20 larga vida al rock

Page 1




R E V I S TA

s t a f f Director editorial Luis Carlos Ávila luis.avila@mallpocket.com Jefe de redacción Edna Cárdenas edna.cardenas@mallpocket.com

Redacción Tomás Niño Luisa Fernanda Morales Cobos Dirección gráfica y diseño Jonnathan Sánchez Corrección de estilo Alejandra Ramírez

PORTADA Edición n.o 20

12

ED.20 Ilustración: NICOLAS LOZADA - www.behance.net/yosoynicky

Septiembre - 2013

Marketing / Publicidad Stephanie Sarmiento Director general Hugo Posada hugo.posada@mallpocket.com

Comercialización exclusiva

CONTENIDO 12 Ctrl + Alt + Supr

La guitarra: el objeto de poder 534 0073 - 534 0131 comercial@mallpocket.com Impresión CARVAJAL SOLUCIONES DE COMUNICACIÓN S.A.S. Quien solo actúa como impresor

Bogotá, D. C. - Colombia 2013

16 TIMECODE

5 documentales indispensables del rock Por: Sergio Roncallo

20 WHAT IF?

Sí señor juez, yo maté a Justin Bieber Por: Diego Mateus

Mallpocket es una revista mensual de distribución gratuita de MAPROGES S.A. Esta publicación puede ser compartida, comentada, divulgada en medios masivos impresos o digitales, siempre y cuando se haga mención a Revista Mallpocket y a los autores de los textos y las imágenes. Mallpocket no se hace responsable de las opiniones o comentarios de sus colaboradores.

24 PORTADA LARGA VIDA AL ROCK El olimpo del rock 30

36 PLAZOLETA Rockin' meals

56 40 SHUFFLE Los rockeros y sus experiencias con la música A quién engañas abuelo 45 Por: Chucky García

46 PASSWORD Rock apps

50 SPOTLIGHT

Entre micrófonos y cámaras

56 PLACARD Pelo de rockstar

66 OPINIÓN Atracción fatal

Columna de Rodrigo Sandoval



CroaldaobroesEd .2 0 - S ep

JULIANA ABÁUNZA @JulianaAbaunza

Lo único traumático de su infancia fue que tuvo pelo de niño hasta los 11 años; por eso ahora cuando piensa que debe cortárselo, se quema las manos con una plancha como castigo. Escribe sobre películas, series, pelo y comida. En su hoja de vida puso que es capaz de identificar la temporada solo viendo el pelo de Buffy. FOTO: SPOON PHOTOGRAPHY

CHUCKY GARCÍA @chuckygarcia

Se inició en el periodismo de música en 1993 en el diario La Prensa. Escribiendo para El Espectador, en 1999 ganó el premio Shock a Mejor comentarista de música; y durante la década siguiente colaboró para distintos medios nacionales e internacionales. Trabajó en la organización de Rock al Parque y del Festival Centro; y además es programador artístico y libretista. FOTO: FEROZ

SERGIO RONCALLO DOW @Jocantaro

Filósofo, músico y escritor. Ha sido guitarrista y compositor en PollitoChicken, reconocida banda bogotana de los años noventa, Los Gemelos Fantásticos y Los Pussylánimes. Más recientemente ha estado al frente de proyectos como Los Dobermann y ha combinado su trabajo musical con la docencia. En los últimos años ha estudiado de cerca el tema de los zombies.

ti em br e





LARGA VIDA AL

ROCK

Editorial · Luis Carlos Ávila @benditoavila

¿Quién no ha soñado con vivir viajando, recibir exorbitantes sumas de dinero por hacer algo que le gusta, ser asediado por miles de fanáticos –y fanáticas sobre todo-, además de tener un camerino propio y hacer exigencias risibles que empresas y hasta países están dispuestos a cumplir? ¿Quién no ha soñado con ser una estrella de rock? Sin duda muchos de nosotros lo hemos anhelado, pero algunos otros hasta lo hemos buscado. Es imposible olvidar esas épocas escolares en las que, de la mano de las clases de música y de la invasión de las emisoras y canales de televisión, contemplamos el sonido de una guitarra eléctrica, una batería, un bajo y una voz con palabras que nos dieron la bienvenida a la juventud. El rock se ha reinventado a la par de la misma humanidad en desarrollo. Más que un género, es casi un estilo de vida en torno a la libertad, la redención y el sentido de rebeldía que cada uno aprende a manifestar: así como hay rock satánico, o cristiano, o en español, o pesado, o pop, el rock trasciende las generaciones y se encarga de llenarnos los oídos de vida según nuestra necesidad. ¿Que si hay rockeros más famosos que Jesús? ¿Que si todo lo que necesitas es amor? ¿Que

sin desviarse de la norma el progreso es imposible? Es que la influencia de los rockeros ha permeado casi todas las esferas de la sociedad. Primero lo social, al ser un ritual que redefinió el sentido de la juventud gracias a escenarios de convivencia como los conciertos. Así mismo lo tecnológico, pues los constantes avances en materia han permitido que sea una música que se hace con pocos instrumentos, o con muchos, con variables digitales y acústicas según la necesidad. Así mismo la moda, pues es innegable que cada era rockera trae un estilo y un aporte visual que ha definido la historia de la cultura pop hasta nuestros días. Como hay muchas variables, bandas emblemáticas, historias, mitos y leyendas alrededor de este fenómeno que por lo visto no solo es musical, decidimos abordarlo y delimitarlo de una manera que sea clara y entendible para todos. Aunque no somos expertos en rock ni tenemos la verdad revelada, buscamos despertar el interés por una de las músicas más difamadas, por sus músicos representativos, por el estilo de vida detrás de sus canciones, por el detrás de un concierto y demás conexiones culturales en torno a nosotros mismos. @mallpock et



Ctrl + Alt + Supr

LA GUITARRA:

EL OBJETO DE PODER Con un sol que siempre ardía hasta caer la noche, B.B King junto a su adorada Lucille, una Gibson ES-355, dio uno de los mayores empujones al rock como género. Con un excelente control en el instrumento y un don en sus manos para tocar Blues, Soul, Jazz, R&B y muchas otras vertientes, B.B King se levantó como la voz de las plantaciones del sur de los Estados Unidos, un sur oprimido por el racismo y la diferencia de clases. Fin de la Primera Guerra Mundial, 11 de noviembre de 1918. Empiezan los felices años 20 en Estados Unidos, década que terminaría con un jueves negro en 1929 por la caída de la bolsa de valores en Nueva York. En la mitad de esa década, Riley B. King, o B.B King, nació en Berclair, Mississippi, al sur del país, lugar oprimido y olvidado en la nación, el cual sufriría mucho más por la escasez económica y discriminación racial.

2000 años atrás se daba el nacimiento de la guitarra, o por lo menos, uno de sus primeros indicios registrados por descubrimientos pictográficos en Turquía. Este dato no es confirmado, ya que también se debate su origen entre romanos, indios y árabes con una futura evolución del instrumento en España. Cualquiera que fuera el inicio, tal vez ninguno de sus precursores habría imaginado que este instrumento trascendería de una mera expresión artística a una transformación en una herramienta de poder de la humanidad. Como el mismo King lo dice en su canción Lucille: “…Este sonido que están escuchando es el de mi guitarra llamada Lucille. Estoy loco por Lucille, ella me sacó de las plantaciones y ustedes podrían decir, me dio fama”. La guitarra y en especial la guitarra eléctrica con su distorsión, comenzó a entregar una claridad de lo que el hombre vivía y una idea de lo que era su sufrimiento.


Ilustraci贸n: NICOLAS LOZADA www.behance.net/yosoynicky


14

Sep

2013

Su voz llegaría más lejos de lo que sus vecinos pensarían. Años más adelante, en Dartford, Inglaterra, crecería uno de sus discípulos, Keith Richards, quien daría esa identidad única a los Rolling Stones, influenciado por las guitarras americanas. Su estilo insuperable, junto a su empuje, marcaron la tendencia de cómo tocar. El instrumento continuaba su evolución. En Seattle, unos años más tarde, nacería en medio de la Segunda Guerra Mundial, uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos, Jimi Hendrix, quien tendría que salir de su país hacia Inglaterra atraído por Ches Chandler, productor británico quien lo descubrió tocando en el Greenwich Village Bar, en Nueva York, mientras tocaba “Hey Joe”, para cumplir sus sueños. A su llegada al Reino Unido, seguiría dándole uso ejemplar a su Fender Stratocaster junto a Mitch Mitchell y Noel Redding con The Jimi Hendrix Experience. Este “true rockanrolla” como la llamaba Eric Clapton, transformaría la guitarra con su sonido psicodélico, lleno de llanto, sufrimiento y alegría, una mezcla de sentimientos que eran la muestra de una generación que desde 1955, comenzó a vivir lo que fue la guerra de Vietnam. A parte de quemar su guitarra en el escenario y tocarla con sus dientes, su afinidad con el instrumento fue tan profunda que rápidamente, hasta los mismos Beatles, se convirtieron en sus seguidores. Las alteraciones musicales realizadas por Hendrix continuaron la evolución de la guitarra, pues sus distorsiones harían “hablar” al propio instrumento. De forma rápida se convirtió en un ícono, y así mismo en una supuesta amenaza para la soTHE ROLLING STONES "TRIUMVERAT" ciedad: “Too Erotic”, demasiado erótico, decían los FOTO: Michael Conen - http://bit.ly/1dVkHWo

TRIBUTE TO KEITH RICHARDS FOTO: Giacomo Bettiol - http://bit.ly/18PbyYc

Ctrl + Alt + Supr

ED. 20

B.B. KING · FOTO: Justin Block - http://bit.ly/15JkFZA

medios. El miedo era simple, en esa época el racismo era fuerte y un negro con poder, era una amenaza. En ese tiempo la guitarra no dejó de sonar, y como dice Horacio Benavides: “La poesía está en la voz de cualquiera que dice sus verdades”. Esas mismas verdades serían hechas música y poesía por Jimmy Page con Led Zeppelin, y por Eric Clapton con Cream. Todos en Inglaterra, país que encerraba un ambiente depresivo abrasado por ciudades que albergaba a sus ciudadanos en fábricas, nos regalaría otros dos de los mejores guitarristas de nuestra historia. Desde los 50, la guitarra eléctrica no ha dejado de sonar. Su evolución como instrumento tal vez ha sido mínima, pero la evolución en cuanto a interpretaciones por nuevos guitarristas ha sido suprema. Hay que tener en cuenta que la guitarra como instrumento tiene una carga poderosa en la evolución del hombre, fue un avance tecnológico para expresar y elevar un grito de protesta respecto a cierto estado actual de las cosas. Sin embargo, la guitarra como elemento no tendría valor como un simple objeto, pues su valor lo han construido aquellos que tuvieron el valor de tomar tres elementos para crear arte: el espacio, el tiempo y el protagonismo. Es decir, ver con ojos de fe un instrumento que tal vez en medio de la depresión no generaría ningún cambio, y aplicar su virtuosismo musical en momentos de desasosiego y creerse la mejor historia, esa que propone vivir para tocar y tocar para vivir. @mallpock et



TIMECODE

documentales indispensables

del

rock

Por: Sergio Roncallo @Jocantaro Hay pocas cosas tan emocionantes como un buen documental rockero. Hay muchos muy malos, la gran mayoría. Muchos profundamente decepcionantes: no cumplen aquello que prometen. Otros, por el contrario, se convierten en piezas fundamentales en la historia del rock. Dejo cinco recomendados – seguro se me escapan muchos-. El orden lo decide usted.


17

1

2

Sep

2013

Cliff Em´All

TIMECODE

ED. 20

(Jea Pellerin & Doug Freel, 1987)

Creo que el mundo y la vida no estarían completos para ningún fanático de Metallica sin este video. No sé si se trate exactamente de un documental, posiblemente no, pero constituye una de las piezas clave para inmortalizar el trabajo del que estaba destinado a convertirse en el mejor bajista de la faz de la tierra: Cliff Burton. El estilo es crudo y descarnado, en su mayor parte se trata de grabaciones amateur, de tomas hechas desde dentro del público, en medio del sudor y del headbanging de los espectadores. Extrañamente la cámara no seguía al guitarrista o al vocalista sino al bajista, a quien era la pieza más llamativa del espectáculo, al único ser humano que podía tocar el metal más descarnado usando pantalones acampanados. La muerte se lo llevó temprano, a los 24 años, en medio del frío sueco. Indispensable.

CLIFF BURTON FOTO: Jens Eriksson - http://bit.ly/1ahJC2p

The Decline of Western Civilization Part II: The Metal Years Después de un extraño acercamiento a la vida y al movimiento punk de finales de los setenta, Spheeris (quien también dirigiría Wayne´s World en 1992) intentó reflejar lo que ella creyó que era la realidad del hair metal de Los Ángeles, de la movida del Sunset Strip a finales de los años ochenta. Nadie se atrevió jamás a decir si el resultado era afortunado o no. La entrevista con Chris Holmes bebiendo vodka en su piscina bajo la atónita mirada de su madre es, posiblemente, el momento más célebre del documental. A lo largo de sus 94 minutos, vemos desfilar a un aturdido Ozzy y a un lujurioso Paul Stanley así como a los desconocidos jóvenes de la banda Odin, quienes se habían entregado a los excesos antes de la fama. Más allá del tono de reproche moral que aún puede percibirse sigue siendo una pieza fundamental. Indispensable.

3

ANVIL · Tomado de http://bit.ly/19Jex6L

(Penelope Spheeris, 1988)

CRÉDITO FOTOS POR: PENELOPE SPHEERIS

Anvil! The Story of Anvil

(Jea Pellerin & Doug Freel, 1987)

¿Qué pasa cuando una banda un día es la gran promesa del Trash metal y al día siguiente vemos a sus integrantes entregados a trabajos mundanos, olvidados, intentando mantener a flote su sueño ante 40 personas? Esta es la historia que recupera Gervasi en este documental. La historia de una banda que influyó en Metallica y que en la escena canadiense es poco menos que de culto. Se trata de un documental que sigue a dos músicos que, a los 50, tratan de vivir el sueño que dejaron escapar en los tempranos ochenta. Quizás se le pueda criticar el tono elogioso en el que Gervasi trata a la banda de la que fue roadie pero ¿quién no lo haría? Sin duda es una pieza extraordinariamente bien lograda y cumplió a cabalidad su cometido: hoy Anvil está de regreso en las grandes ligar del Trash metal. Indispensable.


18

4

Sep

2013

Global Metal

TIMECODE

ED. 20

(Sam Dunn, 2008)

Después de sorprender a la comunidad headbanger en 2005 con Metal: A Headbanger's Journey, el ex bajista de Fungkus y Burn to Black decidió hacer valer sus estudios de antropología y se lanzó a recorrer el mundo. El resultado: una lectura a contrapelo de la globalización cultural y sus modos de pensar la identidad. Desde Wacken, hasta Brasil y Arabia Saudita, pasando por Tailandia y Noruega, Dunn entrega una radiografía sin precedentes de los modos de concreción de la identidad alrededor del metal y explora las especificidades en la recepción de un modo de vida que aparece lleno de particularidades en cada uno de los escenarios donde se muestra. El ejercicio está lleno de actitud rockera, mezclada con la necesidad de reivindicar una cultura que, en palabras del mismo Dunn, nunca ha sido comprendida en su totalidad. Indispensable. Actualmente Sam Dunn tiene abierta una campaña en Indie GoGo para financiar la post producción del último episodio de Metal Evolution. Para contribuir visiten: indiegogo.com/projects/metalevolution-extreme-metal-the-final-round

5 EURONYMOUS FOTO: chagrynnDRFT - http://bit.ly/14GFmKM

Satan Rides the Media

(Torstein Grude, 1998)

El 10 de agosto de 1993 Øystein Aarseth, también conocido como Euronymous – guitarrista de Mayhem y propietario de la tienda de discos Helvete- fue apuñaleado 23 veces por Varg Vikernes, único miembro de la banda Burzum. El hecho tuvo lugar en Oslo y desató uno de los sucesos mediáticos más interesantes de la historia reciente de Noruega. En este documental, Grude explora el modo en el que los medios cubrieron el hecho y cómo la figura de Vikernes fue elevada hasta el status de ídolo pop. Sin duda es un documental que sigue siendo una pieza clave para comprender lo que significó el inner circle del Black Metal noruego de los tempranos noventa del cual, por cierto, hay muy poco material en video. Indispensable.



WHAT IF?


21

Sep

2013

ED. 20

La idea fue mía desde el principio, mía y de mi amigo imaginario, se llama Iguana y es un ferviente admirador de Iggy, y aunque yo planeé todo, a Iguana le debo el último espaldarazo de apoyo en mi noble empresa: El homicidio de Justin Bieber. ¿Qué por qué?… ¿le parece poco señor juez?. Con ese muchachito estábamos perdiendo la última esperanza de salvar a la juventud de la hecatombe musical. Con decirle que si no lo hubiera ajusticiado, para este momento estaría grabando un dueto con Silvestre Dangond. Fue por eso, porque es preferible la muerte de uno que el suicidio de toda una generación. ¿Ahora me entiende? Mire, yo no sé si usted sea consciente, pero ha de entender que mi crimen obedece a un deber histórico, y aunque me pueden dar cadena perpetua, cosa poco probable en este país que vela por la libertad de sus homicidas, manifiesto que lo hice bajo la plena conciencia de mis actos. Ha de entender señor juez que la juventud de Colombia en materia de rock, ha sido la juventud más vapuleada y segregada de la faz de la tierra. El rockero en Colombia casi, y sin miedo a estar errado, es como el campesinado de nuestro país, condenado al exterminio. Es que no lo entiende, mire señor juez, mientras en San Francisco se descontrolaban con Iron Butterfly, en Londres pateaban canecas con los Stones, en Argentina se contorsionaban con Sandro, en México volaban con la guitarra de Santana y en España brincaban con Miguel Ríos; nosotros hacíamos el trencito con los Hispanos al ritmo de la danza de la chiva.

WHAT IF?

ACÁ EN ESTE PAÍS HA SIDO MUY VERRACO SER ROQUERO, SEÑOR JUEZ. A UNO NO LO BAJAN DE MARIGUANERO, DROGADICTO, PENDENCIERO… ¡JA! COMO SI A LOS VALLENATEROS NO LES GUSTARA LA PELEA Y LA MARIACACHAFA. ¡No! es que así no se puede. Acá en este país ha sido muy verraco ser roquero, señor juez. A uno no lo bajan de mariguanero, drogadicto, pendenciero… ¡ja! Como si a los vallenateros no les gustara la pelea y la mariacachafa. Y es que claro señor juez, yo entiendo que somos un pueblo tropical, húmedo, sin estaciones; pero entienda que no todos los jóvenes colombianos son fiesteros, ni guapachosos, ni cumbiamberos. Por estas latitudes macondianas también han existido pelados que pensaron primero en la guitarra eléctrica que en la guacharaca. A ellos son los que hay que salvar. ¿Que qué? ¿Qué eso es esnobismo?… ¡ja! cómo se le ocurre señor juez, si fuera por moda y por creerme del primer mundo no hubiera matado a Justin Bieber y no le hubiera robado el perro a la mona desabrida de la Hilton cuando vino al país. No señor, no se trata de ser esnobista, a mí me importa un pepino si el rock es gringo, italiano o salvadoreño, lo que pasa es que una cosa es cantarle a una chiva y otra es tener simpatía por el demonio. ¿Ahora sí estoy siendo claro? Mire, no sé cómo explicárselo… ah, ya sé ¿Usted conoce a un tipo que se llama Manu Chao? sí señor, exacto, un europeo que sueña con ser sudaca, ese mismo. Mírelo a él por ejemplo, el hombre parece más un vendedor de minutos que una estrella de


22

Sep

2013

ED. 20

WHAT IF?

FOTOS: TOMÁS NIÑO

Ilustración: Diego Céspedes Cabrera · http://on.fb.me/14GMSoV

rock, y eso que es francés. Él canta en español, en inglés, en portugués, en chino… si ve señor juez, el rock pasa de largo por los idiomas y las modas. Es que el rock no se trata de ser anglosajón ni andar de cuero, se trata de una manera de ver el mundo ¿Ahora sí? Por ejemplo, espíritus roqueros colombianos como los de el poeta Jattin, Mayolo, Débora Arango; incluso los juglares vallenatos que iban de pueblo en pueblo dándose puños con los que se le atravesaban, durmiendo en chinchorros, cantando por comida; eso era puro estilo punk, eso era música del alma. Pero una cosa es ser Leandro Díaz, nuestro Ray Charles, que tenía el desenfreno del rock en su juglaría, y otra muy distinta ser Fanny Lu que tiene la rebeldía de un frutiño. Por eso maté a Justin Bieber, porque ya estamos cansados de la alienación de nuestra juventud. Ya sufrimos bastante con esa música satánica que tanto mal le ha hecho a nuestra cultura. Ya padecimos de las visitas al país de Salserín, Magneto, Menudo, RBD, para que ahora nos tocara aguantarnos a Justin Bieber. ¿Ahora si me hago entender? ¿Por qué en vez de haber traído al país 1235 veces a Julio Iglesias no trajeron una sola vez a David Bowie? ¿Por qué en vez de Menudo no trajeron a los Ramones? ¿Por qué en vez de pensar en Justin Bieber no pensaron en Iggy Pop? incluso en Wendy

Sulca, por lo menos ella le canta a la teta y a la cerveza y no este Justin que parece Winnie the Pooh rapeando. Soy culpable, yo fui el autor intelectual y material de tan hermoso evento, por eso estoy aquí para saldar mis actos. Y si he de pagar con cárcel con gusto lo haré. Pero que quede claro que prefiero que mi hijo me recuerde como un mártir del rock que como una oveja del pop. No importa mi condena porque sé que por esta acción, habrá una nueva generación libre que conocerá primero las atmósferas históricas de Joy Division, que las babosadas de One Direction. Y le anticipo señor juez que aún en mi condena tengo todo un ejercito de kamikazes que darán la vida por la libertad de pensamiento en el caso de que lleguen al país Miley Cyrus, Demi Lovato o Selena Gomez. Por eso grito: ¡Por una juventud rebelde, a rockear o morir! Por las enseñanzas de Jim, Jimmy y Janis. Por la memoria de todos nuestros roqueros colombianos muertos en combate: ¡Más vale una vida en el fango pestilente de la pestilencia, que en la limosina nauseabunda de Nicki Minaj! Si señor juez, yo maté a Justin Bieber por recomendación de mi amigo imaginario, pero lo mejor, es que no me arrepiento. Rebeldía y Rock en mi tumba. @mallpock et



PORTADA


Ilustraciones: NICOLAS LOZADA www.behance.net/yosoynicky


26

Sep

2013

PORTADA

ED. 20

La rebeldía del rock no es una característica reciente de este género musical, incluso hay quienes afirman que el rock como movimiento contestatario murió en los 80 con la llegada de la movida glam de Los Ángeles. El rock and roll tiene como base el dolor de la represión a los negros del sur de Estados Unidos, la decepción de los blancos por el abandono del Gobierno durante la Gran depresión, un período en donde la sobreproducción de bienes que no pudieron ser vendidos, trajo consigo una de las más grandes crisis económicas que Estados Unidos ha tenido que padecer, el rock también tiene sus orígenes en los músicos ingleses que se apropiarían durante los cincuenta y sesenta del sonido que en Norteamérica nadie quería escuchar, el blues. Según el periodista musical Manolo Bellon, es imposible darle una fecha exacta de nacimiento al rock, que al igual que muchos de los géneros musicales que cambiaron el rumbo de una generación se ha enmarcado dentro de una cultura en movimiento, es decir, el contexto social que rodea el origen del rock, es en parte el responsable de que este género sea asociado con la rebeldía. En el caso norteamericano el rock se convirtió en la insignia que unió dos tradiciones, la tradición musical negra y la tradición musical de origen anglosajón. La raíz primitiva del rock en la música negra son ritmos como el blues y el motown en donde los cantantes dan rienda suelta a todo el poder de su voz, recorriendo todas sus gamas y volúmenes posibles, artistas como Muddy Waters, reconocido como el padre del blues actual, y BB King son algunos de los máximos exponentes de esta tendencia. Por su lado, en la tendencia anglosajona el énfasis es en el argumento, es decir en la trama de una historia destinada a relatar un episodio de violencia o una situación cotidiana.

Alan Freed · Tomado de http://bit.ly/17KuOqF

Y se hizo el rock and roll… La fusión entre el folk y el blues y los novedosos aportes de músicos como Jimi Hendrix cambiarían la historia de la música; unido a esto, el auge de la radio y el nacimiento de nuevas tecnologías de grabación dieron inicio al rock. A finales de la década de 1950, Alan Freed, un Dj conocido también como Moondog (identificado en la historia del rock como el implicado principal en el primer escándalo por payola) , se convirtió en uno de los principales promotores de las fusiones entre el blues, el country y el folk , fusión que bautizó como rock and roll; un término que entre los negros que significaba batir, mover, incitar. Tras sufrir miles de alteraciones y de sobrevivir por décadas, el rock se convirtió en un género primario que se divide en varios estilos, las fronteras entre sus sub géneros no son del todo claras cuando existen variaciones de un mismo ritmo tan diversas como artistas, de hecho existen portales especializados tan solo en intentar definir cada género y caracterizarlo lo suficiente para que el mapa esté totalmente claro. Uno de esos portales que intentan definir la cantidad de variaciones que ha sufrido el rock desde sus inicios es www.allmusic.com. @mallpock et


"YO AL ROCK AND ROLL NO LE DOY NI CINCO Aテ前S DE VIDA" Frank Sinatra en 1959.


28

Sep

2013

PORTADA

ED. 20

ROLLING STONE AWARDS FOTO: Eva Rinaldi - http://bit.ly/16lGvFL

Like a Rolling Stone La revista Rolling Stone se edita desde 1967. Fundada por Jann Wenner y el crítico musical Ralph J Gleason, la revista es un referente cultural de medios especializados en música. A los 21 años Jann Wenner estaba obsesionado con los ídolos musicales y con el radicalismo del rock and roll de los sesentas, renunció su carrera como estudiante de la Universidad de California en Berkeley y decidió empezar su propia revista. Wenner pidió prestado entre sus amigos y familiares 7.500 dólares y robó la lista de direcciones de la competencia. La primera edición vendió sólo 5.000 copias de las 40.000 que imprimieron y salió a circulación gracias a la participación de muchos voluntarios. Para 1990 la revista era un imperio de producción en masa estimado en 250 millones de dólares. La revista impulsó a muchas bandas hacia el estrellato gracias a sus portadas, durante las primeras dos décadas de la revista, estas fueron imágenes sencillas en donde se resaltaba al artis-

ta, como la portada de enero de 1981 con John Lennon desnudo junto a Yoko Ono sobre una cama blanca. Sin embargo, la revista fue cediendo terreno a otros temas del entretenimiento y desvío su inicial sentido de rebeldía, acoplándose a la industria mainstream, recientemente ha sido fuertemente criticada la decisión editorial de la revista por poner en la portada a Jahar Tsarnaev, el presunto responsable por el atentado con una bomba durante una competencia deportiva en Boston. Darle el protagonismo de una portada a un presunto asesino ha sido catalogado como un acto desesperado de la publicación por atraer la atención de las nuevas generaciones. Las críticas al cambio de rumbo de la publicación han salido incluso en el libro “Rolling stone magazine the uncensored story”, una recopilación de anécdotas sobre la revista en donde se deja al descubierto el cambio editorial que marcó el declive de la que fuese alguna vez la revista especializada de música más importante de Estados Unidos.



ANEXO CENTRAL

El Olimpo del

rock

Así como el panteón griego ha tenido sus propios dioses, cada uno de ellos distinto pero muy relacionado con los demás, el rock también sostiene su propia jerarquía donde lo más alto entre lo alto tiene su lugar de reconocimiento. Mallpocket presenta 12 bandas emblemáticas que han influenciado el fenómeno musical y culturalmente hasta nuestros actuales y mortales días.

1

The Beatles (ZEUS) En el trono está el cuarteto de Liverpool, única banda que se ha podido dar el lujo de entender la importancia del fenómeno pop por encima de la misma música. Tal vez por eso, tras seis discos, decidieron dejar de tocar en vivo y se convirtieron en un mito de la llamada invasión británica. Su influencia rock n roll (Lennon) mezclada con algo de Skiffle (McCartney), ha trascendido legado a oídos de todo el universo, quienes los honran y privilegian sobre otros dioses.

Ilustraciones: Daniela Hoyos

http://issuu.com/arumuelle/docs/portafoliodanielahoyos


2

The Rolling Stones (HADES) Parientes británicos invasores, es la banda de rock con más vigencia en la historia. Con un sonido heredado del blues y otras músicas negras, son los hermanos malvados que bajo la batuta musical de Keith Richards y Brian Jones, han sabido representar al blues blanco británico, como el de The Yardbirds, Animals y el súper grupo Cream.

3

The Beach Boys (POSEIDÓN) La banda marítima por excelencia fue formada en California en 1961, con fuertes influencias pop rock (armonías vocales elaboradas) pero con letras del sur de California donde los temas predominantes son el surf, los carros y el romance. Estos dioses crecieron junto a deidades como Neil Diamond, Elton John y Kiss, pero su importancia se vio años después con la fuerte influencia que ejercieron sobre el New Wave y en parte en el Hard Rock.


4

Bob Dylan (HERA) Un dios de otro corte, aunque con el mismo poder de influencia que los otros olímpicos. Es el padre del Folk, música que al estar orientada a promover movilizaciones sociales e intelectuales con las letras, dejó relegada la misma música. Inspiró bandas como The Byrds, Simon & Garfunkel, The Turtles, entre otras deidades que mezclaron sus mensajes de amor y paz con el rock psicodélico a punto de nacer.

5

Jefferson Airplane (AFRODITA) Dioses precursores de la belleza y el deseo sexual en el rock, quienes lograron retomar las influencias del soul y del doo wop para sonorizar el amor y el consumo de drogas. Como crecieron con otros dioses temibles, de la talla de The Doors, Grateful Dead y Moby Grape, fortalecieron e inspiraron el desarrollo del rock progresivo gracias a sus experiencias oníricas con fármacos; y el rock sureño, que en parte fue la influencia directa del Glam y también del rock pesado de principios de los 70.

6

Jimmy Hendrix (ATENEA) Cargando influencias del R&B, este dios zurdo de la guitarra es el responsable de la conexión entre el rock psicodélico y el Hard Rock. Un histrión en escena, fundamenta la teatralidad del rock y le da a los guitarristas un artefacto de devoción. Proclamado por múltiples revistas musicales como “El mejor guitarrista de todos los tiempos”, cuenta la historia que tuvo opciones de vincularse a The Rolling Stones y a The Animals, pero que por distintas cuestiones nunca se concretó nada, lo que lo llevó a formar su power trio “The Jimmy Hendrix Experience”.


7

Led Zeppelin (DIONISIO) Los dioses que lograron profesionalizar el rock, pues retomaron el sonido psicodélico de Hendrix y con algunos elementos sureños, dejaron de construir un rock adolescente y pasaron a un desenfreno musical exuberante, propio del endurecimiento rockero que inspiró el metal también gracias a bandas como Deep Purple, Rainbow, The Who, AC/DC, entre otras. Todo nació de la frustración del guitarrista Jimmy Page, quien soñaba con formar un supergrupo tras su salida de The Yardbirds.

8

Black Sabbath (ARTEMISA) Los dioses de las fieras y las fieras hechas dioses. Bajo la batuta del mítico Ozzy Osbourne, la banda procede de Birmingham, ciudad inglesa que destaca por su activa participación en la industria metalúrgica. Dicen que de aquí se extrajo el término “metal” y tal vez por eso son considerados los padres del heavy metal rock. Tony Iommi, su guitarrista principal, había perdido parte de dos dedos en un accidente de trabajo, razón por la cual tuvo que bajar la afinación de su instrumento, produciendo así sonidos más graves, elemento característico del metal hasta hoy.

Ilustraciones: Daniela Hoyos

http://issuu.com/arumuelle/docs/portafoliodanielahoyos

Pink Floyd (APOLO) Es la personificación del progresivo, con sonidos influenciados por lo experimental, sinfónico y jazz. Estos dioses encarnaron la exaltación del solista, donde las letras superaron los temas alucinógenos y se enfocaron en nutrir las polifonías en sus canciones, películas y elaboradas puestas en escena, las cuales los han coronado como la banda más influyente de la historia del rock. Bajo su sombra, otras grandes deidades como King Crimson, Yes, Genesis y Soft Machine, esta última curiosamente una de sus principales influencias.

9


10

Patti Smith (HERMES) Denominada “La madrina del Punk”, esta heroína ha sido la mediadora entre la fuerza punkera y las letras reflexivas y activistas con que ha construido su música. Es la diosa de la astucia y la movilidad musical, que ha influenciado a bandas como R.E.M, U2, y punkeros de la talla de New York Dolls, Television y Ramones.

11

Talking Heads (ARES) Basados en la simpleza musical del punk, e influenciados por sonidos como los de The Velvet Underground, Lou Reed y John Cale, estos dioses son la muestra de que la omnipresencia es posible. Hacen parte del origen del New Wave, fenómeno que se da simultáneamente en Inglaterra y en Estados Unidos debido a la renovación de las estructuras musicales simples, gracias a la música negra y jamaiquina. De su trabajo se inspiraron Elvis Costello, The Police, Pet Shop Boys y en parte Depeche Mode.

12

Nirvana (HEFESTO) Otro dios rabioso que ante el New Wave que lo antecedía, propuso algo como el “No-Wave”, en una búsqueda de sonidos alternativos y sociales enmarcados en medio de voces desgarradas que generarían estilos como el Grunge, y apadrinarían otros como el NüMetal. Esta deidad originada en Washington, pasó a la historia bajo el liderazgo inobjetable de Kurt Cobain, quien a la fecha sigue siendo un adalid de la contracultura, reconocido por bandas sucesoras como The Pixies, Soundgarden, Pearl Jam y hasta Foo Fighters, liderada por su excompañero Dave Grohl.



PLAZOLETA

ROCKIN´ MEALS Catalina Osorio es una “Rock Star” en la cocina, se desenvuelve como pez en el agua después de estar 14 años detrás del fogón y además, por tener en su hoja de vida más de 25 bandas a las que les ha servido. Desde Paul McCartney hasta Daddy Yankee han comido de sus maravillosos platos. En esta edición de Rock, Mallpocket tomó la iniciativa de preguntarle a la chef de los artistas en Colombia, sobre su experiencia en las mesas de las estrellas, por eso, esta mujer sencilla, amante de las hamburguesas y del desayuno nos recibió con las puertas abiertas de su casa, mientras junto a otras cinco personas dirigía como una “lead singer” su próximo servicio de Catering.


37

Sep

2013

ED. 20

PLAZOLETA

¿SIEMPRE SUPO QUE QUERÍA ESTUDIAR COCINA? Yo sabía que quería estudiar cocina desde que nací, era algo que la vida me pedía hacer. Había sido difícil al principio, pertenezco a esa generación en la que uno no podía hacer lo que quería. Lo más cómico es que mi mamá tuvo una pastelería por casi treinta años y ella me decía ¿qué vas a estudiar para vivir detrás de un fogón?. Sin embargo me fui a estudiar cocina en el Cordon Bleu en Estados Unidos. ¿CÓMO FUE TRABAJAR PARA DREAM THEATER, SU PRIMER RETO ANTE BANDAS? En principio, la llegada de la banda fue algo traumática, se suponía que tenían que llegar el sábado por la noche y la conexión los dejó. Llegaron en el primer vuelo del día siguiente con un genio terrible. El productor de ese concierto fue Andreas Tarantello, él me contrató y cuando lo hizo me preguntó ¿usted ha hecho esto alguna vez? Yo le dije que no, le propuse que me pagara tan sólo la mitad si al final no les gustaba la comida. No gané mucho pero me pagaron completo.

¿CÓMO FUE LA EXPERIENCIA CON JAMIROQUAI? Fue inolvidable. Yo había sido invitada a un congreso de Biodiversidad en Curitiba. Cuando llego del congreso eran las tres de la tarde, llegué a montar cocina, aunque ya me habían ayudado en algo, el apoyo familiar fue impresionante. Al día siguiente llegué alrededor de las cinco de la mañana al Jaime Duque. Jay Key quería bañarse, pero en ese parque bañarse es casi que imposible. Yo tenía un BBQ al carbón y le dije que le calentaba agua en una olla y cuando se bajara de tarima podía bañarse a “totumazos”. Al tipo le gustó la idea y terminamos calentando el agua y botando la olla al final. ¿CUÁL FUE SU PESADILLA DENTRO DE LOS ARTISTAS CON LOS QUE TRABAJÓ? Duran Duran fue particular, me fue muy mal con ellos. La banda quería una cosa y luego pedía otra. Ellos tienen un encargado de camerinos para que todo les funcionara bien. Esta persona manejaba todo según ordenes. Con este personaje tuvimos cero química, no nos entendimos nada bien.


38

Sep

2013

ED. 20

¿CÓMO ES EL TRABAJO DE CATERING CON LAS BANDAS? La comida se lleva preparada y es servida en el “Backstage”. Ese mundo es increíble, hay de todo dispuesto para las bandas. La persona encargada, nos dice qué servir del menú y a quién servírselo. Algunas veces, cuando las bandas se sienten dispuestas a compartir, se acercan y ven qué hay dentro de las opciones.

PLAZOLETA

¿CON ALGUNA BANDA O CANTANTE TUVO MAYOR EMPATÍA? Con Steven Tyler, él es una persona increíble, un “bacán”, muy atento. Con Manu Chao fue muy bonita la conexión, es un personaje. Le encanta la comida colombiana y prácticamente por él comencé a hacer comida colombiana para las bandas que venían. En comienzo preparaba platos gourmet, pero al cabo de un tiempo me di cuenta que las bandas que están de gira no tienen tiempo de conocer la ciudad y muchas veces ni les interesa, el tocar es su trabajo. Por eso la parte del catering tiene que ser un espacio muy agradable porque es el único recuerdo que se llevan. Así que mi política se convirtió en hacer que las personas se sintieran en casa. ¿ERA FAN DE ALGUNA BANDA PARA LA QUE TRABAJÓ? Soda Stereo. La última vez que Gustavo Cerati se presentó en Bogotá fue un jueves, luego fue a Caracas y enfermó. Para la presentación de él, yo le serví.

CON MANU CHAO FUE MUY BONITA LA CONEXIÓN, ES UN PERSONAJE. LE ENCANTA LA COMIDA COLOMBIANA Y PRÁCTICAMENTE POR ÉL COMENCÉ A HACER COMIDA COLOMBIANA PARA LAS BANDAS QUE VENÍAN.

@mallpock et


39

Sep

2013

ED. 20

PLAZOLETA

¿CUÁNDO VINO SODA STEREO, CÓMO FUE EL TRABAJO CON ELLOS? Fue una motivación triple. Cuando me dijeron que yo iba a hacer Soda “casi me muero”. Recuerdo que para ese tiempo cociné acabada de llegar unos ocho días atrás a Bogotá de Buenos Aires. En Argentina es evidente la fascinación por la milanesa de ternera, eso les preparé y la banda quedó extasiada con la comida. ¿ALGÚN PROYECTO EN MENTE? Estoy terminando un libro de desayunos, está en el proceso de finalización, espero tenerlo para la feria del libro del 2014. * Tras el cierre de esta edición Catalina Osorio le contó a Mallpocket que será la chef encargada del concierto de Beyoncé en Medellín.


SHUFFLE

LOS ROCKEROS Y SUS EXPERIENCIAS CON LA MÚSICA

La forma de hacer, producir, escuchar y difundir el rock ha cambiado. Para conocer un poco de este proceso, Mallpocket habló con algunos personajes que desde su labor han visto de una manera más cercana dicha transición. También nos contaron algunas de sus experiencias personales con la música, hablaron de sus bandas favoritas, la industria y sus conciertos inolvidables.

@mallpock et


instituciones formales e informales en donde hacerlo; y en ellas, entre sus estudiantes se siente pasión y entrega por la música. Las instituciones estatales de cultura han incrementado y fortalecido el apoyo a los artistas. En el exterior hay una expectativa muy fuerte gracias al suceso adquirido en últimos tiempos por artistas como Juanes, Shakira, Carlos Vives, Aterciopelados, ChocQuibTown y Bomba Estéreo.

Daniel Casas Crítico musical, comunicador social y periodista, director del festival Rock al Parque de 2005 a 2009.

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS MÁS GRANDES QUE ENCUENTRA EN LA INDUSTRIA MUSICAL DE HACE 15 AÑOS Y LA DE AHORA? El gran cambio ha sido el acceso a la música. La revolución digital que crearon las plataformas P2P, no sólo dieron un golpe a la industria formal de los discos, sino que generaron una forma de compartir la música, más que llegar a ella mediante la compra de un formato como el disco compacto. MySpace fue una revolución a la hora de acceder a miles de artistas, pero perdió su espacio con el impacto de redes sociales como Facebook, Twitter, Soundcloud y ante el auge de YouTube, que con su capacidad de dar acceso a los videos de manera inmediata cuando y como se quiera, liquidó la fuerza que durante 20 años tuvieron los canales musicales como MTV o VH1, convertidos lastimosamente en espacios para realities. Hoy la industria musical es un reto permanente, una búsqueda constante de herramientas para lograr el mejor impacto, la mejor promoción. Para los artistas el reto ha sido mayor, ya que las compañías discográficas arriesgan poco en artistas nuevos, pero contradictoriamente la competencia hace que sea más fuerte. DESDE SU EXPERIENCIA, ¿QUÉ RESALTA DE LA ESCENA COLOMBIANA DE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS? Lo más importante fue el incremento sustancial en la formación musical. Hace 20 años en una ciudad como Bogotá se podía estudiar música en unas pocas instituciones. Hoy día, hay cerca de 80

¿CUÁLES SON SUS DOS BANDAS FAVORITAS NACIONALES E INTERNACIONALES Y POR QUÉ? Mi banda nacional favorita dejó de existir hace mucho tiempo y es Bloque. En la actualidad me quedo con Revolver Plateado, una banda nueva con un futuro impresionante. Las internacionales son Fleetwood Mac y Led Zeppelin. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS MEJORES CONCIERTOS A LOS QUE HA ASISTIDO Y POR QUÉ? » Los Rolling Stones, en febrero de 1995 en el Estadio Maracaná, en Río de Janeiro, en el Voodoo Lounge Tour, y luego en febrero del 2006 en Buenos Aires como parte del A Bigger Bang Tour. No hay forma de describir la energía, la magia y el poder que guarda un concierto de los Stones. » U2 en Buenos Aires en febrero del 2006. Es increíble el despliegue tecnológico, la emoción que genera el grupo en cada una de sus canciones y la mística de cada uno de los integrantes de la banda. » Un concierto inolvidable fue Soda Stereo en noviembre de 1988 en la Plaza de Toros La Santamaría, en Bogotá, en la gira promocional de su álbum "Doble Vida". El opening act fue Compañía Ilimitada. Ambos grupos tocaron de manera maravillosa, los dos estaban en un gran momento de sus carreras. » Tears for Fears en el Palacio de los Deportes, en julio de 1996. Aunque entonces era el grupo de Roland Orzabal, únicamente, fue un show espectacular. » Ecomundo, en Cali, en el estadio Pascual Guerrero, en diciembre de 1992. Una increíble combinación de talentos en un sólo escenario: David Gilmour, Roger Daltrey, Phil Manzanera. Aunque fue un concierto con poco público, con condiciones precarias, fue una especie de realismo mágico tener a estos músicos tan cerca. » INXS en el Coliseo Cubierto El Campín, en Bogotá, en marzo de 1994. En ese momento era una de las mejores bandas del mundo. Michael Hutchence era un frontman impresionante y la banda de una potencia sinigual. » Apocalyptica en Rock al Parque, en octubre de 2005. Un acto irrepetible, una sensación de infinito placer musical.


42

Sep

2013

ED. 20

SHUFFLE

Julio Correal Manager, empresario, presentador y uno de los fundadores de Rock al Parque.

FOTO: TOMÁS NIÑO

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS MÁS GRANDES QUE ENCUENTRA EN LA INDUSTRIA MUSICAL DE HACE 15 AÑOS Y LA DE AHORA? En la actualidad, los artistas independientes tiene más opciones para darse a conocer. Hace 15 años las bandas tenían que ser prioridad de una disquera para que sus proyectos pudieran surgir, de lo contrario era muy difícil. Ahora el público conoce muchos más artistas y propuestas. DESDE SU EXPERIENCIA, ¿QUÉ RESALTA DE LA ESCENA COLOMBIANA DE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS? Resalto el éxito que ha tenido la música fusionada con ritmos como la champeta, la música electrónica, la cumbia o el mapalé con el rock. Bandas como ChocQuibTown, Bomba Estéreo y Systema Solar son las nuevas propuestas colombianas en el mercado internacional.

¿CUÁLES SON SUS DOS BANDAS FAVORITAS NACIONALES E INTERNACIONALES Y POR QUÉ? Nacionales sigue siendo Aterciopelados, pero hay que resaltar a Consulado Popular, Diamante Eléctrico o Los Petit Fellas. Internacionalmente Stereophonics y Arctic Monkeys son mis preferidos. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS MEJORES CONCIERTOS A LOS QUE HA ASISTIDO Y POR QUÉ? Manu Chao en la Plaza de Bolívar, la convocatoria fue impresionante y el artista se entregó con toda al público. Stereophonics en el Royal Hall de Londres, una presentación impactante. @mallpock et


Mónica Moreno Profesora, baterista de la banda de punk I.R.A y directora del Festival Internacional Altavoz.

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS MÁS GRANDES QUE ENCUENTRA EN LA INDUSTRIA MUSICAL DE HACE 15 AÑOS Y LA DE AHORA? Pienso que la industria musical ha sido permeada por la globalización e internet. Las descargas y las redes sociales han masificado los accesos y consumos a los productos musicales. Las músicas duras como el rock, el punk, el metal y el rap en países como Colombia, siguen teniendo representaciones mínimas en esa industria. DESDE SU EXPERIENCIA, ¿QUÉ RESALTA DE LA ESCENA COLOMBIANA DE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS? Rescato el esfuerzo y la voluntad de los artistas independientes por hacer sus proyectos, producirlos, circularlos, difundirlos y posicionarlos, basado en la autogestión y la fe en sí mismos. Como consecuencia de ese mar de propuestas y de esfuerzos, se han gestado otras iniciativas de mucha importancia como los medios de comunicación alternativos, los festivales públicos, las distribuidoras independientes, los bares, las asociaciones de artistas, entre otras cosas; pero el fundamento de todas ellas es el contenido propio que los artistas han generado y el movimiento social que esto exige. ¿CUÁLES SON SUS DOS BANDAS FAVORITAS NACIONALES E INTERNACIONALES Y POR QUÉ? En cada época de la vida, uno tiene "amoríos" con bandas diferentes, pero no puedo discutir lo que he sentido escuchando a algunas bandas: » Dexconcierto: banda punk radical de Medellín que cuando la escucho me lleva de regreso al origen y me para una cresta en el corazón. También a la banda Nadie: punk rock de Medellín que logró hacer las composiciones y producciones más profesionales en el punk nacional, mantuvo unas letras muy coherentes con el género. » Internacionales: Pink Floyd, es perfecta para todo. Iron Maiden, fue la primera banda de rock que escuché cuando tenía 12 años y me "dañó" (risas).

¿CUÁLES HAN SIDO LOS MEJORES CONCIERTOS A LOS QUE HA ASISTIDO Y POR QUÉ? En Colombia fue The Adicts en el Festival Altavoz 2011, porque dio un show increíble, conectó a todas las personas, tocó hermoso, entregó alegría, color, fiesta y música muy buena. Fuera de Colombia fue Iron Maiden en New Jersey, en el Ozzfest 2005, porque arroyaron con su sonido, energía, profesionalismo y porque me gusta mucho.


44

Sep

2013

SHUFFLE

ED. 20

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS MÁS GRANDES QUE ENCUENTRA EN LA INDUSTRIA MUSICAL DE HACE 15 AÑOS Y LA DE AHORA? La industria musical ha cambiado mucho, el mercado ha tenido que evolucionar gracias al avance de las nuevas tecnologías. Ahora todos, en cualquier lugar y a cualquier hora podemos conseguir las canciones, discos o libros que nos interesan. No hay necesidad de esperar que alguien llegue de Estados Unidos o de Europa y traiga un libro o un disco. En cuanto al proceso de adquisición de material, se ha simplificado tanto que perdió el encanto. En términos de mercado, esas tecnologías han hecho que la industria cambie porque el mundo es cada vez más pequeño y ya no tenemos que soñar con grandes presentaciones de artistas o festivales inalcanzables. Ahora todos vienen, los tenemos en nuestros festivales, y el país se ha convertido, así como nuestros vecinos, en escenarios posibles y cada vez más cercanos. La forma de consumir la música también ha cambiado: antes uno ponía la radio en una frecuencia para oírla, ahora está al alcance de un clic.

» Telebit es una gran propuesta, sin pretensiones, si siguen trabajando la van a sacar del estadio. » Monsieur Periné tiene un compromiso grandísimo, “Hecho a Mano” es de los mejores discos de Colombia. No hablemos de rock, o de escena, hablemos de música popular en Colombia. Ese disco es equiparable a éxitos comerciales masivos como Fonseca o Vives. El compromiso de la banda es rebasar la calidad de lo presentado en esa primera placa. Tienen como hacerlo. Internacionales tengo millones. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS MEJORES CONCIERTOS A LOS QUE HA ASISTIDO Y POR QUÉ? Curiosa y felizmente, dos de esos tres mejores conciertos, los vi aquí en mi casa. En Colombia: Roger Waters y Paul McCartney por el tamaño de artistas, por lo que representan para la historia, por la pasión en el escenario. El otro gran concierto fue AC/DC en Wilkes Barre, en el último ensayo previo a su gira Black Ice World Tour. Fue un concierto pequeño para mil periodistas de todo el mundo y ahí estuvimos.

DESDE SU EXPERIENCIA, ¿QUÉ RESALTA DE LA ESCENA COLOMBIANA DE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS? La difusión ha aumentado. La música colombiana de cualquier género tiene ahora más vitrinas para mostrar su material. No es necesario que los artistas se hagan populares a través de los medios de comunicación. Todos en cualquier parte pueden compartir su arte. En términos de profesionalización, ahora es evidente que los organizadores, músicos y técnicos están a años luz de lo que era nuestra escena en el 2000. Antes todos luchaban por ser firmados por una disquera o tocar en algún festival, ahora nuestros artistas reconocieron el valor y la fortuna de ser independientes y no es raro verlos en escenarios que antes eran inalcanzables. ¿CUÁLES SON SUS DOS BANDAS FAVORITAS NACIONALES E INTERNACIONALES Y POR QUÉ? » Admiro la autogestión de agrupaciones como Dr Krápula o Alerta. 5 años después están empezando a ver los frutos de su trabajo constante y paciente. » Crew Peligrosos revivió un género que tristemente habían colonizado otras representaciones de música urbana. Fue capaz de tomar las influencias de los 80, sosas y desgastadas para convertirlas en expresión colorida, llena de matices nuevos.

Andrés López Locutor, productor, periodista y presentador.

FOTO: CORTESÍA CANAL TR3CE


45

Sep

2013

ANEXO SHUFFLE

ED. 20

FOTO: FEROZ

A quién engañas abuelo Por: Chucky García

Jorge González, el ex líder de Los Prisioneros de Chile le dijo al periódico El Tiempo que “la gente que hace cosas inquietas ya no se dedica al rock”. El rock colombiano, de momento, parece minado por esta sentencia, y a pesar de su recursividad y entusiasmo aun no estalla ni desata un antes y un después en su línea de tiempo. Existe una sucesión de eventos, sin duda, pero más esporádicos e individuales que en bloque. Y siendo como un disparo de perdigones en medio de un mercado musical donde el género tropical es el rey, como el nuestro, la atención de buena parte del público frente al rock criollo es en consecuencia dispersa y cuando no intermitente y anecdótica. Mover a la gente y convocarla alrededor de, sin embargo, no ha sido un imposible para el rock nacional y como una cultura que a su vez reúne un sinnúmero de submundos tiene un registro de cifras de asistencia nada despreciable; aunque en eso de imponer tendencias no corre con la misma suerte. El rock colombiano actual es relativamente apaciguado, sedoso y dócil (en algunos casos al nivel de un jingle de un comercial de champú); y también es común

@chuckygarcia

que se contenga de dar el gran salto hacia lo políticamente incorrecto en una época donde, justamente, ya no hay nada que perder. Los grupos ya no le rinden cuentas a los intermediarios, como antes, y tampoco tienen que agolparse en el lobby de un sello discográfico a que les den una oportunidad para lanzarse o girar: sobran los ejemplos de artistas que han surgido sin vender un solo disco físico ni firmar un contrato. El contenido, o las letras de las canciones cada vez pasan por un número menor de filtros antes de llegar a oídos de la gente; y los medios convencionales (esos que antes eran vistos como únicos trampolines hacia el éxito) hoy cuentan como una de las tantas posibilidades que hay para regar la voz y difundir el mensaje. Con todo esto, no se entiende entonces cómo muchos temas del cancionero del día en el rock hecho en Colombia tengan menos agallas que A quién engañas abuelo, la canción de Arnulfo Briceño que hace tantos años retrató la corrupción política, la violencia sin tregua y las desapariciones y que se popularizó simplemente a ritmo de bambuco con la interpretación de Garzón y Collazos.


PASSWORD

Ilustraci贸n: LUIS CAMILO CAMACHO likliu77@gmail.com


47

Sep

2013

PASSWORD

ED. 20

El espíritu del rock hace su presencia también en las redes sociales, donde además de poder estar cerca de las bandas preferidas, también se puede jugar a ser una gran estrella. Mallpocket presenta algunas de las aplicaciones que el rockero amateur debería conocer, además de algunas recomendaciones para todo fanático que simplemente quiere estar al tanto de la movida.

ROCKMATE: UNA MINI BANDA PARA IPAD

Tomado de https://itunes.apple.com/co/app/rockmate/id417415477?mt=8

Una de las grandes genialidades de este año. Irrational Games y 2K Games han creado una verdadera obra maestra que fija el estándar de la industria en una posición muy alta. No sólo por su apartado gráfico, sino por su historia, la cual lleva a los videojuegos a un nivel de autocrítica social descarnado y desde el entretenimiento busca mostrar algunos hechos crudos de comienzos de siglo XX en Estados Unidos y otras naciones. Racismo, esclavitud, fanatismo religioso y más temas que se tocan con pinzas en la realidad, son plasmados en el videojuego sin ningún reparo para que el jugador pueda ver hasta dónde llega el ser humano. La historia de Booker DeWitt, Elizabeth, Comstock y SongBird es casi obligatoria para todos los gamers. Puede durar gran parte de sus vacaciones.

UNTAPTV: LA PANTALLA DE LA REALIDAD AUMENTADA Es una plataforma de interacción que permite acceder a contenidos sonoros en tiempo real, además de brindar información de canciones, letras, accesorios de ropa, publicidad y toda la información que alguien pueda requerir en conciertos y espectáculos. Con la promesa de conectar a los fanáticos de maneras nunca antes pensadas, esta app debutó en un concierto de Maroon 5 en Shangái, donde según estadísticas, cada persona abrió la aplicación unas 10 veces y pasó 12 minutos en promedio usándola.

Tomado de hhttp://bit.ly/18JMS4w

ROCK AND ROLL HALL OF FAME: LA E-ENCICLOPEDIA ROCKERA Con una base de datos que incluye más de 600 canciones e imágenes, Sideway Software presentó en 2011 esta app hace un viaje desde los años 20 hasta los 2000 y es indispensable para todo aquel que quiera especializarse en Rock. Una de sus principales ventajas es su interconexión con iTunes, pues quien se sienta interesado en adquirir determinadas canciones o álbumes puede hacerlo, además de permitir que se construya una lista de reproducción propia y fácil de compartir. Disponible para iDevices. Tomado de http://bit.ly/1al3PV4


DRUM MEISTER: PLATOS Y TARROS PARA LOS DEDOS El rock sin batería no sería lo mismo. Por eso, esta app alimenta el baterista que llevamos dentro y permite que cada quien personalice sus platos y tarros a su antojo. Además de ofrecer beats y bases para estudio, tiene la opción de grabar lo que se toca y compartir con otros usuarios las grabaciones, en una suerte de reto musical de virtuosismo y afición.

Tomado de http://bit.ly/16fJeR7

BAND OF THE DAY: UN DESCUBRIMIENTO POR CADA INGRESO Es la aplicación perfecta para descubrir nueva música, pues además de presentar un diseño en forma de calendario que se completa con un artista diferente cada día, presenta diversos estilos con información sumamente detallada: biografía, comentarios, detalles y curiosidades de los discos y hasta las últimas tendencias en redes sociales.

SONGKICK

Tomado de http://bit.ly/16fJeR7

Una de las aplicaciones más veteranas en la industria musical. Descargarla y registrarse le permite a sus usuarios llevar un cronograma de conciertos y eventos musicales de interés en la zona aledaña a su residencia y vivienda. Una de sus mayores ventajas es que, si se le autoriza, Songkick puede acceder a la biblioteca musical para basado en ella ofrecer una lista de todos los artistas que están de gira, además de sus correspondientes fechas y lugares. Así mismo, permite la opción de reservar boletas y guiar la ubicación de las mismas en el lugar del evento.

POCKET GUITAR: HAY GUITARRA PARA TODOS Se acabaron las air guitar, pues con esta app es posible tocar como el más virtuosos de los guitarristas, gracias a sus tutoriales y demás ventajas entre las que se encuentran seis diferentes sonidos de guitarra para elegir, la opción de personalizar guitarra acústica o eléctrica, así como ajustar la distorsión y metrónomo. Y lo mejor, es la app para guitarristas que vendería Ned Flanders, pues tiene la opción de configuración para zurdos.

Tomado de http://bit.ly/17lAed1

Tomado de http://bit.ly/1g2qOER

SHAZAM: EL GRAN IDENTIFICADOR Una de las aplicaciones más veteranas en la industria musical. Descargarla y registrarse le permite a sus usuarios llevar un cronograma de conciertos y eventos musicales de interés en la zona aledaña a su residencia y vivienda. Una de sus mayores ventajas es que, si se le autoriza, Songkick puede acceder a la biblioteca musical para basado en ella ofrecer una lista de todos los artistas que están de gira, además de sus correspondientes fechas y lugares. Así mismo, permite la opción de reservar boletas y guiar la ubicación de las mismas en el lugar del evento. Tomado de http://bit.ly/1d3JUuS


49

Sep

2013

ED. 20

PASSWORD


SPOTLIGHT

Entre

micrófonos y cámaras PARA HACER MÚSICA SE NECESITA TALENTO Y ADEMÁS VERSATILIDAD. HABLAMOS CON TRES PERSONAJES QUE DESARROLLARON AMBOS. NOS CONTARON SU EXPERIENCIA CON LAS DOS PROFESIONES, LO QUE MÁS LES GUSTA DE LA MÚSICA Y ALGUNAS ANÉCDOTAS CON SUS BANDAS.


Ed.20

Spotlight

1. ¿QUÉ LE ENAMORÓ DEL ROCK Y LA MÚSICA EN GENERAL? Toda la vida me ha gustado la música. Es mi más fiel compañera.

2. ¿CÓMO FUE LA EXPERIENCIA DE PRESENTAR MUCHA MÚSICA? Maravillosa, ganábamos poco pero la pasábamos delicioso. Muchos conciertos y mucha libertad para decir lo que pensábamos.

3. ¿CUÁL FUE SU PRIMERA BANDA Y A QUÉ SONABAN? Mi primer proyecto se llamaba Naif y era una propuesta electropop.

4. SI TUVIERA QUE DECIDIR ENTRE ACTUAR Y CANTAR CON CUÁL ROL SE QUEDARÍA Sería como escoger entre la mano derecha y la izquierda. Imposible. Amo actuar y me da plata y amo la música aunque esa sí no me ha dado plata, de hecho me ha sacado bastante.

CONNIE CAMELO ACTRIZ Y CANTANTE

CRÉDITO FOTO POR: FELIPE DE BRIGARD


RAMIRO MENESES ACTOR Y BATERISTA


CRÉDITO FOTO POR: ROLANDO CAMPO

3. ¿SI TUVIERA QUE DECIDIR ENTRE ACTUAR Y CANTAR, CON CUÁL ROL SE QUEDARÍA?

1. ¿QUÉ LE ENAMORÓ DEL ROCK? El sonido, la constante búsqueda, su forma para hacernos ver la vida de otra manera.

2. ¿CUÁL FUE SU PRIMERA BANDA Y A QUÉ SONABAN? La primera banda que yo tuve se llamaba INRI y tenía un sonido de rock duro, setentero, pero fue una frustración. No lo logramos porque el rock duro es muy complejo en la batería, en la guitarra requiere de mucho trabajo, de un sonido muy exclusivo y sobre todo requiere de una voz muy educada. Estábamos mal por todos lados.

Actuar, porque cantar no me sale bien. Las veces que he estado en una banda y he cantado, ha sido más por decir cosas con las que no estaba de acuerdo y quería expresar, más no porque sepa cantar. Cantar me ha costado mucho, no tengo una buena voz. Pero amo tocar batería.

4. CUÉNTENOS ALGUNA ANÉCDOTA QUE RECUERDE CON SU BANDA Una vez tuvimos un concierto en una iglesia que nos había prestado un sacerdote y cuando finalmente vio la gente que llegaba, llamó a la policía y terminamos tres días en la cárcel, eso fue histórico. Hubo muchos pelados presos y como llevábamos un tipo de botas, a todos nos las decomisaron y nos mandaron descalzos a lacalle. A raíz de eso se formó una discusión sobre derechos humanos.


1. ¿QUÉ LE ENAMORÓ DEL ROCK? Crecí oyendo rock. Mi primer disco fue "Appetite for destruction" de Guns n' Roses, desde ahí quedé hipnotizado y nada lo hará cambiar.

2. ¿CUÁL FUE SU PRIMERA BANDA Y A QUÉ SONABAN?

DIEGO CADAVID ACTOR Y BATERISTA

He tenido ocho bandas fracaso, hasta toqué merengue y salsa un tiempo. La primera banda se llamaba Nidea y la tuve a los 13 años, era una mezcla de muchos sonidos, un poco latosa.

3. ¿SI TUVIERA QUE DECIDIR ENTRE ACTUAR Y CANTAR CON CUÁL ROL SE QUEDARÍA? Hoy en día en mi vida las dos se complementan muy bien, tocar me ayuda a actuar y viceversa. Mientras haya disciplina se pueden hacer las dos cosas.

4. CUÉNTENOS ALGUNA ANÉCDOTA QUE RECUERDE CON THE MILLS EN ALGUNO DE SUS CONCIERTOS Durante una época tuvimos que hacer hasta dos y tres shows en un día, a veces en diferentes ciudades. Una vez en Cali con el calor y el cansancio casi me desmayo durante dos canciones, se acabó el show y me tuvieron que llevar rápido al hotel. Es divertido pero es duro... es rock n' roll. CRÉDITO FOTO: ELSILENCIO FILM & PHOTOGRAPHY


CALENDARIO DE EVENTOS m a l l p o c k e t

e d .

2 0

-

TO DO LIST s e p t i e m b r e

2 0 1 3

LANZAMIENTO

AQUÍ SUENA MEDELLÍN Esta iniciativa, estrategia del Sector de la Música -USM- y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, busca crear un circuito de la música independiente en la capital antioqueña. En la noche de lanzamiento se realizará un circuito de conciertos en cuatro establecimiento del sector de El Poblado, junto a un evento central. Entre las iniciativas del circuito estarán la batalla de ingenios, trova vs rap: en donde dos trovadores se enfrentarán a dos MCs, además estarán Reptil (funk y disco), Solo Valencia (cantautor), SiguaraJazz (salsa) y Zatélite (Sound sistem).

MÚSICA

SIDESTEPPER El líder de la banda, Richard Blair; británico que se enamoró del país en sus muchas exploraciones por las músicas del mundo estará junto al resto del proyecto en el Armando Music Hall. Blair quien a principios de los 90, y después de haber trabajado en proyectos con artistas Brian Eno, Peter Gabriel y Sinnead O’Connor, Colombia se convirtió en su obsesión artística y también en su hogar definitivo. Uno de los responsables de esta generación fusionaría que hoy lleva nuestros sonidos por el planeta. Un invitado de honor del Armando Music Hall en esta nueva temporada de conciertos. 3 de octubre Valor entrada: $40 mil pesos Lugar: Armando Records

Entrada gratis a todos los eventos del circuito. Más información: www.aquisuenamedellin.com

MÚSICA

SUPERLITIO La psicodelia tropicalista de estos maestros caleños de la gozadera vuelve a una tarima que se ha vuelto absolutamente significativa en su historia artística (de ya 16 años). Éste promete ser un nuevo y profundo viaje por álbumes como “Trippin´ Tropicana”, 'El Calidosound' y, por supuesto, el reciente “Sultana: Manual del ritmo”. Parte funk, parte rock, parte electrónica, parte folclore, parece que la música de Superlitio está ahí para jamás ser descifrada y únicamente disfrutada. 26 de septiembre Valor entrada: $25.000 Lugar: Armando Records


PLACARD

Pelo de Rockstar Por: Juliana Abaúnza @JulianaAbaunza Muchos rockstars saben que un corte de pelo se convierte en parte de tu personalidad. Saben que el pelo comunica cosas que quieren decir sobre sí mismos. En esta lista encontrará cortes y peinados que han sido tan emulados y populares que se han ganado un lugar en la historia. Tal vez no podamos imitar el talento de estos artistas, pero sí su pelo.

Elvis Presley: Pompadour es el nombre del famoso corte que Elvis tenía al final de los años 50. Peinado hacia atrás y con el flequillo alto y fijado con gel o cera, ha sido de los peinados más imitados. Algunas personas no lo saben pero para lograr ese look rockabilly, Elvis teñía su pelo de negro porque admiraba al actor Tony Curtis. Con el paso de las décadas, el pelo de Elvis cambió y a medida que su fama y su cintura crecían, sus patillas también lo hacían. Así fuera con pompadour o con patillas de cinco centímetros de ancho, el pelo de Elvis siempre ha sido venerado; tanto así que en 2012 un frasco con un mechón de su pelo se vendió por $4,160 dólares.

Ilustraciones: ANDREA MUÑOZ flickr.com/photos/andreamlo


The Beatles: Al principio de los años 60, Paul McCartney y John Lennon conocieron a un joven fotógrafo llamado Jürgen Vollmer quien, después de salir un día de la piscina sin peinarse, decidió empezar a usar su capul así, hacia adelante. En el siguiente encuentro con Jürgen, Paul y John le pidieron que les cortara el pelo como él. Años después, cuando la beatlemanía llegó a Estados Unidos en 1964, todos los jóvenes querían tener el pelo como Paul, John, George o Ringo porque era un símbolo de ser joven y cool. Ese corte, llamado mop-top o Arthur (porque en alguna entrevista, un reportero le preguntó a George cómo se llamaba el corte y él dijo ese nombre), era tan imitado que empresas como Lowell Toy Manufacturing Corp. aprovecharon el furor y lanzaron al mercado pelucas oficiales de The Beatles.

David Bowie: Aunque sea un hombre, Bowie ha tenido algunos de los peinados y maquillajes más creativos y memorables de las últimas décadas. Sin duda, uno de los más recordados es el mullet rojo que tenía cuando personificaba a su alter ego alienígena y andrógino Ziggy Stardust, porque atraía la atención de los dos sexos. Ahora, más de 40 años después, Bowie sigue siendo un ícono de la moda. Sus fases de Ziggy o de Thin White Duke han sido usadas como referencia para portadas de revistas de moda como Vogue, o en colecciones de diseñadores de alta costura, como Jean Paul Gaultier, Givenchy, Dries Van Noten y Lanvin.


Sid Vicious: El bajita de Sex Pistols fue, junto a Richard Hell, uno de los pioneros del clásico corte punk de puntas afiladas. Vicious lograba este look después de ponerse mucho gel en los dedos y untarlo en mechones de su pelo que halaba para que quedaran parados. Hoy en día, aunque ya no esté muy de moda, no hay que pertenecer a la subcultura punk para usar gel o tener el pelo parado.

Joan Jett: El shag de Joan Jett, con su clásico tinte negro, es el corte que inspiró a muchas chicas que querían verse rebeldes, rudas y cool. Este corte que consiste en tener capul, volumen y muchas pero muchas capas gritaba a los cuatro vientos que la persona que lo tenía estaba dispuesta a cantar encima de una mesa “I love rock ‘n’ roll”.

The Ramones: El famoso bowl-cut era una parte irremplazable del look de la famosa banda neoyorquina, así como sus chaquetas de cuero. Los miembros de esta banda se tomaban tan en serio su pelo que, por ejemplo, Joey fue a donde el mismo peluquero –Hugh Mack Dill, el único que se lo dejaba como quería– durante 17 años, hasta su muerte en 2001.


PLACARD

Robert Smith: Después de más de 30 años de carrera, Robert Smith sigue teniendo el mismo pelo despeinado, enredado y lleno de laca. Cuando le preguntan en entrevistas por qué no cambia de corte, responde que a su esposa le encanta y por complacerla –y por costumbre– probablemente nunca va a tener el pelo de otra forma que no parezca recién levantado.

Mötley Crüe:

Es imposible que los miembros de una de las bandas más importantes de un género llamado Hair Metal, no hayan tenido peinados memorables. Junto al uso excesivo de maquillaje y ropa pegada, las melenas voluminosas que desafiaban la gravedad se establecieron como el look por excelencia de rockstars ochenteros como Nikki Sixx y Tommy Lee.


60

Sep

2013

ED. 20

PLACARD

Morrissey: El pelo del cantante de The Smiths –una mezcla de pompadour, flat top y quiff– representó el glamour despreocupado y desgarbado de la época post punk en Inglaterra. Este corte, que ahora está muy de moda, es genial porque le da a quien lo usa un poco de sofisticación con sus líneas suaves y limpias del cuello y las orejas pero, al mismo tiempo, le da suficiente personalidad y movimiento en la parte superior.

1

Kurt Cobain: Nadie personificó el look grunge como Kurt Cobain. El pelo largo, enredado, partido por la mitad y un poco sucio se convirtió en la norma en los 90, además de las camisas de franela, las botas grandes y los sacos amarrados a la cintura. De todos los peinados de esta lista, el de Kurt Cobain es probablemente el más barato y fácil de lograr.

Ilustraciones: ANDREA MUÑOZ flickr.com/photos/andreamlo

@mallpock et


Preguntamos en nuestras redes sociales: DOBLE U ¿Cuál estrella del rock le gustaría ser y por qué?. La personalidad y talento de los artistas fueron las razones que escogieron nuestros seguidores para elegir a sus ídolos. Daniel Posada @FerchoPosadaA

Slash porque su forma de tocar la guitarra es única. Todo un ídolo del rock.

Leo Road

@Leo_Road

Elvis, porque fue el mejor artista del mundo sobre un escenario.

Luis Davila Alvarez

Pame López @pamelopez21

Freddie Mercury, porque quisiera componer como él y porque fue capaz de decir sin miedo quién era sin importarle lo que pensaran los demás.

Daaamn! el @zetrook

Jack White por su sonido, o Thom Yorke por su creatividad musical.

Martha Sierra @mcsierritas

Donna Summer porque marcó una época destacando las voces femeninas.

Edwin Rivas Avendaño

@edwynpitt

Freddie Mercury, porque es el mejor cantante de la historia. Hizo historia con Queen.

@luchosan

Thom yorke de Radiohead, porque 2+2=5.

Jorge Jiménez @Jolombiano

Aquel conocido como @Meneman Me gustaría ser David Bowie porque... es David Bowie.

∆ndreoide

@landre88

Freddie Mercury por su grandiosa voz, carácter y la felicidad que me da escucharlo.

Juli Contreras

@Isalreadyboring

Dave Grohl, el nombre lo dice todo.

::: Si quieres participar en nuestras próximas ediciones, no olvides seguirnos:

Brian Johnson, vocalista de AC/DC porque a pesar del paso de los años mantiene su voz aguda.

Alexander Castañeda

@Alejocaspa

Julian Casablancas porque es muy estiloso.

Yeison Martínez @yeison_axl

Chuck Schuldiner de Death porque su habilidad para componer canciones e interpretar todos los instrumentos lo hizo el mejor en su género. Facebook.com/mimallpocket

@mallpocket




puntos oficiales de

distribución m a l l p o c k e t

CENTRO • Estación Transmilenio Las Aguas • Universidad de Los Andes (Parque Espinosa) • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Plazoleta Media Luna) • Universidad del Rosario (Plazoleta) • Universidad Externado (Calle 11 con Carrera 1ra E)

OTROS • Centro Comercial Gran Estación • Taco Bell - C.C. Atlantis Plaza • Paez Colombia (Cr. 14 n.o 80-67) • Restaurante La Verdad (Cr. 4A no. 27-57) • RedLiife (Cra. 7ª calle 55 - esquina)

e d .

2 0

-

s e p t i e m b r e

CHAPINERO • Universidad Javeriana • Universidad Piloto de Colombia • Universidad Santo Tomás (51 con 9ª) • Paradero buses Politécnico Gran Colombiano • Estación Transmilenio Calle 76 Costado Sur (Calle 74) • Politécnico Internacional (Calle 73 con 11) • Universidad Sergio Arboleda (Entrada principal) • Universidad Central Sede Norte (Calle 75 con 16)

2 0 1 3

NORTE • Universidad San Martín • Universidad Militar Nueva Granada • Escuela Colombiana de Ingeniería • Universidad El Bosque • Universidad San Buenaventura (Cra. 8H con calle 172) • Universidad de la Sabana


CALI • • • • • •

Universidad San Buenaventura Universidad Javeriana Universidad Autónoma Universidad ICESI Universidad Santiago de Cali Universidad del Valle

m a l l p o c k e t

MEDELLÍN • • • • • • • • • • •

Universidad Autónoma Pontificia Bolivariana EAFIT Universidad de Medellín Fundación Universitaria Luis Amigo Bellas Artes de Medellín Universidad Católica de Oriente Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia Universidad Cooperativa Corporación Universitaria Americana Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

e d .

2 0

-

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

puntos oficiales de

distribución


ATRACCIÓN

FATA L

Por: Rodrigo Sandoval http://elbayabuyiba.co

De Florecita roquera a Hey Joe, de Vira-Vira a Let’s Give Peace a Chance, de Convicted in Life a To Know Him is to Love Him hay una cierta atracción fatal que nos hace desfallecer. Las canciones de rock tienen una fuerza transformadora, un encanto especial que nos arrasan con los cuerpos, las mentes, los sentidos. Esta columna tiene un sino peligroso, tal como el de los artistas de rock. Tal vez a ellos, más que a todos nosotros, el rock los destruye. Por supuesto, hay varios niveles de esto que acabo de decir. Están los roqueros jóvenes, esos que la fama, las drogas y la música hicieron añicos muy jóvenes, como esa bella Amy Winehouse que me tocó ver tambalearse en el escenario porque su cuerpo estaba poseído por el alcohol. Ni que hablar de los Mamonas Assassinas que después de 7 meses de éxito murieron en un accidente de avión. Están otros más viejos que no llegaron a disfrutar de sus hijos o sus fortunas porque cargaron con el peso de los fanáticos, como John Lennon, quien murió en la lúgubre Nueva York cuando un loco no soportó tener a su ídolo de frente. En su defecto, hay unos que lo dejan todo, como Cat Stevens, quien renunció no sólo a su música y su talento sino a su nombre y su religión; o Paulo Coelho, quien después de hacer toda clase de locuras y componer algunas de las mejores canciones que yo haya escuchado, le dio por la nueva era y ahora vende libros de autoayuda de hombrecillos que se pasean por el desierto o mujeres que deciden ser brujas.

@ElBayabuyiba

Los hay también viejos, de todo tipo. Unos arrugados y maltrechos como Mick Jagger, quien se burla de nosotros y nos recuerda que vivió años más intensos y todavía tiene fuerzas para caminar. Otros viejos que cantan en Bogotá sin problemas con setenta años y le gritan a sus amigos, los muertos, que los extrañan (vaya diferencia con esas princesitas del pop como Britney que prefirió usar la pista o Beyoncé que ni se atreve). Los hay sufridos, como muchos de los que se presentan en festivales por todo el país. Están los que se resignan y después de años tratando de vender un álbum le apuestan a una banda tropical o a una tienda deportiva. Los hay deschavetados que uno no quiere ni ver, como Prince; que lo hacen a uno volar a dimensiones desconocidas y bien hippies como Andrea Echeverry, que lo ve a uno por la calle y le dice quiubo sumercé con una sonrisa amarillenta y descajada. Todos con el mismo destino, un profundo desatino de la vida que nos han enseñado hay que llevar normal. Todos con suficiente sensibilidad para convertir sonidos en la cabeza en melodías en los discos. Algunos con tanta plata que podrían comprar un país entero, otros tan pobres que apenas tienen para el diario vivir. A todos les debemos un poquito de nuestra alegría y muchas de las pendejadas que pensamos cada día.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.