San Sebastian: La Tropa. Inicios del Movimiento Scout en Venezuela.

Page 1

SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Eco. Luigi Minichini Valero

SAN SEBASTIAN: LA TROPA INICIOS DEL MOVIMIENTO SCOUT EN VENEZUELA

Prólogo: Dr. Ernesto García Mac Gregor


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del autor bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos. © Luigi Minichini Valero, 2014 © De la presente edición, Luigi Minichini Valero, Maracaibo 2014 Deposito Legal: lfX06120149001300 ISBN: 978-980-12-7332-5 Editor: Luigi Francesco Minichini Valero. Diseño Gráfico de Portadas: Nina Prodam Primera edición: Junio 2014 (Maracaibo) Hecho el deposito de ley. Impreso en Venezuela.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

DEDICATORIA A Dios, sin El nada es posible. A Letnis y Luigi, su apoyo fue esencial para alcanzar esta meta. A mi Madre, quien siempre me motivó a seguir adelante. A mi Padre y a Mimeva, quienes desde el cielo me acompañaron. A mi familia, por apoyarme incondicionalmente.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

PRESENTACION

La finalidad de esta investigación es dar a conocer los hechos ocurridos durante los primero 30 años del movimiento scout en nuestra región. Sin ningún tipo de parcialidad ni subjetividad, de quien o quienes fueron los fundadores de nuestro movimiento, aclarar con base histórica y apoyados en historiadores y cronistas de la región acerca de los lugares y fechas donde sucedieron estos acontecimientos. Un aspecto resaltante fue conocer a las distintas familias de aquel grupo de jóvenes que en compañía de Ramón Ocando Pérez iniciaron esta aventura hace ya 100 años, ver sus rostros, conocer su vida y colocarlos en el lugar histórico que les corresponde. Ciertamente Ramón Ocando Pérez es el fundador de la Tropa San Sebastián Nº 1 y del movimiento scout en nuestro país, sin embargo no debemos olvidar ni menospreciar a la muchachada que lo acompaño en 1913. Escuchar de los hijos y nietos de aquel grupo de jóvenes de 1913, anécdotas, relatos, historias fue increíble, percibir en ellos orgullo y admiración y ciertamente hasta desconocimiento del papel protagónico de aquellos jóvenes que en 1913 sembraron la semilla del escultismo en nuestro país. Anécdotas como aquella en la cual Francisco Mac Gregor le compraba los oleos para las pinturas de su amigo personal el maestro Armando Reverón o como el maes-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

tro colocaba sus manos en la arena de la playa buscando inspiración. Gran parte de esta investigación fue gracias a estas familias que sin dudarlo abrieron sus corazones y aportaron todo de sí. Fue indescriptible caminar en aquellos lugares, para muchos desconocidos, en los cuales esos jóvenes acamparon, recibieron la bendición de un sacerdote o fueron fotografiados en sus actividades. Mucho se habla de Walter. R. Douglass pero pocos conocen su vida, su destino al partir de Venezuela y mucho menos el legado que nos dejo. Este personaje fue factor clave en nuestro movimiento por todos sus aportes y conocimientos. Percibí el poco conocimiento por parte de los cronistas e historiadores de la región sobre el movimiento scout, de los hombres importantes que en él se formaron y del posterior legado que nos dejaron a las sucesivas generaciones. Hombres ilustres, poetas, comerciantes, periodistas, artistas plásticos, médicos, etc. Así mismo, poco se conoce de aquellas personas que en su momento fueron benefactores de nuestro movimiento empresarios, militares, médicos, políticos, etc. La historia del escultismo no puede girar en torno a un solo hombre, debe ir más allá conocer el entorno social, religioso, político y económico en el cual se desarrollaron los hechos. Ubicar los lugares y verificar las fechas fue fundamental. Nada fue una mera interpretación y no se baso en historias que cada vez que son narradas van perdiendo veracidad. Hay quienes no compartan parte de los hechos aquí descritos,


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

pero la idea no es crear ningún tipo de polémica, la finalidad es debatir y seguir aportando a la investigación, la cual fue realizada en base a documentos de la época, escritos por sus protagonistas. Sin embargo, la inquietud que motivo esta investigación fue la cantidad de historias relatadas sobre la fundación del movimiento y los hechos que rodearon al mismo. No existe una historia ciertamente oficial, cada una en los distintos niveles de la organización scout tienen sus hechos.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

PROLOGO

Luigi Minichini Valero se inició en el movimiento scout en 1977 a los 9 años de edad, y desde entonces ha participado vehementemente en un sin número de ocupaciones pertinentes que le han aportado gran experiencia y dominio en la materia. Economista de profesión, ingresó en la hoy centenaria Tropa San Sebastián N° 1 en 2007, y en 2010, se encargó de digitalizar todo los documentos, fotografías, libros y cartas del Museo Scout Ramón Ocando Pérez, que fue inaugurado en 1979 en el marco de las celebraciones del 66° aniversario del Grupo Scout San Sebastián N° 1. Luigi Minichini recopiló todos estos antecedentes históricos producto de una extensa investigación hemerográfica, bibliográfica, documental, fotográfica y testimonial para originar esta magnífica obra que como su título lo indica relata la historia pormenorizada de este grupo scout en los inicios del movimiento scout en nuestro país. El libro de la Sctr. MaryLee Henríquez, titulado, “75 Años de Historia del Grupo Scout San Sebastián N° 1”, fue la base para su investigación. En la presentación de su libro, el autor nos revela su inquietud por el poco conocimiento que poseen los cronistas e historiadores de la región sobre el movimiento scout, así como de los hombres que en él se formaron y del posterior legado que dejaron a las sucesivas generaciones. Pues bien, Luigi logra su objetivo de hacer conocer deta-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

lladamente a los personajes así como sus hazañas y aventuras. Con facilidad inusitada, nos lleva de la mano por este libro, en un ameno recorrido. Año tras año, narra los acontecimientos que formaron parte de la vida de este primer grupo de scouts, pionero del escultismo en Venezuela. Sin duda, se trata de una contribución importantísima a la pequeña historia local, nacional y al del movimiento scout internacional. Al leer sus páginas se percibe en todo su esplendor la esencia misma de este movimiento de juventud, cuya finalidad primordial es la educación integral del individuo por medio de la autoformación y el contacto con la naturaleza. Resulta sumamente agradable prologar una obra tan placentera y al mismo tiempo instructiva como la que nos ofrece el distinguido amigo Luigi Minichini y que representa la culminación exitosa del esfuerzo personal y del estudio meticuloso. Esta satisfacción se hace mayor cuando se trata de la historia de nuestra querida Maracaibo. Que el desvelo de Luigi al escribir esta obra, sirva de inspiración a otros scouts, para que lo imiten en la loable misión de trasmitir en forma tan clara, el producto de lo cosechado durante años de observación y estudio.

Ernesto García Mac Gregor Miembro de Número de la Academia de Historia del estado Zulia.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

LOS PRIMEROS PASOS: 1912-1916


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

1912 Corría el año de 1912, durante las vacaciones escolares el joven Ramón Ocando Pérez viaja a Curazao como regalo de su padre por sus excelentes calificaciones y se hospeda en la residencia de un amigo de este, el Cap. Pedro Picus. Un joven vecino de la familia Picus de nombre Martheyn lo invita a su casa y le comenta acerca de los padvinder, (denominación que se les da a los scout en holandés) mostrándole fotografías, su uniforme y equipo. El jovencito Martheyn le trasmitió ese interés sin igual al joven marabino. Días más tarde, de paseo camino a Punda área importante de la actual capital Willemstad, Ramón Ocando Pérez de tan solo 13 años, presencio un desfile de la Tropa de Padvinder con una marcha de boy scouts, que hacían al compás de una banda. Al principio creyó que eran militares y su sorpresa fue cuando observó que eran muchachos uniformados, entre ellos estaba su amigo Martheyn, quien era guía de patrulla. La imponente disciplina y el aspecto marcial crean en El un entusiasmo sin igual. En innumerables publicaciones oficiales y no oficiales, y entrevistas al propio Ramón Ocando Pérez se hace referencia a los “Pathfinders” (término en inglés de pionero o explorador), sin embargo en las Antillas Holandesas el término utilizado en holandés para denominar a los scout es “Padvinder”. Es importante señalar que el movimiento scout tuvo sus inicios en Curazao y el resto de las Antillas Holandesas entre los años 1910 y 1911, sin mucho éxito, sin embargo el 1 de enero de 1930 se funda la Nederlandse Padvindersvereniging afdeling Curazao (NPV) por Carl Nicolaas Winkel. Poco después de su llegada a Curazao, refirió a un amigo Colom-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

biano hijo de un diplomático, quien de regreso de Estados Unidos, con sus familiares, se dirige a Colombia, teniendo que hacer escala en Maracaibo para seguir a la ciudad de Cúcuta. Este niño de no más de 10 años le proporciona las primeras noticias concretas sobre lo que son y hacen los boy scouts, al mismo tiempo que le obsequia un texto escultista en Inglés, el “Handbook for Boys”, escrito por Sir Lord Baden Powell, fundador del Movimiento Scout en Inglaterra en 1907. Aprovechando la circunstancia que Ramón Ocando Pérez y su amigo Ángel Eduardo Ferrer recibían lecciones de ingles del Cónsul de Estados Unidos en Maracaibo (posiblemente John A. Ray), en las oficinas del consulado ubicadas en la plaza Baralt, les tradujo parte de este libro, y así quedaron mejor enterados de su contenido. Por intermedio del Cónsul, obtuvieron otros libros escultistas importados de Estados Unidos. Nace en Maracaibo el 2 de diciembre Atilio Quirino Zuleta de la Torre.

1913 Ramón Ocando Pérez acompañado de varios jóvenes y amigos de Él, luego de largas conversaciones se decidió instalar formalmente el “Club de Boy Scouts de Maracaibo” con la primera Tropa de Boy Scouts en Venezuela, la San Sebastián Nº 1, con cinco Patrullas denominadas: Alcaraván, Zorro, Lobo, Cunaguaro y Coquivacoa, y 42 scouts; el 20 de Enero de 1913, día de San Sebastián, patrono de Maracaibo, por recomendación de Doña Julia Pérez Rus de Ocando madre de Ramón, adoptó el color verde como co-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

lor de la pañoleta porque simboliza la esperanza y la naturaleza, a la que el scout debe amar y proteger. Años más tarde el mismo Ramón Ocando Pérez en entrevista publicada en la revista “Maracaibo” afirma lo siguiente: “ …tan pronto llegue a Maracaibo me di a la tarea de formar la primera tropa la hice con 42 scout el 20 de enero de 1913, día del patrono de Maracaibo San Sebastián, por esta razón es que nuestra tropa se llama San Sebastián” Así mismo, los jóvenes tomaron muchas costumbres e ideas de la tropa de Pathfinders, y aunque no había adulto para la toma la promesa, ellos se promesaban ante el mayor del grupo o el de mayor jerarquía y podemos imaginar cómo sería ese rito, tratando de imitar a los curazoleños e incluyendo cuestiones militares. Entre los muchachos que formaban la tropa San Sebastián y la directiva del Club se pueden mencionar: Ramón Ocando Pérez presidente, Luis Emiro Bracho secretario, Reinaldo García subsecretario, Ismael Pirela tesorero y Emiro Chacín subtesorero. Así mismo, Luis Leal Bracho, Miguel Ángel Leal Bracho, Manuel Govea Vale, Carlos Ramírez Mac Gregor, José Ramírez Mac Gregor, Francisco Mac Gregor, José Helí Pirela, Otto de Pool, Alex de Pool, Edgar de Pool, Iván de Pool, Juan José Jiménez, Agustín Baralt hijo, Ángel Eduardo Ferrer González, José R. Garbiras, un joven apodado “el negro” Luzardo, Federico Rincón Harris, Oscar Rincón Harris y Roberto Acedo, entre otros. Sin embargo, existen algunas contradicciones por parte de cronistas, investigadores e historiadores no solo de la ASV sino de la región en la cual ubican a jóvenes tales como los hermanos Leal Bracho, en el año 1917 por las edades. Una vez formada la tropa, Ramón Ocando Pérez se lo comunicó


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

a Monseñor Arturo Celestino Álvarez (figura Nº 1) quien para ese entonces se desempeñaba como Obispo de las diócesis de Maracaibo (periodo 1910-1919), y quien se entusiasmó por la feliz iniciativa. Se reunían en la Funeraria Numa Ocando, negocio propiedad de Numa Pompilio Ocando padre de Ramón y casa de habitación de la familia Ocando Pérez. Esta se encontraba en la Calle Independencia 98, entre Miranda (Ave. 7) y Páez (Ave. 8) en el casco central de la ciudad. Con los estudios durante el día, salían dos noches a la semana a la Plaza de la Capilla de la Inmaculada Concepción que estaba ubicada en la calle Páez entre Ciencias y Venezuela, frente a la Iglesia Santa Bárbara, allí hacían ejercicios y gimnasia scout como le denominaban ellos. Para esa época en Maracaibo el periódico “Los Ecos del Zulia” (1880 – 1917) que redactaba el poeta Elías Sánchez Rubio publico un editorial divulgando los ideales, enseñanzas y beneficios del Escultismo y haciendo un llamamiento a la juventud maracaibera para que se organizara en tropas de boy scout. Este suceso vino a ayudarlos en los pasos de organización que venían dando, y habiéndose dirigido personalmente al poeta en su casa de habitación ubicada en calle Padilla entre Ave. Urdaneta y Obispo Lazo, dándole la noticia de su iniciativa, obtuvieron del referido periódico toda clase de apoyo moral. Trascurridos varios meses de preparativos para la instalación y de las primeras instrucciones deciden realizar la 1ª excursión, el lugar escogido fue el Cerro del Diablo o Cerro de Lourdes, ubicado al oeste de la ciudad entre el sector Santa María y el distribuidor Juan Pablo II en la avenida La Limpia, desde allí irían cerro arriba (lo que sería hoy Primero de Mayo) para llegar a la parte alta del


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Cerro del Diablo (lo que hoy sería el Sector Paraíso donde está el MPPP Trabajo y Bicentenario antiguo Sears), sitio que entonces resultaba muy distante de Maracaibo en el cual además existía una capilla con una gruta, construida por los scout y dedicada a la Virgen de Lourdes. A pesar de no poseer uniformes estaban constituidos en un grupo de Boy Scouts, los ejercicios, las reuniones y las excursiones continúan, inspirados en la Ley y la Promesa, disfrutaban estar en contacto con la naturaleza, fortaleciendo y desarrollando una sincera hermandad. Estos acontecimientos de una u otra manera fueron relatados en el libro “Centuria Cultural del Zulia” publicado en 1940 en donde se afirma que…“por el año 1913, un entusiasta, el joven Ramón Ocando Pérez realiza los primeros esfuerzos de propaganda y constitución elemental de la tropa de Boy Scouts en Maracaibo…” Así mismo, en el libro Camino hacia los Bosques de la ASV del año 1969 señala lo siguiente: “En Venezuela el movimiento nació en 1913 …” Y aun más en el Manual del Boy Scout escrito por W.R Douglas dice “en Maracaibo se comenzó a fundar por primera vez por el joven Ramón Ocando Pérez …fomentando una sociedad de boys scouts…” Todos estos argumentos corroboran por si solos que la fundación del Movimiento Scout en Venezuela fue en 1913 y su fundador fue Don Ramón Ocando Pérez. La semilla del Escultismo ha sido plantada en Venezuela.

1914 En junio del año 1914 se promulgó una nueva Ley de Educación, la llamada “Ley Guevara Rojas”, que obligó a todos los colegiales de entonces a abandonar todas las actividades ajenas a la escuela


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

incluyendo las del Club, a fin de concretarse a los estudios, cuyos exámenes habían de ser sumamente rígidos y exigentes. Bajo estas circunstancias el club pierde vigor y sufre su primer descalabro. Sin embargo, durante las vacaciones escolares se hacen esfuerzos en reanudar el programa de actividades y continúan trabajando por reagrupar a los miembros del club, los cuales manifiestan desilusión por las bajas calificaciones. A pesar de esto se superaron algunos obstáculos y llegamos al periodo de Pascuas y Año Nuevo. Nace en Maracaibo el 24 de diciembre José María Calixto.

1915 El 17 de abril para dejar constancia de la creación del Club, el Diario Panorama publica una carta de fecha 16/04/1915 de los “The Maracaibo Boy Scout Club” dirigida al Sr. Director del diario en la cual le informa la fundación en la ciudad de Maracaibo de un club de boy scout con el objetivo de cultivar el patriotismo, el deporte y crear un pequeño cuerpo de bomberos. Así mismo, la carta señala como quedo conformada la directiva del club: Ramón Ocando Pérez presidente, 1er. Vice Jesús N. Guzmán, 2º Vice Reinaldo García R, secretario de actas Guillermo Yepes, sub secretario Arturo Rincón, secretario de correspondencia Luis Emiro Bracho, sub secretario J. Silva Rodríguez y tesorero Emiro Chacín. El 8 de mayo nace en Maracaibo Rafael Ángel Petit.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

1916 Según el registro de pasajero emitido por la “The Statue LibertyEllis Island Fundation Inc.”(figura Nº 2), el 26 de abril Ramón Ocando Pérez en compañía de Julio A. Pulgar (presidio la Sociedad de Auxilio Mutuo en 1917) viajan a la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos a bordo del vapor Zulia, arribando el 5 de mayo el motivo según nuestro fundador fue para comenzar sus estudios en medicina. Más tarde el entusiasta Ramón recibe una carta de uno de sus compañeros, el scout Luis Emiro Bracho en la cual le comenta que la mayoría de los miembros del Club se ha dispersado. A finales de 1916 regresa a Maracaibo y uno de sus antiguos compañeros, Francisco Mac Gregor, fue a su encuentro con el deseo de que la tropa se reorganizara. Aun entre los jóvenes existía ese ímpetu por continuar en la tropa.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

LA SEGUNDA ETAPA: 1917-1931


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

1917 A principios de 1917, Francisco Mac Gregor le presenta a Ramón Ocando Pérez a un ex oficial de la Marina Inglesa y profesor de ingles de origen trinitario de nombre Walter R. Douglass, quien trabajaba como corresponsal e intérprete en la casa Juan E. Paris & Co. ubicada en la Ave. El Malecón o La Marina 101 frente al Lago de Maracaibo. Los dos muchachos le hablaron sobre el Escultismo y le prestaron el “Handbook for Boys” (ejemplar que en la actualidad se encuentra en el Museo Scout Ramón Ocando Pérez) para que lo leyera. Así mismo, y como lo relata Don Ramón Ocando Pérez en entrevista realizada por la revista Campamento en el marco del 70º de la fundación de la Asociación de Scout de Venezuela, el fundador comenta lo siguiente: “Al principio no me convence la idea de Francisco, pues todavía priva en mi cierto desaliento, pero la constancia de este buen amigo y su gran espíritu scout, vence al fin y nos encaminamos hacia las oficinas de Juan E. Paris & Cia…” Inicialmente el Sr. Douglass se mostro un poco reacio a la idea de aquellos visitantes, sin embargo y para sorpresa de los jóvenes, una noche en la cual se encontraban reunidos en la plaza Bolívar intercambiando ideas, reciben la grata visita del Sr. Douglass quien manifiesta haber quedado tan impresionado por el contenido del libro, prometió no fumar más y accedió a ser el Scout Máster. Años más tarde, el mismo Ramón Ocando Pérez manifiesta que “la clave para conquistarlo fue el haberle dejado el libro en su poder”. Tenían como cuartel general la casa de hospedaje del Sr. Dou-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

glass, quien por sus dotes de caballerosidad y simpatía favorece el ingreso de nuevos jóvenes a la Brigada de Boy Scout (Exploradores) del Zulia como paso a llamarse a partir de ese momento. La nueva organización estaba conformada de la siguiente manera: Scout Máster Walter R. Douglass, Alberto Levy Romero presidente, Ángel Ferrer González 1er. Vicepresidente, Francisco Mac Gregor 2º vicepresidente, Marcial Angulo secretario y Luis García Nebot tesorero. Entre otros integrantes de la Brigada se pueden mencionar: Ramón Ocando Pérez, Gabriel Sierra, Diego y Regulo García, Agustín Baralt hijo, Alex, Edgar, Ivan, y Otto de Pool, Manuel Govea Vale, Federico Rincón Harris, Eduardo Troconis Harris, Luis Besson y José Ramón Pocaterra. W. R. Douglass reorganizo el movimiento scout en Maracaibo, tal como lo menciona Pedro Barboza de la Torre en su libro Memorias del Zulia publicado en el 2001 “…se dedico a la reorganización de los muchachos exploradores que en 1913 habían iniciado el movimiento escultista…”, se desempeño como el primer Scout Máster de Venezuela, escribió el “Manual del Boy Scout”, así mismo fue redactor de la primera publicación scout en Venezuela, “The Scout” y escribió la letra del himno para la tropa San Sebastián con la música de La Marsellesa. Así mismo y tal como lo describe en su editorial la revista “Dinizulu” en su segundo número, …“fue todo un jefe, sus dotes de caballero, su simpatía, en otras palabras, su personalidad y su lealtad al movimiento fueron la clave del éxito”. Según reportaje publicado en la revista Campamento Nº 168 del año 1983 y titulado “Habla el Fundador, historia del Escultismo” nos relata que el sábado 20 de Enero de 1917, día de San


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Sebastián, se realiza la primera excursión de esta segunda etapa del escultismo zuliano, reagrupados de nuevo la tropa escogen un lugar ubicado al oeste de Maracaibo en lo que hoy se conoce como Urbanización Santa María, en la majada (corral) del Hato Santa María. No todos tenían uniforme para esa fecha, pero si tenían un gran entusiasmo de ser scouts. Entre las anécdotas de ese primer campamento figura la siguiente: “El Domingo en la madrugada, cuando realizaban el último turno de vigilancia, se oyó un <ALTO>, que provenía del puesto noroeste del campamento y de inmediato una algarabía de personas y animales que corrían. Al trasladarse al sitio de donde provenía el ruido, se enteraron que dos campesinos que venían con su carga de leche, frutas y cacería, para venderlo en la ciudad, al oír la voz de alerta, huyeron, dejando abandonados los burros y la carga, mientras uno le gritaba al otro, <Primo, es la recluta, ¿no te lo venía diciendo?>”. El domingo al salir el alba, el patrol leader (guía de patrulla) Ramón Ocando Pérez, por conocer todos los caminos y rutas, se dirige de regreso a Maracaibo, va en busca de los jóvenes que no los pudieron acompañar el día de ayer y habían acordado concentrarse el domingo bien temprano en la plaza Bolívar. Al llegar allí, se reunió con los jóvenes que lo estaban esperando, seguidamente y en formación entraron en la Catedral de Maracaibo en donde Monseñor Arturo Celestino Álvarez dará la bendición del Señor a esta juvenil institución. Al finalizar los servicios religiosos, salieron los jóvenes, rindieron honores al Libertador y, en perfecta formación con banderas


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

desplegadas desfilaron por la calle Ciencias hasta la iglesia de San Juan de Dios y de allí rompiendo formación hasta el campamento. Entre los participantes de este hike o excursión como lo denominaba W.R. Douglass, están: Pérez, los hermanos de Pool, Eduardo Osorio, Carlos Ramírez, Gabriel Sierra, Miguel Ángel Leal Bracho, Luis Leal Bracho, los hermanos Campos, Federico Rincón Harris y Roberto Acedo. Poco a poco el movimiento fue captando adeptos, estas personas ayudaban económicamente y conformaron un Comité integrado por Monseñor Arturo Celestino Álvarez padrino de la tropa, Don Manuel Belloso, Don Carlos García, Don Joaquín Mac Gregor, el Dr. Miguel Ángel Leal, Don Juan París, Don Numa P. Ocando, los generales Pablo Grillet, Pedro Artecho, Dr. Rodolfo L Pérez, Don Juan Paris hijo, Doña Rosario García de Mac Gregor y el Comandante Armas entre otros. Las excursiones continuaron, se realizaban en los hatos cerca de Maracaibo, como El Descanso, Semeruco, Jagüey de La Ceiba, Monte Claro, San Isidro, Santa María, Amparo, Tamarindo, Cujicito, San Francisco y Virginia. Uno de los más colaboradores era el señor Don Rodolfo León Pérez, propietario del hato Cujicito ubicado al norte del antiguo aeropuerto de Grano de Oro. En una oportunidad, les obsequió un tierno chivo de su hato. En estas excursiones y campamentos realizaban pruebas de competencias scout, practicas de cocina, armar y desarmar tiendas, primeros auxilios, señales y signos de pista, ejercicios de saltos, carreras natación, orientación por medio de las estrellas, entre otras. Por muchos años el 27 de Mayo de 1917, se considero como la fecha oficial de fundación del movimiento scout en Venezuela y su fundador W.R. Douglass renegando a Ramón Ocando Pérez a precursor del mismo. Sin embargo y después de una exhaustiva


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

investigación por parte de la Corte de Honor de la ASV y con motivo del 50º de la ASV, en 1963 se determino que la fecha de fundación del movimiento scout en Venezuela era el 27/05/1913 y que Don Ramón Ocando Pérez era el fundador del mismo (figura Nº 3). Este día y tal como lo reseña el Diario Panorama en su edición del 29/5/1917 el Cuerpo de Boy Scout del Zulia realiza su primera excursión, fue un evento muy importante ya que finalmente daba inicio a la segunda etapa del movimiento scout en nuestra región. Ese domingo los jóvenes se concentraron al salir el alba en la plaza Bolívar de Maracaibo y al pie de la estatua del Libertador procedieron a realizar el rendez-vouz (nombramientos) de los nuevos integrantes de la brigada. Al finalizar la ceremoniales jóvenes scout al mando de Walter R. Douglass se dirigieron al lugar escogido para acampar. Tomaron la carretera a Bella Vista hasta el hato de la familia Scott, lugar en el cual comenzaron a realizar sus ejercicios de drilling o marcha militar. Posteriormente llegaron al lugar del campamento una gran explanada ubicada a dos cuadras de la estación del trolley car (estación del tranvía en plaza del Buen Maestro figura Nº 4). En el lugar se construyeron cabañas tipo zulú, instalaron fogones para cocinar y realizaban ejercicios de gimnasia. Así mismo, se nombro a Oscar Scott como asistente del scout máster y a George Scott, corneta de la tropa. A las 6:00 p.m. regresaron a la ciudad en perfecta formación. Entre los scout que participaron en esta excursión podemos mencionar: Agustín Baralt hijo, A. Arenas, E. Nava, Ángel Ferrer González, M. Angulo, L. González Arteche, Alberto Levy Romero, Francisco Mac Gregor, A. Negretti, Jesús Baralt, Raúl R. Puchi, L. Vargas Villa, J. García, J. Rincón, L. Ortiz, José R Garbiras L., D. Ji-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

ménez, J.J. Carrasquero, Mario Vargas V, José R. Arciras, Ramón Ricardo Ball Lossada, Regulo García y Alberto Blanco Uribe Los jóvenes estaban agrupados en patrullas, Gallo, Pavo, Cuervo, Gorrión, Toro y Mackintosh. Otras patrullas de las cuales se tenía conocimiento eran la Águila y la legendaria Lobo. Este acontecimiento fue relatado en el libro Centuria Cultural del Zulia del autor Ciro Nava, en el señala lo siguiente: “…el día 27 de mayo de 1917, un esforzado caballero ingles (hoy notable corresponsal de prensa), Mr. Walter Raleigh Douglass, llegado al Zulia por esta fecha, fundó la “Brigada de Boy-Scout de Maracaibo”, la cual fue la primera asociación de Exploradores que se instala formalmente en Venezuela.” Y más adelante señala: “Luis Besson, Manuel Besson Lalinde, Ramón Ocando, Agustín Baralt hijo, Luis Emiro Bracho, Juan José Jiménez, fueron otros zulianos, quienes al lado y en ausencia del Scout Máster Douglass, se distinguieron notablemente por su inteligencia, voluntad y competencia en la organización y sostenimiento de los boy-scout en Maracaibo.” Sin embargo y pese a esta aseveración, ya para 1915 se había oficializado la fundación “The Maracaibo Boy Scout Club” por Ramón Ocando Pérez en correspondencia enviada al Diario Panorama. Días antes, el 25 de mayo el Diario Panorama publica la salutación que realiza el General Pablo Grillet en la cual manifiesta su apoyo


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

y colaboración a la noble labor que realiza Walter R. Douglass con los “Boys Scouts en Maracaibo”. La tercera excursión de la tropa San Sebastián se realizo el sábado 9 de junio al norte del hato Santa María participaron 60 jóvenes, entre esto L. González Arteche y Emiro Chacín quien tomo varias fotografías del campamento. El sábado 16 de junio se llevo a cabo la cuarta excursión nuevamente en el hato Santa María. El domingo bien temprano partieron al sector Juana de Ávila para pasar el día allí, al llegar al lugar recibieron la grata visita Don Joaquín Estrada con sus hijas, varios miembros de la colonia alemana, Carlos Pardo B. con su prometida Elvira Vargas Vila y las señoritas Ball quienes tomaron algunas fotografías del cuerpo. Entre los participantes podemos nombrar al Patrol Leader Alberto Blanco Uribe, el asistente del Scout Máster José L. Carrasquero y unos 30 jóvenes más. Gracias a las habilidades y pericia del primer Patrol Leader Euro Fuenmayor regresaron a la ciudad antes de lo esperado. Cada fin de semana les traían nuevas aventuras a estos jóvenes scout, y es así como el 7 de julio de 1917 el Patrol Leader (guía de patrulla) Ramón Ocando Pérez guía a los scout a su séptima excursión en el hato Tamarindo. El recorrido duraba aproximadamente una hora a pesar de la tenaz llovizna llegaron al campamento. Para este entonces Ramón Ocando Pérez colaboraba estrechamente con W.R. Douglass, como ayudante inmediato, y compartían una misma casa de campaña. Posteriormente a eso de las 7:00 p.m. llegó al campamento el segundo grupo de jóvenes. Al llegar al lugar el Scout Máster los esperaba con una gran fogata la cual les sirvió de guía para no extraviarse.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Muy temprano el domingo, la tropa guiada por Ramón Ocando Pérez se dirige al templo de San Juan de Dios a escuchar la Santa Misa. Al salir del templo se encontraba uno de los benefactores del Cuerpo, el Dr. Rodolfo L. Pérez, al cual saludaron en formación con los acostumbrados gritos scout. Seguidamente se dirigieron al campamento y al escuchar el silbato del scout máster corrieron a su encuentro. En la ceremonia de esa mañana se iniciaron como scout de segunda clase los T.F. Fernández, Sierra y Mestre además, nombraron como Patrol Leader del patrol Águila a Regulo Gracia y a Jesús Baralt como Patrol Leader de la patrol Mackintosh en sustitución de Julio Belloso y Roberto Lares. Entre las anécdotas del campamento esta la visita de Luis, Manuel y Samuel Belloso acompañados de Arturo Montero (figura Nº 5). Los visitantes tomaron fotografías de los jóvenes y le obsequiaron una botella de kola champaña a cada uno. Mr. Douglas se reunía con sus Scouts en la esquina El Oriente, a orillas del Lago de Maracaibo, hoy el Conservatorio de Música José Luis Paz, en el sector La Ciega. La octava excursión se realizo el sábado 14 de julio y el lugar escogido el hato Varillal propiedad del señor Eduardo Bustamante. Al lugar llego el primer grupo de scout acompañados del señor Luis Besson. El segundo grupo llego en la noche y tercero al amanecer del domingo. El lunes al despuntar el alba se trasladaron al hato Semeruco, realizaron distintas actividades y posteriormente regresaron a la ciudad. El lunes 23 de julio la tropa el Cuerpo de Boy Scout emprende la gira campestre a Bella Vista y su novena excursión. Primeramente acamparon en el hato El Amparo, para después llegar a la majada del hato San Francisco propiedad del señor Manuel Arocha. Don


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

José Ramón Campos obsequio todo lo necesario para cocinar un suculento chivo y un sancocho. A la hora del almuerzo fueron visitados por el General Pablo Grillet (autor del libro “La Madre Patria”. Folleto impreso en la Tipografía Guttenberg, Sociedad a San Francisco W: 4, Caracas, 1903) en compañía de otras personas. Los ejercicios de calistenia fueron dirigidos por Juan Rincón en presencia del Scout Máster W.R. Douglass. En la tarde de ese día fueron sorprendidos con la visita de renombrados artistas plásticos y fotógrafos entre ellos Julio Arraga, Pedro Villasmíl, Felipe Garbiras hijo, Hermes Romero, José María Lares entre otros los cuales tomaron varias fotografías de los jóvenes (figura Nº 6). El 26 de julio W.R. Douglass convoca a un excelso grupo de ciudadanos a conformar el Comité Ejecutivo de los Boy Scouts de Maracaibo. Acuden a la cita personalidades de la época tales como A.R. Rincón, W. C. Van Eps, José M. Osorio, Delfín N. Chataing, M. A. Belloso, Alfredo E. Cook, Joaquín Mac Gregor, Rodolfo Hernández y los doctores Brice y Rosales. En esta reunión se procede a la elección de la mesa directiva del Comité Ejecutivo de los Boy Scouts de Maracaibo que resulto de la siguiente manera: Presidente- Sr. Chataing, vice-presidente Sr. Manuel A. Belloso, tesorero Sr. A. R. Rincón y secretario el Sr. Paris. En manos de este Comité queda todo lo que se relacione a la institución y ellos nombraran los oficiales que dirigirán las tropas, formularan reglamentos para la admisión de nuevos integrantes, cursos de instrucción entre otras funciones. El 7 de agosto el diario Panorama publica la Circular Nº 21 de Los Boy Scouts de Maracaibo en la cual los jóvenes que desean formar parte del Cuerpo deben registrarse ante la Junta Directiva recién electa y seguir recibiendo los beneficios de la institución.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Así mismo, el Scout Máster indico la formación de una nueva tropa debido a que ya sobrepaso el número de jóvenes. Los jóvenes que se fueran a registrar podrían escoger a cual tropa pertenecer. El lugar escogido para el registro es el Cuartel de la tropa San Sebastián que estaba ubicado frente a la Cervecería Maracaibo, en la desaparecida Calle 101 de La Marina. Posteriormente esta calle, con la remodelación y construcción del malecón y del mercado de Las Pulgas pasó a la actual Avenida Libertador Calle 100. Posteriormente, el 8 de agosto W. R. Douglas publica un artículo llamado ¿Qué se necesita para ser Scout?, en el cual señala lo siguiente: “Lo único que es de necesidad imperiosa para un muchacho que quiera ser scout, y que lo va a distinguir entre los otros muchachos que no lo son, es la promesa solemne que hace el muchacho por su honor de ser fiel….” Más adelante señala: “Todo padre de familia debe inculcar a su hijo la necesidad de unirse a alguna tropa en la ciudad…”. De lo anterior se desprende que en Maracaibo existía más de una tropa, ya que el Scout Máster W.R. Douglass fomentó la creación de otras tropas debido a la cantidad de jóvenes que tenía la tropa San Sebastián Nº 1. Una noche de agosto se dio una particular movilización de los scout en nuestra ciudad, un scout-corneta montado en su bicicleta toca su instrumento en todas las esquinas de la ciudad y menos de 20 minutos una multitud de jóvenes uniformados llegan al llamado de su Scout Máster, disciplina y obediencia son características de estos jóvenes cuando son llamados a una movilización. Se les informa a los miembros de la tropa la nueva excursión la cual será el dia15 de agosto. Ese día se dirigieron al antigua campamento en Santa María, allí realizaron diversos juegos ambienta-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

dos en la guerra que se desarrollaba en Europa, estas actividades llevaron por nombre Simulacro de Guerra. Entre los participante estaban, Eduardo Troconis Harris y Agustín Baralt. A las 5:30 de la mañana del sábado 18 de agosto de 1917, da comienzo a una nueva aventura la décima excursión. Se concentraron en la Catedral y de allí tomaron el tranvía del Milagro, posteriormente llegaron a la Capilla del Milagro en compañía del Rvdo. Padre Morales. Los jóvenes asistieron a la Santa Misa en compañía del Scout Máster, al finalizar esta continuaron su excursión hasta llegar al hato Virginia en el sector La Cotorrera donde acamparon durante todo el día. Realizaron actividades rutinarias y en la tarde jugaron base ball. Al lugar del campamento se acercó el Dr. Miguel A. Leal y su esposa además del Sr. De Pool y su esposa. Al caer la tarde regresaron a la ciudad desfilaron por el boulevard Baralt en donde se dispersaron. El Diario Panorama en su edición del 23 de agosto publica un artículo titulado “Los Boys Scouts en Maracaibo. Durmiendo en el Campamento” en el cual el Scout Máster W. Douglass explica las bondades y beneficios para la juventud de interactuar con la naturaleza. Dicho artículo es una adaptación del Manual Americano de Exploradores, posiblemente editado por la revista “Boys Life” ya que para este año se conocían vínculos entre la revista y la Brigada de Boy Scout del Zulia. El domingo 26 de agosto la tropa realiza la décimo primera excursión al sector Bella Vista, el lugar el hato “La Carolina” ubicado a dos cuadras de la estación del tranvía de Bella Vista y propiedad del Sr. Alejandro Morales. El “hike” como solían llamarle ellos en esta época a las excursiones,


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

fue organizado por la Junta Directiva y tenían programado asistir a la Santa Misa en la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús (consagrada por el Papa Pio XII en 1939 y cuyo documento original reposa en la capilla) ubicada en el Hospital Psiquiátrico (fundado en abril de 1904). El día transcurrió entre juegos, charlas sobre los deberes de caballero, valores de los próceres de la independencia y actividades de destreza habituales entre la tropa. El Sr. Morales les invito a comer un chivo el cual mando a sacrificar para los jóvenes. Al finalizar la tarde fueron visitados por Ramón Paris, y el artista plástico Manuel Puchi Fonseca los cuales tomaros fotografías a los jóvenes realizando diferentes actividades. La duodécima excursión se realizo el sábado 1º de septiembre. Los Boy Scouts se trasladaron al sector La Arreaga en el tranvía de Los Haticos, en el trayecto el gerente de la Empresa de Tranvías Sr. Lucio Troconis les indico que el costearía el traslado. Primeramente tendieron sus tiendas fuera del hato del Sr. Mejías, sin embargo este invita al Scout Máster a su hato el cual estaba ubicado al final de la línea del tranvía. El campamento fue visitado por lugareños y personas que vinieron de Maracaibo debido a la simpatía que la Brigada despertaba en la comunidad. El Scout Máster Douglass tomo varias fotografías de cada una de las patrullas. Posteriormente se evaluó a la patrulla Turkey (Pavo), resaltando el scout Renato Leal quien fue promovido a Caporal. El domingo a las 6:00 pm se apersono el General Grillet quien acompaño a los jóvenes hasta la estación del tranvía y como aporte a la organización cancelo el traslado de estos a Maracaibo. Los días sábado 16 y domingo 17 de septiembre el Scout Máster Mr. Douglass guía a la brigada a una inusual y larga exploración.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Recorrieron un largo trecho y en su camino pasaron por los hatos La Sibucara, El Hatico propiedad del Sr. José M Urdaneta, El Rancho, Chacón, Santa Ana, La Perrera, El Hoyito, San Dimas, Tinedo hasta llegar a la capilla de San Isidro. El Scout Máster fue acompañado los scout Agustín Baralt, Eduardo A. Pérez, Jesús Baralt, Gabriel Sierra, Jesús García U., Domingo López, Carlos Ramírez y Pedro Pereira. El sábado 22 de septiembre los Boy Scout de Maracaibo se dirigen al hato Semeruco (figura nº 10) en su décima quinta excursión, hato propiedad del Sr. Ferrebús. En el lugar acamparon, armaron 3 tiendas, realizaron actividades propias de los scouts y escucharon atentamente a uno de los jóvenes que leía el Manual del Scout escrito por W.R. Douglass. En la mañana del domingo el Staff de Dirigentes o Staff Corps como se le denominaba, se dirigieron al “Rancho” propiedad del Sr. Encarnación Villalobos, allí acampo parte de la tropa. Luego de hacer diversas actividades a las 5:00 p.m. la mayor parte de la tropa regreso a la ciudad quedando allí el Staff Corps y los guías de las patrullas “Perro”, “Pavo”, “León” y “Mackintosh” los cuales pasaron la noche en el hato y regresaron a la ciudad el lunes temprano en la mañana. Para esta época la Brigada de Boy Scouts de Maracaibo fue beneficiada por la Compañía Tranvías de Maracaibo dándole una concesión la cual le daban el privilegio de cancelar medio pasaje o una “locha”, solo en aquellos casos en los cuales los jóvenes perfectamente uniformados fueran de excursión y esta fuese aprobada por la dirección del cuerpo. La majada del hato Semeruco (posiblemente el sector San Isidro vía la Concepción) fue el lugar escogido para décimo sexta excur-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

sión. El domingo 30 de septiembre el Scout Máster Mr. Douglass en compañía de 4 patrullas inició esta nueva aventura, en la cual se juramentaron 3 nuevos miembros los cuales aprobaron el examen que se exige para ingresar al cuerpo. La presentación de las patullas para comenzar la ceremonia de iniciación estuvo a cargo del Asistente Scout Máster Eduardo Troconis Harris (figura nº 10). A las horas de costumbre, el sábado 13 de octubre comienza la décimo octava excursión en esta oportunidad el Scout Máster guio a la tropa hacia el Hato Grande al llegar al lugar ya estaban establecidos los Pioneers. El resto de la tropa llegaría más tarde ya que por error acamparon en el Hato Tinoco las cercanías de San Isidro. Los Pioneers llevaban un libro de Actas de la Tropa un registro de las distancias entre Maracaibo y los hatos en los cuales acampaban. Estas mediciones según el Scout Máster eran realizadas con sus alpestres. La décimo novena excursión comenzó el sábado 20 de octubre en el hato La Ranchería del Sr. Enrique Ortega, allí pernoctaron en la noche. El domingo al salir el alba se dirigieron a la Capilla de la Arriaga (fundada en 1899), luego de asistir a la misa se dispusieron a darse un baño en el lago, los scout de la tropa fueron instruidos en la natación por el Scout Máster, el Asistente del Scout Máster y el guía de patrulla J.R. Campos. Luego de la instrucción se dirigieron al hato del Sr. Antonio Pirela Páez donde armaron sus tiendas y pasaron el resto de la tarde, allí fueron obsequiados con una ternera. Al final de la tarde regresaron a la ciudad. No todas las excursiones eran a lugares distantes, el 28 de octubre la tropa luego de asistir a misa en la Catedral y de realizar los ha-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

bituales ejercicios de calistenia y gimnasia fue guiado por Ramón Ocando Pérez al hato La Carolina propiedad del Sr. Morales, el traslado fue en tranvía. Allí pasaron el día, realizaron diversas actividades propias de las tropas scout. Al finalizar el día una comisión de scout dirigida por el Sr. Troconis realizaron una ofrenda floral a la estatua del Libertador. Cada joven debía ser examinado por un grupo de doctores y personas que integran el Comité Ejecutivo de la brigada para así conseguir su adelanto. Es así, como el 9 de diciembre se dan cita en la plaza Bolívar; luego de escuchar la santa misa como era costumbre, el Dr. Juan Evangelista Fernández (intelectual maracaibero perteneciente a la generación de 1899, nació en 1890 y falleció en 1926), el General Grillet, el Bachiller Don Octavio Hernández (nació en 1856 y murió en 1925), Jacobo T. de Pool y Mr. Douglass con la finalidad de realizar una evaluación en diferentes aspectos, tales como ejercicios de gimnasia, historia entre otros. Luego de las evaluaciones se les otorgo a los scout Diego García, Eduardo de Pool, Carlos Ramírez y Eduardo Pérez Negrón el diploma que los certifica como Scout de Primera Clase. Así mismo, el joven Eduardo Rubio como Scout de Segunda Clase. El diario Panorama en su Nº 1042 de fecha 1º de noviembre publica la circular Nº 313 firmada por el Inspector A. Briceño Valero de la Inspectoria de Instrucción Pública de la Cuarta Circunscripción.- Estado Trujillo y Zulia dirigida a los directores de las escuelas públicas de varones de Maracaibo y en la cual los insta a unir esfuerzos entre las escuelas y la Brigada de Boy Scouts. El propósito fundamental es inscribir al mayor número de jóvenes de las escuelas en la institución escultista con la finalidad de alcanzar en el corto plazo la regeneración de la juventud que se levanta y la consecución de hombres fuertes de ánimo y de alma


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

de cuerpo y corazón, de carácter y de hombría con quienes pueda contar la patria. Cabe destacar, que ya para esta fecha Walter R. Douglass era señalado por el Ministerio de Educación de la época como fundador de la Brigada de Boy Scouts y ya existía una cierta incomodidad del sector oficial ya que señalaban que sus métodos en cierto modo do colindaban con las disposiciones legales del Régimen Docente. Sin embargo, es de notar el interés del Estado venezolano a través del Ministerio de Educación de buscar un punto de equilibrio y de esta manera aprovechar los esfuerzos de W.R. Douglass en la educación de los jóvenes de la época. A principios de noviembre y hasta finales de enero de 1918 el Scout Máster Walter R. Douglas publico en el Diario Panorama una serie de artículos denominados “La Ley Scout”, en los cuales da una descripción de cada uno de los artículos de la Ley Scout y como deben aplicarlos jóvenes y adultos en nuestra sociedad. Para noviembre de este año el cuartel estaba ubicado en la Calle 95 Venezuela. Así mismo, el 8 de este mes nace en Maracaibo Pedro Alciro Barboza de la Torre. A mediados de diciembre la Brigada de Boy Scouts realiza la Excursión Pascual, salieron al anochecer con provisiones para 4 días. El sábado 22 llegaron a las 9.30 p.m. al monumento de Juana de Ávila en el cual rindieron honores a los caídos en la guerra de independencia. Allí pernoctaron y al día siguiente llegaron al conocido hato Cujicito del Dr. Rodolfo Pérez. Pasaron el día en el Jagüey de la Ceiba en donde fueron visitados por el “Oficial Scout” Ramón Ocando Pérez quien compartió con ellos y luego regreso a caballo a la ciudad. A la caída de la tarde prosiguieron la marcha hasta el hato El Des-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

canso propiedad del Sr. Jesús Quintero, allí los esperaba el Sr. Luis A. Besson y varios miembros de su familia. Luego de haber compartido con ambas familias partieron del lugar y acamparon en Santa María. El miércoles temprano en la mañana llegaron al cuartel general. El uniforme scout era similar al utilizado por el ejército de los E.E.U.U. El que portaba el scout máster tenía saco, correaje sobre el hombro, pantalón bombacho, polainas, zapatos, sombrero de cuatro golpes, como los soldados de Estados Unidos, fuete y el alpestre. Los scouts usaban pantalón bombacho con bandas, camisa con distintivos en tela y en metal, sombrero de cuatro golpes y el alpestre. La revista Boys Life de la “Boys Scouts of América” en su Nº 10 de diciembre de 1917 reseña la existencia de una tropa scout en Venezuela la cual es miembro de la “World Brotherhoo of Boys” o en español “Hermandad Mundial de Muchachos”. Esto hace pensar que en un momento de su historia la Brigada de Boy Scout del Zulia o al menos el Scout Máster perteneció a esta organización la cual suministraba publicaciones scout a través del servicio de correo. En el artículo se explica cual es la metodología no solamente para formar parte de la hermandad sino la manera en que los jóvenes integren a nuevos miembros: “¿Ha pensado alguna vez acerca del maravilloso nombre de nuestra hermandad? ¡Una “Hermandad Mundial de Muchachos”! Suena tan hermoso como el sonido de las campanas navideñas llamándonos, replicándonos su


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

mensaje, retándonos a confiar en su verdad. Algunos de ustedes quizás sólo escuchen los alegres tonos de sus muchas reverberaciones –la voz de la cálida Navidad-, dejándoles el recuerdo de todos sus hermanos del mundo con entusiasmo y amistad. Pero, si escucha con más atención, yo creo que usted podría captar una nota de promesa y esperanza; y por sobre todas las cosas, una llamada de fidelidad y ayuda. Usted, realmente, ¿ha pensado alguna vez que es una “Hermandad Mundial”? El nombre en sí mismo encierra un gran ideal. Esto posibilita extenderse como los campos verdes y dorados en la tierra, y tan alto como los ases de una visión luminosa, elevada sobre el velo de los horrores innombrables donde todos los hombres que aún no han aprendido sobre la hermandad residen. La construcción de la Hermandad recién comienza. Nuestro pocos miles son un escaso puñado comparados con los millones de muchachos que deben ser recaudados antes de que podamos hacer honor a nuestro nombre. Debemos llegar a todos los rincones bajo el sol, hasta que hayamos forjado una cadena viviente de amistad fuerte y joven entre las naciones de La Tierra. Una vez que haya tenido esta gran visión, usted querrá hacer todo lo posible por hacerla realidad. Piense en el poder de esta Hermandad cuando seamos millones de muchachos de todas las naciones, y cuando estos muchachos, aunque sea en su imaginación, hayan conocido el mundo más


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

allá de las fronteras de sus países, y crecido para convertirse en los hombres del mañana que manejan el mundo de negocios y gobierno, hombres que sienten solidaridad y entendimiento por las ideas, políticas y comercio de sus vecinos. Algún día estos hermanos serán tan grandes en número, amistad e inteligencia, que si algún ente maligno tratase de engañar a la gente sembrando miedo y odio entre los vecinos, llamándolos a enfrentarse con armas terribles, gases venenosos y cortinas de fuego, ellos reirían ante tal absurdo. El miedo y la desconfianza nacen de la ignorancia y mentiras, y lleva a que personas egoístas usen a su gente hacia fines viles. Permítanos informarles de nuestros interesantes compañeros cohabitantes del globo, y de esta manera evitar caer en la estupidez e ignorancia que llevan al odio o al desprecio. ¿Cómo puede usted ayudar? Haciendo verdaderos amigos en la mayor cantidad de países que pueda. Elija países que sean muy diferentes, y así poder aprender de ellos lo más posible. No admita más correspondencia de la que pueda manejar, ya que debería poner todo lo mejor de usted en cada carta que envíe. Recuerde que la Hermandad es algo más que diversión, es un servicio de excelencia. No nos permitamos ser vagos o egoístas o indiferentes en este servicio. Cada vez que envíe una buena carta acerca de su país o de usted mismo, usted esta derribando una pequeña parte de la pared de la ignorancia entre ese país y el suyo, y contribuyendo a construir las bases fundamentales de esta gran Hermandad


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Mundial. Quizás dentro de veinte o cuarenta años usted podría decir con orgullo: “Yo fui uno de los primeros miembros de la Hermandad Mundial. Yo ayude en sus comienzos”. ¡Feliz Navidad, queridos hermanos de todos lados! ¿Acaso no se unirían todos ustedes en uno solo, como regalo de Navidad para la Hermandad? Eso sería un regalo precioso, una contribución a favor de la realización del mensaje que llevan los ángeles cantando sobre las montañas de Bethlehem hace 1917 navidades atrás: Paz en la Tierra, bien entre los hombres. La siguiente, es la lista de nuevos miembros incluídos: Australia, 4; Brasil, 1; Chile, 1 (Scoutmaster); Inglaterra, 3; Estados Federados Malayos, 1; Finlandia 1; Francia, 1; Hawaii, 1; Mata, 1; Nueva Escocia, 1; Puerto Rico, 4; Rusia, 3; Escocia, 9; Tasmania, 1; Venezuela, 1 tropa.”

Así mismo, la revista “Boys Life” señala que la Brigada Exploradora del Zulia (denominación que recibía) pertenecía a la Venezuela Boys Scout Association, organización desconocida, ya que la Federación de Boys Scout (Exploradores) de Venezuela tiene sus inicios de forma funcional en 1933 y jurídica en 1936. Posteriormente en nuestro país la revista Campamento presentaba una sección titulada “Correo Vinculo Scout Mundial” y en el cual se expresaba lo siguiente: “Siendo el Escultismo una Hermandad Mundial, pretendemos que esta columna del “Correo de la Amis-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

tad Mundial” pueda iniciarse la correspondencia con Hermandad Scouts de Diferentes países…” La Brigada de Boy Scouts fue considerada para finales de 1917 y principios de 1918, según la Lic Gabriela Medrano en su tesis de grado “Intelectuales y Asociaciones Culturales en Maracaibo durante el gobierno de J.V. Gómez (1908-1936)” como una de las asociaciones vinculadas con la educación las cuales realizaban actividades en pro de los estudiantes. De igual forma, se vincula directamente las actividades de la brigada con las escuelas de la época y a W. R. Douglass como miembro de esta asociación. Esto se evidencia en el hecho en el cual “El Manual del Boy Scout” fue propuesto como texto a ser utilizado en las escuelas. Así mismo, señala lo siguiente: “…un libro escolar con una función explícita en la formación de la ciudadanía común. El lenguaje propio de estos textos es informativo, de tipo legal, se plantean los derechos y los conceptos jurídicos relacionados con las nociones de patria. La pretensión fundamental de este primer tipo de libros es formar a un alumno conocedor de sus derechos y obligaciones, convertirlo en un buen ciudadano; permitir la plena inclusión de los sujetos en una nación. En el caso de Maracaibo se propusieron y utilizaron algunos libros con estas característica, como: el Manual del Boys Scouts,…” Estos argumentos nos demuestran la importancia que tenia la Brigada de Boy Scout en el sistema educativo de los años 19171918.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

1918 El 1º de enero, la Brigada de Boys Scout al mando del Scout Máster W.R. Douglass participo en los actos públicos de Año Nuevo celebrados en la plaza Bolívar de nuestra ciudad. Recoge la historia que la primera misión de la Cruz Roja que llego al Zulia fue en 1918 en tiempos de la gripe española para esta actividad fueron enviados desde Caracas una comisión de bachilleres que estaban cursando estudios de medicina en la capital de la República, recayó la responsabilidad en dos jóvenes marabinos Rafael Belloso Chacín (posteriormente formo parte del movimiento desempeñando el cargo de scout veterano en el área médica, así mismo participo en el staff del 1er. Jamboree en el Zulia en 1937) y Carlos Castillos. A mediados de febrero de 1918 ya se tenía la firme convicción de expandir el movimiento scout a otras regiones del país. San Cristóbal en el estado Táchira era el lugar escogido para esta nueva aventura. El miércoles 13 de marzo de 1918 parte a las 5:00 de la mañana una procesión integrada por la directora del colegio Sagrado Corazón de Jesús la profesora Daría de Windt, colegialas de esta institución, la Brigada de Boy Scouts del Zulia y una multitud de distinguidas damas de la sociedad rumbo al Cerro del Diablo o Cerro de Lourdes ubicado en lo que hoy conocemos como el distribuidor Juan Pablo II, para presenciar el acto de bendición Episcopal de la imagen, colocada allí por boy scout en una gruta construida por ellos días antes. Al lugar se apersonaron el obispo del Zulia Arturo Celestino Álvarez, el vicario capitular Dr. Felipe Jiménez, el secretario de la


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

diócesis Helimenas Añez y el comandante de la Brigada Mr. W.R. Douglass. Al finalizar el acto los jóvenes scout participaron de actividades recreacionales en compañía de las colegialas del Sagrado Corazón de Jesús. En el mes de junio, culmina la impresión en los talleres de los Hermanos Bohórquez la primera revista en Venezuela dedicada al escultismo, “The Scout” (figura Nº 7). La primera publicación presentaba una elegante y colorida presentación tipográfica, su contenido era variado y con temas de interés no solo para los scout sino para el público en general. En carta enviada al Director del diario Panorama de fecha 12 de julio de 1918, los Scouts-Ejecutivos de la revista notificaron de la instalación de las oficinas de redacción y administración en el apartamento Nº 11 del edificio de The Venezuela Sugar Co. Entre los ejecutivos que firman la carta están: Eduardo Troconis Harris Redactor, A. Baralt Administrador y Ramón Ocando Pérez como Director. Cabe señalar, la similitud importante entre la portada de la revista “The Scout” publicada en 1918 en nuestra ciudad y el libro “The Boy Scouts Year Book” de la BSA de 1917 lo cual corrobora el hecho que la brigada utilizo para sus actividades publicaciones de la “BSA”. Ese mismo año, el 4 de Julio se celebró en el Teatro Baralt una gran velada preparada en honor de la Cruz Roja Francesa, para recabar fondos que se enviaron a esa institución humanitaria. Uno de los aportes más importantes de la Brigada era recolectar medicamento para ser llevados a la Cruz Roja y así poder ser suministrados a los enfermos afectados de la gripe española. Así mismo, el


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Scout Máster W.R. Douglass fue autorizado a recibir donativos. Estos acontecimientos fueron reseñados en el primer número de la revista “Fulgores” (1918-1919) publicación quincenal editada por los señores A. Carrizo & Cº. Entre las variadas ilustraciones de este primer ejemplar se encuentra una fotografía de dos damas y un boy scout, tal como lo señala en Diario Panorama el 3 de septiembre en su Nº 1300. Entre los meses de julio a septiembre Don Octavio Hernández (Maracaibo, 1856– 1925) educador, periodista y escritor (poeta, dramaturgo, biógrafo y traductor) publico en la revista “The Scout” y en el Diario Panorama una serie de artículos denominados Gramática Castellana – Charlas sobre lenguaje. El 3 de septiembre el diario Panorama publica una salutación especial dirigida a W.R. Douglass en la cual manifiesta su beneplácito por el nuevo puesto de Redactor del Diario El Comercio. W.R. Douglas relata en la Diana del Zulia en su Nº 2 del año 1937, que en Maracaibo se dio el primer intento de realizar el primer Jamboree Zuliano en el año 1918. El Cuartel de la Brigada de Boy Scouts estaba ubicado en la Calle de Oriente (primera calle oficial de Maracaibo) detrás del Conservatorio de Música José Luis Paz (Secretaria de Cultura) en la avenida el Milagro.

1919 En este año, W.R. Douglass debió abandonar la brigada y se dirige a Caracas. Este fue sustituido por el Sr. Jacobo De Pool, padre de


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

los Scouts Alex, Edgar, Iván y Otto de Pool. Otros Scouts fueron Miguel Ángel Leal hijo y Luis García Nebot. Cada campamento era una nueva aventura plagada de anécdotas, una de ellas muy graciosa le ocurrió a Otto de Pool estaba cogiendo agua en un río con una olla, para usarla en la cena. La puso a hervir y la sirvió con la comida. Cuál fue su sorpresa cuando vio en el fondo unos sapitos, que habían sido digeridos por los integrantes de la tropa. Al día siguiente ninguno amaneció muerto, por lo que concluyó que <los sapos no son venenosos>.

1920 EL 10 de junio, W.R. Douglass partió del país por motivos políticos, a lo cual contribuyó notablemente la desconfianza del régimen del General Gómez, debido al movimiento disciplinario de los Scouts. Partió de Venezuela desde el puerto de la Guaira rumbo a Nueva York a bordo del vapor Zulia y en compañía de su esposa Argena Douglass comerciante hija de Pedro Chiesa. Arriban a Nueva York el 18 de junio y se hospedan en el 12 Beaver St NY propiedad de Juan E. Paris, esto según registro de pasajeros emitido por la “The Statue Liberty-Ellis Island Fundation Inc.” (figura Nº 8). En 1920 se hace cargo de la tropa San Sebastián el Pbro. Luis Antonio Carrera. El Cuartel estaba ubicado en la esquina de las calles Urdaneta y Carabobo, diagonal a la actual Comandancia de la Policía, en un colegio que tenía este Sacerdote. Entre los scouts que conformaban la brigada podemos mencionar: Jesús Ángel Carrera (hermano del Scout Máster), Luis Muñoz, Ciro Ángel Troconis y Atilio Zuleta.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Entre las actividades realizadas se cuentan los campamentos en Cerro del Diablo, La Cañada, El Moján y Perijá, entre otras.

1922 El 22 octubre de 1922 se funda la “Tropa San Simón Nº 4”, sin embargo según el 2º numero de la revista La Diana del Zulia de septiembre de 1937, no hace referencia a esta tropa entre las que ya funcionaban en la entidad Zulia. Así mismo, por tradición los números que utilizaban las tropas en sus uniformes representaban el orden en las cuales eran fundadas; por tal motivo la Tropa San Simón debió ser fundada posterior a la creación de las Tropas Libertador Bolívar Nº 2 y Mariscal Sucre Nº 3 ambas fundadas a mediados del año 1936, tal como lo relata el Scout Máster y fundador de la Tropa Mariscal Sucre Nº 3, en el Libro de Oro del Grupo Scout Mariscal Sucre. A pesar de estos argumento y que la fecha de nacimiento de P. A. Barboza de la Torre (8/11/1917) y de Atilio Zuleta (2/12/1912) no concuerda con las historias relatadas, aun se asevera que la Tropa Libertador Bolívar Nº 2 y Mariscal Sucre Nº 3 se fundaron en los años 1919 y 1921 (aproximadamente) respectivamente.

1923 Este año cierra sus puertas uno de los grandes benefactores y promotores del movimiento scouts en nuestra región, el Diario Panorama, como consecuencia de la fuerte represión del gobierno del presidente Juan Vicente Gómez. El cierre se mantiene hasta 1930 y al año siguiente vuelve a circular en Maracaibo.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

1924 En 1924 se hace cargo de la tropa el Sr. Germán Daniels, holandés, quien vino a trabajar en la industria petrolera. El organizó la tropa alegando que en ese año se celebraría el Centenario de la Batalla de Ayacucho. Para ese entonces, el Presidente del Estado era el General Santos Matute, hermano del General Juan Vicente Gómez, y es quien autoriza el funcionamiento de la tropa. Entre los Scouts estaban Elio Suárez Romero, Pedro y Estanislao Barboza de La Torre, José Higuera Miranda, Atilio Zuleta, Rafael A. Petit y Ciro A. Troconis, entre otros. Se reunían en la Plaza Sucre ubicada en la avenida el Milagro al lado del Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona y se uniformaban cuando tomaban la promesa scout.

1925 En este año el cuartel de la Brigada de Boy Scout de Maracaibo estaba ubicado en la sede del Círculo Artístico del Zulia en la calle Derecha 96 entre calles Ayacucho y Milagro. Este año José Castillo Romero, (a) Jocas-Tilo quien nació en Maracaibo en 1892 y murió en esta misma ciudad en 1958, destacado artista visual (pintor y escultor), músico y escritor (poeta). Era un sonetista, compositor de valses y bambuco, elegante prosista, fundó con otros renombrados artistas y poetas de nuestra ciudad El Círculo Artístico del Zulia. A mediados de 1925 y según el libro “Siluetas Ilustres del Zulia” del escritor Atenógenes Olivares hijo, compuso el Himno de la Brigada de Boy Scout del Zulia.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

1926 A mediados de 1926, el Sr. Daniels fue trasladado a Curazao, y se encargó de la tropa San Sebastián el holandés Gaitán D’Acosta Gómez.

1927 En los años 1927 y 1928 el Scout Máster fue el Capitán José Nicolás Nápoles sus ayudantes eran Jesús Ángel Carrera y Luis Muñoz. El Scout Máster nació en Ciudad Bolívar en 1903 y murió el 01 de marzo de 1975 en Maracaibo, fue educador, marino y deportista. Impartió clases de educación física en el Colegio Alemán y Colegio Federal de Varones de Maracaibo en 1926. Años más tardes introdujo en nuestra ciudad el Voleibol. El Cuartel estaba ubicado en la calle 95 Venezuela con esquina El Espejo, actualmente sector C.C. El Saladillo y de allí fue trasladado a la calle Soledad, esquina calle Colón, sector bomba Múnich. Uno de los scouts emblemáticos de esa época fue el Nerio Flores (Camarita).

1928 Nace el 16 de junio, en Los Puertos de Altagracia Rafael Morillo Paz, fundador de los Boy Scout en el Distrito Miranda. El 21 de octubre nace en Maracaibo el scout de tropa Rafael Quintero León (Rafito), perteneció a la patrulla Zorro de la Tropa San


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Sebastián Nº 1 entre los años 1938-1942. En entrevista realizada en enero 2013, este popular personaje de Santa Lucia recuerda con entusiasmo el primer campamento en el cual participo, a San Francisco y por su excelente conducta se hizo merecedor de un premio; un juego de ollas de aluminio. Cada sábado en la tarde se reunían en el Cuartel de los Boy Scout ubicado en la avenida Bella Vista exactamente frente a la plaza Páez, posteriormente fue mudado al sector de la Calle Falcón con avenida Bella Vista donde en la actualidad se encuentra el Banco Federal. Allí realizaban ejercicio, practicaban amarres, practicas para trepar arboles. Las ocasiones más especiales era cuando encendían las fogatas, era momentos para compartir, cantar y contar anécdotas. Recuerda con orgullo como la Tropa San Sebastián dirigía el tráfico el día de la Virgen de Chiquinquira y en las festividades patrias regionales y nacionales. El respeto que inculco su Scout Máster y como lo demostraban al momento de la procesión de la Virgen de Chiquinquira o de San Sebastián, realizando el saludo scout en firme posición al momento de estos pasar por delante de ellos. A pesar de su edad aun recuerda a Eroy Cepeda scout y vecino de Santa Lucia, José Chacón miembro de la patrulla Zorro, José Nicola Nápoles y su porte elegante y la altura de Ríos Linares.

1929 Se hizo cargo de la tropa el Scout Máster Miguel Ángel Leal y su ayudante era Alejandro Morales. Este año se acogen en el seno del Circulo Artístico de Maracaibo, a los Boy Scout del Zulia. El cuartel estaba ubicado en la Calle Ve-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

nezuela entre Calles Páez y Miranda, mismo lugar donde funcionaba el círculo.

1930 Se estima que para este año y según relato de los fundadores, los integrantes de la Tropa San Sebastián utilizaban la Revista “El As de los Boy Scouts” (revista publicada en 1930 por la editorial Guerri y bajo la autoría de Jean de la Hire), que se refería a competencias entre patrullas inglesas y francesas.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

LA REORGANIZACIÓN Y LA EXPANSIÓN DEL MOVIMIENTO EN VENEZUELA 1932- 1937


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

1932 El 20 de Abril nace en Maracaibo Bernardo Morillo, miembro de la Tropa San Sebastián en los años 1940-1950. El 13 de noviembre, el Capitán José Nicolás Nápoles, asumió la tarea de conformar una nueva junta directiva al Cuerpo de Boy Scouts (Exploradores) del Zulia. El Teniente Miguel Ángel Leal Bracho, antiguo scout de Mr. W.R. Douglass, fue designado Scout Máster del Cuerpo. Paralelamente al trabajo de darle nuevo y mayor impulso a las actividades scouts en Maracaibo, los nuevos dirigentes zulianos asumieron el ambicioso proyecto de extender el escultismo a otras ciudades venezolanas. En este año el día de San Jorge se realizo la 1ª Exposición de Trabajos Manuales Scout en la cual salió triunfante la Tropa San Sebastián. El 24 de octubre de este año es fundada por Jesús Ángel Carrera, Germán Ríos Linares y Adalberto Lugo la “Tropa San Rafael” en el poblado de San Rafael del Mojan. Estos iniciadores del escultismo marense también se convirtieron en delegados por el Distrito Mara a la asamblea para la organización de la entidad Zulia y de la firma del Pacto Federal en 1933. La tropa participo en el 1er Jamboree Nacional en la Cotorrera en 1942.

1933 El año de 1933 representó, para el Movimiento Scout Venezolano, la firme y continua expansión a otra región que no fuera la zuliana.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

En el año 1918 y según cuenta nuestro fundador se organizo en Caracas la primera tropa scout, el lugar el centro Atlético el cual funcionaba en la esquina de Ibarras sin embargo, desapareció al poco tiempo. Posteriormente en 1926 hubo un incipiente despertar scout en Valencia (posiblemente el Colegio Católico Alemán) y Puerto Cabello que no logró avanzar en el tiempo. Extender el escultismo zuliano a nuevas fronteras fue la premisa del Scout Máster Miguel Ángel Leal Bracho, esto se cristalizó en el proyecto de enviar, en Gira Encontrados-Caracas, a varios jóvenes exploradores zulianos, con la misión de encontrar nuevas tierras para el movimiento scout. El 20 de marzo de 1933, en el vapor “24 de Julio”, los jóvenes Boy Scouts zulianos: José de Jesús López, Rafael Ángel Petit, Luis Guillermo Leal y Ángel Custodio González, partieron de Maracaibo hacia Caracas en gira pedestre de más de 1.500 kilómetros (salvo el cruce del Lago de Maracaibo en vapor). El lunes 21 el vapor llegó a Encontrados y continuaron la gira que los llevo a visitar centros poblados como: Estación Táchira, El Guayabo, La Fría, Colón, Palo Grande, San Cristóbal, El Cobre, La Grita, Bailadores, Santa Cruz, Tovar, Tabay, Mérida, Chachopo, Alto de Páramo, Valera, Trujillo, Carora, Barquisimeto, Urachiche, San Felipe, El Palito, Valencia, Maracay y Los Teques, para finalmente llegar a Caracas el lunes 22 de mayo en horas de la noche. En su entrada a Caracas los 4 Exploradores pernoctaron en el Garaje San Martín (Garaje Sapene). Esta exitosa gira entusiasmo al Sr. Enrique Sapene, quien se interesa por el movimiento y funda la Tropa San Jorge primera de Caracas. Una de las consecuencias del éxito de la gira, fue la determinación


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

del gobierno regional, de dar en comodato a los Boy Scouts del Zulia, el edificio antes sede de la Gota de Leche de Maracaibo (actualmente funciona el Colegio Idelfonso Vásquez), frente a la plaza de Santa Lucia, para que allí funcionara la entidad Zulia y los grupos existentes en Maracaibo, así lo relata en su libro Memorias del Zulia Pedro Alciro Barboza de la Torre. A mediados de mayo ya se contaba con cerca de 180 jóvenes dentro del movimiento scout. El 14 de junio nace en Maracaibo Edgar Ferrer, perteneció a la Tropa San Sebastián llegando a ser guía de patrulla. Posteriormente cambio de tropa y fue a la Libertador Bolívar en ella conoció a José Matos, Pedro Alciro Barboza de la Torre y José Pirela. Durante su carrera como scout llego a ser Jefe de Tropa. Aun recuerda con beneplácito las reuniones los sábado cerca del puente Orealy donde se encontraba el cuartel de la tropa por allá en 1943 y los viajes a Machiques uno de los lugares más comunes para acampar en esa época. Este año es crucial para el movimiento scout en nuestra región ya que esta por suceder uno de los capítulos más controversiales de nuestra historia. A mediados de junio comienzan las conversaciones y reuniones entre la junta directiva del Cuerpo de Boy Scout (Exploradores) del Zulia y los Boy Scout de Caracas. Entre los resultados de estas reuniones esta en continuar con la conformación de una única federación para todo el país. Estas reuniones se conocen en el ámbito scout como el Pacto Federal y tiene su conclusión en la publicación de los estatutos de la Federación de Boy Scouts de Venezuela en 1934. Este pacto fue firmado por la tropa San Jorge del Distrito Federal


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

y las tropas San Sebastián de Maracaibo, San Rafael del Distrito Mara, San Bartolo del Distrito Páez y San Carlos del Distrito Colón.

1934 El 8 de enero la Junta Directiva de los Boy Scout del Zulia envía una carta al Diario Panorama en la cual informa como quedo constituida esta para el periodo 1934. Miguel A. Leal scout máster, Alejandro Morales presidente y tesorero, Rafael Petit 1er. vice-presidente, Octavio Navarrete 2º vicepresidente, Pedro Barboza secretario de actas, Manuel López secretario de correspondencia, José Higuera auxiliar de la secretaria de actas, Ciro A. Troconis auxiliar de la secretaria de correspondencia, Elio Bohórquez recaudador. El 27 de enero de 1934 los Boy Scouts del Zulia realizan una nueva excursión a Cerro del Diablo, el motivo refaccionar y acondicionar la Gruta de Lourdes. El 3 de febrero el 2º. Vice-presidente de los Boy Scout del Zulia, Octavio Lugo Navarrete, se dirige al poblado de San Rafael del Mojan en el Distrito Mara a realizar la primera visita formal a la Tropa San Rafael o como se les conocía los Boy Scout de Mara. El motivo de la visita fue estrechar los lazos entre las agrupaciones scout de la Entidad Zulia. El sábado 21 a las 8:30 pm parten de la ciudad para efectuar la excursión dominical con destino al Cerro Punta de Piedra en las cercanías de La Arreaga. Durante esta excursión se desarrollo un acontecimiento heroico por parte de Ricardo Socorro miembro de la Brigada. Este joven salvo de ahogarse de las aguas del lago a


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

la señora madre del oficial de policía José Sibada. A pesar que por más de 20 años nuestra región fue cuna del movimiento scout en nuestro país, en 1934 se acordó que la fecha de fundación era el 23 de junio de 1933 (figura Nº 9), relegando nuevamente a un segundo plano a Ramón Ocando Pérez y a la tropa San Sebastián. Según la Diana del Zulia en junio de este año cambia la denominación de Cuerpo de Boy Scout del Zulia a Tropa San Sebastián. En agosto de este año, la Tropa San Sebastián anuncia la firma del Pacto Federal, el scout José Higuera Miranda regreso con los documentos que confirman la adhesión a la Federación de Boy Scouts de Venezuela. Se convoco a todas las tropas del Zulia para notificarles el alcance del pacto. El día 28 de noviembre parten de Maracaibo rumbo a Caracas Rafael Petit, miembro de la tropa San Sebastián para iniciar el Raid Pedestre Caracas – Washington. El lugar de reunión de las tropas de la entidad Zulia era la sede ubicada frente a la plaza Santa Lucia, la antigua casa de beneficencia La Gota de Leche Maracaibo. Los lugares más frecuentados por tropa San Sebastián para realizar sus campamentos y actividades eran: Cerro Pelao (Los Haticos), Cerro del Diablo, Jagüey de Ceiba (Cujicito) y las caminatas Maracaibo – El Moján – Maracaibo, Maracaibo – San Francisco – La Cañada – Maracaibo. En este año cambian los términos scouts americanos por los vene-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

zolanos, Scout Máster por Jefe de Tropa, Assitant Scout Máster por subjefe de Tropa, Senior Patrol Leader por Primer Jefe de Patrulla, Patrol Leader por Jefe de Patrulla y Corporal por subjefe de Patrulla. Pedro A. Barboza de la Torre, quien había sido guía de la patrulla Lobo, escribió la letra del Himno de la tropa San Sebastián y alcanzó el Badge “Caballero de Venezuela”, hoy día “Scout de Bolívar”. El adelanto era el siguiente: ocho especialidades para la Estrella de Plata, doce especialidades para la Estrella de Oro y veinte especialidades para el Badge de Caballero de Venezuela. Para este año la Tropa San Sebastián estaba conformada por 4 patrullas mayores, Águilas, Alcaravanes, Tigre y Perro, y una pequeña llamada los cachorros.

1935 El 11 de enero de 1935 parten de la Plaza Bolívar de Caracas, los scouts Rafael Ángel Petit, de la tropa San Sebastián Nº 1, el español Juan Carmona y el árabe Jaime Roll, en su famoso Raid Pedestre Caracas – Washington (el último de los mencionados se quedó en Colombia). Antes de partir a esta aventura el Scout Máster Ángel Leal Bracho le otorga a Rafael Petit el cargo de subteniente scout. Durante esta gira los jóvenes scout atravesaron Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, hasta llegar a Washington – EE.UU., el 16 de Junio de 1937; después de haber gastado, cada uno, doce pares de botas y luego de vivir un sin fin de aventuras y peligros.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

El 19 de febrero, a través de un artículo en el Diario Panorama se hace público la elección de la nueva junta Directiva de la Tropa San Sebastián la cual quedo constituida de la siguiente manera: Presidente José A. Higuera, secretario Darío Parra, tesorero Pedro J. Castro. El la Oficialidad quedo conformada de la siguiente manera: Scout Máster Miguel Ángel Leal, asistente del SM Alejandro Morales, instructor Miguel A. Leal, asistente del instructor Pedro Barboza de la Torre, comisionado Jesús Carrera y representante del cuerpo ante la gira Teniente-scout Jaime Jholl y el sub tenientescout Rafael Petit. A principios de junio se realizo en el Teatro Odeo de nuestra ciudad, la Velada Artística a beneficio de la Brigada de Boy Scouts. A mediados de junio de 1935, 4 jóvenes scout parten vía Encontrados con destino a Colombia en la denominada Gira a Bogotá la cual tiene como objetivo agradecer la Gira realizada por unos scout colombianos a nuestras tierras. Posteriormente en el mes de septiembre arribaron a Maracaibo en el vapor Falcón, en Caracas fueron recibidos por el Presidente de la Republica Eleazar López Contreras, así lo reseña el Diario Panorama en su edición del 16 de septiembre de ese año.

1936 La revista Elite de fecha 8-2-1936 publica algunas fotografías y un pequeño reportaje de la Gira a Bogotá en la cual los jóvenes zulianos del Cuerpo de Boy Scout de Maracaibo salieron en gira por varias ciudades de Colombia, José Higuera Miranda (perteneciente a la Tropa San Sebastián), Atilio Zuleta (fundador de la Tropa


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Libertador Bolívar Nº 2 ex miembro de la Tropa San Sebastián), Pedro Castro (pertenece a la Tropa San Sebastián pero cumplió funciones de instructor provisional de la Tropa “Mariscal Sucre Nº 3”) y Jesús Fernández. En el año de 1936 se encarga de la tropa Alejandro Morales Luengo y como subjefe de tropa Pedro A. Barboza. El Cuartel estaba ubicado en el hato El Golfito, según el “Diccionario General del Zulia” estaba ubicado donde actualmente se encuentra IMGEVE antes General Electric (ave. 4 Bella Vista con calle Dr. Portillo a una cuadra del antiguo Americam Bar), aquí se reunían todas las tropas de la época incluyendo la Tropa San Sebastián. Este año 1936 será recordado como el año de la expansión y el crecimiento. A mediados de este año y según el Libro de Oro de la “Tropa Mariscal Sucre” escrito por Guillermo Ríos Linares, el 2 o 3 (no hay certeza de la fecha) de febrero se funda en Maracaibo la “Tropa Libertador Bolívar Nº 2” por Atilio Quirino Zuleta de la Torre y Pedro Alciro Barboza de la Torre ambos ex miembros de la Tropa San Sebastián a mediados de los años 20. Así mismo, Otto de Pool funda el “Clan Rover Rafael Urdaneta” el cual posteriormente se uniría a la tropa Mariscal Sucre Nº 3. El 16 de julio se funda en Maracaibo la “Tropa Mariscal Sucre Nº 3” de la mano de Guillermo Ríos Linares y Ciro Ángel Troconis (ex miembros de la Tropa San Sebastián). Así mismo, se funda la primera unidad de scout marinos en la tropa Mariscal Sucre por el Dr. Manuel A. Morillo, el Dr. José Mármol Luzardo y el Dr. Alfredo Tarre Murzi (mejor conocido como Sanín político, escritor, diplomático nació en Maracaibo el 25 de diciembre de 1919) entre otros más.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Este crecimiento en la tropa Mariscal Sucre, es decir tener la unidad de manada, tropa, clan y scout marinos permitió convertirse según la nomenclatura de la entidad Zulia de la época en la “1ª Brigada Scout” o grupo scout como se le denomina en la actualidad. En artículo publicado en el Diario Panorama el 2 de abril de 1936 y redactado por Paolo Mendar hace referencia a una publicación en el periódico “Ahora” de la capital de la republica, en el cual señala que el fundador de los Boy Scout de Venezuela fue Enrique Sapene hijo. Sin embargo, Mendar aclara que: “…Sapene fundó la Federación pero no inicio con ello Scoutismo en nuestra Patria pues aquí lo conocemos desde hace 10 años…..”. Y continua diciendo: “El primero que tuvo la iniciativa de fundar los Boy Scout fue el señor Ramón Ocando Pérez aquí en Maracaibo, por ahí como en 1913…..y poco después en 1917 Mr. Walter R. Douglass fundo definitivamente los Boy Scout de Maracaibo el 27 de mayo.” Es fundada en Maracaibo, la Tropa Ana María Campos de las Girls Scout del Zulia por Pedro Barboza de la Torre. Entre las integrantes de la tropa podemos mencionar a Josefa Ocando, madre de la profesora Marlene Nava, sin embargo existen otras que ubican la fundación en 1935. Las Girls Scout comenzaron sus actividades en Venezuela en el año 1933, en la ciudad de Caracas bajo el patrocinio de los Boy Scout de Caracas. A mediados de agosto arriba al puerto de Maracaibo 300 boy scouts provenientes de Caracas, como parte de la Gira a Occidente, auspiciada por el Jefe Scout Nacional Eleazar López Contreras y por el gobierno nacional. Al llegar aquí fueron recibidos por el Cuerpo de Boy Scouts de Maracaibo, desfilaron en perfecta formación por el centro de la ciudad llegando a la plaza Bolívar. Los scout acamparon en los terrenos del Golfito, para luego salir rumbo al Táchira y de allí a Colombia.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

El 24 de octubre y en el marco de las celebraciones del natalicio del General Rafael Urdaneta varios centenares de la Brigada de Boy Scouts participaron en el desfile realizado en la plaza Bolívar de la ciudad. En noviembre el Teatro Metro proyecta la película “Agiluchos” film basado en las aventuras de dos niños exploradores. El teatro ofrecía un descuento especial a los boy scout que asistieran uniformados. La publicidad impresa en el diario Panorama señala que fue dedicada a la “Federación de Boy Scouts Zulianos” y muy especialmente: Tropa San Sebastián, Tropa Libertador Bolívar, Grupo Mariscal Sucre, Clan Rover Scout Rafael Urdaneta, Grupo Cristóbal Colon, Grupo Chiquinquira, Scout Marinos y a los diferentes grupos de señoritas scouts de Maracaibo. Con el propósito de expandir el movimiento en todo el país, el Comisionado de Entidad Zulia perteneciente a la Tropa San Sebastián, Alejandro E. Morales despide el 15 de diciembre de 1936 a los scout Antonio Pirela, Antonio Franco y Roque Castellano en una nueva gira por el occidente y centro del país, parten de Encontrados a bordo del vapor “Progreso”. Ingresa al movimiento scout el joven Oswaldo Ocando Baptista hijo de nuestro fundador Don Ramón Ocando Pérez. Formo parte de la tropa Baden Powell Nº 7 de Caracas, primer miembro de la familia Ocando Baptista que perteneció al movimiento, así mismo y siguiendo los pasos de su abuelo y su bisabuelo el joven Kyle Iraola Ocando nacido en Maryland E.E.U.U en la actualidad pertenece a BSA. En este año se funda la Tropa San Ramón en Cabimas por Ramón Ochoa, el cual en su juventud perteneció a la Tropa San Sebastián.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

El pañolón utilizado era de color amarillo crema con una franja delgada verde.

1937 A principios de enero de este año y con motivo de la fundación de Ciudad Ojeda en la Costa oriental del Lago, el presidente de la republica Eleazar López Contreras fue acompañado por la Tropa San Ramón en todo su recorrido hasta embarcarse en el vapor “Progreso” rumbo al puerto de La Ceiba. En febrero de este año exactamente el día 28, el diario Panorama publica una carta dirigida al director del periódico enviada por el Consejo Scout de Venezuela Centro “Soldados del Progreso” en el cual comunican la instalación de la nueva junta directiva la cual quedo conformada de la siguiente manera: Rover Máster Pedro Barboza de la Torre, ayudante Marcos Moronta y Ángel González, Guía Instructor Graciliano Leal, Guía Oficialista Euro Atilio Romero, Rover Guía Manuel Molero. A principios de 1937 la Tropa Miranda estaba comandada por el Scout Máster H.A. Méndez, la Libertador Bolívar Nº 2 por el Scout Máster Cosme González y la Baden Powell por el Scout Máster Enrique García Barrios. El 6 de Agosto de 1937, Petit y Carmona llegaron en barco desde La Guaira y una gran multitud fue a recibirlos en La Ciega. La gente los llevaba en hombros y lo primero que hicieron fue dar acción de gracias en La Basílica. El 8 de agosto se hunde la motonave “Ana Cecilia” en aguas del


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Lago de Maracaibo, con varias personas que vinieron a ver a Petit y a Carmona. Uno de los sobrevivientes, el scout José María Calixto (fundador de la patrulla Águilas de la tropa San Sebastián), perteneciente a la tropa San Ramón Nº 1ª de Bolívar, nadó para ponerse a salvo en una playa de Los Haticos, a Él se le atribuye el haber guiado y animado a los nadadores hasta la orilla en plena penumbra por estos actos heroicos recibió las siguientes condecoraciones: Ø La Cruz de Oro en Salvamento y Rescate San Jorge Ø Honor al Mérito Scout. Tropa San Simón a su Camarada José María Calixto. 17-08-37. Ø Honor al Mérito Scout - Bronce 1938. Ø Honor al Mérito Scout en Plata 1938. En septiembre de 1937 y bajo la redacción de scout máster John Lutter Lehn circula el 2º número de la Diana del Zulia revista dedicada al escultismo de nuestra región e impresa en los talleres del Diario Panorama. Posteriormente en diciembre de este año circula el nº 4 y 5 dedicado al Raid Pedestre Caracas – Washington. A mediados de septiembre se llevaron a cabo los juegos inter tropas de la entidad Zulia como antesala del Jamboree Zuliano que se celebraría en noviembre de ese mismo año. Los juegos se realizaron en el cuartel de los Boy Scouts, con la participación de las tropas San Sebastián, Caballeros del Progreso, Libertad de la Federación de Boy Scouts de Venezuela y la Ana María Campos de las Guías de Venezuela. En esta oportunidad la tropa ganadora fue la Ana María Campos la cual recibió la Mención Honorifica seguida de la Tropa Libertad. En el mes de noviembre y con motivo de celebrarse el 20º Aniversario de la segunda etapa del movimiento Scout en Venezuela, los


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

días 12,13 y 14 se realizo el I Jamboree Zuliano y de Venezuela, en los terrenos del Yatch Club a orillas de la playa Virginia lo que en la actualidad es el Club Náutico de Maracaibo ubicado en la avenida El Milagro. Al mismo asistieron 44 scout de las tropas:San Sebastián Nº 1, Libertador Bolívar Nº 2, Caballeros del Progreso Nº 5 y Libertad Nº 7. Luego de finalizada todas las competencias la Tropa Libertador Bolívar Nº 2 fue declarada ganadora del evento y su Scout Máster Pedro A. Barboza de la Torre recibió la placa de manos del Director del Comando. El Comisionado de Entidad Zulia y Scout Máster de la tropa San Sebastián, Alejandro Morales Luengo, fue el Director del Comando de este I Jamboree, el cual culminó con una cena en la casa de Rafael Ángel Petit, para alegría de todos. Es grato recordar que dentro del staff o comando del I Jamboree participaron otros miembros de nuestro grupo entre los que podemos mencionar: Comandante del campamento sctr. Edgar Z. de Pool, Inspector de Juegos y Competencias sctr. Alex J. de Pool, y Secretario de Prensa y Publicaciones sctr. Iván M. de Pool. Así mismo, el Presbítero Dr. Roberto Acedo quien auspicio la Misa de Campaña. En esta época realizaban una excursión mensual. Las que eran menores a 30 kms. se realizaban a pie y las mayores en vehículos de carga. Los lugares para acampar generalmente era El Moján, La Cañada, La Villa del Rosario, Cerro de San Andrés (en los alrededores de Carrasquero), Isla de Toas, El Bajo, Punta de Palma, Cabimas, Santa Rosa de Agua, Cujicito y Río Palmar. Realizaban servicios a la comunidad como ayudar en el tránsito en el Día de la Policía, en los incendios hacían cordones con los alpestres y desfilaban en los días patrióticos y en los días de fiestas religiosas.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

En 1937, se encargan de la tropa, Cosme González y Enrique Weir como subjefe de tropa. El Cuartel estaba ubicado en el hato El Golfito. Este mismo año el scout Enrique Weir se hace cargo de la Tropa San Sebastián y posteriormente se encarga de la tropa, Pedro Hernández, la cual para esa fecha contaba 24 miembros y posteriormente aumentó a 92 muchachos. Existían: la Jauría, el Clan y las Girls Scouts en el Grupo San Sebastián. El Jefe de tropa hacía las veces de Jefe de Grupo. El Scout Máster Pedro Hernández diseñó y ordeno elaborar el Escudo de la tropa San Sebastián, pintado al óleo sobre lona. Constaba de tres cuarteles: el derecho tenía el Saludo Scout, el izquierdo un Bordón y el Sombrero Scout y en el inferior una Fogata y junta a ella un Boy Scout y una Girl Scout. El pintor fue el Sr. Rodríguez, quien había sido scout de la Tropa San Sebastián. Semanalmente salía la tropa de excursión a Cotorrera y a San Francisco, entre otros lugares. Los Scouts prestaban servicio en los días de fiesta nacional y en las fiestas religiosas, dirigiendo el tráfico y conteniendo al público con los bordones. En el Cuartel hacían construcciones se evaluaban las pruebas de señalización, primeros auxilios, morse, entre otras. Una vez al año, todas las tropas se reunían en el Cuartel ubicado en el hato El Golfito, los scouts con antorchas giraban alrededor de una mesa y un scout en el medio, con la bandera de la tropa correspondiente, entonaba el himno de esa tropa. Ya para 1937, tal como lo relata la revista “La Diana del Zulia” en su Nº 2 del mes de septiembre, existían 12 tropas scout establecidas: Ø Tropa San Sebastián 1ªde Maracaibo. Ø Tropa Libertador Bolívar 2ª de Maracaibo.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Ø Clan Rover Scout Rafael Urdaneta, 1er.Clan fundado en Venezuela, Ø Grupo Mariscal Sucre y la unidad de Scout Marinos, 3ª de Maracaibo. Ø Tropa Ricaurte 4ª de Maracaibo. Ø Tropa Caballeros del Progreso 5ª de Maracaibo. Ø Tropa Girardot 6ª de Maracaibo. Ø Tropa Libertad 7ª de Maracaibo. Ø Tropa San Rafael 1ª de Mara. Ø Tropa San Ramón 1ª de Bolívar Ø Tropa San Bartolo 1ª de Páez Ø Tropa San Carlos 1ª de Colon Ø Tropa Rafael Urdaneta 2ª de Colon Cabe destacar que no se mencionan las Tropas San Simón y Miranda sin embargo, el Diario Panorama hace referencia de ellas a mediados de 1937. Posteriormente fueron surgiendo nuevas tropas en nuestra región hasta alcanzar a mediados de 1938 un número de 20. Entre las nuevas tropas se encontraban: Ø Tropa Baden Powell 9ª de Maracaibo. Ø Tropa Miranda. Ø Tropa San Simón. Ø Tropa Chiquinquira. Ø Tropa Girls Scout Ana María Campos. Ø Tropa Pedro Camejo. Ø Grupo Cristóbal Colon. Solo 3 aún perduran la tropa San Sebastián, la San Rafael y la San Simón, otras desaparecieron y otras más se fusionaron entre sí para formar nuevas tropas.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

RUMBO AL 1er. JAMBOREE NACIONAL 1938-1942


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

1938 En el año 1938 se realizaron competencias inter-tropas con pruebas de señalización, semáforo, pionerismo y las pruebas de cruz roja, estas actividades se llevaron a cabo en el Teatro Variedades ubicado en la Ave. 8 antigua Calle Páez. En febrero de este año se funda la Tropa Baden Powell Nº 9 por lo John E. Lutter Lehn y Atilio Q. Zuleta de la Torre. No existen suficientes registros que demuestren la fundación de la tropa en 1936 o 1937,sin embargo en artículo publicado por el Diario Panorama en 1936 y otras publicaciones de 1937 ya se hace referencia a la existencia de esta tropa. El 19 de abril las tropas que conforman la entidad Zulia desfilaron y rindieron honores al Libertador. Vistieron sus uniformes de gala portando todas sus insignias ganadas en competencias scout. De igual forma, la tropa Ana María Campos también participo del evento. A mediados de este mes, el comisionado de entidad Iván de Pool organiza el censo scout para miembros activo y no activos. Para esta actividad se disponen en los diferentes distritos del estado un comisionado que se encargara de organizar la actividad. Los distritos quedaron conformados de la siguiente manera: Ø Distrito Maracaibo. Los Scouts Máster Pedro Castro de la Tropa San Sebastián, P.A. Barboza de la Torre de la Tropa Libertador, Mario Pachano de la Tropa Caballeros del Progreso, Luis A. Poveda de la Tropa Libertad y Roque Castellano del grupo San Simón (primera referencia que se conoce en el Diario Panorama). Ø Distrito Bolívar. Scout Máster Luis A. Criollo R. Ø Distrito Colon: Scout Máster Arístides de Jesús Nava.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

En el marco de las actividades del 21º aniversario de la segunda etapa del movimiento, específicamente en mayo la entidad Zulia organizo diferentes actividades deportivas. El consejo de entidad, por medio del comisionado fue nombrado al scout Rafael Ángel Petit como instructor consultor del consejo de entidad y al scout Manuel Navarro del grupo San Simón Scout Máster del distrito Maracaibo. El 28 de mayo salieron de gira a Santa Cruz del Zulia los miembros del consejo de entidad con los jefes y oficiales de las unidades del distrito Maracaibo.

1939 El 11 de enero el Consejo de Entidad, el Consejo del Distrito Maracaibo de los Boy Scouts de Venezuela proponen reorganizar dos tropas que están inactivas desde agosto del año anterior por fuerza mayor. Estas tropas las más importantes de la ciudad: la Tropa San Sebastián y la Tropa Baden Powell. En la Asamblea Nacional de este año son condecorados con la Medalla al Merito los Scout Máster: Ø Roque Castellano Ø Pedro A. Barboza de la Torre. El comisionado de entidad Zulia es el Scout Máster Guillermo Ríos Linares.

1940 En la década de los años 40, se estableció en Cabimas el profesor


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

y scout Carlos Santos Rubio, el cual había sido nombrado director de educación física de las escuelas del estado. Promovió la creación de 13 tropas entre las que se pueden mencionar: Tropa Obreros del Bien, Tropa Bomplant, Tropa Gustavo Fuenmayor, Tropa Arismendi, Tropa Miraflores y Tropa Concordia.

1941 En 1941 se encarga de la Tropa San Sebastián Raimundo Vílchez y el Cuartel estaba ubicado en la Avenida Bella Vista, en la Quinta Bremen al lado del Seminario Mayor Santo Tomas de Aquino. Las patrullas existentes eran: Lobo, León y Alcaraván. Entre las actividades realizadas figuran los campamentos en San Francisco, Jagüey de Ceiba, tanques del acueducto, en el Km. 12 de la carretera a Perijá, entre otros. El 9 de Enero de 1941, llegó a esta ciudad la noticia de la muerte del “Viejo Jefe” Lord Baden Powell e inmediatamente el Consejo Directivo de la Asociación lanzó un Acuerdo de Duelo por un mes y fijó para el día 16 un acto solemne en el Cuartel General de los Boy Scouts del Zulia. Asistieron diversas personalidades de la región y de la capital. Un toque de oración dio comienzo al homenaje y el Sctr. Pedro A. Barboza De La Torre, Comisionado General de la Asociación de Boy Scouts del Zulia, hizo una biografía sintetizada de Baden Powell. A continuación se guardó un minuto de silencio, tributo sentimental al Fundador del Escultismo Mundial, mientras que un corneta Scout medía el tiempo, haciendo sonar su instrumento. La emisora local “Ecos del Zulia” transmitió este homenaje fúnebre.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

En Caracas el Comisionado de Relaciones Exteriores del Cuerpo de Boy Scouts, presentó su palabra de duelo a todos sus compañeros del país y del mundo; finalizó el solemne y conmovedor acto con ofrendas florales ante la esfinge del Chief Scout.

1942 Este año comienza con algunos cambios en la Tropa San Sebastián ya que asume la jefatura José Ángel Matos quien con gran sapiencia le dará a la tropa uno de sus mejores tiempos. En este año es fundada la Tropa Ayacucho por Decio Tulio Núñez y Frank Bermúdez, conformada por los hijos de los socios del Club Comercio. Es fundado el Grupo Scout KIM de la mano de Edgar Fuenmayor Olano y Darío Urdaneta González. Guillermo Ferrer Aparicio funda el Grupo Scout Alonso de Ojeda. Posteriormente Mario Marín en compañía de Aranís Rincón organiza la Tropa Pedro Camejo. Como homenaje de la Federación de Boy Scouts (Exploradores) de Venezuela, Entidad Zulia a los próceres de la independencia se devela una placa de bronce en el Centro Histórico y Cultural de los Puertos de Altagracia la cual dice: “En esta casa histórica habitó el prócer Francisco Mª. Farías, se planeó la Batalla del Lago de Maracaibo i fue aprobado i mandado a cumplir, por Padilla i Manrique el tratado de capitulación de los


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

españoles en 1823, que puso fin a la dominación realista en Venezuela, i se hospedaron: El Libertador Simón Bolívar, en 1826, el Gral. José T. Monagas, en campaña, en 1848 i en 1863, el Presidente Gral. Juan C. Falcón, con su Ministro de Guerra, para someter a Venancio Pulgar. Como homenaje de la Federación de Boy Scouts (Exploradores) de Venezuela, Entidad Zulia, en 1942.” Los días 16, 17,18, 19, 20 y 21 de Agosto de 1942 se realizó el I Jamboree Nacional, para la celebración del Vigésimo Quinto Aniversario de la segunda etapa del Movimiento Scout en Venezuela (la ideal preliminar era celebrar las Bodas de Plata del movimiento scout en nuestro país, sin embargo en 1963 se oficializo que el año de fundación del movimiento era 1913), el mismo se efectuó en Maracaibo específicamente en el sector la Cotorrera en la avenida El Milagro. Con la participación de 10 estados se dio inicio a las actividades el día 15 de agosto, desfilaron las entidades, Distrito Federal, Miranda, Carabobo y la anfitriona Zulia con una participación de 158 scouts distribuidos en las tropas San Sebastián, Libertador Bolívar, Mariscal Sucre, San Rafael, Miranda y Pedro Camejo; la más numerosa del evento. El día 16 se incorporaron las entidades, Anzoátegui, Lara, Táchira, Mérida, Aragua y Sucre. Ese día aproximadamente 500 scout asistieron a la misa de campaña oficiada por el padre Roberto Acedo Capellán de la Entidad Zulia. Al finalizar la misa realizaron un imponente desfile en el cual se podía observar un sin fin de estandartes de vivos colores.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Luego de 6 días de reñidas competencias los resultados fueron los siguientes: Ø Semáforo internacional: 1er. lugar Zulia y Carabobo. Ø Construcción de puentes: 1er. lugar Distrito Federal y en 2º lugar Zulia. Ø Atletismo, jabalina y pesas. 1er. Lugar Distrito Federal. Ø Carrera de 100 mts.: 1er. lugar Zulia. Ø Trabajos manuales: 1er. lugar Zulia. Durante el Jamboree se entregaron 2 condecoraciones a: Ø Otto de Pool otorgada por la Federación de Boy Scouts (Exploradores) de Venezuela por sus 25 años continuos dentro del movimiento. Ø José María Calixto de parte de la Entidad Zulia por sus actos heroicos en 1937.

Himno del 1er. Jamboree venezolano, letra y música de Pedro A. Barboza de la Torre ¡Jamboree de Venezuela! Te saluda, nuestra Hermandad, Orgullosa de tu Bandera Que en esta prueba ha de triunfar. Los Scouts de Walter Douglas Adelante te han de llevar, Y al calor de tus hogueras Eterna unión van a jurar. El resto… …es historia


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Han transcurrido 30 años de aventuras, aciertos y desaciertos, grandes personalidades de nuestra ciudad han formado parte de la tropa San Sebastián Nº 1 de Venezuela, dejando una huella imborrable en la historia de nuestro grupo. Lo que somos en la actualidad se lo debemos a un hombre Don Ramón Ocando Pérez nuestro precursor y fundador quien en compañía de, Luis Emiro Bracho, Reinaldo García, Ismael Pirela, Emiro Chacin, Miguel Ángel Leal Bracho, Luis Leal Bracho, Manuel Govea Vale, Carlos Ramírez Mac Gregor, José Ramírez Mac Gregor, Francisco Mac Gregor, José Helí Pirela, Otto de Pool, Alex de Pool, Edgar de Pool, Iván de Pool, Juan José Jiménez, Agustín Baralt hijo, Ángel Eduardo Ferrer González, José R. Garbiras, el “negro” Luzardo, Federico Rincón Harris, Oscar Rincón Harris, Roberto Acedo, Jesús N. Guzmán, Guillermo Yepes, Arturo Rincón, J. Silva Rodríguez… le dieron vida a este movimiento hace ya 100 años. Así mismo y durante la segunda etapa de nuestro movimiento y de la mano del primer Scout Máster Walter R. Douglas, no debemos olvidar a , Marcial Angulo, Luis García Nebot, Gabriel Sierra, Diego García, Regulo García, Eduardo Troconis Harris, Luis Besson Lalinde, Manuel Besson Lalinde José Ramón Pocaterra, A. Arenas, E. Nava, L. González Arteche, Alberto Levy Romero, A. Negretti, Jesús Baralt, Raúl R. Puchi, L. Vargas Villa, Juan Rincón, L. Ortiz, D. Jiménez, José L. Carrasquero, Mario Vargas V, José R. Arciras, Ramón Ricardo Ball Lossada, Alberto Blanco Uribe, Eduardo A. Pérez Negrón, Gabriel Sierra, Jesús García U., Domingo López, Eduardo Rubio, Juan Rincón, Julio Belloso, Roberto Lares, George Scott, Oscar Scott, Eduardo Osorio, Pedro Pereira, Euro Fuenmayor, Miguel Ángel y Luis Leal Bracho, los hermanos Campos, un joven de apellido Fernández y un inmigrante curazoleño de nombre Jolly.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Zulianos insignes pasaron por las filas de nuestro grupo en estos primeros 30 años, Ciro Ángel Carrizo (compositor del Himno de la Entidad Zulia), Elio Suárez Romero, Manuel Felipe Rincón, Ángel Custodio González, Rafael Ángel Petit, José María Calixto, Simón Carvajal, Mario Gómez, Guillermo Pino Rosales, Rafael Ludovic, Cosme González, José Ramón Torres, Manuel Salvador Bustos, Estanislao Barboza de La Torre y Francisco Burgos Finol, Pedro C. Castro, Elio Quinto Bohórquez Luis Urdaneta Bravo, Bernardo Morillo, entre otros. Importantes aportes de Mr. Walter R. Douglass, primer Scout Máster y quien reorganizo el movimiento en su segunda etapa, Miguel Ángel Leal Bracho a quien le debemos la expansión del movimiento scout por todo el país, Atilio Zuleta, Pedro A Barboza de la Torre, Guillermo Ríos Linares, entre tantos otros que formaron parte de nuestro grupo para luego contribuir al crecimiento de nuestro movimiento fundado tropas tales como la Libertador Bolívar, Mariscal Sucre entre tantas otras. Así mismo, grandes proezas sin precedentes realizadas por miembros de nuestra tropa San Sebastián, Rafael Ángel Petit con su famoso Raid Pedestre Caracas – Washington, José María Calixto con su entrega salvo a varias personas de morir ahogadas en el Lago de Maracaibo, José Higuera Miranda, Atilio Zuleta y Pedro Castro en su exitosa Gira a Bogotá. De igual forma, la exitosa Gira Encontrados – Caracas encabezada por Rafael Ángel Petit la cual fue el punto de partida de la expansión de nuestro movimiento por todo el país. Aquella llama que comenzó hace 100 años aun vive…


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

NUESTROS FUNDADORES TROPA SAN SEBASTIAN Nº 1 DEL ZULIA Y VENEZUELA

RAMÓN OCANDO PÉREZ Fuente: Museo Scout Ramón Ocando Pérez Digitalización y reconstrucción fotográfica: Scout de tropa Luigi Minichini Villalobos

1899 - Nace el día jueves 17 de agosto, en Maracaibo, Estado Zulia, sus padres fueron el Sr. Numa Pompilio Ocando Cangas y la Sra. Julia Pérez Rus. 1912 - Viaja a Curazao, en vacaciones de estudiante, y conoce una Tropa de “Pathfinders” (Scouts Holandeses). 1913 - Funda, en la Ciudad de Maracaibo, la Tropa “San Sebastián”, primera Tropa de Scouts en Venezuela, con ella se inicia el Movimiento Scout Nacional. 1915 - Presidente del Club de Boy Scout de Maracaibo. 1917 - Se desempeña como Oficial Scout de la Brigada de Boys Scouts del Zulia 1918 - Director de la Revista The Scout.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

1924 - Contrae matrimonio con la Srta. Josefina Baptista, en la Ciudad de Caracas. 1930 - Participa en la Excursión en Bicicleta desde Caracas a Bogotá, como homenaje al Libertador Simón Bolívar, en el Centenario de su desaparición física. 1942 - Se le otorga la Placa (Medalla de Oro) “Al Mérito” por la Asamblea Nacional Scout, reunida en Maracaibo. 1946 - Es miembro de la Delegación Scout a la Primera Conferencia Interamericana de Escultismo, en Bogotá Colombia. 1947 - Recibe la Condecoración Orden “Caballo de Plata”, por la Asamblea Nacional Scout, reunida en Caracas. 1950 - Acto de reconocimiento en Caracas, Placa “Al Mérito”, de la Creole Petrolum Corporatión, por la Fundación de la Primera Tropa de Boy Scouts, en Maracaibo en 1913. 1951 - Preside la Asamblea Nacional Scout, reunida en Caracas. 1951 - Funge como Comisionado del Estado Zulia. 1954 - Es nombrado Director Ejecutivo de la Oficina Nacional de los Scouts de Venezuela, en Caracas. 1954 - Se desempeña como Director General del Primer Jamboree Nacional Scout realizado en el Fuerte Conejo Blanco, Caracas. 1956 - Realiza el curso de Insignia de Madera en Tropa. 1959 - Es invitado especial de los Scouts de Chile, con motivo del Cincuentenario de la fundación del Escultismo en ese País. 1959 - Recibe la Condecoración Orden “Cóndor de los Andes” Segunda Clase, de los Scouts de Chile. 1960 - Recibe la Condecoración Orden “Francisco de Miranda” Segunda Clase, como reconocimiento del Gobierno Nacional por la Fundación y labor desarrollada en pro del Escultismo, impuesta en el Palacio de Miraflores, Caracas. 1963 – Es declarado Fundador del Movimiento Scout en Venezuela.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

1963 - Preside la Delegación de Venezuela al Congreso de Antiguos Scouts y Guías, en Castel-Gandolfo, Roma - Italia. 1963 - Funge como Jefe de la Delegación Venezolana de Scouts al Jamboree en Maratón - Grecia 1963 - Preside la Delegación de Venezuela al Congreso Mundial Scout, en Rhodas - Grecia. 1967 - Fallece su Esposa, la Señora Josefina de Ocando Pérez. 1967 - Es invitado Especial al Jamboree Mundial Scout, en Idaho, USA. 1967 - Participa como miembro de la Delegación de Venezuela al Congreso Mundial Scout reunido en Seattle, Washington - USA. 1969 - Asiste al Congreso Scout Mundial reunido en Helansty Finlandia.. 1971 - Contrae nupcias con la Señora Ana Rojas, en la Ciudad Maracaibo. 1972 - Funge como miembro de la Delegación de Venezuela a la VIII Conferencia Interamericana de Escultismo, Lima - Perú. 1972 - Recibe la Condecoración “Mundo de Plata” otorgada por la Asociación de Scouts de Norteamérica, en la reunión de la Conferencia en Lima - Perú. 1972 - Le es conferida la Condecoración “Orden del Libertador” en Grado de Caballero, concedida por el Gobierno Nacional, como reconocimiento a los sesenta (60) años de vida activa en favor del Movimiento Scout en beneficio de la juventud venezolana, e impuesta en Acto Solemne el 24 de Octubre, en el Palacio de Gobierno en Maracaibo, por el Dr. Nectario La Barca, siendo Ministro del Interior. 1973 - Recibe un Reconocimiento del Ministerio de Educación al acoger la sugerencia del Consejo Nacional de Educación, para designar un nuevo centro escolar en la Nueva Cabimas, con el nombre de Escuela “Ramón Ocando Pérez”. 1973 - Participa en el 60 Aniversario Asociación de Scouts


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

de Venezuela (1913 a 1973). Sesión solemne especial de la Asamblea Nacional en Maracaibo y como culminación el Canapas celebrado en Valencia, a cuyos actos asistió como Fundador del Movimiento Scout en nuestro país. 1978 - El 3 de Noviembre le es conferida la Condecoración “Orden Ciudad de Maracaibo” por el Presidente del Consejo Municipal, Sr. Balmirolcar F., en la 65º Asamblea Nacional. 1983 - El 28 de Mayo, asiste a la develación del Busto e Inauguración de la Plaza en su Honor, por el Grupo Scout San Sebastián Nº 1, en el 70º Aniversario de su fundación y de la fundación del Escultismo Venezolano. 1983 – Recibe la Orden Francisco de Miranda es su 1ª Clase en ascenso. 1995 - El 21 de Enero, a la edad de 96 años, deja de existir físicamente nuestro Fundador, en Maracay Estado Aragua, donde reposan sus restos. 1995 - El 21 de Enero, a la edad de 96 años, deja de existir físicamente nuestro Fundador, en Maracay Estado Aragua, donde reposan sus restos

IVAN DE POOL Ivan De Pool, perteneció a la primera tropa fundada en Venezuela. Fue designado Comisionado de Entidad Zulia para el periodo 1937-1939 además de ser redactor de la Diana del Zulia en 1937. Se desempeño como secretario de prensa y publicaciones durante el Jamboree de 1937.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

OTTO DE POOL Otto De Pool fotografía tomada en mayo o junio de 1967, perteneció a la tropa San Sebastián, murió 3 semanas después de ser tomada esta fotografía. Así mismo, fue fundador en 1933 del Clan Rafael Urdaneta el cual posteriormente se unió a la Tropa “Mariscal Sucre”. Se desempeño como Comisionado de entidad y scout veterano. Le fue otorgada una condecoración por la Federación de Boy Scouts (Exploradores) de Venezuela por sus 25 años continuos dentro del movimiento. Fue miembro suplente de la Corte de Honor en 1964. Fue condecorado con el Caballo de Plata.

EDGAR DE POOL Edgar De Pool, perteneció a la primera Tropa San Sebastián en 1913. Formo parte del staff del Jamboree de 1937 desempeñando el cargo de Comandante del Campamento. Edgar nació en Maracaibo el día 05 de Noviembre de 1902 su nombre completo era Edgar Zachariah de Pool de Pool y falleció el 31 de Marzo de 1975.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

ALEX DE POOL Alex De Pool, perteneció a la primera tropa fundada en Venezuela. Formo parte del staff del primer Jamboree del Zulia 1937 y tenía el cargo de Inspector de Juegos y Competencias.

FEDERICO RINCON HARRIS Federico Rincón Harris nació en Maracaibo el 11/06/1905 y murió el 06/10/1987. Miembro fundador de la tropa San Sebastián en el año 1913. Hombre disciplinado y de excelente reputación. Funda en 1939 Rincón Harris SA dedicado a la exportación de cacao porcelana, algodón de fibra, entre otros productos. En 1944 ingreso a la junta directiva del banco de Maracaibo. Fundador de la Inmobiliaria Maracaibo, Seguros Catatumbo, Sideroca y director fundador del Banco Hipotecario del Zulia. Curso estudios de comercio en Nueva York. Fuente: La Familia Harris de Maracaibo.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

LUIS GARCIA NEBOT Nació en Maracaibo el 19 de julio de 1902 y murió en Caracas el 9 de enero de 1987. Fue trasladado a esta ciudad para su sepultura, donde recibió los honores del Cuerpo de Bomberos a que perteneció. Comerciante, radiodifusor y filántropo. Fue fundador de la Cruz Roja Venezolana, del Rotary Club de Maracaibo, del Cuerpo de Bomberos, de la Asociación de Scouts, de la Asociación Atlética del Zulia y de otras instituciones sociales y culturales de la región. Se desempeñó como presidente de la Liga Occidental de Béisbol, fue secretario del Banco de Maracaibo, presidente de la Cruz Roja periodo (1977-1983) y de la Junta de Beneficencia del Estado Zulia, presidente del Club del Comercio (1929-1931); pionero de la radiodifusión regional, como director de la emisora Ecos del Caribe (1935), la cual más tarde, se llamó Ecos del Zulia (1936) . Luis García Nebot, perteneció a la Tropa San Sebastián en el año 1917. Durante los años 60 formo parte de la directiva de Entidad Zulia desempeñando el cargo de encargado de relaciones públicas.

CARLOS RAMIREZ MAC GREGOR Nació en Maracaibo, estado Zulia, 3 de marzo de 1903 y murió en Caracas, 15 de marzo de 1975) fue un abogado venezolano, político, periodista y diplomático.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Miembro fundador de la tropa San Sebastián en 1913. Obtuvo el doctorado en Derecho en la Universidad de Madrid, España. Cuando Gómez murió, fue nombrado inspector de trabajo para el estado Zulia, Diputado en siete ocasiones que abarcan un período de más de tres décadas. Durante su primera nominación al Congreso, se distinguió por la defensa de los intereses económicos de su estado en el momento en que las importaciones procedentes de EE.UU. se limitan a causa de la Segunda Guerra Mundial. Fue uno de los fundadores del Partido Democrático Venezolano (PDV. Cuando este gobierno fue derrocado en la Revolución de octubre de 1945, Ramírez Mac Gregor fue encarcelado brevemente por la junta, formada por Acción Democrática partido (AD) y oficiales del ejército, que gobernó el país hasta 1948. En 1949, Ramírez Mac Gregor se convirtió en director del Panorama de Maracaibo a diario, cargo que ocupó hasta 1965. Fue honrado en 1953 con el Premio María Moors Cabot a periodistas latinoamericanos patrocinados por la Universidad de Columbia, Nueva York. También dirigió el semanario de Caracas Momento 1958 a 1973. En ambas posiciones fue un prolífico escritor de artículos sobre temas sociales y políticos. Se opuso a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez y él se exilió a partir de 1955. Cuando se restableció la democracia en Venezuela en 1958, Ramírez Mac Gregor volvió a la política, pero finalmente renunció a la participación activa cuando se negó a apoyar la candidatura del líder de AD, Carlos Andrés Pérez. Ramírez Mac Gregor fue embajador en Bélgica, México, Italia y los organismos de las Naciones Unidas en Ginebra. Ramírez Mac Gregor escribió Aspectos de Nuestro Problema Obrero (1937), en materia laboral y Reglamentación del Trabajo En El Campo (1940), en la que fue pionera defensora de extender la legislación laboral a los trabajadores agrícolas.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

ALBERTO LEVY ROMERO SILVA Dr. Alberto Levy Romero Silva, un eminente médico especializado en dermatología. Participo en la primera excursión de la tropa San Sebastián el 27/5/1917 evento reseñado por el Diario Panorama el día 29/5/1917. Fue amigo personal del scout Diego García Socorro y de su hermano el scout Regulo García quien también participo en esta excursión. Dirigió por muchos años el Leprocomio. Presidio el Club de Leones en el año 1942.

RAMÓN RICARDO BALL LOSSADA Nació en Maracaibo el 23 de Diciembre de 1900. Fundo en 1930 los Laboratorios Biogen quienes además de manufacturar sus propios productos fueron pioneros en la manufactura de productos genéricos en Venezuela. Durante los años 40 formo parte del primer directorio del recién fundado Banco Central de Venezuela. Fue el primer presidente de Seguros La Seguridad. Después de la segunda Guerra mundial, cuan-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

do en Europa las fuentes de trabajo eran inexistentes, como parte del Plan Marshall, ciertos países latinoamericanos fueron seleccionados para recibir a esa población desprovista de oportunidades para empezar una nueva vida. En Venezuela se formo la Comisión Nacional de Inmigración y su primer presidente y promotor de las políticas que regirían el proceso de selección e inclusión en nuestra sociedad. Como nunca pretendió ser empleado público, solicito que dicha posición la asumiría siempre y cuando no se le pagara. Su solicitud, por motivos administrativos y/o legales no fue aceptada y se acordó pagarle Bs.1 por su contribución a dicho esfuerzo. Posteriormente fue Presidente de la YMCA y por un tiempo de la recién llegada firma Alemana Siemens. Por último fue promotor, fundador y primer presidente del Banco Provincial desde su fundación hasta 1959. Ramón Ricardo Ball Lossada, perteneció a la Tropa San Sebastián en el año 1917 tal como lo reseña el diario Panorama en su edición del 29-05-1917. Murió en noviembre de 1963, a los 63 años de edad producto de un infarto.

MIGUEL ANGEL LEAL BRACHO General de Brigada y Scout Máster Miguel Ángel Leal Bracho, nació en Maracaibo el 14/10/1905 y murió en esta misma ciudad el 06/09/1956. Perteneció a la Tropa San Sebastián en el año 1913. En 1917 estuvo al mando del SM Walter R. Douglass. Su padre el Dr. Miguel Ángel Leal conformo el comi-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

té de colaboradores del movimiento scout en Maracaibo. Entre tantos cargo el S.M. Miguel Ángel Leal Bracho se desempeño como Jefe de Tropa de la San Sebastián Nº 1 y Presidente de la ASV. Destacado deportista cuyos esfuerzos deben el auge del movimiento scout en el Zulia. Antes de la partida al famoso raid de Caracas a Washington tuvo el honor de otorgarle a Rafael Petit el cargo de sub-teniente scout. A él se le debe la expansión del movimiento scout a todo el país ya que cuando era scout máster de los Boy Scouts del Zulia mandó a Caracas en 1933 a 4 jóvenes (José de Jesús López, Rafael Ángel Petit, Ángel Custodio González y Luis Guillermo Leal) para difundir el escultismo, creándose los Boy Scouts de Caracas y luego junto con los del Zulia firmaron el Pacto Federal que dio origen a la Federación de Boy Scouts (exploradores) de Venezuela, hoy Asociación de Scouts de Venezuela. Fue condecorado por la Corte de Honor con el Caballo de Plata.

ROBERTO ACEDO El Presbítero, orador, poeta, periodista, cronista y escritor Roberto Antonio Acedo Carrasquero, nació en Maracaibo el 05/05/1909 y murió el 14/11/ 1957. Miembro de la tropa San Sebastián en el año 1913. Celebro la santa misa durante el 1er. Jamboree del Zulia en noviembre de 1937 y en el I Jam-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

boree Nacional celebrado en 1942. Perteneció al staff de dirigentes de la Entidad Zulia desempeñando el cargo de Capellán. Redactor y director del Diario La Columna (1924), miembro del comité directivo de la revista Granito (Santa Rita). Fundador y Presidente de la Asociación Venezolana de Periodismo.

FRANCISCO MAC GREGOR AGUIRRE Nació en Maracaibo el 26 de octubre de 1904, falleció el 24 de noviembre de 1947. Casado con Beatriz Cipriani Ruiz, quien nació en Guasipati, estado Bolívar el 21 de abril de 1900 y murió en Caracas el 8 de junio de 1988, hija de Juan Antonio Cipriani natural de Florencia, Italia, quien murió en Nueva York, y de Nieves Ruiz, natural de Ciudad Bolívar, quien murió en la isla de Trinidad. Fueron los padres de de los Mac Gregor Cipriani. Francisco murió a la corta edad de 33 años sin haber tenido la oportunidad de tratar profundamente a sus hijos. Vivió una vida de bohemio y de viajero, se dice que su residencia de Caracas tenía una ventana por puerta. Fue artista visual pero su obra se dispersó y perdió en gran parte. El autor de esta genealogía conserva una pintura sobre cuatro mosaicos y además, un jarrón de cerámica elaborado por él. El 20 de enero de 1913, siendo aún un niño formó parte de la primera tropa de Scouts de Venezuela, la San Sebastián, patrono de Maracaibo, junto con quien sería


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

fundador nacional, Ramón Ocando Pérez. Lo acompañaban también sus primos Carlos y José Ramírez Mac Gregor. Francisco Mac Gregor fue amigo personal de Armando Reverón quien le dedicó un cuadro póstumo, titulado “Retrato de Francisco Mac Gregor”. Se trata de un carbón sobre papel. mts. O.48 x 0.57. Firmado Armando Reverón año 1949 propietario D. Luis Beltrán Guerrero. Miembro fundador de la tropa San Sebastián en 1913. A él se le debe el la reagrupación de los jóvenes scout en los años 19151916, así mismo el contacto con W.R. Douglass. Cuenta la historia que fue el primer scout de tropa en tomar la promesa de un Scout Master. Fue designado en 1917 como vice-presiente de la Brigada de Boy Scout (Exploradores) del Zulia.

DIEGO GARCIA SOCORRO Nació el 7 de julio de 1902 y murió el 1º de septiembre de 1954, en los Boy Scouts hizo amistad con Alberto L Romero. Salían a desfilar por la Avenida Bella Vista. Acampaban en el hato propiedad de su padre José Trinidad García Martínez que estaba ubicado en Avenida Bella Vista con Dr. Portillo y el de su suegro quedaba del otro lado de la Calle Dr. Portillo, en lo que fue la General Electric. Perteneció a la tropa San Sebastián y miembro fundador en la segunda etapa en 1917 junto con su hermano Regulo. El al igual que su hermano participaron de la primera excursión del 27 de mayo de 1917 al mando WR Douglass.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

REGULO GARCIA SOCORRO Fuente: Diego García hijo.

Régulo García Socorro fue también un dedicado productor agropecuario y comerciante tanto en Maracaibo como en Caracas donde tu una importante consignación de queso de la empresa matriz familiar de la familia, García y Co. Seriamente afectado por la salud residió en Nueva York por varios años y murió en Maracaibo el 10 de junio de 1955 a los 54 años de edad y sólo nueve meses después de su hermano, Diego. El General Isaías Medina Angarita le ofreció la cartera del Ministerio de Agricultura y Cría que por esos mismos motivos de salud no pudo aceptar. Hermano de Diego García Socorro, participó en la primera excursión el 27/05/1917.

AGUSTIN BARALT Agustín Baralt hijo, nació en Maracaibo en 1898 y murió el 5 de junio de 1939. Periodista, director y fundador del diario El Debate. Fue miembro fundador de la Tropa San Sebastián en 1913. Participo en la primera excursión el 27 de mayo de 1917 al mando del SM Walter R Douglass. Así mismo, se desempeño como administrador de la revista The Scout en 1918.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

OSCAR RINCON HARRIS Nació en Maracaibo el 14/06/1909 y murió en la Ensenada el 17/01/1981. Miembro fundador de la tropa San Sebastián en el año 1913. Fue abogado, juez y profesor universitario. Estudio en la escuela de ciencias Políticas de Maracaibo, presento exámenes en la ULA. Recibió el título de doctor en Derecho en 1936. Fue Juez del distrito Maracaibo en 1937, de primera instancia en lo civil y mercantil del Zulia en 1948 y de la corte superior el Estado en 1949. Presidente del Colegio de Abogados del estado Zulia periodo 19521953.

EDUARDO TROCONIS HARRIS Destacado ajedrecista, por un tiempo vivió en Buenos Aires Argentina murió en 1952. Como miembro activo de la tropa San Sebastián desempeño el cargo de Asistente del Scout Máster y reportero de la tropa. Así mismo, fue redactor de la revista The Scout en 1918.

MANUEL GOVEA VALE Miembro fundador de la Tropa San Sebastián en 1913. Se desempeño en el ámbito gubernamental y fue designado por el Gobernador del Estado en 1966 como secretario de administración de la comisión reorganizadora de la Sociedad de Ciencias Naturales del Estado Zulia.

LUIS BESSON LALINDE Hermano del renombrado historiador Juan Besson. Participo en levantamientos en contra del gobierno de Castro, que quizás


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

serían parte de las causas del cierre de la Universidad del Zulia. Asi mismo participo en la primera excursión el 27/05/1917 y en varias excursiones durante el año 1917 al mando W.R. Douglass.

MANUEL BESSON LALINDE Hermano de Luis Besson L, perteneció a la tropa San Sebastián en el año 1917.

ANGEL EDUARDO FERRER Y ANGEL FRANCISCO NEGRETTE En 1930 fueron cursantes de la primera Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad del Zulia bajo la dirección del Dr. Jesús Enrique Lossada.

JOSE RAMON POCATERRA Poeta y escritor, en 1925 formo parte del grupo literario “Seremos” y en 1945 del grupo literario “Tierra”.

JOSE RAMÓN RAMIREZ MAC GREGOR Nació en Maracaibo el día 27 de enero de 1903, murió en Caracas el 16 de octubre de 1986, se casó el día 04-07-27 con Margarita María Allegretti d´Empaire, quien nació el 24 de enero de 1906 y falleció en Caracas el 15 de julio de 1995; hija de José Maria Allegretti Ugarte (1871-1908) y de María del Rosario d´Empaire MacKay. Fue miembro fundador de Fedecamaras en 1944. Miembro fundador de la tropa San Sebastián en 1913.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

MIEMBROS IMPORTANTES DE LA TROPA SAN SEBASTIAN Y DEL MOVIMIENTO SCOUT EN EL ZULIA

SCOUT MASTER WALTER R. DOUGLASS Ex miembro de la Marina Inglesa, comerciante, profesor e intérprete de ingles de origen trinitario. Según investigación realizada nació entre los meses de agosto y septiembre de 1893, tenía su residencia en Manchester Inglaterra. Casado con Argena Douglass oriunda de Caracas hija de un comerciante caraqueño. Llego a Venezuela entre los años 1916 o 1917 aproximadamente, se desempeño como intérprete de la firma Juan Paris y Cia. Reorganizo el Movimiento Scout en nuestra región, llegado a ser el primer Scout Máster de la Tropa San Sebastián y de la Brigada de Boy Scout (Exploradores) del Zulia en el año 1917. Fue co-redactor de la revista “The Scout” en 1918 y escribió el primer libro sobre escultismo “El Manual del Boy Scout”, además se desempeño como columnista del Diario Panorama entre los años 1917 y 1918. En el año 1918 formo parte del Diario El Comercio como redactor.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

ENRIQUE HECTOR WEIR MURZI Fuente: Mariangelica Weir.

Enrique Héctor de la Chiquinquira Weir Murzi nació Maracaibo en la Calle Carabobo el 20 de agosto de 1916 y falleció el 30 de diciembre del 2004 en Caracas. Perteneció a la Tropa San Sebastián en el año 1937 desempeñando en cargo de sub-jefe de tropa y posteriormente de Jefe de tropa.

JACOBO DE POOL DANIELS Jacobo Teophil de Pool Daniels, padre de los hermanos de Pool y jefe de la Tropa San Sebastián en 1919. Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Brigada de Boy Scout de Maracaibo en 1917.

JOSE HIGUERA MIRANDA José Higuera Miranda nació el 4 de octubre de 1917. Perteneció a la Tropa San Sebastián en1924, participo en la GIRA A BOGOTA del año 1935, saliendo de


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Maracaibo con destino a Colombia. Así mismo, fue firmante del Pacto Federal en 1937 como presidente de Entidad Zulia. Estudia tan solo hasta 6º grado, siendo formado desde joven por su tío Arecio Miranda. A los 16 años comienza a trabajar en la Casa Beckman, en el área de ayudante de oficina. Es así, que como a otros jóvenes inquietos tales como Hermilo Cabrera, el Ministerio de Comunicaciones le da el Indicativo YV 1JH ( Joven Hermoso). Es así que José Higuera Miranda se pone en contacto con la RADIO, medio naciente de especial trascendencia en la vida de los hombres. El 21 de febrero de 1937 sale al aire la emisora Radio Popular en Maracaibo. En el centro, muy cerca de la Plaza Baralt, arriba de la Botica Nueva, sale Popular, como se le conoce, en la frecuencia 1.250 KHz.. El cobrador y supervisor es su padre Pedro Antonio. El administrador es su amigo Emiro Rivera. En esta época viaja a Heredia, Costa Rica y hace amistad con el pionero de la Radiodifusión en Latinoamérica, Don Armando Céspedes Marín.

PEDRO ALCIRO BARBOZA DE LA TORRE Fuente: Museo Scout Ramón Ocando Pérez

Abogado y educador venezolano nacido el 8 de noviembre de 1917 en Maracaibo, Zulia, y fallecido el 29 de junio de 2002 en la misma ciudad. Barboza fungió de director de diversas instituciones de Venezuela y fue el autor de numerosos libros de historia, derecho y filosofía. Du-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

rante la escuela, practicó atletismo, fútbol, y fue miembro de Boy Scouts en el Zulia. Además de la educación, Barboza ocupó diversos cargos administrativos en el estado Zulia, incluyendo: Ø Director de la Escuela de Derecho (1949-1951) Ø Director de la Escuela de Periodismo (1963-1970) Ø Organizó la Dirección de Trabajos Prácticos de la Escuela de Derecho (1950) Ø Organizador del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de LUZ (CONDES) Ø Primer Coordinador-Secretario del CONDES (1961-1971) Ø Profesor fundador de la Facultad de Humanidades y Educación (1959) Ø Presidente del Colegio de Abogados del Estado Zulia (1949-1950) Ø Presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela, Sección Zulia Ø Presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Centro Correspondiente del Estado Zulia Ø Presidente de la Academia de Historia del Estado Zulia A finales de la década de los años 20 entra al movimiento scout y forma parte de la tropa San Sebastián, fue guía de patrulla o patrol leader de la patrulla Lobos, fundador de la tropa Libertador Bolívar Nº 2 de Maracaibo. 1934 - Fue 2º Vice-presidente del Comité Ejecutivo de los Boy Scout del Zulia. Escribe el Himno de la tropa San Sebastián. 1935 - Funda la Tropa Ana María Campo 1936 - Se desempeña como sub-jefe de la tropa San Sebastián. Funda la tropa Libertador Bolívar Nº 2 de Maracaibo 1937 - Se desempeña como Scout Máster de la tropa Libertador Bolívar Nº 2. 1939 - Recibe la Medalla al Merito.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

1941 - Comisionado General de la Asociación de Boy Scouts del Zulia.

ATILIO QUIRINO ZULETA DE LA TORRE Nació el 02 de diciembre de 1912 en la ciudad de Maracaibo. En sus años juveniles participó en numerosos campamentos Scouts y no Scouts, tanto a nivel nacional como a nivel internacional (Colombia). Formó parte de la Tropa del Grupo Scout San Sebastián Nº 1, perteneció a la Patrulla Alcaravanes y posteriormente, en febrero de 1936 funda la Tropa Libertador Bolívar junto con el Sctr. Pedro Alciro Barboza De la Torre. Era amigo y compadre de don Ramón Ocando Pérez, Pedro Henríquez Amado, Guillermo Ríos Linares, Egdo Lares, Francisco Rodríguez y otros Scouts de la época dorada del Escultismo zuliano. Participo del exitosa Gira a Bogotá en 1935, delegado a la Asamblea Nacional en 1936. Perteneció a un grupo expedicionario que realizó una ascensión al Pico Bolívar, edo. Mérida. Allí dejaron una placa conmemorativa del suceso. Se desempeñó en varios oficios tales como diseñador, fabricante de calzado femenino (especialmente), propietario de una barbería y finalmente como comerciante de artículos de oficina y textos escolares. En sus últimos años trabajó para la Papelería DIMEX, C.A. Falleció del 18 de noviembre de 2003.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

RAFAEL PAZ MORILLO Nació en Los Puertos de Altagracia el 16 de junio de 1928. Fue fundador de los Boy Scout del antiguo Distrito Miranda.

LUIS URDANETA BRAVO Nació en Maracaibo en 1910. Comerciante, servidor público. Fue jefe civil del distrito Maracaibo en los cincuenta y fundador de L. Urdaneta & Cía, el 9 de julio de 1936, con sus hermanos Onofre y Rafael; esta empresa ha sido, por más de treinta años, suplidora de productos relacionados con los alimentos, la cocina, el comedor y el hogar en general, aunque en sus inicios se dedicó a los víveres y licores. La muerte de dos de los socios le llevó al relevo generacional, con sus hijos Luís y Fernando Urdaneta León, así como su nieto Luís Ocando Urdaneta, quienes ocupan la gerencia de esa floreciente empresa, que se inició con 20.000 bolívares de capital, en un local alquilado en la avenida Libertador, donde pagaban 150 bolívares mensuales de alquiler, de donde se mudó a otro local en la misma avenida y más tarde inauguró otras sedes, hasta tener como principal una en la calle 72. También fue propietario del Supermercado Caroní hasta 1957. Formó parte de la junta directiva de la Cámara


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

de Comercio de Maracaibo y fue su presidente en el año 1962. Perteneció a la tropa San Sebastián a inicios de la segunda década del siglo XX.

BERNARDO MORILLO Nace en Maracaibo el 20 de abril de 1932, perteneció a la Tropa San Sebastián entre los año 1942 – 1950 aproximadamente. Exitoso empresario Zuliano, dueño fundador de la Ferretería Bernardo Morillo.

RAFAEL QUINTERO LEON Nace el 21 de octubre de 1928 en el popular sector de Santa Lucia en Maracaibo, trabajo muchos años en el Servicio de Información Cultural de EEUU, participo en la instalación de los equipos audiovisuales del CEVAZ. Perteneció a la patrulla Zorro de la Tropa San Sebastián Nº 1 entre los años 1938-1942.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Tropa San Sebastián 1917 Segundo de derecha a izquierda Otto de Pool, tercero Iván de Pool, el cuarto Federico Rincón Harris y séptimo Edgar de Pool. Fuente: familia de Pool y Alfredo Rincón Rincón.

Mónica Romero de Pool, Martha Romero de Pool. Ruth de Pool y Clara de Pool estas últimas hijas de Edgar de Pool. En sus manos la fotografía original del Campamento en el hato Semeruco en 1917.

Hato Semeruco noviembre de 1917. Fuente: Museo Virtual Scout de Venezuela.

Figura nº 10


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

El joven boy scout Francisco Mac Gregor y el Scout Master Walter R. Douglass. Año1917. Fuente: Sctr. Carlos Rodríguez.

Brigada de Boy Scouts de Maracaibo durante la celebración de la velada a beneficio de la Cruz Roja Francesa. Año 1918.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Mendiri, Walter R. Douglass, Díaz L, New York año 1944.

Inauguración plaza “Ramón Ocando Pérez” 1983

Luis García Nebot, Don Ramón Ocando Pérez y Federico Rincón Harris Fuente: Museo Scout Ramón Ocando Pérez.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

La revista ELITE del 8-2-1936 publica algunas fotografías de la GIRA A BOGOTA en la cual jóvenes zulianos del Cuerpo de Boy Scout de Maracaibo salieron en gira por varias ciudades de Colombia. José Higuera Miranda (perteneciente a la Tropa San Sebastián), Atilio Zuleta (fundador de la naciente Tropa Libertador Bolívar Nº 2 ex miembro de la Tropa San Sebastián), Pedro Castro (instructor provisional fundador de la Tropa Mariscal Sucre el 16-7-1936) y Jesús Fernández. Fuente: Museo Virtual Scout de Venezuela.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Scout Máster John Lutter Lehn editor de la revista La Diana del Zulia. Fuente: Sctr. Alves Muñoz, GS San Simón.

Tropa de Girls Scouts Ana María Campos fundada en 1936 por el Scout Máster Pedro Alciro Barboza De La Torre. La segunda de derecha a izquierda es Josefa María Oquendo de Nava. Fuente: Colección privada Marlene Nava.

Josefa María Oquendo de Nava. Fuente: Juan Morales, Colección Marlene Nava.

Emprendedora universal enseño a su hija Marlene Nava a amar su tierra, sus credos, sus costumbres, sus huellas. Perteneció girls scouts muy joven, así como su es-


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

poso el doctor Carlos Guillermo Nava González. De su matrimonio procreo 3 hijos: Marlene, Maritza y Fernando. Su madre, Rosa Pieterz, de padre curazoleño, murió cuando ella nació. Y su padre, Carlos Oquendo, se casó nuevamente con Ana Delgado, Procreó otros seis hijos, entre los que se cuenta el compositor y músico Luis Oquendo Delgado. Mi madre dedicó su vida entera a la familia. Hugo Figueroa apreció enormemente dos de sus virtudes: la conversación amena y fluida y su deliciosa cocina. Ella motivó en gran medida todo este trabajo de rescate patrimonial que me ha tomado la vida. Gracias a su madre, Marlene Nava vive nuevamente en El Empedrao. Esa fue Josefa María Oquendo de Nava.

José Rincón González. Entre 1930 a 1935. Colección privada e inédita, se refiere a José Rincón González, el segundo de los hijos del maestro Nephtalí Rincón, insigne pintor zuliano y precursor de las artes gráficas en el Zulla. Fuente: Colaboración de Acervo Histórico del Zulia.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Monseñor Arturo Celestino Álvarez padrino y promotor de la Tropa San Sebastián en el año 1917. Dio su bendición a la Gruta de Lourdes en 1918 ubicada en el Cerro del Diablo lugar de la primera excursión de la Tropa San Sebastián en 1913. Figura Nº 1.

Luis Belloso

Manuel Belloso

Samuel Belloso

Estos 3 personajes fotografiaron a la Tropa San Sebastián en el año 1917 en su séptima excursión, tal como lo relata el Diario Panorama, en su edición del 11 de julio de 1917. Figura Nº 5


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Julio Arraga, Felipe Garbiras, Pedro Villasmil y Manuel Puchi Fonseca en el año 1917 realizaban visitas a los campamentos de la Tropa San Sebastián para dar apoyo y tomar fotografías a los jóvenes scout. Figura nº 6

La octava excursión se realizo el sábado 14 de julio y el lugar escogido el hato Varillal propiedad del señor Eduardo Bustamante. Al lugar llego el primer grupo de scout acompañados del señor Luis Besson. El segundo grupo llego en la noche y tercero al amanecer del domingo. El lunes al despuntar el alba se trasladaron al hato Semeruco, realizaron distintas actividades y posteriormente regresaron a la ciudad. Este día en particular el grupo de jóvenes boy scouts fue fotografiado en la azotea del Hotel Los Andes antes de comenzar su excursión. Fuente: Panorama 19-07-1917

Fotografía: El Glorioso Ayer.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Insignia del 1er. Jamboree Zuliano celebrado en noviembre de 1937. Fuente: La Diana del Zulia Nº 4 noviembre de 1937

Estación del Tranvía de Bella Vista

A dos cuadras de aquí según reseña el diario Panorama en 1917 acampo la tropa San Sebastián. Fuente: Acervo Histórico del Zulia.

Figura nº 4


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Declaración del Cincuentenario del Movimiento Scout en Venezuela

Fuente: Museo Scout Ramon Ocando Pérez

Figura nº 3


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Plano de las rutas del Tranvía de Maracaibo desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, en el se pueden observar los distintas rutas utilizadas por la Brigada de Boy Scouts en 1917 y reseñadas por el Diario Panorama.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Revista “The Scout” 1918 Fuente: Museo Scout Ramon Ocando Pérez

Figura nº 7

The Boy Scout Year book BSA 1917 Fuente: www.kaboodle.com


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Esta cubierta es de la rama de servicio directo de los Boy Scouts de América en Venezuela; Brigada Exploradora Brigada del Zulia. El “servicio directo” fue el predecesor de los Consejos de la BSA en el extranjero y mantenimiento EE.UU. diplomática de negocios, y las misiones militares en el extranjero. Venezuela Scouts se denomina “Asociación de Scouts de Venezuela”, o en Inglés, “Asociación de Scouts de Venezuela”. Su insignia dice “Siempre Listo”, y no “estar preparados”. Fuente: http://www.levycatalog.net/uscovers/g.shtml

Fuente: Museo Virtual Scout de Venezuela

Figura nº 9


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Cuartel General de los Boy Scout del Zulia año 1936. Hato el Golfito ubicado en la Carretera a Bella Vista. Fuente: “Noticiero Cinematográfico” Scouts de Venezuela y la Gira a Occidente 1936. Museo Virtual Scout de Venezuela.

Detalle del escudo ubicado en el Cuartel General de los Boy Scout del Zulia año 1936. Fuente: “Noticiero Cinematográfico” Scouts de Venezuela y la Gira a Occidente 1936.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Manada y Tropa Ayacucho conformada por el hijo de los socios del club. Colaboración de Acervo Histórico de la Región. Aquí se encuentran realizando una práctica en playa Virginia. Fuente: Historia del Club Comercio año 1942-1943 y se refiere a un batallón de scout que se formó en estos años con los hijos de los miembros del club, pertenece a la colección fotográfica del club comercio


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Figura Nº 2: registro de pasajeros de Ramón Ocando Pérez a su entrada a Nueva York en 1916 emitido por “The Statue Liberty-Ellis Island Fundation Inc. Fuente: http://www.ellisisland.org


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Figura Nº 8: registro de pasajeros de Walter R Douglass a su entrada a Nueva York en 1920 emitido por “The Statue Liberty-Ellis Island Fundation Inc. Fuente: http://www.ellisisland.org


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Registro de pasajeros de Argena Douglass a su entrada a Nueva York en 1920 emitido por “The Statue Liberty-Ellis Island Fundation Inc. Fuente: http://www.ellisisland.org


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Utensilios utilizados en los campamentos por Edgar de Pool para transportar huevos.

Donado al Museo ROP por Clara María de Pool de Romero hija de Edgar de Pool. Fuente: Museo Scout Ramón Ocando Pérez.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Publicidad de la compañía Juan E. Paris & Cia. Fuente: Juan Carlos Morales Manzur

Anuncio informativo Funeraria Numa P. Ocando Fuente: Panorama 1927.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Libro “Handbook for Boys” escrito por Sir Baden Powell se encuentra en el Museo Scout Ramón Ocando Pérez en Maracaibo.

El As de los Boy Scouts Nº 1 Autor: Jean de la Hiré Serie: La gran novela – viajes y aventuras Edita: Guerri, Valencia, 1930


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Raid de Caracas a Washington, D.C. Rafael Petit y Juan Carmona. 1935-1937


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

ARBOL GENEAOLOGICO FAMILIA OCANDO PEREZ

Numa Pompilio Ocando Cangas y Julia Pérez Rus A. Ramón Ocando Pérez y Josefina Batista 1. María de Lourdes Ocando de Badell y Ángel Badell 1.1 Ángel José Badell Ocando 1.2 Enrique Alfredo Badell Ocando 1.3 Edgar Badell Ocando 1.4 Rafael Badell Ocando

2. Luis Enrique Ocando Baptista y Lola Coronado 2.1 Luis Ramón Ocando Coronado y Teresa A. Hitt Terry 2.1.1 Eric Ocando 2.1.2 Nicoll Ocando 2.1.3 Sean Luis Ocando 2.2 Willian Ocando Coronado

3. Oswaldo José Ocando Baptista y Marilynne G. Dather 3.1 Alicia Ocando 3.2 Brenda Ocando de Iraola y Miguel Iraola 3.2.1 Kyle Iraola 3.2.2 Tara Iraola 4. Bernardo Ramón Ocando Baptista y Marisol Mederos 4.1 Omar José Ocando Mederos


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

4.2 Daniel Andrés Ocando Mederos 4.3 Christian Javier Ocando Mederos

B. Josefina Ocando Pérez de Esis y Jesús Eugenio Esis 1. Eugenio Enrique Esis Ocando C. Albano Ocando Pérez y Elba Palazzi Granados 1. Lilia Josefina Ocando Palazzi y Antonio José Romero Páez 2. Numa Pompilio Ocando Palazzi y Nora Silva 3. Armando Enrique Ocando Palazzi y La nena Pachano, y ahora con: Raíza 4. Albano de la Santísima Trinidad Ocando Palazzi y María Domínguez 5. Ramón Alberto Ocando Palazzi y Nohemi Santos 6. Roberto Antonio Ocando Palazzi y Adela …?? 7. Rafael Ángel Ocando Palazzi D. Arístides Ocando (hijo de Numa Ocando fuera del matrimonio) E. Numa Ocando (murió joven, no hay certeza que sea dentro del matrimonio)


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

CONDECORACIONES Y RECONOCIMIENTOS OTORGADOS AL GRUPO SCOUT SAN SEBASTIAN

CONDECORACIONES: • 1998 Orden Ciudad de Maracaibo en su Primera Clase. • 2002 Orden San Sebastián en su Primera Clase. • 2010 Medalla de Merito en su Primera Clase ASV. • 2012 Botón de Oro de la Zulianidad en su Primera Clase.

RECONOCIMIENTOS: • 1974 Diploma de Reconocimiento que otorga la Entidad Zulia. • 1978 Diploma de Reconocimiento Club de Leones Gobernacion del Distrito E-1. • 1979 Diploma al Merito que otorga la Entidad Zulia al 2ª lugar del Maraton Universitario. • 1983 Diploma que otorga la Entidad Zulia al 1er. Lugar Mural Bolivariano • 1983 Diploma que otorga la Entidad Zulia por su participación en las Actividades Aniversaria. • 1993 Placa de Honor al Merito del Club de Leones de Maracaibo-Los Haticos. • 2004 Diploma Mención Especial Fundación del Niño Amigos con Cáncer.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

• 2005 Diploma de Reconocimiento Rotary Club Catatumbo. • 2009 Certificación Grupo Scout. • 2010 Certificación Grupo Scout. • 2011 Certificación Grupo Scout. • 2012 Certificado de Participación IX Simulacro Ecosalud.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

BIBLIOGRAFIA Y APORTES

Colaboradores: • Eco. Alfredo Rincón Director de la Academia de Historia del Estado Zulia. • Politólogo Juan Carlos Morales Manzur. • Profesor Jesús Semprún. • Clara y Ruth de Pool (hijas de Edgar de Pool). • Mónica Romero de Pool (nieta de Edgar de Pool). • Eduardo de Pool Rodríguez • Arquitecto Bernardo Ocando (hijo de Don Ramón Ocando Pérez). • Aleida Romero Ocando de Carruyo (sobrina de Ramón Ocando Pérez) y Familia Romero Ocando. • Emilio Ball Vargas • Ricardo Ball Vargas (Hijo de Ramón Ricardo Ball Lossada). • Ramón Alberto Escalante. • Acervo Histórico del Estado Zulia. www.acervohistoricozulia.com/ • Museo Scout Ramón Ocando Pérez. • Sctr. Pedro Correa y al Museo Virtual Scout de Venezuela. http://museovirtualscoutvzla.blogspot.com • José Calixto • Diego García (Hijo de Diego García Socorro y sobrino de Regulo García Socorro). • Dr. Ernesto García Mac Gregor (Sobrino de Francisco Mac


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Gregor y Luis García Nebot y primo hermano de Carlos y José Ramírez Mac Gregor). • Clementina Mac Gregor (Hija de Francisco Mac Gregor Aguirre). • Malena Roncayolo • Mariangeles Weir • Sctrs. Marylee Henríquez, Julio Briceño, Martin Escalona, Carlos Uzcategui Orlando Zuleta, Elvin Ferrer y Alves Muñoz. • Lic. Milagros Palomares y al Diario Panorama. • Miguel Iraola y Brenda Ocando de Iraola • Dr. Elio Ríos • Diseñadora Grafica. Eugenia Ibáñez Pupareli Traducciones y diseño de portada. • Henry Edward Lares (Nieto de Diego García Socorro)

Publicaciones: -La Diana del Zulia Nº 2, septiembre 1937. Impreso en los talleres del Diario Panorama. Maracaibo. Nº 4 y 5, noviembre y diciembre 1937. Impreso en los talleres del Diario Panorama. Maracaibo. -Diario Panorama años 1915 al 1942 -Revista Campamento Nº 031 año 1956. Mayo-Junio 1983 – Año XXXIII Nº 168. Julio-Agosto-Septiembre 1983 – Año XXXIII Nº 169.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

-Revista Dinizulu Revista Scout Entidad Zulia. Nº 2 agosto-septiembre 1967 año 1. -Revista El Farol edición de noviembre 1942. -Revista El Bombero año III septiembre-octubre 1955 Nº 30 y 31. -Páginas Web • Ellis Island: www.ellisisland.org • Fundación José Higuera Miranda: http://fundacionjhm.com/website • TENDENCIA: http://www.tendencia.com/2007/5-de julio-el-eterno-boulevard-de-la-ciudad/ • Boys Life magazine: www.boyslife.org • Levy Catalogo: www.levycatalog.net -Bibliografías • La Familia Harris de Maracaibo, Ciudad Solar Editores. Rincón. 2005 • Diccionario General del Zulia tomo I Luis Hernández y Jesús Parra. 1999. • Centuria Cultural del Zulia 1839-1939 Ciro Nava 1940. • Memorias del Zulia. ARS Graficas C.A. Pedro A. de la Torre 2001. • El Camino hacia los Bosques ASV 1969. • El Glorioso Ayer. Maracaibo 1870-1935, tercera edición, Julio Portillo, editorial Arte 1999. • Intelectuales y Asociaciones Culturales en Maracaibo durante el gobierno de J. V. Gómez (1908-1938) Lic. Gabriela Medrano. LUZ 2009. • La Intelectualidad en Maracaibo ante el proceso de descentralización en Venezuela (1890-1926). Lic. Reybe


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO

Parra LUZ 2003. • El arte en el siglo XIX y principios del siglo XX, Lucrecia Arbeláez G. www.monografias.com • El misterioso caso de Agustín Baralt, Norberto Olivar 2000. • Siluetas Ilustres del Zulia, Atenógenes Olivares hijo, Tomo II, Maracaibo Impresora Nacional, 2006. • Libro de Oro del GS San Sebastián años 1913-1986 75º Aniversario. Recopilación realizada por: Sctr. Marylee Henríquez y arreglos Sctr. Andrés Eloy Bracho. • Historia de la pintura en el Zulia, Roberto Jiménez Maggiolo, tomo I, editorial LUZ, 1996. • Los García de Perijá. Maracaibo Editorial Astrea. 2006, Pág. 154. • Los Mac Gregor de Maracaibo. En Aportes del Zulia a la genealogía nacional. Maracaibo Acervo Histórico. Astro Data 2007.


SAN SEBASTIAN: LA TROPA

LUIGI MINICHINI VALERO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.