Comunicación química Comunicación Cromatografía de extractos vegetales Luis Andrés Guerrero Cardona *
Realizado el 24 de abril de 2021 Recibido el 1 de mayo de 2021 luagurreroc@correo.udistrital.edu.co *
Resume: En el presente artículo se plasmarán los resultados obtenidos en la práctica de cromatografía de extractos vegetales, la cual a través de dicha técnica junto con el uso de hojas de espinaca y reactivos tales como acetona, etanol y ácido acético, se pudo determinar los pigmentos de dichas hojas, entre las cuales se encontraron sustancias tales como βcaroteno, clorofila A y clorofila B. Habitualmente en el laboratorio se emplea una capa solida de gel de sílice, la cual posee una alta polaridad y es porosa, esto es de gran importancia debido a que permite la acción capilar de la fase movible (eluyente), cabe mencionar que esta fase movible deber poseer una menor polaridad respecto a la fase estacionaria (gel de sílice), ya que, al interaccionar con la muestra, esta por su polaridad se sentirá o no atraída por el gel de sílice, en el caso de que una parte de la muestra o de las sustancia tenga una mayor polaridad esta se sentirá atraída hacia la fase estacionaria, mientras que la parte de la sustancia que presenta una menor polaridad no presentará una mayor atracción hacia el gel de sílice por lo que se desplazará con mayor facilidad junto con la fase movible (Khan, 2020).
Ilustración 1: cromatografía de extracto vegetal de la espinaca en acetona.
Gracias a esta diferencia en la polaridad se pudo determinar la composición de las hojas de espinaca, ya qué, la xantofila, la clorofila A y B poseen una interacción dipolo-dipolo lo cual les confiere una mayor polaridad, de tal forma que dicha parte de la sustancia no se desplazó con tal facilidad en comparación a los carotenos, los cuales al poseer una interacción dipolo inducido-dipolo y por ende una menor polaridad respecto a la clorofila A y B se desplazaron junto con la fase movible (acetona) (TEC, 2009).
Ilustración 2: interacción intermolecular de los pigmentos pertenecientes a la espinaca. Tomada de: https://www.actiweb.es/equipo1qe/practica_7.html
Otra forma de identificar los carotenos, las xantofilas, la clorofila A y B, es a través de su coloración, ya que estas presentan una tinción amarillo mostaza, amarillo, verde claro y verde oscuro respectivamente, cabe mencionar que en caso de que no se logre visualizar las manchas correspondientes a cada componente de la sustancia, se puede utilizar técnicas como la luz ultravioleta (UV254), la cual consiste en la adición de un colorante fluorescente en la fase estacionaria o absorbente de tal forma que la paca sea fluorescente en todas la partes a excepción de la mancha correspondiente al compuesto orgánico (UB, 2013). Otras dos técnicas o sustancias utilizadas en el laboratorio como reveladores son el uso de vapores de Yodo el cual es un reactivo inespecífico y reactivos específicos con el fin de generar una coloración en la mancha de la sustancia, esto se hace sumergiendo la placa de cromatografía de capa fina en una disolución o aplicándolos en forma de spray (UB, 2013).