-

En Jacques hay muchas opciones de donde elegir la mejor comida para esta Navidad: entre postres, pavos, perniles, panes y demás viandas acomodables en la ancheta al gusto, otra opción para los inconformes. Lo cierto es que la Navidad también es gastronómica, pues no hay nada más bizarro que encontrar un pastelero desinteresado, desprendido y que además hace uso con orgullo de su cristianismo, todo ello adobado con azúcar, huevos y cocinado a temperatura ambiente. w w w.mallpock et.com



Qué

pasaría si..

Ilustración: Dayana Romero Rodríguez - http://www.flickr.com/photos/shirico/

El mundo se divide en dos clases de personas: los que le piden regalos a Papá Noel y los que le piden al Niño Dios. Esta polaridad radical ha generado una lucha a muerte entre ambos bandos navideños, y qué mejor que esta edición decembrina para ver cómo se resuelve.


s o i D o ñ i N l e . .Sle iescribe una carta a Papá Noel

S

eñor o señora Santa:

Empecemos por ahí. ¿Eres mujer? Porque si fueras hombre te dirían Santo, pero nadie lo hace porque el único santo soy yo. O bueno, eso es lo que me lo repite mi mami todos los días, aunque le explico que no es tiempo de que sepan que soy el elegido, el único, el salvador por el que todos suspiran. Tampoco deberían decirte Papá, porque el único digno de ese rótulo es mi papi Dios, quien junto con el Espíritu Santo comparte con nosotros el trono. Ya ves, mi familia es tan linda y amorosa que todos somos uno, o como uno. Es claro que los dos no cabemos en el mismo mundo, por eso me alegra que vivas en el Polo Norte, que para mí es como la quinta porra. Supe que compartes casa con tu familia: tu esposa, renos alquilados y varios elfos de narices aguileñas. Empecemos por ahí: hasta yo que soy un niño milagroso sé lo que significa fabricar regalos para todo un planeta, y debo decir que ahí la tienes ganada: quién no se engordaría y dedicaría a promocionar gaseosas escandalosamente si tiene un grupo de enanos cantantes que fabrican todos esos regalos, además de renos obedientes para repartirlos. Me imagino que lo que haces es subyugar a tu anciana esposa para que los alimente y mantenga bien todo el año, con eso tu prestigio no decae en diciembre y logras quedar como el rey de la navidad. Según me cuentan unos niños a través de las cartas que me envían (de eso hablaremos más adelante), entras a través de las chimeneas como un ladrón panzón y además de cuello negro, pues, por aquello del carbón que le regalas a los niños que se han portado mal. Yo jamás le daría a algún niño o niña carbón como castigo-regalo; de hecho, planeo alimentarlos bien a todos con panes, peces y un poco de vino por si quedan con sed. En cambio tú, aleccionador, piensas como un viejo y no eres capaz de renovar tu estilo, tan albirrojo como tan flojo. Debo aceptar que de solo pensarlo me da risa: disfrutaría mucho viendo a un anciano haciendo el ridículo para posar de salvador, sobre todo si está enfrentándose al mismo hijito de Dios, a quien nunca le ha tocado ni robar ni pedir prestado porque por los méritos de su infancia nada le ha sido negado. De lo que sí quiero hablar en mi carta –que ha escrito el Ángel Gabriel a regañadientes porque mis bracitos no saben escribir-, es que me parece un atrevimiento digno de excomulgación que los niños te escriban para pedirte regalos. No sé si sabías, pero yo reinaré, así que desde ahora me portaré como un pequeño tirano y te advertiré: tienes un mes para dejar tu oficio, desmovilizarte y reinsertarte. Ya estuvo bien que te lleves el aplauso en las celebraciones decembrinas en mi honor, pues por si no lo sabías, estas celebraciones son por mí, porque nací, moriré y resucitaré, aunque mejor no hablemos de eso todavía. Con cariño, tu divino Niño Dios.


l e o N á p a P i . .S

le escribe una carta al Niño Dios

D

ulcísimo niñito:

Espero que estés bien, calientico y cómodo en tu pesebrera. Me imagino que no debe ser fácil estar condenado a crecer y encoger para entrar al pesebre cada diciembre, ¿no? Debe ser duro que tus papitos hayan armado un negocio de tu infancia, como lo hicieron los padres de las gemelas Olsen. En fin, no tengo por qué quejarme del tamaño, pues yo lucho todo el año por apachurrarme dentro de diez fajas y así poder usar mi traje tradicional. En esas me demoro casi diez meses, pero hoy me detuve a escribirte, así que te pido por favor valores el preciado tiempo que invierto en escribirte. Me gustaría que me explicaras cómo es eso de la Trinidad. ¿Tiene que ver con Trinidad y Tobago? ¿Es un invento del maligno? ¿De ahí se inventaron los trinos? No logro comprender cómo, si eres Dios, acabas de nacer cuando él no tiene tiempo; ni cómo pensar que Dios fue, o es niño; o el Espíritu en forma de paloma que además embaraza jovencitas vírgenes. Son preguntas que seguramente solo se resuelven en la retorcida cabeza de un libretista de telenovelas latinoamericanas. Dicen por ahí que las canas traducen experiencia. Yo no solo tengo muchas, sino que me sobran y tuve que acomodármelas en la cara: no me podrás negar que te encantaría que te cargara cerca de mi robusta barriga, para que mientras juegas con mi barba me cuentes lo mal que te ha ido de niño. Seguramente, yo te regalaría un buen martillo con serrucho para que vayas perfilando tu rol de carpintero humano y te ganes el pan con el sudor de tu inmaculada frente. Es que todavía te falta mucho por vivir. Probablemente no lo sepas, pero la humanidad es pedigüeña e ingrata con quien les da el regalo de sí mismo, te lo digo yo que me he dedicado a este negocio hace mucho. No se lo cuentes a nadie, pero la gente duda de tu existencia, dice que un niñito de brazos regordetes no va a poder entregar regalos ni hoy ni nunca, a menos que dé su propia vida y la verdad dudo que llegues a algo así porque no sería el estilo de un infante de luz como tú. Aunque yo no creo mucho en tu credo, debo decirte algo para curar tu ingenuidad: esas cartas que nos dejan en los árboles, en las botas y en los pesebres mal armados, son leídas y cumplidas por los seres que realmente son mágicos y saben qué es dar la vida por amor: los padres, quienes finalmente hacen milagros para ver la tierna sonrisa de sus hijos cada navidad. Así que acepto tu propuesta con una condición: si desaparezco yo, desapareces tú también. Eso sí, espero te acuerdes de mí cuando estés en tu reino, porque no es fácil alimentar a tantas bocas que dependen de mí y de este noble oficio que heredé de mi padre, quien aprendió de mi abuelo a disfrazarse cada diciembre para ganarse la vida honradamente. ¡Jojojo, Feliz navidad para ti! Siempre tuyo, San Nicolás, alias Papá Noel



PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN R E V I S TA

CENTRO

CHAPINERO

NORTE

• Estación Aguas

• Universidad Javeriana

• Universidad de la Sabana

• Universidad de Los Andes (Parque Espinosa)

• Universidad Piloto de Colombia

• Escuela de Ingenieros

• Universidad Santo Tomas (51 con 9na)

• Universidad San Martín

• U. Jorge Tadeo Lozano (Plazoleta Media Luna) • Rosario (Plazoleta)

• Paradero Buses Politécnico Gran Colombiano

• Externado (Calle 11 con Carrera 1ra E)

• Estación Transmilenio Calle 76 Costado Sur (Calle 74) • Politécnico Gran Colombiano (Calle 73 con 11) • Universidad Sergio Arboleda (Entrada principal) • Universidad Central Sede Norte (Calle 75 con 16)

w w w.mallpock et.com


R E V I S TA

ESCRIBES TOMAS FOTOS ILUSTRAS

CREAS

¡APORTA TUS IDEAS! Envíanos un correo a contacto@mallpocket.com hasta el 20 de diciembre y sé parte de nuestro equipo de colaboradores.


SHUFFLE

ILUSTRACIÓN: NIKOLAZ GONZÁLEZ - www.zanko.co


41 dic 2011

BREVE GUÍA DEL

VILLANCICO

BIZARRO

POR: JOSÉ ALEJANDRO CEPEDA Y CARLOS MARIO BENÍTEZ

La navidad cada doce meses, inevitablemente, está de vuelta. Se parece a uno de esos monstruos de las películas de ciencia ficción que se niegan a desaparecer, que nos hacen felices y nos asustan a la vez. Sí, nos referimos a la fiesta del nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre, fiesta que llega acompañada de una banda sonora repleta de villancicos.


42 dic 2011

SHUFFLE

“Para eso son los villancicos, y así deben ser: bizarros por naturaleza, pues la Navidad no es más que una tradición heredada de las costumbres paganas y romanas convertidas en disculpa para celebrar”

E

l villancico en la América Latina actual se desprende de sus orígenes medievales y sus enclaves espirituales, donde la música que se debatía entre erudita y popular recreaba las nanas o las canciones de cuna que probablemente el pequeño Jesús escuchó desde su arribo en un humilde pesebre de Belén. Pero hoy en día una navidad ecuatorial como la nuestra –sin nieve por supuesto, a menos sea artificial, de centro comercial o se esté en un volcán– no solo es sinónimo de reflexión, sino que está asociada a una irremediable descarga de bullicio, alegría y consumo. Es decir: es muuuy “latina”. Los guateques caseros, in crescendo desde los días de novena, que devienen entre buñuelos y natillas en la primera gran fiesta de los hogares colombianos (con su after en la práctica que es el 31 de diciembre) no siempre fueron así: el villancico criollo, si bien no era rumbero, originalmente recreaba una expresión musical propia de las aldeas ibéricas y latinoamericanas en la que se compartían sátiras, parodias, burlas, refranes y narraciones de acontecimientos locales. Era un género más cercano a la sección musical de los programas radiales de La Luciérnaga que a una ceremonia religiosa.

Si usted es de los que no gusta de las actividades decembrinas, ya sea porque no les encuentra gracia alguna, o porque contrario a la colectividad le evocan no alegría sino tristeza endémica, aproveche y exprésese a su manera. Para eso son los villancicos, y así deben ser: bizarros por naturaleza, pues la Navidad no es más que una tradición heredada de las costumbres paganas y romanas convertida en disculpa para celebrar. En esta edición de Mallpocket le entregamos una sencilla compilación de recomendaciones y un Greatest Hits del género para que se atreva a componer el suyo. Con empeño será todo un éxito entre sus allegados o en su barrio (nunca se sabe), y puede que hasta lo contrate el encantador Padre Chucho para alguna Novena de Aguinaldos, con o sin muñeco. Nosotros también nos atrevemos a publicar parte del nuestro, y eso sí, sin tener carné de SAYCO, ni estar debidamente registrado en Derechos de Autor, porque no nos interesa mezclar los asuntos espirituales con los terrenales. w w w.mallpock et.com


UN BUEN

PASOS PARA COMPONER

VILLANCICO 1. CITE AL LICOR

Pueden faltar las viandas, y puede pasar la temporada decembrina solo o sola, pero el alcohol nunca puede faltar; es la mejor excusa dentro y fuera de temporada, electoral, de “tusa” amorosa, deportiva, Cuaresma o la que sea.

2. CITE AL AMOR PERDIDO O NO CORRESPONDIDO También es recurrente recordar a los familiares ausentes. Si tiene algo de suerte, causa suficiente lástima y logra llamar la atención de los presentes durante su interpretación; tal vez consiga un nuevo amor o un par de monedas para otra ronda de licor.

3. ÉCHELE LA CULPA AL DIVINO BABY O A SATÁN CLAUS DE ALGUNA DE SUS DESGRACIAS No hacen falta extensas explicaciones. Al igual que la venezolana Misi, usted seguro también preguntó alguna vez mirando el arbolito: “Mamá, ¿dónde están los juguetes?”.

4. USE UN COMPÁS DE TRES TIEMPOS

Es la medida más convencional para el género, típico de Darío Gómez o el Charrito Negro. Es lo más fácil de bailar aún para los asistentes con el más alto grado de alcoholemia. En cuanto a la armonía no se complique –nada de asomos intelectuales jazzeros–, los mariachis de la Caracas sugieren que se utilicen los redondos acordes de La (mayor o menor) y Mi mayor.

5. USE VOCABLOS INCOMPRENSIBLES O UN TRABALENGUAS PARA LOGRAR EL CORO O ESTRIBILLO Esta debe ser la parte más sonora de todo su villancico, y donde todos deben seguirle según la tradición. Si alguien le pregunta qué significan los balbuceos, puede argumentar que pertenecen a alguna lengua muerta o aborigen precolombina (o a la elegante dicción desarrollada por Shakira o al desespero comercial de su par, Juanes). Si siente pena, recuerde que hay estribillos más vergonzosos: tutaina tuturumá; antontirurirurá; ilarilarilarié Uo-o-Ó, yo me remendaba, yo me remendé. O el legendario y guapachoso tuki-tuki-tuki-tú (que parece una sutil amenaza sicarial).


44 dic 2011

SHUFFLE

ALGUNAS CANCIONES

FUNDAMENTALES PARA LA NAVIDAD BIZARRA

6. USE RIMA Y MÉTRICA (Por último y no por eso irrelevante). En una estrofa de cuatro versos pueden rimar el 1° con el 3° y el 2° con el 4°, redistribuyendo todas las posibilidades en las demás. Si tiene estrofas de tres versos, puede hacerlos de 11 sílabas y con varias posibilidades de proporción, 4-4-3, 5-3-2, 5-4-1, etc. En cualquier caso, seguro lo hará mejor que el “Bolillo” Gómez este fin de año. Y dice, por ejemplo: Estrofa X: A mí no me llamaron, vine porque quise sin madrina y padrino, algunos dicen arribé en Las Cruces. Pero la verdad es que vine a alegrar la navidad en toda Bogotá, como el helio, a bordo de un sagrado, rojo y atestado Transmilenio. Coro: Se encojó, se encojó, Párce… Chúmbaraleralerere, An de bugui an de güididipipé. Nota: para la interpretación se sugiere acudir a instrumentos caseros, guitarras acústicas de principiantes sin afinar, panderetas, maracas, pitos y matracas tocados al azar. Al estilo repetitivo HareKrishna, acompañados por coros que emulen niños al unísono, construyendo un “muro del sonido” propio, como le gustaría al bueno de Phil Spector.

La última navidad (no confundir con The Last Christmas o el éxito ochentero adulto-contemporáneo de George Michael en tiempos de Wham!): Su autor es Félix Ramírez y la versión original –en un sonido monofónico de ultratumba– es de Los Trovadores del Recuerdo, oriundos de Medellín. El tema fue popularizado por nuestro orgullo nacional, el número uno de la música popular colombiana, Darío Gómez Zapata, y nos lega una declaración de principios: no dejar ni una botella sin abrir, ni un bocado de lechona suelto, por si no se amanece con vida el 25 de Diciembre: “En este mes de parranda por última vez yo quiero sacarle el jugo a la vida, por si mañana me muero… Y si lo bueno no dura porque se muere o se va, entonces veré que sea la última navidad”. Navidad sin ti. Es un clásico ineludible compuesto por Los Bukis y su antiguo líder Marco Antonio Solis. Este adalid y galán de la balada romántica en castellano es la encarnación perfecta de los claroscuros decembrinos; mezcla la estética de las cantinas con su carismática imagen que alude a los actores de las películas clásicas de Semana Santa, al tele-evangelismo estilo Las Vegas, o al catolicismo de la nueva ola: “Otra navidad sin ti, las lucecitas de mi árbol parece que hablan de ti, y entre piñatas y sonrisas siento que no estés aquí (...)”. Christmas Blues: Bob Dylan, su armónica y eterna voz de whisky contrabandeado pueden ser la mejor opción para los eternamente solos y condenados a escuchar vinilos maltrechos de Pastor López ( Y ojo, porque Dylan fue candidato al Nobel de literatura): “Old Santa may have brought you some stars for your shoes. But Santa only brought me the blues (...)”. w w w.mallpock et.com



PASSWORD


47 dic 2011

DEJEN

JUGAR P A OCTUBRE Y NOVIEMBRE

ara la gran mayoría de las comunidades, Navidad traduce paz, armonía, amor, reflexión y hasta felicidad. Pero que esta celebración decembrina se haya dedicado a expandir sus tentáculos hacia octubre y noviembre, violentando el reducido espacio que ya estos dos tenían, ha generado un profundo escozor en distintos grupos, quienes aseguran que la Navidad tristemente empieza desde antes del Halloween y degolla vilmente el mes de Noviembre, que ya con el hecho de tener reinado de belleza tiene suficientes problemas. El rechazo por la Navidad prematura no solo se expresa en el mundo “real”, también el mundo 2.0 entra en una situación caótica al recibir tanto spam navideño en todas las redes sociales que cada persona usa con frecuencia. Es así como se inicia una protesta contra los nativistas, o fervorosos amantes de la navidad, para que dejen de difundir en forma masiva el espíritu tan luminoso de la época, que ya muchos han tildado de “lámpara y visajoso”.

ILUSTRACIÓN: ANDRÉS FELIPE CIFUENTES - www.flickr.com/photos/andresanimado/

En la web y en las redes sociales se ha gestado un movimiento antinavideño para borrar por completo la navidad, o por lo menos mientras llega su período legal de celebración. El objetivo de este grupo de disgustados e insatisfechos es darle unlike o unfollow a cada comentario, página, usuario o programa que hable o mencione la navidad de forma tan fervorosa y tan a destiempo que produzca en ellos el deseo de robarle sus arbolitos y darle sus cuántos puños de regalo, a ver si dejan de fastidiar. Hay algunos libros impresos que también apoyan toda esta oleada antinavideña. Entre ellos encontramos “Navidad, horrible navidad”, una serie de cuentos escritos por José Luis Borau que exponen la sombra terrorífica y miedosa que cae sobre la época mágica. Y por si fuera poco, para todos aquellos que quieren extinguir esta celebración, se les da la oportunidad de participar en un concurso de cuentos antinavideños para que por medio de éstos expresen su insatisfacción por medio de la escritura y la imaginación. Este concurso ya llega a su octava convocatoria en la ciudad de México y al parecer cada día crecerá más y más, así como su repulsión por Papá Noel y por el niño Dios. Lo que sí está claro es que la web y las redes sociales son lugares sagrados para denigrar, criticar, destruir y construir como se quiera y sin miedo sobre cualquier tema. Tal es el caso de los hashtags en Twitter como #dejenviviraoctubre, #dejenviviranoviembre o #ennavidadnuncafalta, cadenas por medio de los cuales los usuarios expresan sus más profundos sentimientos de fastidio en contra de la navidad y a su temprano despertar.


48 dic 2011

PASSWORD

donde se reúnen apáticos que en verdad están dispuestos a asumir su papel de ogros en diciembre. De otro lado, existe ODIO LA NAVIDAD, un grupo con 1.833 personas unidas entorno al descrédito de esta fecha importante para el mundo entero. Dentro del grupo se hacen encuestas en donde se calcula qué es lo que más se odia de la Navidad, para así impulsar el repudio navideño. Por último, Odio la navidad, un grupo virtual con 10.344 personas que hablan de su desamor por la época, pero también comentan sobre temas diversos y de interés para los usuarios, como música, deportes, entre otros. El disgusto de muchos usuarios por esta época es latente, así no sea bien visto por el mainstream de la sociedad. Lo cierto es que esta tendencia está surgiendo cada día más gracias a las miles de “voces” virtuales que se están uniendo. Resulta curioso que un pensamiento emergente sea tan ampliamente difundido y no por pocos, sino por muchos que no habían encontrado la manera de expresarse por completo y mucho menos un apoyo masivo, pero que ahora con las redes sociales cuentan con el terreno para decirlo. En Facebook hay grupos con gran número de miembros que hace pensar que en verdad la Navidad no significa o no tiene la misma importancia que antes, y menos, en una sociedad virtual que cada día crece más y está desarrollando autoridad, autodecisión y críticas. Por ello, la existencia de comunidades virtuales como GREENCHZ -ANTINAVIDEÑOS- Gente q Odia la Navidad, pese a que se puede pensar que es una broma pesada, es un sitio

Pase lo que pase, hay que hacer un alto en el camino y honrar a octubre y a noviembre, pues aunque no lo quiera diciembre, estos dos son sus hermanos mayores y luchan para que se cumpla el proverbio popular y no se pierda la jerarquía cronológica: primero fue martes que miércoles. w w w.mallpock et.com



¿QUÉ REGALO PIDIÓ PARA NAVIDAD Y NO LE DIERON?

La Navidad trae regalos y también traumas por los regalos no traídos. Revista Mallpocket habló con algunos jóvenes universitarios que compartieron sus frustraciones de infancia.

DOBLE U YO PEDÍ UN PLAY STATION TODA LA VIDA Y NUNCA ME LO DIERON. ME TOCÓ COMPRARLO YA GRANDE. Juan C. Soto - UNAD

UNOS PATINES Y EN SERIO QUE NO LLEGARON. EL CARRO ORUGA A CONTROL REMOTO ERA LO QUE MÁS QUERÍA CUANDO NIÑO, Y SIEMPRE ME DABAN OTROS CARROS TODOS FEOS. Julián Hernández - U. Católica

UN JEEP DE JUGUETE QUE NUNCA ME QUISIERON REGALAR. Andrés Rueda Universidad Santo Tomás

QUERÍA LA MUÑECA QUE HACÍA PIS Y PO Y NUNCA ME LA DIERON. ME DABAN OTRAS COSAS Y OTRAS MUÑECAS.

Ivon Alejandra Chavarro Pardo Universidad Libre

UNA NAVAJA SUIZA CUANDO TENÍA 6 AÑOS. Andrés Mahecha Universidad San Martín

PEDÍ UNAS SANDALIAS DE LAS JUANAS Y NUNCA ME LAS DIERON.

EL MUÑECO DEL VILLANO DE LAS TORTUGAS NINJA. DE PEQUEÑO SIEMPRE LO PEDÍ, PERO NUNCA ME LO DIERON PORQUE PENSABAN QUE ERA UN MUÑECO DE MALA INFLUENCIA.

Felipe Ortiz - Universidad Central

Sofía Rondón - LaSalle College

Santiago González - U. Piloto

LA BARBIE VETERINARIA Y ME DIERON FUE UN COCHE Y UNA MUÑECA EN UN MALETÍN.

UN CARRO A CONTROL REMOTO.

UNA BICICLETA PARA HACER EJERCICIO Y CARRERAS CON MIS AMIGOS.

CUANDO NIÑO PEDÍ UNA GUITARRA ELÉCTRICA Y ME DIERON FUE UNA ACÚSTICA. LO MÁS RECIENTE FUE UN VIAJE A EUROPA, PERO QUIÉN SABE QUÉ ME DEN.

Andrea Camacho Escuela Colombiana de Ingenieros

Paola Pardo - U. La Gran Colombia

Andrés Uyabán Escuela Colombiana de Ingenieros

Marcela Torres Universidad Piloto



52 dic 2011

PLACARD

TENDENCIAS

DE MODA EN UN CLIMA BIPOLAR

E

nmarcadas en lo que conocemos mundialmente como primavera-verano, las tendencias de moda que se imponen para fin de año no son solo tarea de los más reconocidos diseñadores del mundo, quienes en las recientes semanas de la moda llevadas a cabo en Madrid, Tokio, Milán, Paris, New York y Londres, hicieron sus propuestas. Hoy más que nunca la moda está en la calle y se vive paso a paso en un mundo real donde los cambios climáticos, producto de la contaminación en todo el planeta tierra, son uno de los factores más influyentes al momento de pararnos frente al closet a pensar: ¿Qué me pongo? Mientras logramos escoger un outfit con el que además de estar cómodos y lucir como queremos, nos pongamos de acuerdo con el clima bipolar de Bogotá, es todo un reto: no es un misterio que en esta ciudad el sol se despierta resplandeciente y en pocas horas nos sorprende un aguacero, que curiosamente termina con prontitud y da paso al radiante sol, que en media hora amenaza con ocultarse para que vuelva a llover.

POR: KAROL ROMERO

Bajo estas condiciones, daremos un vistazo a las tendencias que desfilan por las calles alrededor del mundo en esta temporada, pues el semestre ya terminó y llega el momento de reencontrase con los amigos, irse de fiesta, reunirse con la familia, salir de paseo por la ciudad o viajar a otros lugares. Sin duda serán otras vacaciones memorables y qué mejor que vernos y sentirnos bien con lo que llevamos puesto en cada ocasión, conservando siempre la esencia que caracteriza nuestro ser y la actitud que en ella vive para reinventarnos cada día. w w w.mallpock et.com


53 dic 2011

BOMBARDEO VISUAL

Una de las tendencias, tanto para hombres como para mujeres, que continúa y se impone con más fuerza en esta temporada son los estampados de lunares, flores, animales, figuras geométricas, étnicos, fotografías y muchos más que llegan como un bombardeo visual. Están sobre todas las prendas y accesorios, en camisetas, blusas, chaquetas, vestidos, gafas, bolsos, zapatos y cinturones. La serpiente pitón gana protagonismo, sin embargo el diseño de leopardo se mantiene. Aunque se vale combinar dos prendas estampadas, al momento de llevarlas debemos tener cuidado de no saturar nuestro outfit.

FOTO: xposhr - www.flickr.com/photos/xposhr/

LLAMATIVO Y MINIMALISTA

Muchos se atreven a apostarle a esta tendencia, también conocida como color blocking. La clave está en saber contrastar tonos planos, totalmente opuestos o de gama similar

Con una paleta de colores brillantes y predominando tonos fucsias, naranjas, amarillos y rojos combinados entre sí o con sus opuestos como el azul y el verde, logramos un look llamativo y minimalista a la vez. Muchos se atreven a apostarle a esta tendencia, también conocida como color blocking. La clave está en saber contrastar tonos planos, totalmente opuestos o de gama similar, sin incluir estampados de ningún tipo. Los accesorios, por ejemplo un sombrero de fibra natural, unas gafas de sol o un suéter, se convierten en nuestros aliados frente al clima y complementan esta pinta ideal para salir de paseo.


54 dic 2011

PLACARD

SUTILMENTE SENSUAL

FOTO: Hernan Irastorza / hernan.irastorza@gmail.com www.flickr.com/photos/34422126@N05/ MODELO Y MAKE UP: Barbara Rizutti / www.barbararizzuti.com.ar/

Encajes, velos y tules se mezclan con otras texturas en camisas, blusas, vestidos, shorts, pantalones y suéteres haciendo de las transparencias un elemento que viste sutilmente de elegancia y sensualidad a las mujeres. Una camisa negra en velo combinada con un clásico jean de tiro alto, unos botines con plataforma y un collar en cadena plateada o dorada, crean una pinta casual pero elegante, ideal para salir a cenar con nuestros amigos. Para protegernos del frío es primordial llevar una chaqueta, yo propongo un blazer gris, que además le agrega un poco de formalidad a nuestro outfit. “La temporada de fin de año, es además una época ideal para reinventar nuestro closet, sacar lo que no estamos usando, intervenir nuestro vestuario, intercambiar con nuestros amigos en ventas de garaje y adquirir prendas, ya sea nuevas en nuestras tiendas favoritas o en almacenes de segunda como los que encontramos en Chapinero, Plaza España o mercados de las pulgas. También recomiendo visitar las tiendas de importaciones chinas que hay por toda la ciudad, últimamente he encontrado prendas a la vanguardia y a precios muy favorables”.

3 MUST

DE LA TEMPORADA • Recordando los sesenta se revive la maxifalda , una prenda que estiliza la figura e impone un estilo bohemio.

FOTO: MARÍA FERNANDA MALAVER - ACCESORIOS MONFFY

• Las faldas Midi (a la rodilla) y los vestidos clásicos estampados de los años 50 dejan a un lado la minifalda. • El blazer, una prenda que no tiene límites, con jeans, faldas, vestidos, tenis, botas, de cualquier manera te hace lucir bien. w w w.mallpock et.com



56 dic 2011

SPOTLIGHT

¡INOCENTE PALOMITA! La Navidad y el fin de año siempre traen los especiales de televisión con los detrás de cámaras, donde los errores, caídas, bromas y equivocaciones que le ocurren a nuestros famosos quedan perfectos para conmemorar el día de los inocentes. No es un misterio que nos gusta reírnos de las embarradas de los otros; aunque no se necesita que sea 28 de diciembre para tener anécdotas o embarradas, muchos preparan grandes bromas para celebrar tan magnifica fecha y hacer quedar a alguien en ridículo, para después gritarle ¡pásela por inocente! o ¡inocente palomita! La causa de este día en la historia, se relaciona con la matanza de bebés varones decretada por el rey Herodes para evitar que se cumpliera el destino de Jesús. Pero no por este motivo se hacen las bromas y las inocentadas: la burla está en que Herodes les exigió a los reyes que después de asistir al nacimiento de Jesús volvieran para decirle con exactitud la ubicación del niño Dios. Pero los reyes fueron más vivos, le siguieron la corriente y poco caso le hicieron. Al contrario, burlando al Rey, regresaron a sus países por otro camino. Sin más preámbulo, estas son algunas bromas y embarradas de famosos Mallpocket. Ojo: que no se nos olvide esta fecha, porque no queremos ser víctimas inocentes de nuestro propio invento. w w w.mallpock et.com


MALEJA RESTREPO Presentadora La inocentada que más recuerdo fue una que me hizo También Caerás. Supuestamente el canal estaba cumpliendo años y nos llevaron a una reunión en una finca, todos en una Van. El lugar era súper oscuro y alejado, entonces el carro se varó. El conductor salió a revisar y afuera movían el carro, comenzaron a tocar los vidrios, pero no se veía nada. Luego entramos a una cabañita porque el carro se varó del todo. Entonces ahí comenzaron a pasar un montón de cosas extrañas. Toda la situación era muy angustiante, me alcancé a asustar mucho y luego salieron los del programa a decir que era una broma. Foto: www.itmjoserivera.com - Caracol Tv

LUIS FERNANDO “CHONTO” HERRERA Ex futbolista y entreador de inferiores de la Equidad Seguros Inocentada en el fútbol. En el año 88, jugando con Atlético Nacional contra el Junior, estábamos en pleno partido en el Atanasio Girardot y yo era el último hombre en defensa. Tiraron un centro y yo miré antes de cabecear para devolverle la pelota al portero Castañeda, suplente de Higuita. Cuando lo miro y veo que el viene de frente a mí y tiran el centro, yo le devuelvo la pelota y hago un autogol. La gente en vez de criticarme de chiflarme, gritarme o tratarme mal, me aplaudió. Todo el estadio me aplaudía y me daba ánimos. Yo pienso que soy el único jugador que hace un autogol y sale aplaudido, eso no se ve normalmente en el fútbol. Foto: Luis Álvarez / El Deportivo


58 dic 2011

SPOTLIGHT

GERLY HASSAM GÓMEZ “Rogelio Pataquiva Tocasuche” Humorista Hace como dos o tres años, me contrataron para una despedida de una empresa. Era un sábado, fue para un 28 de diciembre, pero no caí en cuenta de la fecha. El show empezó pero no se reían. Yo al principio pensé que eran como muy serios o que el show estaba muy flojo; y yo hágale y hágale y nada que se reían. Alcancé a hacer como unos 15 minutos y no se reían, la gente totalmente seria. Hasta que me desesperaron y los mandé para el carajo. No fui grosero pero les dije “Si ustedes no se quieren reír, yo no sé pa’ que mierdas me contratan” Ahí todos soltaron la risa y me dijeron “pásela por inocente”. Claro se habían confabulado, antes de que yo empezara el show para no reírse y solo para hacerme mala cara. Creo que fue una buena broma para mí, luego ya se rieron y se la gozaron. Esta es como la broma que más recuerdo de inocentadas.

JULIETH RESTREPO Actriz Yo prefiero esconderme ese día porque me da pánico que me hagan algo. La verdad me da mucho susto. De chiquita por ejemplo me pasaba mucho que, como soy muy miedosa, mis primos se aprovechaban de eso para asustarme cada vez que podían. Era terrible: me leían cuentos de escalofríos, me espantaban, se escondían en la finca, me salían de cualquier árbol. La verdad es una historia que nunca acaba porque sigo siendo la mujer más miedosa y me asusto con cualquier cosa. Foto: Ricardo Pinzón / Revista Gente

w w w.mallpock et.com



60 dic 2011

OBTURADOR

LA REBELIÓN DE LOS JUGUETES

Fotos: SERGIO F. MURCIA - sergio_fabian14@hotmail.com

w w w.mallpock et.com



62 dic 2011

OPINIÓN

MI LISTA

NEGRA POR: RODRIGO SANDOVAL

A

muchos la Navidad los espera con el colorido de las luces y la magia de los regalos que Papá Noel les ha de traer. Sin embargo, a un determinado grupo esta felicidad se les puede poner color hormiga: a los siguientes personajes no les entregaremos dulces, ni ropa ni juguetes: por su ridículo comportamiento este año, se han ganado un pedazo de carbón negro, como esta lista negra. Iba a proponer que les mandáramos un pedazo de carbón a las grandes mineras que quieren explotar nuestros parques naturales, reservas ecológicas y páramos pero sería un triste oxímoron. Voy a comenzar con la Ministra de Educación: a ella le quiero mandar una rosa y un carbón. Una rosa por habernos dado la dicha de que Colombia por fin tenga protesta social pacífica sin estigmas, y un carbón por querer acabar con la educación de calidad. Con carbón quiero escribir que la única forma de salir de la pobreza y el atraso es con jóvenes educados y emprendedores, Ministra.

Carbón también merece la yegua de Álvaro Uribe, que aunque lo tumbó, tampoco le ayudó para que el hombre decidiera dedicarse a las labores del campo. Alguien debió decirle al ex presidente que si él no toma las riendas de su finca se le va a rebelar. Otro que necesita carbón es el ex vicepresidente Francisco Santos, a ‘Pacho’ le serviría para morder cada vez que quiera salir a decir sandeces. Otros que se merecen un poquito de la piedra mágica que todos quieren extraer en Boyacá, Santander y La Guajira, son los ilustres hombres de la patria. A Juan Manuel Corzo mandémosle un pedacito de carbón para que pueda prender el carro, ya que su sueldo no alcanza para poner gasolina; a Iván, Samuel, Andrés Felipe, Jorge y todo el pabellón de parapolíticos un trozo de carbón les puede ayudar a pasar estas festividades con calor: lo pueden usar para prenderlo en sus celdas a ver si se les ilumina el camino, devuelven lo que robaron, piden perdón a las familias de quiénes mataron y nos cuentan cómo fue que pudieron robarse la plata de nuestros impuestos y nosotros ni cuenta nos dimos. Uno que necesita harto carbón es Chávez, el pobre Hugo no ha encontrado la forma de electrificar a su país: primero dijo que era el verano, ahora que el invierno, hace falta tanta energía en el vecino país que no demoran en llamar a ‘Pachito’ para que innove y llegue la luz a los hogares de nuestros vecinos. A una que en cambio le sobra carbón es a Cristina Fernández de Kirchner, quien parece que se tiznó de negro para ganar las elecciones y recordar a su marido. A Berlusconi también le mandamos un carboncito para que se broncee y tenga cómo pintarse el pelo, pues la bancarrota de su país lo va a dejar en la ruina canoso y arrugado. Carbón a los banqueros, a los que roban nuestros impuestos, matan en nuestro nombre y nos engañan en los medios. Carbón a ustedes si creen que mi columna no era en serio. w w w.mallpock et.com



SPOTLIGHT

CALENDARIO DE EVENTOS

Bogotá turística en el espacio público Una tarde para disfrutar de muestras culturales: jazz, salsa, soul, tango, flamenco, rock, danza y mucho más. Haste el 23 de diciembre Todos los jueves y viernes De 5:30 pm- 7:00 pm Plazoleta exterior - Centro Comercial Av. Chile - Cra. 11 con 72

Ecoaventura en Suesca Maravillas del Mundo en Arena Por primera vez llegan a América las obras más maravillosas de la historia de la humanidad talladas en arena. Los cinco continentes estarán representados con las obras más relevantes de su historia. Precio: entre 10.000 y 25.000 pesos. Del 20 de octubre al 4 de marzo De 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Calle 63, Av. 30, costado Norte del Coliseo El Campín.

Una actividad para disfrutar y practicar los mejores deportes extremos en un ambiente completamente natural. Más información 609 1111. Del 19 octubre al 31 de diciembre Sábados y domigos De 9:00 a.m a 6:00 p.m. Suesca, Cundinamarca

140 caracteres Festival de cortometrajes inspirados en Tweets. Participan cortometrajes basados en tweets que cuenten una historia no mayor a 140 segundos. Convocatoria en festival140caracteres.com

Matiné de Milonga Un espacio para aprender y sentir el tango. La edad no es impedimento para participar de esta actividad de danza. Coordinado por la Fundación Piazzola. Precio: 7.000 pesos. Del 14 de septiembre al 30 de diciembre Domingos 2:00 p.m. Lobby Teatro Jorge Eliecer Gaitán

2 de diciembre

CANNIBAL CORPSE South American Tour El grupo de Death-Metal regresa a Bogotá junto a The Black Dahlia Murder y Suicide Silence. Sábado 10 de diciembre Teatro Metro Bogotá

Festival Internacional In Vitro Visual // FIIVV’11 En 7 escenarios diferentes se proyectarán documentales, videos experimentales, ficciones y animaciones. Durante 5 días narrarán historias refrescantes que sorprenderán a todo el público. La entrada es gratuita. Del 6 al 10 de diciembre Programación: http://www.invitrovisual.com/sccs/programacion/index.html


Fito Paez y su banda Tour Nave Espacial Bogotá Este gran cantante argentino llega a Bogotá para realizar uno de los mejores conciertos con toda su banda y así cantarle a los bogotanos algunos de los temas de su repertorio que ya consagra más de 30 años de carrera musical.

Observatorio de Aves Humedal La Florida Foto: Alejandra Vega

7 de diciembre de 2011 8:00 p.m. Downtown Majestic

Foto: Casa Ensamble / Nicolás Borrero

Muéreme Muéreme transcurre en el momento en que un hombre como cualquiera de nosotros, se ve confrontado sorpresivamente con su propia muerte. Ante la noticia tres mujeres aparecen en la Unidad de Cuidados Intensivos para a enfrentarse, a través de este suceso, con su propia existencia. Esta obra escrita y dirigida por Carlos Ramírez y Germán Quintero, con un elenco integrado por Patricia Bermúdez, Angela Monroy, Angela Carrizosa, Carlos Ramírez y German Quintero.

Fines de semana y festivos: entrada libre con guía del Observatorio de Aves. Entre semana: acceso al Observatorio de Aves a través de operadores turísticos vinculados al Parque La Florida. Costo de acuerdo con el operador. Del 15 de noviembre al 30 de diciembre Sábados, domingos y festivos: 6:00 a.m. a 6:00 p.m. Lunes a viernes: desde las 5:00 a.m.

Del 16 de noviembre al 10 de diciembre Casa del Teatro Nacional

Martini Blues Cabaret Un show con música en vivo que muestra lo mejor de los espectáculos antiguos marcará la presentación de Martini Blues Cabaret. La danza, el circo, la magia, la ilusión y los movimientos del cuerpo presentes en el escenario entretendrán a todo los asistentes. Precios: Palco VIP: $65.000 Palco lateral: $50.000 Platea: $60.000 Luneta: $45.000

TOC -TOC Toc Toc es la historia de seis personas con trastornos compulsivos que se encuentran en el siquiatra por una cita que tienen a la misma hora y el mismo día. Allí se empieza a desarrollar toda una conversación de locuras y comportamientos extraños.

15 de noviembre al 16 de diciembre Miércoles a viernes 9:30 p.m Sábado 9:00 p.m. Casa Ensamble Avenida Crr 24 # 41-69

Hasta el 18 de diciembre 2011 Jueves a viernes 8:30 p.m. Sábados 6:00 p.m. y 8:30 p.m. Domingo 6:00 p.m. Teatro Nacional La Castellana Foto: Alejandra Vega


Bungee Jumping Puente Medina Bogotá bungee está conformada por un militar retirado; calificado esta práctica de este deporte con los más altos estándares de calidad, equipos certificados y debidamente capacitado el personal a servicio. Sábado 29 de diciembre a enero 29 9:00 p.m. Puente Medina - Choachí

Fiesta de cierre 10o Aniversario La 33 y sus amigos Cierre del 10º aniversario de La 33 junto a Aterciopelados y Sistema Solar, una rumba que desde ya es considerada la mejor de fin de año en Bogotá. La mezcla del sabor urbano con salsa dura, es el estilo de esta gran orquesta que le brinda a su público lo mejor de la salsa con sabrosura, el mejor ritmo que ofrece la orquesta La 33. 2 de diciembre 8:00 p.m. Centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada

El Cascanueces Ballet de Santiago de Chile En el marco de la Temporada Bogotá es Navidad, llega el Ballet de Santiago de Chile, una de las compañías de ballet clásico más importantes de América Latina, con su montaje de cuento de hadas: El cascanueces, una adaptación del cuento “El cascanueces y el rey de los ratones” de Ernst Theodor . Con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y las niñas y niños del Ballet Tosín de Colombia. Del 6 al 11 de diciembre 6, 7, 9 de diciembre: 8:00 p.m. 8 de noviembre: 3:00pm Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

Gabinete de Jorge Obando

La mas grande historia jamas cantada Una obra original de Arturo Tovar con música de María Isabel Murillo. Un elenco de 80 personas que incluye coro infantil, coro adulto, actores y bailarines acompañados por una orquesta de 20 músicos en vivo, con Valeriano Lanchas como el narrador, Felipe Salazar, en el papel de Jesús adulto, Gregorio Umaña como Jesús niño, se narrará la historia más preciosa de Navidad con base en nuestra cultura colombiana. Del 25 de noviembre al 22 de diciembre Teatro Colsubsidio Roberto Arias Perez

Por medio de una muestra fotográfica de un país en transición se presenta un registro excepcional de la Colombia de principios del siglo XX por parte del fotógrafo antioqueño Jorge Obando, quien retrata la agitación social y la cotidianidad de la clase alta de los años 30 en el país. Hasta el 12 de enero Casa de la Moneda

Children of Bodom Esta banda de metal estará presentándose en Bogotá para dar un gran concierto en donde su público pasará uno de los mejores momentos al ritmo de las canciones que interpretarán. El valor de las boletas es: VIP 500 disponibles $90.000 + $6.000 General 200 disponibles $60.000 + $5.000 12 de diciembre de 2011 Teatro Metropol - 6:00 p.m.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.