Portfólio Luísa Marinho | Escola da Cidade | Brasil

Page 1

portfólio

2018-2022 luísa marinho

formación

Asociación de Escuelas de la Ciudad Facultad de Arquitectura y urbanismo |2018 - hoy

Colegio ETAPA Escuela Secundaria |2014 - 2016 softwares

AutoCad Archicad SketchUp

V-ray

Adobe After Effects

Adobe Illustrator

Adobe InDesign

Adobre PhotoShop

Adobe Premiere Pro CC Office

idiomas portugués | avanzado inglés | avanzado español | intermedio francés | básico

formación complementaria

“La palabra como laboratorio: sistemas, traducciones y ficciones” asignatura optativa con Joana Barossi, Nicolás Llano e Luciana Ligeiro

“Lecturas y prácticas de diseño” asignatura optativa con João Sodré e Gustavo Delonero

“Arquitectura modular: su lógica y sus componentes” asignatura optativa con Luis Loiola

“Arquitectura japonesa (1945-presente) . Obras fundamentales “ asignatura optativa con Gabriel Kogan

“Arquitectura ordinaria: aprender de lo existente” asignatura optativa con Helena Cavalheiro

“Hasta dónde podemos ver - la fotografía como instrumento de reconocimiento y representación crítica” asignatura optativa con Renata Ursaia e Lena Império

“Desviaciones de la huella: procesos y métodos no específicos de investigación en arquitectura y arte” asignatura optativa con Caio Riscado e Yuri Quevedo

“Estrategias digitales para la construcción de narrativas” asignatura optativa con Didiana Prata e Cássia Hosni

“Cine y temas urbanos” asignatura optativa con Felipe Noto

“Arquitectura de Exposición” asignatura optativa con Alvaro Razuk e Helena Cavalheiro

EF - education first dos meses de curso de lengua en Brisbane, Australia | 2015

“La obra y el diseño” asignatura optativa conCarolina Akemi Morita

“Construir la imagen, pensar el mundo: collage, fotomontaje y arte moderno” asignatura optativa con Priscila Sacchettin

“Arquitectura y rendimiento” asignatura optativa con Caio Riscado e Yuri Quevedo

cursos

Taller de fotografía con Michael Wesely | 2021

Desarrollo de lenguajes personales en el mundo de la fotografía durante 10 días de encuentros presenciales. Preguntas planteadas por los participantes en un primer debate colectivo y, a partir de ellas, se desarrollarán ensayos fotográficos mediante ejercicios prácticos

Curso de iluminación | 2021 Lecciones + visita guiada a la 34ª Bienal de São Paulo, con Fernanda Carvalho

Curso sobre representación arquitectónica CURA | 2020 Desarrollo de habilidades en InDesign, Photoshop, SketchUp y Vray

Curso “Arquitecturas móviles: experiencias escénicas de la Bauhaus” | 2019 Estudios, debates y realización de figuras-estructuras, con Guilherme Yazbek

Proyecto de extensión académica “Jardim Angela” | 2019 - 2020 Extensión académica en la asistencia técnica para la vivienda en la calle Alves Dias, en el barrio Jardim Ângela, bajo la dirección del profesor Newton Massafumi. Recientemente asociado a la Oficina Modelo de Arquitectura y Urbanismo (EMAU BASE)

Curso “MASP - un marco” |2018 Estudio profundo sobre las estructuras del Museo de Arte de São Paulo (MASP), ofrecido por el IAB SP, con Heloisa Maringoni

experiencias

Ofici: arquitectura | 2022 | prácticas

Semestre de prácticas en estudio de arquitectura en Barcelona

ETSAV | 2022 | erasmus

Semestre de estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés

ITAÚ CULTURAL | 2022 | freelance

Elaboración de piezas gráficas para el curso de expografía que se celebrará en la misma institución. Asociación con Carmela Rocha y Renato Rebouças

Maqueta GOAA | 2022 | freelance

Producción de maquetas para el proyecto de desarrollo del estudio GOAA en Chapada dos Veadeiros

“A CASA” | 2021-2022 | colectivo

Desarrollo del proyecto de la casa para la Abuela Maria Luiza a través de este colectivo llamado “A Casa” que construye casas para mujeres en zonas rurales y la producción de material audiovisual para dar a conocer el proyecto de financiación colectiva

ESTUDIO AUMA | 2021 - 2022 | prácticas

Prácticas en estudio de iluminación y design gráfico que pretende unir conceptos de arquitectura, diseño, cine e iluminación

BAÚ | 2020 - 2021| prácticas

Prácticas en el núcleo de extensión audiovisual de la “Escola da Cidade”. Producción y edición de contenidos relevantes para la institución (bachillerato, licenciatura y posgrado) guiados por la arquitectura

Colectivo Maracatu Baque-Cidade |2019 - 2022

Coordinación de las reuniones del colectivo de estudiantes de Maracatu de la “Escola da Cidade”, debates y otros eventos, registro audiovisual de los mismos, mantenimiento de los instrumentos y

LUÍSA MARINHO +34 634 961 834 smarinho.luisa@gmail.com

mila proyecto de iluminación para restaurante en São Paulo

realizado con el estudio de iluminación y design gráfico “AUMA” durante prácticas

2 9 10

neriage proyecto de iluminación para marca de ropa en São Paulo

realizado con el estudio de iluminación y design gráfico “AUMA” durante prácticas

prácticas: “Ofici: arquitectura”

arquitectura 3.1 casa st. miguel proyecto de rehabilitación residencial en Badalona 3.2 casa st. sebastian proyecto residencial en Badalona

4refugio temporal para migrantes propuesta de vivienda en São Paulo (Barra Funda)

colección de audiovisual colección de maquetas

5

6 3 7

pabellón modular proposta residencial modular

módulo de madera prototipo de estructura modular, móvil, fácil de construir y de bajo coste

arquitectura de exposición

propuesta de expografía para una sala de exposición en el IMS Paulista

8

vivienda social “Jardim Ângela” propuesta de viviendas de emergencia en el barrio Jardim Ângela

iluminación más producciones

asignatura optativa de arquitectura modular

asignatura de proyecto

asignatura optativa de expografia oficina modelo de la facultad Escola da Cidade asignatura de proyecto

1

iluminación

mila

São Paulo, SP equipo - marina lodi, luísa marinho, nina morelli

El proyecto se estructura a partir de la composición en el espacio de dos capas principales de iluminación: la de relleno difuso y la de acento. Además del proyecto de iluminación, desarrollamos piezas especiales, personalizadas para el nuevo restaurante, como la lámpara metálica roja que abraza los pilares y los apliques metálicos blancos que caen sobre las mesas. Se eligió el color rojo como protagonista, ya sea a través de piezas decorativas, luminarias especiales y la propia fuente de luz (bombillas, tubulares y lineales)

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 .500 .437 .259 .250 .051 .030 .350 .459 .104 .310 .065 .335 .519 .500 .437 .259 .104 211124_MILA_EX.DWG OBRA TÍTULO PROJETO EXECUTIVO 1:05 01 RESTAURANTE MILA PROJETO DE ILUMINAÇÃO AUMA ESTUDIO 24.11.2021 LUMINARIA L11 E L04 LIBERADO PARA CONSTRUÇAO 05 .120 .020 .120 .219 .065 .150 .020 .180 .066 .020 .120 .120 .260 .260 .140 .140 plano detalle 06 luminaria l11 - a luminaria customizada soquete e27 plano detalle 07 luminaria l11 - B luminaria customizada soquete e27 sección sección plano vista delantera candelaBro luminaria l04 vista lateral detalle 01 luminaria l01 lineal de 45 grados acoplado a la mampostería detalle 02 luminaria l14 lineal de 45 grados cinta led acoplada en carpintería
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

neriage

São Paulo, SP equipo - marina lodi, luísa marinho, nina morelli

En este proyecto trabajamos con dos capas, una de luz indirecta, que aporta una sensación de calidez a la tienda, y otra capa de luz directa y puntual. Esta segunda capa, directa, se divide entre spots, que destacan los productos expuestos, y colgantes lineales que dialogan con la cobertura industrial de la tienda, aportando linealidad y fluidez al proyecto. Las capas están conectadas en diferentes circuitos, por lo que los días de eventos nocturnos se puede dejar encendida sólo la luz indirecta y acogedora, creando un ambiente diferente para la ocasión.

2
2 3 4 5 6 7 8 9 10 vista 02
2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 3 4 5 6 7 8 9 10

arquitectura

casa st. miguel

Badalona - Barcelona equipo - Ofici: arquitectura + luísa marinho

Transformación de una casa en la calle Sant Miguel. Vaciar y resaltar la cultura constructiva del lugar a través del lenguaje. La estructura, los materiales y la tipología nos dan las claves para entender cómo abordar la rehabilitación de un espacio con una larga historia.

3.1

casa st. sebastian

Badalona - Barcelona equipo - Ofici: arquitectura + luísa marinho

Construcción de una casa en la calle Sant Sebastian. El ladrillo típico de muchos edificios catalanes está presente no sólo como estructura, sino también por su fuerte impacto estético.

3.2

sección transversal

alzado principal

alzado jardín

módulo compartilhado: quarto módulo compartilhado: banheiro módulo compartilhado: cozinha e sala planta chave

refugio temporal para migrantes

Barra Funda, São Paulo - SP equipo - bruna bonfin e luísa marinho

El terreno situado cerca de la terminal de autobuses BarraFunda y Tietê, bloques cerca de la estación de metro, tren y autobús, se convierte en una parte integral de la lógica de las llegadas y salidas de la ciudad. Pensando en el perfil actual de la movilidad en Brasil, caracterizado por nuevas formas de desplazamiento espacial, como los movimientos pendulares, se pensó en un alojamiento temporal para los migrantes. Además de acoger y dar alojamiento a los recién llegados a la metrópoli, el proyecto también pretende proporcionar una infraestructura mínima de apoyo. Así, el partido está atento al diseño de espacios para conectar mejor con el territorio a través de encuentros, intercambios e incluso promover un ambiente de vecindad para que puedan convivir creando una red de apoyo e incluso posibles vínculos. Entendiendo el perfil diverso e incluso rotativo de los residentes en el edificio, se pensó en escalas más privadas para las familias y en niveles de uso compartido de dormitorios, baños, cocinas y salones.

4
+3,00 +6,00 +6,00 +6,00 24 12 +3,00 48 m 24 m 40 m 12 m 48 m 24 m 0 0 10 m 20 m 40 m N PAVIMENTO +3,00 SEGUNDO PAVIMENTO +6,00 01. unidade familiar 02. jardim 03. unidade
04. módulos
A A’ A A’ B B’ B’ 01. 02. 03. 04. 01. 03. 02. 03. 01. 04.
compartilhada
compartilhados
24 0m 6 12 24 PLANO 1. unidad familiar 2. jardín 3. unidad
4. cocina y
compartida
salón compartidos
4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
+3,00 +6,00
B B’ B’ 04. CORTE BB’
0 m 6 12 24
sección BB
12 m 48 m 24 m 0 0 10 m 20 m 40 m N SEGUNDO PAVIMENTO +6,00 01. unidade familiar 02. jardim 03. unidade compartilhada 04. módulos compartilhados A’
0m 6 12 24
jardín baño compartido habitación compartida cocina y salón compartidos unidad compartida unidad familiar

A’

01. unidade familiar 02. jardim 03. unidade compartilhada 04. módulos compartilhados

CORTE BB’ 0m 6 12 24 0 m 6 12 24

0 10 m 20 m 40 m N SEGUNDO PAVIMENTO +6,00 B B’ B’ 04.

4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
+3,00
sección aa
12 m 48 m 24 m 0

creche lavanderia biblioteca

acolhimento e cadastro sección aa

diagrama de uso

4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

pabellón modular

Vila dos Mellos, São Paulo - SP equipo - letícia fernandes e luísa marinho

De los estudios sobre estructuras modulares realizados durante el curso, surge la modulación como parte arquitectónica y estructural para el pequeño pabellón residencial desarrollado durante el curso. La casa, que conserva la intimidad de las habitaciones al estar excavadas en la topografía entre los cimientos, opta por la ligereza y la transparencia en la planta superior, donde se desarrollan los programas más colectivos.

sección prospecto

5
5 1 2 3 4 6 7 8 9 10 ±0,00 1 Elev
Ele v 3 Elev 4 Ele v 8,20 9,4 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 16,8 0 4,6 0 4,80 1,20 9,6 4,8 0 4,8 0 0 Pavimento Térreo Escala 1 100 N 0 2 6 B' A' A B' B' plano bajo plano primer piso ARQUITETURA MODULAR LETICIA FERNANDES LUISA MARINHO GSEducationalVersio
Elev
Elev
0 Pavimento Térre Escala 1 10 N 0 2 6 B'
B'
Elev
Elev
1 Primeiro Pavimento Escala 1 100 GSEducationalVersio ±0,00 1 Elev
Ele v 3 Elev 4 Ele v 8,20 9,4 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 16,8 0 4,6 0 4,80 1,20 9,6 4,8 0 4,8 0 0 Pavimento Térreo Escala 1 100
2
±0,00 1
2 Ele v 3
4 Ele v 8,20 9,4 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 16,8 0 4,6 0 4,80 1,20 9,6 4,8 0 4,8 0
A' A
B' 4,8 0 1
2 Ele v 3
4 Ele v 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 1,2 0 4,8 0 4,8 0 2,88 0,00
2
5 1 2 3 4 6 7 8 9 10

módulo de madera

“Batuq do Glicério”, São Paulo - SP equipo - ana clara renó, amanda klajner, belén garcía, júlia zylberberg, luciana fernandes, luisa carrasco, luisa marinho maria luisa vigneron, nara albiero nina akl, thiago macedo Este trabajo surgió de una disciplina de la Escuela de la Ciudad con Batuq do Glicério - un grupo musical con sede bajo el viaducto de Glicério, São Paulo. A partir de esta reunión, se propuso a los alumnos la elaboración colectiva de un proyecto de reforma del espacio actual de Batuq.

Nos gustaría que Batuq tuviera un escenario para asistir a sus fiestas y ensayos, pero también que ofreciera más versatilidad, pudiendo montarse en otros lugares y crear nuevos espacios escenográficos. Hemos propuesto una estructura modular, que se construye con varias piezas iguales que juntas se convierten en nuevos elementos. El escenario está construido en madera contrachapada, con algunas piezas encajadas y pies ajustables para adaptarse a terrenos irregulares. Se ha diseñado para que sea barato y fácil de construir, de modo que pueda reproducirse a lo largo del tiempo: cuantos más módulos, mayor será el escenario y las posibilidades espaciales. Se puede apilar y también tiene una buena altura de banco: cuando no funciona como escenario, puede crear cómodos espacios de vida y ocio.

6

individual

apilados

asociados uno al lado del otro

6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

arquitectura de exposición

IMS Pulista, São Paulo - SP equipo - bruna bonfin, luísa marinho e nina akl

A partir de la lista de obras presentes en la exposición “Otro lugar” en el MAM en 2011, tenemos la intención de proponer un proyecto de exposición para esta misma colección en el sexto piso del IMS Paulista.

El trabajo parte de una lectura temporal no lineal y cuestiona las formas de leer esta colección. La disposición de las obras en la sala coreografía el movimiento de los visitantes por el espacio, además de entrelazarlas. Hablan entre sí no como un cuerpo único, sino como una especie de collage en el que se conservan sus individualidades, pero “trabajan” junto a los demás.

Investigar los “planos intermedios” con la idea de invitarnos a caminar hacia dentro o hacia fuera. Este momento también sirve de marco para las obras.

7

plano sexto piso

incertidumbre inquietud malestar ambigüedad imultaneidad

estructura de expositor

cabos de aço para suspensão

cabos de aço para suspensão

cabos de aço para suspensão

cabos de aço para suspensão

cabos de aço para suspensão

cables de acero para la suspensión

perfil metálico tubular quadrado (5 cm) calandrado estrutura interna com ripas de madeira

perfil metálico tubular quadrado (5 cm) calandrado estrutura interna com ripas de madeira

perfil metálico tubular (5 cm) calandrado

perfil metálico tubular quadrado (5 cm) calandrado estrutura interna com ripas de madeira

perfil metálico tubular quadrado (5 cm) calandrado estrutura interna com ripas de madeira placas de mdf (185,0 x 275,0 0,9 cm) revestidas com massa e tinta fixadas com parafusos auto brocantes

estructura interna con listones de madera

tablas de MDF (185 x 275 x 0,9) recubiertas con ma- silla y pintura fijadas con tornillos autoperforantes

placas de mdf (185,0 x 275,0 x 0,9 cm) revestidas com massa e tinta fixadas com parafusos auto brocantes

placas de mdf (185,0 x 275,0 x 0,9 cm) revestidas com massa e tinta fixadas com parafusos auto brocantes

placas de mdf (185,0 x 275,0 x 0,9 cm) revestidas com massa e tinta fixadas com parafusos auto brocantes

perfil metálico tubular quadrado (5 cm) calandrado estrutura interna com ripas de madeira placas de mdf (185,0 x 275,0 x 0,9 cm) revestidas com massa e tinta fixadas com parafusos auto brocantes

7 1 2 3 4 5 6 8 9 10
A B’ B A’
sección aa sección BB

vivienda Jardim Ângela

Jardim Ângela, São Paulo - SP equipo - josé cury, letícia fernandes, luisa marinho, luiza costa, nina akl yasmin lavin, antônio camargo, daniel cohn, gabriel moran, luiza rovere, maria donato, victória ajukas

El grupo de estudiantes se formó para pensar juntos un proyecto de vivienda tras un caso de desalojo de 25 familias ocurrido en 2018. Después de 30 años residiendo allí, fueron retirados agresivamente de la noche a la mañana con el argumento de que el terreno que ocupaban estaba en peligro, creando cicatrices que siguen abiertas.

El proyecto busca comprender y articular la escala del barrio, el terreno, los residentes y el edificio. Además de las cuestiones legislativas y fiscales, se convoca la idea y la práctica de establecer, entre el grupo y los residentes de la comunidad, el ejercicio de la memoria, el diálogo, la construcción de sus propias narrativas y deseos.

Tras un primer momento de conversaciones, cartografía afectiva, mapeos y lecturas morfológicas, el grupo llega a tres posibles proyectos de vivienda para este terreno.

link: https://jardimangela.hotglue. me/?start

8

localización ensayos volumétricos

diagrama de construcción maqueta para el estudio volumétrico

collages para el estudio volumétrico

8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

plano piso ocho proyecto 1

La propuesta surgió con el cuidado de pensar la ocupación en relación con su terreno. Nos preguntamos cómo se apropiaría la población de la arquitectura construida y qué significado adquiriría al ser habitada. Sin querer reproducir la precariedad de la vivienda ni un mimetismo del barrio, proponemos algo nuevo pero en consonancia con el contexto y el entorno: la experiencia del espacio urbano espontáneo.

A partir de las diferentes escalas de circulación relacionamos el espacio público del barrio, con el espacio público de los residentes de las unidades y con los espacios más privados. Colaborando con esta idea, los niveles escalonados funcionan como respiraderos para la convivencia y el ocio no sólo de los que viven en el edificio para fomentar la vida en comunidad.

8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
vista trasnversal

sección transversal

8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

otros productos

colección de maquetas

Producciones realizadas durante la graduación y como freelance

Maqueta del proyecto que se está desarrollando en la Chapada dos Veadeiros para el estúdio GOAA

Material: madera de balsa (palos y láminas), acetato, papel microcorrugado blanco, espuma, papel de lija y pintura en spray

9

Maqueta sintética del Plano de Masas desarrollado para el terreno del antiguo Playcenter localizado en Barra Funda. El proyecto se desprende del suelo para inundar el rio parcialmente, enfrentándose y atravesando la barrera impuesta por el frente marítimo; el resultado es una planta baja libre que pertenece al tejido urbano, como un claro en la incesante verticalización de los inmuebles en la región. Lo que flota es un anillo perimetral que comparte dos condiciones: la de infraestructura organizadora, estructurada por programas específicos que se establecen a lo largo de su recorrido, y la de soporte, como eje independiente de vacíos cualificados con soporte técnico para que las más diversas imprevisiones tomen espacio.

Material: papel paraná, papel triplex blanco, papel vegetal, color más lámina metálica negra y plateada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Material: papel parana, papel triplex blanco, papel de calco, color más lámina metálica negra y plateada

Material: papel parana estucado, papel craft y color más negro y gris

Material: papel blanco triplex

desarrollo de maquetas como proceso de proyecto de la disciplina metodología del proyecto para estudiar la volumetría, espacialidad y relación con la topografía

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

colección de audiovisual

Producciones realizadas durante la graduación y como freelance

más producciones - https://smarinholuisa. wixsite.com/luisamarinho/v%C3%ADdeos

“sesc 24 de maio”

Ficha narrativa del importante edificio “SESC 24 de Maio”, proyecto del arquitecto Paulo Mendes da Rocha en colaboración con la oficina MMBB. Además de captar el edificio como elemento constructivo, la intención es registrar las posibles ocupaciones dentro de este edificio para mapear las experiencias corporales que se dan en este espacio proyectado. Uno de los primeros ensayos experimentales del núcleo audiovisual de BAÚ.

link: https://www.youtube.com/watch?v=0rY8Bw29Yoo

são paulo entre escalas: un proyecto de representación

1.ciudad desde arriba

2.ciudad a través de ventanas/radios/marcos

3. dimensiones: bottom up y top down

4. escala del peatón

5. qué mira qué

6. escalas, zooms y aproximaciones

7. construcción

8.dibujos, modelos 3D y otras representaciones 9.cómo representar una arquitectura 10.la capa de ocupación

link: https://youtu.be/XShmPG0S6ms

rutina invisible

Para hacer realidad la vida cotidiana, es necesario entender subjetivamente la ciudad como una entidad que se transforma y crea nuevas dinámicas a diario. Hay una ciudad poco conocida que sucede al amanecer. Gran parte de lo que la ciudad ofrece a la luz del día proviene de una noche de intensa producción y desplazamiento. A través de esta idea de que la ciudad es una gran red, la obra pretende hacer visibles algunas de sus partes más difíciles.

link: https://youtu.be/yzqL1CS155Q

10

LUÍSA MARINHO

+55 (11) 97673-0978 smarinho.luisa@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portfólio Luísa Marinho | Escola da Cidade | Brasil by Luísa Marinho - Issuu