- U N A M - F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A J u n i o 2 0 2 3 M A T E R I A D I E Ñ O D E E S P A C I O S P Ú B L I C O S H A B I T A B L E S E L A B O R A D O P O R : V e l a s c o V i l l a L u i s D i e g o G o n z á l e z C r u z L u i s A l b e r t o Un vistazo a “La Bombilla” y su influencia en la Ciudad
Indice
Resumen pag 1
1 Introducción pag 2
2 Un vistazo al espacio público pag 4
3 Análisis del contexto inmediato pag 6
Contexto Histórico
Contexto Histórico / Diseño
Movilidad y contexto inmediato
4 Análisis socio - espacial pag 12
5 El parque la bombilla como espacio
público pag 14
6 Metodología para estudio de caso pag 15
7 Espacio público y percepción
ambiental pag 17
8 Conocimiento ambiental , orientación y legibilidad pag 19
9Definición y tipología del espacio
público pag 21
10 Los usuaios y sus diferentes grupos pag 22
11 Inclusión , intercambio y tolerancia pag 27
12 Perspectiva de género pag 28
13 Introducción a los temas del segundo parcial pag 29-31
14 Diferencia, Desigualdad. Equidad y accesibilidad. -Pag 32,33
15 Cognición ambiental.- Pag 34-35
16 Ética y Derecho a la ciudad.- Pag. 36-37
17 Justicia social, desigualdad espacial y pobreza. pag 38-40
18 Uso, satisfacción y cuidado del ambiente. pag 41 -44
19 Ciudadanía, participación y construcción colaborativa del espacio. pag 45-46
20 Análisis del sitio, perfil del usuario y el estudio de los requisitos espaciales en el tiempo pag 47-48
21 Identidad, arraigo y apropiación del espacio: lo lúdico y lo patrimonial en la ciudad.pag 49
22 Espacio, arte y emoción pag 51
23 Conclusiones del Segundo Parcial y de la totalidad de los temas del curso. pag 52
Resumen
En este texto explicaremos las temáticas vistos en el curso de la materia optativa de Diseño de Espacios Públicos Habitables, por lo que estableceremos los conceptos básicos de la materia desde la perspectiva de los autores y a su vez la veremos reflejada en un caso de estudio seleccionado.
Por lo que nos estableceremos como objetivo del texto y de nuestro estudio el comprender la importancia de los espacios públicos y cómo estos impactan en el desarrollo de nuestra sociedad, esto a través de que el caso de estudio se analizado desde una perspectiva desarrollada por los temas de la materia y así podamos detectar la relación que tiene el espacio público con la vida cotidiana de las personas que hacen uso de este y así poder determinar si este espacio público mantiene una buena relación con sus usuarios y además poder determinar si requiere cambios para poder conectar de mejor manera con los ciudadanos o con la misma ciudad.
Introducción
El espacio público puede ser un factor complejo dado a que cada persona tiene una relación totalmente diferente, formada a partir de su propia perspectiva que a su vez está influenciada por diferentes factores. Pero lo importante es que aun con esto se debe hacer un esfuerzo para entenderlo y formar una postura en común para que con las aportaciones de la sociedad se pueda mejorar los espacios públicos ya que estos son un eje importante para el desarrollo de la ciudad pero aún más importante para el desarrollo de nuestra sociedad.
Imagen recuperada en: ;https://es.foursquare.com/v/parque-de-labombilla/4cae5fce75ebb60c770bb4ad?
openPhotoId=52618964498e1daeeb190403
1
Para lograr lo anterior el trabajo está compuesto de todo lo aprendido durante la clase de diseño de espacios públicos habitables y este se divide en primero en dar nuestra definición de lo que es el espacio público, asi como su impacto, para posterior desarrollar un análisis de un espacio público ubicado en nuestra ciudad y que ambos autores seleccionamos dado que lo conocemos muy bien dado a que ya hemos llevado diversos estudios y análisis del mismo espacio.
Imagen recuperada en : https://es.foursquare.com/v/parque-de-labombilla/4cae5fce75ebb60c770bb4ad?tipsPage=2&tipsSort=popular
Imagen recuperada en : https://www.rodrigocruz.com/imgget/I0000KpdenCPsvMI/s/1200/I0000KpdenCPsvMI.jpg
Imagen recuperada en : https://es.foursquare.com/v/parque-de-labombilla/4cae5fce75ebb60c770bb4ad?tipsPage=2&tipsSort=popular
2
Una vista rápida de los que es un espacio público
El espacio público lo podemos definir desde muchos puntos de vista pero para nosotros el espacio público es aquel espacio que responde al desarrollo de la ciudad y de la sociedad, es ahí su importancia de poder generar una integración social a partir de la participación de la comunidad que está en el espacio y en su entorno.
Aunque algo que se debe de tener en cuenta es que el espacio público no solo obedece a las necesidades del usuario, si no que también debe tener una relación con su entorno, ya sea en lo cultural, social, tecnológico, económico o ambiental.
Comprender el espacio público es fundamental para cualquier diseñador ya sea arquitecto o urbanista debido a que si se quiere desarrollar el espacio o la ciudad se deben abordar de diferentes perspectivas que busquen una innovación en el espacio y así poder contemplar nuevos pensamientos.
El impacto del espacio público
imagen recuperada en : https://img.chilango.com/2022/10/historia-parque-bombilla1200x600.png
imagen recuperada en : https://www.seduvi.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/578/9 02/f36/thumb_243_640_360_0_0_crop.jpg
3
Imagen recuperada en ;https://mexicocity.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/1280px-Parque_La_Bombilla_DSC0238_35515972320.jpg
El impacto de los espacios públicos es significativo para la ciudad según la autora Jane Jacobs del libro “Vida y muerte de las grandes ciudades” todos los
Análisis del contexto inmediato
El parque “La Bombilla” es un popular espacio público conocido principalmente por albergar el monumento más importante a Álvaro Obregón. Es por esto que la bombilla es un espacio muy importante para la cultura e historia de la ciudad, ya que este representa un momento o evento muy importante para el país y que marcó un cambio por lo que este espacio no solo es para relacionarnos entre nosotros si no también tener una conexión con la historia que le rodea.
4
imagen recuperada en :Foto aérea , archivo de la PAOT 2010
Contexto
La historia de esta marcad asesinato y es ser un parqu era un restau gran jardin y c fue lugar de especifcament persona a dedicado el ubicado en el parque es decir Alvaro Obregon; Y es que el 17 de julio de 1928 fue asesinado el presidente electo Alvaro Obregón a manos de Jose León T generando a asi que espacio fuera testigo d hecho memorable para mexicanos,es por eso ahora el espacio sirve perpetuar y consagra memoria del General Alvaro Obregón, el cual fue una figura importante para la historia del pais. 5
imagen recuperada en : https://relatosehistorias.mx/sites/default/files/sty les/relato_1200x565/public/pag_28_la_bombilla.jpg? itok=4gK5JiPh
Contexto historico / Diseño
Añadir textoEnrique Aragón Echegaray “El maestro del concreto”
6
Imagenes recuperadas en: Planoteca del Archivo Histórico del Distrito Federal “Carlos Singüenza y Góngora”. Clasificación 415.8 (023)/12
La historia de este espacio esta marcada por un asesinato y es que antes de ser un parque, la Bombilla era un restaurante con un gran jardin y como ya se dijo fue lugar de un asesinato, especifcamente de la persona a la que esta dedicado el monumento ubicado en el parque es decir Alvaro Obregon; Y es que el 17 de julio de 1928 fue asesinado el presidente electo Alvaro Obregón a manos de Jose León Toral, generando a asi que el espacio fuera testigo de un hecho memorable para los mexicanos,es por eso que ahora el espacio sirve para perpetuar y consagrar la memoria del General Alvaro Obregón, el cual fue una figura importante para la historia del pais.
Fuente: Planoteca del Archivo Histórico del Distrito Federal “Carlos Singüenza y Góngora”. Copia heliográfica del Monumento a Álvaro Obregón (corte para mostrar el interior). Año: [1934]. Medidas: 72 cm x 63 cm. Clasificación original: Módulo 8, planero 5, fajilla 74. Ubicación Topográfica: Planero horizontal 2, gaveta 3. No.53
Fuente: Planoteca del Archivo Histórico del Distrito Federal “Carlos Singüenza y Góngora”. Copia heliográfica del Monumento a Álvaro Obregón (sótano). Año: [1934]. Medidas : 72 cm x 63 cm. Clasificación original: Módulo 8, planero 5, fajilla 74. Ubicación Topográfica: Planero horizontal 2, gaveta 3. No. 52
7
Movilidad y contexto inmeadiato
Fuente: Elaboración propia con datos abiertos de la CDMX
Destinos:
-Metrobús
Línea 1 El Caminero , La Joya , Dr Galvez , Buenavista , Indios Verdes
Línea 2 Rojo Gomez
-RTP
Ruta 34 Centro comercial Santa Fé
Trolebús:
Línea 7 Lomas Estrella , Ciudad Universitaria , Tlahuac
Metro:
Línea 3 Universidad , Indios Verdes
Corredor COREVSA
Metro Chapultepec , Metro Barranca del Muerto
8
Colonias colindantes al sur con Copilco el Bajo al norte con la colonia Hacienda de Guadalupe Chimalistac, al oriente con la colonia Santa Catarina y Oxtopulco Universidad al poniente con San Ángel.
Uso de suelo del Parque La Bombilla (según PDDU, 1997)
Uso de suelo del Parque La Bombilla (según PDDU, 2010)
9
Fuente: Elaboración propia con datos abiertos de la CDMX
Análisis socio-espacial
Análisis espacial: implica el uso de sistemas de información geográfica (SIG) para analizar datos espaciales.
Análisis estadístico: implica el uso de métodos estadísticos para analizar datos sociales.La investigación cualitativa: implica el uso de métodos como entrevistas y grupos focales para recopilar datos sobre las experiencias y percepciones del espacio de las personas.
Un análisis exhaustivo de los espacios públicos incluye la recopilación de datos, la observación directa, la recopilación de opiniones de los usuarios y la referencia a estudios y estadísticas relevantes.
10
imagen recuperdad en https://mexicocity.cdmx.gob.mx/wpcontent/uploads/2014/10/1280pxParque_La_Bombilla_DSC0238_35515972320.jpg:
El parque La Bombilla como espacio público
La Bombilla es funcional, a tal grado que podemos ver a simple vista que hay una preocupación por parte los usuarios y las autoridades de cuidar su espacio. Pero para poder determinar como se ha llegado a tener una buena relación entre los usuarios con su espacio se debemos adentrarnos más a la función del parque, se debe de hacer un análisis de la zona pero también se debe de analizar al usuario y el tipo de actividades o comportamientos que tienen al estar en dicho espacio, ya que si hacen uso constante del espacio es que pueden percibir una seguridad en la zona , lo que invita a que el usuario permanezca en esta zona y pueda socializar con su entorno y con los demás.
imagen recuperada en : https://www.mexicodesconocido.com.mx/wpcontent/uploads/2018/06/FERIA-DE-LASFLORES-VI.jpg
11
METODOLOGÍA USADA PARA EL CASO DE ESTUDIO
Para poder continuar con el análisis y comprensión del espacio público seleccionado se realizó una investigación donde se llevó a cabo por Métodos mixtos, entre Cualitativos y Cuantitativos. Este estudio se caracteriza por haberse realizado por medio de una encuesta que tuvo un tamaño de inferencia de 40 encuestas en total. Todas se hicieron de manera personal (presencial), en diferentes horarios y días de aplicación del aforo. Estas son de un carácter bastante sencillo, de 10 preguntas principales, lo suficientemente completas para poder entender más acerca del espacio físico de investigación.
imagen recuperada enhttps://pbs.twimg.com/media/C5dbZdeVAAAHVKP?
format=jpg&name=4096x4096 ;
imagenrecuperadaen: https://2.bp.blogspot.com/-LbnS9g8ZbME/VQGDUPsnFI/AAAAAAAAFNE/KTDPwlUEiX0/s1600/labo mbilla%2B(3).JPG
La encuesta tiene como objetivo comprender a los usuarios y sus actividades pero además también se busca conocer la percepción y uso del espacio público denominado como “Parque de la Bombilla”, ubicado en la Avenida de la Paz A. Chimalistac, Álvaro Obregón, CDMX. Además de determinar a través de un muestreo el tipo de usuario que visita el parque y vincular una relación entre las personas que visitan el parque y qué influencia tienen en el mismo (social, cultural y recreativamente).
12
Para poder comprender al usuario y su contexto se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
Accesibilidad y vinculaciones: ¿Se puede ver el lugar desde lejos? ¿Puedes ver el interior desde el exterior? ¿La gente puede caminar fácilmente hasta el lugar?
Confort e Imagen urbana: ¿El lugar genera una buena impresión a primera vista? ¿Hay más mujeres que hombres? ¿Hay suficientes lugares para sentarse?
Usos y Actividades: ¿Hay personas usando el espacio o está vacío? ¿Es usado por personas de diferentes edades?
Sociabilidad: ¿Es un lugar en el que puedes elegir verte con amigos? ¿Hay personas en grupos? ¿Hablan entre ellas? ¿Las personas parecen conocerse?
Espacio público y percepción ambiental
La conciencia ambiental se refiere a cómo las personas perciben y entienden el entorno físico que les rodea. Es la forma en que interpretamos y comprendemos los estímulos sensoriales del entorno, como sonidos, imágenes, olores, texturas y sabores.
La percepción ambiental es un proceso complejo que involucra la integración de sentidos, experiencias previas, emociones y conocimientos. Cada
El individuo tiene una percepción única del entorno, influenciada por factores como la cultura, la educación, la personalidad y las expectativas.
13
Aspectos negatvos
Ninguno
Inseguridad
Ningún
Tamaño reducido en aprovechamiento
Falta de alumbrado
Áreas verdes
Vendedores
Hay mucho ruido
Tráfico
Accesibilidad
Accesibilidad
Accesibilidad
Falta de alumbrado
Vendedores ambulantes
Los coches
Accesibilidad
Accesibilidad
Falta de alumbrado
Para el estudio de caso se trató de identificar plenamente qué elementos favorecen o desfavorecen la estancia enelparquelaBombilla Loselementospositivosse recabaron cualitativamente y los negativos cualitativamente
Áreas verdes
Comercio ambulante
Áreas verdes
Áreas verdes
Áreas verdes
Áreas verdes
Cruces peligrosos
Accesibilidad
Bancas
Todo bien, es seguro
Basura en ocasiones tirada
Accesibilidad
Todo cuidado
Cámaras
Falta de alumbrado
Falta de alumbrado, Basura
Falta de alumbrado
Hay ratas en la jardinera
Áreas verdes
Hay ratas
Bancas
14
imagen recuperada en : https://pbs.twimg.com/media/CnSwuivVIAEBl MW.jpg Aspectos positivos
Conocimiento ambiental , orientación y legibilidad
La legibilidad urbana se refiere a la facilidad con la que las personas pueden entender y navegar por un entorno urbano. Consulte la claridad y comprensión del diseño urbano, la señalización y el acceso a las diferentes partes de la ciudad. Una ciudad con una buena legibilidad urbana es fácil de entender y navegar. Las calles son claras y bien señalizadas, los edificios están dispuestos en buenos patrones lógicos, y hay una señalización para los puntos de interés y los servicios públicos.
Para el caso del parque “ La Bombilla” , podemos decir que estos temas ya están superados hasta cierto punto , que se puede notar que existen personas de todos los grupos de edad y hasta personas con ciertas condiciones físicas que se pueden desplazar sin ninguna limitación dentro de este espacio público , la remodelación trajo consigo el crear senderos más anchos , así como mayor iluminación y una nueva configuración de la vegetación , lo que impacta positivamente en la experiencia de los usuarios dentro del espacio público.
imagen recuperada en : https://i.pinimg.com/736x/cf/f4/d1/cff4d1a17320cff1ed9f 45134f2ddf6a.jpg
imagen recuperada en :https://www.archivo.cdmx.gob.mx/storage/app/media/ uploaded-files/IMG_7025.jpg
15
.La ubicación del mismo parque es privilegiada permite que tenga un alcance más allá de lo local , y así como es fácil desplazarse dentro del parque , es fácil llegar , gracias a los múltiples medio de transporte , así como las vialidades a los alrededores permiten que no exista mayor confusión para trasladarse a este punto de la ciudad.
Definición y tipología del espacio público.
Espacios públicos urbanos: Son los espacios públicos que se encuentran dentro de las áreas urbanas y que son utilizados por la población para una variedad de actividades, como caminar, hacer deporte, sentarse y socializar. Ejemplos de espacios públicos urbanos incluyen plazas, parques, paseos, calles peatonales y jardines.
16
imagen recuperada en: https://img.chilango.com/2016/07/bombilla3.jpg
i magen
enhttps://fastly.4sqi.net/img/general/558x20 0/42719119_a1gQw1ZVfjMBINBpzImvpMkwIP yBLgB2bc_vrddeQ2g.jpg:
recuperada
LOS USUARIOS Y SUS
DIFERENTES GRUPOS
Gracias a la encuesta y este método de investigación que aplicamos podemos obtener diversos datos de los usuarios.Entre lo más relevante se puede encontrar que la mayoría de veces el espacio es transitado por hombres, ahora esto no quiere decir que el espacio está dedicado principalmente a este género , ya que que durante la observación del sitio se pudo ver una diversidad de usuarios entre ellos también había grupos de mujeres. Y es que lo bueno de los espacios públicos y que se puede ver en La Bombilla es que permite que haya una gran diversidad de usuarios, sin importar edad o género. Esto nos da a entender que en nuestro caso de estudio existe un gran accesibilidad y esto no se refiere solo a su conexión con el resto de su contexto, sino que permite que el usuario abra su mente y se relacione con su entorno permitiendo generar un vínculo
17
LA PERCEPCIÓN DEL USUARIO EN RELACIÓN AL ESPACIO PÚBLICO
El tema de la percepción es muy relevante para el entendimiento del usuario, en el caso de nuestra área de estudio no es la excepción aunque lo relevante es que el usuario se siente seguro y confortable en el parque. Que el usuario perciba esto nos da a entender que ya han hecho más uso de este espacio lo que nos quiere decir que tanto la concepción como el diseño del espacio es el correcto.
usuarios
18
42.5% mujeres y 57.5% hombres
92.5% se siente seguros , mientras solo 7.5% no
La mayoría de los visitantes residen el Álvaro Obregón , Tlalpan y Coyoacán
La edad de la mayoría los visitantes del parque son 30 años
Con los datos obtenidos nos damos una imagen de los usuarios, lo relevante es que como diseñadores debemos realizar esta clase de investigaciones, ya que nos da un acercamiento tanto al usuario como al funcionamiento de esos tipos de espacios lo que nos hace valorar los más y poder replicar los elementos o características correctas en los espacios en desarrollo
LAS ACTIVIDADES DE LOS USUARIOS
imagenrecuperadaen:
19
imagen recuperada en: https://www.debate.com.mx/__ex port/1637508384460/sites/debate/i mg/2021/11/21/unnamed.jpg_1902 800913.jpg
https://scontent.fmex1-1.fna.fbcdn.net/v/t39.308086/335907119_150724304267119_4711643835463630390_n.jpg?stp=dstjpg_s1080x2048&_nc_cat=102&ccb=17&_nc_sid=730e14&_nc_eui2=AeGMj9wsRE8LBOX_uPbal_jjjIa3Re1AhNMhrdF7UCE34uU4bxUTgNTee26CuXCmhpDozdbyikOV2ymy8FHr3AP&_nc_ohc=A3gJj_yC ozwAX_tTpHh&_nc_ht=scontent.fmex1-1.fna&oh=00_AfAyxfiSdNuug1SkeM3xPceCHG67QrwYyyjQLh2C6FJfQ&oe=64421ACD
Tras ver la diversidad de actividades que hay dentro del espacio público de estudio nos dimos cuenta que si la estética es lo que atrae a un usuario sus actividades y funciones son las que lo mantienen ahí y permiten que el usuario decida transitar o hacer uso del espacio con mayor frecuencia.
Aunque otro factor fundamental para permitir que exista una gran diversidad de las actividades es la accesibilidad ya que si se abre el espacio a su contexto permitirá que se relacione no sólo con las actividades internas sino también con aquellas que se ejecuten a su alrededor. Un ejemplo de la accesibilidad y su rol en relación a las actividades en nuestro caso de estudio es que al estar cerca de elementos de factores de transporte públicos los usuario pueden tener un acceso diferente y poder llegar de manera más efectiva a su actividad.
20
imagen recuperada en : https://media.timeout.com/images/104721143/750/422/image.jpg
Pasando a otro tema más relacionado al parque la bombilla, se pudo observar que dentro de sus actividades se podrían clasificar de forma de que el usuario actuara solo o en un grupo, pero durante la investigación un factor relevante es que las actividades no solo las originen los usuarios, también debe de haber un interés por parte de las autoridades por proponer actividades en esos espacios.
imagen recuperada en: https://imagenes.elpais.com/resizer/x7IbGjXWyUsZv ehn0mbl10ZFd4k=/1200x0/filters:focal(662x482:672x 492)/cloudfront-eu-central1.images.arcpublishing.com/prisa/CVYAF7AFCJ2WGT 4WFUBMNGLBUE.jpg
imagen recuperada en https://www.infobae.com/newresizer/PLtGnm0NfATVaKJNJx6w8KbwfdE=/1 200x900/filters:format(webp):quality(85)//cl oudfront-us-east1.images.arcpublishing.com/infobae/NADRZ KPYHZENLLKXT5HA2YVLKU.jpg:
21
INCLUSIÓN, INTERCAMBIO Y TOLERANCIA
Durante la investigación del lugar de estudio se pudo encontrar que el parque ha sido testigo de diversos movimientos que buscan un trato igualitario, esto no es dentro del espacio si no como lucha en general y es que gracias a su ubicación y su multifuncionalidad sea origen de marchas en busca de la igualdad. Esto es relevante para que los usuarios perciban que ese espacio público es tolerante y seguro y permite la interacción entre los diferentes grupos, esto es gracias a los puntos ya mencionados.
Algo que sí destacaría es que aunque el espacio está abierto a un gran número de usuarios no está totalmente adaptados para las personas con una discapacidad y esto se puede deber que hace falta que los usuarios exigían estos cambios a las autoridades, esto nos lleva a que para que la sociedad siga en desarrollo los espacios públicos se deben de adaptar a los cambios y necesidades de la sociedad, es así que surgirá la verdadera inclusión.
22
imagen recuperada en : https://cdn.milenio.com/uploads/media/2021/02/28/ mujeres-recostaron-minuto-conmemoracionmujeres-1_6_0_1191_740.jpg
Perspectiva de género
El caso del género también es un factor que altera nuestra percepción del usuario en el caso de nuestro caso de estudio no se pudo observar que se priorizará a un género dado a que la accesibilidad y multifuncionalidad del espacio permite que se observe desde cualquier genero que ese espacio le pertenece a todos. Es gracias también a los datos obtenidos que sabemos que la mayoría de los usuarios se sienten seguros, dentro del caso de estudio por lo que en opinión nuestra la perspectiva para los géneros es igualada gracias a que el mobiliario de la zona y sus diferentes componentes permiten que el usuario se sienta seguro.
imagen recuperada en : https://cdn2.excelsior.com.mx/media/styles/i magen_portada_grande/public/pictures/2016/ 11/20/1565345.jpg
23
introducción a los temas del segundo parcial
Para esta segunda parte del trabajo nos gustaría hacer énfasis de que muchos de los temas que se veran a continuacion estan relacionados con los temas de la primera parte del trabajo por lo que no solo se hará mención a estas si no que se ampliará el contenido para dar una amyor profundidad al funcionamiento del parque y así podamos determinar si Dicho esto , el objetivo de esta segunda parte del trabajo es determinar los elementos sociales que son requeridos en un espacio y por medio del caso de estudio determinar que se cumple y si las base de estos elementos están bien establecidas en el caso seleccionado. Esto con el fin de poder determinar qué elementos se deben tomar en cuenta para el desarrollo de un espacio público que cumpla con las necesidades de los usuarios y de la sociedad.
El caso de estudio decidimos que fuera el mismo ya que el desarrollo realizado del primer trabajo nos sirve para reforzar los puntos establecidos en esta segunda parte.
24
DIFERENCIA Y DESIGUALDAD EN LA BOMBILLA
Ya hemos hablado en la primera parte del trabajo como entre la opiniones que tienen los usuarios del espacio es que el parque la bombilla lo perciben como un espacio seguro donde no han tenido ningún problema, donde hay bastante vigilancia y una gran cantidad de actividades junto a un gran grupo de personas.
Esto nos ayuda a comprender como un tema como lo es la desigualdad es algo inexistente en el parque. Esto es gracias a la construcción de espacio de acuerdo a su contexto, para obtener este espacio como resultado se vino realizar una investigación profunda el espacio y gracias a que se le dio continuidad al cuidado y desarrollo del espacio se obtuvo como resultado este espacio.
Los diversos espacios del parque permiten una inclusión de un gran número de personas impidiendo que se forme una desigualdad hacia un grupo ya que por la inmensidad del espacio cada uno puede desarrollarse a su manera.
Imágenes sacadas de: https://es.foursquare.com/v/parque-de-labombilla/4cae5fce75ebb60c770bb4ad
Ejemplo de estos son las personas con discapacidad las cuales pueden ser las más afectadas cuando un espacio no es equitativo o accesible, ya que no se les están brindando la oportunidad de interactuar con ese espacio al cual tienen derecho de entrar y participar, esto nos lleva a decir que para el desarrollo de un espacio público tenemos la obligación de pensar en todos los usuario. Este no es el caso de la bombilla gracias a que por su gran accesibilidad se le da un lugar a cada persona.
La desigualdad es un tema que se puede encontrar en todo el mundo y la lucha contra esta es algo que se puede tratar en áreas con gran impacto como lo son los espacios públicos.
25
Para evitar esto los nuevos espacios deberán estar diseñados desde una perspectiva en la que el diseñador se involucre para así poder comprender y poder desarrollar una propuesta que otorgue igualdad a las distintas partes o los distintos grupos de usuarios.
Imágenes sacadas de: https://es.foursquare.com/v/par que-de-labombilla/4cae5fce75ebb60c770bb 4ad
LA EQUIDAD Y ACCESIBILIDAD EN LA BOMBILLA
LA EQUIDAD DENTRO DE LA BOMBILLA
La equidad dentro de nuestro espacio de estudio juega un papel importante ya que el desarrollo de la ciudad ha obligado que este espacio se adapte a esta nueva época generando asi que se otorgue una mayor accesibilidad para que un mayor grupo de personas pueda interactuar con este medio.
Es por esto que una de las mayores propuestas de este medio es que tengan una mayor accesibilidad que es donde el parque tiene varia propuestas
Imágenes sacadas de: https://es.foursquare.com/v/parque-de-labombilla/4cae5fce75ebb60c770bb4ad
En el parque la bombilla se puede ver como los niveles se mantienen en uno solo, por lo que se plantea que el espacio está hecho para todos esto no estaba contemplado en el diseño original pero al ser hecho el espacio para un gran grupo de personas tuvo este efecto secundario positivo.
26
También, se incluyeron 143 luminarias en el parque y en su entorno, 56 bancas, 60 árboles nuevos y siete fuentes en las rotondas. Esto último no es para hacer más accesible sino más bien para invitar a las personas a hacer uso de este espacio desde la estética planteada.
Como se puede ver el mantener y ampliar la accesibilidad de un espacio atrae a un gran grupo de personas, y que si es importante destacar es que esta accesibilidad tiene un mayor impacto si se de una forma igualitario para cualquier persona, es decir adaptar estos accesos para que gente con alguna discapacidad pueda hacer uso del espacio. En el caso de nuestro espacio público esto lo hace a partir de crear diversos niveles conectados entre sí para no discriminar en ninguna área del espacio.
COGNICIÓN AMBIENTAL
DEFINICIÓN DE COGNICIÓN AMBIENTAL: La cognición ambiental es aquella que analiza los procesos globales que permiten a una persona captar el entorno, introduciendo la propia persona dentro del proceso de definición y configuración del propio entorno. La persona no sólo capta las propiedades y características del entorno físico, sino que también "construye" y contribuye a definir e interpretar el entorno de una determinada manera.
En el caso de nuetro caso de estudio tenemos un acercamiento a la cognición ambiental que tienen los usuarios del espacio público, esto es gracias a la encuesta que realizamos y a la observación e investigación del espacio, aunque es más importante la palabra del usuario a la percepción que tengamos de cómo es su percepción del entorno.
En este sentido si vemos los puntos anteriormente expuestos en este trabajo y en el análisis socioespacial del parque, podemos decir que la percepción del usuario hacia el parque es positiva, esto impacta directamente a la cognición pues estos ven un espacio amplio donde se pueden desarrollar y formar un grupo social,lo que esto provoca que se relacionen con el espacio formando así una unión entre los dos que a su vez forma parte de la cognición ambiental del espacio.
27
Las percepciones que tenga el usuarioario de los elementos presentes en el parque juegan un importante papel para que este genere interés en el espacio; en este sentido el parque la bombilla es atrayente por la amplitud de sus espacios, por la gran cantidad de vegetación presente, por las actividades que se realizan o por el monumento histórico presente, el punto de esto es que todos los elementos son un aporte y el usuario acepta todos estos elementos.
En conclusión todas estas sensaciones que producen los diversos elementos del parque son recibidas e integradas en la percepción general del espacio, esto pasa por un proceso de reconocer, comparar o explorar el entorno, generando que se experimenta con las sensaciones o emociones que provoca el espacio y así podamos actuar en consecuencia integrando nuestros intereses personales, las características ambientales y el contenido social que se deriva del propio contexto.
El cómo Percibimos el espacio nos giara a diferentes formas de interactuar con ele espacio esto contribuye a la cognición del ambiente lo que invita a más a unirse a la relación con el espacio.
IMAGENES SACADAS DE: https://escapadas.mexicodes conocido.com.mx/actividade s/parque-de-la-bombilla/
28
ÉTICA Y DERECHO A LA CIUDAD
DEFINICIÓN DEL DERECHO A LA CIUDAD: La definición que da la ONU del Derecho a la Ciudad, nos da entender como es el derecho que todos los habitantes tienen para habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna.
La ética de un espacio establece las bases para la construcción de una sociedad estable, esta requiere que las relaciones que se desarrollen se den a partir de una serie de valores que cada uno debe mantener para que el desarrollo de la relación se de una manera estable y no surjan conflictos. Esto no solo beneficiará a la relación personal, también afectará a la relación que se tenga con el espacio.
En el caso de nuestro espacio público, el parque La bombilla hay una gran percepción de pertenencia al espacio, esto se logra apartir de que los vínculos con el espacio son manejados por una ética bien establecida que abre paso a una interacción profunda con el espacio , sus alrededores y con las personas que estén dentro del espacio.
Otro punto a tocar es que al contar con un componente histórico este afecta directamente a la ética de manera positiva siendo un símbolo de los valores que tenemos como ciudadanos y esto es un gran beneficio no solo para el espacio sino para su entorno.
29
DERECHO A LA CIUDAD - UNA PERSPECTIVA DESDE EL PARQUE LA BOMBILLA
El derecho a la ciudad es una cuestión innegable para un apersona que pise la ciudad ya que estos tienen derecho a transitar libremente las calles y sus espacios públicos,esto con la seguridad de que no hay un trato desigualitario
En el caso de los espacios públicos este derecho nos habla de como cada persona es libre de entrar pero como cualquier derecho que uno tenga este viene condicionado a una serie de normas que se deben cumplir para así mantener un estado igualitario para todos. ya hablando específicamente de nuestro caso de estudio en este se logra captar un respeto por el espacio que se transmite al resto de personas por lo que se están cumpliendo las normas lo cual enmarca que nuestros derechos como ciudadanos están siendo aplicados y que podemos estar seguro es en este espacio.
30
JUSTICIA SOCIAL, DESIGUALDAD ESPACIAL POBREZA URBANA
La justicia social es un elemento fundamental para crear una sociedad sostenible, dado a que esta promueve el respeto y un trato igualitario para todos los individuos. Para el desarrollo y entendimiento de este concepto hay que entender un gran cantidad de temas como lo son la igualdad social, la igualdad de oportunidades, la pobreza, las reivindicaciones laborales, el feminismo, entre muchos otros, que tienen como norte común la construcción de una sociedad más equitativa y menos desigual.
En caso de que alguno de estos aspectos haga falta dentro de una sociedad se arma un levantamiento o movimiento en busca de esta justicia, estos movimientos están fuertemente relacionados con los espacios y los espacios públicos son perfectos para marcar estas luchas por los derechos igualitarios.
Imagen de:
htttps://topcdmxnews.com/salen -a-la-luz-en-cdmx-actos-delimpieza-social-contraindigentes/
31
LA JUSTICIA SOCIAL EN LA BOMBILLA
En cuestión a la justicia social el parque destaca por otorgar accesibilidad a un amplio grupo de personas por lo que la desigualdad o otros efectos negativos le impactan de gran manera, pero este no es el caso ya que los usuarios a los que se les preguntó y en diversos artículos que se investigan no se vio un caso de desigualdad. es mas uno de los mayores logros es que desde este espacio publico se han iniciado marchas en busca de la igualdad de diversas partes una de las mas resientes fue un movimiento feminista. la cuestión es por que eligen este espacio público para el inicio de estos movimientos. Pues bien podemos deducir que es elegido por su misma accesibilidad , además de estar cerca de zonas tan importantes, otro de los motivos es que al contar con un monumento histórico o al ser en un espacio tan concurrido la lucha cobra más atención generando un mayor impacto en cada individuo.
Marcha del Parque de la Bombilla a Rectoría en contra de los feminicidios
,IMAGEN SACADA DE: https://loboestepari operiodismo.wordpr ess.com/2019/05/05 /marcha-delparque-de-labombilla-a-rectoriaen-contra-de-losfeminicidios/
32
LA DESIGUALDAD ESPACIAL|POBREZA URBANA EN EL PARQUE LA BOMBILLA
en cuestión a la desigualdad espacial que es aquella a la que se le vincula con una diferencia grande entre dos sectores , mostrando como uno tiene mayor enfoque mientras al otro se le descuida.Esto puede causar diversas problemáticas como la apropiación del espacio, que es lo que pasa casi siempre en los espacios públicos.
Ahora en nuestro caso de estudio es inexistente esta desigualdad espacial ya que aunque el cuidado del espacio público cobra más importancia por la gran accesibilidad que tiene, este no desentona con su entorno, a su vez los espacios a su alrededor no se aprecia una desigualdad ya que han alcanzado a convivir entre ellos. a su vez no se ve preferencia hacia algún sector en específico.
Algo que sí se puede apreciar es que por la accesibilidad del espacio permite que los indigentes vayan hacia estos espacio, estas personas pueden venir de un espacio afectado por la pobreza por lo que el espacio público deberá abordarlos de manera que no se apropien en dichas areas, a su vez que las autoridades propongan estrategias ante esta situación.
33
USO, SATISFACCIÓN Y CUIDADO DEL AMBIENTE (USUARIO)
El cuidado del espacio es muy importante más cuando hacemos uso de este y forma parte de nuestro dia a dia. Ahora en los espacios públicos es aún más importante dado a que son áreas donde la relación con nuestro entorno es fundamental, así que si el ambiente está limpio nos dará una satisfacción emplearlo y hacer uso de él ya que nosotros formamos parte de su desarrollo y cuidado.
En el caso de la bombilla se puede observar un excelente cuidado, esto se debe a que la gente es muy cuidadosa de dejar residuos ya que este espacio público tiene un gran contexto histórico y la mayoría de veces los usuarios cuidan mucho estos espacios dado a que respetan el simbolismo histórico que tiene. Al ver el parque la Bombilla se puede ver que la interacción entre los usuarios con el espacio es constante pero a su vez por la belleza del lugar se mantiene el cuidado de este. Esto impacta no solo al espacio en cuestión sino que también invita al cuidado a tener cuidado de las calles que se encuentran alrededor del espacio público.
Es bajo estas observaciones que el mantenimiento del espacio es importante y como individuos podemos ayudar al cuidado del ambiente ya que tenemos esa responsabilidad al querer aportar algo a la sociedad y cuidar el espacio.
34
USO, SATISFACCIÓN Y CUIDADO DEL AMBIENTE (USUARIO)
Dentro del parque se puede ver el funcionamiento del usuario de manera que se enmarca una relación en la que la interacción del usuario fortalece el cuidado del espacio público además que el crecimiento de usuarios dentro del espacio no afecta a dicho cuidado.Esto se ve reflejado en que los accesos y andadores están libres de residuos o que las fuentes se mantienen limpias.
Imagen de: https://samaarquitectos.com/project/la-bombilla/
Además la relación que pueden tener las personas es fundamental para el desarrollo de la sociedad local. Es esto mismo lo que explica la importancia de los espacios públicos siendo estos relevantes para que permitan dicha interacción de las personas en un ambiente estable. Pero los usuarios no solo se relacionan entre ellos también al estar en un espacio y en su entorno están interactuando con dicho espacio. Ahora el espacio requiere de cierta interacción para que diversos grupos de personas hagan uso de este y todos puedan tener un espacio accesible que se abra a cada más grupos de personas.
Imagen de: https://mexicocity.cdmx.gob.mx/tag/alvaroobregon-parks/?lang=es
35
USO, SATISFACCIÓN Y CUIDADO DEL AMBIENTE (AUTORIDADES)
Dentro del cuidado del espacio público las autoridades o el gobierno juegan un papel fundamental para mantener estos espacios adecuados para su funcionamiento. En nuestro caso de estudio las autoridades han visto la gran importancia que tiene este espacio, no solo por su valor histórico sino también por la importancia que le da la sociedad a este espacio.
Entre las acciones para el mejoramiento del parque el gobierno de la ciudad, se rehabilito el parque esto con diversos objetivos entre ellos era hacer más accesible el parque por lo que se creó una conexión entre los nodos de transporte público y los principales puntos de afluencia peatonal, garantizando accesibilidad universal y contribuyendo a la consolidación de un corredor entre dos zonas emblemáticas de la ciudad Coyoacán y San Ángel.
Uno de los mayores responsables del cuidado del espacio público es el gobierno o las autoridades responsables de la ciudad, ya que las personas y usuarios eligen estas autoridades para mantener funcionando la ciudad por lo que tienen responsabilidad en pagar el cuidado del espacio público y además de en caso de que este se encuentre desgastado se deberá renovar o generar una propuesta de acuerdo a las necesidades de la población.
Imagen de: https://samaarquitectos.com/proje ct/la-bombilla/
36
Otra de las acciones más relacionadas al cuidado es que se aumentó el personal para el cuidado de estas áreas que conectan con las áreas de transporte con las zonas emblemáticas de Coyoacán y San ángel. Entre las labores que realiza el personal está el cuidado de las fuentes, el barrido de las banquetas o de las hojas de los árboles, el riego de los árboles , etc.
Estas acciones nos dan a entender cómo el gobierno se preocupa por darle el mantenimiento que requiere este espacio, aunque este no se el caso de todos lo espacios públicos de la ciudad el que el espacio público se perciba cuidado y limpio o agradable es un trabajo de las autoridades, los usuario y los habitantes de su entorno.
Uno de los mayores contribuyentes del cuidado del espacio además de los usuario de y de las autoridades, son los habitantes entorno del espacio público, ya que si estos colaboran con las autoridades se pueden crear brigadas de cuidado y limpieza del espacio, Esto genera que se perciba de mejor manera el espacio además de que haya un trabajo colaborativo de aquellos que forman la sociedad.
Imagen de:
https://samaarquitectos.com/proje
ct/la-bombilla/
37
Ciudadanía, participación y construcción colaborativa del espacio.
La construcción colaborativa del espacio público es un enfoque que involucra la participación activa y colaborativa de diferentes actores en el diseño, desarrollo y gestión de espacios públicos. La idea se basa en la premisa de que las personas que usan y habitan un espacio determinado deben poder contribuir a su diseño y tomar decisiones sobre cómo se usa y desarrolla.
Imagen recuperada en: https://img.maspormas.com/2016/07/I MG_1210.jpg
38
Para el caso de la zona de estudio a pesar de de que tuvo una rehabilitación no existe un involucramiento como tal de la ciudadanía , sin embargo tampoco hubo ninguna resistencia entorno a la rehabilitación del parque , sin embargo en la Ciudad de México existen ciertas formas en la que ciudadanía se puede involucrar en la intervención de las espacios públicos.
Un ejemplo de participación ciudadana en la creación del espacio público fue el corredor Chapultepec - Zona Rosa El gobierno de la ciudad , planteó un proyecto sobre Avenida Chapultepec pasando por la conocida zona rosa , un proyecto que buscaba intervenir totalmente esta vialidad , donde se buscaría que crecieran el espacio público y peatonal , al igual que la creación de un corredor comercial sobre la vía , el cruce de los vehículos sería a través de bajo puentes y el flujo peatonal iría sobre estos mismos a manera de puentes , se colocaría vegetación entre otros elementos y mobiliario urbano
39
Análisis del sitio, perfil del usuario y el estudio de los requisitos espaciales en el tiempo
El análisis de las personas, el lugar y el tiempo genera una visión consciente y crítica de una realidad en un marco espacial y de tiempo, abarcar toda la complejidad de cada uno de estos factores es imposible, pero, cuanto más a profundidad y plural sea el análisis: mejor será la comprensión de las problemáticas, necesidades, características y desarrollo de un entorno.
Para un buen análisis podemos tomar en cuenta ciertos factores Relieve ,Clima ,Geología, Suelo,Hidrología ,Vegetación y uso de suelo ( FísicoBiótico) y los (Socioculturales) Antecedentes sociales , económicos , históricos-culturales ,Localización de suelo ,Uso de suelo urbano ,Estructura urbana ,Infraestructura,Servicios urbanos ,Presiones y restricciones,Imagen urbana ,Tenencia de suelo ,Riesgo y vulnerabilidad y Normatividad.Otras herramientas de gran utilidad pueden ser la observación , la encuesta y la entrevistas.
40
Para el caso del parque la Bombilla , si bien no se podría admitir que para su estudio se tomaron en cuenta todas las variables , sin embargo el parque respondía al cambio de usuarios según las horas del día y los días de la semana , respondiendo a que existen horarios para que los niños jueguen , para que los oficinistas salgan a comer , los vecinos salgan a pasear a sus mascotas , etc.
imagen recuperada en : https://pbs.twimg.com/media/FErXtyAVQAM_88_.jpg
Identidad, arraigo y apropiación del espacio: lo lúdico y lo patrimonial en la ciudad. La apropiación espacial es un concepto que se refiere a la forma en que los individuos o grupos se apropian de un espacio físico, dándole significado y usándolo de acuerdo con sus necesidades, deseos y prácticas culturales. Implica el proceso mediante el cual las personas se relacionan con el espacio y lo hacen propio, ya sea de manera temporal o permanente.
41
Más allá de las actividades cotidianas que pueden tener día con día como un lugar de tránsito , o de recreación para los vecinos de la zona , como tal no podemos hablar de que gente de la comunidad se apropie como tal del espacio para realizar una actividad determinada.
Sin embargo personas ajenas al lugar lo usan como punto de encuentro , encontramos que a veces en la tarde personas en silla de ruedas haciendo actividades y reuniones , a niños y jóvenes aprendiendo a patinar , hasta llegar a ser punto de reunión para protestas y marchas , y el gobierno de la ciudad y otras asociaciones civiles usan el parque , su gran explanada y dimensiones usan el espacio para realizar ferias y otros eventos . De esta forma podemos ver cómo diferentes actores se involucran hasta poder decir que existe una apropiación a nivel ciudad de México o hasta de metropolitano .
42
imagen recuperada en :https://i.ytimg.com/vi/PBmMfyXXAbU/ma xresdefault.jpg
Espacio, arte y emoción
La principal atribución que ha de reconocerse al espacio público es la de representación. Es el lugar en el que la sociedad se hace visible.la importancia de estas plazas como elementos articuladores de la actividad humana reside la esencia de la estructura social de cada pueblo los espacios públicos se nos presentan como los escenarios sobre los que los acontecimientos ciudadanos se materializan.
Para el caso del parque la Bombilla es un espacio que de buena forma nos puede servir como un ejemplo , de un espacio que permite ser el escenario se de representaciones artísticas y culturales ya que podemos encontrar desde ferias de toda temática , hasta proyecciones de cine . No todos los espacios tienen una cualidad de poder albergar esta variedad de expresiones artísticas culturales , tal vez su diseño no fue concebido con esa idea mente , pero las dimensiones ayudan.
43
imagen recuperada en :https://pbs.twimg.com/media/FErX tyCVEAMvc5T.jpg
Espacio, público y calidad de vida
Los espacios públicos juegan un papel vital en la promoción de la salud de las personas. Un entorno físico bien planificado y accesible promueve la actividad física, la interacción social y la salud mental en toda la sociedad. El espacio público puede servir como punto de reunión.Todos los miembros de la comunidad deben tener acceso, porque estos espacios son cruciales sobre todo sobre la salud física y mental de las personas. Para el caso del parque la Bombilla generalmente es un espacio que no solo es un espacio público por su configuración misma , sino que las actividades que se realizan en el parque hacen que la calidad de vida los vecinos de las colonias colindantes tengan mejor calidad de vida teniendo el parque la bombilla es la cercania de sus hogares
imagen recuperada en :https://cdmxsecreta.com/wpcontent/uploads/2023/05/rollerboogie-cdmx-2023-1024x683.jpg
44
Espacio y salud
Los espacios públicos pueden desempeñar un papel importante en la prevención de enfermedades al brindar espacio para actividades de promoción de la salud, como programas de ejercicio, campañas de vacunación, educación para la salud y programas de prevención de enfermedades. Estos espacios pueden ser utilizados para eventos comunitarios destinados a la prevención y concientización de enfermedades que pueden ayudar a mejorar la salud de las personas.
imagen recuperada en :https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/wp-content/uploads/sites/17/2014/12/plaza-seregni1.jpg
45
Conclusiones
El parque de “La Bombilla” parece ser un lugar que brinda accesibilidad ya que se encuentra ubicado en una de las avenidas más importantes del país. (Av insurgentes). Este factor determinante de la estructura urbana, se relaciona con su entorno por la cercanía y colindancia que tiene con las alcaldías: Coyoacán, Álvaro Obregón y su condición de conectividad del metrobús con Tlalpan.
De acuerdo con los objetivos y el desarrollo del trabajo, se concluye que existe una percepción del espacio positiva por los elementos que integran el parque, representando una alternativa de espacio público para actividades de esparcimiento, recreativas y culturales.
La población y sus usuarios nos dan una idea que el espacio en cuestión está bien adaptado a las necesidades de todos estos agregado al gran valor que tiene solo a las personas, si no a la sociedad, ya que permite una gran cantidad de actividades
Se puede catalogar como un lugar seguro, por la visibilidad que posee el parque, sus espacios abiertos y el ambiente familiar en el que se desarrollan las actividades. JUnto a esto el espacio destaca por otorgar un trato igualitario a los distintos grupos de usuarios lo cual lo vuelve mas atrayente esto lo logra a partir de implementar sus espacios para diferentes grupos otorgando una gran accesibilidad al espacio,
En pocas palabras el parque La Bombilla es un espacio público que sirve como ejemplo de cuando se piensa en un espacio público adaptado a su contexto e impacta de manera positiva a las áreas que se encuentran a su alrededor.
46
Fuentes de consulta:
AãSa, L. R. (2020, 13 julio). No habrá cine en el parque de la Bombilla por primera vez en 25 años. El PaÃs.
https://elpais.com/espana/madrid/2020-07-13/no-habra-cine-en-elparque-de-la-bombilla-por-primera-vez-en-25-anos.html
Jane Jacobs y la humanización de la ciudad. (s. f.). Tecnne | arquitectura y contextos. https://tecnne.com/colaboracion/jane-jacobs-y-lahumanizacion-de-la-ciudad/
La Bombilla. (2018, 19 junio). Relatos e Historias en México.
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-bombilla Parque de La Bombilla. (s. f.). Foursquare.
https://es.foursquare.com/v/parque-de-labombilla/4cae5fce75ebb60c770bb4ad?
openPhotoId=4fb1a338e4b03b8c9d869df4
Villegas, A. (2013, 25 septiembre). Parque La Bombilla. Time Out Ciudad de México. https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-demexico/arte-cultura/parque-la-bombilla
https://datos.cdmx.gob.mx/