21 lado b

Page 1




PORTADA

R E V I S TA

Edición n.o 21

s t a f f

22

Director editorial Luis Carlos Ávila luis.avila@mallpocket.com Jefe de redacción Edna Cárdenas edna.cardenas@mallpocket.com

Redacción Tomás Niño Paula Chaparro Dirección gráfica y diseño Jonnathan Sánchez Corrección de estilo Alejandra Ramírez Marketing / Publicidad Stephanie Sarmiento Director general Hugo Posada hugo.posada@mallpocket.com

Comercialización exclusiva

Ilustración: FELIPE BEDOYA - www.behance.net/doya | facebook.com/doya.art

ED.21 Noviembre - 2013

CONTENIDO

34

12 Ctrl + Alt + Supr

El exquisito sabor del masoquismo en los videojuegos Por: Alejandro Cifuentes

534 0073 - 534 0131 comercial@mallpocket.com Impresión CARVAJAL SOLUCIONES DE COMUNICACIÓN S.A.S. Quien solo actúa como impresor

Bogotá, D. C. - Colombia 2013

16 TIMECODE

40 SHUFFLE

Por: Mancel Martínez

Por: Paula Ricciulli

Terror y suspenso, puertas entreabiertas Ed Wood: el padre del terror serie B 20

22 WHAT IF?

¿Qué pasaría si yo no hubiera conocido el miedo? Mallpocket es una revista mensual de distribución gratuita de MAPROGES S.A. Esta publicación puede ser compartida, comentada, divulgada en medios masivos impresos o digitales, siempre y cuando se haga mención a Revista Mallpocket y a los autores de los textos y las imágenes. Mallpocket no se hace responsable de las opiniones o comentarios de sus colaboradores.

Por: Paulo Hernández

26 PORTADA ¡TENGO MIEDO! Infografía: fobias extrañas 32

34 PLAZOLETA El azúcar, el terror de la alimentación actual

Rockabilly a la bogotana

44 PASSWORD Horror en la web

48 SPOTLIGHT

La transformación de Ruddy Rodríguez

54 PLACARD

El espejo de Dionisio

66 OPINIÓN Miedoso

Columna de Rodrigo Sandoval



CroaldaobroesEd .2 1 - N ov ie

ALEJANDRO SERRANO DURÁN @alejoserrano

Hijo ilustre de Cartago, se dedicó a la publicidad, profesión que ha ejercido en distintas agencias del país, siempre bajo la ironía de que jura no volver a ellas. Se fue para Nueva York y no tuvo un puesto de hamburguesas, pero manejó camión, trabajó en un lavadero de carros y como mesero en un restaurante.

JUAN DAVID COBOS PÉREZ @alejoserrano

Nace en Bogotá en 1989. Realizador audiovisual y libretista del canal RCN. Amante del cine para niños, el teatro musical, las historias de suspenso, la comedia negra, las novelas de detectives y las buenas series de televisión. Ha vivido de la materialización de las historias que perviven, dinámicas, en su mente. Y así seguirá viviendo.

RODRIGO SANDOVAL @ElBayabuyiba

Comunicador y politólogo, escribidor y caminante. Nació hace 26 años en Sogamoso, aprendió a montar a caballo al tiempo que a hablar y lleva el olor del mar a cuestas. Hace muchos años se enamoró de Bogotá y a esta ciudad le dedica buena parte de su tiempo.

m br e



LADO B

Editorial · Luis Carlos Ávila

@benditoavila

Los discos de 78 y 45 revoluciones por minuto fueron el formato de grabación más popular de la década del50, introducidos por la compañía Columbia en 1910. Estos discos tenían la particularidad de permitir que sus dos caras fueran aprovechadas para grabar sonidos. Inicialmente, las canciones eran distribuidas de manera arbitraria entre las dos caras del disco; sin embargo, durante el auge de este formato de grabación análogo y hasta los setenta, los productores de artistas decidieron que en el lado A (el que generalmente las personas ponían a reproducir primero) irían las canciones que querían convertir en éxitos, y en el lado B estarían aquellas canciones que no eran aptas para la radio, como versiones extendidas, acústicas, con menor calidad en la grabación o sencillamente canciones a las que no se les tenía tanta fe. Sin embargo, algunas de las canciones más populares de la historia de la música han sido parte del lado B de sus álbumes, como We are the champions

de Queen y How soon is now? de The Smiths. Esto casi siempre obedecía a que el disc jockey de radio se enamoraba de la canción y decidía programarla en su estación, en contra de las directrices de las disqueras. Estas “canciones de abajo” se mantuvieron con el casete y desaparecieron con la llegada de nuevos formatos como el CD. Sin embargo, la referencia al lado B sigue presente para designar Bonus tracks y versiones alternativas. Ese lado más oscuro de la música, también existe en el cine con el popular género “serie B”, películas de bajo presupuesto e historias absurdas que han servido de inspiración para directores como Robert Rodríguez y Quentin Tarantino. Decía Stephen King que “los monstruos son reales, y los fantasmas también: viven dentro de nosotros y, a veces, ellos ganan”. Durante este 2013 fuimos testigos de algunas victorias del mal que precisamente quedan en esta cara del disco, , un lado que coquetea con la oscuridad y con lo perverso, con lo que nos avergüenza pero el morbo no nos permite dejar de observar. @mallpock et



Ctrl + Alt + Supr

Ilustraci贸n: PEDRO LOPEZ RUIZ flickr.com/photos/sikks


11

Nov

2013

Ctrl + Alt + Supr

ED. 21 · LADO B

Press Por: Alejandro Serrano @alejoserrano

Escribir el “lado malo” de lo que a uno le gusta es bastante complicado, empezando porque si a uno le gusta algo, encontrará mil razones para justificarlo y argumentar lo que le apasiona. Pero pensando en este artículo, recordé una anécdota que me sucedió en 2008 cuando estaba comprando el GTA, juego que ustedes saben es de contenido solamente para adultos. Pues bien, me encontraba esperando a que me entregaran mi ‘devuelta’ y llegó un niño de unos 8 años con el papá, pidiéndole que le comprara ese mismo juego. La niña de la tienda procedió a entregárselo, el niño lo tomó con la misma felicidad que yo lo había hecho, y yo no debí haber hecho muy buena cara porque el señor me preguntó qué tal era ese juego que estábamos comprando ambos. “Señor, le voy a decir la verdad, porque me lo preguntó, pero ese juego trata sobre robos de autos, drogas, prostitución y pues no más en la carátula se ve…”. Obviamente la mirada de odio profundo hacia mi de ese niño pudo haberme producido un paro cardíaco fulminante, pero la respuesta del señor fue la


que me dejó atónito: “Ah culicagado de m@#¢da, por eso es que te portás tan mal en colegio, perdés materias y mantenés agarrado con todos tus compañeros”. He ahí el lado B de los videojuegos: niños que saben que lo que les están comprando NO es para ellos, pero engañan a sus padres para obtenerlo. Y no es solo eso, son también los padres desinformados del tema o que simplemente no les importa lo que sus hijos consumen. Es por esto que los videojuegos tienen muy

claro el rating y las edades para los que están hechos, como sucede también con toda la industria de contenidos como el cine, la música o la televisión. No, la culpa no es de los videojuegos: si un niño se agarra a puños con sus compañeros del colegio no es por jugar GTA, es porque en ese hogar no le están prestando la suficiente atención a lo que hace y así, hasta un niño que esté jugando Pokèmon puede salirse de las manos. Mi recomendación, préstele un poco más de atención a lo que sus hermanos menores, primos, amigos juegan, leen, ven en televisión y escuchan, para que así luego no deba culparlos a ellos por educarlos. Y para tranquilidad de todos, logré que al niño le compraran un juego de Yugi-Oh que venía con la Playstation Eye incluida y creo que así me odió un poco menos.

@mallpock et



TIMECODE

LO PEOR DEL AÑO

Todas las películas y programas de televisión se enfrentan a muchos factores que juegan en contra y los convierten en un gran fracaso. Estos pueden ser su historia, realización o simplemente el enfrentado.

Por: Juan David Cobos @juano1989

1 SHARKNADO

Una película que ha sido reseñada como la mejor para ver con amigos porque su género de terror da... risa: por su argumento y escenas sin sentido, sus malos efectos especiales y las sobreactuadas interpretaciones de sus actores. Es tan deficiente que ha generado una gran repercusión en las redes sociales, por lo cual sus productores ya están considerando hacer una segunda parte. Ahora el fracasado tornado de tiburones tendrá como objetivo destruir Nueva York.


15

Nov

2013

TIMECODE

ED. 21 · LADO B

3 PROTAGONISTAS DE NUESTRA TELE

Mi amenazado por talento y convivencia es la edición 2013 de este reality que durante 6 temporadas ha acompañado a los televidentes colombianos. En esta ocasión, la falta de audiencia ha llevado a que los productores revolucionen las reglas e incluso manipulen el juego para generar controversia, así ellos y los participantes digan que todo lo que sucede es real.

2 TRES CAÍNES

Aunque arrasó en los índices de audiencia, la historia de los hermanos Castaño se ubica entre las peores producciones del año al tener un guion poco emotivo que quebranta la realidad. Esto ayuda a que la realización tenga una estética pobre y una puesta en escena sin mayores pretensiones, dejándonos una sola pregunta: ¿Hasta cuándo los creativos de la televisión van a dejar de escribir este tipo de historias?

4 MEMORIAS DE UN ZOMBIE ADOLESCENTE ¿Quién se iba a imaginar que los zombis también tienen corazón? Pues esta es la gran pregunta que se desarrolla en la trama de esta película para jóvenes. Hasta el primer acto todo parece que va bien, porque logra con gran destreza mezclar dos mundos antagónicos como lo son el romanticismo y los muertos vivientes. Pero el guion avanza a costa de mensajes obvios, poco inteligentes y chistes flojos que acompañados de una realización pobre y efectos especiales insuficientes, llevan a esta comedia a ser un zombi del cine.

5 IRONSIDE

El reciente estreno y gran fracaso de la cadena NBC fue cancelada después de emitirse el tercer capítulo de la primera temporada. Una de sus mayores debilidades, sin duda, fue competir con series como CSI o Nashville, quienes le quitaron la poca audiencia que lograron tener.


WHAT IF?

Ilustraci贸n: Daniela Hoyos

http://issuu.com/arumuelle/docs/portafoliodanielahoyos


17

Nov

2013

WHAT IF?

ED. 21 · LADO B

Qué pasaría si el cerdo diabólico hubiera Seguramente se hubiera incriminado, porque un cerdo parlante en esta tierra tropical nunca será bien visto. Nunca sabremos si ‘Pacho’, el protagonista de aquella nota de un noticiero nacional y terror de las fincas en Córdoba, tenga alguna especie de sociedad maligna, un pacto con Belcebú, todo por culpa de aquel periodista. Sí, porque si el tipo tuviese su sentido arácnido afilado, nunca le hubiera arrimado el micrófono. Le pediría al camarógrafo que lo grabara un buen rato, a ver si en algún momento brotaba de su hocico algún gesto parecido a los de Luz Buenona y Salomé, las diablas de Tentaciones. O seguramente no hubiera entrevistado al cerdo, sino a las vacas sobrevivientes. Ellas son la primera fuente, las que seguramente vieron cuando el cerdo se saltaba la cerca o se teletransportaba, nunca lo sabremos. Esas reses con marcas moradas en sus patas son las que reconocen detrás de qué animal Satanás se esconde, como por ejemplo un chacal periodístico, que ávido de notas curiosas, supo hundirse en la porqueriza de la opinión pública, muy distinta a la que Pacho frecuenta. Si hubiera hablado, ¿cuáles serían sus primeras palabras? ¿Arrepiéntanse pecadores? ¿Yo reinaré? ¿Les traigo paz? Si no estamos listos para oír verdades

hablado

ambientales, y no nos gusta que nos la monten por no cuidar el planeta, mucho menos nos vamos a aguantar a un vocero del Patas que nos dé lora. Ya somos lo suficientemente lobos de mar en hacernos los de las gafas como para que un cerdo se las venga a dar de sapo. El cerdo diabólico tal vez tendría el secreto de la felicidad, pero tristemente el periodista empezaría a pedalear, pidiendo un cambio para transmitir en directo y tocaría llamar a un traductor porcino. Por-si-no le entendemos, como seguramente sería. El cerdo se pondría sobre sus dos patas y abofetearía al periodista, no tanto por llevar ese mensaje del mal al país, sino porque el vecino y la vecina llevan peleándose las tierras hace años, y han usado a toda la finca como caballos de batalla. Le diría que por ahí debió empezar. Luego gruñiría enfadado que no conoce a Mister Satán, que solo lo ha visto en televisión fungiendo de alto dirigente, pero que si le preguntan prefiere no opinar de la realidad del país. Seguramente inculparía de todos los males al bebé poseído de Lorica, el mismo que aparecía riéndose en casas que terminaban incendiadas. Ese sería el origen de la rebelión en la finca, nuestra versión colombiana de un clásico animal.


PLAZOLETA


19

Nov

2013

ED. 21 · LADO B

Parece que nos enfrentamos a un dilema todos los días: comer o no comer. El omega 3 sirve para bajar el colesterol pero puede ser cancerígeno, la leche de soja es buena para el organismo pero se produce devastando la selva amazónica en Brasil, el azúcar da diabetes, la tocineta frita produce problemas cardíacos, el banano engorda, la sal afecta el ritmo del corazón… vayan a un nutricionista o hablen con un naturista y terminan comiendo galletas de soda con alfalfa. En el futuro próximo, dejar de comer podría dejar de ser tendencia, esa en la que las mujeres más bellas son las más raquíticas y los hombres más guapos son los que tienen marcado cada uno de sus músculos de extremidades y torso. No tener alimentos podría ser la regla y no la excepción. Es verdad, hoy en el mundo miles comen de maneras inadecuadas, están aquellos que sufren de desnutrición porque su renta apenas les permite comprar alimentos exorbitantemente calóricos, en este grupo está una buena porción de la población brasileña y estadounidense. En otro extremo están aquellos que viven en las barriadas pobres de nuestras ciudades y de los desiertos del Magreb, donde la renta apenas alcanza para un líquido de supervivencia y un trozo de comida de vez en cuando. Lo que parecía ser un asunto de los pobres niños de Somalia o los gordos latinos de California se está convirtiendo en una triste realidad: por un lado, cada vez tenemos menos tierra para arar, menos campesinos labradores y más dificultades para ejercer la actividad que nos permitió volvernos sedentarios y desarrollar otros rasgos de nuestra cultura. El planeta, tan grandote, ya no alcanza a producir la comida que necesitamos, hemos desgastado algunas de nuestras mejores tierras, ya lo decía hace un par de años National Geographic, las técnicas modernas de arado han resultado en un desgaste excesivo de nuestros suelos. En otras partes, hemos deforestado tan rápido y con tanta avidez que resultamos con una erosión sin precedentes. En Colombia, todavía sobran miles de terrenos fértiles pero aquí hemos dedicado buena parte de ellos a pelear una guerra sin sentido, muchas

Ilustración: ANDREA MUÑOZ

flickr.com/photos/andreamlo

PLAZOLETA

o no r e m o c Por: Rodrigo Sandoval @ElBayabuyiba

de nuestras mejores tierras están sembradas de minas antipersonales o fueron arrebatadas a los campesinos por codicia y odio. Después tenemos un fenómeno que se ha acentuado en el mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial, cada día somos más los que vivimos en la ciudad. Muchos todavía sabemos enlazar un becerro, usar un azadón u ordeñar una vaca pero lo hacemos como un ejercicio mundano con el que no pretendemos ganarnos la vida ni cosechar para los demás. En nuestro país, es más grave, miles que se dedicaban a estas fundamentales labores debieron huir protegiendo sus vidas de unos y otros maleantes armados, otros porque producir comida no resulta un negocio rentable y muchos más porque en la ciudad es donde encontramos educación y trabajo. El tema es tan grave que las ciudades dependen completamente de sus ambientes exteriores para conseguir alimentos. En Caracas, se ha vuelto costumbre no conseguir carne, leche, huevos ni harina; en Nueva York, durante los días previos al huracán Sandy hubo tal demanda de alimentos que se agotaron los enlatados, encurtidos y alimentos no perecederos. ¿Nos podría pasar lo mismo? No lo dudo. Y entonces esa lucha por los kilos de más antes de que llegue diciembre será cosa del pasado; la comida barata que tanto nos gusta, como los guacales de mandarinas a $2.000 una simple ilusión del pasado; el amargo sabor de la comida exótica y los recuerdos de las grandes francachelas en casa de la abuela una historia más que contarles a nuestros hijos. Que comemos hoy y cómo lo hacemos puede terminar resolviendo cuánto tendremos en el futuro.


SHUFFLE

EL LARGO CAMINO HACIA EL LADO OSCURO DEL POP

Miley Ray Cyrus nació como Destiny Hope Cyrus el 22 de noviembre de 1992, su nombre original (Destino Esperanza Cyrus) fue dado por sus padres, quienes creían que su hija estaba destinada para algo grande (seguramente como el impacto mediático del Twerking). Tal vez por eso Miley alcanzó la fama años después, en 2006, cuando empezó a protagonizar Hannah Montana, serie en donde dio vida a una estrella de pop y que además registró el índice de audiencia más alto para un programa de la cadena Disney.

@mallpock et


21

Nov

2013

SHUFFLE

ED. 21 · LADO B

Consagrada como ídolo adolescente, Miley siguió el camino de otras estrellas infantiles como Lindsay Lohan y Amanda Bynes, tomando una serie de decisiones que llevaron a que de la inocente protagonista de Hannah Montana no quede nada. He aquí algunos de los “hitos” previos a su cumbre borrascosa.

Bailando en un tubo de stripper en los Teen Choice Awards (2009) Miley sorprendió al público de Nickelodeon con un baile muy sensual mientras interpretaba “Party in the USA”. Aunque su actuación no fue bien vista por los conservadores, su padre, la estrella de la música country Billy Ray Cyrus, abogó por ella afirmando que a Miley le encanta entretener al público.

Corte extremo de pelo (2012) Tras una semana de su lanzamiento en el Reino Unido, se convirtió en el disco más vendido, desbancando incluso a Daft Punk con su RAM y a Queens of the Stone Age con su “Like a Clockwork”. Los hermanos Lawrence, nominados al Mercury Prize, crearon en su álbum debut algunos de los sencillos más aclamados por las pistas de baile del mundo, White Noise y Latch.


22

Nov

2013

ED. 21 · LADO B

SHUFFLE

Presentación en los VMAs (2013) Superando su baile de los Teen Choice Awards, Miley borró con la cadera lo que hizo con la voz: apareció junto a Robin Thickle haciendo “Twerking” y son pocos los que recuerdan que cantó “We Can’t Stop Us”. La reacción de sus sugestivos movimientos incluyó las mandíbulas caídas de toda la familia de Will Smith. La noticia fue de tanto cubrimiento que ocupó la primera plana de casi todos los periódicos norteamericanos el mismo día del ataque químico en Siria.

Wrecking ball (2013) Terry Richardson, uno de los fotógrafos emblemáticos de esta era, dirigió a Miley desnuda sobre una bola gigante de demolición en este video, el cual logró romper récord de reproducciones en Youtube, alcanzando 19 millones de visitas en tan solo un día.

@mallpock et



PASSWORD

Eldeoscuro mundo las

Aplicaciones Los Smartphones convirtieron las aplicaciones en necesidad, entregándole a los desarrolladores el espacio adecuado para explorar su creatividad. Sin embargo, el amplio rango del mercado ha generado que mes a mes se creen aplicaciones extrañas y menos útiles que otras. Por eso, en este cierre de año, en MALLPOCKET quisimos reunir las tres más representativas de esta categoría B.

BABY TRANSLATOR Esta aplicación, que pareciera hubiera sido sacada de un capítulo de Los Simpson, en realidad existe. Desarrollada en los Estados Unidos, tiene como única finalidad ayudar a padres y niñeras del mundo interpretando los llantos de bebés. Como plus, Baby Translator tiene en su sistema de uso cuatro idiomas: inglés, francés, alemán, español; y tiene un precio de $US1.99. A pesar de que suene maravilloso, la aplicación no es más que una buena idea, ya que los análisis de los llantos son equivocados y no son más que el resultado de respuestas aleatorias previamente direccionadas por el sistema. @mallpock et


25

Nov

2013

ED. 21 · LADO B

PASSWORD

POOP LOG Es una aplicación gratuita que le permite al usuario registrar sus entradas al baño, analizar virtualmente el “material” que realiza y compartir fotografías y notas sobre sus experiencias estomacales. Aunque suene increíble, esta aplicación reúne más de cincuenta mil descargas y no siendo suficiente, el desarrollador decidió trascender las plataformas movilizándola hacia la web, con el fin de darle la oportunidad a aquellos que no tienen celulares inteligentes de hacer uso del mismo sistema mediante Internet.

GYM SHAMER Potencializada por la masiva aplicación de ubicación mediante GPS, FourSquare, está enfocada en ridiculizarnos si no cumplimos nuestras metas de ir al gimnasio. La idea es programar dentro de la interfaz de Gym Shamer la cantidad de veces que nos ejercitaremos por semana y en el caso de incumplir la meta, la misma aplicación publicará en nuestras redes sociales un mensaje embarazoso sobre nosotros mismos, algo que de seguro nos bajará el ánimo y nos dejará sin ganas de hacer ejercicio.

Aplicaciones de este tipo hay por montones, la importancia radica en saber manejar nuestro tiempo de estudio, de ocio y no dejarnos llevar por el eclecticismo eléctrico de la tecnología. Por otro lado, dejamos la puerta abierta a la creación, teniendo en cuenta que público hay para todo, y sino lo creen pueden revisar Twieber, un Twitter especializado para fans de Justin Bieber.


Ed.21

Spotlight

SPOTLIGHT

ANDRÉS SANDOVAL HA PARTICIPADO EN EXITOSAS PRODUCCIONES COMO ROSARIO TIJERAS, TRES MILAGROS ENTRE OTRAS DONDE HA SIDO PROTAGONISTA. ESTA VEZ NOS HABLA DE DAVID ROCHEL, SU PERSONAJE EN LA PREPAGO, Y LO QUE ES HACER EL PAPEL DE BUENO EN MEDIO DE TEMAS CONTROVERSIALES.

¿QUIÉN ES DAVID ROCHEL EN LA PREPAGO? David es un niño "bien" de familia adinerada, estudiante de derecho, con mucho sentido social y apasionado por su novia Ana Lucía.

EL TEMA DE LA SERIE AFECTA DIRECTAMENTE AL PERSONAJE. ¿CÓMO TE PREPARASTE PARA ESO? Me preparé como lo hago para todos mis personajes, con respeto y enamorándome de la historia.

¿CUÁL ES EL LADO MÁS OSCURO DE DAVID? Desde que se dio cuenta que estaba profundamente enamorado, dejando incluso su casa para buscarse su destino, David entendió que lo conveniente es hacer el bien sin mirar a quien. Es la opción para sentirse útil en estas sociedades tan hipócritas e interesadas. En ese orden de ideas, no es un tipo intrigante ni mal intencionado.

¿QUÉ ES LO MÁS POSITIVO Y LO MÁS NEGATIVO DE SER EL PROTAGÓNICO DE UNA TELENOVELA?

ANDRÉS SANDOVAL ACTOR

Lo más positivo es que me da los medios para abrir puertas y poder seguir realizando proyectos teatrales y cinematográficos, además de llevar un mensaje de pasión y amor por la profesión y la carrera interpretativa - artística. Lo peor es que me impide estar mucho tiempo con mi mujer y familia.





PLACARD


31

Oct

2013

PLACARD

ED. 21

Elsediablo viste de

Abercrombie Desde 1892, Abercrombie & Fitch ha sido una de las marcas más icónicas de la moda norteamericana que se ha convertido en un hito dentro de los jóvenes alrededor del mundo, haciendo competencia a otras grandes empresas de la talla de American Eagle. La compañía es reconocida por sus estrategias de mercadeo en donde los Greeters -jóvenes con apariencia de modelo y poca ropa que dan la bienvenida a sus tiendas - son la pieza publicitaria más importante de la marca; tanto así, que la compañía gasta millones de dólares en hacer giras alrededor del mundo e incluso tiene un portal en Youtube exclusivamente para mostrar el casi fantástico estilo de vida de estos jóvenes. No obstante un lado más oscuro se revela al interior de la compañía; según Fox Bussines, el director ejecutivo de Abercrombie & Fitch y cabeza de las campañas publicitarias, Mike Jeffries, ha dicho en varias ocasiones que su marca está

destinada solamente a "cool, good-looking people", gente cool y de buen aspecto y que no habrá tallas más grandes en su ropa, pues “no quiere ver a adolescentes gordas usando su marca”. De acuerdo con la revista Vogue del Reino Unido, la empresa está bajo investigación por parte del Organismo de Derechos humanos de Francia, y ha recibido acusaciones de discriminación contra empleados de minorías étnicas a raíz de múltiples quejas que alegan un modelo excluyente al elegir a sus empleados, basándose únicamente en su apariencia, dando prioridad a blancos y nativos americanos. De esta forma muchos medios de comunicación han abierto el debate sobre la forma en que muchas empresas enfocadas al público joven en la industria de la moda, emplean sus estrategias de marketing alrededor del mundo, siendo en gran medida creadoras de modelos a seguir, especialmente de belleza, para las nuevas generaciones.


MALLPOCKET RECOMIENDA

La transformación deRuddy Rodriguez LA ACTRIZ VENEZOLANA ES LA PROTAGONISTA DE LA PRIMERA PELÍCULA DE TERROR REALIZADA TOTALMENTE EN SU PAÍS, “LA CASA DEL FINAL DE LOS TIEMPOS”, DONDE INTERPRETA A DULCE, UNA MUJER ATORMENTADA QUE SE CONVERTIRÁ EN EL CUERPO DE LA HISTORIA. PARA EL PAPEL, RUDDY SE SOMETIÓ A EXTENUANTES JORNADAS DE MAQUILLAJE CON EL EXPERTO EN EFECTOS ESPECIALES ALEX MATTHEWS (POLTERGEIST). ¿QUIÉN ES DULCE? Una mujer de 75 años con cierto deterioro mental y físico que tiene encuentros con apariciones dentro de una vieja casa donde se desató una terrible tragedia 30 años atrás. Dulce regresa para descifrar el enigmático misterio que le ha atormentado por tantos años, pero vive atormentada al ser acusada de asesinar a su familia.

¿CUÁL FUE EL MAYOR RETO DE ESTE PERSONAJE? Las largas jornadas de maquillaje. Duraba hasta 11 horas inmóvil, a merced de Alex Mathews. Tuve hasta que bajar mi ritmo, yo soy muy activa. No es fácil copiar ademanes de una persona de la edad de Dulce, tuve que estudiar y ser muy analítica para personificarla.

¿CÓMO FUE TRABAJAR CON UN ARTISTA COMO ALEX MATTHEWS? Las jornadas de maquillaje, eran larguísimas, duraba 11 horas inmóvil, a merced del experto en efectos especiales Alex Mathews. Tenía que buscar la voz adecuada, la mirada, la actitud. Tuve hasta que bajar mi ritmo, yo soy muy activa. No es fácil copiar ademanes de una persona de la edad de Dulce, tuve que estudiar y ser muy analítica para personificarla.

¿CUÁNDO VEREMOS LA PELÍCULA EN COLOMBIA? ¡Por mí que llegué mañana mismo! Quiero que conozcan el gran trabajo de Alejandro Hidalgo y de todos los que hicimos parte del filme. Estoy absolutamente dichosa con los resultados en toda Venezuela, pero si logramos traerla aquí mi felicidad sería completa. Como países latinoamericanos debemos intercambiar nuestros proyectos y generar lazos fuertes en la industria cinematográfica. Si quieren ver un adelanto de mi participación en LA CASA DEL FINAL DE LOS TIEMPOS los invito a ver el Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=JZ8eMI5ThG8 y seguir su cuenta oficinal @lacasadelfin


PAUTA #4 Felipe Bedoya


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.