Inglaterra - Tipografías e impresos que se desprenden de la Revolución Industrial.

Page 1

HISTORIA DEL DISEÑO I TEMA 8

INGLATERRA

TIPOGRAFIAS E IMPRESOS

QUE SE DESPRENDEN DE LA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La mecanización de la industria de impresión. El resurgimiento de la Xilografía y el uso del grabado calcográfico.

Tipologías: finas, negras y supernegras.

Robert Thorne, Vincent Figgins; la obra de Thomas Bewick; La importancia de la creación del sello de correos y la impresión de papel moneda.

Lago, Máspoli, Nardi, Perez

Dado el tema “tipografías e impresos que se desprenden de la Revolución industrial”, consideramos adecuado tomar como recorte temporal de la revolución industrial los años 17601840.

Para comenzar a hablar acerca de las tipografías e impresos que se desprendieron de la Revolución Industrial, nos remontamos a finales del siglo XVIII, momento en el cual comenzó la mecanización de la indus-

tria de la impresión, la cual se iba a desarrollar durante todo el período del siglo XIX. La Revolución Industrial en el siglo XVIII y XIX trajo consigo avances tecnológicos que transformaron la forma en que se realizaba la impresión. A mediados del siglo XIX, se desarrollaron prensas de imprenta más eficientes y rápidas, como la prensa de cilindro, que permitió imprimir grandes cantidades de manera más rápida y económica.

introducción 1
2

A finales del siglo XVIII, Inglaterra experimentó el inicio de la Revolución Industrial, un proceso que transformó la producción y la vida de la sociedad. La industrialización provocó cambios significativos en la sociedad, dando lugar al surgimiento de fábricas, la expansión de áreas urbanas y un aumento significativo de la población en las ciudades, lo que tuvo un profundo impacto en la estructura social y económica. El auge de las fábricas y la urbanización resultaron en una migración masiva de las áreas rurales a las ciudades, lo que, a su vez, dio lugar a condiciones laborales difíciles y tensiones sociales crecientes. Los movimientos obreros comenzaron a organizarse en busca de mejores condiciones laborales y dere-

chos. En términos de gobierno, Inglaterra era una monarquía constitucional, donde el poder de la monarquía estaba restringido por el Parlamento.

El sistema político estaba influenciado en gran medida por la aristocracia y la burguesía, y con el tiempo, el poder de la monarquía se debilitó gradualmente en favor de las instituciones parlamentarias. A finales del siglo XVIII, surgió un creciente interés en la reforma tanto política como social. Personajes destacados, como Thomas Paine, abogaron por los derechos ciudadanos y la igualdad. El movimiento para la abolición de la esclavitud también ganó impulso, siendo liderado por figuras como William Wilberforce.

3

Durante este período culturalmente Inglaterra giraba en torno a la literatura y la filosofía. Destacados escritores como Samuel Johnson, Alexander Pope, Jonathan Swift y Edmund Burke dejaron su huella en la escena intelectual. Sus obras reflejaban una profunda búsqueda de conocimiento, el debate sobre los derechos humanos y una exploración rigurosa de la razón y la lógica. A mediados del siglo XVIII, el

movimiento artístico conocido como el Neoclasicismo surgió como una reacción al exceso y la opulencia del estilo barroco que había prevalecido en las artes durante el siglo XVII y principios del XVIII. Los partidarios al neoclasicismo anhelaban un retorno a los valores estilísticos y estéticos de la antigua Grecia y Roma, los cuales eran considerados modelos de belleza, armonía y orden.

4

Este movimiento artístico no solo fue impulsado por el resurgimiento del interés en la Antigüedad Clásica y la crítica al barroco y rococó, sino también por la influencia de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía la razón, el conocimiento y la ciencia como instrumentos para comprender el mundo. El Neoclasicismo también se vio influenciado por los cambios políticos y sociales que estaban transformando Europa en ese momento. La Revolución Americana y la Revolución Francesa desencadenaron una promoción ferviente de valores como la libertad, la igualdad y los derechos humanos, los cuales encontraron eco en las expresiones culturales de la época. A medida que el siglo XVIII llegaba a su fin, se estaba gestando un nuevo movimiento cultural: el Romanticismo. Este movimiento se caracterizó por su enfoque en la naturaleza, la imaginación y la expresión individual, marcando un contraste con el riguroso racionalismo del Neoclasicismo. Se caracterizaba también por el movimiento, la luz, el color y la protagonización de los paisajes. Los diseñadores Neoclásicos usaban líneas

rectas en sus diseños tipográficos y una ornamentación geométrica contenida. John Baskerville, un diseñador Inglés de la época, creó diseños de libros y tipos de letra que ofrecían una transición entre el rococó y el neoclásico. En sus libros se utilizan tipos magníficamente diseñados impresos en papel liso sin adornos o ilustraciones.

A finales del siglo XVIII, la ciencia estaba pasando por un período de muchos cambios y progresos importantes. La Ilustración, que enfatizaba el uso de la razón y la observación, estaba inspirando nuevos descubrimientos y desarrollos.

En "Historia Universal" (2007), se señala que

“(…) La ilustración cuestionó las principales nociones consideradas hasta entonces inamovibles: antepuso la razón como único criterio de juicio definitivo. Toda la realidad fue examinada sin preconceptos ni limitaciones a la razón crítica, madre de todo el proceso de transformación de la mentalidad en los campos político, científico, económico, y cultural. ” (p. 59).

5
6

Las corrientes filosóficas que predominaron en el siglo XVIII fueron el Racionalismo, que se desarrolló aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII, estableció como premisa la razón para el conocer, a saber, -la razón- es el medio que legitima el conocimiento que adquiere el ser humano permitiéndole descubrir la verdad, por lo que, a la razón se le debe tener plena confianza, caso contrario a los sentidos, porque estos nos engañan; el Empirismo, que se desenvolvió aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII, se opone al Racionalismo, establece que la experiencia es la génesis del conocimiento que posee el ser humano, a saber, la experiencia es el único elemento válido para adquirir el conocimiento; el Idealismo es una corriente filosófica que se desarrolló entre los siglos XVIII y XIX, en su filosofía, logró una síntesis entre las dos corrientes filosóficas predominantes de la época, el Racionalis-

mo y el Empirismo. Argumentó que la experiencia es la vía a través de la cual se puede conocer el mundo, pero también sostenía que la mente desempeña un papel fundamental al establecer los principios fundamentales de la ciencia. En otras palabras, consideraba que tanto la experiencia como la mente son dos formas distintas de abordar la realidad, y su enfoque principal estaba en comprender el objeto de estudio.

Como respuesta a las corrientes filosóficas, a la razón y la lógica de la ilustración, surge el Realismo, corriente artística caracterizada por un enfoque en las emociones, la individualidad, la naturaleza y la imaginación. El realismo se desarrolló principalmente en el siglo XIX, aunque sus influencias y características pueden rastrearse en obras anteriores. A diferencia del romanticismo, el realismo buscaba representar la realidad tal como era, sin idealización ni exageración.

7

Las transformaciones tecnológicas cambiaron la forma en que se producía y se vivía en ese momento, por ejemplo; la máquina de vapor, la cual permitió la mecanización de la producción y llevó a mejoras en la industria textil, la minería y el transporte. La invención del telar mecánico y la hiladora mecánica revolucionaron la industria textil. La hiladora mecánica de James Hargreaves y el telar mecánico de Edmund Cartwright permitieron una producción más rápida y eficiente de textiles. A finales del siglo XVIII, la tecnología de impresión ya había avanzado considerablemente desde la invención de la prensa de impresión por Johannes Gutenberg en el siglo XV. Las mejoras en los procesos de impresión, como la utilización de tipos móviles y la prensa de cilindro, permitieron una producción más rápida y eficiente de libros y otros materiales impresos. La producción y circulación de periódicos y revistas se volvieron más accesibles debido a las mejoras en la tecnolo-

gía de impresión. Estos avances permitieron una mayor difusión del conocimiento, se comenzaron a publicar más libros, panfletos y ensayos, generando una democratización del acceso a la información. Los periódicos se convirtieron en plataformas para la discusión y el debate de ideas políticas, filosóficas y sociales. Los pensadores y activistas pudieron expresar sus opiniones y difundir sus escritos a un público más amplio. Los periódicos comenzaron a alinearse con diferentes facciones y partidos políticos, influyendo en la percepción de los eventos políticos.

DISEÑO

Respecto al diseño, previamente a la Revolución Industrial, el mismo tenía un enfoque más artesanal y localizado, en comparación con las transformaciones que experimentará durante y después de este periodo. La mayoría de los productos se fabricaban a mano en talleres de

8

artesanos. El diseño y la producción estaban estrechamente vinculados, y los objetos eran creados individualmente o en pequeñas cantidades. El diseño gráfico desempeñó un papel crucial en la comercialización de los productos manufacturados las fábricas. A pesar de los avances en la Revolución Industrial, esta transformación aún conllevó costos sociales significativos, como bajos salarios, condiciones de vida insalubres en edificios sucios, y a menudo la pérdida de empleo debido a la sobreproducción, depresiones económicas, quiebras comerciales y avances tecnológicos que dejaban obsoletos ciertos empleos. La civilización empezó a enfocarse más en los bienes materiales en detrimento de los valores humanistas, y las personas se distanciaron de la naturaleza, la apreciación estética y los valores espirituales. La Revolución Francesa y la Guerra de Independencia de Estados Unidos impulsaron la igualdad humana, el aumento de la educación

pública y la alfabetización. Las comunicaciones gráficas cobraron más importancia a medida que la tecnología reducía los costos y aumentaba la producción de material impreso. Esto generó una demanda insaciable y dio inicio a la era de la comunicación de masas. A lo largo del siglo XIX, la especialización en los sistemas de fabricación diversificó las comunicaciones gráficas, dando lugar a una amplia variedad de tipos de letras y estilos tipográficos. La invención de la fotografía y la posterior capacidad de imprimir imágenes fotográficas ampliaron la importancia de la documentación visual y la información gráfica. Este fue un siglo dinámico y exuberante, a menudo caótico, donde se crearon múltiples tipografías, formas innovadoras y nuevas funciones para el diseño gráfico. En conclusión, fue un período inventivo y prolífico para el desarrollo de nuevas tipografías.

9

Antes de la Revolución Industrial tendía a ser más ornamentado y detallado. Los productos reflejaban la habilidad y el gusto del artesano, y a menudo incluían elementos decorativos intrincados. Había menos énfasis en la eficiencia y la optimización de la producción en comparación con el diseño industrial que surgiría más tarde. La comunicación visual antes de la

Revolución Industrial se basaba en gran medida en elementos como la caligrafía, la ilustración y el grabado. Los carteles y anuncios eran relativamente raros y a menudo se producían en pequeñas cantidades. Gracias al grabado esto cambió, si bien se trataba de imágenes únicas, hechas con procedimientos artesanales, el grabado permitió la copia piezas gráficas iguales.

10
Tarjeta de negocios para Humphry Repton (1752-1818) grabada por Thomas Medland.

(Ramirez, 1988 p.24)

Robert Thornton - Ilustración grabada Ilustración botánica de Helminthotheca echioides (antigua planta medicinal) de la flora británica, de Robert Thornton, 1812. El grabado fue realizado por Thomas Medland.

“El grabado permitió, por primera vez en la historia, obtener muchas copias identicas de la misma imagen, a un coste reducido y con un procedimiento tipificado de trabajo editorial.”
11

A medida que la Revolución Industrial avanzaba, la creciente producción de bienes y la urbanización condujeron a un mayor consumo. Las empresas comenzaron a reconocer la importancia de la marca y la publicidad en sus esfuerzos comerciales.

Para adentrarnos en las transformaciones de la tecnología, cabe destacar un momento clave en la mecanización de la industria de la impresión fue la introducción de la prensa rotativa en la década de 1840. Esta innovación permitió imprimir en rollos continuos de papel, en lugar de hojas individuales, lo que aumentó enormemente la velocidad de impresión. Además, a finales del

siglo XIX y principios del siglo XX, se desarrollaron tecnologías como la linotipia y la monotipia, que automatizaron el proceso de composición de los caracteres tipográficos. La linotipia permitía componer líneas completas de texto fundiendo automáticamente los tipos en una línea, lo que agilizaba enormemente el proceso de preparación para la impresión.

La xilografía es una técnica de impresión que se remonta a la antigüedad y que se ha utilizado en diferentes culturas a lo largo de la historia. Según Ramirez (1988) el renacimiento de esta técnica se atribuye tradicionalmente al inglés Thomas Bewick.

12
“Europa un profecía” de William Blake grabado calcográfico coloreado a mano. 1794. 36x25,7 cm

En su forma más básica, implica tallar una imagen en un bloque de madera, y luego aplicar tinta a la superficie tallada para transferir la imagen a un soporte de papel o tela. La parte tallada del bloque de madera actúa como una matriz que recoge la tinta y la transfiere al papel cuando se aplica presión sobre ella. La xilografía experimentó un resurgimiento significativo en la era moderna, especialmente en el siglo XX y el siglo XXI,se debe en gran medida a un deseo de volver a lo auténtico, a explorar técnicas tradicionales y a abrazar el proceso artesanal en un mundo cada vez más digital, ya que como bien sabemos,la Revolución Industrial, trajo consigo grandes avances tecnológicos los cuales transformarán la manera de realizar la impresión

“La xilografia volvió a ocupar un lugar de honor entre las técnicas para producir imágenes multiplicadas. Ahora estas se abarataban y en el caso de copias de cuadros, o de otros dibujos , las posibilidades de ofrecer una traducción visual me mayor fidelidad incrementaron.” (Ramirez, 1988 p.42)

13
“The Peacock” de Thomas Bewick, El primer volumen de British Birds 1797 , p. 293. Xilografía en madera.

El resurgimiento de la xilografía como técnica artística comenzó a tomar impulso a lo largo del siglo XX. En un contexto del formaban parte el movimiento Arts and Crafts y el Renacimiento de las Artes, que buscaban revitalizar las artes y artesanías tradicionales, hubo un interés renovado en técnicas de impresión como la xilografía. Artistas como Eric Gill y Edward Gordon Craig exploraron y promovieron la xilografía como parte de su enfoque en el trabajo manual y artesanal. La Revolución Industrial generó un cambio significativo en el papel económico y social de la comunicación tipográfica, y con ello surgieron innovaciones en la tipografía. La propagación de imprentas enfocadas en publicidad y carteles se aceleró, demandando una mayor escala, un impacto visual más impresionante y características táctiles y expresivas innovadoras. La tipografía utilizada en libros ya no podía satisfacer estas crecientes necesidades, ya que las 26 letras del alfabeto resultaban insuficientes.

En la era industrial, estos caracteres tipográficos se transformaron en formas visuales abstractas que proyectaban una poderosa expresión visual, caracterizada por un marcado contraste y un tamaño considerable. Los impresores tipográficos se encontraron compitiendo con los impresores litográficos, lo que desencadenó un período de intensa creatividad en las primeras décadas del siglo XIX. En este contexto, Inglate-

rra desempeñó un papel fundamental en la evolución de la tipografía. Algunos diseñadores optaron por crear letras más gruesas y, como resultado, los tipos se volvieron cada vez más negros. Este proceso culminó en la invención de caracteres ultra gruesos, que eran letras romanas con un mayor contraste y un peso más acentuado, logrado mediante el engrosamiento de los trazos gruesos. La Revolución Industrial provocó una serie de avances tecnológicos que impactaron y transformaron el quehacer tipológico. Este significativo cambio en los procesos de producción permitió abaratar costos y aumentar la divulgación de documentos. La educación y la erudición dejaron de ser un privilegio de pocos, lo que logró en consecuencia un crecimiento de la industria editorial. El aumento de fábricas y de productos, por otro lado, abrió un nuevo mercado de consumidores. Surgieron los grandes anuncios que permitían llegar a grandes masas a bajo coste. De este modo, se lograba diferenciar la impresión de libros de un nuevo nicho: la impresión comercial.

A partir de estos cambios,surgió la publicidad como nueva actividad y, como tal, requirió para su desarrollo de una nueva estética acorde con la nueva actividad; un tipo llamativo, más grande y grueso.

Hacia el año 1803, Robert Thorne desarrolló la tipografía gorda, definida con su nombre, que sentó las bases de las posteriores negritas.

14

Biblia de William Davison (1781–1858). Una de las primeras biblias parciales del mundo, se publicó en 100 partes y se vendía a 1 centavo cada una. Grabadas en xilografía a la testa.

15
TipografÍas de Robert Thorne, tipógrafo británico, comenzó como mecanógrafo en 1785. Four line pica Nº2, 1810. Five Lines Pica N°5 (60 pt), década 1810.

Otra innovación del siglo XIX fue la tipografía del palo seco (1816 Caslon IV), se parecía a la tipografía egipcia, aunque no tenía remates. Las tipografías de palo seco tuvieron un comienzo experimental. Las primeras eran pesadas y se usaron en subtítulos y materiales descriptivos, debajo de caracteres ultra gruesos muy pesados y egip-

cios. Este tipo sin variación de grosor en el trazo fue utilizado exclusivamente para titulares. Esta tipografía tomó el nombre de Egipcia por su relación con el arte de la cultura egipcia. Cuando llegó a Estados Unidos, tomó el nombre de Gótica. A mediados del siglo los alfabetos de palo seco se usaban cada vez más.

16
1816 - Londres -Caslon Egyptian (Two Lines English Egyptian sans-serif) de William Caslon V. Primera tipografía Sans Serif de alfabeto latino que se creó. Se cree que fue creada a comisión por un cliente específico porque no se encontraron usos contemporáneos.

Transcurría el año 1817 cuando apareció el remate cuadrado. Comenzaron a ensancharse hasta alcanzar su máxima expresión. Vincent Figgins denominó a este tipo antigua, hoy conocida como egipcia, ya que fue inspirada en las bases y capiteles de las columnas de dicha cultura. Hacia principios del siglo, acompañando las sacudidas sociales de Europa y América, comenzó a gestarse la disciplina del diseño como profesión, diferenciada de la impresión y las bellas artes. Figgins diseñó y fundió una gama completa de letras romanas y eruditas extranjeras. Las letras antiguas transmiten sensación enérgica y mecánica con remates planos y rectangulares, el mismo peso en toda la letra y astas ascendentes y descendentes cortas.

17
Eight-line Pica, Sans Serif. Five-line Pica, Sans Serif. Six-line pica, Reversed Antique. Tipografías en Specimen book de Vincent Figgins, Londres, 1834. Four-line pica, Tuscan. Two-Line great primer, Tuscan. Two-Line English, Tuscan. Two-Line great primer, Black open, No 2. Tipografías ornamentales en Specimen book de Vincent Figgins, Londres, 1834.

En 1815 presentó la primera versión de letras de estilo toscano del siglo XIX, con remates alargados y curvos. También presentó estilos que proyectaban la ilusión de 3D, parecían objetos voluminosos, recurso que tuvo mucho éxito. También profundidad del sombreado, perspectivas, inversión, perfiles, expansión y condensación, podían multiplicar cada tipografía en muchas variantes x revolución industrial y la mecanización de los procesos aplicar decoraciones resultaba más económico y eficiente. Mayor complejidad del diseño.

El primer sello postal prepagado, conocido como el "Penny Black", fue emitido en el Reino Unido el 1 de mayo de 1840. Fue diseñado por Rowland Hill y presentaba la imagen de la Reina Victoria. Este sello introdujo la idea de prepagar el franqueo y revolucionó la forma en que se manejaba la correspondencia. Este concepto se expandió rápidamente a otros países, y la emisión de sellos postales se convirtió en una práctica común en todo el mundo. Permitio una eficiencia en la comunicación, ya que logró que el franqueo de las cartas se pagará de antemano. Esto facilitó y agilizó el proceso de envío de correspondencia, ya que las personas ya no necesitaban realizar el pago al recibir la carta.

Además, cualquier persona podía enviar una carta sin importar su capacidad para pagar el envío en el momento de la entrega. Llevaron a una atención significativa en el diseño gráfico, se convirtieron en piezas de arte en miniatura, y la diversidad de diseños y temas en los sellos permitió a los países mostrar su cultura, historia y logros. El coleccionismo de sellos, conocido como filatelia, se convirtió en un pasatiempo popular. Esto estimuló la emisión de sellos conmemorativos y especiales, así como la creación de un mercado de sellos raros y valiosos.

18
Twelve-line pica, perspective. Tipografía en perspectiva en Specimen book de Vincent Figgins, Londres, 1834.

El desarrollo de la impresión de papel moneda, tuvo avances significativos en tecnología e implementación durante la Revolución Industrial y el siglo XIX. Durante la revolución industrial, la impresión de papel moneda experimentó avances significativos debido a la adopción de tecnologías de impresión más avanzadas. Se podría decir que, con el avance de la Revolución Industrial, hubo un desarrollo constante de tecnologías de impresión. Las prensas de impre-

sión se volvieron más rápidas y eficientes, lo que permitió la producción en masa de billetes de banco de manera más rápida y asequible. A su vez, creció la necesidad de implementar sistemas de seguridad para prevenir la falsificación ya que se empezó a expandir la emisión del papel moneda. Para dificultar la reproducción no autorizada se tomaron recaudos como por ejemplo, el uso de tintas especiales, marcas de agua y patrones intrincados de diseño.

19
Primera estampilla, 1840 con una imagen de la Reina Victoria de perfil. 19 x 22 mm. Grabado por Frederick y Charles Health Un billete de 1 libra emitido por el Plymouth Dock Bank en 1823.

La Primera Revolución Industrial en Inglaterra, como profundizamos previamente, fue un hito crucial para la industria gráfica y tipográfica; y representó un profundo proceso de transformación en lo social, político, cultural y económico. La introducción de nuevas tecnologías y la urbanización generaron una demanda masiva de materiales impresos, como libros y periódicos. Esto transformó la producción y distribución de impresos, democratizando el acceso a la información. A lo largo del siglo XIX, emergió un sistema de fabricación mecanizada y una división más marcada del trabajo, acompañados por la introducción de nuevos materiales, especialmente el hierro y el acero. Las ciudades experimentaron un

rápido crecimiento demográfico, con grandes grupos de personas dejando la economía de subsistencia rural para buscar empleo en las fábricas. Este cambio también alteró el equilibrio de poder político, alejándose de la aristocracia y acercándose a los capitalistas, comerciantes y trabajadores industriales. El conocimiento científico se aplicó cada vez más a los procesos de fabricación y a la mejora de los materiales. Además, la revolución permitió la estandarización y diversificación de fuentes tipográficas, enriqueciendo la expresión visual en la comunicación impresa. En nuestra opinión esta revolución fue esencial para el desarrollo de la comunicación impresa moderna y la formación de una sociedad más informada.

20

BIBLIOGRAFÍA

Meggs, P. B., & Purvis, A. W. (1983). Historia del Diseño Gráfico. Editorial RM. (2007). Historia Universal. Editorial Visor.

Ramirez, J. A. (1976). Medios de masas e historia del arte. Ediciones Cátedra. Portal América. 2019. Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los proce sos investigativos. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/105/105590015/html/index.html

21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.