

María Lucía Kovalski
Arquitecta
Contacto
Posadas, Misiones, Argentina.
Portfolio: issuu.com/luciakovalski | Linkedin: https://ar.linkedin.com/in/luciakovalski
SOBRE MÍ

Arquitecta con formación en comunicación visual y diseño gráfico. Experiencia en esquemas y diagramas arquitectónicos, presentaciones, animación 2D y desarrollo de contenidos visuales. En formación en motion graphics. Busco integrar creatividad, claridad y eficiencia en cada proyecto.
ESTUDIO Y CAPACITACIONES
2023- Actualidad:
Licenciatura en Gestión Universitaria (En curso)
UNaM | FHyCS | Posadas, Misiones
Curso "After Effects desde cero" 2024
Brachdigital | Modalidad: Online asincrónica
Diplomatura en Accesibilidad Universal en perspectiva en Derechos Humanos 2023
2011-2018 2018 2017
EXPERIENCIA
2021- Actualidad: 2020- 2021
2017- 2019
SOFTWARE 2017
UTN.BA | Centro de E-Learning | Regional Buenos Aires
Curso de Diseño de Locales Comerciales
Universidad del Este | Modalidad: Presencial | La Plata, Buenos Aires
Curso de Documentación de Obra
Estudio PH | Modalidad: Presencial | La Plata, Buenos Aires
Carrera de Arquitectura
Promedio general: 7,41 | FAU - UNLP | La Plata, Buenos Aires
Arquitecta en Dirección de Construcciones Universitarias en Universidad Nacional de Misiones (UNaM) – Posadas, Misiones
Tareas técnicas, diseño y presentación de proyectos institucionales.
Proyectos independientes de arquitectura – Freelance - Posadas, Misiones
Desarrollo de esquemas, renders y presentaciones.
Participación y colaboración en concursos de Arquitectura – La Plata, Buenos Aires
Ayudante Alumno Ad Honorem | FAU – UNLP – La Plata, Buenos Aires
Materia Electiva "El Recorrido como Estructura Narrativa”
AutoCad 2D Modelado Muy bueno
Dibujo Muy bueno
IDIOMAS
Edición, Diagramación y Gráficos
Muy bueno
Muy bueno
Muy bueno
PORTFOLIO
PROYECTOS DE CARRERA- GRUPALES E INDIVIDUALES
“La arquitectura está muy ligada a la naturaleza. Vivimos en un espacio muy extraordinario para el mundo contemporáneo, por la conciencia sobre nuestra posición en el planeta.”
Paulo Mendes da Rocha
Técnica: Despiece (Maqueta 3D Ssketch Up en perspectiva + Renderizado en Vray)+ Edición (Corel Draw)

grupal 6to año de Arquitectura y Urbanismo FAU/UNLP Capas de desarrollo de proyecto
PROYECTO FINAL DE CARRERA
C.R.A.I | CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN (2018)
Campus de la Universidad Nacional de Misiones, Km 7 1/2 Villa Lanus; Posadas, Misiones, Argentina
La creciente inserción de la tecnología como herramienta útil en nuestra cotidianeidad y en los ambientes laboral y educativo, que es el que nos incumbe en esta ocasión, obliga a generar cambios en los métodos y técnicas de enseñanza, lo cual provoca que los servicios que brinda la universidad, deban adaptarse para acompañar de modo eficiente a este proceso de evolución continua.
Así entonces, el papel de la Biblioteca pasa a ser fundamental, tanto para el docente universitario como el estudiante, a quien a su vez se le exige una modificación en sus hábitos de estudio y aprendizaje, lo cual incidirá en el uso que estos le darán al edificio.
La biblioteca como tal, dejará de seguir con un modelo espacial y funcional clásico, para convertirse en un lugar que comprenda múltiples funciones, con mayor complejidad, pasando a denominarse como Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).
El fin de la educación universitaria es desarrollar la autoformación y el pensamiento del estudiante. Se está produciendo un cambio de paradigma que afecta a la educación superior: de la educación centrada en la docencia a la educación centrada en el proceso de aprendizaje, de la educación terminal y “para siempre” a una formación constante y sostenida, del rol del docente como transmisor de contenidos al de consultor y guía del proceso.
El aula como espacio único para la docencia se complementa con el CRAI como espacio dotado con distintos tipos de recursos materiales y con profesionales calificados que apoyen y hagan efectivo este cambio que promueve el aprendizaje por medios digitales a través de la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).


PROYECTOS DE CARRERA.
6to año FAU UNLP| Proyecto grupalNuevos modos de habitar en el río (2016)
Área Ribereña en Punta Lara (Ensenada), La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Es innegable que existe un fuerte cuestionamiento acerca de los modos de habitar actuales y su relación con las catástrofes ambienteles de los últimos tiempos. Por eso creemos que es necesario preguntarnos cuál es el rol que la arquitectura debe cumplir en este contexto. Sobre esto, Paulo Mendes da Rocha, en su charla de geografía, ciudad y arquitectura expone que nuestro objetivo es tornar la naturaleza habitable, amparar lo imprescindible de la vida y evitar desastres a través de la técnica. También plantea la necesidad de buscar nuevos horizontes e instala la idea de habitar el agua.
Entonces nos encontramos frente a un interrogante: ¿Cómo es vivir en el río?
La vida en este nuevo ambiente puede ser confortable siempre y cuando la naturaleza sea transformada con la sensibilidad necesaria para garantizarles a los habitantes un espacio donde puedan desarrollar su vida de una madera digna. Consideramos que es interesante plantear el tema de a partir de una serie de cuestionamientos que nos ayuda a reflexionar acerca de un nuevo modo de habitar.
En nuestro caso, decidimos ocupar las costas del Río de La Plata, lugar donde predomina lo impredecible. Por esta razón, consideramos que ese sector de la ciudad se debería construír de una manera distinta.
En primer lugar, creemos que es necesario determinar cuáles son los usuarios e imaginarnos sus rutinas: ¿Con qué recursos cuentan? ¿Dónde trabajan? ¿Dónde estudian? ¿Usan el auto particular o el transporte público? ¿Cuáles son sus necesidades?. Por otra parte, resulta importante detenerse a pensar el programa: ¿Qué tipo de vivienda necesitarían? ¿Cómo serían sus vidas en el sitio durante los momentos de inundación? ¿Qué equipamiento potenciaría al sector?
¿Cómo logramos una densidad necesaria sin generar un impacto negativo en el territorio? ¿Cómo fundamos sobre un suelo blando e inundable? ¿ Cuál sería la tecnología adecuada? ¿Qué servicios son imprescindibles y cuáles no?


Técnicas: PLANOS (Autocad)+ Edición (Photoshop), Esquemas (Corel Draw), Volumetría (Sketchup)+ Renders (Vray) + Edición de Renders y Fotomontajes (Adobe Photoshop)



CONCURSOS- Participaciones grupales y
“La arquitectura está muy ligada a la naturaleza. Vivimos en un espacio muy extraordinario para el mundo contemporáneo, por la conciencia sobre nuestra posición en el planeta.”
Norman Foster
Técnica: PLANO (Maqueta 3D Sketchup + Renderizado (Vray+Adobe Photoshop)

Ensayo- Inicio de ideas y croquis en grupo para Concurso del Pabellón del Centenario y su entorno- 2019
CONCURSOS. Participaciones grupales
FORUM TIC | Concurso Nacional de Ideas
Pabellón del Centenario y su entorno (2019)
Av. Int. Bullrich 345, C1425 CABA; Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
El proyecto transforma al sector en un innovador distrito productivo, concentrando el desarrollo de actividades intensivas en conocimiento. Un planteo compacto, diverso y equilibrado en el que los espacios productivos conviven con los nuevos modos de vivir. Los equipamientos y las zonas de descanso verdes, conforman un gran foro cultural y tecnológico, que relaciona pasado presente y futuro, interactuando con el tejido existente y generando vínculos de conexión entre los grandes equipamientos urbanos circundantes.
El Forum TIC es una plataforma importante para la transformación urbana e innovación tecnológica, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y sus oportunidades, mejorar la competitividad de la pequeña y mediana empresa, de los negocios y multiplicar la eficacia de la administración pública. Acercándonos mas a la sociedad de la Tecnología, la Información y las Comunicaciones.
La gran centralidad urbana y metropolitana del sector es uno de sus principales valores, su conexión con las principales infraestructuras de transporte intermodal y su articulación con las mejores zonas verdes de la ciudad, lo transforman en un punto de gran accesibilidad y atracción a actividades innovadoras.
Como estrategia de proyecto, se propone instalar un entramado urbano denso y complejo que garantiza un uso más eficiente del suelo y a la vez produce la interacción e intercambio de información y conocimiento entre los distintos actores urbanos, generando la masa crítica necesaria para las actividades propuestas. Hoy el proyecto urbano es inestable, los procesos de transformación urbana se modifican más rápido y requieren soluciones más flexibles y adaptables a los nuevos programas contemporáneos.
CONCURSOS. Participaciones grupales
ESTACIÓN ALADELTA | Concurso
Nacional de Anteproyectos (2019)
Av. San Martín 4400; Ciudad de Salta, Provincia de Salta, Argentina
Frente a la propuesta de extender la línea del teleférico San Bernardo al Cerro Delta, el proyecto propone la estación motriz de llegada ubicada según lo establecido en las bases, formando parte de una organización espacial compacta lineal que permite volcar el programa hacia las mejores visuales del Cerro. Como estrategia de implantación se propone una plaza de llegada peatonal que simplifica la accesibilidad de los distintos puntos propuestos en el parque temático y enlaza al edificio a través de dos rampas que unen los miradores con vistas panorámicas a todo el paisaje natural y al autódromo de la ciudad.
El mirador Este, forma parte de un espacio virtual de sombra multipropósito el cual se plantea como plataforma de partida de actividades como parapente, aladeltismo, mountain bike y senderismo, planteando el uso de la misma como apoyo técnico de estas actividades y de otras culturales como ferias de artesanos y/o emprendedores. El mirador Oeste se encuentra en la planta +0.90m. Formando parte del semi cubierto y planteando el punto de salida para el Canopy o tirolesa con magnificas vistas a la ciudad.
El edificio plantea un volumen compacto que prioriza las mejores visuales junto con la responsabilidad ambiental con el territorio, dejando gran superficie natural libre para uso recreativo y deportivo. La incorporación de un espejo de agua y la reforestación de esta área propone nuevos lugares de sombra, brizas frescas y color. Posado en la cima del Cerro Delta, el edificio plantea tres niveles de uso: El acceso a la estación aprovechando la topografía existente y se vincula a las distintas plantas a través de sistemas circulatorios diferenciados. La siguiente planta destinada a la actividad comercial y el mirador Oeste en el semi cubierto, punto de acceso al sector gastronómico. En la última planta se ubica la confitería, con su salón transparente, que pasa ser el ¨nuevo faro¨ de la ciudad de Salta.


CONCURSOS. Colaboraciones
EMU9 | Concurso Nacional de Anteproyectos
Espacio Multipropósito U9 (2018)
TERCER PUESTO
Ex Servicio Penitenciario Unidad 9; Ciudad de Neuquén, Neuquén, Argentina.
Frente al crecimiento de la ciudad de Neuquén y la nueva propuesta “Desarrollo Urbanístico U9” para el sector destacamos la incorporación de mayor densidad como soporte de las nuevas actividades propuestas. El proyecto prioriza la conectividad Norte-Sur a partir de un ensanche peatonal sobre calle Entre Ríos que permite generar el ingreso principal a todo el conjunto, dejando las zonas de estacionamiento e ingresos de feriantes por las calles laterales de menor flujo vehicular.
La preservación de los edificios más significativos de la ex U9, constituyen un testimonio muy importante y único en la historia de la ciudad de Neuquén, nuestra propuesta no solo revaloriza los mismos, si no los ensambla funcional y espacialmente.
Los criterios proyectuales propuestos, ensamblan los edificios existentes y los nuevos en un plano público (nivel +1.40) definido como “Mosaico Social” donde se desarrolla la mayor cantidad de actividades propuestas. Este espacio resuelve en un solo gesto su definición de mosaico, lo construido en contraste con el verde del bosque, concentra los edificios y los usos de los diferentes sectores entre patios y cambiantes situaciones espaciales y sensoriales. Transformando a este gran espacio urbano en un promotor del encuentro social, educativo y cultural de la ciudad. La inmersión de este Mosaico en pleno “bosque urbano” que posee su propia ley proyectual, integra de forma armónica todo el entramado urbano existente y el propuesto, entendiendo al conjunto como un gran pulmón verde metropolitano.
La creación de una atmósfera vegetal nativa, juega con variantes cromáticas para darle marco a las actividades del bosque, realizan un gran intercambio energético con el medio y están adaptadas a las condiciones ambientales locales. La fauna autóctona utiliza este tipo de flora para nidificación y fuente de alimento, es por eso que la decisión fue implementarlas con el objetivo de incrementar la biodiversidad, valiéndonos del hecho que estas especies no requieren mucho mantenimiento.


CONCURSOS. Colaboraciones
CAPBAUNO | Concurso de anteproyectos
Nueva Sede CAPBAUNO (2018)
Calle 10 Nº 689 (45 y 46), Ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
El Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aire Distrito 1, decidió por asamblea extraordinaria en junio de 2017 autorizar la venta del predio recreativo “El Campito “ y en el mismo acto afectar dichos recursos económicos al mejoramiento de la infraestructura edilicia de la Sede Distrital.
Trabajos realizados: Edición de plantas, secciones y fachadas(Adobe Photoshop) + Imágenes estilo postdigital (Adobe Photoshop)
Técnica: Collage (Modelo 3D sketchup + Adobe Photoshop)

CONCURSOS. Colaboraciones
CSSPsi | Concurso Privado- Caja de Seguridad Social para los Psicólogos de la Pcia. de Bs. As. (2018)
Calle 10 Nº 690 (45 y 46), Ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Rediseño de terraza para lograr como resultado un espacio funcional, educativo y de esparcimiento para diversidad de usos de los afiliados.
Trabajos realizados: Modelo 3D (Setchup) + Renderizado (Vray)+ Esquemas de Variables de usos espaciales (Adobe Illustrator)+ Perspectivas constructivas
Técnica: VOLUMETRÍA (modelo 3d sketchup + Renderizado Vray


PROYECTOS. Propuestas en ámbito Universitario
Ampliación de Aula | Propuesta de ampliación de aula en Edificio Central de Campus Universitario UNaM (2022)
Campus de la Universidad Nacional de Misiones, Km 7 1/2 Barrio Miguel Lanus; Posadas, Misiones, Argentina
Ante la necesidad de ampliar el espacio existente, y por solicitud de la Facultad de Ciencias Económicas, se llevó a cabo la ampliación de un sector de aulas, incorporando parte del pasillo exterior mediante nuevas carpinterías y una cubierta apta para el uso cotidiano. La intervención permitió generar un área adecuada para la entrega de diplomas, brindando un entorno más funcional y acorde a dicho acto institucional.
Trabajos realizados: Planos de Arquitectura, de detalles constructivos, de carpinterías, pliego de Especificaciones técnicas, volumetría 3D + Renders (Enscape) y fotomontaje (Adobe Photoshop)
Técnica: Render (Modelo 3D sketchup + Enscape + Adobe Photoshop)

PROYECTOS. Propuestas en ámbito Universitario
Centro de Investigaciones Tecnológicas (CIT) |
Propuesta para Centro de Investigaciones
Tecnológicas para Facultades de Artes e Ingeniería UNaM (2023)
Campus Universitario Regional Oberá UNaM; Oberá, Misiones, Argentina
A partir de una iniciativa impulsada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, se proyectaron Centros de Investigación Tecnológica (CIT) destinados a fortalecer las actividades de investigación y desarrollo de las Facultades de Artes e Ingeniería, ubicadas en la ciudad de Oberá, Misiones. Los espacios fueron pensados para albergar laboratorios especializados, promoviendo la vinculación científica y tecnológica en el ámbito académico regional.



Trabajos realizados: Proyecto, Planos de Arquitectura, Volumetría 3D (Sketchup) + Renders (Enscape)
Técnica: Planos (Autocad 2D), Render (Modelo 3D sketchup + Enscape
