LUIS ANGEL RUIZ TLASECA
ARQUITECTO
55 10 53 18 75
luisangelruiz9829@gmail.com
Cuauhtémoc, Col Sta María la Rib
EDUCACIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, CU, UNAM
2017 - PRESENTE
Décimo Semestre
Taller José Revueltas
Línea de interés profesional: Estructuras y Tecnologías
Constructivas
HABILIDADES
Inglés DOMINIO 90 %
Certificado B2 de Cambridge
AUTOCAD
REVIT
PHOTOSHOP
ILLUSTRATOR
INDESIGN
SKETCHUP
LUMION
PAQ. OFFICE
PERFIL
Estudiante de arquitectura, quiero aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la carrera, dispuesto a seguir aprendiendo en el ámbito de la arquitectura, especialmente el diseño de estructuras y arquitectura residencial, soy persona dedicada y responsable buscando crecer en aspectos profesionales y personales.

EXPERIENCIA
CASA MAITE QUIROZ, HUEHUETLÁN EL CHICO, PUEBLA
Independiente - ENERO 2019
Diseño y desarrollo de proyecto arquitectónico, elaboración de planos arquitectónicos y modelo 3D.
ADMINISTRACIÓN EN TALLER ARTEMISTAS, CAFETAL 235, CDMX
JULIO 2019
Inventario de materia primas y actualización de inventario de datos de la empresa.
Servicio social en el área de proyectos y obra de la Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria, UNAM DICIEMBRE 2019 - MARZO 2020
Ayudante de residente de obra
Remodelación de fachada Cerro de San Andrés 292
Independiente - NOVIEMBRE 2020 A MAYO 2021 Diseño y supervisión de obra.
Casa Chicoloapan de Juárez, Estado de México
Independiente - ABRIL 2021
Diseño y desarrollo de proyecto arquitectónico, elaboración de planos arquitectónicos, criterio; estructural, cimentación, instalación eléctrica, instalaciones hidrosanitarias y modelado 3D.
expansión Casa Sánchez Villa, Totoltepec, Estado de México
Independiente - AGOSTO 2021
Propuesta arquitectónica y modelo 3D
Casa ALBERTO QUIROZ, Huehuetlán el Chico, Puebla
Independiente - AGOSTO 2021
Diseño y desarrollo de proyecto arquitectónico, elaboración de planos arquitectónicos y modelado 3D.
01 - MERCADO DE ARTESANÍAS
ColaboraciÓn con:
Apolonio Perez IXchel
UBICACIÓN - c. Otilio Montaño 168, Santiago, 62540, Tlayacapan, morelos.
Tlayacapan, considerado como “Pueblo Mágico”, ubicado en el estado de Morelos es conocido principalmente por su Ex Convento de San Juan Bautista que es considerado Patrimonio de la Humanidad, sus Capillas de barrio y sus artesanías hechas por sus propios habitantes.
En el centro del pueblo, se ubica una gran cantidad de artesanos vendiendo sus piezas sin tener un lugar designado para ellos; es donde el Mercado de Artesanías de Tlayacapan otorgara a la población un lugar de venta, recreación, cultura y aprendizaje a los habitantes y turistas.
Este proyecto consiste de 4 espacios principales:
● Locales (venta de artesanías)
● Talleres de enseñanza de artesanías
● Administración
● Restaurante
Como condicionante para este proyecto se decide respetar el estilo arquitectónico del pueblo, diseñamos con materiales y sistemas constructivos respectivos de la región, tomando de referencia el hito más importante del pueblo; el Ex Convento de San Juan Bautista.





El contenido del conjunto fue determinado por un estudio de la zona céntrica, mismo lugar donde se emplaza el proyecto, dotando al proyecto con amenidades necesarias para el desarrollo eficiente de las actividades turísticas del pueblo.

La volumetría y modulación de los edificios responden a los sistemas constructivos tradicionales utilizados, pero sin caer en un estilo “tradicional” o en un “copiar y pegar”. Esto se logra principalmente con las cubiertas invertidas en los
locales de venta de artesanías y en la curvatura de los muros de la zona de talleres. Los cuales le dan al conjunto un aspecto contemporáneo al conjunto.
La intención principal del proyecto es que se convierta en un punto de encuentro donde los habitantes se puedan apropiar de los espacios que ofrece el conjunto para satisfacer sus necesidades económicas y los turistas puedan enriquecerse tanto de la cultura como de la comunidad, en un lugar acogedor.
Planta baja de conjunto de Mercado Artesanal

Planta alta de conjunto de Mercado Artesanal

02 - REESTRUCTURACIÓN DE

El condominio Insurgentes 300 o edificio Canadá, ubicado actualmente en una de las zonas más privilegiadas de la CDMX. Tras varios terremotos desde los años 50’s, este edificio se ha mantenido estable aunque su apariencia y uso ha sufrido para su funcionamiento.




La restauración y rehabilitación reciclaje y recuperación de edificios abandonados o en mal estado es crucial para la arquitectura en especial en ciudades saturadas y sin espacio nuevo para construir. La restauración de dichos edificios se vuelve un desafío al que todo arquitecto se debe enfrentar, tomando en cuenta condiciones por fuerzas naturales, tales como el viento, sismos e inundaciones.
El proyecto consiste en remodelar y reestructurar el edificio Insurgentes 300, dotándolo con zonas de Comercio - Oficinas - Vivienda, aplicando la Normatividad, señalada en el reglamento de Construccion del Distrito Federal actual.
El resultado es la reincorporación de una parte de la ciudad que aporta tanto estética como funcionalmente a distintas comunidades.
EDIFICIO INSURGENTES 300

El nivel de privacidad de cada piso va incrementando con la altura del edificio correspondiendo directamente con las actividades de cada nivel. Siendo el comercio el espacio más abierto y directo al público y la terraza común para vivienda la más exclusiva.
Terraza Común para vivienda
La reestructuración del edificio consiste en tres partes:
1. Reforzar columnas y trabes principales con un encamisado de placas de acero.
2. Expansión de volados externos del edificio con IPR’s.

3. Arriostramientro de todo el edificio con un diagrid en forma de rombos de IPR’s anclados a los nuevos volados.
Vivienda: Loft (2 niveles) y departamentos
Oficinas
Coworking
Coworking con terraza Comercio
Sótano - Estacionamiento

Planta Baja: Cafeteria-Libreria, Vestibulo-Galeria, Gimnasio Crossfit.
Planta tipo: vivienda tipo Loft.


































































































03 - ALBERCA SUBESTACIÓN
Ubicación - calle primera de subestación 20, san Nicolas Totolapan, 10900 CDMX.
La Alberca Subestación forma parte del Plan Maestro del Polideportivo, propuesto en la alcaldia Magdalena Contreras, cuyo objetivo es ayudar a contrarrestar las problemáticas que afectan a la zona de estudio como es la inseguridad, la falta de equipamiento, infraestructura urbana y los asentamientos irregulares. Esto para reactivar la zona de intervención y así mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Una de las condicionantes para resolver el proyecto era el uso de claros grandes con ayuda de una superestructura, por lo que se resolvió con columnas “arboleadas” de concreto armado, utilizando armaduras triangulares como vigas secundarias y armaduras principales de forma de elipse librando un claro de 30 metros.

MAGDALENA CONTRERAS

El funcionamiento del edifico empieza en la planta baja por el volumen curvo que sobresale de la fachada oeste, donde se encuentra el vestíbulo, sala de espera, sanitarios y sala de maestros, cruzando por este filtro se encuentra el espacio de albercas; una alberca olímpica y dos chapoteaderos de forma circular.

El acceso a los enfermería, cuarto de maquinas y vestidores es por medio del espacio de albercas, este ultimo contiene lockers, regaderas y sanitarios.

El funcionamiento de la planta alta es completamente independiente de la alberca en planta baja, esta tiene gradas telescópicas que se pueden guardar o extender dependiendo del uso que se quiera dar, auxiliando este espacio con bodegas para guardar de equipo que se pueda utilizar mientras las gradas están retraídas.








04 - CENTRO DE EXPRESION
Colaboración con:
Las necesidades viejas y actuales que demanda la ciudad conllevan a la creación de espacios nuevos e innovadores que cumplan con las expectativas, gustos y nuevas tecnologías que interesen a todo tipo de personas, desde niños a adultos, hasta personas con capacidades diferentes.
Adaptándonos a las nuevas tecnologías y hacia dónde se dirige la nueva arquitectura, necesitamos concebir espacios flexibles que permitan tener una diversidad de actividades (ya sean atípicas existentes que carecen de un espacio designado, o extravagantes que buscan espacio para desarrollarse) como condición para el proyecto, tanto en su interior como exterior se debe mostrar una versatilidad para cualquier actividad que se lleve a cabo dentro de este espacio.
El diseño consiste en el movimiento constante de varios elementos del edificio para crear diferentes configuraciones que permiten el desarrollo de distintas actividades (comercio, arte, danza, cultura, educación, recreación, gastronomía, deporte, entretenimiento) en una misma área.

URBANA, EDIFICIO CINETICO

LUNESJUEVES
MAÑANA 10:0014:30 HRS
Configuración 1 - Fachada
TARDE 15:0019:30 HRS
Configuración 2 - Fachada




NOCHE 20:0024:00 HRS
Configuración 3 - Fachada


Corte
Corte
Corte
Corte perspectivado longitudinal - Configuración 1



Isométrico - Configuración 1
Corte perspectivado longitudinal - Configuración 2
Isométrico - Configuración 2
Corte perspectivado longitudinal - Configuración 3


Isométrico - Configuración 3

Para que el Centro de Expresión Urbana funcione tomamos como base la planta libre, que con apoyo de elementos móviles que subdividen y configuran un espacio grande y vacío, en uno ordenado con las características que demanda las actividades.

Nuestro edificio está organizado alrededor de un núcleo fijo de circulaciones verticales e instalaciones sanitarias, convirtiéndolo en un segundo vestíbulo que nos permite distribuir las demás actividades de pisos superiores, además de controlar el nivel de privacidad que cada una requiera, de esta manera transformándolo en un punto de encuentro dentro del conjunto arquitectónico.


Los elementos móviles más importantes del proyecto son:
FACHADA
Por medio de brazos robóticos en forma de celosía que suben y bajan creando patrones distintos dependiendo de las actividades interiores.
VIERNESDOMINGO
LOSAS
Un sistema de placas de losas de concreto aligerado, con movimiento horizontal y vertical por medio de rieles y poleas.


BODEGAS MÓVIBLES
Muebles de madera modulares y móviles que se dividen y salen de su lugar de resguardo (localizado en el perímetro del edificio) para guardar mobiliario y dividir un espacio con otro.


CUBIERTAS
Sistema retráctil automatizado de una membrana tenso estructural de polietileno, guiada mediante de rieles y carretillas de alta resistencia a lo largo de la armadura.







05 - REMODELACION DE HABITACION
Nadie podía pensar que nuestros estilos de vida cambiarían drásticamente por una pandemia, donde nuestro lugar de descanso se convirtió en nuestro lugar de trabajo o estudio. Como arquitecto, de las primeras cosas que me llegaron a la cabeza fueron ¿cómo puedo hacer esta experiencia “mejor”, cómoda, agradable y funcional?

Tomando mi habitación para experimentar una configuración más adecuada al estilo de vida al que hoy tenemos que adaptarnos.
Desarrollé este proyecto en tres partes debido a mis necesidades:
1. Un espacio de almacenamiento (tanto de ropa como de objetos personas).
2. Espacio amplio (multiusos) para desarrollar diferentes actividades no solo dormir o trabajar.
3. Una manera de subir al nuevo espacio de dormir.
HABITACION

CLOSET
A falta de un mobiliario de guarda de ropa fijo en la habitación y siendo la primer necesidad dentro de la habitación el diseño completo fungió alrededor de este elemento.
Estructura principal que también sujeta el tapanco de columnas de perfiles cuadrados de acero de 2 1/2”.

Cuerpo, repisas y cajonera de madera de triplay de 1/2” y 3/4” con accesorios para puertas corredizas y tubos para colgar ropa.
TAPANCO
Parte principal del proyecto espacio libre al pasar al descanso (dormir) en un segundo aquí cuando surge la necesidad dormir. Cabe mencionar que habitación es de 3.50 m de
Estructura esta hecha de armaduras cm de peralte de perfil tubular 1 1/2” (cuerdas) y 1” (verticales). para ayudar a delimitar el y reducir el claro más grande. perfil tubular cuadrado de material de acabado.
Superficie, recubrimiento madera de triplay de 1/2” y

al proporcionar al espacio de segundo plano. Es necesidad de subír a que la altura de la altura.
armaduras de 30 tubular cuadrado de (verticales). Columnas área de closet grande. Por último 1” para recibir y plafón de 3/4”.
ESCALERA - LIBRERO
Para complementar el resto del diseño y necesidades desarrollé un mueble con doble funcionalidad (subir y almacenar objetos).

Hecho de madera de triplay de 3/4” con ranuras para ser ensamblado como machihembrado y maximizar el uso de materiales.

El diseño se adaptó a mis necesidades y características del lugar, gracias a la altura de la habitación el proyecto funcionó como se estableció desde un principio, cuenta con 3.50 m de altura, dejando una altura de piso a plafon de tapanco de 2.10 m libres, en donde cualquier persona promedio puede circular por debajo del este y comodamente sentarse en la zona de descanso (cama).

Con este primer acercamiento de idea a realidad desarrolle habilidades que no se pueden enseñar teóricamente en un salón de clase.
Como experiencia nueva o conocimiento adquirido, fue la aplicacion a la solución de problemas constructivos dentro del espacio de trabajo.
Este proyecto no es para cualquier persona y es un experimento para buscar un punto intermedio a la multifuncionalidad que se requiere hoy en día.








06 - CONSOLA DE TV
En complemento al proyecto de “Remodelación de Habitación”, este mueble fue construido con el material residual utilizado en el proyecto anterior.


El cuerpo está compuesto de madera de triplay de 3/4” unido con resiltol para madera y tornillos de 1 1/2”. Las puertas fueron hechas con una técnica de quemado de madera (Shou Sugi Ban) para obtener su apariencia obscura y endurecer la madera. Por último la base está compuesta por cuadrados de 2 1/2” y largueros de 1” x 2 1/2”.

Este mueble permitira el funcionamiento de la idea principal de un espacio multifuncional de la habitacion, convirtiendo la mitad del espacio en una zona de estar y entretenimiento.


07 - OTRAS HABILIDADES







