Qué habría ocurrido en este país si el año pasado hubiesen sido asesinados 68 futbolistas

Page 1

¿Qué habría ocurrido en este país si el año pasado hubiesen sido asesinados 68 futbolistas? Artículo publicado en La Marea el lunes 7 de abril. (NURIA VARELA) “¿Qué habría ocurrido en este país si el año pasado hubiesen sido asesinados 68 futbolistas? Resulta fácil de imaginar: despliegues policiales espectaculares, medida especiales de protección, guardaespaldas, preguntas parlamentarias, revuelo en la clase política, movilizaciones históricas en las calles, portadas de los periódicos, sentencias ejemplarizantes para los culpables, muestras de apoyo y solidaridad desde todos los rincones del mundo… y mil acciones más. Podríamos cambiar la palabra futbolista por cualquier otro gremio masculino, es más podríamos hacer la pregunta simplemente en masculino: ¿Qué habría ocurrido en este país si el año pasado hubiesen sido asesinados 68 hombres a manos de sus esposas, novias, amantes o ex compañeras? El resultado sería idéntico. Tendríamos garantizado el revuelo social, político, policial y judicial”. Hace 12 años publiqué un libro que comenzaba así y con el que pretendía denunciar la ceguera social frente a la violencia contra las mujeres. Dos años más tarde, en 2004 se aprobaba la Ley Integral contra la violencia de género y con ella se inauguraban unos años de lucha contra el terrorismo de género. En el subtítulo se denunciaba por qué las mujeres eran asesinadas ante la indiferencia mayoritaria: Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres. Y en sus páginas se enumeraban los cómplices: responsables políticos, jerarquía religiosa, ámbito judicial, medios de comunicación, publicidad, fuerzas de seguridad, ámbito sanitario, entorno educativo, la familia y el vecindario… El libro está agotado y hasta hace unos meses yo estaba convencida de que también estaba superado. Me equivocaba. Doce años después, nos encontramos en una situación parecida. La Ley Integral está derogada en la práctica por los salvajes recortes que se han practicado en todas las medidas que se proponían en ella e incluso porque alguno de sus capítulos, especialmente el primero, dedicado íntegramente a las medidas en el ámbito educativo, ha sido anulado por la nueva ley de Educación del ministro Wert y el capítulo 2, dedicado por completo a las medidas en el ámbito de la publicidad y los medios de comunicación, se incumple sistemáticamente. Los datos son elocuentes. La última macroencuesta realizada para detectar la violencia -publicada en 2012- detectaba que el porcentaje de mujeres que declaraban haber sufrido violencia de género alguna vez en su vida era del 10,9% del total de entrevistadas, lo que equivale a más de 2.150.000 mujeres. De ellas, estarían en la actualidad en situación de maltrato casi 600.000 mujeres (el 3% del total de entrevistadas). Otro dato relevante es que de las mujeres que dijeron haber sufrido violencia alguna vez en la vida, el 72,6% aseguró que no había denunciado en ninguna ocasión al maltratador. Por otra parte, una de cada cuatro mujeres que indicaron que habían denunciado, retiró posteriormente la denuncia. Según estos datos, se calcula que alrededor de 800.000 menores estarían viviendo en contextos de violencia. El propio ministerio del Interior, el 28 de febrero de este año, cifraba


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.