3 minute read

2.2) Símbolos

Next Article
2.1) Lenguaje

2.1) Lenguaje

Algunos de los ideogramas más usado y que se han encontrado en esas zonas son los siguientes, ya sea para diferenciar territorios o para protegerse de algún espíritu o maldición (Imagen 2.2) :

Imagen 2.2

Advertisement

La tortuga: significa adaptabilidad y sabiduría, tienen relación el laikan Rakü.

La cruz de trébol: emancipación y unión, tiene relación con el laikan Phooka.

La corriente de agua: energía y fuerza, tiene relación con el laikan de Sikkim.

La mariposa: libertad y belleza, tiene relación con el laikan de Loo´reng.

Phooka: El clan del Kazibiak, el Zorro de Fuego Bravo (Imagen 2.3), es el emblema y animal sagrado de este clan, son los que se encontraban más cerca de lo que llamaban la Gran Muralla Natural, ahora conocida como el Cantón de Valais. La palabra significa muchas razas, pues se ha vuelto un laikan nómada y varios se han unido a él. Tienen un amplio conocimiento medicinal.

Este clan es en general nómada, se llegarona mezclar con gitanos, kukeri, celtas y pictos. No eran un clan pequeño aunque nunca pudo rivalizar con el clan del venado.

La mayoría de los clanes seguían un mismo código de vestimenta pero en este caso te presentamos el cómo se vestía el clan Phooka, en la página 19.

Sikkim: la ciudad más grande y favorita, consideraban al Hibebiak, el Gran Venado (Imagen 2.4), como su animal sagrado; lo atesoraban como un mensajero del Mundo de los Ancestros, un animal que debe mantenerse para cuidar el Orden Celestial. Se ubicaba donde ahora cruza el río en Grindelwald y llegaba a Interlaken.

Los de este clan siempre usaban una semilla de árbol llamada “Ojo de Venado”, esta semilla se llevaba en una pulsera o collar, funcionando de manera similar que un pasaporte actualmente, esto les permitía distinguir a los locales de los foráneos.

Imagen 2.5

El Clan Añur

Añur: en el oeste viven los Rakü, no están tan cerca de los Phooka, pero viven en tierras rocosas y difíciles de cultivar, sin embargo las piedras más lindas y brillantes se obtienen de las profundidades de sus terrenos. Ellos aún respetan y admiran al Govisbiak, Camaleón de Grandes Espinas, consideran a los reptiles como seres fuertes, resistentes y doctos.

La mayoría de la representaciones de este clan se hacían en piedras o cuevas y/o cavernas. Pero al saberse poco de este clan, tampoco es muy seguro que fueran de ellos o algún otro clan que dibujaba a éste animal sagrado de protección, los dibujaban para guiarse por terrenos desconocidos o solamente para delinear territorio, ya fuese el propio o el del clan en sí mismo.

Como se puede apreciar en éste dibujo (Imagen 2.5) como en los otros, cada uno lleva una ilustración básica, que podría confundirse con un conjunto de hojas o estrellas, así como cada uno es rodeado por un sol o una luna, en el caso de los patrones de estrella, es el cual se usaba en las prendas de cada clan, para conceptualizar a su guardián, en el caso del sol o la luna, aún no se sabe que pueda significar.

Loo´reng: (muy cerca del sur, de tierras planas y muy cálida), es la tierra donde crecen las flores más hermosas y nunca hay nieve… Ellos respetaban a Zumbiak, el Purísimo Pájaro, (Imagen 2.6) ahora conocido como colibrí.

En el caso que se cazara a estos animales o los anteriormente mencionados, siempre iba un rito de agradecimiento, no se podía tener más de una prenda hecha de este animal, de lo contrario era considerado un sacrilegio contra Rajeku y la naturaleza. En el caso de los colibríes, no se les cazaba en absoluto, ni siquiera para usar sus plumas para accesorios, en cambio se procuraba siempre tener flores para ellos, ya que si había buenas gestasiones de flores significaba que esa tierra era sana y estaba bendecida por estos animales.

Eran considerados mensajeros de Rajeku o de espíritus que cuidaban a los vivos.

This article is from: