Grupo 3-Moxeque

Page 1


URBANISMO 1

Integrantes:

Mely Rúa Medrano

Oliver Mendoza Rojas

Renzo Huaringa Cajavilca

Dennis Romero Mendieta

Daniel Nuñez

Paola Rivera Leon

Cátedra:

Katya Beatriz Pozo Carapo

UBICACIÓN

EMPLAZAMIENTO

Pais :Perú

Departamento: Ancash

COORDENADAS: 9°30′25.2″ S, 78°13′33.6″ O

Moxeque es conocido por estar ubicado en el valle del Casma en Áncash, Perú, el cual es un sitio arqueológico que está conformado por dos monumentos: la Huaca A y Moxeque.

A (Antes, recreación en 3D muy próxima)

Su emplazamiento arqueológico está orientado a 41º hacia el noreste, donde ambos monumentos están posicionados en una misma recta, y consta de dos conjuntos de residencias, las del sur y las del norte. La plaza está ubicado por el centro.

Valle de Casma
HUACA
HUACA A (Actualmente)

TOPOGRAFIA:

El rango de elevación va entre 117 y 175 metros sobre el nivel del mar.

FACTORES DE RIEGOS Y VENTAJAS:

AVENTAJAS: LA TOPOGRAFÍA ES RELATIVAMENTE PLANA EN LA ZONA CENTRAL FACILITANDO LA CONSTRUCCIÓN Y EXPANSIÓN DEL ASENTAMIENTO.

RIESGOS: LAS ÁREAS MÁS BAJAS PODRÍAN SER SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES, MIENTRAS QUE LAS ÁREAS ALTAS PODRÍAN TENER PROBLEMAS DE EROSIÓN.

corte topográfico de la Huaca hacia la pirámide de moxeque

corte topográfico del sector residencial del sur a norte con huaca

corte topográfico del sector residencial del sur a norte con plaza

Moxeque fue parte de una sociedad que se desarrolló antes de culturas más conocidas como Chavín

Se asocia con otro complejo conocido como Pampa de las Llamas, con el cual formaba una unidad arquitectónica. Se han encontrado estructuras decoradas con relieves y pinturas murales-

Se cree que formó parte de una tradición arquitectónica y cultural que floreció en la costa norte del Perú, donde se construyeron centros ceremoniales monumentales.

Se destaca por sus grandes plataformas de adobe, que habrían servido como templos o centros administrativos.

CLIMA

Moxeque se encuentra en una región de clima desértico cálido

Esto quiere decir que por el día se presentan altas temperaturas y baja humedad

TEMPERATURA:

Suelen oscilar entre 20 °C y 30 °C a lo largo del año.

En verano (diciembre a marzo),superan los 30 °C.

En invierno (junio a septiembre), mínimamente pueden descender hasta 18 °C, rara vez bajan más.

HUMEDAD Y NUBOSIDAD:

La humedad relativa es baja a moderada, generalmente entre 60 % y 80 % .

La nubosidad varía a lo largo del año, pero predominan los días despejados o con nubes ligeras.

CONCLUSION:

El clima seco y la baja humedad han favorecido la conservación de las estructuras prehispánicas.

La falta de lluvias ha permitido que los materiales de construcción como adobe y barro se mantengan relativamente bien con el tiempo.

En períodos de El Niño, el aumento de lluvias puede poner en riesgo la preservación del sitio arqueológico.

VIENTOS :

Los vientos son en su mayoría suaves, con velocidades promedio entre 10 y 20 km/h.

Predominan vientos provenientes del océano Pacífico, lo que modera en cierta medida las temperaturas.

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA

Planificación urbana:

El complejo Moxeque evidencia una cuidadosa planificación, con edificios ordenados alrededor de la plaza centrale.

LA "arquitectura intermedia" que funcionaban como centros administrativos de una burocracia de nivel medio.

Control de recursos y producción:

Producción artesanal : Elaboración de figuras, hechos con barro.

La organización sociopolítica de Moxeque permitía el control de los recursos hídricos y la producción agrícola.

Estructura social jerarquizada

Existía una burocracia encargada de la administración y el control de los recursos

El pueblo se dedicaba principalmente a la agricultura y otras actividades productivas.

Centros ceremoniales :

Las pirámides de Moxeque (Religioso) y Huaca A ( Reservorio) eran centros de poder político y religioso. Hermanos porozki 1986

Las ceremonias y rituales jugaban un papel importante en la cohesión social y el mantenimiento del orden.

CULTURA

Alfarería:

Aunque la alfarería no fue su principal manifestación artística, se han encontrado cerámicas sencillas asociadas a contextos domésticos y rituales.hallazgo mas destacado es figura modelada

Religión:

Las pirámides de Moxeque y Huaca A, indican una fuerte presencia religiosa.

Las figuras modeladas en barro encontradas en la pirámide de Moxeque, sugieren representaciones de deidades o seres sobrenaturales.

Rituales relacionados con la agricultura y ciclo de vida.

Arquitectura:

Las pirámides de Moxeque y Huaca A, construidas con piedra y adobes cónicos, son ejemplos de su habilidad arquitectónica.

La planificación urbana del complejo, con plazas y edificios ordenados, evidencia una sociedad organizada.

Existían estructuras de bajo estatus, construidas con materiales como piedra y caña

DESCRIPCION DE LAS ORGANIZACIONES ESPACIALES DE LAS CIUDADES (PLANOS, ESQUEMAS)

Descripción de las Organizaciones Espaciales de Moxeque (1800 a.C.)

El complejo arqueológico Pampa de las LlamasMoxeque, ubicado en el valle de Casma, Perú, es una de las ciudades planificadas más antiguas y grandes de los Andes. Su construcción comenzó alrededor del año Año 1800 a.C. y estuvo habitada hasta aproximadamente el año 900 a.C. Este sitio es un ejemplo temprano de planificación urbana en las civilizaciones andinas, destacándose por su organización espacial avanzada y su integración con el entorno natural.

1.Planificación Urbana Avanzada:

Moxeque se caracteriza por una disposición planificada de sus estructuras, lo que refleja un alto nivel de organización social y política. Las edificaciones principales estaban organizadas en torno a plazas y espacios abiertos, lo que sugiere un diseño pensado para actividades comunitarias y ceremoniales.

Características de

la

Organización Espacial en Moxeque

2.Zonificación Funcional:

*Áreas residenciales: Espacios destinados a la vivienda, con estructuras más pequeñas y agrupadas.

*Áreas ceremoniales: Incluían plataformas y templos, que eran los puntos focales de la ciudad.

*Áreas productivas: Espacios dedicados a la agricultura y almacenamiento, esenciales para la autosuficiencia de la población.

El sitio estaba dividido en áreas específicas para diferentes funciones:

3.Zonas Diferenciadas:

Área Ceremonial: Centrada en el montículo Moxeke, con espacios para rituales religiosos.

Área Administrativa: Distribuida en los montículos intermedios.

Área de Almacenamiento: Concentrada en Huaca A.

Área Residencial: Compuesta por estructuras más pequeñas para diferentes estratos sociales.

4.Estructuras Monumentales:

Moxeque contaba con pirámides escalonadas y plataformas ceremoniales, que eran los elementos más destacados del paisaje urbano. Estas estructuras estaban alineadas con precisión, lo que indica un conocimiento avanzado de geometría y diseño arquitectónico.

5.Relación con el Entorno Natural:

La ciudad fue construida teniendo en cuenta la top de Casma. estratégica perm recursos hídricos que aseguraba l del asentamient orientación de sugiere una con con el entorno natural y los ciclos astronómicos.

PLANO

Ubicación y Contexto Histórico

Características Arquitectónicas

Moxeque, también conocido como Pampa de Las Llamas, es un complejo arqueológico ubicado en el valle de Casma, Perú. Se considera una de las urbes planificadas más antiguas y grandes de los Andes. Su construcción se inició alrededor del año 1800 a.C. y estuvo habitada hasta aproximadamente el 900 a.C.

El complejo incluye un palacio y un templo, que están alineados en un eje central y conectados por cinco plazas contiguas. Además, cuenta con terrazas, cementerios y una gran pirámide escalonada construida con piedra y argamasa de barro. El templo presenta plataformas superpuestas, lo que refleja una planificación urbana avanzada para su época.

Importancia Cultural

Moxeque es significativo no solo por su tamaño y complejidad arquitectónica, sino también por ser un ejemplo temprano de organización social y urbana en la región andina. La aparición de la cerámica en este sitio coincide con su desarrollo, lo que indica un avance en las técnicas de producción y en la vida cotidiana de sus habitantes.

DESCRIPCION DE LAS EDIFICACIONES. (SISTEMAS CONSTRUCTIVOS,

FOMRALIDAD FUNCIONAL)

Sistemas Constructivos:

Técnica de construcción: Se utilizó un sistema de muros superpuestos, lo que permitía estabilidad estructural. Los muros eran anchos en la base y disminuían hacia la parte superior.

Materiales: Se emplearon adobes de formas cónicas y rectangulares, junto con piedras y barro como aglutinante.

Relieves decorativos: Se ha encontrado evidencia de murales y decoraciones en alto relieve, representando figuras antropomorfas y mitológicas.

Uso de plataformas: Las construcciones se organizaban en terrazas escalonadas, lo que facilitaba la distribución del peso y la resistencia sísmica.

Formalidad Funcional:

Moxeque es una pirámide escalona y funcionó como el templo principal.

Cada "Unidad del Cuarto Cuadrado" tenia las esquinas exteriores redondeadas, nichos en los muros, dos puertas y el piso cubierto por una estera.

Huaca A es muy compleja la organización interna, su función fue la cede de las actividades administrativas y de gobierno de esta ciudad.

En cada cuarto de la Huaca A se almacenaron los principales productos agrícolas cultivados

Las casas también usan el modelo preferido en Moxeque, la Unidad del Cuarto Cuadrado, pero a una escala más simple.

INFRAESTRUCTURA (SISTEMAS DE DRENAJE, AGUA)

Sistemas de Infraestructura

1. Contexto Geográfico y Ambiental

Ubicación Estratégica:

Moxeque se encuentra en el Valle de Casma, en la costa norte-central de Perú 1.

El valle se caracteriza por: 2.

Diversidad topográfica que incluye áreas montañosas y valles

Proximidad a los ríos Casma y Sechin

Condiciones climáticas variables que requieren gestión del agua

2. Sistemas de Gestión del Agua

Características Principales:

Desarrollo de sistemas sofisticados para: 1.

Captación de agua

Almacenamiento

Distribución para uso urbano y agrícola

Componentes de la Infraestructura:

1.Sistemas de Canales

Red de canales para distribución de agua

Diseño que aprovecha la topografía natural del valle

Sistemas de conducción para maximizar la eficiencia del agua

2.Almacenamiento de Agua

Estructuras para almacenamiento en temporadas secas

Sistemas de reservorios para gestionar la variabilidad estacional

Infraestructura adaptada a las condiciones áridas de la región

3. Sistemas de Drenaje

Características del Sistema:

Diseño integrado con la arquitectura monumental 1.

Sistemas para manejo de: 2. Aguas pluviales

Drenaje urbano

Control de inundaciones

Elementos Principales:

1.Drenaje Urbano:

Canales de drenaje estratégicamente ubicados

Sistemas para proteger estructuras monumentales

Gestión de agua en áreas residenciales

2.Control de Erosión:

Técnicas de manejo de pendientes

Protección de estructuras arquitectónicas

Sistemas para prevenir daños por agua

4. Apoyo a la Vida Urbana y Agricultura

Funciones Principales:

1.Uso Doméstico:

Suministro de agua para consumo

Sistemas de saneamiento

Distribución eficiente en áreas residenciales

2.Agricultura

: Sistemas de irrigación para cultivos

Gestión de agua para producción alimentaria

Tecnologías para maximizar el rendimiento agrícola

5. Innovaciones Tecnológicas

Avances significativos:

Desarrollo de sistemas de filtración

Técnicas de construcción adaptadas al terreno

Integración con estructuras monumentales

6. Comparación con Otros Sitios Contemporáneos

La infraestructura de Moxeque comparte características con otros sitios pre-colombinos:

Sistemas similares a los encontrados en Tiwanaku

Técnicas comparables a las usadas en la civilización

Maya

Adaptaciones específicas al entorno local

Innovación arquitectónica: Uso de adobes cónicos y esculturas modeladas en barro, únicas en la región.

Importancia cultural: Representa una de las primeras sociedades complejas en la costa peruana.

Investigación arqueológica: Ha sido estudiado por expertos nacionales e internacionales.

Falta de conservación: Las estructuras están expuestas a la erosión y falta de mantenimiento.

Potencial turístico: Puede convertirse en un destino turístico importante si se desarrollan mejores accesos e infraestructura.

Promoción cultural: Difusión en medios y redes sociales para atraer más visitantes y apoyo gubernamental.

Financiamiento para conservación:

Accesibilidad limitada: No cuenta con infraestructura adecuada para visitantes.

Poca difusión: Es menos conocido en comparación con otros sitios arqueológicos como Caral o Machu Picchu.

Escasez de investigaciones recientes: Se necesitan más estudios arqueológicos y restauraciones.

Posibilidad de recibir apoyo de organizaciones internacionales para su protección.

Uso educativo: Puede ser un recurso para enseñar sobre la arquitectura y urbanismo prehispánico.

Expansión urbana y agrícola: El crecimiento de asentamientos humanos y cultivos podría dañar el sitio.

Cambio climático: Fenómenos como El Niño pueden acelerar su deterioro.

Vandalismo y huaqueo: Posible saqueo de restos arqueológicos debido a la falta de vigilancia.

Falta de inversión pública: Sin apoyo gubernamental, su preservación y promoción se ven limitadas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Grupo 3-Moxeque by oliver mendoza - Issuu