4 en el nombre del pop

Page 1


R E V I S TA

Ed.4 marzo - 2012

Director editorial Luis Carlos Ávila luis.avila@mallpocket.com Jefe de redacción Edna Cárdenas edna.cardenas@mallpocket.com Redacción Diana Tirado Ariza María Fernanda Silva Dirección gráfica y diseño Miller Gallego Corrección de estilo Alejandra Ramírez Marketing / Publicidad Stephanie Sarmiento Director general

08 Ctrl + Alt + Supr La casa del futuro Juan Carlos Samper nos cuenta su visión sobre los hogares del mañana.

12 TIMECODE El aparato comercial del cine, una máquina imposible de ignorar La anatomía de Star Wars

21 RECOMENDADOS Libros pop, películas pop y musicales pop, todo en uno

Hugo Posada hugo.posada@mallpocket.com

22 WHAT IF?

Comercialización exclusiva

¿Qué pasaría si un anti-pop nos hablara de pop?

534 0073 - 534 0131 comercial@mallpocket.com Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A. Bogotá, D. C. - Colombia 2012

26 EN EL NOMBRE

DEL POP

Aproximaciones al fenómeno cultural más importante del Siglo XX.

La ramplonería retro-chic

38 PLAZOLETA Cómete un Pop

Mallpocket es una revista mensual de distribución gratuita de MAPROGES S.A. Esta publicación puede ser compartida, comentada, divulgada en medios masivos impresos o digitales, siempre y cuando se haga mención a Revista Mallpocket y a los autores de los textos y las imágenes. Mallpocket no se hace responsable de las opiniones o comentarios de sus colaboradores.

12

CONTENIDO

Visitamos el Hard Rock Café, y comprobamos que la comida también tiene su ingrediente pop.

42 SHUFFLE

PORTADA

Edición n.o 4

ILUSTRACIÓN: SABRINA FRANCO / HÉCTOR ARDILA

http://babitas.net/

48 PASSWORD 15 minutos de fama digital

52 SPOTLIGHT Pop a la 3 3 famosos distintos respondieron de a uno en uno.

54 PLACARD Eternos peinados Pop Entrevista exclusiva con Rafael Ramos, reconocido estilista de las más bellas de Colombia.

58 DOBLE U Textos pop al estilo universitario

It’s Pop baby

62 TO DO LIST

R E V I S TA

Actividades y eventos

www.mallpocket.com contacto@mallpocket.com



4

mar

2012

COLABORADORES

ED. 04

JUAN CARLOS SAMPER (@jcsamperp) Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes. Ha trabajado en los últimos 12 años en el desarrollo del marketing digital en la región Andina, Centroamérica y el Caribe. Empezó desarrollando estrategias para las principales agencias y anunciantes en Colombia. Actualmente trabaja con las centrales de medios y agencias en 12 países de la región. Ha sido profesor, columnista, conferencista y jurado de las principales universidades, revistas y eventos tecnológicos de la región.

LUX LANCHEROS Periodista, fashionista, bellydancer, medio misógina, y sobre todo, obsesionada por la imagen. En pos de estudiar algo que tenga más sustancia que la Comunicación Social de la que tuvo que graduarse como requisito burgués, algo como Derecho Penal o Estudios Culturales. Su sueño es dirigir una revista femenina con enfoque masculino: Por lo menos se reducirían 8 secciones inútiles, si no que toda la revista. De clase media, burlona de los eufemismos sociales bogotanos. That’s life. Sucky.

GONZALO VALDERRAMA (@Monobio) Comunicador social javeriano, periodista-libretista-locutor de radio y tevé. Ha trabajado como imitador de voces y libretista de programas como La Zaranda, Los Reencauchados y El Mañanero. Desde el miércoles de ceniza de 1991 se dedica a la Narración Oral Escénica (Cuentería), con la que ha recorrido casi todas las universidades, teatros, bares y colegios de Bogotá; casi todas las capitales nacionales y algunos países de Iberoamérica. Es uno de los pioneros de la Stand-up Comedy en Colombia.

FELIPE ALJURE Publicista y cineasta colombiano con distinción en Cinematografía de la London International Film School. Escritor, productor y realizador audiovisual, dirigió La Gente de la Universal y El Colombian Dream, ambas películas recibieron premios en Festivales de cine como el de La Habana, San Sebastián y Rhode Island, entre otros. No hace mucho dirigió la Segunda Unidad de El Amor en Los Tiempos del Cólera. Actualmente asesora proyectos publicitarios y de escritura cinematográfica para RCN Comerciales y RCN Cine.

MANUEL CARRERO (@Popcultura) Politólogo, asociado a la radio hace 10 años, primero en Radiónica y ahora en Radio Nacional. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana de las cátedras “Rock y política” y “TV y vida cotidiana”. Columnista de Publimetro. Santafereño. Fan de The Ramones. Chapineruno.

w w w.mallpock et.com



Pop amor al por. Editorial - Luis Carlos Ávila

No hace mucho la Universidad me dejó. Digo que me dejó porque ella misma se encargó de empacarme, entregarme un cartón y dejarme claro que ya estaba listo para enfrentar la vida profesional por mi propia cuenta. Al poco tiempo ya estaba sentado en un cubículo, donde junto con otros oficinistas nos dedicábamos a hacer lo que la empresa nos pedía: producir productos creativos bien producidos –valgan las redundancias–. Sentado en el cubículo, recordé una de las clases que tuve la fortuna de recibir en la Universidad: Introducción al pop. Yo la inscribí porque quería, como buen melómano, empaparme de cuanta música me permitiera escapar de la socialización laxa que casi es un prerrequisito para todo estudiante de una Facultad de Comunicación. En esa asignatura estudiamos cómo el pop fue –y es– un fenómeno que no se conformó con afectar la música solamente, sino que alteró el canon de la cultura por completo: al ser una expresión mediática, publicitaria y frenética,

impuso nuevas definiciones sobre el consumo, los imaginarios comunes y los procesos de producción y acceso, que ahora reposan en lo popular. Esa sagrada banalización del arte, el cine y por supuesto la música, le da la razón a Marcel Duchamp, cuando decía que toda cosa, por fea que sea, se pondrá bella en cuarenta años: es decir que lo rechazado, lo segregado por empírico y hasta lo que aparentemente carece de sentido epistemológico será valorado como expresión cultural en algún momento de la historia. Tal parece que ese es el común denominador evolutivo, pues no se puede olvidar que en su momento el Blues era lo vulgar que en parte el Swing vino a reemplazar, o que el Rock n Roll era una música chabacana que luego se hizo de culto con la llegada del Beat y así. Ahora el reggaetón ocupa espacios de desprestigio, pero como van las cosas será la música clásica del futuro –futuro que espero no presenciar jamás–. Lo cierto es que todos tenemos algo de pop, vivimos estandarizados, consumimos y consumados. De algo así hablaremos en esta edición, donde antes que tachar al pop, le rendiremos un sentido homenaje por su oportuna facultad de efímero, juvenil, divertido e inclusive sexy, comunes denominadores de un universitario.


En septiembre de La primera obra de arte en donde se incluía la palabra “pop”, fue un collage de Paolozzi llamado “El juguete de un hombre rico” (1947), apareció en una nube de humo que emerge de un revólver.

En

1962

salió el primer simgle de The Beatles, Love me do, alcanzando el número 17 de las listas británicas de música pop.

1951

Lady Gaga fue la primera artista en Youtube en sobrepasar el billón de visitas en sus videos.

lo usó por primera vez en 1958 el crítico Laurence Alloway.

A mediados de la década del sesenta, la diseñadora británica Mary Quant se inspiró en el diseño de los automóviles de la época para la forma de la prenda que revolucionó la historia de la moda: la minifalda.

aparece MTV.

El video con el que iniciaron su programación fue “Video killed the radio star” de The Buggles.

120 millones de álbumes en el mundo.

Merriam-Webster incluyó el término comida rápida.

“Pop Art”

1981

Madonna es la cantante femenina más exitosa de todos los tiempos. La reina del pop ha vendido más de

el diccionario

El término

En

Una de las contribuciones de Andy Warhol al Arte Pop, fue una pintura de una lata de sopa Campbell, valorada en

1.500 dólares.

FUE EL PRIMER ARTISTA EN OBTENER

DOS ESTRELLAS EN EL PASEO DE LA FAMA EN

HOLLYWOOD.

400.000

personas asistieron al festival Woodstock del año 1969. El primer día del evento 69.346 policías renunciaron.

En

1985

Michael Jackson

El 9 de febrero de 1997, Los Simpson sobrepasó a Los Picapiedra como la serie de animación estadounidense de mayor permanencia en prime time con el episodio The Itchy & Scratchy & Poochie Show.

En el primer estilo de baile basado en el rock n’ roll, las parejas no se tocaban mientras bailaban.

compró los derechos de autor sobre las canciones más representativas de The Beatles.

La palabra funky tiene su raíz semántica en la palabra "lu-fuki" de la lengua kikongo, que significa "mal olor corporal".


ILUSTRACIÓN: IVÁN VERA

http://leovera.tumblr.com/


9

mar

2012

Ctrl + Alt + Supr

ED. 04

LA CASA

DEL FUTURO POR: JUAN CARLOS SAMPER (@jcsamperp)

Me considero un enfermo de la tecnología. Muchos de ustedes no saben cómo eran los teléfonos de rueda, ni qué es el directorio impreso de páginas amarillas, ni posiblemente conozcan el fax. Por ejemplo, los primeros celulares eran unas “panelas” que había que llevar en una maleta. A mí me tocaron todos y he visto algo de la evolución de las plataformas tecnológicas. La primera conexión a Internet que tuve con Telecom hace 16 años, se resumía en que uno entraba a una pantalla blanca, donde había 5 líneas y ese era el menú completo de lo que se podía hacer. No había nada más. Es lo que me acuerdo. Miren lo que es Internet hoy: pensar en TV con Skype, Facebook y Twitter no se me pasaba por la cabeza. Eso era para las grandes empresas, pero ¿tener un televisor en mi casa donde puedo hablar con mis hijos desde Medellín utilizando Skype? Esa es una realidad actual. Leo todos los días sobre tecnología, y hace unos años tuve la oportunidad de estar en la llamada “casa del futuro”. El iPad, el Siri en el iPphone y las miles de aplicaciones que existen, nos están dando una perspectiva clara de lo que viene para nuestro mundo en términos de dispositivos móviles. Poder controlar las luces de la casa, prender y apagar el televisor con el iPhone es posible con diversas aplicaciones.


10

mar

2012

ED. 04

EL SUEÑO DE UN MUNDO REALMENTE DIGITAL E INTERCONECTADO ESTÁ CADA VEZ MÁS CERCA. CREO QUE INTERNET SERÁ UN SERVICIO COMO LA LUZ O EL AGUA: INDISPENSABLE En la casa del futuro, llego a la puerta y le hablo a un dispositivo electrónico queme saluda y por reconocimiento de voz puedo pedir que se abra la puerta. Cuando entro, el mismo aparato me da un status indicando la ubicación de mi familia y puedo pedirle que prenda las luces de determinada zona de mi casa. Creo que en los hogares absolutamente todo será ordenado por voz. No creo que los controles serán necesarios. Habrá un computador central, que estará en la nube, donde toda la información de los hogares será almacenada. Podremos controlar la temperatura de la casa, podré saber que ingredientes tengo en la nevera si quiero hacer una receta, podré encontrar recetas recomendadas por mis amigos para cocinar, y hasta podré validar cuáles serán los sitios donde consigo los ingredientes más económicos. Ante las posibilidades de controlar todo usando la voz, lo más complejo será encontrar los proveedores que garanticen la circulación de la información a una velocidad adecuada. Ahí estará el reto del mundo tecnológico. Hoy se considera que una admisible velocidad de Internet es de 4 Megas. En el futuro llegaremos a velocidades superiores a

Ctrl + Alt + Supr

100 Megas y no habrá diferencia alguna entre la televisión e Internet, pues todo se moverá por la red. Estamos cada vez más cerca del día en el cual los discos duros no serán fundamentales, todo estará en la nube y me podré conectar desde cualquier dispositivo para ver la información almacenada. ¿Se imaginan que el espejo sea una pantalla donde cada usuario pueda probarse la ropa y simular cómo se le ve puesta?, y si le gusta, pueda tener la posibilidad de comprarlo online? Hacia allá nos estamos moviendo. Si no me gusta el color de mi cuarto, podré cambiar el color de las paredes y ponerle un fondo de pantalla con la imagen de algún grupo musical que me llame la atención. Si tomo fotos, automáticamente las podré ver en cualquier dispositivo conectado a mi propia nube o a la de mi casa. El mundo va a girar en torno a la nube. ¡Ahí tendremos todo! ¿Cómo serán los carros? Todos tendrán Internet e inclusive toda la música que oiremos será por streaming. Para darles una idea, Pandora en Estados Unidos ya lo está haciendo. El servicio de radio personalizada hace acuerdos con las empresas de vehículos y con los fabricantes de radios para que la música sea reproducida a través de dicho flujo. Solo oiremos las emisoras y música de nuestra preferencia. ¿Los carros voladores? Algo impensable, pues si con los de ruedas tenemos tantos problemas, ahora imaginemos que los carros vuelen. Ni qué decir de los taxis y buses en nuestro país. Sin embargo, los carros que se cargan con energía eléctrica ya son una realidad. La alta demanda de gasolina va a ser reemplazada paulatinamente por otras fuentes energéticas como la eléctrica. El sueño de un mundo realmente digital e interconectado está cada vez más cerca. Creo que Internet será un servicio como la luz o el agua: indispensable ningún hogar vivirá sin Internet y ninguno de ustedes se acordará de este artículo donde les pronostiqué que todo se moverá por voz. w w w.mallpock et.com


En un ambiente que te hará sentir como en casa; ven a disfrutar los sabores de México, conociendo el nuevo concepto que te ofrecemos en La Verdad. Cr. 4A n.o 27 - 57, La Macarena - Bogotá, D.C. - Colombia



13

mar

2012

ED. 04 - TIMECODE

EL APARATO COMERCIAL DEL CINE UNA MÁQUINA IMPOSIBLE DE IGNORAR

Felipe Aljure nació en Girardot, en una casa donde la música clásica era un escenario natural. Su mamá tocaba muy bien el piano y tenía un coro polifónico dirigido por Donato Caruso. Su padre era un aficionado a los juguetes audiovisuales, como los proyectores que se usaban en las primeras comuniones, o la primera cámara Polaroid. La magia del mundo audiovisual sedujo a Aljure, quien afirmó que aunque en la música se sentía cómodo, fue en el mundo de las imágenes en donde encontró mayores posibilidades narrativas. La primera etapa de exploración visual de Felipe fue complicada, pues cuando decidió estudiar Cine, Colombia atravesaba un momento inapropiado para ello: además de no ofrecer escenarios de formación académica, la sociedad miraba con recelo este tipo de carreras, haciéndole preguntas como ¿Para qué va a estudiar eso si eso no se puede hacer? Para Aljure eso tenía algo de sentido, pues la producción cinematográfica colombiana sucedía casi de manera espasmódica y no había una dinámica comercial medianamente establecida para quienes se dedicaban al cine. El cine que producía Colombia en la década de los 80 eran piezas que se realizaban de manera independiente, con incentivos como los que otorgaba Focine. ILUSTRACIÓN: JUAN MARENTES - http://juanmarentes.com


QUIEN HACE CINE DEBE DESAFIAR AL PÚBLICO Y SUS PANTALLAS GRANDES, LO QUE REPRESENTA UN COSTO ENORME QUE LOS CINEASTAS NO PUEDEN ASUMIR SOLOS La dicotomía de lo independiente versus lo comercial se ha planteado por los presupuestos invertidos en la producción y realización de una película, lo cual ha estado relacionado con el estilo de narración de un director. Las megas producciones de Hollywood no narran las mismas historias, ni usan los mismos recursos visuales que el cine iraní, por poner un ejemplo. Para Felipe Aljure, todo el cine debe enfrentarse tarde o temprano al aparato comercial, no importa el origen de la idea, el proceso, ni la mirada: quien hace cine debe desafiar al público y sus pantallas grandes, lo que representa un costo enorme que los cineastas no pueden asumir solos.Los escenarios comerciales son múltiples, la exhibición en pantallas de televisión, el alquiler

de Dvd’s, el cubrimiento mediático, todos ellos escenarios a los cuales un cineasta aspira. “Incluso los Festivales de cine del mundo que tradicionalmente habían sido espacios en donde la mirada sobre la producción cinematográfica no estaba tan ligada a parámetros comerciales, hoy son un piñón más del aparato comercial” cuenta Aljure, quien actualmente se dedica a dirigir el grupo de lectores de guión para largometraje para E-NNOVVA y RCN TV. Además agrega que un premio de festival o una participación ya no demuestra necesariamente la calidad de una película, sino que va ligada al aparato de lobby, a la capacidad de hacer presencia, de invitar a los seleccionadores y recomendar la película porque un sello de un festival facilita el incremento del número de asistentes a una sala de cine. El factor comercial ha tomado una cierta preeminencia y ha empezado a ocupar espacios que antes estaban reservados para la cinefilia o para quienes, como Felipe Aljure, pretendían hacer un cine independiente. Según él, el aparato comercial ha permeado todas las áreas de la producción artística humana. w w w.mallpock et.com


15

mar

2012

ED. 04

cine comercial vs.

cine inDepenDiente

• ¿Cuál es la diferencia entre el cine comercial y el cine independiente? Hay una gran diferencia entre quienes hacen cine en busca de una recompensa comercial y en ese sentido no les importa la calidad temática, la congruencia de las historias con lo que piensan del mundo. Son películas mucho más complacientes, pues buscan interpretar las señas del mercado que indican la fórmula para lograr un éxito de taquilla. Otras películas realizan una exploración más de la mano con la condición humana, explorando la insignificancia del ser humano. Nosotros somos unos micos con ropa, navegando a la deriva cósmica en donde convivimos con otras especies, pero todavia no tenemos la capacidad de responder las grandes preguntas de nuestra especie: ¿Qué hay después de la muerte?, ¿Por qué estamos aquí? La supervivencia nos absorbe y no nos permite seguir indagando. Vivimos en close up, cada uno trata de llenar su tiempo, algunos deciden ser abogados y otros como yo, decidimos hacer cine. Para mí uno de los objetivos del cine es indagar, no para dar respuestas sino para mantener vivas las preguntas, y eso probablemente es lo que se piensa que no es un cine comercial pues está ligado con preguntas legitimas. Definitivamente no importa el postulado, cualquier

película tiene que enfrentar el aparato comercial si quiere ser vista de una manera masiva. Es probable que ahora con la democratización tecnológica, el aparato comercial no deba involucrarse tan temprano en el proceso de creación de una película, las posibilidades de exhibición que Internet vaya desarrollando, va a generar que no haya que depender tanto del aparato comercial y logre que la visión narrativa cobre fuerza. • ¿Cuáles películas recomienda ver para mantener vivas las preguntas sobre nuestra condición de humanos? Es legítimo que cada persona según su propia visión del mundo encuentre un cuerpo de películas que indaguen en las aristas que lo perturban, que lo inquietan, que lo hacen mover. Los cineastas nos debemos limitar a hacer el cine en que creemos, y ya quien conecte con ese cine está en las propias dinámicas que tiene el ser humano de elegir.

el colombian dream • ¿La estética de El Colombian Dream es inspirada en elementos del video clip? En la dinámica de creación de una película se define cuál será el lenguaje. En el caso de La Gente de la Universal el entorno era Bogotá. La selección de planos tenía más sentido si la orientación de la pantalla era vertical. En Girardot, donde se filmó El Colombian Dream, la información vertical es menor: hay mucho cielo, la sensación espacial es más grande, menos claustrofóbica. Girardot tiene muchos colores, y llamándose la película El Colombian Dream, sentíamos que era importante que no tuviera ese look de película latinoamericana avergonzante que quiere parecer europea. El color de la cinta llegó de esa necesidad de meter sol. La narración de esta película no hubiese podido ser en un tiempo pausado. Es una película en donde los 21 personajes protagonistas se movían a ritmos acelerados. Tampoco es una película para todo el mundo, pero claramente tienen un público


16

mar

2012

ED. 04

NUNCA EN EL CAMPO DEL CINE HEMOS PERMITIDO QUE INGRESEN AL PROCESO DE CREACIÓN, ESTE GRAN ESFUERZO VALE LA PENA CUANDO VEMOS QUE LA PELÍCULA SE PARECE A LO QUE QUERÍAMOS DECIR porque logramos 400.000 espectadores, lo cual en este país representa un éxito enorme, estuvimos entre las 10 más taquilleras de ese año. Los aparatos comerciales creen que el público es el mismo, pero hay películas como El Colombian Dream, que pese a no enmarcarse en un formato comercializable logran tener un público. Incluso cuando presentamos la película en Cine Colombia, los directivos dijeron, nos gusta pero no tenemos ni idea de esto como se vende, o como se exhibe porque es una película para locos, una película febril y sin embargo encontró un conector. • ¿Busca actores que compartan su visión del mundo? Yo creo que en el cine, el guión y los actores son los elementos más importantes para un director. Las decisiones de lenguaje y sonido de alguna manera tienen escenarios de corrección en postproducción, que aunque pueda tener un costo, se pueden corregir elementos. La música es una reflexión de postproducción en un entorno controlado, si no hay una historia sólida o no tienes unos actores a los que la gente les crea o se conecte con ellos, eso no lo puedes arreglar. Los actores no existen en el mundo del videoclip, eso despista al ojo poco entrenado

TIMECODE

cuando se usa un ritmo acelerado, en ese mundo las conductas son más ligeras, más subliminales, más de mundos de 30 segundos. Esto es un performance sólido donde debe mantenerse un entorno narrativo moderno y arriesgado. • ¿Ha tenido que sacrificar esas decisiones narrativas en pro de alguna intervención comercial? Nunca, afortunadamente. En los dos casos he estado rodeado de gente muy cercana: en los dos casos he trabajado con Carlos Sánchez, con Memo Calle, Roberto Cortés, hay mucha gente que ha acompañado estos procesos desde siempre. Somos un colectivo que ha hecho cosas que nos ha costado porque a consecuencia de eso, de negociar, de no permitir, de mantenernos en una línea pura que nos ha llevado a tomar decisiones económicas muy arriesgadas y que pese al éxito de ambas películas en el ámbito comercial, cada película nos hemos demorado pagándola entre 10 y 15 años. La independencia en las decisiones comerciales ha resultado porque hemos realizado inversiones que nos han convertido en parte del riesgo, lo cual nos ha permitido que nunca nadie tenga el control sobre la película. Los dueños de la película siempre hemos sido nosotros. Por medio de nuestra productora, Sin Empresa, nuestro colectivo ha tenido la posibilidad de mantener el cine independiente, pero no es por suerte, es porque lo hemos buscado y hemos asumido las consecuencias de esas producciones, nos han ofrecido proyectos en donde simplemente nos piden que dirijamos y chao. Pero nunca en el campo del cine hemos permitido que ingresen al proceso de creación, este gran esfuerzo vale la pena cuando vemos que la película se parece a lo que queríamos decir, lo cual tiene unas consecuencias difíciles: hemos enfrentado embargos, problemas tributarios, pero siempre hemos ido y puesto la cara, resolviendo estos líos gracias a que la gente muestra algún nivel de simpatía hacia nuestra visión sobre el cine. w w w.mallpock et.com



18

mar

2012

ED. 04 - ANEXO

TIMECODE

LA ANATOMÍA DE

STAR WARS ALGUNOS SECRETOS DE LA SAGA MÁS EXITOSA DE TODOS LOS TIEMPOS

A principios de los años 70 cuando George Lucas terminaba de rodar American Graffiti, en su cabeza nacía la idea de hacer una película de ciencia ficción. Lucas comentó su interés en rodar una cinta que contara el viaje de un héroe a Gary Kurtz, uno de los productores de American Graffiti. Kurtz, quien conocía a George Lucas de la Escuela de Cine del Sur de California, también era amante de la ciencia ficción y apoyó el proyecto que años después se convertiría en uno de los hitos de la historia del cine, Star Wars. Gary Kurtz, el productor de Star Wars (1977), The Dark Crystal (1983) y American Graffiti (1973) estuvo en Colombia junto al ex presidente de producción mundial de 20th Century Fox, Sandy Lieberson, quien además se encargó de supervisar el proceso de postproducción y distribución de películas como Star Wars (1977), Alien (1979) y Blade Runner (1980) de Ridley Scott. Durante 16 horas de conferencia magistral Kurtz y Lieberson compartieron su experiencia en el mundo del cine y revelaron algunas de las razones por las cuales Star Wars ha recaudado 2 billones de dólares en taquilla y más de 20 billones de dólares por ventas de merchandising. La historia que querían contar no era más que la unión de personajes arquetípicos como el héroe, el villano y la heroína, contextualizados dentro de un mundo de aventuras en una galaxia lejana, un universo totalmente atemporal, un mundo construido desde cero. Para lograr transportar al espectador a un lugar imaginario pero verosímil, Gary Kurtz y George Lucas tomaron como punto de partida más de 100 referentes, entre libros, pinturas, ilustraciones y películas, como Metrópolis (1927) de Fritz Lang, la cual inspiró el diseño de C3P0; 2001: Odisea w w w.mallpock et.com


GARY KURTZ ATRIBUYE EL ÉXITO DE LA SAGA NO SOLO A LOS REFERENTES MULTICULTURALES QUE STAR WARS CONTIENE, SINO A LA EXCELENTE ELECCIÓN DE CASTING QUE REALIZÓ JUNTO A GEORGE LUCAS

FOTO: CORTESÍA - GARY KURTZ

al Espacio (1968) de Stanley Kubrick, El Mago de Oz (1939) de Victor Fleming, Flash Gordon: Tragedy on Saturn (1939) de donde tomaron uno de los elementos característicos de la saga, los créditos de apertura; Tora! Tora! Tora! (1970) de Richard Fleischer, y Toshio Masuda, la cual sirvió de inspiración para las aeronaves usadas en las películas de Star Wars. Los vestuarios de personajes como Darth Vader y Luke Skywalker fueron inspirados en los trajes tradicionales de los guerreros samuráis de Japón. El peculiar peinado de la princesa Leia es un peinado tradicional escandinavo. Los uniformes del ejército del Imperio son adaptaciones futuristas de los trajes originales usados por las tropas alemanas y estadounidenses durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Mientras que la idea de los robots antropomórficos de la saga fue inspirada en los relatos del escritor ruso Isaac Asimov. De hecho, una de las frases de Star Wars que más eco ha hecho en la cultura pop, May the force be with you (Que la fuerza te acompa-

ñe), fue tomada de la tradicional frase que los combatientes del imperio romano escuchaban antes de salir a batalla, May the lord be with you, (Que el señor te acompañe). Gary Kurtz atribuye el éxito de la saga no solo a los referentes multiculturales que Star Wars contiene, sino a la excelente elección de casting que realizó junto a George Lucas. Desde el inicio de la preproducción, ambos acordaron no contratar actores conocidos: fieles a su idea de construcción de un universo totalmente nuevo buscaron actores que no fueran familiares para que la audiencia no tuviera la oportunidad de asociarlos con ningún personaje previo. Para Kurtz, un actor no solo debe ser seleccionado por su talento: la apariencia física debe estar en concordancia con lo que el rol dramático del personaje exige. Es el caso del actor seleccionado para usar el traje de Darth Vader, David Prowse, fisicoculturista que poseía la contextura física indicada para darle vida al villano de Star Wars, pero no la voz malvada que George Lucas quería para este personaje, para lo cual seleccionaron a James Earl Jones. Para la postproducción crearon la empresa ILM Industrial, Light and Magic una división de Lucasfilms, que se encargó del diseño de los efectos visuales de Star Wars. Una de las técnicas usadas para recrear las batallas intergalácticas fue el modelado en miniatura. Naves como El Halcón Milenario fueron realizadas


20

mar

2012

TIMECODE

ED. 04 - ANEXO

FOTOS: CORTESÍA - GARY KURTZ

a escala para realizar las tomas necesarias para transportar a los espectadores a la Guerra de las Galaxias. Los efectos visuales demandaban realizar hasta 20 tomas de una explosión. Según Gary Kurtz la tecnología fue usada a favor de la historia, los efectos seleccionados contaban detalles importantes para el desarrollo dramático de la película, los efectos especiales no fueron usados simplemente para atraer espectadores. La música fue otro de los elementos clave en el éxito mundial de Star Wars, la construcción del sonido fue pensada para que cada personaje y cada locación contara con un leitmotiv sonoro que lo representara. Para esta tarea fue contratado John Williams, compositor de la banda sonora de Jaws (1975) de Steven Spielberg, quien recomendó al músico a Gary Kurtz y George Lucas. La elección de usar música clásica creada especialmente para la película fue una decisión brillante según Kurtz, ya que las composiciones clásicas a diferencia de la música pop como elemento musical de la banda sonora de una película permite que esta trascienda en el tiempo. Si uno escucha la banda sonora de películas como Top Gun, se remonta a una década específica, mientras que las composiciones clásicas son atemporales. Star Wars se estrenó el 24 de mayo de 1977 en solo 37 salas de cine porque era conside-

rado por los productores ejecutivos de 20th Century Fox como un film de nicho. Ni Gary Kurtz, ni George Lucas imaginaron que su interés por realizar una película para los fanáticos de ciencia ficción terminaría siendo un fenómeno mundial. Star Wars creció como un blockbuster (éxito de verano), no fue lanzada inicialmente como una franquicia exitosa. El número reducido de salas en las cuales fue estrenada la película creó el fenómeno del “want to see”, la gente que quería ver la película debía luchar por un asiento dentro de la sala de cine. Además en la década de los 70 las películas duraban más en exhibición, no estaban sujetas al parámetro actual del éxito del primer fin de semana que define la cantidad de semanas que una cita estará en exhibición. Para Gary Kurtz y Sandy Leibson es imposible predecir cuál es el rumbo que las historias van a tomar, pues por más que los expertos en mercadeo realicen estudios y funciones promocionales previas, no es posible predecir qué va a pasar con una película. Kurtz y Liebson son conscientes de que la industria del cine ha elaborado algunas directrices para elaborar éxitos de taquilla, pero afirman que son las historias honestas las que logran trascender en la historia. El guión es el elemento diferenciador de las películas que traspasan fronteras para instaurarse en la cultura popular del mundo. De una buena narración y de una buena construcción de personajes se desprenden los detalles que se desarrollan en otros departamentos de la producción cinematográfica, es el guión el que debe reinar, la fotografía, los efectos visuales, la construcción sonora son elementos que deben estar al servicio de la historia. w w w.mallpock et.com


RECOMENDADOS

MALLPOCKET SURCOS DEL POP MANOLO BELLÓN Libros Aguilar 176 páginas

Un gran recorrido por la historia del rock y el pop, donde una serie de datos curiosos y anécdotas a nivel mundial confirman la importancia de estos géneros para la cultura popular. A través de una profunda investigación, pero sobre todo mucha pasión, el autor ofrece distintas cápsulas sobre estrellas pop, frases célebres, familias musicales, fotografías a todo color, relatos de cantantes que tienen otras profesiones e historias que encierran los nombres de las bandas, entre muchas otras infidencias que un fanático de la música y de la cultura pop no debería perderse.

FACTORY GIRL DIRECTOR: GEORGE HICKENLOOPER Protagonistas: Sienna Miller (Edie Sedgwick), Guy Pearce (Andy Warhol) y Hayden Christensen (Bob Dylan) Una película de 2006 basada en la vida de Edie Sedgwick, la mujer amiga y musa del artista Andy Warhol, quien la introdujo a “The Factory”, el grupo creativo y bohemio que apoyaba las labores cinematográficas y artísticas de Warhol. La carrera de Edie como actriz fue fugaz, su éxito fue opacado por su adicción a las drogas y su tormentosa relación con el artista pop.

CHICAGO EL MUSICAL Del 15 de febrero al 19 de marzo Teatro Royal Center

Miércoles a sábado 8:00 p.m. - Domingos y lunes festivos 6:00 p.m. Boletas: Entre $60.000 y $180.000

Roxie Hart y Velma Kelly, dos cantantes y bailarinas, compiten entre ellas por tener el mejor espectáculo en la cárcel Cook Country. En el corredor de la muerte muestran lo mejor de su talento imponiendo toda su actitud de artistas en medio de intrigas, vanidad y odio que algún día las hará triunfar. Las dos contratan a Billy, un abogado que bajo el mando de ellas, las sacará de la prisión con cualquier argumento siempre y cuando las posicione en los medios de comunicación de la época. Basado en la obra de la periodista del Chicago Tribune Maurine Dallas Watkins, el musical es dirigido por el mexicano Roberto Ayala, conducido musicalmente por César Escola y protagonizado por Stephanie Cayo, Andrea Guzmán y Juan Pablo Espinosa. También cuenta con la participación de Yolanda Rayo, Consuelo Luzardo y Hugo Morant, además de los 17 bailarines profesionales que estarán en escena.


POR GONZALO VALDERRAMA

un anti-pop nos hablara de pop


23

feb

2012

ED. 03 - What if?

VAYA USTED Y CRÉEME ALGO QUE LES GUSTE A MILLONES DE MEJILLONES Y QUE SEA CONVERTIDO EN RINTÓN DE AIFON... ¡LO VEO! “¿Qué pasaría si alguien tan anti-pop como usted nos habla del pop?” me pregunta la gente de Mallpocket, una revista pop a la que les respondo: ¿Quién les dijo que yo no soy pro-pop? ¿De dónde sacaron esa conclusión sin habérmelo consultado antes? ¡Respeten! Yo no soy anti-pop; soy anti-mal-pop, que es distinto. Soy principalmente rockerometalero, y secundariamente popero. Lo uno no me inhabilita para lo otro. El pop, en el sentido estricto de la palabra, lo es todo. Si alguien como, digamos, Marilyn Manson, no tuviera cierto grado de popularidad, no tendría la mansión que tiene (la Manson Mansion), y no llevaría a la cama a todas esas estripers y grupis. Aquello a lo que los humanos parlantes llaman el pop no es más que un apócope irresponsable para la palabra popular; y popular, que yo sepa, significa dos cosas: 1) que le gusta a mucha gente; 2) que le pertenece al pueblo, entendiendo pueblo como los habitantes de una ciudad, de un país, de un continente o de un planeta, como la Estrelladelamuerte. En esa colada entra, entonces, demasiada cosa: desde Kiss hasta Flans, desde Carlos Vives hasta Frank Sinatra, desde The Beatles hasta Los Chicles, desde Pablo Neruda hasta Ángela Botero, desde el perro caliente hasta el sushi frío. Pop significa popular; no olvidéis eso, pueblo que creéis que lo popular no os perteILUSTRACIÓN: DIEGO GUTIÉRREZ- http://flickr.com/photos/armandgriz

nece, cuando sois quienes pertenecen a lo popular, gente que os convencisteis de que sois de otro sistema solar: el de los gustos refinados y exclusivos. Pues permítanme informarles que si ustedes (ya me cansé de vosotrosearlos) se enteraron de la existencia de esas exclusividades es porque previamente algún medio se enteró de que ellas tenían salida… y se las metieron por donde mejor les cupo: por el orificio de la necesidad adolescente de pertenecer a algo que les haga sentir vivos y significantes. Lo pop es pop porque le gusta al pueblo, vuelvo y repito, Repita. Mucha gente lo subvalora; pero vaya usted y créeme algo que les guste a millones de mejillones y que sea convertido en rintón de aifon... ¡Lo veo! El problema es cuando lo pop termina siendo mediocre, mal hecho, picho y proveniente de la nada. La ópera, tan gustada por la gente refinada de hoy, hace 3 siglos era el culmen de lo pop. La oían con el mismo agrado el rey y el zapatero del cocinero. Nadie decía ¡Qué culto soy, porque oigo ópera! Si hacemos la analogía, en 2312 (si es que aún hay humanidad para entonces) La Macarena será objeto de estudio de los musicólogos más avezados; y una copia de ella será toda una reliquia de coleccionistas retro. Yo ya soy lo que llaman un hombre maduro. Nací en 1969; y, desde que tengo consciencia auditiva, me he dejado seducir por los sonidos de la radio; pero cuando llegué a la treintena de años, justo cuando concluyó el siglo XX, algo pasó que me hizo odiar el pop contemporáneo. Me divorcié de los sonidos radiales actuales que brotaban de mi equipo de sonido JVC, comprado en San Andresito en 1996. La música que recuerdo en mi primera infancia la ejecutaban artistas como Olimpo Cárdenas, Alci Acosta, Julio Jaramillo, María Dolores Pradera (et al). Luego vinieron músicos de la calaña de Palito Ortega, Sandro de América (el taratabuelo del auto-denominado roquenespañol), Leonardo Favio, Vicky y sus secuaces de la Nouvele Vague Colombienne. Simultáneamente me bombardearon con Pastor López, Fruko y sus tesos, Lucho Bermúdez, Alfredo Gutiérrez y el cartel de chucu-chucu. Todos estos gustos fueron adquiridos por imposición de los adultos


24

mar

2012

ED. 04

SI HACES ALGO CON LA INTENCIÓN DE GUSTAR A POCOS, TE MUERES. SI HACES ALGO CON LA INTENCIÓN DE COMPLACERTE, PUEDES VOLVERTE POP que me escogían la banda sonora de mi vida... hasta que, en la última infancia, me llegó la autonomía. Mi madre me regaló un radio Sanyo, referencia celador, muy monofónico él. Me metí con él bajo las sábanas, en un coito sonoro, y me casé con la hoy extinta emisora Tequendama (aún no existía el FM. Sí, niños: así de viejito soy)... y de ahí ya no me volvió a sacar nadie. Pacto de ondas hertzianas con la música pop que continuó con HJJZ, Fantasía y Musical. La primera canción que me cautivó e inscribió irreversiblemente en el llamado pop fue You’re the one that I want, de la banda sonora de Grease, cantada por John Travolta y Olivia Newton John. Más pop, imposible. Pop cincuentero hecho a finales de los 70. Me enloquecía, me hacía erizar los vellos del brazo. Supongo que era lo mismo que le pasó a todos aquellos millones de oyentes mundiales que la pusieron en el tope de la popularidad en 1977. La particularidad, en mi caso, es que yo, en ese entonces, contaba con sólo 8 añitos; cursaba 4º de primaria... y ya me estaba corrompiendo precozmente. A YTOTIW le siguieron Staying Alive, de The BeeGees (los hermanos Gibb, los reyes del falsete); Every Little thing she does is

WHAT IF?

magic, de The Police; Gloria, de Umberto Tozzi; Private Eyes, de Hall & Oats... y tantos otros hits que podrían llenar 33 cuartillas más y que recuerdo fidedignamente. Lo bonito de escuchar estas canciones de antaño por la radio de hoy es la capacidad que tiene la memoria de hacerte viajar a esos años en que ellas debutaron al aire… y éramos otros, los mismos (No, pues... ¡tan borgiano!). Yo fui de los que grabó música radiada en casetes (Sony, TDK, BASF). No había Internet, MP3 ni www.youporn.com... ¡que digo!... www.youtube.com. Ello implicaba que, si querías coleccionar tus canciones predilectas, tenías que estar pendiente del dillei cuando la anunciara, espichar rec-play y rogar porque la señal no fallara. Como las canciones solían venir pegadas o con la voz del locutor encima cuando éstas terminaban, había que tener dedos ágiles para pausar la grabación lo antes posible. Consecuencia de ello, muchas de las canciones de esa época quedaron grabadas en nuestras memorias con las primeras sílabas de la despedida locucional o con las notas iniciales de la siguiente canción, que no nos gustaba tanto. Gajes del condicionamiento. El otro problema con el pop es que es una palabra inventada por los masmidia, así como rocanrol o porno. No es un género real; no es un formato; no es ni siquiera un ritmo concreto. Es sólo un rótulo estadístico. En el mega-costal del pop entran artistas como Madonna, Las Ketchup, Yuri, Rolling Stones, Wopeshea, Wamba, Michael Jackson, Melody, The Righteous Brothers y un montón de gente que, si la encerráramos en el container de un reality show para que se hicieran amigos, seguramente se matarían a microfonazos en menos de 48 horas. Lo bueno del pop, para quienes gustan de él (o sea todos, por muy jípster que sea usted), es que ha sido el pegamento que evita que este mundo colapse, desde la invención del fonógrafo. Lo malo del pop, para quienes no gustan de él, es que seguirá existiendo, comiéndose a la música refi-nada. Si haces algo con la intención de gustar a pocos, te mueres. Si haces algo con la intención de complacerte, puedes volverte pop. #paradojas w w w.mallpock et.com



ILUSTRACIONES: SABRINA FRANCO - HÉCTOR ARDILA www.babitas.net



28

mar

2012

PORTADA

ED. 04

L

a historia registra que muchos asesinatos, golpes de Estado y hasta locuras televisivas se han hecho “en nombre de”. Hay pretextos de todo tipo: el amor, las creencias, los principios y hasta los equipos de fútbol se han usado como excusa para cambiar el curso de los acontecimientos, ya sea en lo general o en lo particular. El pop se inscribe dentro de un cambio social y cultural propio de cierta época, pues bastó con que en su nombre se aterrizara lo etéreo del arte de mediados del siglo XX y así dar paso a la producción en serie, al objeto cotidiano y plástico como representación no solo artística sino concreta de lo que el arte empezaría a significar para la humanidad. En el nombre del pop se han creado subgéneros musicales, se han nombrado reyes, reinas y princesas, se han cazado peleas con otros géneros musicales, se han creado corrientes de arte y hasta se han escrito canciones, se han envasado artistas y se han hecho películas de bajo presupuesto. En el nombre del pop se han construido imaginarios y se han destruido tradiciones. Generalmente la palabra pop se asocia exclusivamente con la producción musical y el arte, en una asociación lógica y válida porque lo que vemos tangible, paradójicamente es lo más popular. A pesar de que la música y el arte son las corrientes más conocidas del pop, en realidad uno podría llegar a afirmar que todos los ámbitos de la producción humana han sido permeados por el amor del pop, por un espíritu w w w.mallpock et.com


EL AUMENTO EN LA DEMOGRAFÍA MUNDIAL EN LOS PERÍODOS DE POST GUERRA, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, LA GLOBALIZACIÓN DE LA CULTURA NORTEAMERICANA E INGLESA, HAN SIDO EL CALDO DE CULTIVO PARA EL MUNDO DEL POP juvenil, un olor a chicle y colores fuertes. Nuestra vida misma es una expresión del sistema que encierra pop, que más que una categoría musical, es un concepto que nació para denominar aquello que es opuesto a la élite. El posicionamiento de lo que hoy es popular no sucedió de la noche a la mañana: un contexto histórico complejo, dos guerras mundiales, asesinatos de presidentes en Estados Unidos, golpes de Estado alrededor del mundo, hambrunas, la bomba atómica, entre otros, fueron hitos históricos que marcaron la cultura de la humanidad. Considerar que las tendencias en la moda, el arte y la música son independientes de la historia del mundo, es ingenuo, la construcción de tendencias, la popularización y diseminación de una idea está íntimamente ligada a lo que en el mundo sucede. Tratar de definir “lo pop” e inscribir el concepto dentro de un canon es una labor irreconciliable, pues en su facultad de vanguardista y rebelde se ha desenmarcado del estándar y se ha reestructurado con el pasar de los años. Pop viene de popular, de una concepción banal

y masiva de la realidad que le permite a cualquier fulano producir arte y ser él mismo algo con claros significantes y significados, en un intento social de construir identidad de masas. Hay que ver también cómo los sistemas de representación, y los medios de comunicación de primeros en la fila, han coincidido en elaborar estas representaciones desde un discurso globalizante que buscando generar identidad común, elaboró una estética “popular”. El debate teórico se genera cuando nace la pregunta: Si lo popular es lo del pueblo, y el pueblo es lo propio, ¿es entonces lo propio popular? ¿Por qué expresiones musicales como el reggaetón, la champeta y hasta el “popular” chucu chucu son tildados de antipop, cuando son hologramas de nuestra cotidianidad local? Bajo esta definición, Rodolfo Aicardi y Los Hispanos no tendrían nada qué envidiarle a Wendy Sulca, quien tampoco debería intimidarse ante Lady Gaga. El aumento en la demografía mundial en los períodos de post guerra, el desarrollo tecnológico, la democratización del acceso a artefactos técnicos, la masificación de las publicaciones impresas, y la globalización de la cultura norteamericana e inglesa, han sido el caldo de cultivo para el mundo del pop. Y es que la música viene a ser el mejor pretexto para definir lo pop, aunque nunca lo suficiente. Desde la Ópera del Siglo


30

mar

PORTADA

ED. 04

2012

XVII se empezaría a construir una ruptura entre la tradición y la necesidad: la música renacentista se inclinaba a la complejidad polifónica, pero se percibió la necesidad de unificar criterios con elementos como una voz solista que llevara la batuta. A su vez, la estandarización de la división de las obras y con ellas la incipiente venta de localidades en teatros, marcaron una distinción entre la obra y el artista: la gente empezaba a distinguir entre el canto solista (Aria) y el canto recitativo, razón por la cual la asistencia a diversas obras musicales ya no solo era marcada por la obra sino por el intérprete, y con este el deseo de ver en vivo a las estrellas pop de la época, como por ejemplo Farinelli. Popular también define el hecho de que algo o alguien empiece a contar con cierto reconocimiento dentro de la esfera donde se ha estado moviendo. Imposible no mencio-

nar aquí a quien se ha considerado como la primera estrella pop norteamericana, quien producto del cierre del distrito de Nueva Orleans, Storyville, migraría a Chicago cargando parte del reconocimiento ganado: Louis Armstrong, trompetista y futuro cantante de jazz que influenciaría a los futuros jazzistas de la historia. Ejemplos pop en la historia de la música hay varios. Frank Sinatra y Nat King Cole en la época de las Big Bands, Little Richard, Bill Haley y el mismo Elvis Presley en días de Rock n’ Roll fueron la antesala de lo que vendría en la industria: jóvenes que además del talento musical pudieran incursionar en muchas otras esferas culturales y sociales. Es así como se dan las bases para que cuatro muchachos de Liverpool se impusieran al sistema musical y rompieran el cliché, e hibridaran las corrientes precedentes del Rock n’ Roll y el Skiffle para generar algo propio: The Beatles, primera agrupación que alternó los covers beat con sus propias canciones, logrando así dos #1 en poco tiempo. No bastó mucho tiempo para que The Beatles se dieran cuenta del fenómeno pop que eran: la gente no los quería oír, querían verlos en tarima y tener toda una experiencia abrumante. Lennon, McCartney, Harrison y Starr decidieron entonces dejar

LÍNEA DEL

El álbum Dark Side of the Moon de Pink Floyd llega al #1 donde se mantendrá durante más de 1.000 semanas.

TIEMPO

“Heartbreak Hotel” de Elvis Presley alcanza el número uno en Estados Unidos.

Nace Andy Warhol

1928

1956

1920-1950

1877

1950-1960

1947

Thomas Edison hace una demostración del primer fonógrafo.

1999 Britney Spears es consagrada como

1969 1960-1970

1962

Wynonie “Blues” Harris graba la primera canción de rock titulada “Good Rockin Tonight”.

“La princesa del pop”. Las listas americanas están dominadas por el “Nu Metal” como Limp Bizkit y Korn.

1973 Woodstock congrega a 400.000 fans.

2002 2007

The Beatles lanzan el sencillo “Love Me Do”, seguido de su primer LP Please Please Me.

Fox transmite la primera temporada de American Idol. Radiohead lanza In Rainbows en formato digital, sus fans elegían el precio por el trabajo musical.

Sex Pistols lanza el tema “Anarchy in the UK”.

1976 1970-1980

1970 The Beatles se separan.

2011

1977 Muere Elvis Presley.

Teenage dream de Katy Perry posiciona cinco sencillos en la lista Billboard Hot 100. Solo Michael Jackson lo había logrado con su álbum, Bad. Muere Amy Winehouse.


31

mar

ED. 04

2012

de tocar en vivo, en un intento de privilegiar la música sobre la masificación. El tiempo se encargó de confirmar su importancia en la música y en la cultura pop, con la publicación en 1967 del popular Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. La masificación es un proceso que va de la mano de los avances tecnológicos. Por ejemplo, sin la tecnología la música popular no se habría gestado. Martha Bayles, teórica de la música norteamericana, afirma que la mezcla musical y cultural entre “los blancos y negros” fue posible porque la radio y los discos de vinilo dieron acceso a la música sin necesidad de establecer un contacto físico cara a cara. Un adolescente blanco norteamericano de posguerra nunca hubiese tenido la oportunidad de escuchar la música del sur de Estados Unidos de no ser por la privacidad que le otorgaba el radio transistor, un aparato

que a diferencia del radio mueble, alrededor del cual se reunía la familia entera, permitía un espacio de soledad para disfrutar de los ritmos prohibidos de los años 40. La juventud de cada generación ha sido parte determinante de la construcción de tendencias pop, convirtiéndolos en uno de los targets principales de la producción cultural y comercial. Uno de los pilares de esa creación de tendencias y movimientos como el hippismo y el punk, que en sus inicios tenían una fuerte carga ideológica, ha sido la música. Al llegar a los 30 años, gran parte de las personas, pierden el “compromiso” con el pop, el interés por saber que está de moda y se quedan con lo que fue pop en la década que marcó los años de su juventud. En esos años en los que según los psicólogos se definen los gustos, la personalidad se moldea y se busca una identidad. La música ofrece un punto alrededor del cual un grupo de individuos con gusto e historias de vida similares pueden desarrollar un sentido de pertenencia para luego así construir su propio sello personal e individual.

Sale al mercado el primer CD.

1983 Nace MTV.

Las ventas de CD superan a las de los discos de vinilo.

Live Aid recauda 50 millones de libras.

1981

1985

El tema Wannabe de las Spice Girls alcanza el #1 en 22 países.

Lanzamiento de Facebook.

1998

1987

1982

La audiencia de MTV llega a 281,7 millones de hogares. Muere Andy Warhol.

Se publica el álbum Thriller de Michael Jackson, vende 45 millones de copias.

2009

2004

1990-2000

1980

Muere Michael Jackson.

2000

1996

1980-1990

John Lennon es asesinado en New York.

1988

Madonna obtiene la cifra récord de seis premios MTV.

Metallica demanda a Napster por incumplimiento de Copyright.

2000-2012

1991

1999

Nirvana publica Nevermind.

Aparece el software Napster. Britney Spears debuta con Baby one more time, vende 22 millones de copias.

1997 Aparece el formato MP3.

2008 Lady Gaga debuta con The Fame, vendiendo 12 millones de copias.

2001 El iPod es presentado al público.

2012

Adele gana seis premios Grammy

Fuente: La Otra Historia del Rock. Simon Frith, Will Straw y John Street.


Andy

Warhol

l a iro n ía d e l pop

Y qué mejor que hablar de personalidad e identidad tocando la vida de Andrew Warhola, nacido el 6 de agosto de 1928 en Pittsburgh, Estados Unidos. Andy Warhol como lo conocemos en la historia del arte se convirtió en la encarnación del arte pop, casi que opacando a otros artistas pop como Roy Linchenstein y Jeff Koons. Warhol era un dibujante publicitario que alcanzó la fama transformando la sociedad norteamericana, rompiendo los límites entre la alta cultura y la cultura popular. Heredó el legado transgresor del “ready made” de Marcel Duchamp y algunos dadaístas. Warhol tomó lo que ya estaba, como las fotografías de accidentes de tránsito de los periódicos o la popular lata de Sopa Campbell y lo volvió arte; convirtiendo a este en un producto comercial, una utilidad que se podía reproducir infinitamente debido a la serigrafía y la fotografía, técnicas usadas en su mayoría. De hecho, a Warhol no le importaba la reproducción de su obra. Él mismo afirmó: “Creo que sería formidable que más gente hiciera serigrafías de modo que no se supiera si las pinturas son mías o no”. La cercanía con la élite social de Nueva York, las relaciones cercanas de amistad con figuras como Jackie Kennedy, Truman Capote, Carolina Herrera y celebridades de diferentes ámbitos, hacían

que el concepto de lo popular tuviera algo de irónico, porque fue Warhol quien aterrizó la imagen glamurosa de la farándula de su época a un universo terrenal y asequible. Sin embargo, sus amigos no siempre fueron los ricos y famosos: durante los sesenta “The Factory”, su séquito de asistentes, modelos y amigos, fueron las figuras excéntricas y marginadas del bajo mundo de Nueva York. El artista se alejaría de este mundo y se acercaría al brillo, lujo y poder de la élite tras recibir en 1968 un disparo de la escritora trastornada, Valerie Solanas. Warhol fabricaba figuras para el pueblo haciendo un arte fácil de digerir, pues no hay que pensar mucho alrededor de una caja de Brillo o de sus series fotográficas de Debbie Harris de Blondie, Sylvester Stallone u O.J. Simpson. “Si usted quiere saber todo sobre Andy Warhol, sólo mire la superficie... No hay nada más” afirmaba Warhol cuando le preguntaban por su obra y vida. Andy dejaba que las celebridades hablaran por él: irónicamente, fue la primera celebridad del arte, observador que aunque no hacía nada sorprendente, daba mucho más de qué hablar por su vida por enviar dobles a entrevistas que por el valor artístico de sus obras, las cuales a la fecha siguen siendo consideradas íconos de este período del arte. Eso de ser famoso por la vida personal y no por el valor que se tiene como pintor, cantante, diseñador, etc, inunda a los protagonistas del universo pop actual. Entre las celebridades abundan esas figuras que son famosas pero no poseen ningún talento en especial más que su juventud, dinero y forma de festejar cada semana. Paris Hilton es el ejemplo perfecto de esta figura de famoso, ahora reemplazada por Kim Kardashian, famosa por ser la hija del abogado de O J Simpson y por lucir sus atributos femeninos en una cinta caliente grabada con su ex novio.



POR: LUX LANCHEROS


35

mar

2012

ED. 04 - ANEXO

VH1 OSCILA ENTRE LA EXQUISITEZ DE INTEGRAR TODOS LOS ELEMENTOS DE DÉCADAS PASADAS A SU PRESENTACIÓN AUDIOVISUAL, Y LA VULGARIDAD SENSACIONALISTA DE SUS REALITIES, HACIÉNDOLO EL CANAL KITSCH POR EXCELENCIA

VH1 tiene sus méritos en lo visual. Mezcla de manera divertida y amena para el joven de la generación Y los elementos e íconos que han sido referentes musicales durante años, y que aún mueven si no masas, descargas en Internet. Tiene secciones de videos donde se recuerdan las modas y la música que marcó a generaciones, y que los melómanos nostálgicos adoran. Sus documentales de las celebridades y de la historia del Rock son buenísimo material para saber un poco más sobre quienes nos quitan el sueño musicalmente o de otras formas. Pero nos olvidamos de que VH1 no es BBC, ni Bravo TV: Si no existieran sus realities, sus programas tan políticamente incorrectos que celebran el absurdo de la realidad de ser celebridad, o una wannabe, el canal no tendría su encanto particular. El logro de la cultura pop que presenta VH1 es ese, presentar la fama o el glamour en su estado más bizarro. No se ve la elegancia de la élite de Manhattan o Venice Beach que muestran shows como Gossip Girl, o las conmovedoras ILUSTRACIÓN: SABRINA FRANCO / HÉCTOR ARDILA - http://babitas.net

escenas de ascenso de personajes como Susan Boyle o Paul Potts en Britain’s Got Talent. La cultura pop en la televisión es el circo de Hollywood en la pantalla, y sus actores presentan actitudes predecibles: recaídas, groserías, agresiones, lágrimas y peleas por doquier. Banalidad lista para llevar. Toda la truculencia envuelta dentro de la decadencia de carreras opacadas por los excesos. Jamás verán al genial Peter Dinklage, Tyrion Lannister en Juego de Tronos, borracho, vomitando sobre un tapete. La baja estatura tiene que ser un sinónimo de burla, por lo que alguien como Verne Troyer (el Mini Me de Austin Powers) es quien debe andar hecho un fiambre la mayoría del tiempo. Los defectos son magnificados en una eterna fiesta surreal, como el pan de cada día. Para tratar de entender estos realities toca quitarse un poco de sentido común, de escepticismo, y bajar los estándares de calidad televisiva para darle paso al universo de Roger Rabbit en medio de estrellas fracasadas de rock buscando en siete temporadas su verdadero amor; de esas mismas novias rechazadas de la estrella de rock tratando de comportarse como una señorita salida de la exclusiva universidad Wellesley (la misma de La Sonrisa de la Monalisa) en pruebas que demandan tanto coeficiente intelectual como hacer un emparedado; o de ver a los miembros más exhibicionistas de la comunidad LGBT tratar de convertirse por 15 minutos en lo que más quieren ser, ¿Reinas o Reyes? que alguna vez Patrick Swayze y John Leguízamo inmortalizaron en la película del mismo título. Todo lo que es tabú en la sociedad occidental se ve envuelto en reflectores, en morbo, y sobre todo, en ansias de figuración. Las travestis compiten por ser las dueñas del territorio, las


LA CELEBRIDAD ES UN MONSTRUO QUE TODO LO PERMEA, SEA DEL COMÚN, O SEA POR ESTAR EN EL MEDIO. LA ESENCIA DE LA CULTURA POP ES SABERLO TODO SOBRE ELLAS, VERLAS MEDIATIZADAS

lesbianas por mostrar cada una de sus facetas, haciendo que la serie The L World sea Patito Feo en comparación. Olvídense de los demás realities: en la cultura pop se lleva a otro nivel el concepto de celebridad, de actuar y mal actuar para ser visto y recordado. Y parodiado. La imagen de la imagen, su distorsión, llevarla a sus límites mediáticos. Eso es lo que hace que VH1 le recuerde al público que la fama sirve para todo, y va más allá del arte. Qué importa, si muchas de esas celebridades en desgracia viven de ser precisamente celebridades en desgracia. Por ejemplo, Brigitte Nielsen, famosa solo por tener a tipos como Sylvester Stallone o a Eddie Murphy en los 80, vive de

ellos. No importa cuán talentoso eres, si tu nombre sale en las alfombras rojas y la entrega de premios, ya conquistaste la meca del cine. En apariencia. Pero siempre terminarás siendo una parodia. Y es que de eso se trata. La celebridad es un monstruo que todo lo permea, sea del común, o sea por estar en el medio. La esencia de la cultura pop es saberlo todo sobre ellas, verlas mediatizadas y convertirlas en esa litografía eterna que Andy Warhol hizo de Marylin Monroe o Jackie Kennedy en el funeral de su marido. Todo el mundo puede interpretarla, consumirla a su manera. Y así mismo, yendo al terreno moral, uno se pregunta, luego de todo un día, si no ha sido demasiado. Si todos los defectos de la industria cultural se ven potencializados. Pero la cultura pop en VH1 y sus escabrosas facetas nos encantan. No, tal vez por todo lo expuesto, nunca sea suficiente. Nunca nos cansaremos de verlas. w w w.mallpock et.com



38

feb

2012

PLAZOLETA

ED. 03

CÓMETE

UN POP Una guitarra gigantesca da la bienvenida al sitio ícono de la cultura popular, Hard Rock Café, lugar que si tuviera brazos, nos abrazaría calurosamente para sentir desde afuera el carisma que se experimenta adentro. Situada en la entrada principal del lugar está esa guitarra inmensa, símbolo internacional de la música que hace parte de la historia del Hard Rock: es el objeto representativo de la marca, ya que fue el primer instrumento donado al sitio por Eric Clapton. Se sabe que el guitarrista se desprendió de su instrumento con el fin de conservar una mesa en el Hard Rock Café de Londres, o por lo menos, esperar una placa que dijera “reservado” y le permitiera disfrutar sin espera de las deliciosas hamburguesas que venden allí. Desde 2001, Hard Rock Café Bogotá abrió sus puertas a todos los colombianos para ofrecer una experiencia única, un lugar en donde se mezclan la comodidad, la comida y la música, haciéndonos sentir en nuestra propia casa. Decir esto es arriesgado, porque no falta el que se toma muy a pecho eso de “como en su casa” y termina revolcando y ensuciando todo cual rock star. Pero ese no es el punto. Actualmente, Hard Rock Café se encuentra en tres FOTOS: Archivo Hard Rock Café - Bogotá, D.C. - Colombia


ciudades colombianas: Bogotá, Cartagena y Medellín. El primer establecimiento de esta cadena de restaurantes de entretenimiento se fundó el 14 de junio de 1971 en Londres, Inglaterra, por Isaac Tigrett y Peter Morton. Ellos lo idearon bajo el concepto de “un lugar donde todos son bienvenidos”, y un lugar donde todas las clases se mezclan para compartir, algo que solo la cultura pop ha podido lograr. El nombre es en honor al LP “Morrison Hotel”, de The Doors (1970), en donde Jim Morrison está delante de un bar llamado Hard Rock Café. Uno de los emblemas del sitio es su galería museo, muro de la fama que cubre las paredes del interior del lugar. Ahí se pueden ver objetos 100% originales de los artistas más emblemáticos del rock y pop mundial, y que ade-

más construyen la identidad del Hard Rock Café. Allí se exhiben por igual objetos de Red Hot Chili Peppers, Jimi Hendrix, Maroon 5, Foo Fighters, Shakira, Elvis Presley, Weezer, Bush, Gustavo Cerati, Fito Paez, Charly García, Juanes, La Ley y muchos más. No todos los objetos han sido donados, algunas piezas se consiguen en subastas, otras son regalos que los representantes del Hard Rock Café consiguen después de las ruedas de prensa dentro del sitio, fuera en el catering o en el backstage de los conciertos de sus giras mundiales. En total, en el mundo, hay más de 70.000 piezas que cada año se van rotando entre todas las sucursales del planeta. Todos los Hard Rock Café del mundo tienen un software en común que se ha establecido por la compañía, contiene aproximadamente 5000 videos que funcionan gracias a un amplio criterio musical propio del lugar a través de extranet. La música siempre está presente, pues Hard Rock Café apoya a las bandas que quieren ser reconocidas en el circuito de la música de su


40

mar

2012

ED. 04

PLAZOLETA

“LOVE ALL, SERVE ALL” AMAR A TODOS, SERVIR A TODOS, UNO DE LOS PILARES CONCEPTUALES DE LA CULTURA POPULAR EN LA HISTORIA país, gracias a las constantes oportunidades de presentarse allí. Como el concurso Hard Rock Rising, en donde si alguna banda gana las eliminatorias nacionales, puede participar en una batalla internacional para asegurar un cupo en el cartel del Festival Internacional Hard Rock Calling, que cada año cuenta con invitados dentro de los cuales se han presentado Aerosmith, The Killers, Paul McCartney, Sting, Bon Jovi, Amy Winehouse, Bruce Springsteen entre otros. La comida es la parte más importante de la tradición del restaurante ícono del mundo pop, pues su menú al estilo americano, en

donde las alitas de pollo, los nachos y la “hamburguesa legendaria” es la más rock star. Una hamburguesa en Hard Rock “no” es comida rápida, es un plato para disfrutar mientras se vive toda una experiencia. La consolidación de Hard Rock Café es más que clara, pues además de sus sucursales de café bar en el mundo, casinos, hoteles y auditorios Hard Rock Live donde se le rinde culto al rock y a la música, es uno de los pocos sitios en el mundo que han logrado poner sus banderas de triunfo en la cimas de las montañas comerciales, sociales y culturales al tiempo. Visitar el lugar es una experiencia única, pero más allá de cualquier cosa, lo primordial es dejarse contagiar por su filosofía: “Love All, Serve All”... amar a todos, servir a todos, uno de los pilares conceptuales de la cultura popular en la historia. w w w.mallpock et.com



42

mar

2012

SHUFFLE

ED. 04

IT’S POP BABY POR: MANUEL CARREÑO (@Popcultura)

“Pop” viene de popular. Si se aplica a cualquier cosa es obvio que se está hablando de algo hecho para llegar a grandes públicos, sin mayores filtros. Pero si se habla de música, necesariamente pensamos en sonidos ligeros, coros pegajosos y muchas coreografías. Sin embargo la música pop es algo mas que eso: es la banda sonora de las generaciones, es el sentir de las épocas, y aunque se le pueda acusar de prefabricado por las grandes disqueras; el pop se mete en los sentimientos de la gente y por eso siempre perdura. A continuación un breve recuento sobre la historia del pop moderno en Estados Unidos. Si se habla de música popular, hay que irse incluso a la época anterior al Rock and Roll. Artistas como Frank Sinatra y bandas como las de Glenn Miller en su momento acaparaban las listas del “hit parade”. Era música que sonaba en la radio y en las fiestas, melódica, y pegajosa. El modelo de canciones que vendieran muchos discos y tuvieran bastante tiempo al aire en las estaciones estaba bastante claro desde antes de los años cincuenta. w w w.mallpock et.com


GLENN MILLER todosloscaminoshaciati.blogspot.com

THE BEATLES es.wikipedia.org/wiki/Archivo:The_ Beatles_in_America.JPG

ELVIS PRESLEY es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Elvis_ Presley_promoting_Jailhouse_Rock.jpg

PAUL ANKA es.wikipedia.org/wiki/Archivo:PaulAnka07.jpg

BILL HALEY es.wikipedia.org/wiki/Archivo:BillHaley %26FrannyBeecher.jpg

FRANK SINATRA NEIL SEDAKA

es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Frank_ Sinatra_laughing.jpg

es.wikipedia.org/wiki/Archivo:WIKI_ NEIL_SEDAKA.jpg

Sin embargo la revolución llegó en 1956: mientras los jóvenes de Estados Unidos bailaban rebeldemente con las notas de “Rock Around The Clock” de Bill Halley, un nuevo fenómeno de copete frondoso y movimientos pélvicos llamado Elvis Presley revolucionaría la industria para siempre. Con Elvis se logró la fórmula que definiría en que consiste el pop: una figura que atraiga públicos especialmente juveniles y que genere un equilibrio entre amor y deseos más oscuros. La fórmula estaba inventada desde esos años: Elvis sacaba disco

acompañado de película. Una forma de mercadeo que se sigue usando hoy en día. No importa que tanto avance la tecnología, las formas de promocionar un artista ya están todas inventadas . El Rock and Roll pasó de moda a finales de los cincuenta, y fue reemplazado por melodías pop extremadamente dulzonas, en las voces de artistas como Paul Anka y Neil Sedaka. Figuras mucho menos intimidantes para los padres, cantando letras que hablaban de amores inocentes. Son esos los primeros “teen idols” y el pop empieza a encontrar un sonido más acorde a lo que busca. Tres años después llega la nueva (y definitiva) revolución del pop de la mano de 4 muchachitos provenientes de Liverpool Inglaterra: The Beatles manejaban todos los elementos necesa-


44

mar

SHUFFLE

ED. 04

2012

ABBA es.wikipedia.org/wiki/ Archivo:ABBA_-_TopPop_1974_5.png

DONA SUMMER es.wikipedia.org/wiki/Archivo: Nobel_Peace_Price_Concert_2009_ Donna_Summer1.jpg

ARETHA FRANKLIN es.wikipedia.org/wiki/Archivo: Aretha_Franklin_on_January_20,_2009.jpg

RAY CHARLES THE MONKEES flickr.com/photos/64524019@N07/

rios en su justa proporción: imagen de niños buenos, voces melódicas, canciones alegres e inocentes con letras pegajosas. Pero aparte del aporte musical y cultural, The Beatles también mostraron un gran aporte desde el punto de vista del mercado: fueron los primeros en ser exitosos en dos continentes y con ventas sobresalientes. The Beatles fueron los primeros ídolos pop globales. Detrás de The Beatles vinieron muchos artistas del mismo estilo en lo que fue conocido como “la invasión británica”. Todo tipo de mechudos ingleses con dentaduras prominentes y cara de yo no fui, llenaron las listas norteamericanas. Fue tal el éxito de estas bandas que los norteamericanos decidieron no quedarse atrás y armaron una banda de ese estilo. Cuando digo “armaron” lo digo literalmente ya que hicieron

es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ray_ Charles_FIJM_2003.jpg

THE OSMONDS en.wikipedia.org/wiki/File: The-Osmonds.jpg

casting para poder conseguir 4 jóvenes que cantaran, tocaran instrumentos pero además actuaran ya que su música iría de la mano de un programa de televisión. De esta manera nacían The Monkees, la primera banda prefabricada y mercadeada de la historia. Tuvieron un éxito importante que se fue desvaneciendo con el tiempo. La evolución de The Beatles y sus similares llevarían a que la música de los sesenta perdiera a sus ídolos pop, pero encontraría en la música negra artistas como Ray Charles y Aretha Franklin, el pop encontraría nuevas formas de manifestarse, en años en donde las luchas por los derechos de los negros serían fundamentales, el Rythm and blues, sería la banda sonora del momento social y político en Estados Unidos. Los años setenta serían importantes para el pop norteamericano, de nuevo a través de los medios: artistas como The Osmonds se volverían ídolos juveniles a principio de la década siendo reconocidos tanto en la radio como en la televisión. Incluso programas como “The Partridge Family” seguirán mostrando w w w.mallpock et.com


45

mar

ED. 04

2012

DURAN DURAN es.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Duran_Duran.jpg

MADONNA es.wikipedia.org/wiki/Archiv o:Madonnaperformingsticky andsweettour2008.jpg

BRITNEY SPEARS es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Britney_ Spears_-_Femme_Fatale_Tour_(Toronto).jpg

MICHAEL JACKSON en.wikipedia.org/wiki/File:Michael_ Jackson_in_1988.jpg

CRISTINA AGUILERA

a niños y jóvenes artistas tocando canciones románticas y familiares. Ritmos como el disco ayudarían a enfocar la música pop a públicos más adultos. Artistas como Donna Summer le darían un sonido más sofisticado, acorde con lo que se bailaba en las discotecas del mundo. Con el “disco” como música reinante llegaría la nueva revolución del pop, pero no desde estados Unidos, ni siquiera desde Inglaterra; sino desde Suecia. Dos parejas de esposos con un sencillo nombre y un sonido empalagoso llevarían el pop a otro nivel. ABBA sigue siendo el grupo de pop más exitoso de la historia, y todas las generaciones siguen consumiendo sus canciones fáciles de oír y de bailar, pero con un sonido particular. Será difícil que alguna banda pop logre ser tan influyente como ABBA , en prácticamente todo el mundo. Llegaron los ochentas y esta no es una década más: la llegada de MTV y la consolidación del videoclip como forma de difusión de

es.wikipedia.org/wiki/Archivo:What_A_ Girl_Wants122_-_CA.jpg

los artistas cambiaría al pop para siempre. Recién arrancó MTV no muchas bandas entendían claramente el concepto de combinar música pop con videos bien hechos. El grupo británico Duran Duran fue la primera banda que se hizo famosa de la mano del canal gracias a su pop fuerte, sus cortometrajes y el estilo de sus integrantes. Pero lo más importante estaba por venir de la mano de dos artistas: Madonna y Michael Jackson impondrían un reinado en el pop que no solo pasaría por la música sino por los videos que terminaban siendo grandes superproducciones y las tendencias de moda. Ya el pop no era algo meramente audiovisual. Era un tema mucho más profundo. Con la llegada de los años noventa el pop se va a pulir y va a buscar públicos jóvenes. Las “boy bands” del estilo Backstreet Boys o N´Sync se toman el mercado siendo muy exitosas. De la misma manera aparecen dos divas pop que revolucionan la industria una vez más: Christina Aguilera y Britney Spears, con el ingrediente particular que no solo su música será fundamental


46

mar

SHUFFLE

ED. 04

2012

MILEY CYRUS es.wikipedia.org/wiki/Archivo: Miley_Cyrus_Wonder_World_concert_at_Auburn_Hills_07.jpg

es.wikipedia.org/wiki/Archivo:JonasBrothersSep10_5.jpg

THE JONAS BROTHERS

es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Backstreet_ Boys_Concert_2.jpg

BACKSTREET BOYS JUSTIN BIEBER en.wikipedia.org/wiki/File:Justin_Bieber_ Hallenstadion_Zurich_Switzerland.jpg

SELENA GÓMEZ

CADA TANTO TIEMPO EL POP NECESITA QUIEN LO SACUDA, ESTO VINO DE LA MANO DE UNA EX ESTUDIANTE DE ARTES EN NEW YORK, CUYO SOLO NOMBRE ESTREMECE AL PLANETA: LADY GAGA sino con el avance de las comunicaciones, sus vidas privadas también. La fórmula sonora. audiovisual que en su momento tan bien aprovechó Elvis, fue más exitosa que nunca en el nuevo siglo, de la mano de artistas juveniles prefabricados, que aprovechando al auge de las redes sociales lograron posicionarse. Miley Cyrus, The Jonas Brothers, Selena Gómez, y Justin Bieber. El pop era una cosa adolescente y viral. Pero como cada tanto tiempo el pop necesita quien lo sacuda, esto vino de la mano

es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Selena_ Gomez_2011_3.jpg

LADY GAGA es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lady_ Gaga_2011_Monster_Ball.jpg

de una ex estudiante de artes en New York, cuyo solo nombre estremece al planeta: Lady Gaga es la representante del pop en el siglo XXI . Sus videos, superproducciones llenas de un aura de misterio han logrado hipnotizar a media humanidad, en un mundo en donde la información es demasiada y por tanto desechable, ella parece tener la capacidad de perdurar. Es imposible poder contar la historia del pop en pocas líneas y no cometer pecados de omisión al hacerlo. De todas maneras he tratado de resumir los momentos que marcaron el género, y que cuando tú, amigo lector recuerdes a los artistas que marcaron todos estos años cantes, porque en lo supuesto efímero del pop radica su grandeza y el hecho de que siempre estemos tarareando sus canciones. w w w.mallpock et.com



48

mar

2012

PASSWORD

ED. 04

15 MINUTOS DE

FAMA DIGITAL

LAS REDES SOCIALES AL SERVICIO DEL POP

Andy Warhol, el artista pop más conocido en el mundo, dijo: “En el futuro, todos serán mundialmente famosos durante quince minutos”. Pero no vivió lo suficiente para ver cómo su frase se convirtió en una predicción muy cercana a la realidad. Warhol no pudo ser testigo de cómo las redes sociales son ahora el canal que permite que algunos tengan sus quince minutos de fama mundial. Myspace, la red social que se hizo famosa a principios de la década del 2000 fue una de las plataformas más populares para catapultar la carrera de artistas. Allí, las bandas tenían la oportunidad de subir sencillos a su perfil, lo cual permitía a sus fans escuchar sus canciones, comentarlas y hacerlas parte de sus perfiles. Algunos de los artistas que han aprovechado el potencial de Myspace para incrementar su fama son Death Cab for Cutie, Yelle, Austin TV y Adele, la actual reina de la música pop mundial, ganadora de ocho premios Grammy en la pasada versión. La cantante británica publicó su primer sencillo Hometown Glory bajo w w w.mallpock et.com


FUENTE: http://youtube.com/user/SwedishMealTime

FUENTE: http://youtube.com/user/SwedishMealTime

ADELE

JUSTIN BIEBER

FOTOS: Beacon Radio

FOTOS: Wikipedia

FUENTE: http://flickr.com/photos/beaconradio/5448909537/

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Justin_Bieber.jpg

el sello Peacemaker Recordings, la canción se publicó el 22 de octubre de 2007 y se incluyó en el perfil de Myspace de la artista, teniendo un éxito rotundo en reproducciones. Así fue como Adele recibió atención mediática debido a su éxito digital y tras este reconocimiento firmó contrato con el sello XL Recordings y lanzó su exitoso tema Chasing Pavements. No solo los músicos se han beneficiado del poder de las redes sociales. Youtube, el segundo buscador más grande del mundo, (una plataforma social en donde se suben sesenta horas de video por minuto) ha otorgado los quince minutos a personas como Isak Anklew y Niclas Lundberg, dos chefs suecos de 24 años.

FUENTE: http://youtube.com/mymakeupcorner

Isak y Niclas subieron su primer video a su canal en Youtube enseñando a preparar comida para recuperarse de las extensas y eufóricas celebraciones de la víspera de año nuevo del 2011. Inspirados por la sensación gastronómica canadiense de Youtube, Epic Meal Time, los suecos crearon una manera muy original y extravagante de presentar la comida tradicional de su país; por ejemplo, métodos poco ortodoxos como triturar las verduras en contra de una puerta, entre otros, se pueden ver en su canal en Youtube, Regular Ordinary Swedish Meal Time. Las mujeres también tienen un espacio en los canales de Youtube. My Make up Corner, es un canal que una mujer experta en maquillaje creó en septiembre de 2008. Hoy, cuenta ya con más de veinte millones de views de los más variados tutoriales, desde cómo maquillarse como Lady Gaga o Angelina Jolie, hasta cómo seleccionar el color correcto de la base del maquillaje se-


50

mar

2012

ED. 04

SEGÚN ALGUNOS CONTEOS DEL PORTAL TECNOLÓGICO MASHABLE, SE PRESUME QUE EL PERFIL OFICIALDE JUSTIN BIEBER EN TWITTER RECIBE SESENTA MENCIONES POR MINUTO gún el tono de piel. La fama que ha alcanzado el canal entre el público hispano femenino de Estados Unidos ha hecho que marcas de maquillaje como Sephora y Clinique patrocinen algunos de los tutoriales. Casos de personas del común que han decidido mostrar su visión del mundo y sus talentos particulares a través de Youtube hay muchos, pero indiscutiblemente el rey de los famosos gracias al mundo digital es el teen idol, Justin Bieber. Justin Bieber nació el 1 de marzo de 1994 en Ontario, Canadá. Con tan solo dieciocho años el joven cantante se convirtió en un fenómeno mundial. Actualmente tiene más de 108 millones de plays en Myspace, más de 2 billones de views en Youtube, 37 millones de likes en Facebook y 14 millones de followers en Twitter. Pero no siempre fue así, Justin era un niño común hasta que su mamá decidió subir un video de su hijo a Youtube en donde cantaba la canción So Sick del rapero Ne-Yo. Contó con tan buena suerte que el talent manager, Scooter Braun, vio el video y decidió contactarlo para convertirse en su manager y logró que Bieber firmara con la disquera Raymond

PASSWORD

Braun Media Group (RBMG). Pero fue solo hasta que Braun presentó a Justin Bieber ante el cantante Usher, que el joven alcanzó la fama. Usher fue el gestor del puente entre Justin Bieber y el productor L.A. Reid ( Jurado de American Idol y productor senior de la industria de la música pop, ha trabajado con Britney Spears, Pink y Nelly). El primer sencillo, con el cual Bieber se dio a conocer en el mundo de la música pop fue One Time, perteneciente al álbum de siete canciones My World. Las siete canciones de este EP fueron parte del listado de las 100 canciones más importantes de Billboard, convirtiéndolo en el primer artista en lograr este hecho con su disco debut. Los “Biebers” o como se les conoce a los fans de Justin, han hecho parte fundamental en la fama y las cifras alcanzadas por el artista en redes sociales. Según algunos conteos del portal tecnológico Mashable, se presume que el perfil oficial de Justin Bieber en Twitter recibe sesenta menciones por minuto y cuando Bieber dice “Good night girls”, (“Buenas noches, niñas”), 29.612 niñas entre los 13 y 16 años le responden. También según Mashable, un funcionario de Twitter afirmó que el 3% de los servidores de Twitter son ocupados por Justin, nada extraño en un nombre que los usuarios de la red de microblogging están acostumbrados a ver en los trending topics o tendencias más populares de la red social. Sería ingenuo afirmar que el éxito de Justin Bieber, o Rebecca Black, famosa por Friday que durante el año 2011 fue uno de los videos más vistos de (catalogada como la peor canción de la historia de la música), corresponde a un escenario en donde solo las redes sociales son las responsables del éxito alcanzado. Detrás de figuras como Justin Bieber y sus altísimos números de seguidores hay equipos especializados en comercializar a un artista. Pero, algo que si podemos afirmar es que las redes sociales son hoy por hoy la vía rápida para alcanzar los quince minutos de fama que tanto amaba Andy Warhol. w w w.mallpock et.com



52

mar

2012

ED. 04

SPOTLIGHT

POP A LA TRES En nuestra edición especial, quisimos cambiar nuestro formato de entrevista para tomar el estilo americano del cuestionario de Bernard Pivot, modelo que se destaca por lograr sacar lo que primero se le viene a la mente a los entrevistados. Hicimos este ejercicio con tres famosos y reconocidos colombianos en todo el territorio nacional. Por un lado Natalia París, la modelo paisa que sigue marcando tendencias desde hace varias generaciones; Fonseca, quien logró modernizar el tradicional jingle de La Fina; y Pirry, periodista a la cabeza de uno de los programas con más rating en la televisión colombiana. Usamos las preguntas del formato original, las cuales han sido aplicadas a grandes estrellas e íconos de Hollywood en el programa “Inside the actor’s studio”. Sin más preámbulos veamos las respuestas que nos dieron los famosos.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Cuál es tu palabra favorita? Sí. ¿Cuál es la palabra que menos te gusta? Muerte. ¿Qué es lo que más te causa placer? La tranquilidad. ¿Qué es lo que te desagrada? La violencia. ¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce? Un mosquetón cuando se cierra. ¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar? Los gritos de miedo y dolor. Aparte de tu profesión ¿Qué otra profesión te hubiese gustado ejercer? Director de cine. ¿Qué profesión nunca ejercerías? Economista. Si el cielo existiera y te encontraras a Dios en la puerta ¿Qué te gustaría que Dios te dijera al llegar? ¿De dónde saca la gente estas preguntas?

Periodista


1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Cuál es tu palabra favorita? Crear. ¿Cuál es la palabra que menos te gusta? Miedo. ¿Qué es lo que más te causa placer? Uf! ¡Mil cosas! (Risas). ¿Qué es lo que te desagrada? La “chismorreadera”. ¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce? El sonidito del agua que cae. Es tan rico. ¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar? ¡Grr la licuadora de mi casa!, o gente “chismorreando”. 7. Aparte de tu profesión ¿Qué otra profesión te hubiese gustado ejercer? Amo todo lo que hago, la música. es mi pasión. Me hubiera gustado ser una estrella de rock, la más rockera e irreverente... (Risas). 8. ¿Qué profesión nunca ejercerías? No trabajaría en cosas peligrosas, cosas que me quitaran la paz con la que vivo. 9. Si el cielo existiera y te encontraras a Dios en la puerta ¿Qué te gustaría que Dios te dijera al llegar? ¡El cielo existe! Dios está presente en todo, nos habla a cada momento... la cosa es estar atentos. Vivimos muy distraídos.

Modelo, Dj y empresaria

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Cuál es tu palabra favorita? Paz. ¿Cuál es la palabra que menos te gusta? Angustia. ¿Qué es lo que más te causa placer? Estar en una tarima. ¿Qué es lo que te desagrada? La impertinencia. ¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce? La voz de mi hija. ¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar? Una guitarra desafinada. Aparte de tu profesión ¿Qué otra profesión te hubiese gustado ejercer? Me hubiera encantado dedicarme al fútbol. ¿Qué profesión nunca ejercerías? Nunca sería sepulturero. Si el cielo existiera y te encontraras a Dios en la puerta ¿Qué te gustaría que Dios te dijera al llegar? Bienvenido, adentro hay unos amigos esperándote.

Cantante


54

mar

2012

PLACARD

ED. 04

ETERNOS

PEINADOS POP Tendencias en la moda como las trenzas de Frida Kahlo, los cabellos extremadamente cortos y largos de la modelo Twiggy, las ultra pestañas postizas de Mary Quant, el color caramelo en el cabello de Georgina Rizk y los peinados recogidos impuestos por la princesa Grace Kelly fueron y seguirán siendo moda en la actualidad. Los años 60 impusieron peinados como las súper bombas y en los 80 el arlequín, que hoy en día se sigue utilizando pero con variaciones, ahora el pelo se luce más fluido, sin olvidar el volumen, además la tendencia impone nuevos tonos como los ocres, caramelos y castaños. Para investigar más sobre el tema, invitamos al reconocido estilista Rafael Ramos Urrea, quien es un importante punto de referencia en la belleza colombiana. Sus ojos reflejan la encantadora sensación que se le despierta cuando tiene la posibilidad de transformar el aspecto físico de alguna mujer. El rostro le brilla de solo pensar en que en su silla estará una dama que portará sus peinados y maquillajes, todos inspirados en FOTOS: SARA ROJAS - http://flickr.com/photos/caperuzarojas

w w w.mallpock et.com


55

mar

2012

ED. 04

CADA MUJER ES BELLA, LO IMPORTANTE ES SABER QUÉ PEINADO Y MAQUILLAJE VAN DE ACUERDO A SUS OJOS, PIEL Y FORMAS DEL CUERPO situaciones que vive en su peluquería. Ese es Rafael, un estilista que nació con el don de hacer que cada una de las mujeres luzca más bella de lo que es. Para ninguno de sus familiares y clientes es un secreto que Rafael, siendo un niño, le pidió a la mujer que les ayudaba en casa con el aseo que le sirviera de conejillo de indias, para con ella practicar todo lo que veía hacer a la mamá de un compañero de colegio, quien alimentó en Rafael el interés por la moda y la belleza. Ninfa, la señora que ayudaba con las tareas del hogar a la familia Ramos Urrea, fue la primera mujer con la que practicaría y con la que se haría famoso en Bucaramanga. Desde allí, este joven emprendería su largo viaje por el mundo del estilo y glamour que trajo desde París para implementarla en Latinoamérica, especialmente en Colombia. Con apenas 14 años, Rafael viajó a peinar y maquillar al Reinado Nacional de la Belleza. “No nací en la época de los realities pero salí de un concurso en que se hizo exitosa mi carrera”, afirma Rafael, quien a finales de los años 60, fue el ganador de la Copa Wella, dejando atrás a 388 estilistas que competían por dicha distinción. Durante su trayectoria logró ser el asesor personal de 14 Señoritas Colombia y trabajó durante 18 años en el Reinado Universal de Miss Mundo. “Trabajo a puerta cerrada, tengo mi propio estilo, pienso que cada mujer es bella, lo importante es saber qué peinado y maquillaje van de acuerdo a sus ojos, piel y formas del cuerpo para que luzca aún mas bella”. “Siempre he tenido mi salón, mi estilo es personalizado, los peluqueros aprenden y se llevan toda la clientela. Aquí FOTOS: SARA ROJAS


56

mar

2012

ED. 04

PLACARD

LA MINIFALDA FUE EN SU MOMENTO UN GRITO DE LIBERTAD PARA QUE LAS MUJERES SE SINTIERAN MODERNAS Y ATRACTIVAS todos son traicioneros, he tenido épocas donde me ha tocado casi cerrar porque se llevan toda la clientela y las señoras van a donde ellos llegan”, afirma mientras recuerda varias crisis que ha tenido en su profesión en donde se ha quedado sin clientas, pero de donde se ha levantado y ha demostrado que su talento va más allá. Para Rafael, lo in del momento son las trenzas. Piensa que figuras como la destacada pintora mexicana Frida Kahlo, estaban en lo cierto cuando marcaron la tendencia de las trenzas gruesas en su época, elemento muy pop que siempre ha estado y estará de moda. “El pelo largo se usa y se seguirá usando toda la vida, aunque depende la edad, porque una mujer mayor se ve de muy poca clase con el pelo largo. Hay que utilizarlo con estilo, todo va en el corte que se haga. Las mujeres con mayor edad deberían utilizar el pelo más claro y el largo preferiblemente debe ser usado hasta los hombros”. El estilo pop que imperaba en la década de los 60 siempre estuvo influenciado por la búsqueda de la liberta de expresión de las personas, la búsqueda de un estilo personal se vio reflejado en las tendencias en peinados de los años 60 y hasta los 80, estilos que se vienen repitiendo hasta nuestros días. En el Londres de los 60 la moda para las mujeres era usar minifalda, prenda diseñada por Mary Quant, creando un estilo sencillo y colorido, reflejado incluso en el logo de su marca, una margaFOTOS: SARA ROJAS

w w w.mallpock et.com


FOTO: SARA ROJAS

rita. Quant logró marcar una tendencia mundial al concebir un icono del vestuario ideada para todas las mujeres, la cual podía ser elaborada en diversos materiales y con cualquier estampado, la minifalda fue en su momento un grito de libertad para que las mujeres se sintieran modernas y atractivas. Las pestañas postizas similares a las que utilizó Mary Quant eran vendidas por metros, más parecidos a una cinta de película que a otra cosa. Además durante esta década la modelo Twiggy popularizó los cabellos extremadamente cortos o extremadamente largos. Qué decir de la actriz, y símbolo sexual Briggite Bardot, una de las pocas europeas que logró llamar la atención de los estadounidenses por utilizar los ojos con maquillaje negro, los labios claros y peinados con colores

extremadamente platinados que hoy en día siguen utilizándose por grades iconos mundiales como pamela Anderson, y Fergie. Rafael piensa que en Colombia y Latinoamérica también existen mujeres que impusieron tendencias definidas por épocas, como por ejemplo: la colombiana Nini Johanna Soto, Reina de Belleza en 1980, y Virreina Universal de la Belleza en 1981, ha marcado una pausa y una causa en el estilo fuera de lo común de todas las reinas, de lo clásico. “Siempre andaba súper peinada, súper maquillada como una venezolana, con los súper peinados, con las trenzas... esa mujer es divina”. En Latinoamérica, la actriz mexicana María Félix fue quien se destacó durante los años 40 por levar pestañas postizas, volumen y ondas en el cabello. La moda en peinados y maquillaje viene desde siglos pasados, tanto en la realeza, como en Hollywood existieron mujeres que se atrevieron a salir del estilo de su época para imponer nuevas tendencias que marcarían el estilo de nuestras generaciones, lo importante es saber escoger cual de aquellos estilos se acomoda a nuestras facciones, tonos de piel y color de ojos.


Popuniversitario al estilo

DOBLE U

CULTURA POP(ULAR) ROSARISTA Cultura pop, un término subjetivo y no muy claro entre los rosaristas, se encuentra plasmado en nuestras costumbres. Comencemos con los rasgos estéticos. Similares entre sí, los rosaristas nunca rayamos la extravagancia, esa es nuestra máxima. Los rituales grupales como la rumba y el deporte se construyen en la plaza de la estrella, un espacio pre y post-clase, donde el rosarista se aglomera para armar “parche” y fumarse un cigarrillo. También puede encontrarse con “Cuenteros” un lugar hecho a la medida para tertulias y lectura al aire libre. Justo a unos pasos de allí está el “Teatrino”, centro de la música, la danza, el cine y el teatro. Siguiendo nuestro recorrido, encontramos el 5to piso de torre II, lugar gastronómico: Hay comida turca y thai. Por último y no menos importante es el ViejoVerde, símbolo de nuestra gran historia como universidad que sirve como lugar de referencia panóptica entre los que llegan y los que están. JAIRO ROBERTO BARBOSA (jairobza@hotmail.es) Universidad del Rosario

El nombre Pop no es gratis, ni en la música, ni en el maíz, ni en nada. Así como una palomita estalla por la presión interna y se convierte en algo curiosamente diferente, pero regular y reconocible, también así lo hace la sociedad; con su música, vestimenta, comida y hábitos cotidianos. Una presión imperceptiblemente fuerte que nos obliga a muchos a estallar y transformarnos, Así: ¡Pop! de un momento para otro, en el que lo ignorado se convierte en reconocido. Me atrevería a afirmar que lo actual radica en la popularización de lo pasado; basta ver gafas de marco grueso, chalecos coloridos, peinados rimbombantes y lectores de Faulkner para comprenderlo. Quizás el bizarro bohemio, duélale a quién le duela, ya no sea tan bizarro y sea un producto de la misma presión interna, una transformación súbita, regular y repetida, así ¡pop, pop! JULIÁN ARTURO NIÑO MEJIA (julian.nino127@gmail.com) Universidad del Rosario

La moda de inicio de semestre es el infaltable jean de todos los estilos, tanto para hombres como mujeres, acompañado por lo general de camisetas livianas para el sol mañanero y busos o chaquetas para la lluvia imprevista de la tarde. En peinados hay de todo tipo en los hombres, en las mujeres predomina el pelo liso, largo hasta los hombros y con un poco de capul. En la comida está muy de moda la mexicana, tanto tacos como todo tipo de tortillas, son infaltables en los menús de las cafeterías del campus y los restaurantes de las zonas. De esta forma se da inicio al semestre sin ninguna diferencia en las tendencias de los anteriores semestres, con algunas excepciones de universitarios hipsters que imponen una moda alternativa, a la típica de prendas de marca y homogeneidad que hay en el Externado de Colombia. ANDRÉS FELIPE MUÑOZ (pipe01munoz@hotmail.com) Universidad Externado de Colombia www.mallpocket.com


Revista Mallpocket Ed. 4 - Marzo 2012

PUNTOS OFICIALES DE DISTRIBUCIÓN

CENTRO

CHAPINERO

NUEVOS

• Estación Las Aguas • Universidad de Los Andes (Parque Espinosa) • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Plazoleta Media Luna) • Universidad del Rosario (Plazoleta) • Universidad Externado (Calle 11 con Carrera 1ra E)

• Universidad Javeriana • Universidad Piloto de Colombia • Universidad Santo Tomás (51 con 9ª) • Paradero buses Politécnico Gran Colombiano • Estación Transmilenio Calle 76 Costado Sur (Calle 74) • Politécnico Gran Colombiano (Calle 73 con 11) • Universidad Sergio Arboleda (Entrada principal) • Universidad Central Sede Norte (Calle 75 con 16)

• Universidad San Buenaventura (Cra. 8H con calle 172) • Universidad de la Salle (Calle 170 con 8ª) • Universidad del Bosque • Centro Comercial Gran Estación

NORTE • Universidad de la Sabana • Escuela de Ingenieros • Universidad San Martín


60

mar

2012

ED. 04

OBTURADOR

RODOLFO LLINÁS ALEJANDRO VALENCIA VARGAS (herviborosurdico@hotmail.com)

OMAR RAYO LUISA OSPINA RUIZ (luisa@ineclectico.com)

OMAR RAYO JUAN DAVID TORRES (judatoga@hotmail.com)

w w w.mallpock et.com



TO DO LIST

CALENDARIO DE EVENTOS 32 Calle Vandenbranden

Casa de Muñecas

Morrisey en Colombia

Uno de los espectáculos más exitoso en danza contemporánea de Europa, llega a Colombia para deleitar a los bogotanos con personajes difererentes en una calle particular, con una cantante de ópera y cinco bailarines que recrean un escenario con imágenes cinematográficas y sonidos hipnóticos.

La obra de Henrik Ibsen es considerada como agresiva, electrizante y se compara a una pintura expresionista. Nora, el personaje principal, es una bailarina que se cansa del mundo masculino donde vive y muestra los conflictos de sexo que tiene internamente.

Steven Patrick Morrisey se hizo famoso por ser el líder de la banda inglesa The Smiths. Con una exitosa carrera como solista, Morrisey es considerado el artista más importante de su generación. Su peculiar voz, postura radical frente a temas como la política y su gran interpretación en escena serán parte del show que el artista ofrecerá por primera vez en Colombia.

Del 29 de marzo al 1 de abril de 2012 Jueves, viernes y sábado: 8:30 p.m. Domingo 3:00 p.m. Auditorio León de Greiff Cra 30 n.o 45-03 - Universidad Nacional

Del 29 de marzo al 1 de abril de 2012 Jueves y viernes: 8:30 p.m. Sábado: 6:00 p.m. Domingo: 3:00 p.m. Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

18 de marzo de 2012 8:00 p.m. Teatro Metropol

Gran desfile de Inauguración del XIII Festival Iberoamericano de Teatro Más de 2000 artistas de 30 delegaciones de las principales fiestas y carnavales de Colombia, llenarán de color ingenio y ambiente festivo la carrera séptima para inaugurar “La fiesta de las mil caras”. 24 de Marzo de 2012 3:00 p.m. Desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Bolívar


CALENDARIO DE EVENTOS

Cuerpo, Calle y Patrimonio Hip hop Durante cuatro meses el museo de Bogotá, será el escenario de la exposición “Cuerpo, calle y Patrimonio” que se realizará en Bogotá con fin de hacer un homenaje a las tribus Urbanas. A partir del 15 de marzo de 2012 Museo de Bogotá Carrera 4 n.o 10-18

Festival Estéreo Picnic Hot en Paraíso

Este 2012 vuelve el Festival Estéreo Picnic, una experiencia que recorre con sonidos multisensoriales, arte, juego, deporte y comida. Este año, el cartel nacional lo integran bandas como Tres Coronas, Systema Solar, Monsieur Periné, Superlitio, Crew peligrosos, y Soundacity. El plato fuerte del Festival está compuesto por MGMT, Tv On The Radio, Caifanes y Cassius.

Este año vuelve el Festival de música y piscina, Hot en Paraíso, con un cartel lleno de sabor donde se destacan agrupaciones como Inner Circle, Kinky, Sargento García, Jiggy drama, Niña Dioz, Henri Fiol, El Reino del Mar, Colectro, Cinema Cinco, The Mills, entre muchos otros.

Viernes 30 de marzo de 2012 12:00 p.m. Parque Zona F (Calle 213 n.o 54-88)

18 de marzo de 2012 desde las 11:00 a.m. Paraíso Hotel Estudio, Ricaurte

Bomba Estéreo presenta su nuevo disco en el XIII FITB La banda Bomba Estéreo, el grupo que fusiona ritmos electrónicos con rock, reggae y rap, hace su regreso triunfal con un disco que lanzará en el marco del XIII Festival Iberoamericano de Teatro. 29 de marzo de 2012 9:00 a.m. Carpa Cabaret, Ciudad Teatro - Corferias

Concierto Inaugural del XIII Festival Iberoamericano de Teatro El grupo francés Mecanique Vivante, acompañado de músicos colombianos, serán los protagonistas del espectáculo que dará apertura a la fiesta teatral más grande de Colombia. 24 demarzo de 2012 7:00 p.m. Plaza de Bolívar


CALENDARIO DE EVENTOS

III AVANZA - Feria para el Empleo y la Educación Escenario en donde se estimula el empleo en el país, mostrando herramientas y soluciones para crear estrategias y habilidades en las personas laboralmente activas, ayudando a conseguir empleo. Del 15 al 17 de marzo de 2012 Corferias

Obus + 037 Leo El teatro Metropol de Bogotá, será el escenario para recibir a la banda española de Heavy Metal. Obus, quienes celebran con esta gira su aniversario número 30, además estará Leo Jiménez y su banda 037 LEO, la cuota colombiana la ponen las agrupaciones Alma Dorada, Sagar y Big City. 15 de marzo de 2012 8:00 p.m. Teatro Metropol

Gipsy Kings Por primera vez en Bogotá estos reyes gitanos, quienes llegan cargados de historias y canciones memorables como “Bamboleo”, “Volare” y “Djobi Djoba”. Sábado 24 de marzo de 2012 Apertura de puertas 5:00 p.m. Carpa Castillo Marroquín

Esto es guerra (This means war), se estrena el próximo 16 de marzo en las salas de cine colombianas. Una película dirigida por McGinty (McG) y protagonizada por Reese Witherspoon, Tom Hardy y Chris Pine. Una divertida historia llena de acción en donde dos amigos y super agentes de la CIA, se enamoran de la misma mujer, destando una guerra para conquistar su corazón.

Bunbury anuncia gira Latinoamérica Dentro de la Gira Licenciado de Cantinas 2012, Enrique Bunbury se presentará en Colombia. El 12 de marzo en El Coliseo Champagnat en Pasto, el 14 de marzo en el Polideportivo Sur de Envigado y el 16 de marzo en el Palacio de los Deportes de Bogotá. Bogotá: 16 de marzo de 2012 Palacio de los Deportes

Manu Chao en Medellín El cantante y compositor hispano-francés, ex líder de la banda Mano negra, visitará próximamente la ciudad de Medellín para deleitar a los paisas con éxitos como: “Me gustas tú”, “Clandestino” y “Welcome to Tijuana”. 29 de marzo de 2012 9:00 p.m. Aeroparque Juan Pablo II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.