Bitácora.




Luisa Katherine Malagón Fernández.
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Historia del Traje.
María Victoria Tovar Guerra. 15 de Noviembre de 2022. Bogotá.
Luisa Katherine Malagón Fernández.
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Historia del Traje.
María Victoria Tovar Guerra. 15 de Noviembre de 2022. Bogotá.
Para François Boucher, el traje tiene un significado religioso en donde intervienen varios elementos como la muestra de una distinción de esencia divina, la necesidad de su representación en la tierra y el incremento de la autoridad. El ser humano quería proteger sus genitales de las influencias maléficas, el traje satisfacía un deseo de representación, inspiraba temor o sumisión.
Para mi, traje es el nombre que se la da a ciertas prendas de ropa y que la mayoria de las personas utilizan en ocasiones especiales como por ejemplo smoking, vestidos de novia, vestidos de quinceañeras. Los trajes también son indumentaria, pero cambia ya que este no tiene un impacto social, es decir, nos es impuesto por alguien.
Para François Boucher, la indumentaria son las prendas de vestir que cubren el cuerpo para protegerlo del clima y evitar problemas de salud, y no proporciona autoridad como el traje.
Para mí, indumentaria es el nombre que se le da a las prendas de vestir que son impuestas por alguien más, que despoja a las personas de su individualidad y las somete, por ejemplo, uniformes de soldados o uniformes de las cárceles.
Surge entre el siglo XIV y el siglo XIX cuando la indumentaria adquiere un carácter personal y nacional , empieza a sufrir variaciones frecuentes en las que se debe reconocer la aparición de la nueva "moda" en todo el sentido moderno de la palabra. Se separa de cualquier resto de espíritu religioso
Cada nación forma el estilo de su traje, pero cada individuo lo adapta a sus gustos personales. Se crea el traje civil.
Llamado también flotante, obtenido por el enrollamiento de una piel o una tela alrededor del cuerpo.
¿EN
Compuesto de varios anchos de tela ligera, con hechuras amoldadas, al cuerpo y dotado de mangas.
Hecho de una pieza dotado de un agujero para pasar la cabeza y descansando sobre los hombros.
Ajustado al cuerpo y a los miembros, sobre todo a las piernas.
A base de anchos de tela y juntados en sentido longitudina, sobrepuesto a otras prendas de vestir y cruzado por delante.
En 1853, en plena fiebre del oro y con la construcción del ferrocarril en América del Norte había un gran menester de prendas de vestir resistentes. América era un país próspero y efervescente donde estaba todo por hacer y granjeros, mineros, ganaderos, trabajadores del ferrocarril, entre otros, necesitaban ropa que resistiera el uso intenso a diario.
Levi Strauss, monto su negocio en tiendas de campaña en San Francisco, al darse cuenta que los trabajadores necesitaban ropa resistente, decidió usar el tejido de lona de las tiendas de campaña para fabricar petos de trabajo. Esas prendas principalmente fueron de color marrón. Más adelante, Strauss se asocia con Jacob Davis, el sastre que tuvo la idea de reforzar los pantalones con remaches de cobre en las zonas en donde solían romperse. Esto dio origen al primer jean.
El color azul de los Jeans tiene origen en la ciudad Italiana de Génova o Genes, los pescadores de esta ciudad teñían las telas con un pigmento llamado índigo de procedencia India. De esta manera se empiezan a fabricar los Jeans de color azul que conocemos hoy en día.
La versión francesa defiende que este tejido recio y resistente con el que se fabricaban velas de barcos y pantalones de marineros y que dio origen a los pantalones vaqueros de Levi Strauss realmente era fabricado en la ciudad francesa de Nimes y se llamaba ‘Sarge de Nimes’ lo que derivó en Denim.
El éxito de esta prenda llegó en los años 60 gracias a la industria del cine. Iconos como James Dean o Marlon Brando, símbolos de la rebeldía juvenil asociaron la imagen del jeans a su estilo de vida. En los 70 el jeans se había convertido en una prenda icónica e universal que no distinguía entre sexo, clase o raza. Y en los 80 entró en el mundo de la moda empezando a desarrollar diferentes lavados y efectos mucho más elaborados que conferían caracteres diferenciados a las prendas.
El antiguo Egipto se situó en el norte del continente africano, Al rededor del río Nilo (siendo este de gran importancia para su desarrollo) Además, debido a la grandeza militar y a la organización de esta civilización lograron extenderse por la península Arábiga en Asia.
Como es bien sabido esta zona del continente africano es desértica, por lo que Egipto contaba con climas calurosos y húmedos (Granados, s.f)
El desarrollo de la economía egipcia se dio en torno al río Nilo por el cual idearon una forma de producción agrícola en la cual tenían en cuenta los ciclos de inundación de este, en épocas de verano sembraban y al empezar el crecimiento del río cosechaban. Además, realizaban activades secundarias como lo era la caza y la pesca. (Ministerio de educación, 2019) Esta fue muy estructurada , en la cima estaba el faraón (conciderado un Dios) quien era un gobernante con poder absoluto, luego se encontraba a la nobleza la cual conformaba una corte que aconsejaba al faraón (clérigos, jefes militares y distintos funcionarios políticos), después de estos iba el pueblo (artesanos, comerciantes,etc ) y finalmente se encontraban a los esclavos quienes en su mayoría eran prisioneros de guerra o deudores (Ministerio de educación, 2019)
Similar al blusón, de color blanco o crudo
Complementada con un cinturón y perlas de colores
Imitaban las alas de Isis con el uso del multicolor
Se anudaban cintas alrededor de la cintura, cayendo por el frente (Boucher, 2009)
Vestido enrollado era la sensación
Se enrollaba el trozo de muselina plisada que facia parte de la falda y se enrollaba en el pecho Había gran variedad de drapeados (enrollamientos)
El vestido y el chal toman protagonismo Se combinaban de diferentes maneras. Funcionaban como protección del calor y el aire Atuendo religioso y funerario : sobre los hombros (tapando todo el brazo) y sin drapeado (Boucher, 2009)
EnelantiguoEgiptolavestimentasecomponíapor unasolapiezaquecubríadelacinturaparaabajo llamadapampanilla,estalautilizabatodala sociedad,sinembargolavestimentadelarealezase distinguíadelossúbditosporlosdetalles. (Escueladearteydiseño,2015)
FARAONES:
Alostrajesdelosfaraonesseles distinguíaporlapresenciadeuna coladetoro(ficticia)querodeaba lacintura,porelusodetocados tradicionales,coronas,barbas postizas,elklaftylosdiferentes símbolosdeautoridad (Egiptologia.2019)
ImagenobtenidadePinterest: https://wwwpinterestes/pin/71396134714922080
Imagenobtenidadeslideshare: https://esslidesharenet/mitamoto103/2egipto indumentaria
ImagenobtenidadePinterest: https://wwwpinterestes/pin/3870281617132120
EnEgiptoeranlasquemás llamabanlaatenciónalahora devestiryponersejoyasporel cuerpo Durantemuchotiempo lafaldalargayaltafuela principalprendadevestirdelas mujeresegipcias.
Laformadecolocarselatúnica eramuyimportanteporquela mismaprendapodíadarla impresióndeservariasprendas diferentes.
Suatuendoestabacompuesto porvariosaccesorioslocual haciadistinguirlarealeza (Escueladearteydiseño,2015)
EnelAntiguoEgiptolasociedadibadescalzala mayorpartedeltiempo Sólousabansandaliaspara ocasionesespecialesoparaprotegerselospiesde serpientesoescorpiones.
Elcalzadomásutilizadoeranlassandaliaslascuales estabancompuestasporunasuela,generalmente, encuero,junco,papiro,oenhojasdepalmera trenzadas.
(Escueladearteydiseño,2015)
Lassandaliasquesupunta señalabaalcieloerautilizadapor losfaraones,estasrepresentaban autoridad.
Seprocurabanodesgastarla sandaliayaqueerasímbolode riqueza.
Habíaunapersonaencargadade llevarlassandaliaslacual apodaban¨Portasandalias¨.
Elcolornegroerautilizadoa diarioyelblancoenocasiones importantes.
Imagenobtenidadeslideshare: https://esslidesharenet/mariagrac iarobles/calzado egipcio y heleno
Imagenobtenidadeslideshare: https://esslidesharenet/mariagrac iarobles/calzado egipcio y heleno
Laindumentariadeguerradelejerci compuestaporundelantalyunapamp hechasencueroypiel Noutiliza
Elimperionuevovestíacontúnicasholgadaquei porunacorazadecueroylino. Cadaguardiadelejercitosecaracterizabaporsu armamento,porejemplo:Laguardiashardanad (1298a1232aC)secaracterizaporuncascode sucorazaysuescudoespecifico (Egiptologi
La vestimenta de estos constaba de materiales como el Lino extraido de los santuarios y piel animal (especifícamente de leopardo)
Los cleros se ponian dos faldas (una encima de la otra) de las cuales una era corta y se ceñía al cuerpo; y la otra caía hasta los tobillos siendo más grande. Estos también usaban túnicas de mangas anchas y ataban al rededor de la cintura lazos con caída
Además, en los diferentes rituales utilizaban piel de leopardo sobrepuesta en los hombros y contaban con requicitos como una perfecta rasurada. (Boucher,2009).
4 B
Simbolizaban poder, clase social, inten (Boucher, 2009)
d a t a m a g e p e g b a s e 6 4 / 9 / 4 A A Q S k Z J R g A B A Q A A A Q A B A A D 2 w C E A A o G C B U V E x c T F R U
m a g e n o b t e n d a d e T o d o c a d a d
Hombres: Cabeza rasurada o poco pelo y con pelucas lisas divididas en mechones a los lados y en la parte de atrás.
Mujeres: Cabello rizado o en trenzas a la altura de los hombros.
(Velasco, s f)
Hombres:Cabello largo detrás de las orejas o pelucas de pelo corto y rizado. Mujeres: Peinados partidos en tres partes y en las clases sociales mas bajas corte recto en los hombros; también se usaba la peluca hálthorica (Velasco, s.f)
Hombres: Peinado acampanado (deja las orejas a la vista) o en capaz hasta los hombros y con rizos. Mujeres: Son peinados más elaborados que juegan mucho con las trenzas, los rizos, accesorios y pelucas (Velasco, s.f)
El traje masculino tiene algunos elementos que resaltan os atributos de os hombres
Que es: Se trata de un traje clásico echarpe blanco enrollado alrededor de la cintura, echo en una pieza de lino larga y recta
Sus formas: Algunas de estas se utilizan con un plisado, otras con tripartitas y plisadas las cuáles se les denomina shenti.
Para esta época los miembros de la aristocracia empezaron salir con la camiseta de mangas, la cual iba alrededor del cuello Luego se vio el faldón pisado característico de la alta sociedad. Siguiendo a los años 1405 a.c a 1375 a.c se vieron las telas con flecos, el cual tenía varias funciones y lo utilizaban sobre todo en la época de la dinastía
Se trataba de un manto fabricado de lana o en algunas ocasiones de lino, en donde se cubría cierta parte del cuerpo enrollando la tela, los griegos lo denominaron sindon cuando este estaba echo de lino.
El lino era una tela muy conocida en el antiguo Egipto por sus características de frescura, ligereza y era fácil a la hora de limpiar, se cultivaba en Egipto desde el Neolítico, y se tenía en cuenta los cuidados del cuerpo.
También se producía dependiendo la clase social en la que estuviera la persona y se sacaron fragancias a partir del mismo lino.
El drapeado ha estado muy presente a lo largo de los años y se puede evidenciar en las pinturas y demás artesanías que ellos hacían Normalmente los tejidos eran de origen vegetal.
La lana en el antiguo egipcio estaba considerada como un tejido impuro por los sacerdotes egipcios y por los pitagóricos y hasta el en la época de Heródoto se permitió un manto de lana sobre la prenda de lino.
Pueden ser plisados y ondulados de forma natural, los antiguos artistas representaban estos tejidos ligeros y suaves en sus pinturas con colores ligeros y casi que se podía ver la piel, y se usaba normalmente en las oleadas de calor.
Toga: Es una prenda holgada y voluminosa
Túnica: Es una prenda holgada, ajustadaalcuerpo con un cinturón de piel. Formadas por mangas,ysubordeinferiorllegahasta lasrodillas(Lossoldadosutilizabanuna máscortaqueibasobrelas rodillas)
Toga: Corresponde al arquetipo drapeado,porquesecomponedeuna sola pieza en forma de medialuna enrolladaalrededordelcuerpo
Túnica: Corresponde al arquetipo cosidocerrado,yaqueestaba compuesta a partir de dos piezas rectangularesdetelacosidasalos costados,conunaaberturabajolos hombros para permitir pasar los brazos
Toga: Realizada en lana aproximadamentede3a6 metros.
Túnica: Realizada en lana, dependiendodelpoder adquisitivo de la persona, estas podíanestarhechasdelino. Tinturadacontintaextraídadel molusco
Sus prendas se caracterízan por formar figuras de cinturas estrechas, caderasypiernasanchas;yfinalmente dejarlospechosaldescubierto
Pampanilla:Faldaalargadayanchacon un corpiño ajustado acentuando la cintura.
Falda:Ajustadaalacinturaycongran caídahastaelsuelo
Pampanilla: Cosido cerrado, contaba conmuchaspiezasunidas
Falda: No corresponde a un arquetipo
Usualmente dentro de su vestimentaloscretencesusaban pieles animales, lana y lino, además, para tinturar sus prendas utilizaban tintes vegetales
Pampanilla:LinoyLanagruesa.
Falda cretence: Lino, Lana y estas se encontraban llenas de distintoscolores
LasprendasenEgiptosedistinguíanor sutrajedrapeadoylasdiferentes formasenlasquesecolocaba
Shenti:Eraunafaldadevestir normalmentemasculina,setratabade unatelarectangularconfeccionadaen teladelinoendondeseenrollabaenla partedelvientrecubriendolaspartes delcuerpo.
Trajedrapeado:Estetrajelousaban normalmentelamujeresyseenrollaba eltrozodemuselinaplisadaquefacia partedelafaldayseenrollabaenel pecho.
Peplo: Se caracteriza por sus pliegues verticales junto con los pliegueshuecos(colpos)
Quitón: Tiene pliegues verticales finos
Himation: Pliegues en direcciones variadas(suelenserdiagonales)yse sosteniaadisposicióndelcuerpo
Clámide: Cuadrada o rectangular ajustada,sostenidasobreelhombro obrazo(pozzetti,2022)
Shenti:Elshentiesunarquetipo drapeadosinembargosecortade maneraquesepuedadoblary acomodaralaformadelcuerpo,yse lehacenunospliegues
Trajedrapeado:estetrajetambien teniaunosplieguesyunoscortes paraquequedaraalamedida,yes drapeado.
paralasdosprendasseutiliza linoyenalgunoscasosseponian pilesdeanimales,lasclasesde socialesestabandiferenciadas porlasdiferentestexturasde linoysufabricación
Traje drapeado: Este traje lo usaban normalmente la mujeres y se enrollabaeltrozodemuselinaplisada que facia parte de la falda y se enrollabaenelpecho
Peplo: lana Quitón:Algodónolino Himation:lana Clamidé:lana(pozzetti,2022)
Boucher, F. (2009). Historia del traje en occidente. Gustavo Gili Granados, O. D. (s. f.). CLIMA DEL ANTIGUO EGIPTO. Prezi.Com. Recuperado 18 de agosto de 2022, de https://prezi.com/9rm 49i0x 1v/clima del antiguo egipto/ Ministerio de Educación. (2019, 2 agosto). Egipto: EL ESPLENDOR DE UNA CIVILIZACIÃN FASTUOSA Revista de EducaciÃ3n Recuperado 18 de agosto de 2022, de http://www revistadeeducacion cl/egipto esplendor una civilizacion fastuosa/ Velasco, A. (s. f.). UN ACERCAMIENTO A LA SIMBOLOGÍA DEL PEINADO EN EL ANTIGUO EGIPTO. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado 18 de agosto de 2022, de https://www.ucm.es/data/cont/docs/106 2016 03 17 Antesteria%201,%202012ISSN 287.pdf blog spot. (s.f.). blog spot. Recuperado el 20 de Agosto de 2022, de https://historiadelamodai.blogspot.com/2013/09/ritmos de la civilizacion egipcia.html Pozzetti, G., Pozzetti, G., Pozzetti, G., Pozzetti, G., Pozzetti, G., Pozzetti, G., del Traje, H., del Traje, H., Pozzetti, G., & del Traje, H. (2022, 16 agosto). GRECIA . Historia del Traje. https://historiadeltraje com/tag/grecia/
La isla de Creta se encuentra localizada en el Mar Mediterráneo, cerca de la península del Peloponeso, actualmente encuentra Grecia
Primera cultura reconocida es la minoica Su arquitectura y artesania inspiro a mas civilizaciones. Una de las culturas mas prosperas de la edad de Bronce
La agricultura y el comercio surguieron grandes centros de poder con el fin de centralizar en comercio local
Tienen su propio sistema de escritura llamado el Lineal A y aun no se ha descifrado
Adoraban a los toros y a las diosas de la naturaleza y la fertilidad
Su prosperidad se basaba en el comercio maritimo, la cual se demuestra en su arquitectura y en sus artes como la joyeria, ceramica, entre otros.
Manejaban redes de comercio con otros paises como Egipto y Chipre
6000 a.C En las montañas habían un tipo de cavernas, allí se originaron los primeros asentamientos de la isla, donde hoy es la actual Santorini
Etapa prepalacial 2800 2000 a. C
Se crean las primeras aldeas en estas mismas cavernas, esto da paso a las primeras urbanizaciones, que se dedicaban principalmente a la agricultura, caza y explotación forestal. Posteriormente gracias a su ubicación geografía empiezan a desarrollan habilidades de navegación y comercio.
Etapa paleopalacial 2000 1700 a. C
Empieza un creciente desarrollo comercial, artístico y de población permiten empezar una nueva etapa que se caracterizo por la construcción de grandes palacios como sedes de la vida social y económica.
Etapa neopalacial 1700-1450 a. C
Durante este periodo un conjunto de catástrofes naturales destruyen los palacios de la anterior etapa, estos palacios son reconstruidos aun mas deslumbrantes gracias a la creciente economía cretense producto de el comercio
Postpalacial 1450-1100 a. C.
Las erupciones de los volcanes de la isla de Tera, marcan el fin de la independencia y autonomía cretense. La erupción del volcán vuelve improductivas las tierras y genera decadencia en la flota naviera. Además creta es conquistada por los aqueos y desde entonces gobernada por una dinastía micénica
TRAJE
Tela dúctil. Tejido mas tieso.
Menudo en forma de falda corta o tambien como doble delantal, suele terminar por detras en punta, aveces curvada y alargada como la cola de un animal
CINTURON
onfeccionado con un tejido mas o menos ornamentado con metal. us figuras principales eran flores o spirales blancas o amarillas laboradas en oro y plata y las placas n cobre.
Vestido largo de una sola pieza, de colores vivos y vistosos bordados, solamente lo llevaban los principes, los altos dignatarios, y los sacerdotes. cubrian sus cabezas con turbantes, gorros, al parecer de piel
la falda se trata como una prenda aparte de la indumentaria femenina que se apoyaba en la cintura y descendia hasta el suelo. siempre ceñida al cinturon y pegada a el cuerpo, pero con formas muy variadas.
consta de una falda mas o menos alaragada y un corpiño cuya forma varia, asi como de cinturon.
se le añade una prenda encima, un manto largo o una pelerina corta, y una prenda para cubrir la cabeza. Estas prendas evolucionaron mediante la adición de elementos PLISADOS Y VOLANTES.
Consistía en un corpiño ajustado de tela rameada, con una abertura por el frente y mangas cortas Se caracteriza por sus adornos. El pelo cae en mechones ondulados, que caen por la espalda. se solía colocar una tiara alta en forma de serpiente.
Ceñido al cuerpo, especialmente en el área de la cintura, se usaba frecuentemente en las mujeres Complementado con una camisa transparente.
Falda a la polonesa, con volantes o franjas y una especie de ´pliegues en la parte delantera de forma vertical.
En el resto de Europa, los cascos se usaban ocasionalmente, en creta lo llevaban los guerreros, cazadores y atletas, tienen varias clasificaciones
Cono a base de correas trenzadas formando círculos horizontales, con una borla en la punta
Caparozón de metal, dividido por círculos, con forma cónica y canilleras anchas que cubren las mejillas.
Casquete bajo, ceñido al cráneo, erizado en las puntas y aplastado en el costado con una colgadura por detrás.
Casco metálico con crines de caballo para proteger la nuca, lo llevaban oficiales y lancheros
j q a realizada con lino tejido en ÁBBATTE y fajín teñido con cúrcuma
-Los vestidos de pieles : Las personas se vestian con pieles de animales ,
-Tejidos :ellos hilaban la lana . la hilatura y tejeduría se conocian en las agrupaciones neoliticas. tambien utilizaban el lino .
Tintes y colorantes : Uso de pigmentos vegetales ,púrpura extraida de conchas
Adornos y tocados :Sortijas ,Collares y brazaletes Los brazaletes eran cincelados como los de las pinturas los collares estaban hechos de base de piedras corrientes
El traje masculino:La tela que ellos usaban era tela ductil que era probablemente lino ,lana gruesa o hasta cuero . Y se llama la pampanilla
Traje femenino : La mujer usaba un faldon estilo campana hasta abajo que estaba hecha de lino el copriño de tela rameada ,y con mangas cortas
Pampanilla: traje enrollado al rededor de la cintura, con caida recta Traje femenino: corpiño ceñido de manga larga, cerrada por un cordón, la falda cae de forma ancha.
Consiste en una tela envuelta al cuerpo, asegurada con ganchos formando las mangaa, adornado con una cinta para acentuar la cintura y cerrar la prenda.
drapeado.
Lana,lino, tejidos ligeros y transparentes.
Vestido largo, que cae a la altura de los tobilos, con mangas y prolongado con una cola plisada
Traje drapeado.
Lana, lino y pieles para los accesorios.
Corpiño ajustado,mangas cortas ,camisa transparente, falda con plieges ,y la falda en forma de campana
Traje drapeado.
Lino,lana,algod on y seda.
Traje cosido y cerrado. la falda no corresponde a ningun arquetipo.
Lana, pieles de animales y lino cocido.
Anarkasis. (2011). Minos, arte minoico , isla de Creta, Micenas mionico. Anarkasis.Com. http://www historia del arte erotico com/minoico/home htm Cartwright, M (2022a) El arte minoico Enciclopedia de la Historia del Mundo https://www.worldhistory.org/trans/es/1 10781/el arte minoico/ Cartwright, M (2022b) La antigua Creta Enciclopedia de la Historia del Mundo https://www.worldhistory.org/trans/es/1 79/la antigua creta/ "Civilización cretense" Autor: Julia Máxima Uriarte Para: Caracteristicas co Última edición: 27 de julio de 2022. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/civilizacion cretense/ Consultado: 19 de agosto de 2022 F B (2009) Creta En Historia del Traje en Occidente: Desde los Orígenes Hasta la Actualidad (1.a ed., Vol. 1, pp. 65 70). Editorial Gustavo Gili, S.L. https://historiadeltraje files wordpress com/2011/03/franc3a7ois boucher creta1 pdf Fuente: https://www.caracteristicas.co/civilizacion cretense/#ixzz7cNdR1Gbk M (2022) La producción cerámica como expresión de una Cultura (4): La Cultura Minoica (c:a 2700 c:a 1100 aEC) Blogger https://deamoresyrelaciones blogspot com/2019/09/la produccion ceramica como expresion html P. (2015). Lineal A. EsasCosas. http://www.esascosas.com/lineal a/ Recio, A (2022) CRETA ANTIGUA , TAUROCATAPSIA LA ACROBACIA TAURINA: ORIGEN DE LA CORRIDA DE TOROS. El Arte Taurino. http://www elartetaurino com/taurocatapsia htm
Representación Traje masculino
El imperio romano abarco tres continentes, sur y oeste de Europa, oeste de Asia y el norte de África
Se estima que el imperio nace en el año 29 A.C bajo el gobierno de Octavo y finalizo con Romulo en el año 470 D.C
Historia Universal, 2014
La principal economía de Roma era la agricultura, en la que se cultivaba olivo, frutas, cereales, hortalizas, entre otros El uso de esclavos para estas actividades habla mucho del poder económico de los propietarios de las tierras. Por otro lado, la producción artesanal de tejidos, perfumería, joyería, etc, impulsaron al nacimiento de "intercambios" entre productos; lo cual genero una extensión por gran parte de las ciudades del imperio
Proyecto Clío, N d
El imperio Romano se caracterizó por ser desigual y esclavista, y la política se clasificaba en dos grupos de ciudadanos:
Los Patricios: Fueron los ciudadanos romanos que disfrutaban de todos sus derechos, podían participar en el senado y ocupar altos cargos políticos y militares.
Los plebeyos: Fueron ciudadanos sin derechos políticos en un principio, podían ser campesinos, artesanos o pequeños comerciantes, después de una larga lucha por años obtivieron el derecho al voto.
Los esclavos eran los prisioneros de guerra o de descendencia esclava y eran propiedad de sus dueños y no tenian ningún derecho.
Las vestimentas se dividían en su forma de uso.
Encontramos dos: Los interiores, los cuales se entra (indumenta) y el Amictus (vestido exterior que envuelve el cuerpo) constituido por la toga y la túnica.
Las sacerdotes se tapaban la cabeza en las ceremonias, contrario a Atenas, con la parte del pliego del Amictus en forma de velo. Además usaban flecos como símbolo de dignidad religiosa.
Las vestales usaban el Amictus acompañado del Suffibulum (tipo de velo) en la cabeza.
Las vestales eran jóvenes sacerdotisas, cuyo propósito era mantener vivo el Fuego de la Vesta (Márquez, 2014).
Márquez(2014)
Se usaba el tutulu (de lana) por parte de las mujeres y tenía una forma cónica.
ÉFESO(2019)Los Romanos utilizaban dos tipos de traje, el que les cubria el cuerpo y el que lo envolvia
Tunicas
Durante el imperio, los hombres vestian con dos tunicas, la subucula debajo de la tunica exterlodum encima
Era una pamparrilla de lino que se anudaba en la cintura, era la unica prenda interior en los origenes. Durante el imperio, unicamente los atletas lo llevaban en publico
Los hombres solian llevar esta prenda hasta la rodilla, ceñida con un cinturon.
Las franjas de color purpura (Clavus) indicaban la clase social
Togas
Las togas se diferenciaban por el color, por su adorno y por las circustancias en las que se llevaban
Era la toga que todo cuidadano utilizaba al llegar a la mayoria de edad. Su color era natural, sin adornos ni tintura
La toga alba era blanca y cuando era utilizada por candidatos se le llamaba candida
Toga virilis
Significaba el cambio de la infancia a la adolescencia
Utilizada por los generales que la exhibian sus triunfos y estaba decorada con dibujos, bordados dorados o colores fuertes también la usaron los cónsules en la época del Imperio y el emperador teñida de un púrpura sólido
Llamada asi por el borde purpura que tenia lLa llevaban los niños hasta alcanzar la mayoria de edad
Se llevaba en forma de banda cruzada al pecho, se puso de moda durante el reinado de Filipo I y se llevó durante los siglos III y IV d C
Era una capa de origen griego, de forma rectangular normalmente hecha de lana, se abrochaba con una fibula al rededor del cuello Era un manto apropiado para los reyes cuando presentaba colores vivos, tambien era comun entre los militares cuando era mas tosca su tela y de colores mas oscuros
Por su corte era parecida a la clamide griega , es una pieza de tela rectangular sujeta al hombro por una fibula
Se disponia al rededor del cuerpo como proteccion del cuerpo
Era una capa que llegaba hasta las rodillas, no tenia mangas y se ataba por la espalda, se dejaba una abertura redonda para sacar la cabeza Estaba abierta a ambos lados y tenia una costura en la parte delantera de al menos dos terceras partes de su longitud desde el cuello hacia abajo. Se ponia sobre la tunica o toga en los viajes frios
Las mujeres preferían sus prendas hechas de Seda (traída de China por las rutas de tierra o por cabotaje indio y luego egipcio) por su suavidad y el poco peso de la tela También, se utilizaba el lino o el algodón Las telas se teñían en colores azules, amarillos, rojos claros u oscuros.
Ropa Interior
Se usaba el sostén (strophium), bandas de tejido que cubrían y sujetaban el pecho. Y la pampanilla.
Túnica interior, hecha a partir de lino o de seda Se llevaba por debajo de otras vestimentas. Esta estaba confeccionada por una sola pieza y podría tener o no mangas, y se usaba como prenda interior o de dormir.
1. Velo 2. Fíbula 3. Estola 4. Palla 5. Brazalete 6. Himation
La mujer se vestía con una túnica sin dobladillo sujetada por un cinturón de lana de doble nudo. Luego un manto de color de azafrán con sandalias de la misma tonalidad y se colocaba en el cuello un collar de metal
Las Patricias de Roma
Utilizaban una túnica corta hecha de seda de lujo y adornada con flecos y complementos de oro. Sobre ella se ponía el supparrum o la palla.
Se sujetaba a las caderas por un cinturón ancho y plano (succinta) y debajo de los pechos por otro cinturón (cingulum).
Mujer Elegante
El utilizar un fular, un pañuelo, un abanico y una sombrilla se complementaba el atuendo de la mujer Así dando a entender cuales eran las mujeres elegantes.
Largo vestido talar reservado a las matronas, provisto generalmente de mangas y prolongado por una cola plisada.
Las túnicas se conforman de los piezas rectangulares de tela cosida a los costados, con una abertura debajo de los hombros para poder pasar los brazos Tenían diferentes tipos como lo fue el chiton, la stola y el peplos. Las mujeres ajustaban sus túnicas no solo en la cadera si no también debajo del busto. Y generalmente llegaba hasta los pies.
Chiton
Fue tomado de la cultura griega, adaptado a las necesidades y gustos romanos Cuenta con dos piezas que son unidas en los hombros por broches o botones Eran consideradas las prendas más elegantes
Accesorio para la cabeza o los hombros Manto cuadrado o semi rectangular, el cual indicaba prestigio dentro de la familia.
Túnica utilizada sobre los hombros. Fue adaptado de la cultura griega.
Capa que iba desde los hombros hasta los pies Generalmente se enganchaba a la subucula, ya que lograba cubrir los brazos de la mujer Las plebeyas la combinaban con una capucha.
Generalmente se utilizaban peinados grandes que requerian del trabajo de una peinadora, colocando trenzas postizas o pelucas enteras tintadas de rubio o negro, otras adornaban sus trenzas con joyas y perlas.
Los hombres romanos, al igual que las mujeres también utilizaban gran tiempo para peinarse, arreglandose el pelo para imitar al emperador, rizandose el cabello con unas tencillas pequeñas
Los hombres maduros también se perfumaban, y llevaban barba sobre todo en el reinado de Adriano
Al mismo tiempo, las mujeres se sujetaban en cabello con una sencilla cinta roja o purpura, recogiendolo en forma de cono
Las joyas eran comunes en los dos sexos, pero las que más los exhibían eran las mujeres, collares, dijes, pendientes, brazaletes, anillos o sortijas para manos, brazos y pies.
Las mujeres utilizaban ciertos cinturones cuyas bandas tenían oro, plata, cristal o marfil.
Tanto mujeres como hombres utilizaban el anilllo de oro como señal de distinción, el cual se utilizo en exceso
Cepida, alpargatas de cuero sujetadas por una correa que pasaba por unos ojales y cuyas formas de atadura eran muy variadas. Las sandalias griegas eran calzado de moda.
Todos estos calzados suben hasta el tobillo y tienen las suelas y los talones bajos con o sin cordones. Se elaboraban de color rojo, amarillo y verde así como de color blanco Los emperadores vestían calzado pero de materiales más vistosos.
Según el diccionario de la real academia "Legionario se denomina como: " Soldado que servía en una legión romana."
La legión romana era un cuerpo del ejercito que estaba conformado por los soldados mas fuertes del imperio
Los legionarios hacían uso de un manto de lana denominado "Larcena" este se abrochaba en la parte alta, haciendo que cayera por los muslos. Estéticamente la larcerna, se utilizaba con su parte inferior deshilachada.
Los soldados utilizaban un cinturón de cuero con hebilla o con placas de metal En algunas ocasiones a este cinturón se le adjuntaba una falda hecha de cuero en tiras. Finalmente los soldados y emperadores utilizaban un tipo de echarpe para demostrar poder
Los soldador romanos utilizaban ropa "civil" como la toga, túnica y el manto para la guerra La toga se ceñían a su cintura brindando mayor comodidad al montar caballo La túnica y el manto se utilizaba a modo de capucha. También utilizaban la femoralia, el cual es un tipo de pantalón que cubrían a los guerreros del frio.
Los romanos utilizaban un calzado fuerte y resistente que los ayudara a tener una buena movilidad a la hora del combate Este calzado tenia una suela gruesa, los dedos de los guerreros quedaban expu ero
Al comienzo, el casco estaba hecho de bronce, para luego ser cambiado por el hierro Este era un "casquete" liso, que venia unido a una pieza que tenia como función proteger la nuca. (Algunos modelos, poseían una visera que protegían las mejillas y otros tenían plumas y se utilizaba la cota malla).
En los tiempos de la Republica estuvo formada por tiras de cuero que unían dos placas de bronce. En el imperio se diseño con dos bandas de acero y dos grandes placas de metal que cubrían el pecho, espalda y hombros del guerrero.
Utilizaban tejidos con varias clases de fibras, colores y formas
Lino fue el tejido más utilizado La seda en la epoca ptolemaica Algodón epoca Arabe
Utilizaban prendas confeccionadas con piel La lana era hilada y tejida Tambien hacian uso del Lino Los colorantes eran pigmentos vegetales Los tejidos tenian bordados que seguian un diseño geometrico
Utilizaban la lana, las personas tejian sus prendas de vestir
El lino era trabajado a mano y servia para la confeccion de tunicas Dominaban las tonalidades de blanco crudo para la lana, sin embargo tambien utilizaban colores como el rojo y el marron rojizo
Algodón Lino
Lana Piel de animal Lino tejido en Ábbatte
Lino Lana
Taparrabos Faldillas Túnicas Shenti
Túnicas o mantos de una sola pieza Faldas largas
Rectangulo de Tela Suelta, libre circulación
Utilizaban lana en el invierno y lino en el verano Tambien utilizaban la seda, esta era costosa e importada del Oriente Tambien hacian uso de pieles animales pero tambien eran un objeto de lujo
Lino Algodón Lana Seda
Túnicas y Stolas largas Pliegues Mantos (Palla) Capas
Tipo de traje según François Boucher
Traje Encajado (Capa) Traje cosido cerrado (Femenino) Faldilla sin arqueotipo
Traje cosido cerrado Falda sin arqueotipo
Traje drapeado Traje drapeado
Canstock. (2022). Bas relief y escultura de antiguos soldados romanos. | CanStock. Retrieved 19 August 2022, from https://www.canstockphoto.es/bas relief y escultura de antiguos 35480961.html eviltailors Cingulum Militare Cinturón de Legionario Romano Retrieved 19 August 2022, from https://www eviltailors com/es/cinturones medievales/46345 cingulum militare cinturon de legionario romano.html
Imperivm El calzado de los romanos, de las caligae al calcei Retrieved 18 August 2022, from https://www imperivm org/el calzado romano/ RAE. Legionario. Retrieved 18 August 2022, from https://dle.rae.es/legionario
Vestitus (2017) Vestitus, ropa masculina en la antigua Roma Retrieved 19 August 2022, from https://domus romana blogspot com/2017/11/vestitus ropa masculina en la antigua html Wallapop. (2022). armadura y casco romano. Retrieved 18 August 2022, from https://es.wallapop.com/item/armadura y casco de romano para adulto 582038893
Éfeso, H (2019, 9 diciembre) Sacerdotes en la antigua Roma Slideshare https://es slideshare net/7a1997/sacerdotes en la antigua roma Márquez, J (2014, 15 agosto) Las Vírgenes Vestales: Historia y visita al templo Sobre Roma https://sobreroma com/2013/03/08/las virgenes vestales historia y visita al templo/ Tutulus: A high headdress for women that had their hair over their forehead in the shape of a cone | Roman sculpture, Roman hairstyles, Ancient romans (2021, 7 mayo) Pinterest https://co pinterest com/pin/632615078890594416/
Marisa Fuentes 2016,09, noviembre) Indumentaria en roma Indumentaria (slideshare.net)
Madrid (2017, 27, noviembre) Ropa masculina DOMVS ROMANA: Vestitus, ropa masculina en la antigua Roma (domus romana blogspot com) Columba Romana, ( 2017,12, diciembre) Vestimenta masculina en la antigua Roma (slideshare.net)
Xavier Valderas (2017,09,Agosto) APASIONADOS DEL IMPERIO ROMANO: CLÁMIDE (imperioromanodexaviervalderas blogspot com)
Historia De Roma. (s.f.). Obtenido de Patricios y plebeyos: http://historia roma.com/06 patricios y plebeyos.php
Ilana (23 de 10 de 2015) La vestimenta romana Obtenido de http://ilanalaromana blogspot com/2015/10/la vestimenta romana html Imperivm. (s.f.). Obtenido de La vestimenta de las mujeres romanas: prendas, modas y accesorios: https://www.imperivm.org/la vestimenta de las mujeres romanas/ Imperivm (s f ) Obtenido de La ropa interior de los romanos y su vestimenta deportiva: https://www imperivm org/la ropa interior de los romanos/ Imperivm (s f ) Obtenido de Las túnicas romanas, la prenda de vestir que definió el estilo romano: https://www imperivm org/las tunicas/ Parga, M (03 de 11 de 2014) ElPais Obtenido de 100 años del sujetador: https://elpais com/elpais/2014/11/03/fotorrelato/1415010189 248063 html#foto gal 2 Ruedas, D (s f ) slideplayer Obtenido de La educación el vestido romano: https://slideplayer es/slide/131150/
Una de romanos. (08 de 01 de 2016). Obtenido de La indumentaria de las matronas romanas: https://unaderomanos.wordpress.com/2016/01/08/la indumentaria de las matronas romanas/ Vargas, M (s f ) La evolución de la moda Obtenido de https://www timetoast com/timelines/la evolucion de la moda 7b78b65e 0d1d 4414 b7b5 895c3dab7b76
Joyas en la antigua Roma, Alberto Gómez Santos, enero 2019 https://recreacionhistoria.com/joyas en la roma antigua/
las perlas, las joyas favoritas de las romanas, Lucía Avial Chicharro, National Geographic, Julio 2020 https://historia.nationalgeographic.com.es/a/perlas joyas favoritas romanas 13501
González, María y Guzmán, Jorge (2014, 12 de enero) El Imperio Romano Historia Universal https://mihistoriauniversal com/edad antigua/imperio romano http://clio.rediris.es/enclase/manual/Roma/roma vida.htm
Luisa Katherine Malagón Fernández.
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Historia del Traje. María Victoria Tovar Guerra.
Bogotá.
El traje en el Imperio Bizantino estuvo influenciado fuertemente por el cristianismo.
El traje del emperador Justiniano I estaba compuesto por una túnica larga o corta con mangas bordada con hilos de oro paragaudion, pantalones ajustados, bragas o calzas, clámide de color purpura, botas de color rojo, tablión, fíbula y diadema de doble giro Stemma.
El traje de la emperatriz Teodora estaba compuesto por una túnica larga con bordados de oro, un maniakis o collar, clámide purpura con bordados de oro, botas y diadema con infulas.
El traje del emperador John II Komnenos estaba compuesto por una túnica bordada Scaramangion, lorón o loros, tablión, y corona rigida semiesferica Camelaukion con infulas.
El traje de la emperatriz Irene estaba compuesto por una tunica bordada Scaramangion, thorakion, diadema rigida Sthepanos. Llevaba bordados con hilos de oro recamados con piedras.
El traje eclesiástico estaba compuesto por una estola o palio, toga sobrepuesta, alba o túnica larga de color blanco, casulla y dalmática.
El traje masculino consistia en una túnica con mangas recogida con cinturon, pantalones,y la túnica larga como exterior. Los hombres utilizaban sombreros extravagantes con capuchas y las decoraban con joyas.
El trae femenino estaba compuesto por una bata larga que cubria los pies y las muñecas, acompañado de un manto. En las ceremonias religiosas utilizaban un manto en la cabeza y algunas un dije con un símbolo religioso.
Adornos en gran cantidad, en el que el oro se utilizaba en abundancia.
La clámide, que era una capa semicircular que se ataba al hombro, se uso durante todo el imperio.
Las túnicas de la zona oriental empiezan a tomar formas planas para que oculten las formas naturales.
Los colores que se utilizaban usualmente eran vivos, a excepción del purpura que solamente era utilizado por la familia imperial. Los colores eran una forma de identificar creencias políticas, grupo social y estatus.
Luisa Katherine Malagón Fernández.
Caída del Imperio Romano - Comienzo de la Edad Media. Desaparecen los lujos de los baños, los peinados sofisticados. Se reemplaza la elegancia por la ley del más fuerte, la miseria y la ropa rudimentaria.
Se diferencia el traje masculino del femenino. La manera de diferenciarlo es que la saya de la mujer llega hasta los pies y la de los hombres hasta la rodilla. Utilizan lana, lino y cáñamo para elaborar las prendas. - Tintes naturales.
Tercera cruzada Se adopta la cota de malla, la utilizaban los hombres que iban a la guerra, esta permitía la ventilación, aunque llegaba a pesar hasta 15 kilos.
Empiezan a utilizar broches y conchas.
La cantidad de conchas que llevaban dependía de las peregrinaciones efectuadas.
Las mujeres que iban a la peregrinación y utilizaban ropa masculina eran castigadas ya que era faltar a Yahveh su dios.
Utilizar maquillaje para verse más blancas o rojas era adulterio y por ello eran condenadas.
Se incorpora el uso del Algodón.
- Se clausuran los baños, y las mujeres deben bañarse en seco con una toalla. Las damas nobles utilizaban el agua de rosas.
- Los monjes elaboran cremas y elixires a base de productos naturales.
Llega la Peste a Europa, que acaba con 1/3 de la población.
El jubón se convierte en una prenda de vestir.
El cónsul nombra el jubón como "á fason" y el notario lo traduce como "Fashion".
El jubón conlleva al nacimiento del sastre, ya que debe hacerse sobre medidas y elaborado exclusivamente de algodón.
Los hombres eran los señores de la moda.
Se desarrollo una moda exuberante, con unas mangas largas, decoradas, llevaban diezmos adornados con unicornio o leones.
Las mujeres para bodas, fiestas religiosas o torneos de los caballeros debían vestirse con un vestido largo y ceñido, reforzado con una cinta de tela debajo del pecho, con el escote forrado en piel y un tocado..
Las mujeres que utilizaban ropa de hombre debían ser castigadas o condenadas ya que la Biblia prohíbe el travestismo.
Las personas en esta época respetaban mucho la religión y lo que decía en el libro santo.
En la actualidad las personas pueden utilizar ropa de mujer y hombre sin ningún problema, pues para la sociedad ya es algo normal que un hombre quiera vestirse como mujer o viceversa, ya que muchas veces depende el género con el que se identifican y no del genero que se les asigna al nacer.
En la Biblia, Deuteronomio 22,5 dice "La mujer no vestirá ropa de hombre, ni el hombre se pondrá ropa de mujer, porque cualquiera que hace esto es abominación al Señor tu Dios.
Herre J. (2016) "Historia de la moda Cap 2 La loca Edad Media" Recuperado de: https://www.youtube.com/watch? v=F9C4PwnBlS8&t=780s
Copeland S. "Historical Dresses" Recuperado de: https://www.pinterest.com.mx/pin/34973334592429831/? nic _v3=1a1s6NpoK
Lua Media (2022) "Jubón" Recuperado de: https://lua media.tienda online.com/jubon siglo xvi xvii pano p2232700.htm
Zimmer C. (2022) "Peste negra " Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2022/02/10/espanol/peste negra.html
- Indumentarse Medieval (2014) Recuperado de: https://indumentarsemedieval.blogspot.com/2014/03/
Ludueña E. (2019) "La vida travesti en la Edad Media" Recuperado de: https://www.clarin.com/revista enie/ideas/vida travesti edad media 0 COIYZsAmf.html
Luisa Katherine Malagón Fernández.
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Historia del Traje. María Victoria Tovar Guerra.
Bogotá.
Cuerpo bastante corto.
Gran escote cuadrado sobre camisa o camisola ligera.
Las mangas voluminosas acentúan la linea abierta de la silueta.
El balzo constituye el tocado habitual, consiste en una tira cilindrica almohadillada hecha de redecilla dorada.
La falda amplia acentua la linea abierta de la silueta, al igual que las mangas voluminosas.
Abanico de plumas que se denominaba plumero.
Muslos con calzas.
Manto de terciopelo.
Cuello rizado o lechuguilla de finales del siglo XVI, parte del traje Italiano bajo influencia española.
Se desarrollo en el siglo XVII y en la primera mitad del siglo XVIII EN Italia. Este estilo fue criticado por los historiadores modernos de la época ya que era un estilo irregular. En la época en la que se origino el barroco las monarquías absolutista tenían a toda Europa intervenida, para entonces la religión tenia un papel muy importante así que habían protestas y esto hacia que los religiosos se enfrentaran con los protestantes.
En las pinturas del barroco católico se puede evidenciar el triunfo de la guerra , los lujos y riquezas, se da por el Sur de Alemania, España e Italia.
En el barroco absolutista se veía mucho la política mostrando el poder del Estado y como se beneficiaban de la iglesia.
Este barroco se ve mas qe todo en Holanda ya que triunfaban las protestas y en las obras se ven retratos muy íntimos.
Búsqueda del contraste: Se revela u gusto por el contraste en el tema de las artes plásticas, expresándolas en un arte claro oscuro. Sustitución de los absoluto por lo relativo: La época carece de creencias filosóficas, teológicas y culturales dominando así la búsqueda de sensaciones y contradicciones Búsqueda del entendimiento metafísico: Por un lado teníamos a la voluntad de lo armonioso y el equilibrio mientras que el barroco prefería la idea del encuentro del "yo"
Literatura: La literatura barroca se caracterizo por el uso de figuras literarias como lo son: la metáfora, la antítesis, la elipsis, entre otras. Dos de las corrientes mas importantes fueron el culteranismo y el conceptismo.
Arte: En el arte se seguían teniendo en cuenta el arte, la mitología y la religión, sin embargo, habían temas mas especiales como lo es las costumbre y la vida cotidiana.
Autores: Lope de Vega, Francisco de Quevedo, John Milton, entre otros.
El cuello gorguera es un accesorio extraído del estilo renacentista que fue transformándose a un cuello más eño o con un estilo caído el cual se deraba más practico. cuellos se adornaban con encaje bordes. ello se conformaba por capas de ues tubulares que eran almidonadas conseguir una mejor consistencia y a (usaban palos como armazón) orguera eran blancas y amarillas. palmente hechas de lino
Conocido como vestido de encima o sobreveste, es uno de los vestidos más conocidos de la época. Este estaba abierto por la parte de adelante y permitía ver el corpiño (los cuales estaban decorados con encaje) y las enaguas de las mujeres. Estaban principalmente hechos de telas lujosas mayormente de color negro. Las mangas del vestido eran amplias y podían estar hechas en un estilo "acuchillado" (se dejaba ver la camisa almidonada) Se rellenaba con Junco de mar y se adornaba con lazos y ribetes
abanico
El abanico y los bolsos se convirtieron en accesorios elegantes para la época
Los zapatos femeninos se escondían debajo de las enaguas Llevaban chapines que estaban hechos de madera y pieles
Se llevaba el cabello aplanado en la parte alta de la cabeza y grueso a los costados Se empezaron a utilizar peinados en forma de arco voluminosos
La indumentaria femenina a mediados del siglo, estuvo llena de bordados y cintas, representando la ostentación de la época. Los vestidos definían una silueta más esbelta en la mujer. Corsés y pecheras bordadas que exponían el cuello y el escote. En esta mitad del siglo la novedad fueron las faldas holgadas independientes y largas (mantuas).
Los cuellos femeninos se amplían hasta tomar forma de “bote”, llenos de decoraciones extravagantes como cintas y moños
1660/70
Las mangas fueron más cortas (que el período anterior) hasta el codo, se llevaban caídas, voluminosas y abullonadas, con capas de encajes y ribetes ostentosos.
María Teresa de Austria, Reina de Francia Jean Nocret, c Madame de Montespan Anónimo, c 1660El vestido se utilizaba menos encorsetado que en la época anterior, El torso seguía estando ceñido por una prenda similar al corset la cual dejaba al descubierto el cuello y el escote, dejando el torso en forma de triangulo invertido.
Los cambios de los vestidos a mitad del siglo se ven reflejados en un aumento de ornamentación.
Existían varios tipos de vestidos
Informal Holgado De ceremonia
Todos tenían prendas superpuestas y ornamentadas, variando en la forma, materiales tejidos y colores.
Las enaguas a mediado de siglo seguían estando superpuestas, decoradas y a la vista debajo de la mantua, la cual ensanchan las caderas y aplanaban el centro y vientre por delante.
La bata que superponía a las enaguas y se recogía hacia atrás, fue la prenda innovación del mitad del siglo, la cual mostraba las diversas capas interiores de las enaguas y su largo era correspondiente al nivel o rango social de cada mujer.
BataoManteauEl vestido de ceremonia demostraba riqueza y estatus de cada mujer. Formaba la silueta en forma de cono invertido y favorecía más a las las mujeres delgadas.
El vestido estaba compuesto por una bata interior abierta por delante como prenda exterior (la mantua o manteau) que llevaba sobre una falda y un corpiño que llevaba ballenas y aplastaba y dejaba ver el pecho, forzando la posición de los hombros hacia atrás. .
Se utilizaban bolsos con retratos pintados y adornos metálicos para eventos especiales.
Los Zapatos femeninos estaban bordados y confeccionados en textiles lujosos como sedas o adamascados.
Nació el peinado hurlupée de rizos voluminosos a ambos lados de la cabeza y unos tirabuzones más largos sueltos. No se utilizaba peluca.
A finales del siglo XVII (17) y a principio del XVIII (18 , Rococó) no eran tan notorios los cambios de la indumentaria femenina.
Algunos de los cambios era faldas y mangas con más ornamentos.
La elegancia y clase seguía prevaleciendo para ese entonces
Madame de Montespan, amante de Luis XIV Imporne la moda de vestidos más ligeros e informales que originalmente se utilizaban para estar en casa o luego de salir de la cama, tenían escotes cuadrados u ovalados, bordados con encajes y mangas planas.
Dama con negligé Anónimo, 1696
El cuello se cierra más para el siglo XVIII y se hace en forma más cuadrada
Se afinan las mangas, pero siguen siendo muy decoradas
Prenda principal de la corte
Se veían debajo de la Mantua
Se utiliza el peinado "Á la Fontage" el cual brinda altura y se decora
Cuellos de banda erguida, eran cuellos cerrados solían ser decorados con encajes, se mantenía paralelo a los hombros con un soporte metálico
Estos jubones pasaron a tener grandes aberturas o tiras en las mangas, algunos tenían faldones acampanados con puños estrechos
Se puede observar que el calzón era holgado que terminaban debajo de las rodillas también solían estar decorados en los laterales
Espalda y bastón Tahalí es un cinturón de cuero utilizado en el pecho para sostener la espada completando su atuendo con un bastón
Eran muy comunes los sombreros de fieltro con alas onduladas, solían tener adornos de plumas de avestruz
Tenían un estilo embudo con borde doblado a menudo se usaban el ciudad o al interior de las casa
Es similar al ferreruelo era un abrigo que se colgaba general mente en el hombro izquierdo se podía usar de distintas maneras
A mediados del siglo XVI y bajo el reinado de Luis XIV, los eventos sociales y galas realizados por la aristocracia crecieron exponencialmente, esto influyó en la vestimenta de la época y por lo tanto ésta comenzó a ser cada vez más exuberante.
Cambió de forma, era más estrecho en los lados y más largos adelante. Hecho de encaje y se anudaba debajo del cuello por dos o cuatro cordones que terminaban en borlas y se veían en la abertura del frente.
Se acortó. Quedaba abierto para dejar ver la camisa que salía por debajo, fruncida y con mucho volumen. Al igual que las mangas.
Luis XIV con un traje polaco para un baile de máscaras. Joseph Werner, c 1664 Philippe d'Orléans J. Nocret 1650 Luis XIV. Wallerand Vaillant. 1655Larga y ensanchada en la parte inferior y tenía mangas cortas. Utilizada en el ámbito militar, y comenzó a generalizarse en la indumentaria civil.
Calzones muy anchos, parecian una falda, decorados con galants
Galants eran cintas de seda que podían colocarse sueltas o en forma de moño
En este periodo, la bota solo era admitida para cabalgar Se adoptaron zapatos, los cuales fueron puntiagudos y después cuadrados. El taco se hizo más grande, pudo ser porque el rey pretendía ser más alto. Llevaban unos moños mariposa o aspas de molino.
Los sombreros eran de copa baja, con alas estrechas y se levantaban adelante y atrás, tenían dos plumas. Cabello largo y rizado, y se empiezan a utilizar pelucas.
Banda ancha de seda, acolchonada, bordada, y adornada con galones y flecos.
Accesorios de encaje se fruncía en la parte superior.
Cintas de seda que podían colocarse sueltas o en forma de moño.
Prenda de abrigo, también denominada sobretodo Mantenía los faldones largos y ensanchados en la parte inferior, pero se vuelven más rígidos, lo que hace que tengan más cuerpo
Sus mangas se alargaron terminando en la muñeca, y con vueltas amplias que dejan ver la camisa que lleva debajo.
Desaparece el cuello de banda caída y en su lugar se usa la corbata o Cravat
Los extremos eran de encajes vistosos y podían llevar un lazo de cinta Eran utilizados inicialmente por los militares, quienes lo utilizaban para limpiarse el sudor
Solían ser cortos y estrechos llegaban hasta debajo de la rodilla se completan con calzas de seda adornada con galones y flecos.
El jubón, comienza utilizarse debajo de la casaca, lo que hace que este se convierta en una chaqueta o chaleco con mangas. Era larga llegando casi hasta las rodillas, se utilizaba abotonada y ocultaba los calzones.
Se continua utilizando el mismo con punta cuadrada y taco elevado
El lazo del zapato se sustituye por la hebilla, esta podía llegar a estar forrada por telas finas y bordados de oro
Se encuentra como una decoración sobrecargada venía bordado con flecos o galones
Era un elemento muy característico del siglo, el fajín era bordado en ceda y se anuda a la cintura
Al ser el barroco una época que refleja lo ostentoso de la sociedad, los textiles de la misma no se quedan atrás, con una variada producción en países como Italia, Francia, España e Inglaterra (quien presenta mayores avances)
A continuación, algunos tejidos mas representativos de la época
Brocados pesados de oro y plata Elaborado de seda con hilos de oro y plata
"Indiennes" tela importada de la India Elaborada de algodon Brocado damasco Elaborado de seda
Elaborada de algodón o seda
Moaré
Elaborado principalmente de seda, pero también con lana o algodón
Muselina
Elaborado principalmente de seda, pero también de algodón
Encajes de bolillos
Tafetán
Elaborados con lino, seda, lana o algodón
Elaborado de seda
Sedas lisas o con motivos sutiles
Elaborado con seda
Francia rival con Inglaterra por el comercio international por la nueva ruta Transatlantica (Boucher, 2009).
Esclavos eran mano de obra esencial para alimentar la industria algodonera Se cambiaban por azúcar, algodón e indigo. (Boucher, 2009)
1778
45% de sus exportaciones eran de: lienzos, textiles, telas de algodón y tejidos de seda (Boucher, 2009).
Crisis industrial en la sedería y pañería En 1713 por un tratado recupera la libertad de navegación (Boucher, 2009)
Intercambios: tejedurías , seda paño lencería, telas de algodón e indianas (tejidos de algodón estampados) (Boucher, 2009)
Innovaciones en técnicas, calidad y aumentar la producción de algodón y bajar costes (Boucher, 2009)
1745
Vaucanson lo creó para generar tejidos más lisos y tejidos labrados. (Boucher, 2009).
Las innovaciones llevan a diseñadores a crear modelos de ornamentación. Hay un gran gusto por el lujo y el gasto (Boucher, 2009).
Empieza a crecer por el auge del comercio de paños Regiones de Champagne y Picardie (Boucher, 2009).
Buen desarrollo en la industria de telas estampadas, con rodillos y tientes sólidos, que termino en la creación de multiples empresas (Boucher, 2009).
En los salones parisinos se reúnen la alta sociedad dedicados principalmente a la conversación (Boucher, 2009).
La sociedad cansada de la etiqueta de Versalles recupera su independencia. Tienen un acercamiento a la burguesía de negocios (Boucher, 2009).
La nueva sensación de emancipación y de repartición del capital, llevo a la sociedad a buscar los lujos y competir por ello (Boucher, 2009).
Su rol en la sociedad empieza a tomar importancia. Su indumentaria empieza a diversificarse (Boucher, 2009).
La pintura en el Rococo se caracterizo por representar y capturar la vida cotidiana y lúdica de los aristócratas, se puede apreciar a la mujer como protagonista, las fiestas y reuniones de la alta sociedad, sin buscar transmitir ningún tipo de mensaje más allá de la propia representación pictórica. (Aulafacil, s,f)
Los interiores en el estilo rococó estaban llenos de colores pastel, techos pintados, tenían presentes las formas redondeadas y la decoración se basada en la acumulación de mobiliario con líneas curvas que tratan de imitar la vegetación, se encontraban porcelanas y telas que recargan los ambientes (Aulafacil, s,f)
Se caracterizo por ser un arte refinado, frívolo, despreocupado e individualista que trata de representar el día a día de la sociedad aristocrática inspirándose en el arte oriental, el amor, la naturaleza y las fiestas de la alta sociedad. Diseño interior. https://www.louvre.fr/es/explora/el palacio/el arte de vivir en la corte de francia https://www.artlex.com/es/rococo/
La paleta de colores va a ser suave, de tonos pastel basados en el azul, el rosa, verde, gris, que evocan ensoñación, elegancia y erotismo.
El tocador de Venus (1751). François Boucher. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York. "El Columpio" (1767). Jean H Fragonard, Wallace Collection (Londres, Inglaterra) Burbuja de jabón (1733 34). Jean Siméon Chardin. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.La escultura y la arquitectura rococó estaban interrelacionadas en el período rococó y seguían el mismo tema que la pintura. Sus principales características eran las curvas bien elaboradas, los pergaminos y los ornamentos en forma de concha y plantas.
Las esculturas eran representadas por delicadas obras hechas en porcelana, tiempo después también se utilizó mármol (téllez, 2020)
Cupido 1774 Esculturarococóen redondo,delartistafrancésEdmé Bouchardon,GaleríaNacionaldeArte, Washington,DC
A principios del siglo XVIII, no era auténtica porcelana, sino una porcelana imitativa, con la que se conformaron las manufacturas que fueron apareciendo en los países del occidente de Europa. (historiadelarte,s.f)
Ningún taller occidental había logrado desentrañar el secreto de ese material, El secreto era una arcilla muy blanca, el caolín, que se descubrió en la ciudad alemana de Meissen en 1709 Mientras, en Francia, no se encontró ningún yacimiento de caolín hasta 1768; fue en la región de Limoges. Y la manufactura real de Sèvres por fin pudo crear las maravillosas porcelanas que le dieron fama internacional. (Louvre,s,f)
téllez, j s (18 de Marzo de 2020) wordpress Obtenido de https://hstraarte.wordpress.com/2020/03/18/escultura rococo/
https://www.louvre.fr/es/explora/el palacio/el arte de vivir en la corte de francia
Traje ajustado y rígido, de manos ajustadas y largas hasta el codo. Este traje se ca por tener escote amplio y redondeado, y para cubrir el pecho se hacia uso de una p "fichu".
Se usaban materiales como el algodón estampado o raso de seda y para dar volumen en la parte trasera colocaban un "Faux Cul"
Se caracteriza por ser completamente cerrado, sin pliegues en la parte posterior De uso diario Petillo en la parte superior Chaqueta que se abotona encima de la falda Armazon redondeado
Este traje consistía en tres partes, una bata abierta en su parte delante acabado en cola , una falda y una pieza superior de forma triangular que cubría el torso. La espalda de la bata tenia pliegues con caída recta y el petillo se adornaba con una hilera de moños de cinta, se bordaban de manera muy delicada
Derivado del vestido flotante (Pliegues en la parte posterior que cae libremente desde los hombros a la base) Mantua que se pone sobre la falda En la parte superior se coloca un corset y encima un petillo adornado con moños Este traje era el mas lujoso y se utilizaba para ocasiones especiales Mangas pagoda (De apariencia "choreada")
Armazon panier: Mas ancho en los costados y plano en la parte frontal
Traje ajustado con escote redondo y falda con sobrefalda sobre miriñaque en tonel. Tenia una gran cantidad de adornos en las mangas, cuerpo, manga sobrefalda Los trajes a la polonesa era generalmente utilizados para paseos al aire libre, por eso eran mas cortos y dejaban ver el calzado. Se confeccionaban principalmente en telas de algodón
Vestido para paseos Telas indianas o estampadas Utilizado con sombreros de paja adornados con plumas y flores
Pelucas suprema mente extravagantes Blancas
Tomaban mucho tiempo en hacerse, por lo tanto se utilizaban de 6 a 8 días causando problemas capilares Entre mas alto era el peinado este era mas lujoso y mas elegante
También se usaban peinados intricados empolvados con harina
Cravat (Chorros de encaje que caen en la parte frontal) También puede tener una cinta con moño o un accesorio adicional
De uso militar El nombre se debe a los tres picos, uno frontal y dos laterales
Las camisas eran vaporosas con chorreras en el cuello, ajustadas en los puños y con una tira de encaje en el borde
La película Maria Antonieta fue ganadora de un Oscar en 2006 a mejor diseño de vestuario gracias al impresionante trabajo de Milena Canonero , quien de la mano de Sofia Coppola, desarrollo una nueva interpretacion de la reina
(Orgullo y Prejuicio)
Luisa Katherine Malagón Fernández.
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Historia del Traje. Maria Victoria Tovar Guerra. Bogotá.
La película esta basada en la burguesía inglesa de comienzos del siglo XIX. Escrita durante la época de regencia inglesa.
Vestidos con alto de cintura debajo del busto, escotes en V cruzados, siluetas rectas, y las faldas no tienen tanto volumen. Esta silueta es conocida como "Silueta Imperio"
Para algunos personajes como Elizabeth vemos colores más apagados como café y gris, debido a la personalidad del personaje, y su conexión con la naturaleza y el campo. También podemos observar colores como verde, rosado, tonos pastel y colores vivos característicos de dicha época.
Servidumbre.
Utilizabancoloresneutroscomoelcafé,las mujeresusabanvestidosmuysencillos,delantales y telasquecubríanlacabeza. Loshombresusabanpelucasblancasytrajesestilo militar.
Las mujeres utilizaban vestidos más sencillos y minimalistas, sombreros con una cinta atada bajo la barbilla, chaquetas largas cerradas por delante a la altura del pecho y telas con estampados de flores y rayas.
Podemos observar que los adultos mayores se visten con tendencias de épocas anteriores. Las mujeres usaban vestidos con más volumen en la falda y más adornados. Los hombres usaban camisas holgadas con chalecos de colores neutros.
Usaban colores como el café y el negro, chaquetas negras con camisa blanca, lazo blanco en el cuello, abrigos largos, sombreros de copa, chaqueta más larga en la parte trasera, y botas.
LaobradeOrgulloyPrejuiciofueescritaporJean Austen,unanovelistabritánicadestacada,quevivió durantelaépocadelaRegenciaotambiénllamada épocageorgiana.Pertenecíaalanoblezaruralo burguesíaagraria.
La obra de Orgullo y Prejuicio pertenece a los géneros de ficción y novela.
Tambiénsepresentaundesarrolloenloindustrialloquedesemboca endossucesoslamovilizaciónalasurbesylas manifestaciones obrerasporlasmalascondicionesdetrabajo.Laindependenciade distintosterritoriosloscualeserandirigidosporpotencias extranjeras.Lasrevolucionesburguesaseranotraparteimportante porelansiadeunestadoliberal. Enuncontextodelaindustriadelamoda.Larevoluciónindustrialdejo alaindustriatextil:lamáquinadehilar,telarmecánico(aumentala produccióndetelas)yladesmotadoradealgodón(facilitala recolectayseparación).
NaceenAlemaniaeInglaterraenlaprimeramitaddelsigloXIX, aunqueseconsideraquenaceantes, comounmovimiento cultural,artísticoyliterario,tomandoinspiracióndelacorriente SturmandDrangydejandoatráselantiguorégimenyla aristocraciaparadarpasoalahegemoníadelestadoliberalyla burguesía,mostrandolaimportanciadelpueblo,lalibertadylo patriótico.
Elimpulsoqueobtieneelromanticismoesabasedelconstante cambioquehayenlasociedad.Entreestoseventospodemos encontrarelascensodelaburguesíacomoclasesocial, mostrandolagranbrechaentreelricoyelpobre
Elarteenelromanticismosecaracterizaporel protagonismoqueempiezaatomarelartista
Elartistadejadeserun"empleado"alserviciodesureyoseñoryempiezaa convertirseenelactorprincipaldesuficción,volviéndoseinclusouniversos.
Paralosjóveneselartedejadesersolounahabilidadaprendida,comolodicta suestudiofrancés,sinotambiénsevuelveunaformabiograficadepresentarsu historiayvivencias,porloqueeltintemelancólicoydolorosodelavivencia juvenilnosehizoesperarcomounodelostemasprincipalesdelmovimiento.
Elmovimientosepuededescribircomopasional,irracionaly subjetivopuestoquenacecomounaprotestaatantoracionalismo quehabíatraídoelrenacimiento,regresaunpocoaesebarroco rebeldeycaótico,peroyaconunamayorlibertaderótica. Lalibertadyelyoindividualsonlosdominantes.Comoformade identidadnaceuncultoalaedadmediaysusruinas,temas mitológicos(nórdicos)yfantasiosostambiénsonrecurrentes.así comoelvalornacianalvistodesdeunaperspectivadecomoseven lasrapicescomopartedesucrecimientocomoseres.
Maria Camila Arango, Juliana Lopez, Sara Niño, Isabel Giraldo, Laura Maria Camila Juliana Lopez, Sara Niño, Isabel Giraldo, Laura Beltran, Valentina Fernandez Beltran, Valentina Fernandez Saturnodevorandoasuhijo, Franciscodegoya1819-1823 Elbeso, FrancescoHayez1859 Coloresterrosos,azulesfríosyrojos vinosyobscurospararesaltarsonlas palteasmásrecurrentesdelaépoca"Surgeenestaépocaunaideainteresante:elartistacomogenio, comocreador,comoDios Notieneméritoimitarlanaturaleza Sies necesariohayquecrearla,yesporelloqueenelromanticismose valoralarebeldía"
Romperlasreglaseracentrodelmovimientoyporelloelvaloral sentir(aunqueincluyerasuicidio)
Triunfaronlosprimerossastresconfirmapropia, apareciólarevistademoda,laspersonas siguieronlastendenciasconelcambiodecada temporada.
Usosocialdeltraje,cadaunoestabadestinadoa ciertaactividadoacontecimiento. Sebasóencinturasaltas,siluetaselegantes, encajefrancés,adornos,bordadosymangas abullonadas
Seusabadebajodelvestido,suforma suéevolucionandoenelpasardel tiempo,teníacomoobjetivoprincipal generarunasiluetamasesveltaycon figuraderelojenlamujer.
Estructuradeacero,conlafinalidaddeproporconar volumenalosvestidos,estabacubiertadetela,su alcanzóatenerunmetrodediámetro.
Símbolodecambiossociales.En1870pierdevolumen hacialoslados,loquelaconvierteenangostahacialos ladosygenerandovolumenhacialapartedeposterior loqueledaelsurgimientodelpolisón.
Almohadillaqueseamarraenlaeláreadelas espaldabajaconelfindeproporcionarvolumen enlaparteposteriordelvestido,lafiguradeeste mismopasadetenerunaformacircularauna ovalada.
Elvestidodenoviaes símbolodeelprimer estiloromántico,conlas mangasaltasen,con copa,talledeestilo "natural"enlaépocano habíagrandiferenciaen losvestidosdenoviaylos deotrasceremonias..
Secomienzanausartejidosmas pesados,coneltalledebajodelpecho ymangasalargadasconloshombros abullonados,seusaelcachemirylos bordadostradicionalesdelaindia
Lanuevaconsideracióndeltrabajoconllevauncambiograndeenlamoda masculinaqueadoptaprogresivamenteelaspectofuncionaldehoyendía. Loscódigosdedistinciónentreclasesevuelvensutilesyseempiezaausar técnicasdesastreríainglesayaccesoriosdecalidad.
Laintroduccióndelcorsetsemanifiesta tantoenelvestidofemeninocomoenel masculino.Graciasalosgrabadosdemoda, podemosdeducirqueaspirabanacompetir contralasmujeresenlacinturadeavispa, estamodaseagotohasta1854.
Seusabanpantalonesmuyestrechos. Habia3hechurasesencialesdelospantalones debidosalsastrefrancésVandael
Losfracsylevitaseranentonossobriosyse destacabanporelvolumendeloscuellosqueeran altospordetrásparaprotegerlanucayloshombros afarolados. Ademásdeesto,laschaquetasselucíanabiertaspara exhibirchalecosconbordadosdenaturalezaquesería lapartemásllamativadeltraje.
Losaños30sedestacanlosgrandessobretodos, capasycapotes,quedejanpasoalgabán,alabrigo moderno(levitaperomásgrande)Tambiéndelos30 sedestacanloscarriquesoabrigosconesclavinas
Laimportanciaparaloshombresen adquirirestetipodeadornosalolargodel sigloXIXessignificativayaqueelafánde exhibiciónydistinciónmasculinase mantieneenlosdetalles
EstaChisteraeradecopaenfieltrogris decoradaconfestoneadodealgodónenel orillodelacopa ycinturillaacanaladadeseda concierredehebillametálicarodeandolabase delacopa.Elinteriortieneunrefuerzode cuerolabradoenlabase,unforrodetulde algodónalrededordelacopaysedablancaen lacima.Presentalafrase«Dieuetmondroit» usadacomolemadelamonarquíabritánica.
Ca–1860
Inventario–MTCE106711
AprincipiosdelsigloXIXlanuevaimagen masculinaeraeleganteyrefinada.George BryanBrummeleralaultimatendenciaen peinados. Elcabellosellevaba perfectamente rizadoy tupéelevado sobrelafrente;la barba,cuandoaparece, hacia1830, selimitaadibujarla mandíbulaypocosbigotesymuyfinos
Términoquesintetizalaspalabrasriding-coat; consistióenunabrigomasculinoparalamonta, originariadeInglaterra.Aparecióen1725yse usólolargodetodoelsigloXVIII.Ensusinicios secaracterizabaporposeerdosotres pelerinascortasquellegabanhastaelhombro. EnlaprimeramitaddelsigloXIXsealigeró, manteniendoúnicamentelasolapayse colocabasobreelfracolevita
Adiferenciadelalevita,era utilizadocomoabrigo,nocomo prendabásicamasculina,además eramaslargogeneralmentea mediapiernaysusextremos delanterosestabancortadosen unasolapieza
Anónimo-Unromántico1840.Óleo sobrelienzo.MuseoNacionaldel Romanticismo.
CostumeParisien,deJournaldesDamesetdesModes,1822
Alamy. (30 de 03 de 2011). Obtenido de Vintage grabado de modas medieval inglesa de noble pueblo, Siglo 14. En la armadura de caballero, sacerdote, Lady y cortesano: https://www.alamy.es/foto-vintage-grabado-de-modas-medieval-inglesa-de-noble-pueblo-siglo14-en-la-armadura-de-caballero-sacerdote-lady-y-cortesano-169318794.html
Alamy. (04 de 01 de 2018). Obtenido de La ropa, la moda en Francia en la primera mitad del siglo XV, la sociedad francesa, joven noble en la cetrería, digital mejora la reproducción de una impresión original del: https://www.alamy.es/foto-la-ropa-la-moda-en-francia-en-laprimera-mitad-del-siglo-xv-la-sociedad-francesa-joven-noble-en-la-cetreria-digital-mejora-la-reproduccion-de-una-impresion-original-delsiglo-xix-173290575.html?imageid=E3583EDC-5A22-4A5C-92E2-971
Arteguias.com. (s.f.). Obtenido de El Vestido Medieval. Alta y Plena Edad Media: https://www.arteguias.com/vestidomedieval.htm
Blogspot. (22 de 03 de 2016). Obtenido de HISTORIA DEL VESTIDO: http://historiadelarteyfotografias.blogspot.com/2016/03/historia-delvestido.html
El Rival Interior. (s.f.). Obtenido de Historia, evolución y comentarios: https://www.elrivalinterior.com/actitud/Historia/Caballos/Torneos.htm
Escudos heraldicos. (2016, 26 octubre). MaderCraft. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de http://madercraft.com/escudos-heraldicos/ Guiner. (26 de 10 de 2015). Foro Militar General. Obtenido de La Pintura y la Guerra: https://www.militar.org.ua/foro/viewtopic.php? t=18709&start=12885
Heraldrys Institute of Rome. (2016, 21 diciembre). Arango familia heráldica genealogía escudo Arango. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.heraldrysinstitute.com/lang/es/cognomi/Arango/idc/605931
Heraldrys Institute of Rome. (2018, 9 octubre). Aguirre familia heráldica genealogía escudo Aguirre. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.heraldrysinstitute.com/lang/es/cognomi/Aguirre/idc/603453/
Historia de la moda Cap 2 La loca Edad Media. (04 de 02 de 2016). Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch? v=F9C4PwnBlS8&t=780s
La mente es maravillosa. (s.f.). Obtenido de 1000 d.C. el año del Apocalipsis: https://lamenteesmaravillosa.com/1000-d-c-el-ano-delapocalipsis/
Ministerio de educación, cultura y deporte. (2016). La moda Romántica. Lmr Catálogo. https://lenguasagrarte.files.wordpress.com/2015/09/catc3a1logo-moda-del-romanticismo.pdf
La Vanguardia. (20 de 04 de 2018). Obtenido de El escudo heráldico: el DNI de los caballeros: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-media/20180420/9313/escudo-heraldico-dni-caballeros.html
Pinterest. (s.f.). Obtenido de Arte Renacentista: https://co.pinterest.com/pin/432627107930153923/
Prado, A. A. de. (2020, 15 noviembre). El genealogista ante los escudos de armas: guía para no perderse | Manual de Genealogía. Blog de Genealogía Hispana. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.genealogiahispana.com/miscelanea/el-genealogista-ante-losescudos-de-armas-guia-para-no-perderse/
Real, F. R. (28 de 05 de 2018). Unprofesor. Obtenido de Causas de la caída del Imperio Romano - Resumen: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/causas-de-la-caida-del-imperio-romano-resumen-1744.html
Studio, V. (s.f.). Freepik. Obtenido de Gran conjunto vectorial del escudo de armas heráldico, insignias heráldicas antiguas antiguas y colección de premios,: https://www.freepik.es/vector-premium/gran-conjunto-vectorial-escudo-armas-heraldico-insignias-heraldicasantiguas-antiguas-coleccion-premios-simbolos-elementos-diseno-estilo-clasico-logotipos-familiares-o-comerciales_22856229.htm