Guía Trasandina 2013

Page 1



STAFF DIRECTOR GENERAL Lucia Garcia

EDITORIAL Estimados Amigos y Lectores: Nos complacemos en llegar nuevamente a ustedes con la segunda edición de la revista turística Guía Trasandina, fue un largo viaje para llegar hasta aquí. Desde que decidimos hacer este proyecto no hemos dejado de trabajar para lograr el mejor de los resultados y creemos que el objetivo ha sido cumplido. Queremos agradecer a todas las personas que hicieron posible esta guía: Diseñadores, Fotógrafos, Directores de Turismo de cada departamento de San Juan y de cada comuna de la Región de Coquimbo, Al Sr. Luis Enrique Valdebenito (Casa Chile), y en especial a cada uno de los anunciantes que nos permiten seguir el camino. Sabemos que nos queda mucho por recorrer es por eso que queremos que a partir de hoy nos acompañe, porque juntos podremos hacer más caminos. Hasta nuestro próximo encuentro. Esperamos que ustedes disfruten y aprovechen la lectura de Guía Trasandina en la misma medida en que nosotros disfrutamos y ampliamos nuestros conocimientos editándola cada año. ¡Gracias!

Staff

DIRECTOR EDITORIAL Natalia Vittaz DISEÑADORES GRÁFICOS Natalia Vittaz Marcelo Elizondo Ivana Amaya Guillermo Sanchez MAQUETACIÓN Natalia Vittaz - Marcelo Elizondo DISEÑO PUBLICITARIO Y MARKETING Ivana Araya - Lucia Garcia INFORMACIÓN Y CARTOGRAFÍA Secretaría de Turismo de San Juan Sernatur FOTOGRAFÍA Cleyton Cortés Ferreira Leandro López Andrea Palacios Prensa Ministerio de Turismo de San Juan Sernatur DEPARTAMENTO COMERCIAL Maria Gisela de la Reta Franchesca Nicole Plaza González Lucia Garcia DISTRIBUIDORES Lucia R. Garcia - Sergio de la Reta OFICINAS Aberastain 120 (s) - B° Las Moreras Tel: +54 (264) 4253590 info@guiatrasandina.com www.guiatrasandina.com San Juan - Argentina EDICION N° 2 – AÑO 2012 FECHA DE EDICIÓN 01/12/2012 IMPRESA EN ELITE IMPRESIONES España 167 (n) Capital - San Juan, Tel: +54 (264) 4222320 Registro de la propiedad intelectual y de marca en tramite. Prohibida su reproducción total o parcial. Guía Turística de distribución libre y gratuita. Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los colaboradores ni por el contenido de los mensajes publicitarios.


DOCUMENTACIÓN PARA INGRESAR O EGRESAR DEL PAÍS >> Requisitos para el ingreso a la República de Chile: Los requisitos para el ingreso a Chile de personas de países limítrofes son: •Documento de identidad, cédula de identidad o pasaporte. •Tarjeta verde del automóvil. •Carnet del conductor •Último recibo de patentes. •Seguro del automotor. •Documentos Personales. •Los cristales de los vehículos deben tener grabado el número de patente. .................................................................... En caso de viajar con un auto que no sea de su propiedad, deberá portar la autorización original o fotocopia autenticada del titular del rodado, la que dejará expresa constancia que lo autoriza a exportar temporalmente el vehículo al país vecino y la tarjeta verde del vehículo dentro de su plazo de vigencia. En caso de poseer la tarjeta azul no será necesaria auto rización por escrito. ................................................................

>> Requisitos para el ingreso a la República Argentina: •Cédula Nacional de Identidad o Pasaporte •Documentos Personales •Certificado de Inscripción en el Registro Nacional de Vehículos motorizados

N° 1

GUIATRASANDINA

•Carnet de Conductor •Autorización de la Aduana Chilena para sacar el automóvil del país, en caso de viajar con un auto que no sea de su propiedad, debe contar con la autorización del propietario, ante escribano público.

Régimen de Menores: •Los menores de 21 años de nacionalidad argentina o radicada en el país, Para viajar al extranjero, además del D.N.I., o Cédula de Identidad de la Policía Federal o Pasaporte, deberán presentar: •Si viaja solo, autorización de ambos padres ante escribano público, juez de paz o autoridad competente. •Si viaja con la madre, autorización del padre ante escribano público, juez de paz o autoridad competente. •Si viaja con el padre, autorización de la madre ante escribano público, juez de paz o autoridad competente. •Los matrimonios con hijos menores de edad deberán portar Libreta de familia o partida de nacimiento autenticada, documento que certifica que los menores son hijos propios. Si el menor tuviera uno de los padres fallecidos, el otro deberá presentar el certificado de defunción.


Sobre equipaje y dinero Se recomienda portar moneda local, pesos chilenos o pesos argentinos para pago de peajes. En caso de llevar artículos nuevos a Chile, se recomienda llenar la declaración disponible en el sitio web o hacer la consulta en AFIP-Aduana. Al ingreso debe declarar los artículos que compró en el exterior y presentar factura de compra. Goza de una franquicia equivalente a 150 dólares por persona y los menores de 16 años 75 dólares. El excedente está sujeto al pago de un tributo del 50% que puede abonarse en efectivo o con tarjeta.

Valores Al salir del país, los viajeros pueden egresar hasta un importe máximo equivalente a 10.000 dólares en billetes, metales preciosos o valores. Al ingresar al país dinero o valores iguales o superiores a 10.000 dólares deben declararse en la Aduana Argentina. Ante el incumplimiento de la norma legal se expone al secuestro del total de las divisas.

ARGENTINA ADUANA Av. José de la Rosa 10 Piso 2 Tel: 4203990 MIGRACIONES Santa Fé Nº 548 (Oeste) (0264) 4274161 / 422-2173 Horario: 07:00 a 14:00 Hs. GENDARMERIA NACIONAL Sec. Las Flores (02647) 497002 REGIÓN DE COQUIMBO MIGRACIONES •Dirección Regional Aduana de COQUIMBO: Avenida Vicuña Mackena 351 - Teléfono: (56)(51) 571 700 •Departamento de Extranjería y Policía Internacional La Serena. Miguel Aguirre 700, La Serena (051) 222585 PASOS FRONTERIZOS - PASO AGUA NEGRA. •Camino de pavimento y ripio, Ruta Internacional CH-41, La Serena-Agua Negra. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 30º 12´ - Longitud Oeste 69º 50´ - Altura 4.779 •Unidad PDI: Avanzada de Policía Internacional Agua Negra. Horario: De las 07:00 y a 17:00 horas. Este horario se mantiene hasta el 2º sábado de marzo, cuando el paso tendrá un horario de de 08:00 a 18:00 horas, hasta el cierre por razones climáticas. La fecha de cierre será comunicada por la Gobernación Provincial de Elqui.

N°2

GUIATRASANDINA




SAN JUAN RÍO SAN JUAN - RIVADAVIA

Provincia de San Juan


MAPA TURÍSTICO DE SAN JUAN

N°6

GUIATRASANDINA


MAPA SAN JUAN - REGIÓN DE COQUIMBO

N°7

GUIATRASANDINA


ARGENTINA - PROVINCIAS Y DEPARTAMENTOS

En la Argentina, las 23 provincias son las unidades federales que constituyen el país. Conforme a la Constitución de 1853, reformada en varias oportunidades y la última en 1994, Argentina es una república federal. Su capital Federal radica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta guía trataremos acerca de la Provincia de San Juan ubicada en la Región de Cuyo al centro-oeste del país y algunos de los Dep. que la conforman. PROVINCIA DE SAN JUAN Y SUS DEPARTAMENTOS

San Juan es una provincia argentina situada en la Región de Cuyo. Limita al norte y este con la Provincia de La Rioja, al sureste con la de San Luis, al sur con Mendoza y al oeste con la República de Chile, cuyo límite está determinado por la cordillera de los Andes.Está conformada por 19 departamentos y posee una sup. de 89.651 km², dentro de la cual se destaca un relieve montañoso de escasa vegetación, fértiles

oasis, ríos del deshielo cordillerano, se rranías e importantes yacimientos mineros y paleontológicos. La actividad económica más importante es la agrícola, en ésta se destaca, en primer lugar, la vitivinícola, y en segundo la olivícola; donde se puede encontrar también una buena variedad de frutas y hortalizas, que son producidas en los fértiles valles irrigados por cauces artificiales al pie de los Andes.

N°8

GUIATRASANDINA


El turismo se ha transformado en una nueva fuente de ingresos para la provincia. San Juan ofrece importantes atractivos internacionales como son: el cerro Mercedario, segundo en altura del continente que es hito del montañismo; Ischigualasto un importante yacimiento paleontológico de extrañas geoformas, que data del periodo triásico. El turismo enológico ha crecido considerablemente en los últimos años; también los deportes aventura como el ráfting y carrovelismo, practicado este último en un lugar conocido como la Pampa del Leoncito. Otros deportes muy practicados y en los que sobresale a nivel mundial son el ciclismo, el voleibol y el hockey sobre patines. La Provincia de San Juan posee un lugar muy visitado por turistas que es el “Santuario de la Difunta Correa”. Este paraje tiene gran afluencia de personas de todo el país y de países limítrofes.

DISCADO De Argentina al extranjero: carrier + código de país + código de ciudad + teléfono Otra ciudad dentro de Argentina: carrier + código de área + teléfono

De teléfono fijo a móvil 09 + teléfono De teléfono móvil a fijo 0 + cód. de área + teléf.

DATOS ÚTILES EMERGENCIAS TELÉFONO Policía Federal.......................................................................... +54 (0264) 421 4521 Centro Op. Policiales................................................................ 911 Banco de la Nación Argentina ................................................. +54 (0264) 429 9650 Western Union......................................................................... +54 (0264) 427 2626 Fono Denuncia......................................................................... 0800 3333 103 Fono Droga............................................................................... 0800 2222 102 Bomberos................................................................................. 100 Emergencias Ecológicas.......... ................................................. 105 Toxicomanía............................ ................................................. 134

N°9

GUIATRASANDINA


CAPITAL CATEDRAL DE SAN JUAN

www.municipiosanjuan.gov.ar



PLANO DE LA CIUDAD DE SAN JUAN


CAPITAL El Departamento Capital es el más pequeño de todos los departamentos de la Provincia de San Juan. Capital es sede del gobierno provincial, ya que dentro de sus límites se encuentra la Casa de Gobierno, Centro Cívico, la Legislatura y la Corte de Justicia. En él también se concentra, gran parte de la actividad comercial y cultural de la Provincia de San Juan. Capital se destaca por ser el único departamento de San Juan en poseer una superficie completamente constituida por paisaje urbano, donde las actividades agrícolas son inexistentes. Fundada el 13 de Junio de 1562 por Juan Jufré Loayza y Montesa, con el nombre de San Juan de la Frontera

N°13

GUIATRASANDINA

en honor a su Santo Patrono, San Juan Bautista. El 15 de enero de 1944 a las 20.49 horas se produjo un terremoto que alcanzó 7,8 grados de magnitud en la escala de Richter y una intensidad máxima de IX grados en la escala de Mercalli modificada. Más del 80 por ciento de las construcciones, que eran de adobe, quedaron destruidas dejando un saldo de 10.000 muertos. Tras esta catástrofe la Ciudad de San Juan cambió por completo su fisonomía urbana, de ser una ciudad colonial, de calles y veredas angostas, sin árboles y sencillas casas de adobe pasó a convertirse en una de las más mo dernas de la Argentina. Calles


anchas, rectas y pavimentadas, amplias veredas con piso de mosaico, modernos edificios públicos y privados y una densa forestación de árboles, irrigados a partir de una red de acequias.

¿CÓMO LLEGAR? >> Vía Terrestre Para llegar a la ciudad de San Juan puede hacerse desde el Sur o desde el Norte por RN 40 y desde el Este por RN 20. La Ciudad posee una moderna infraestructura de autopistas como son la Avenida de Circunvalación, el Acceso Sur entre otros. La primera es una Autopista Orbital, ya que su circulación se realizará en forma circundante al Gran San Juan . .................................................................... >> Vía Aérea También puede llegar a la ciudad desde diversas líneas aéreas que llegan al aeropuerto Provincial de San Juan ubicado en Las Chacritas, departamento de 9 de Julio. ....................................................................

CIUDAD DE SAN JUAN



DATOS GEOGRÁFICOS Coordenadas Geográficas: LATITUD: 31°32′15″S, LONGITUD: 68°32′11″W SUPERFICIE: 89.651 Km2 POBLACIÓN: 680.427 habitantes PAÍS : Argentina PROVINCIA - DEP.: San Juan - Capital CÓDIGO POSTAL: 5400

Clima: El Clima del Departamento Capital es de tipo seco, debido a que la evaporación excede el aporte de las precipitaciones medias anuales, por lo cual existe una marcada deficiencia hídrica. Las temperaturas alcanzan 45°C en verano, siendo diciembre el mes más cálido y en invierno alcanzan valores mínimos absolutos de -6°C, en el mes de julio el más frío del año.

PAISAJE DE CALINGASTA

DATOS ÚTILES EMERGENCIAS DIRECCIÓN TELÉFONO Policía de San Juan...................Entre Ríos 579 (s)......................+54 (0264) 429 6800 Hospital Dr. G. Rawson............Gral. Paz 998 (e)....................... +54 (0264) 422 2272 Hospital Marcial Quiroga........ Av. San Martín 5499 (o)............ +54 (0264) 433 0137 Terminal de Ómnibus..............Estados Unidos 492 (s)............. +54 (0264) 422 1604 Dir. de Defensa Civil.................Santa Fé 52 (o)..........................+54 (0264) 422 7475 Defensa al Consumidor........... Centro Cívico - 4° Piso.............. +54 (0264) 430 6400 Casa Chile............................... Mitre 236 (o), 1° Piso................+54 (0264) 4219605 Gendarmería Nacional............................................................. 0800 88 88 804 Banco San Juan........................Rivadavia 86 (o)........................ +54 (0264) 4291000 Cambia Santiago SA.................Gral. Acha 52 (s)....................... +54 (0264) 4211925

N°16

GUIATRASANDINA



¿QUÉ HACER Y VISITAR? CATEDRAL La Iglesia Catedral de San Juan fue inaugurada el 16 de diciembre de 1979 y su di seño responde a un proyecto del arquitecto Daniel Ramos Correas. Todo el conjunto de la actual Iglesia Catedral de San Juan está ubicado en el mismo lugar y orientación que ocupara hasta el terremoto de 1944, la antigua iglesia ma yor de la provincia, construida por la Compañía de Jesús en 1712 (calle Mendoza entre Rivadavia y Avda. José Ignacio de la Roza). En su fachada e interior, Ramos Correas utilizó materiales propios de la provincia, piedras laja y mármol travertino de Albardón y cemento proveniente de Rivadavia. Al templo se accede por un portal de bronce labrado en Faenza (Italia) con bajorrelieves. En el interior puede apreciarse tras el Altar mayor, la imagen de Cristo estilo bizantino, realizado por el escultor italiano Ángelo Bianchini, a sus pies se hallan representados los cuatro evangelistas. Completan el conjunto arquitectónico el campanil (de 51 m. de altura), la cripta (donde descansan los restos de Fray Justo Santa María de Oro) y la casa parroquial.

Plaza 25 de Mayo Emplazada entre las calles: Gral. Acha, Rivadavia, Mendoza y Mitre. Es el punto de partida obligatorio para quienes desean conocer la Ciudad de San

Juan. En el centro de la plaza se ubica una fuente de agua, obra construida en 1871. En los jardines se levantan dos imponentes estatuas de notable calidad artística: el monumento a Fray Justo Santa María de Oro y la estatua de Domingo Faustino Sarmiento. En sus esquinas llaman la atención los quioscos construidos en 1900, estas pintorescas casillas de estilo francés rompen con el modernismo imperante en la ciudad. Esta plaza ha sido desde su fundación la plaza principal de San Juan, el lugar privilegiado para la vida social, política y religiosa de la provincia.

Auditorio Ing. Juan Victoria El Complejo Cultural Auditorio “Juan Victoria” se ubica frente al Parque de Mayo y al Estadio Abierto Aldo Cantoni en la Ciudad de San Juan. Fue inaugurado en 1970. Alberga a la Escuela Superior de música, la sala de conciertos, dos foyers y un anfiteatro. La sala de conciertos Auditorio Juan Victoria tiene una capacidad de 976 butacas y posee características acústicas únicas en Sudamérica. Dirección:25 de Mayo 1215 Oeste - Capital. Teléfono: 0264- 4222305

Centro Cívico UNA HISTORIA DE 3 CARAS El Centro Cívico de San Juan es un complejo edilicio que concentra desde junio de 2007 gran parte de la administración pública provincial.

N°18

GUIATRASANDINA


Ubicado en una doble manzana rodeada por calles Las Heras, Avenida Libertador, San Martín, Avenida España e Ignacio de la Roza, en él funcionan los distintos ministerios del Poder Ejecutivo y sus dependencias. Casi 30 años estuvo postergada la finalización de esta obra que durante esas décadas terminó recibiendo distintos nombres, entre ellos el de “monumento al cemento” ya que solo se había alcanzado a construir la estructura de concreto. El 5 de junio de 2007, fue cuando quedó formalmente inaugurada la primera etapa del Centro Cívico.

Parque 25 de Mayo Es el espacio verde más grande de la Ciudad de San Juan, frente a la Legislatura Provincial. Fue creado en 1910, como iniciativa del gobierno del Coronel Carlos Sarmiento, con el fin de compensar la sequedad del clima sanjuanino. El parque tenía originalmente una superficie de 17 hectáreas, casi el doble de su tamaño actual. Con el correr del tiempo, parte de esta extensión fue cedida para la construcción del Club Inca Huasi y Lawn Tennis Club. A éstos se agregó, tiempo después, el Estadio Abierto y décadas más tarde el Estadio Cerrado, el antiguo Hotel Sussex (hoy edificio legislativo), el casino (edificio remodelado donde actualmente funciona el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Cuenta con un lago artificial. Bellas las in-

N°19

GUIATRASANDINA

faltables fuentes y los distintos esculturas e impactantes monumentos adornan recorridos. Se distinguen una estatua ecuestre del General San Martín y otra de gran porte del ex Gobernador Federico Cantoni.


Legislatura Provincial En 1984, la sede legislativa fue nuevamente trasladada al edificio ubicado frente al Parque de Mayo, en la esquina de Avda. Libertador San Martín y Avda. Las Heras,

residencia que ocupa actualmente. Este edificio fue construido en la década del 50 y destinado al funcionamiento del Hotel Eva Perón y más tarde dado en concesión a la firma Hotelera Sussex, quien lo administró hasta 1977. Dirección: Avda. Libertador San Martín esquina Las Heras – Capital. Teléfono: 0264- 4294523 y 0264- 4294432

Mercado Artesanal Tradicional de la Provincia de San Juan Posee cuatro salas en las que se exhiben artesanías realizadas con métodos tradicionales por los aborígenes autóctonos. Se destacan obras realizadas en madera, colchas con lana de oveja y colorantes naturales, trabajos en cuero realizados por indios Huarpes, vasijas antropomorfas y cuchillos fabricados a partir de antiguas rejas de arados.

Centro Cultural (Ex Estación San Martín) El ferrocarril tuvo una gran importancia en nuestra provincia, por lo cual, luego de su desaparición se conservaron varias estaciones que dejaron el recuerdo de esos años prósperos. Se reciclaron algunas de ellas y actualmente se ocupan en forma permanente para importantes eventos de nivel cultural, como exposiciones, muestras plásticas y eventos de convocatoria turística.

N°20

GUIATRASANDINA


Área Peatonal Se desarrolla en forma de cruz, abarcando dos arterias principales: calle Rivadavia y calle Tucumán, desplegando así una gran actividad comercial y recreativa.

ITINERARIO RECORRIDO PATRIMONIAL AVENIDA LIBERTADOR SAN MARTÍN • COLUMNA COMANDANTE CABOT Y MUSEO AL AIRE LIBRE. En las calles principales del micro centro de la ciudad capital, en las esquinas se CASA NATAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

encontrará explicaciones del nombre que toman cada una por ejemplo: Avenida Libertador San Martín, esta recorre la ciudad capital de este a oeste y marca la numeración en Norte y Sur. La misma presenta desde calle Av. Rawson hasta Sarmiento un museo al aire libre donde artistas exponen sus esculturas. Cabe destacar que se encuentra la Columna Cabot que señala el punto desde donde partió la columna que cruzo los andes al mando de Cabot, enfrente de esta se realizan los actos de inicio cada año del Cruce de los Andes.


MUSEOS • MUSEO DE LA MEMORIA URBANA El museo estará ubicado hacia el sur del edificio central de la ex estación San Martín. El eje temático abarca desde la inundación del siglo XVI que obligó a trasladar el centro, siguiendo por los cambios urbanísticos del siglo XX y la reconstrucción después del 1944, hasta llegar a lo que es hoy la ciudad. Para graficar y mostrar esa parte de la historia sanjuanina, el museo cuenta con fotografías anteriores y posteriores al terremoto, maquetas hechas por

docentes de la Universidad Nacional de San Juan que recrean el San Juan antiguo, documentos históricos y una muestra de artistas plásticos alusiva a las transformaciones edilicias que vivió la Capital. Además posee un simulador que permite a los visitantes saber cómo se percibe un sismo. Para la construcción del museo se restauro una de las estructuras del histórico ferrocarril de la Provincia. Domicilio: Av. España y Calle Mitre. Teléfono: (0264) 4218833 • CASA NATAL DE DOMINGO F. SARMIENTO MUSEO HISTÓRICO NACIONAL El Museo Histórico Casa Natal de Sarmiento es uno de los pocos testimonios de arquitectura colonial que se conservan en la ciudad de San Juan. Allí nació Domingo Faustino Sarmiento, el 15 de febrero de 1811. En 1910 con motivo del Primer Centenario de la Patria fue declarada Monumento Histórico Nacional. El ingreso principal de la casa muestra una antigua puerta de algarrobo y un zaguán en arco. A través de él se llega al primer patio de la casa, que luce en su centro un retoño de la histórica higuera bajo la cual, Doña Paula Albarracín, madre de Sarmiento, tejía en su telar. Con los frutos de su trabajo, Doña Paula siendo aún soltera comenzó la construcción de su casa en un terreno que había heredado de su padre. En las distintas salas que conforman el museo puede observarse mobiliario, vajilla

N°22

GUIATRASANDINA


y objetos que pertenecieron a Sarmiento como también elementos típicos de la vida cotidiana de esa época. Además, funciona una biblioteca pública. Dirección: Sarmiento 21 Sur - Capital. Teléfono: (0264)- 4224603 •MUSEO DE BELLAS ARTES FRANKLIN RAWSON El museo posee una colección de 500 obras (pinturas, esculturas, grabados y dibujos) de artistas provinciales, nacionales e internacionales. Dirección: Av. Libertador 862 (o) Teléfono: (0264) 420 0470 • MUSEO HISTÓRICO PROVINCIAL AGUSTÍN GNECCO Reúne parte de la vasta colección de Agustín V. Gnecco, que atesora un importante patrimonio histórico cultural del San Juan colonial y del siglo XIX. Sus secciones incluyen Arqueología Prehistórica, Modas

y Costumbres, Platería, Mobiliario, Utensilios, Bodega, Construcción, Numismática y otras. Posee además, una Biblioteca, Hemeroteca y Archivo. Dirección: Av. Rawson 621(Sur) - Capital San Juan - CP 5400 Teléfono: (0264) 422-9638

EX ESTACIÓN SAN MARTÍN


• MUSEO DE CIENCIAS NATURALES Cuenta con una importante colección paleontológica, producto de trabajos científicos en el Parque Ischigualasto. Se pueden observar esqueletos y réplicas a escala de la fauna extinta hace 230 millones de años como el Eoraptor Lunensis, el dinosaurio más antiguo conocido. Tiene un taller de preparación de fósiles a la vista del público. Domicilio: Predio Ferial (Ex-Ferrocarril Belgrano) Av. España y Maipú - Capital - San Juan - CP 5400 Teléfono: (0264) 4216774. • MUSEO HISTÓRICO SANMARTINIANO “CELDA DE SAN MARTÍN” Esta denominación responde al nombre CELDA DE SAN MARTÍN

que reciben las habitaciones o dormitorios de los frailes: “Celdas”. En este caso hablamos de una “Celda Prioral”, por ser la que habitara el prior (superior) de la Orden de Predicadores (frailes dominicos) y la que se cedió para que San Martín se albergara en 1815. El hospedaje del General San Martín se concreta en el Convento debido a dos motivos: La aversión de San Martín a ovaciones y grandes recibimientos (por lo cuál rechaza el ofrecimiento oficial de una casa preparada para albergarlo), y por amistad (que venía de familia) con los dominicos. En 1940, es declarada Lugar Histórico. Dirección: Calle Laprida 57 oeste- Capital. Teléfono: (0264)- 4221573 Interno 1


¿DÓNDE ALOJARSE? NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO Pueblo Viejo Apart Hotel...........Juan Jufré 16 (e)........................+54 (0264) 420 3765 Plaza Hotel................................Sarmiento 344 (s)......................+54 (0264) 422 5179 Albertina Hotel..........................Mitre 31 (e)...............................+54 (0264) 421 4222 Hotel La Posada........................ Santa Fé 876 (e).........................+54 (0264) 4219219 Gran Hotel Provincial................Av. Ignacio de la Roza 132 (e)....+54 (0264) 430 9999 Hotel América...........................Av. 9 de Julio 1052 (e)................+54 (0264) 4272701 Hotel Cóndor Andino............... Av. España 422 (s)......................+54 (0264) 4202056 Hotel Hispano Argentino...........EEUU 381 (s)............................. +54 (0264) 4210818 Hotel Alhambra.........................Gral Acha 180 (s).......................+54 (0264) 4214780

¿DÓNDE COMER? NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO Parrilla Bonanit......................... Av. Libertador 1566 (e)..............+ 54 (0264) 4278167 Chichilo Lomos y Pizzas.............Av. Circunvalación y Güemes.....+ 54 (0264) 4218327 Sushi Bar San Juan......................Laprida 417 (e)..........................+ 54 (0264) 4277711 Parrilla Las Brasas......................Mitre 138 (o)............................ + 54 (0264) 4203236



N째27

GUIATRASANDINA




IGLESIA DIQUE CUESTA DEL VIENTO

www.municipioiglesia.gov.ar


IGLESIA Es el segundo departamento de San Juan, en extensión. Se encuentra ubicado en la zona andina de la provincia, límite con Chile, a 190 km de la capital sanjuanina. Ofrece al visitante una cadena de pequeños oasis, cuyos paisajes contrastan con la aridez y rudeza de las montañas y desiertos circundantes. Hacia los cuatro puntos cardinales, se levantan los poblados de Bella Vista, Villa Iglesia, Las Flores, Rodeo, Angualasto, Tudcum y Colangüil, entre otros; además de Pismanta, con baños termales de prestigio mundial por sus altas virtudes curativas; y una serie de caseríos rurales de infinita belleza. La mayoría de los pueblos se encuentra a una distancia de entre

N°31

GUIATRASANDINA

14 y 30 kilómetros de Rodeo, que es la villa cabecera del Departamento. Cada sen-w dero iglesiano ostenta acentuados colores y sabores. Cercados por alamedas y sauces centenarios, aparecen caserones de caña y barro, con añejos nogales, manzanos y perales en sus patios y fondos. Iglesia es el lugar de los petroglifos indígenas, de las iglesias centenarias, de las cabalgatas en las tardes de sol, de la pesca en los espejos de agua, de los deportes acuáticos extremos y de la salubridad de las aguas termales. La zona ofrece variadas posibilidades en cuanto a belleza de paisajes y todo una estructura de hospedaje y gastronomía.


¿CÓMO LLEGAR?

DATOS GEOGRÁFICOS

Desde la Ciudad de San Juan

Coordenadas Geográficas:

Para llegar a Iglesia, el viajero debe tomar la Ruta Nacional 40 hacia el Norte. Y en la localidad de Talacasto, empalmar la Ruta 436 que desemboca en Villa Iglesia (cruce con Ruta 412), el primer pueblo iglesiano. Otra vía de acceso es la Ruta Nacional 40, hasta Jáchal; donde debe conectar la Ruta Nacional 150, que lo lleva hasta Rodeo, villa cabecera de Iglesia. ....................................................................

LATITUD: 30°24′52″S LONGITUD: 69°13′25″W SUPERFICIE: 19.801 Km2 POBLACIÓN: 9.099 habitantes PAÍS : Argentina PROVINCIA - DEP.: San Juan - Iglesia CÓDIGO POSTAL: 5465

Desde el Norte Desde el Norte argentino es posible llegar a Iglesia, sin pasar por la capital sanjuanina. Debe ingresarse por la Ruta Nacional 40 (que viene de las localidades de Villa Unión y Chilecito, en la provincia de La Rioja) hasta Jáchal, donde se empalma la Ruta Nacional 150, que lleva hasta Rodeo, villa cabecera de Iglesia.

Clima: En la zona, la temperatura durante el día alcanza un promedio de 28 C, con noches muy frescas, donde se pueden realizar en los alrededores deportes y turismo de aventura, como trekking, excursiones de fotografía, cabalgatas o llegar al Paso de Agua Negra, a 4.711 n.s.m. en auto.

........................................................................................................................................

Para tener en cuenta: Todas las calles, rutas y huellas que llevan a los distintos pueblos, parajes o caseríos de Iglesia, están sobre la Ruta Nacional 150 y la Ruta Provincial 412. ...........................................................................................................................

N°32

GUIATRASANDINA




DATOS ÚTILES NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO PUNTOS DE INF. TURÍSTICA Edificio Municipal de Rodeo.....Juan Domingo Perón s/n.................. (02647) 493193 Villa Iglesia................................Ruta 412 - 400 mts al Norte del cruce con Ruta 436......................(02645) 327434 Policia....................................... .......................................................... (0264) 154897694 Hospital.................................... .......................................................... (02647) 496030 Emergencias Médicas......................................................................... (02647) 493045 / (0264) 154 836 048 Gendarmería Nacional Sección Las Flores............................................................................... (02647) 497002

TRANSPORTES TURÍSTICOS >> DESDE RODEO A LA CIUDAD DE SAN JUAN: • Transporte Vallecito: Sale de Rodeo todos los días, a las 04:00. Lunes, miércoles y domingos, a las 13:00. • Valle del Sol: Sale de Rodeo de lunes a sábados, a las 04:00. Domingo, a las 14:00. • Mugnos Bus (servicio puerta a puerta): Sale de Rodeo todos los días, a las 13:30 En San Juan: (0264) 421-3109 ó 431-1129. En Iglesia: (02647) 49-3041. • Transportes Silvio: Sale de Rodeo todos los días, a las 13:30. >> DESDE LA CIUDAD DE SAN JUAN A RODEO • Transporte Vallecito: Sale de la terminal de ómnibus todos los días a las 15:00hs. O lunes, miércoles y viernes a las 8:00hs. • Valle del Sol: Sale de lunes a viernes a las 14:00 hs, sábados a las 8:00hs y domingos y feriados a las 19:00hs. • Mugnos Bus: Sale todos los días a las 7:00hs- servicio puerta a puerta.

N°35

GUIATRASANDINA



¿DÓNDE ALOJARSE? NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO Cabañas Capayanes.................. Santo Domingo s/n....................(02647) 493035 Cabañas Don Kuky.....................Santa Lucia s/n...........................(02647) 493027/154449417 Cabañas Rincón del Viento........Santo Domingo s/n....................(02647) 154458576 Posta Restó Huayra....................Loteo los Boulevares.................(9) (0264) 4516179 Camping Bella Vista...................Iglesia........................................(02647) 496036 /4264928 Hotel Termas Pismanta.............Ruta 150 s/n - Las Flores............(02647) 497091/ 2 Rancho Lamaral........................ Cuesta del Viento...................... (0264) 156601197

¿DÓNDE COMER? NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO Las Tapias..................................Cuesta del Viento......................(0341) 155794371 Posta Restó Huayra...................Loteo los Boulevares Boulevard del Lago s/n.............. (9) (0264) 4516179

N°37

GUIATRASANDINA


¿QUÉ HACER Y VISITAR? PARQUE NACIONAL SAN GUILLERMO Con una superficie aproximada de 170.000 hectáreas, una de las mayores areas protegidas del país, en cuanto a su flora y fauna, donde se conserva la mayor concentración de vicuñas y guanacos de la Argentina, entre otros importantes valores naturales y culturales. El parque Nacional cuenta con circuitos turísticos que son principalmente vehiculares. Si bien se organizan caminatas, para esta actividad se necesita de un tiempo de adaptación a la altura antes de emprender la marcha. El Circuito Punto Panorámico ubicado a mas de 3.700 msnm y con un mirador excepcional sobre el Llano de Los Leones, desde este punto es posible observar numerosas manadas de vicuñas y el sobrevuelo del cóndor, con el imponente fondo que ofrece La Cordillera de Los Andes. Para acceder al parque, es obligatorio hacerlo con un guia de guardaparques y previa autorización de la oficina de Guardaparques Nacionales de la Reserva. Contacto: Calle Federico Cantoni s/nº Rodeo, Iglesia. Teléfono: 02647 - 493214 E-mail: sanguillermo@apn.gov.ar

DIQUE CUESTA DEL VIENTO Cuesta del Viento es un extenso embalse artificial de aguas provenientes de la alta montaña, que contrasta con la aridez de las formaciones arcillosas y rocosas que lo cir

cundan. El agua del espejo es algo salada por los minerales de las montañas. Durante las mañanas, hasta pasado el medio día, las aguas del dique son ideales para refrescarse, pescar y navegar. En las costas de Cuesta del Viento hay varios paradores y playas, donde se puede pasar un día de sol y relax al costado de las aguas. Por las características del clima en la tarde, las ráfagas de viento de hasta 90 km/h hacen que sea un sitio ideal para la práctica del windsurf.

MUSEO ARQUEOLÓGICO Tiene una sala en la que pueden apreciarse numerosos elementos arqueológicos. Se destacan las vasijas pintadas en rojo y negro, propias de la cultura Angualasto que se desarrolló entre el 1100 y el 1400 de nuestra era. También se exhibe una momia infantil de más de 500 años de antigüedad, punzones de hueso y piedra, y cuentas de collar. Llaman la atención unos pequeños recipientes de madera que se utilizaban para alucinógenos, tallados con figuras indígenas. El museo funciona en la sede vecinal de Rodeo.

RÍO JÁCHAL Este importante curso de agua, es el elegido por los amantes del rafting. Uno de sus atractivos más imponentes, es un profundo cañón con paredes de hasta 30 mts. de altura y zonas muy estrechas, en las que apenas cabe la embarcación.

N°38

GUIATRASANDINA


PARROQUIAS CENTENARIAS

CAPILLA DE ACHANGO

En Iglesia, cada pueblo e incluso cada paraje o caserío, tiene su Iglesia o Parroquia. La arquitectura de estos templos, que data de los Siglos XVIII y XIX, constituye un valioso testimonio del paso de los jesuitas por estas latitudes.

LAS TAMBERIAS INDIGENAS DE TOCOTA La mayoría de las culturas aborígenes que han habitado Iglesia, solían levantar sus hogares bajo las copas de los árboles. Sus viviendas eran de adobe o barro. Las llamadas “Tamberías” son conjuntos de habitaciones o piezas rectangulares, cuyas paredes miden más de 1,50m de ancho.

VIEJO MOLINO DE BELLA VISTA Está ubicado en terrenos que fueron de la Estancia del Comandante Francisco Toranzo, en los que en 1817 acampó la IV División del Ejército de los Andes, liderada por el Comandante Juan M. Cabot, durante la Campaña Libertadora del Gral. San Martín. Esta construcción ha sido declarada Monumento Histórico Provincial en el año 2000. Aunque está muy deteriorado, todavía es posible apreciar las características de la construcción. Tiene un canal para riego, bordeado de menta silvestre, que pasa a su lado en otras épocas, el agua de este canal producía su energía eléctrica.

N°39

GUIATRASANDINA

CAMPING BELLA VISTA El Camping de Bella Vista tiene un pequeño espacio destinado al cultivo de hortalizas. También hay ciruelas, frambuesas, alcayotas, duraznos, manzanas y peras. En temporada de cosecha, los frutos son convertidos en dulces y conservas frente a los ojos de los visitantes, que pueden participar activamente del proceso de elaboración.


CANAL DEL INDIO Se trata de un cordón de contención (tipo paredón) tallado en la piedra, que seguramente formó parte de algún sistema de regadío de cultivos, usado por las primeras civilizaciones que habitaron la región, muchas de la cuales se dedicaban a la agricultura.

CAPILLA DE ACHANGO La Capilla de Achango, construida por los jesuitas en 1655 y restaurada en 1787. Sus paredes de barro tienen casi un metro de espesor y están revocadas con abono de cabra y tierra amasada. El piso de tierra está cubierto por alfombras tejidas al telar. Esta Capilla se fundó bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen y en su interior aún se conserva una antigua imagen de la virgen, traída desde Cuzco, vía Chile, por los tatarabuelos del actual cuidador del santuario (Abel Montesinos).

AGUAS TERMALES Y FANGOS ANTIGUO MOLINO DE ESCOBAR O DE IGLESIA Fundado en 1876, testimonia las técnicas constructivas de la época y la zona. Rodeado de sauces centenarios y corrales, sus muros de adobe y techos de caña y barro se recortan contra el fondo cordillerano. El Antiguo Molino de Escobar ha sido declarado Monumento Histórico Provincial en el año 2000.

Las aguas termominerales de Pismanta son de reconocidas propiedades curativas en afecciones varias como reumatismo, artrosis, alergias, afecciones del sistema respiratorio y afecciones de la piel; existe la zona un complejo hotelero, que permite disfrutar de estas aguas medicinales. La fango terapia tiene tambien su lugar en este paraje.

N°40

GUIATRASANDINA




CERRO EL MIRADOR

CASA Y MANZANO HISTÓRICOS

La cima del Cerro El Mirador muestra ante los ojos del visitante una perspectiva completamente diferente de los valles, sierras y montañas de la zona. La única compañía que suele haber en el lugar son los ojos duros del Cacique Pismanta, tallado en roca como una forma de homenaje a la cultura Angualasto, una de las primeras civilizaciones que habitaron estas lejanías.

Año 1811. El Presidente de la Primera Junta, Cornelio Saavedra, fue despojado de sus bienes y su cargo, acusado de “Agresión pública”. Perseguido por las imputaciones en su contra, se instaló en Colangüil. Saavedra vivió en una antigua casona, aún en pie, en cuya puerta hay un manzano bicentenario. Un frontón y una humilde placa, señalan este hito de la historia argentina.

TAMBERIAS DE ANGUALASTO

PETROGLIFOS DE LAS JUNTAS

Las Tamberías de Angualasto son un importante centro indígena que data del año 600 dc. En las ruinas se aprecian claramente recintos de planta rectangular, interconectados por pasillos de hasta dos metros y medio de largo. Hay silos subterráneos para granos y amplios espacios destinados a corrales para las llamas.

La mayoría de los petroglifos, bajorrelieves grabados en rocas mediante raspado o percusión por las primeras civilizaciones que habitaron la zona, hallados en Co langüil, presentan imágenes realizadas aprovechando accidentes de la roca, como grietas, fisuras y convexidades. Cada petroglifo tiene una composición única, dada por la particularidad de la roca soporte. No hay pintura alguna, se trata de rudimentarios grabados que representan al sol, a la luna y especialmente al Cerro Colorado. Aparecen guanacos, ñandúes y en algunos casos hasta escenas de caza.

MUSEO ARQUEOLÓGICO LUIS BENEDETTI Ubicado casi al final de la zona urbana, tiene una sala dedicada a la arqueología de la región. Se exhiben momias, cráneos de indígenas encontrados en los alrededores, urnas funerarias, puntas de flechas, cuentas de collares, pipas ceremoniales, hachas de piedra, husos de madera y conanas (piedras de moler). Funciona en un edificio circular de piedra, con techo cónico realizado con caña y barro. Está abierto de martes a domingos, de 9:00 hs a 12.30 hs y de 16:00 hs a 18.30 hs.

N°43

GUIATRASANDINA

PAISAJE DE ANGUALASTO


Jテ,HAL GARGANTA DEL DIABLO


JÁCHAL El departamento de San José de Jáchal se encuentra situado al norte de la provincia de San Juan, a 156 Km de la Capital provincial. Posee un complejo relieve de: cerros, encadenamientos, sierras, medanos, quebradas; entre estos accidentes, partes más bajas y aplanadas que el lugareño siguiendo el curso de los ríos a sabido conquistar. Constituye uno de los valles longitudinales conjuntamente con Calingasta e Iglesia. El nombre de Jáchal significa para algunos autores; “Río de las Arboledas”, para otros “Piedra Acarreada”, “Distrito de Metal”, o “Sierra de Oro”. En el Valle de Jáchal, de norte a sur se ubican las localidades de Villa Mercedes, San Isidro, Pampa

N° 45

GUIATRASANDINA

del Chañar, La Falda, Pampa Vieja, Jáchal Centro, El Rincón, El Fical, Estación los Diaguitas, San Roque, Cruz de Piedra, El Fuerte, Niquivil, Pampa de Tucunuco y la población de Mogna .

¿CÓMO LLEGAR? La principal vía de acceso es la Ruta Nacional Nº 40. Por esta via pasamos por el ingreso a la localidad de Mogna y posteriormente atravesamos la localidad de Niquivil, San Roque hasta llegar a el Cerro Viejo de San Roque que luego de trasponerlo nos enfrentamos al verdor de la villa San José de Jachal.


DATOS GEOGRÁFICOS

VISTA DEL RÍO JÁCHAL

Coordenadas Geográficas: LATITUD: 30°14′33″S, LONGITUD: 68°44′45″W SUPERFICIE: 14.749 km2. POBLACIÓN: 21.730 habitantes PAÍS : Argentina PROVINCIA - DEP.: San Juan - Jáchal CÓDIGO POSTAL: 5460

Clima: Este valle, al igual que el resto de la provincia, pertenece a la región árida del país, posee clima continental- árido, caracterizado por la elevada radiación solar, escasa nubosidad, gran transparencia atmosférica, importante amplitud térmica anual, diurna y nocturna. Características propias de los 1,100 mts sobre el nivel del mar en que nos encontramos. El verano es muy cálido y el invierno muy frío. La temperatura máxima es de 42° y la mínima de –8°. Las precipitaciones son escasas (menos de 100mm). El viento ca-racterístico es el zonda, que se origina como un viento frío y húmedo, en el Pacífico, descarga su humedad en la cordillera al pasar al lado Argentino, se calienta, tornándose cálido y seco, pudiendo elevar la temperatura hasta los 40°.

N°46

GUIATRASANDINA


DATOS ÚTILES NOMBRE DIRECCIÓN - TELÉFONO Direccón de Turismo...........................Calle San Juan frente Plaza Departamental Cajeros Automáticos...........................Sucursales Banco San Juan – Banco Nación. Sec. 21º Policía de San Juan.................(02647) - 420090 Cuartel de Bomberos..........................(02647) - 420090 Hospital San Roque.............................(02647) – 420055 Escuadrón Jachal Gendarmeria Nacional....................... (02647) – 420473 / 420240 Sucursal Banco San Juan.....................(02647) – 420428 Banco Nación Sucursal Jachal..............(02647) – 420168 Terminal de Omnibus..........................(02647) – 420299 Municipalidad de Jachal.....................(02647) – 420003

N°47

GUIATRASANDINA


¿QUÉ HACER Y VISITAR? Circuito de los Antigüos Molinos Harineros Centenarios molinos rememoran tiempos de bonanza de los campos jachalleros. Hoy constituyen uno de los patrimonios culturales más importantes de Jáchal y de la provincia de San Juan.

Molino Santa Teresa o de Sardiña COMO LLEGAR: Por calle Eugenio Flores al norte, aproximadamente 5 Km., doblar en dirección al oeste por calle Maturrango aprox. 300 mts. CARACTERÍSTICAS: Complejo edilicio que data del año 1869, reúne las características originales de la construcción de adobe alargado y el tradicional techo inclinado de paja y barro. Despierta gran interés la maquinaria de fines de siglo XIX procedente de Alemania. Se conserva primer dinamo generador de energía traído al pueblo de Jáchal.

Molino de Reyes COMO LLEGAR: Por calle Eugenio Flores al Norte, aprox. 10 Km. Doble al este por calle Rojas, un kilómetro más. CARACTERÍSTICAS: Construcción de alto valor ambiental de austeras formas, en torno a un gran patio con bizcos (árbol típico de la región) alrededor del cual se ubican la casa del propie-

tario, depósitos y construcciones anexas, aun se conservan piezas de antigüa herrería, de la rueda que accionada por energía hidráulica ponía en marcha el intrincado mecanismo de fuertes piezas de algarrobo .

Molino del Alto o de García COMO LLEGAR: Por calle Eugenio Flores al Norte, 10 Km. Aprox. Doble al oeste por calle Rojas, dos kilómetros. CARACTERÍSTICAS: Verdadera unidad productiva de escala regional, conforma un complejo que reúne la casa del propietario de fachada itálica sobriamente ornamentada, anexado la casa del molinero, una fabrica de fideos, bodega, herrería y carpintería.

Molino Dojorti COMO LLEGAR: Desde Jáchal, 44 Km. en la localidad de Huaco, por Ruta Provincial 491.; hasta La Falda, camino asfaltado en regular estado, desde allí y hasta Control Policial camino de cornisa (Cuesta de Huaco). CARACTERÍSTICAS: Fue molino harinero movido por agua, conserva en el interior las antiguas maquinarias de madera de algarrobo. Pertenece a la familia Dojorti, su descendiente más reconocido fue el poeta Eusebio de Jesús Dojorti (Buenaventura Luna).

N°48

GUIATRASANDINA


CIRCUITO CENTRO Santuario Arquidiocesano San José Declarado Monumento Histórico Nacional en el mes de octubre del año 1978. Entre sus valiosas imágenes encontramos la del patrono San José traída del Alto Perú (Bolivia), por unos arrieros que trasportaban varias cargas, hacia la ciudad de San Juan. Cuentan que luego del descanso, al momento de reiniciar la marcha un animal se resistía a seguir, que si disminuían su carga el animal comenzaba a caminar. Al inspeccionar los viajeros la carga, encontraron que era una imagen de San José. Entendieron que por designios de Dios la imagen estaba llamada a quedarse en esa zona.

Museo San José Funciona en claustros linderos al Santuario Arquidiocesano San José de Jáchal y muestra la indumentaria de distintos religiosos que pasaron por este templo y documentación que data del siglo XVIII.

Museo Arqueológico Prieto Situado en Avda. 25 de Mayo; guarda una importante colección de las distintas culturas aborígenes que poblaron nuestro suelo.

Herrería de los Balderramo Esta herrería data de 1915, Hoy puede encontrarse en ella una fragua, fuelle, yunque, distintas herramientas y maqui -

N°49

GUIATRASANDINA

narias, de origen inglés, francés y alemán,yunque, distintas herramientas y maquinarias, de origen inglés, francés y alemán, que denotan la influencia de la Revolución Industrial Europea en nuestra región.

CORREDOR JACHAL – HUACO: La Naturaleza en su máxima Expresión La ruta provincial 491 nos invita a recorrer


la imponencia de la Cuesta de Huaco y en ella descubrir lugares como:

La falda Pequeña población jachallera ubicada a la vera de la ruta Prov. 491, que nos ofrece toda su variada gastronomía lugareña traducida en excelentes dulces, tortitas jachalleras y tabletas, todo elaborado en forma artesanal siguiendo técnicas ancestrales. IGLESIA DE JACHAL

Dique los Cauquenes Ubicado sobre el antiguo lecho del Río Huaco, su nombre está relacionado con aves del lugar, es un hermoso espejo de agua donde se practican numerosos deportes náuticos y la pesca deportiva, ya que abunda la especie pejerrey. Se emplaza a 15 Km. del centro jachallero.

La Cienaga Está ubicada a 20 Km. Es una zona turística con accidentes naturales, rodeado de sierras multicolores que atrae la atención de quienes la visitan por sus condiciones paisajísticas y vestigios culturales. El lugar es atravesado por el Río Huaco, dando origen a un bello oasis

Agua Hedionda Arroyo de aguas sulfurosas de propiedades curativas, que sólo son utilizados por los lugareños, ya que no hay servicios para una adecuada atención al turista. Sugerimos recorrer este magnifico entorno natural, la policromía de sus montañas, esa sensación de paz y armonía con el paisaje, que invade al visitante y le da un toque muy particular al viaje.

El Mirador (cuesta de Huaco) Es un verdadero balcón natural desde donde el turista observa maravillado un paisaje sobrecogedor, con los caprichosos coloridos de los cerros que enmarcan el lugar. Desde allí se observa el río, el sillón del gigante, el dique chico, la hostería de

N°50

GUIATRASANDINA


Agua Hedionda y todo el verdor del Valle de Huaco. Se encuentra a 35 Km. del centro departamental.

CUESTA DE HUACO Este corredor turístico nos lleva hasta la localidad de Huaco idílico pueblito enclavado entre coloridas montañas a 40 Km. al noreste del departamento, este lugar de belleza subyugante vio nacer y vivir toda su infancia a uno de los principales poetas del país, don Eusebio de Jesús Dojorti, más conocido por su seudónimo; Buenaventura Luna. La propuesta es visitar aquí, el Algarrobo Histórico, el Molino Viejo, la tumba que guarda los restos de “Don Buena” entre otras alternativas.

Eusebio de Jesús Dojorti “Buenaventura Luna” Hijo de Ricardo Dojorti y de Doña Urbelina Roco de Dojorti, nació en Huaco el 19 de enero de 1906. Su fuerte vocación poética hizo que abandonara su educación en segundo año, entregándose a la lectura de obras como “Martín Fierro”, “El Quijote de la Mancha”, “La Biblia”, fuentes de su inspiradora prosa. En alguna época también participó en política. Luego, en Bs. As. Produce programas radiales como “AZ Zafarrancho oral”, en la década del 30. En el año 1952 se escucha su último programa “San Juan y su Vida”. Fue periodista, poeta, escritor, integró y dirigió conjunto como “Los Manceros del Tulúm”, y “La Tropilla de Huachi Pampa”. Lleva la expresión folklóri-

N°51

GUIATRASANDINA

ca y literaria, paisajística y costumbrista de su provincia especialmente la de su terruño, a la gran ciudad Bs. As. Autor de una prolifera serie de poemas y cantos entre 1934-1955; citamos algunas de las mas importantes: Vallecito, Zamba de las tolderías, Sentencias del tata viejo, Canto a Jáchal (poema). Murió el 29 de junio de 1955. Un año mas tarde sus restos fueron llevados al Huaco de sus amores.

CIRCUITO OESTE : ADRENALINA… EMOCIÓN… AVENTURA Camping municipal “El vivero” Se ubica a 3 Km. del centro Jachallero sobre a la vera de la ruta internacional Nº 150. Ofrece al turista la posibilidad de acampar contando con servicios de sanitarios, parrilleros, pileta de natación. El sitio está forestado con especies arbóreas del tipo eucaliptos, existe en este lugar un complejo polideportivo con canchas de fútbol, básquet y voley todo a disposición del visitante

Dique Pachimoco Ubicado a 11 Km. de la ciudad de Jáchal, por ruta internacional Nº 150 que une con la Republica de Chile. Está construido con un entorno de arboleda, camping y juegos infantiles. Excelente lugar para trecking, paseos en bicicletas y cabalgatas hasta las montañas cercanas, les sugerimos llegar hasta la cima


del cerro Mogote (1400 mts) allí se encuentran restos de antigua fortaleza aborigen y regocijarse el alma con la observación de paisajes espectaculares desde un balcón natural, a menudo nos visita el amo de las alturas: EL CONDOR.

Gargantas del Rio Jáchal

Flores. Pueden visitarse antiguas casonas solariegas y admirar las colchas, mantas y demás artesanías tejidas al telar. El camping de la unión vecinal del lugar brinda servicios, piscina y proveeduría a quien quiera descansar allí. MIRADOR DE HUACO

Transitando la Ruta Internacional 150, a la altura del Km. 20, se ingresa por camino de ripio, aprox. 300 mts. Para desde allí continuar caminando hasta llegar a una de las márgenes del río Jáchal, constructor natural de el bello cañón con paredes marrones, de aproximadamente 30 mts. de altura, zona ideal para la practica del Rafting y kayak .

CIRCUITO NORTE: RELIGION, CULTURA Y BELLEZA Tamberias Pequeña población agrícola ubicada por calle Eugenio Flores al norte aprox. 6 Km. Allí, se emplaza la centenaria iglesia en advocación a Ntra. Señora de Andacollo. Cada 26 de Diciembre se celebra colorida fiesta con los chinos y danzantes que cumplen así, alguna “manda” o pedido especial a la virgen.

Villa Mercedes Es el distrito mas importante en cuanto a lo poblacional se refiere, ubicado al norte a exactamente 15 Km. de la ciudad cabecera. Se llega transitando por calle Eugenio

N°52

GUIATRASANDINA


Huerta de Huachi Enclavada en los faldeos de las serranías precordilleranas, este valle encantado, dueño de un microclima especial que per mite cultivos de diversos frutales como nueces, higos y duraznos. Se llega allí por calle Eugenio Flores, hasta Villa Mercedes por camino asfaltado, luego, 12 km. de ripio. Este lugar es ideal para la práctica del trecking a remotos lugares como Agua de Los Rincones, pequeño curso de aguas curativas enclavado en la majestuosidad natural montañosa de coloridas formas.

una profusa vegetación de tamarindos y pájaro bobo, para los mas intrépidos, escalar las escarpadas paredes del cerro de San Roque es toda una invitación a la aventura. PAISAJE DE NIQUIVIL

AGUA HEDIONDA

CIRCUITO SUR Mogna Población jachallera ubicada al sur, donde se le rinde culto a Santa Bárbara. Una multitud de feligreses se convocan cada año, durante los primeros días del mes de diciembre, para honrara a la virgen

Niquivil Población extendida al costado de Ruta Nacional Nº 40, la recordada batalla que se libró en este pueblo entre las fuerzas unitarias y federales y los diversos emprendimientos privados olivícolas constituyen una propuesta diferente de agroturismo y turismo cultural.

Arroyo Agua Negra Cercano al centro departamental, este arroyo de aguas transparentes de vertiente depara al visitante el relax necesario con N°53 N°

GUIATRASANDINA

LA CIENAGA


RIVADAVIA RÍO SAN JUAN


RIVADAVIA

¿CÓMO LLEGAR?

Este departamento está ubicado en el centro sur de la provincia de San Juan, en el Valle de Tulum, al oeste de la ciudad de San Juan. Posee un relieve montañoso al oeste, en dirección norte-sur, se puede apreciar la serranía de Marquesado, que pertenecen a la Sierra Chica de Zonda; al noroeste el Río San Juan y al este se extiende una planicie, que pertenece al Valle del Tulúm. Predomina un paisaje urbanizado siendo parte del aglomerado del Gran San Juan. En la zona desértica con serranías al oeste, hay una importante presencia de atractivos turísticos y obras hidroeléctricas, sobre el río San Juan.

Avenida José Ignacio de la Rosa: saliendo de la ciudad de San Juan a 4 km hacia el oeste por la Avenida José Ignacio de la Rosa. Avenida Libertador Gral. San Martín: saliendo desde la ciudad de San Juan por avenida Libertador Gral. San Martín luego de transitar 3 Km. se llega a la entrada al Departamento de Rivadavia. Avenida Benavidez: atraviesa todo el departamento vecino de Chimbas, luego de atravesar la calle Paula Albarracín de Sarmiento llegamos al departamento Rivadavia.

N°55

GUIATRASANDINA


DATOS GEOGRÁFICOS

VISTA RÍO SAN JUAN

Coordenadas Geográficas: LATITUD: 31°33′14″S LONGITUD: 68°39′09″W SUPERFICIE: 157 km.2 POBLACIÓN: 82.641 habitantes PAÍS : Argentina PROVINCIA - DEP.: San Juan - Rivadavia CÓDIGO POSTAL: 5400

Clima: Con respecto al clima, presenta temperaturas más elevadas que en otros departamentos por la gran cantidad de edificación existente disminuyendo durante la noche.

DATOS ÚTILES NOMBRE

DIRECCIÓN - TELÉFONO

Urgencias .......................................... 911 Policía de San Juan............................. 101 Servicio de Ambulancia.......................107 Bomberos...........................................100 Defensa Civil.......................................103 Hospital M. Quiroga............................(264) 4330880 / 0872 Oficina de Turismo............................. Avenida Libertador General San Martin 5141 (O) Banco San Juan.................................. (Hospital Marcial Quiroga) Banco San Juan.................................. (Estación de Servicio Capri) Citi Bank N.A. Cajeros ........................Supermercado WalMart Banco San Juan ..................................Avenida Libertador Gral. San Martín y Mariano (Hiper Farmacia San Martín) Moreno.

N°56

GUIATRASANDINA


¿QUÉ HACER Y VISITAR? Jardín de los Poetas El Jardín de los Poetas se encuentra emplazado en el sector noreste del Parque Provincial Dr. Federico Cantoni, es una obra cultural dondes actualmente hay 42 bustos y relieves de reconocidos escritores, nueve de ellos sanjuaninos. Esta maravillosa obra fue construida por iniciativa de la poetisa calingastina Ofelia Zúccoli Fidanza.

Escudo Nacional Este atractivo cultural es una verdadera obra de arte dibujada con arbustos y distintas especies de árboles como álamos, conífera, ceibos, tilos entre otros y distintas variedades de arbustos. Gran parte de las acequias que posee el lugar marcan la figura del escudo. Esta bella obra fue construida por el Ingeniero Schusshaver.

Autódromo Eduardo Copello El autódromo fue inaugurado en 1967. Lleva el nombre del piloto sanjuanino ganador de la primera carrera que se realizó el día de su inauguración. Está construido en la ladera de la montaña, lo que le da características exclusivas al circuito y una espléndida vista panorámica de la pista.

Basílica Nuestra Señora de los Desamparados La iglesia fue fundada en el año 1748 aproximadamente, desde ese entonces se

N°57

GUIATRASANDINA

AUTÓDROMO EDUARDO COPELLO

han construido tres edificios en el mismo solar donde actualmente se encuentra. El primer edificio que se construyó fue de estilo basilical romano, el segundo que data de 1919, fue de estilo neogótico y el tercero en el año 1958, es una adaptación del estilo románico. Los sacerdotes de la Compañía de Jesús que llegaron desde Chile, introdujeron la devoción a la Virgen


partes del mundo. También conserva una puerta de cedro tallada a mano con motivos religiosos, que perteneció al antigüo templo y sobrevivió del terremoto de 1944.

Quebrada de Zonda La Quebrada de Zonda es un profundo y angosto surco de origen tectónico-fluvial, encerrada por las sierras de Marquesado, al norte y al sur por la sierra Chica de Zonda. Está ubicada al centro-oeste del departamento Rivadavia, casi al límite con el de Zonda, en el centro sur de la provincia de San Juan. Presenta una orientación noreste-suroeste. Es vía de acceso natural hacia el Valle de Zonda y por ella circula la Ruta provincial 12, que antiguamente unía a Calingasta con la ciudad de San Juan. Esta zona lleva el nombre de un viento muy particular de la región cuyana, denominado Zonda.

Canal Estero de Zonda

de los Desamparados. El 29 de junio de 2008, al cumplir 260 años de su fundación, la Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados fue proclamada como Basílica Menor por el Papa Benedicto XVI. así se convirtió en la primera Basílica de San Juan. El interior de la Basílica está adornado por imágenes religiosas traídas de diferentes

Debido a las inundaciones que afectaba a la quebrada es que se decidió canalizar las aguas provenientes de un brazo del río San Juan, en una extensión de cinco kilómetros aproximadamente. Años atrás el Estero de Zonda era muy concurrido por los sanjuaninos que se dirigían a el para bañarse en sus aguas, hoy en día son pocas las personas que lo utilizan para refrescarse, por la existencias de clubes y porque está prohibido bañarse por el riesgo que implica.

N°58

GUIATRASANDINA


Monumento a la “Cabeza del Indio” El monumento a la Cabeza del Indio está situado en la cima de la Serranía de Marquesado. La obra fue construida en cemento y su gran pedestal de forma rectangular es de roca. Desde allí se tiene una hermosa vista panorámica de los 7 Caminos y sus túneles, el Camping Municipal de Rivadavia, el Monumento a Rivadavia, las Sierras Azules, y parte del Valle de Zonda.

Serranía de Marquesado Este cordón montañoso se extiende desde la Quebrada de Zonda hasta el Dique de Ullum, abarcando parte de los Departamentos de Rivadavia, Ullum y Zonda.La Serranía de Marquesado tiene una orientación Suroeste-Noreste y su altura asciende a 1600 m.s.n.m. en el Cerro Tres María. Para los amantes del trekking tienen la opción de hacer una excursión guiada por la Serranía de Marquesado desde el Mirador del Valle de Zonda caminando aproximadamente de cinco a diez horas. Desde las alturas del Cerro Tres María se puede apreciar el hermoso paisaje, donde las aguas del río San Juan desembocan en el Dique de Ullum y luego continúan su cauce hasta llegar al Dique Ignacio de la Roza. Además se puede ver una formación montañosa denominada Lomas de Las Tapias y que son Áreas Protegidas. Como así también de poder observar el extenso Valle de Tulum. En la Serranía de Marquesado además se puede practicar mountain bike, motocross,etc.

N°59

GUIATRASANDINA

Partidor San Emiliano El murallón es de cal y piedra, tiene ocho varas de alto y cuatro de ancho. Desde el Partidor San Emiliano salen tres canales principales Canal Manuel Quiroga o del Norte, Canal Guillermo Céspedes y Canal Nazario Benavides o Playas. Entre canales principales y secundarios, la red de riego tiene una longitud de 1500 Km. Forma parte de un sistema moderno de distribución hídrica que permite abastecer agua para regadío a lugares lejanos al Río San Juan.


Río San Juan El río San Juan es apto para la práctica de kayak y rafting. El lugar donde se practica estos deportes es en frente de la Cerámica San Juan, hay un camino de tierra que conduce a dicho sito. El área del río San Juan es de grado 1, esto significa que sus rápidos son de muy baja dificultad para la práctica de tales actividades.

DIQUE IGNACIO DE LA ROZA

Dique Ignacio de la Roza El dique Ignacio de la Roza recibe las aguas del río San Juan, es un murallón de 250 m. de largo, construido en hormigón armado, tiene veinticuatro compuertas que controla el caudal del río, que luego este sigue su curso hasta llegar al Partidor San Emiliano. Al ingreso al dique hay un camping pequeño equipado con mesas y bancos.

Recreación de las “Ideas no se matan” Durante el año 1840 fue un momento de lucha entre unitarios y federales. Domingo Faustino Sarmiento, no era bien visto por el gobierno de Buenos Aires, razón por la cual le promovieron un incidente encarcelándolo. Una vez atrapado, fue asaltado e intentaron asesinarlo. Gracias a la petición de su madre, Doña Paula Albarracín de Sarmiento, al entonces gobernador de San Juan, Nazario Benavides, intercedió salvándole la vida y proveyéndole mulas

RÍO SAN JUAN

N°60

GUIATRASANDINA


para su exilio. El 19 de noviembre de 1840, Sarmiento viaja a Chile, cuando pasa por la Quebrada escribió la célebre frase del escritor francés Volney Fortuol: “Bárbaros, las ideas no se matan”. Luego Sarmiento escribió en su libro Recuerdos de Provincia, lo siguiente: “…salía yo de mi patria desterrado por lástima, estropeado, lleno de cardenales, puntazos y golpes recibidos el día anterior, en uno de esos bacanales sangrientos de soldadesca y mazorqueros. Al pasar por los Baños de Zonda, bajo el Escudo de Armas de la República… escribí con carbón estas palabras: ON NE TUE POINT LES IDEES…” Actualmente esta frase ha sido recreada en el interior de la Quebrada en el Departamento de Rivadavia, ya que es un lugar estratégico de paso y es más accesible para la persona que lo visite.

Imagen de Nuestra Señora del Líbano La imagen fue introducida por la comunidad libanesa ante un pedido que se le realizó al entonces Intendente de Rivadavia. Cada inmigrante libanés antes de dejar su país visita el Santuario de Harissa, donde se encuentra la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora del Líbano. Por tal motivo la comunidad libanesa decidió hacer una réplica de esta Virgen en territorio sanjuanino, constituyéndose como la primera en América Latina.

N°61

GUIATRASANDINA

NUESTRA SRA. DEL LÍBANO


ALBARDÓN CABALGATA DÍA DE LA BANDERA

www.albardon.gob.ar


ALBARDÓN El Departamento Albardón se encuentra emplazado al centro sur de la Provincia de San Juan. La palabra “albardón, en idioma castellano significa “cordón de tierra” o “loma” que sobresale sobre un terreno. Esto se aprecia al norte del río San Juan y sobre estas características se impuso el nombre al departamento. Las localidades que concentran la mayor población son la villa cabecera y la localidad de Campo Afuera, en ellas se encuentra la mayor concentración de comercios e industrias. Sin embargo y considerando la importancia de la actividad agrícola en el departamento un alto porcentaje está representada por la población rural. Albardón está ubicado en un espacio N°63 N°

GUIATRASANDINA

encerrado, al este por la serranía de Pie de Palo y al oeste por las Sierras de Villicum Hacia el sur se han formado lomadas, producto de la erosión. Por último, se extiende la llanura de piedemonte.

¿CÓMO LLEGAR? Desde el centro de la ciudad Capital tomando la RN 40 hacia el norte se llega al portal del Departamento.


DATOS GEOGRÁFICOS

PAISAJE RURAL LAS TAPIAS

Coordenadas Geográficas: LATITUD: 31°26′14″S, LONGITUD: 68°31′32″W SUPERFICIE: 945 km2 POBLACIÓN: 23.888 habitantes PAÍS : Argentina PROVINCIA Y DEP.: San Juan - Albardón CÓDIGO POSTAl: 5419 .................................................................... Clima: Tiene clima de precordillera, seco y templado. De los 1000 a los 2000 mts. de altura, la humedad va de un 30% a un 15%; la temperatura promedio es de 24º y; la pluviometría es de 100 mm.

DATOS ÚTILES DIRECCIÓN NOMBRE Oficinas de Informes (de lunes a viernes de 8 a 13hs) ...............................................Municipalidad de Albardón. Cajeros automáticos ,Banco San Juan........Mitre 1968. Villa Gral. San Martín. Microhospital Dr. José Giordano................Rawson y Laprida, Villa San Martín. Puesto Sanitario Las Lomitas......................Calle La Laja S/n (N). Las Lomitas. Puesto Sanitario El Rincón.........................Calle Rincón S/n. El Rincón. Farmacia Nueva Albardón I.........................Sarmiento 1834 (O) Farmacia Luna........................................... Fray Justo Sta Maria De Oro y Mitre Policia Seccional 18º Albardón...................Mitre y Coronel Guerrero. Puesto Policial Las Lomitas.........................Calle La Laja (N) S/n. Las Lomitas Correo Argentino ...................................... Santa Maria De Oro N° 22 Centro de Salud Albardón..........................Rawson y Laprida, Villa Gral. San Martín Estación de Servicio El Sauce......................Ruta N40 kilómetro 10, Villa Gral San Martín Servicentro Albardón.................................La Laja 1101, Villa Chile Gomería Albardón......................................La Laja y Esmeralda N°64 N°

GUIATRASANDINA


¿QUÉ HACER Y VISITAR? Turismo Rural •GRANJAS EDUCATIVAS: En ellas se puede realizar una gran variedad de tareas agrícolas y ecológicas, compartir gratos momentos animales de granjas y propios de la fauna del lugar, trabajos en huertas orgánicas, paseos en sulky, jardineras, cabalgatas y tareas propias de campo. Ademas, observar los procesos de reproducción y crianza de animales de granja.

Turismo Enológico •BODEGAS ARTESANALES Guiado por el circuito vitivinícola de la zona para la observación de proceso de producción y elaboración del vino. Degustación dirigida

Turismo Religioso

CRUZ DEL VILLICUM

•CAPILLA SAN NICOLÁS DE TOLENTINO Capilla erigida en 1912, de estilo colonial, con una arquitectura muy particular y sencilla, tanto en su exterior como interior. Su importancia yace en ser la primer iglesia construida en el departamento hace ya más de un siglo. Dirección: Calle San Nicolás s/n. Las Lomitas •CAPILLA ARTESANAL VIRGEN DE LA CARRODILLA De particular belleza escénica la Capilla invita a conocer un lugar cargado de simbolismo y trabajo comunal, donde se ha

N°65

GUIATRASANDINA

CAPILLA VIRGEN DE LA CARRODILLA


aprovechado al máximo las bondades de la zona y el trabajo de todo un pueblo, bajo la protección de la patrona de los Viñedos. Dirección: Anexo Calle La Laja (n). •GRUTA DE LOURDES DE LAS SIETE VERTIENTES Enclavada en un sitio natural de imponente belleza, erigida entre elevaciones geológicas, de los cuales afloran numerosas vertientes de agua, de allí la adopción del nombre. Dirección: Calle Las Heras s/n. Localidad: Las Tierritas. •PARROQUIA NRTA SRA DE LOS DESAMPARADOS Parroquia principal del departamento. De arquitectura moderna. Uno de los primeros edificios importantes del conjunto que albergaba la plaza principal. Dirección: Santa María De Oro y Castelli. Villa Gral. San Martín •CAPILLA NTRA. SRA. DE ANDACOLLO Pintoresca Capilla enclavada al pie de la loma. Construida con el esfuerzo de la comunidad. Posee un campanario al que se asciende por una escalinata, convirtiéndose en uno de los mejores miradores del departamento. Dirección: Calle Rincón. El Rincón

Actividades Deportivas •AUTÓDROMO EL VILLICUM Al pie del Cerro Villicum y haciéndole honor a su nombre, entre lomadas y una escenografía natural de característica belleza, se encuentra el Autódromo, centro tradicional del automovilismo local. Un lugar de aspecto árido que se llena de colores cuando se ponen en marcha un centenar de autos que recorren con orgullo el anillo del Villicum. Dirección: R.N. N° 40, pasando Campo Afuera. •CIRCUITO DE MOTOCROSS Al norte del departamento, camino hacia La Laja se encuentra el circuito de MotoCross, una vista diseñada sobre lomadas de tierra que adornan el paisaje del lugar y permiten el desarrollo de esta actividad. Con certámenes provinciales y nacionales, este deporte promueve la participación de profesionales y aficionados, generando cada fin de semana que se realiza una concurrencia importantísima de personas al departamento, con el objetivo de disfrutar un día agradable en compañía de las motos. Dirección: Calle La Laja. Las Lomitas

PAISAJE RURAL ALBARDÓN

N°66

GUIATRASANDINA


•AEROCLUB LA LAJA Localizado al norte del departamento, esta institución fundada el 1975 (hace más de 30 años), cuya actividad principal hoy es el vuelo en planeador conjuntamente con la Escuela de vuelo para que cualquiera pueda convertirse en piloto (una de las dos únicas en su tipo del país). También se practica el Aeromodelismo, siendo una actividad sana y divertida para chicos. Dirección: Calle La Laja. Condominio Campos La Laja

AUTÓDROMO EL VILLICUM

•PASEOS TURÍSTICOS A CABALLO POR ZONAS RURALES DEL DEPARTAMENTO. Cabalgata camino a Las Tapias. Recorrido guiado.

Lugares de Interés Turístico •MONUMENTO HISTÓRICO EJÉRCITO DE LOS ANDES Este es el sitio donde en 1817, la División norte del Ejercito Libertador, al frente del Tte. Coronel Juan Manuel Cabot, cumplió su primera jornada rumbo a la región de Coquimbo, tras vadear el Río San Juan con un importante grupo de soldados, milicianos y cargamento. Dirección: Calle Comandante Cabot s/n. Las Tapias •CASONA MONLA Esta enorme casa, que tiene alrededor de 200 años y que debió albergar a una numerosa familia de propios y allegados, y a

N°67

GUIATRASANDINA

viajantes de todos los caminos, perteneció a don Fermín Monla. Sus gruesas paredes de 50 centímetros de ancho, están hechas de grandes adobones hasta una altura de 5 metros, su pesada mole salio indemne de todos los terremotos que han sacudido a la provincia La casona se conserva en su mayoría tal como fue construida por su original propietario, tan solo falta el mirador, esa atalaya que tenían todas las casas del siglo pasado en medio del campo y que


•PASEO DARÍO VENCE Un pequeño paseo que alberga una replica de lo que fuere en los tiempos de antaño los característicos mangrullos, la construcción de los mismos era tan importante para aquellos tiempos por la función que cumplían, que era precisamente el avistaje de personas ajenas al lugar, que en su mayoría vadeaban el río San Juan y atravesaban suelo albardonero para ingresar hacia el norte de la provincia. En este paseo también se puede apreciar una carreta original perteneciente a los primeros habitantes coloniales que poblaron nuestro departamento. Dirección: Castelli y Belgrano. Villa Gral. San Martín

servia para otear la llegada de viajeros o la acechanza de los aborígenes, así como de granero. El hecho quizás más importante que vivió esta casa, fue el haber servido de alojamiento al comandante del ala derecha del Ejército de los Andes, en el primer alto de su camino a Chile, el Teniente Coronel Juan Manuel Cabot. Dirección: Comandante Cabot S/N. Las Tapias

CASONA MONLA

N°68

GUIATRASANDINA


¿DÓNDE ALOJARSE? NOMBRE

DIRECCIÓN

TELÉFONO (264) 491121 / Hospedaje Las Trancas..............Boulevard Sarmiento 1930........(9) 154408870 Posada Ches - Picúm.................Sarmiento 1880.........................(9) 154418211 Cabañas Moscatel.....................Arenales y Blanco......................(9) 155161441 Cabañas Rincon del Alba...........Arenales y Pizarro.....................(9) 155133862 El Mangrullo..............................Callejón Eloisa Arévalo. Lote 1..(264) 4911622

¿DÓNDE COMER? NOMBRE

DIRECCIÓN

TELÉFONO

Restobar La Esquina..................Sta María de Oro y Catelli..........(9) 155144827 La Jamonada Española..............Sarmiento 120 (e)......................(264) 4911455 Periko´s..................................... Arenales 306.............................(264) 4911376 La Gringa...................................La Laja 2195..............................(264) 4912533 Rincón del Alba..........................Ruta 40 norte - Km 10...............(9) 155133862 Choilas...................................... La Laja 1184..............................(264) 4911030 Santa Rita................................. La Laja 3103..............................(264) 4911039

N°69

GUIATRASANDINA


POCITO ESTATUA DE LA LIBERTAD

www.pocito.gov.ar


POCITO El Departamento de Pocito se encuentra a 17 Km de la ciudad de San Juan y forma parte del Valle del Tulum. Pocito: diminutivo de pozo, fue nombrado asi, en recuerdo del pequeño lugar en donde la India Mariana, famosa leyenda de los lugareños, extraía oro, mineral que después negociaba a la vera de la “Ruta Real” de las Carretas, hoy Av. Intendente Joaquín Uñac. Calidez, aventura, naturaleza y tranquilidad conviven en armonía en esta nueva propuesta turística, donde turistas y visitantes vivirán una experiencia diferente con excelente hotelería, actividades campestres y al aire libre como caminatas, cabalgatas, paseos en sulky o bicicleta, dis-

N°71

GUIATRASANDINA

frutar los placeres del buen vino; aceite de oliva; encurtidos; meriendas con historia y exquisiteces autóctonas y variadas artesanías.

¿CÓMO LLEGAR? Para el turista que desee llegar a Pocito las vías de acceso al distrito son la Ruta Nacional N° 40 y calle Mendoza hacia el sur, hoy Avenida Intendente Joaquín Uñac. Limita al norte con los departamentos Rawson y Rivadavia, al sur con Sarmiento, al este con Rawson y Sarmiento y al oeste con Zonda.


DATOS GEOGRÁFICOS Coordenadas Geográficas: LATITUD: 31°41′00″S LONGITUD:68°35′00″W SUPERFICIE: 515 km2 POBLACIÓN: 53.162 habitantes PAÍS : Argentina PROVINCIA Y DEP.: San Juan - Pocito CÓDIGO POSTAl: 5427 .................................................................... Clima: Seco con temperaturas máximas de 40 °C en verano y mínimas de bajo cero en el invierno. La presión atmosférica y el porcentaje de humedad es generalmente bajo, llegando a ser mínimo en los meses de agosto y septiembre debido a los vientos Zonda que soplan a menudo en la zona.

QUEBRADA DE LA LECHUZA

DATOS ÚTILES NOMBRE

DIRECCIÓN

TELÉFONO

Emergencias............................. ................................................. 911 Municipalidad de Pocito...........Roberto Vidart y Sta Mari.........(0264)-492-1394 Hospital Federico Cantoni.........Ing. Marcos Zalazar 755.............(264) 4921052 / 4922136 Policia - Comisaria 7°.................Vidart Oeste s/n........................(0264) 4921074

N°72

GUIATRASANDINA


¿QUÉ HACER Y VISITAR? RUTAS TURÍSTICAS El turista puede disfrutar de atractivos turísticos tales como la pintoresca Plaza La Libertad que posee un anfiteatro en donde se desarrollan espectáculos artísticos locales y provinciales, el Monumento a la India Mariana quién guarda la leyenda del origen del nombre de Pocito y una réplica de la Estatua de la Libertad. La Parroquia de Santa Bárbara posee una moderna arquitectura y resguarda la imagen de la patrona departamental Santa Bárbara, a quién se la homenajea durante el mes de diciembre en las fiestas patronales. La actividad turística en el Departamento de Pocito está en pleno crecimiento y se concentra en la oferta de tres productos turísticos: “Ruta del Vino”, “Pocito Rural” y “La Ruta del Olivo”.

rrillo encendido. Grande fue su sorpresa cuando, al llegar junto al algarrobo, se encontraron con el fiel perro que les mostraba sus colmillos. Los ladrones huyeron atemorizados, perseguidos por una carcajada de mujer que salía del árbol. Esa noche, un temblor sacudió la región y Mariana nunca mas fue vista. Su pocito fue ansiosamente buscado, pero sin ningún resultado.

RUTA DEL VINO Al recorrer la ruta turística el visitante descubrirá los frutos y productos que se obtienen de la tierra cultivada pocitana, las modernas y antiguas instalaciones de las bodegas que integran el circuito y podrá conocer el proceso de elaboración de vinos y espumantes disfrutando del sabor de los mismos.

La Leyenda de la India Mariana En las tierras pocitanas, vivía una vieja india huarpe llamada Mariana, cuya única compañía y defensa era un perro fiel. Se refugiaba bajo un algarrobo con su infaltable cigarro. Ocupaba el tiempo contando fabulosas historias y aventuras a los niños que se acercaban a ella, y vendiendo a viajeros y vecinos “piedritas brillantes” (pepitas de oro que, según siempre respondía, sacaba del “pocito”). Una oscura noche, unos españoles quisieron asaltarla siguiendo la traza de un ciga-

N°73

PARRALES LOCALES GUIATRASANDINA


Dicha Ruta está integrada por las bodegas que a continuación se mencionan, todas ubicadas en el Departamento de Pocito: Campañera Miguel Más, Bodega Fabril Alto Verde, Bodega Viñas de Segisa y Bodega Las Marianas.

RUTA DEL OLIVO En esta ruta turística el visitante podrá apreciar el fruto del olivo en sus diferentes variedades, productos y comidas elaboradas. La ruta temática trasciende los límites geográficos uniendo el Departamento de Pocito con Capital. La Ruta del Olivo esta integrada por seis prestadores de servicios turísticos, los tres primeros están ubicados en el Departamento de Pocito, el circuito finaliza recorriendo tres prestadores de servicios en la Ciudad de San Juan.

POCITO RURAL Es un entretenido circuito que combina artesanías, meriendas caseras, almuerzos campestres, productos regionales con la vista de los imponentes cerros de precordillera y el bello paisaje rural trabajado por la mano del hombre en sus cultivos Este producto turístico está integrado por cabañas, bodegas, meriendas campestres, cabalgatas, restaurante, artesanías, casa de te y paseos en carreta; todos prestadores de servicios ubicados en el Departamento de Pocito.


N째75

GUIATRASANDINA


N째76

GUIATRASANDINA


N째77

GUIATRASANDINA


¿DÓNDE ALOJARSE Y COMER? NOMBRE

DIRECCIÓN Y TELÉFONO

Cabañas de Olga..........................................Ruta N° 40 entre Calle 8 y 9 - Pocito (9) (0264) 4860110 Apart Cabañas Olivas del Sol........................Ruta N° 40 entre Calle 8 y 9 - Pocito (0264) 4284455 / (9) (264) 154 444000 Restaurant Bodega El Encuentro..................Calle 14 s/n , La Rinconada - Pocito (9) (0264) 155 655177 Casonas del Cerro........................................Calle 11,pasando Costa canal, (0264) 238242 Camping de ATSA........................................ Calle 7 y Maurin, (0264) 281507 Camping El Paraíso.......................................Calle 6 entre Vidart y San Mig.,(0264) 214571 Candela Resto Bar........................................Aberastain y Furque. Villa Aberastain

N°78

GUIATRASANDINA



ULLUM VISTA DIQUE DE ULLUM


ULLUM

¿CÓMO LLEGAR?

El departamento está emplazado al oeste de la ciudad de San Juan, integra el valle de Tulum en el cual el visitante encontrará la agreste montaña, el río de San Juan que baña sus praderas y el incomparable paisaje que nos otorga el lago de Ullum y el dique Caracoles. En nuestro valle el visitante podrá deleitarse del verde de los olivares y de los viñedos. Los diques tanto lago Ullum y Caracoles aportan energía a la red nacional y también se puede apreciar la planta de paneles solares. El perilago del Dique de Ullum es el centro de la actividad náutica sanjuanina.

El visitante puede llegar al departamento por la ruta provincial N° 12 •Desde la plaza principal 25 Mayo se llega a la Av. Libertador San Martín y se dobla hacia el oeste hasta llegar a Marquesado, pasando por todo el Centro Cívico, la Legislatura Provincial y el Hospital Marcial Quiroga, ya en Rivadavia y desde Marquesado se gira a la derecha. Para luego girar nuevamente por la rotonda y transitar por ruta 60 hasta el centro del departamento. •Se puede llegar también por Av. Benavidez hacia lo oeste y transitar por ruta 60 hasta el centro del departamento. •También se llega al departamento de Ullum desde Zonda por calle Las Moras.

N°81

GUIATRASANDINA


DATOS GEOGRÁFICOS Coordenadas Geográficas: LATITUD: 31°29′00″S LONGITUD:68°42′00″W SUPERFICIE: 4.391 km2 PAÍS : Argentina PROVINCIA Y DEP.: San Juan - Ullum CÓDIGO POSTAl: 5409

Clima: Es desértico con escasas precipitaciones, con temperaturas de 35 °C en verano con absolutas de 40 °C y en invierno cerca de los 16 °C, con presencia de heladas con -8 °C. El clima se distingue por la influencia del lago del dique sobre la temperatura.

VISTA DE ULLUM

DATOS ÚTILES NOMBRE

DIRECCIÓN

TELÉFONO

Casa de la Cultura.....................B° Dique 1, calle Salta, Casa 42..... (0264) 4943137 Municipalidad de Ullúm ...........Ruta N° 60, calle Valentín Ruíz......(0264) 4943100 Banco San Juan.........................Ruta N° 60, calle Valentín Ruíz...... Transportes Clasur - línea 29...........................................................(0264) 4231625 Policía seccional 15.........................................................................(0264) 4943104 Defensa Civil....................................................................................103 Servicio de ambulancias........... ..................................................... (0264) 4943382 Cabañas Valentín............................................................................. (0264) 4943194 Cabañas Leiva........................... ...................................................... (0264) 4212007 Comidas Doña María.................Calle San Antonio...........................(9) 155257346 Los sabores de la Casa...............Malvinas Argentinas......................(9) 155318279 Lomoteca las Cubas..................A.Gaviorno..........................................................................

N°82

GUIATRASANDINA


¿QUÉ HACER Y VISITAR? El departamento de Ullum cuenta con los siguientes lugares a visitar: •CAMPING MUNICIPAL Ubicado en calle E. Vidart, éste cuenta con quinchos, parrilleros, predio deportivo, pileta, proveeduría etc. También cuenta con un circuito de motocross y cuatriciclos; se pueden realizar cabalgatas, caminatas •BODEGAS DEL DEPARTAMENTO, degustando sus vinos artesanales. •CLUBES DEL PERILAGO DEL DIQUE DE ULLUM, playas, prácticas deportivas, (acuáticas, turismo aventura, pesca etc.) •DIFERIMIENTOS AGRÍCOLAS, que dan a conocer la producción y elaboración de uva, durazno, ciruela etc. en fresco para la exportación. •“LOMA DE LAS TAPIAS”, El área natural protegida (Las Huayquerias, sus fósiles, flora y fauna actual.) •CABALGATAS A LA DEHESA, Agua de las Chilcas.

La riqueza de Hualilan Las ruinas de Hualilan, en medio de la nada, cubiertas por un silencio ensordecedor y envueltas en antiquísimas leyendas que aseguran que aquí está el oro al alcance de la mano.Las construcciones siguen en pie desafiando al tiem po y extasiando sus visitantes que se ven transportados a la época y incaica. Datan estas ruinas del siglo 18 o 19, cuando criollos e ingleses sobrevivían con mucho

N°83

GUIATRASANDINA

sacrificio, sin agua suficiente y soportando las inclemencias climáticas, alimentados con la sola promesa del metal dorado. La palabra Hualilan, que en la lengua aborigen significa “tierra de oro”, da cuenta del conocimiento que tenían los primeros habitantes de esas tierras sobre los minerales auríferos de la zona. Ubicada al oeste del valle de Hualilan propiamente dicho. Se trata de una cuenca de gran extensión sin desagüe y cuya parte más deprimida es la pampa de los avestruces cerca de la ciénaga. La ruta provincial 436 que une la capital provincial con el departamento de Iglesia cruzar todo el valle en sentido longitudinal y pasa a pocos metros de las ruinas mineras a 1760 metros sobre el nivel del mar, cuyas chimeneas pueden divisarse claramente desde el camino.

LA DEHESA - ULLUM


VALLE FÉRTIL ISCHIGUALASTO

www.vallefertilsanjuan.gob.ar


VALLE FÉRTIL

¿CÓMO LLEGAR?

El departamento Valle Fértil se encuentra ubicado en el NE del territorio Sanjuanino a 255Km de la ciudad capital Posee en su espacio geográfico un ambiente natural de una riquísima belleza escénica, y asentamientos humanos, hasta ahora postergados, constituyen un corredor turístico con hermosos paisajes serranos, que culminan por el norte con el Parque Provincial Ischigualasto y su continuidad en el Parque Nacional Talampaya en la Provincia de la Rioja. Ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

Partiendo desde la ciudad de San Juan Capital se transita por RN Nº20 al este, para luego empalmar con la RN Nº 141 en el departamento Caucete .Pasando por el Oratorio de la Difunta Correa y San Expedito .Posteriormente la RN Nº 141 empalma hacia el norte con la RP Nº510 para acceder al departamento Valle Fértil. La RP Nº 510 es el eje del corredor serrano que comunica las diferentes localidades de San Agustín de Valle fértil, llegando al Parque Provincial Ischigualasto a 330 km al NE de la ciudad de San Juan.

N°85

GUIATRASANDINA


DATOS GEOGRÁFICOS Coordenadas Geográficas: ALTITUD: 30°38′00″S LONGITUD: 67°27′00″W SUPERFICIE: 6.419 km2 POBLACIÓN: 7.200 habitantes PAÍS : Argentina PROVINCIA Y DEP.: San Juan - Valle Fértil CÓDIGO POSTAL: 5449

Clima: Los valores medios de humedad y temperatura son de 57% y 17º C, respectivamente, lo cual genera un microclima con sensibles descensos de temperatura por influencia de la altura del relieve. Las diferencias pluviométricas también se reflejan en la vegetación, este espacio geográfico es el “valle fértil” de la provincia, de ahí su nombre.

CANCHAS DE BOCHAS

DATOS ÚTILES NOMBRE

DIRECCIÓN Y TELÉFONO

Centro de Información Turística.................................... Villa San Agustín Sucursal Banco Nación...................................................Cajero Banco San Juan Transportes .................................................................. Empresa Vallecito Terminal de Ómnibus Villa San Agustín.........................(02646) 420427 Emergencias (Policía, Hospitales) Seccional 12 de Policía .............................................. 100 Hospital Dr. Alejandro Albarracín ....... ..........................107

N°86

GUIATRASANDINA


¿QUÉ HACER Y VISITAR? CIRCUITO AMANECER EN ISCHIGUALASTO

Lugar a Visitar: Barrancas coloradas,El Hongo, El Submarino y Valle Pintado. Duración: 3 hs. aprox. Horarios: 5 hs (verano) , 6 hs (invierno).

CIRCUITO AIRES DEL VALLE

Lugar a visitar: Villa San Agustín - La Majadita. Salidas: Lun , Mie, Vie, Dom. Duración: 2 hs aprox. Horaraios: 15 hs (opcional 9 hs). Se ofrecen guías gratuitos.

CIRCUITO FOTOGRÁFICO TRAS LAS SIERRAS

Recorrido por la Región Serrana de Valle Fértil recorriendo: Rio de Valle Fértil, La Majadita, casa Artesano Evaristo Elizondo, Capilla”Virgen de Andacollo”, los Bretes, Quebrada de Quimilo. Lunes A Domingo Distancia: 45Km Duración: 3 hs Horario de Salida: 16 hs (primavera- verano), 15hs (otoño – invierno). Punto de Partida: Centro de Información Turística - Guía Gratuitos Modalidad: Fotográfico tomando diferente ejes temáticos: Arquitectura, paisajes, artesanías.

CIRCUITO DEL LAGO

Lugar a visitar: Alrededor del Dique Embalse San Agustín. Observación y reconocimiento de Flora Fauna y avifauna de las inmediaciones del embalse. De Lunes a Domingo

N°87

GUIATRASANDINA

Duración: 2 hs Horario de Salida: 16 hs (primavera - verano), 15hs (otoño – invierno) Punto de Partida: Centro de Información Turística – Guía Gratuitos. Modalidad: Trekking.

CIRCUITO DEL CITRUS

Lugar a visitar: Bajo de Astica, Huerta Los Cascabeles, Iglesia San Pedro, degustación de Productos Mar flor y Casa del Maestro. Exposición Artesanal. VALLE FÉRTIL


Duración: 2:30 hs Horario de Salida: 16 hs (primavera- verano) 15hs (otoño – invierno). Punto de Partida: Stand de Turismo y Artesanías – Frente Puesto Policial de AsticaGuía Gratuito. Modalidad: Paisajístico / cultural / fotográfico.

pozo Baldes, Exposición Artesanal. De Lunes A Domingo Duración: 2:30 hs Horario de Salida: 16 hs (primavera - verano), 15hs (otoño – invierno) Punto de Partida: Puestos de Informes Turístico Los Baldecitos o Balde del Rosario Modalidad: Paisajístico cultural

CIRCUITO EL TRAPICHE

CIRCUITO TRAZOS MINEROS

Lugar a Visitar: Localidad de Chucuma Plaza Lidio Alcaraz, Iglesia “Virgen del Valle

El siguiente circuito comprende 30Km, donde se puede apreciar la explotación minera en las sierras de Valle Fértil recorriendo: Los Morteritos, observación de las Canteras que explotan cuarzo, feldespato, llegando luego a Usno donde se podrá visitar: Artesanas, Capilla San Juan Bautista, plaza Malvinas Argentinas, el paseo continua por los petroglifos y meseta con vista panorámica, para finalizar en el Museo Piedras del Mundo. Viernes a Domingo. Duración: 4 hs Horario de Salida: 15 hs Punto de Partida: Centro de Información Turística - Guía Gratuitos Modalidad: Paisajístico geológico

MUSEO CULTURAL PAMALUI

Descripción: Dos salas de exposición, muestra de minerales, objetos antiguos, objetos arqueológicos, historia del pueblo. Dirección: Calixto Elizondo s/n. Horario: 9:00 a 12:30 hs y 18:00 a 21:30 hs.

MUSEO PIEDRAS DEL MUNDO

Descripción:Cuatro salas de exposición. Muestra de minerología de todo el mundo y minerales de Valle Fértil, Entomología, Arqueología. Galería de fotos de aves y Malacología.

N°88

GUIATRASANDINA


SUPLEMENTO ISCHIGUALASTO EL SUBMARINO

El parque Declarado en 1971, por el Gobierno de la Provincia de San Juan por su destacado y reconocido valor paleontológico y paisajístico. Las primeras expediciones permitieron conocer un capítulo en la historia de la vida de nuestro planeta en forma completa, como lo fue el Período Triásico. William Sill, destacado paleontólogo e investigador, fue artífice de una gran labor de promoción y difusión de Ischigualasto, permitiendo que se lo conociera no solamente por sus hallazgos de fósiles de dinosaurios sino también por sus impactantes paisajes. En Noviembre del año 2000, es declarado “PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD”, por la UNESCO.

Circuito Amanecer en Ischigualasto

Apreciar el recorrido con la primera luz del día es una experiencia inigualable. De a poco la luz del sol hace aparecer colores en el paisaje, y así cada una de las geoformas se va encendiendo paulatinamente. Este recorrido dura dos horas aproximadamente.

Circuito con Luna Llena Quien realice esta visita podrá disfrutar de experiencias que despiertan profundas sensaciones. Caminar por las areniscas grisáceas, acompañados por la tenue luz de la luna, des-pierta la posibilidad de sentirse inmerso en un verdadero paisaje lunar. El recorrido es de aproximadamente dos horas. Este recorrido puede realizarse teniendo en cuenta el cambio de fase lunar, incluyendo tres días previos y tres días posteriores a la luna llena.


Circuito Diurno Tradicional El circuito turístico recorre cinco estaciones. Cada estación se diferencia entre si por sus geoformas y el contraste de sus co-lores. Cada una de ellas encierra un paisaje tan particular como atrapante, que puede ser apreciado en un recorrido de aproximadamente tres horas a través de un trazado de 40 km.

Circuito Caminata al Cerro Morado Este recorrido lleva al visitante a la cima del CERRO MORADO, desde donde se puede realizar una vista panorámica apreciando la majestuosidad del paisaje. Una de las características de este recorrido es la cercanía de la flora y la fauna, en especial de las aves que se pueden avistar durante todo el recorrido. El recorrido comienza en la Oficina de Informes y dura tres horas aproximadamente.

Circuito de Tekking A y B Estos recorridos permiten al turista estar en contacto con la naturaleza avistando flora y fauna. Los senderos que se recorren son de baja dificultad y se visitan unas dunas, un mirador que permite contemplar la magnitud de este paisaje, las Ventanitas entre otros. El “Circuito A” tiene una duración aproximada de 2 horas y media (tramo corto) y el “Circuito B” de 4 horas aproximadamente ( tramo largo). CIRCUITO CON LUNA LLENA

N°90

GUIATRASANDINA


BARRACAS COLORADAS

....................................................................................................................................... Recomendaciones •Infórmese antes de realizar cualquier actividad con los Guías Guardaparques. •No traspase el vallado indicado con “rocas negras” en cada estación. •Respete las normas y señales del área - Evite accidentes. •Si observa actividades no permitidas dentro del Parque Provincial, comuníquelo al Guía •Guardaparque. Todas las actividades se realizan con Guía. •No encienda fuego. •Recuerde guardar sus residuos para luego depositarlos en los lugares habilitados. •Evite ingresar con mascotas. Si lo hace debe llevarla atada. •No moleste ni alimente la fauna, solo obsérvela a una distancia prudencial. •No destruya la flora. •Proteja el patrimonio cultural y paleontológico del área. •No recolecte piezas. ....................................................................................................................................... DATOS DE INTERÉS Min. de Turismo y Cul.de la Prov. de San Juan Informes: 0264 - 4217677 Ente Autárquico Ischigualasto Informes: 0264 - 4305931 (Administración) ischigualasto@hotmail.com.ar Parque Provincial Ischigualasto

N°91

GUIATRASANDINA

Informes: 02646 – 491100 ppischigualasto@hotmail.com Dirección de Turismo de Valle Fértil Informes: 02646 - 420104 www.vallefertilsanjuan.gob.ar www.ischigualasto.gob.ar



CHILE - REGIONES - PROVINCIAS Y COMUNAS

Chile se encuentra dividido en 15 regiones, 52 provincias y 346 comunas, que constituyen la nueva división administrativa del país. En el recorrido de esta Guía trataremos la Región de Coquimbo, con las Provincias de Elqui, Limarí y Choapa con algunas Comunas que lo integran. ............................................................................................................................................... REGIÓN DE COQUIMBO Y SUS COMUNAS

Ubicada en la zona centro-norte de Chile, la Región de Coquimbo ofrece una variedad de paisajes naturales y culturales dignos de conocer y recorrer en profundidad. Desde las ciudades, playas y balnearios que se extienden por toda su extensa costa hasta los valles interiores que se internan en la cordillera de Los Andes. La Región de Coquimbo radica su capital en la ciudad de La Serena. Está conformada, de norte a sur,

N°93

GUIATRASANDINA

por las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. La componen 15 comunas.

PROVINCIA DE ELQUI Localizada en una zona del país privilegiada por la belleza de su cielo, la provincia de Elqui debe su nombre a la principal hoya hidrográfica del sector, el río Elqui, que nace de la confluencia de los ríos Turbio y Claro. Esta provincia la componen seis


comunas: Andacollo, Coquimbo, La Higuera, La Serena, Paihuano y Vicuña. Los tres principales polos turísticos son La Serena, Coquimbo y el valle de Elqui, cada uno con singulares atractivos. En la costa, la principal actividad es la relacionada con la práctica del turismo de sol y playas, para lo cual el visitante dispone de variados recursos para elegir, entre los que sobresalen las áreas Tongoy-Guanaqueros, tradicionalmente preferida; y Caleta Los Hornos - Punta de Choros, emergente en el gusto del turista.

VALLE DEL ELQUI - MONTE GRANDE

DISCADO De Chile al extranjero: carrier + código de país + código de ciudad + teléfono Otra ciudad dentro de Chile: carrier + código de área + teléfono

De teléfono fijo a móvil 09 + teléfono De teléfono móvil a fijo 0 + cód. de área + teléf.

DATOS ÚTILES EMERGENCIAS TELÉFONO Ambulancia.............................................................................. 131 Cuerpo de Socorro Andino....................................................... 136 Bomberos................................................................................. 132 Carabineros.............................................................................. 133 CITUC Intoxicaciones................................................................ (02) 635 6800 Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez................................................................. (02) 789 0092 Aeropuerto La Florida de La Serena...................................................................................... (051) 27 26 62 Terminal de Buses La Serena.. ................................................. (051) 22 45 73 Terminal Rodoviario de Coquimbo............................... ................................................. (051) 31 43 40 N° 94

GUIATRASANDINA



COQUIMBO CRUZ DEL TERCER MILENIO -CHILE

www.municoquimbo.cl


6° 15°

11°

13°

10° 9° 12° 2°

3° 5° 14°

COQUIMBO Ciudad puerto y balneario, capital de la provincia de Elqui. Situada a 462 kilóme tros al norte de Santiago. Concentra el mayor número de establecimientos y plazas hoteleras de la Región de Coquimbo, con óptimas instalaciones para el alojamiento y actividades recreativas. Sus atractivos incluyen desde lugares con historias de corsarios y piratas en la bahía de La Herradura hasta la práctica de turismo ecológico en humedales como los de Tongoy y El Culebrón. El extenso litoral de la comuna de Coquimbo se inicia en el límite norte con La Serena y se extiende hasta el sur de Tongoy, con una gran variedad de playas, caletas y balnearios. N°97

GUIATRASANDINA

A lo largo de la avenida Costanera, que se inicia en el balneario de Peñuelas, es posible disfrutar de atracciones como el casino de juegos y un hotel 5 estrellas, una ciclovía de 4 km, gimnasios y juegos al aire libre de uso gratuito. Otros atractivos son su variada oferta gastronómica basada en productos marinos, viajes por la bahía en botes o catamarán, la zona típica del pue blo de Guayacán, las caletas de pescadores, los espectáculos en el estadio mundialista, el bohemio Barrio Inglés y el centro cultural de la única mezquita de la región. La comuna de Coquimbo ofrece al turista un sin fin de actividades para ocupar el tiempo libre de la mejor manera.


En un solo destino es posible vivir una experiencia única en la cual se puede mezclar historia, naturaleza, cultura, gastronomía y aventura. Quien visita Coquimbo debe recorrer las calles del Barrio Inglés, donde se centra la actividad cultural y una amplia gama de establecimientos gastronómicos, pubs y cafés. Los paseos obligatorios por la ciudad incluyen el puerto pesquero, la Pampilla, el Fuerte Coquimbo y el Domo, museo de sitio que exhibe vestigios de la cultura Las Ánimas. Los amantes de la navegación pueden efectuar entretenidos paseos frente a las costas de la ciudad, donde se realiza observación de aves y de fauna marina. Hacia el sur, el borde costero de Coquimbo se muestra privilegiado por sus extensas playas y bahías de arenas suaves. Los balnearios de Peñuelas, La Herradura, Totoralillo, Las Tacas, Morrillos, Las Mostazas, Guanaqueros, Playa Blanca y Tongoy, entre los más importantes, invitan a gozar del sol, las arenas blancas y las cristalinas aguas templadas, acompañados de servicios de primer nivel. Coquimbo es una ciudad ideal para pasear en cualquier época del año y tomarse unos días para aumentar sus conocimientos sobre su cultura e historia, descubriendo la geografía en la que radican sus entretenidos mitos y leyendas. ....................................................................

¿CÓMO LLEGAR? Coquimbo posee una excelente conectividad, que permite llegar desde diferentes lugares de Chile. .................................................................... Vía aérea: Para embarcar debe viajar hasta el aeropuerto La Florida de La Serena, distante 5 km del centro de esta ciudad. .................................................................... En automóvil: Desde el norte o el sur debe transitar por la Ruta 5 en dirección a Coquimbo o La Serena. Desde Copiapó son 344 km y desde Iquique 1.397 km. Por el sur, desde Santiago son 462 km y desde Los Vilos 231 km. .................................................................... En bus: Existen frecuencias continuas desde La Serena y balnearios aledaños a Coquimbo. Desde Santiago hay salidas todos los días. Consulte en el terminal respectivo. .................................................................... En barco: El acceso en barco está limitado a los cruceros internacionales que arriban al puerto de Coquimbo. ....................................................................

N°98

GUIATRASANDINA



DATOS GEOGRÁFICOS Coordenadas Geográficas: LATITUD: 29° 57′ 11″ Sur LONGITUD: 71° 20′ 36″ Oeste SUPERFICIE: 142.900 hectares 1.429,00 km² (551,74 sq mi) ALTITUD: 90 m - 295 ft POBLACIÓN: 163.036 habitantes 114,1 /km² (295,5 /sq mi) PAÍS : Chile REGIÓN Y PROVINCIA: Coquimbo - Elqui CÓDIGO POSTAL: 04102

Clima: El clima es estepárico costero, de total influencia marítima, que se caracteriza por una alta luminosidad y radiación. Las temperaturas de verano oscilan desde los 17°C hasta los 26 °C, en muy raras ocasiones casi alcanzando los 30°C. En invierno la temperatura mínima puede llegar hasta los 4°C y en algunas oportunidades a 0°.

MIRADOR - GUANAQUEROS

DATOS ÚTILES NOMBRE TELÉFONO Dirección Regional................. ................................................. (051) 225138 Municipalidad de Coquimbo................................................... (051)-335300/335301 Ambulancia............................ ................................................. (051) 206292- 131 Bomberos................................................................................ (051) 311371- 132 Carabineros............................................................................. (051) 651114 - 133 Rescate Marítimo.................................................................... (051) 558100

N°100

GUIATRASANDINA


¿QUÉ HACER Y VISITAR? BALNEARIOS DE AGUAS TRANQUILAS En la comuna de Coquimbo encuentra 56 km de costa en la que sobresalen los balnearios de Peñuelas, La Herradura, Totoralillo, Las Tacas, Morrillos, Las Mostazas, Guanaqueros, Playa Blanca y Tongoy.

PLAYA BLANCA

PLAYA GRANDE

PLAYA TOTORALILLO

PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO GUAYACÁN: El pueblo de Guayacán se ubica a 2 km al sur del centro de la ciudad de Coquimbo. Barrio histórico y patrimonial declarado Zona Típica en el año 2005. BARRIO INGLÉS: Antiguo barrio recuperado y completamente remodelado que destaca por la arquitectura del siglo XIX y donde se concentra gran parte de la vida cultural y bohemia de Coquimbo. LA PAMPILLA: Lugar de celebración de las Fiestas Patrias de nuestro país que se festejan los días 18, 19 y 20 de septiembre de cada año, DOMO MUSEO DE SITIO CULTURA LAS ÁNIMAS: Complejo cultural prehispánico Las Ánimas (800 a 1.000 años d.C.). Ubicado en calle Las Heras s/n Plaza Gabriela Mistral. Atiende de lunes a viernes de 8:30 a 17:30 hrs. Entrada liberada. Teléfono (56 51) 31 70 06.

FUERTE COQUIMBO

N°101

GUIATRASANDINA

BARRIO INGLÉS

DOMO MUSEO


CRUZ DEL TERCER MILENIO: Mirador en 360º a 93 m de altura, único en la región, con una imponente panorámica de las ciudades de Coquimbo y La Serena En su base, un museo religioso y una capilla digna de visitar. Ubicado en Av. Juan Pablo II s/n, Parte Alta de Coquimbo. Teléfonos (+56 51) 32 79 35 IGLESIA SAN PEDRO: Data de 1862 y en ella se estableció la primera parroquia de la ciudad, fundada en 1857. Ubicada en calle Aldunate 999 esquina Lastra, frente a Plaza de Armas de Coquimbo. ESTADIO BICENTENARIO FRANCISCO SÁNCHEZ RUMOROSO: Inaugurado en 1970, es sede oficial del Club Deportivo Coquimbo Unido. Fue reconstruido en 2008. Ubicado en calle Santiago Trigo s/n. CENTRO CULTURAL ISLÁMICO MOHAMMED VI, MEZQUITA: Es una réplica a escala de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), construida en mampostería de piedra, mármol gris, blanco y rosado y un alminar o minarete de 36 metros de altura. Ubicado en calle Los Granados 500, Villa Dominante. Atiende de lunes a domingo. Entrada liberada. Teléfono (+56 51) 31 04 40. MIRADOR DE LOS NAVEGANTES: Nos presenta una hermosa vista panorámica de la bahía de La Herradura y el muelle de Guayacán por un lado, y del otro la inmensidad del océano Pacífico. FUERTE COQUIMBO: Visitar este lugar es remontarse a siglos pasados, es conocer directamente un trozo de la historia de nuestro país. Hoy el Fuerte no dá una maravillosa vista de la bahía de Coquimbo. Ubicado a corta distancia de Coquimbo. FARO PUNTA DE TORTUGA: Operativo desde el año 1868, es uno de los más antiguos del país aún en funcionamiento. Ubicado cercano al Fuerte Coquimbo. Abierto sábado, domingo y festivos de 10:00 a 13:00 hrs. y 14:00 a 18:00 hrs. Entrada liberada. Teléfono (+56 51) 31 10 24.

MEZQUITA

CRUZ DEL TERCER MILERNIO

ESTADIO BICENTENARIO

N°102

GUIATRASANDINA


PLAYA DE GUANAQUEROS - CHILE

GUANAQUEROS Es una pequeña y atractiva caleta de pescadores y casas de veraneo, cuya tranquila playa de arena fina la convierte en un lugar idóneo para practicar deportes náuticos. Se ubica 14 km al norte de Tongoy y su población no supera las 1.300 personas. Al visitar Guanaqueros, no se debe dejar pasar la oportunidad de deleitar el paladar con los platillos típicos de la zona. Preparados con ingredientes frescos de la caleta, podrá disfrutarlos en los restoranes de este sector. Guanaqueros cuenta, además, con una amplia oferta en alojamiento, como hoteles, cabañas e incluso camping.

N°103

GUIATRASANDINA

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Santiago, por la ruta 5 Norte en dirección a Coquimbo (458 km) y a La Serena (470 km). Si viaja de sur a norte, en Km 415 tome enlace a Tongoy. Si lo hace desde Coquimbo, en el Km 437 ingrese a enlace Guanaqueros. En bicicleta: Hay rutas para que recorras por las orillas de las playas hasta las zonas de humedales, donde habitan numerosas especies de aves acuáticas para observar.


¿QUÉ HACER Y VISITAR? El Muelle:

Ofrece una gran variedad de productos marinos y en él se pueden arrendar botes para pasear por las calmadas aguas, mientras se observa a los pingüinos de Humboldt que provienen de la isla Lobos. También es posible practicar la pesca. Se dan peces como jurel, caballa, blanquillo, entre otros. ..................................................................................

PLATOS TÍPICOS

Playa de Guanaqueros:

De 17 km de largo, con fina arena y aguas tranquilas, es ideal para practicar deportes náuticos de todo tipo. ................................................................................... Piedra Campana: Ubicada en la parte alta del pueblo, posee la particularidad de que al tocarla con otra piedra produce el sonido de una campana. .................................................................................. En el Km 415 de la ruta 5 Norte se encuentra una bifurcación hacia la costa que llega a Tongoy. Si usted viaja en vehículo en dirección sur-norte conserve su recibo del peaje Cerrillos Bajos (Km 409) y mostrándolo en el peaje de ingreso a Tongoy, se liberará del pago durante a 24 hs

Pesca: Aquí puedes pescar con distintas técnicas dependiendo de la playa que escojas.

PUEBLO DE GUANAQUEROS

PRÁCTICA DE PESCA

......................................... Recomendación: Prefiera prestadores de servicios turísticos inscriptos en el registro de Sernatur. A partir del 2013 este registro será obligatorio. ..........................................

N°104

GUIATRASANDINA


PLAYA SOCOS - CHILE

TONGOY A 48 km de Coquimbo y 60 km de La Serena, la península de Tongoy es famosa por ofrecer bellas playas, tranquilidad y lo mejor de la cocina más tradicional de la zona. Su población se estima sobre las 4 mil personas, dedicadas principalmente a la pesca y el turismo. Su clima excepcional, con una temperatura media anual de 18°C, hace de éste un destino turístico vigente todo el año. Los mayores atractivos de este balneario son la playa Socos (2 km) y Playa Grande (14 km). Aquí, se puede practicar buceo, pesca, hacer excursiones, andar en bicicleta o, simplemente, descansar. Las historias del lugar hablan que por sus playas deambularon corsarios como N°105

GUIATRASANDINA

Francis Drake (siglo XVIII) y Thomas Cavendish (siglo XIX) durante sus viajes en busca de tesoros. .................................................................... La belleza natural, la gastronomía y la tranquilidad de sus extensas y solitarias playas son los principales atributos que usted disfrutará siguiendo el eje turístico Tongoy-Guanaqueros-Coquimbo. A menos de una hora de camino hacia el sur de Coquimbo, encontrará diversas atracciones típicas en estas excepcionales bahías de ensueño y encanto. ...............................................................


¿QUÉ HACER Y VISITAR? Caleta San Pedro: Aquí se prueban los

más exquisitos mariscos y pescados, además se celebra la Fiesta del Santo Patrono de los Pescadores el 29 de junio.

Playa Grande:

Se extiende por 14 km y concentra gran parte de la actividad turística. En la cabeza sur de la Playa Grande está Puerto Aldea.

CALETA SAN PEDRO

Playa Socos: Centro de las actividades de sol y playa, nado, práctica de deportes náuticos, etc. Aquí se concentra una nutrida oferta hotelera, además de la inmobiliaria turística Puerto Velero. Estero de Tongoy: Este humedal, ubicado en

PLAYA GRANDE

la desembocadura del estero, constituye uno de los lugares más interesantes para observar aves en ambientes acuáticos. Considerado un sitio prioritario para la biodiversidad.

Salinas Grande y Chicas: Son humedales más pequeños. Constituyen sitios claves para el desarrollo de la vida silvestre terrestre y acuática.

PLAYA SOCOS

Laguna Pachingo: A 10 km al sur de Tongoy, desembocan las quebradas Los Litres y Pachingo, Aquí se encuentra la mayor colonia de nidificación del cormorán yeco. También se hallan águilas pescadoras y cientos de otras aves migratorias.

Hacienda El Tangue: Constituida a principios del siglo pasado, alberga una interesante actividad ganadera en sus más de 45.000 hectáreas.

ESTERO DE TONGOY

N°106

GUIATRASANDINA


¿DÓNDE ALOJARSE? TELÉFONO NOMBRE DIRECCIÓN Hostal y Apartamentos Akitespero...La Serena 2435, Zona El Pequeño....(051) 395311 Cabañas Nenita.................................Tranque Puclaro 2730, Guanaqueros....(051) 395583 Cabañas y Camping Las Dunas...........Av. Guanaqueros 3150....................(051) 395297 Apart Hotel Talkanco (Guanaq.)........Altos de Alcohuaz 3560, El Oasis.....(051) 395122 Cabañas Villa Elena...........................Avenida Prat 39 - Tongoy............... (051) 392430 APART HOTEL “TAMBO”.....................Urmeneta Sur 55.............................(051) 391635 Complejo ByP Tongoy....................... Fundición Sur 230 - Tongoy..............(051) 391667

N°107

GUIATRASANDINA


LA SERENA CENTRO LA SERENA - CHILE

www.laserena.cl


6° 15°

11°

13°

10° 9° 12° 2°

3° 5° 14°

LA SERENA La Serena, capital de la Región de Coquimbo, vive su máximo esplendor y tiene algo para cada persona: cultura, descanso y diversión. Siendo la segunda ciudad más antigua de Chile, sus calles albergan numerosos y variados monumentos históricos, iglesias y museos, un patrimonio bien conservado los que le darán un carácter más distinguido y señorial a su visita. Ciudad turística de descanso familiar y de congresos, con un clima privilegiado las 4 estaciones del año, acogiendo de forma creciente a turistas nacionales y extranjeros. Para relajarse visite sus hermosas playas de arena blanca y disfrute del sol y el calor.

N°109

GUIATRASANDINA

La Serena posee un importante valor agregado, su condición de ciudad de Buen Vivir. Ciudad amable y acogedora y con variados espacios públicos que convierten cualquier actividad en algo seguro, placentero y gratuito. Ciudad moderna, acorde a los nuevos tiempos. En este lugar, usted podrá encontrar todo lo que ofrecen las grandes ciudades: tecnología, comunicación, infraestructura hotelera y de servicios necesarios para el turista. ....................................................................


¿CÓMO LLEGAR? Por el Paso Internacional Agua Negra: Viajando desde Chile hacia la aduana de Argentina, Las Flores, existe una distancia de 162 km. que puede ser recorrido en aproximadamente 3 horas. Se sugiere iniciar la marcha hacia el paso Internacional en las primeras horas del día, para evitar los síntomas del “Mal de altura”, o “puna”, que afecta a personas y vehículos. El camino está asfaltado desde La Serena hasta el Complejo Fronterizo Juntas del Toro, a 2.200 msnm. Desde allí hasta el límite fronterizo existen 85 kilómetros de tierra. La última estación para cargar combustible es en la ciudad de Vicuña. El límite fronterizo Paso Agua Negra tiene una altura de 4.765 m.s.n.m. ....................................................................

Características de la Ruta Nacional 150, Argentina: Por el lado argentino y a sólo 4 kilómetros de distancia se encuentra el Grupo de Guardia Vieja de Gendarmería Nacional. Sobre la cordillera, casi en el límite, se ubica el Glaciar de Agua Negra que se explaya entre las cotas de 4.900 y 4.550 m.s.n.m. Su máxima extensión alcanza los 2.200 metros siendo su ancho medio de 650 metros.El camino se encuentra asfaltado hasta el Arenal, unos 10 kilómetros más allá del puesto de Gendarmería Nacional. Más arriba, hasta el portezuelo de Agua Negra, es consolidado y de fuerte pendiente, con un tramo de sucesivas curvas, o caracoles que atraviesan una porción del glaciar. La última oportunidad de cargar combustible antes de iniciar la travesía del Paso Agua Negra, es la estación del A.C.A de Las Flores. El camino permanece abierto al tránsito, generalmente, desde diciembre a marzo. Otra opción de abastecimiento de combustible, es en las localidades de Rodeo y Jachal.

DISTANCIAS KILÓMETROS La Serena - San Juan.............................................................. 550 La Serena al Complejo Aduanero Juntas del Toro................... 152 Complejo Aduanero Juntas de Toro al Paso Agua Negra....... 83 (Sin Pavimento) La Serena - Paso Internacional Agua Negra..............................235 La Serena - Mendoza................................................................700 Vicuña - La Serena.....................................................................62 La Serena - Coquimbo...............................................................11 La Serena - Santiago..................................................................472

N°110

GUIATRASANDINA


DATOS GEOGRÁFICOS Coordenadas Geográficas: LATITUD: 29° 54′ 0″ Sur LONGITUD: 71° 15′ 0″ Oeste SUPERFICIE: 189.300 hectáreas 1.893,00 km² (730,89 sq mi) ALTITUD: 33 m, 108 ft POBLACIÓN: 160.148 habitantes PAÍS : Chile REGIÓN Y PROVINCIA: Coquimbo - Elqui CÓDIGO POSTAL: 04101

Clima:

El clima en la ciudad de La Serena, es estepárico costero, es claramente segmentado por las épocas estacionarias: en verano (diciembre a marzo), se caracteriza por tener ausencia de precipitaciones y a pesar de poseer abundante nubosidad matinal y lloviznas, éstas se disipan a medio día, para dar paso a cielos despejados y temperaturas cálidas de 18 a 24 °C, mientras que en invierno (junio a septiembre) las temperaturas descienden para barajarse entre los 3° y 12 °C.

DATOS ÚTILES DIRECCIÓN Y TELÉFONO

NOMBRE

Dpto de Turismo de la Serena...............Av. Juan Bohón 403, Ex Est. de Ferrocarriles Puntos de información turística para los visitantes en La Serena......... Faro Monumental - Av. Francisco de Aguirre POLICÍA DE CHILE Emergencia......................................... 133 (gratis) Mesa Central....................................... +56-51-550588

N°111

GUIATRASANDINA


Servicios de Emergencia Gratuitos y Complementarios NOMBRE

TELÉFONO

ASISTENCIA PÚBLICA Emergencia.................................................................................131 (gratis) Urgencia..................................................................................... (051) 200500 BOMBEROS Emergencia.................................................................................132 (gratis) 1ª Compañía sector Centro........................................................ (051) 225047 4ª Compañía sector Las Compañías........................................... (051) 256730 5ª Compañía sector La Pampa....................................................(051) 292352 POLICÍA DE INVESTIGACIONES Emergencia.................................................................................134 (gratis) Mesa Central.............................................................................. (051) 337000 INCENDIOS FORESTALES............................................................ 130 (gratis) RESCATE AÉREO.......................................................................... 138 (gratis) RESCATE MARÍTIMO................................................................... 137 (gratis) FISCALÍA REGIONAL DE COQUIMBO...........................................(051) 661000

N°112

GUIATRASANDINA


CASAS DE CAMBIO NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO Herrera y Espinoza LTDA..................Balmaceda Nº 460, Local Nº1...............(051) 229660 Cambio Fides....................................Balmaceda Nº 460, Local Nº 7...............(051) 214554 Balmaceda Nº 460, Local Nº 7..........Balmaceda Nº 431................................ (051) 544658 Casa de Cambio INTER S.A................Balmaceda Nº 413................................ (051) 217751 Cambio AFEX.................................... EMPRESA DE SERVICIOS GIRO Y ENVÍO DE DINERO ChileExpress.....................................Cordovez Nº 498...................................(051) 222957 DHL Express......................................Arturo Prat Nº 540............................... (051) 220510

BANCOS Y CAJEROS AUTOMÁTICOS NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO Banco Santander Ban Efe..................Alberto Solari Nº 1400 Local B......... (051) 203080 Banco BCI Nova................................Alb. Solari Nº 1400 LoC. B5 122.........(051) 471116 Banco de Chile..................................Balmaceda Nº 481............................(051) 559194 Banco Paris...................................... Balmaceda Nº424.............................(051) 553400 Banco Ripley.....................................Cordovez Nº499............................... (051) 332828 Banco Estado....................................Balmaceda Nº 506............................(051) 475200 Banco Rabobank...............................Cordovez Nº405............................... (051) 550350 Banco Itaú........................................ Alb. Solari Nº 1400 Local E 101.........(051) 214080 Banco Santander Santiago................Cordovez Nº 351...............................(051) 203000 Banco Scotiabank.............................Los Carreras Nº341...........................(051) 215103 Banco Falabella.................................Alb. Solari Nº 1400 Ohiggins 451......(051) 204695

AGENCIAS DE VIAJES NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO Elqui Valley Tour............................... Calle Matta 367 - La Serena...............(051) 214846 More Tour........................................ Av. Francisco de Aguirre 343..............(051) 210109 Viaje Sin Limites......................................................................................... (9) 56461861 Turismo Luna Mágica........................Cienfuegos 370 - Local 101................(9) 4771328

N°113

GUIATRASANDINA


¿DÓNDE ALOJARSE Y COMER? NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO Cabañas Hostal del Mar......................Av. 4 Esquinas 0680..........................(051) 225559 Hostal Vergara...................................Andres Bello 991.............................(051) 210790 Hotel Manhattan.............................. Edo. de la Barra 430.........................(051)220080 Hotel Serena Centro..........................Brasil 476........................................ (051) 215193 Laguna del Mar................................. Av. Pacífico 761............................... (051) 439170 Playa Campanario............................. Los Nísperos 0668...........................(051) 221482 Hotel Campanario del Mar................Av. del Mar 4600............................ (051) 225516 El Chevi Resto Bar..............................O´Higgins 640................................. (051) 487279 Parrilla Restaurant Martin Fierro.......Av. 4 Esquinas 3560.........................(051) 212686 Restaurant Café del Mar....................Av. del Mar 4600.............................(051) 245525 Bar y Restaurant Nuevo Peregrino.......................................... Andres Bello 886.............................(051) 483519

N°114

GUIATRASANDINA




¿QUÉ HACER Y VISITAR? Las Cinco Iglesias de Piedra: La mayoría de las iglesias se encuentran ubicadas en el casco antiguo de la ciudad,

Iglesia Catedral: Declarada Monumento Nacional, se ubica en calle Los Carrera esquina Cordovez. Forma parte del conjunto cívico de la Plaza de Armas.

Iglesia Santo Domingo: Declarada Monumento Nacional. En 1613 se inicia la construcción de este templo. Se destaca por su campanario de estilo ecléctico que fue construido en la 2° mitad del siglo XIX.

Iglesia San Agustin:

Ubicada en calle Cantournet esquina Cienfuegos, a un costado de La Recova. Representa un hito urbano pues marca uno de los límites de la ciudad antigua.

Iglesia San Francisco: Es el único de los templos que no fue consumido por las llamas del incendio de 1680, causado por el ataque del pirata Sharp. Dada su antigüedad y calidad arquitectónica. Monumento Nacional desde 1977. Iglesia La Merced: Ubicada en Calle Balmaceda esq. Arturo Prat. Fue construida en varias ocasiones debido a los constantes ataques de piratas. Su actual torre data del año 1830 y es de estilo gótico.

N°117

GUIATRASANDINA

IGLESIA CATEDRAL


MIRADORES SANTA LUCÍA – REGIMIENTO INFANTERÍA Nº 21 “COQUIMBO”: Este parque ubicado en el Regimiento de Infantería Nº 21 “Coquimbo”, se encuentra emplazado sobre la cima del cerro Santa Lucía. Desde su ubicación, se puede disfrutar de una hermosa vista panorámica sobre la ciudad y el mar. Es posible de visitar de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. CAMPUS COLINA EL PINO–UNIVERSIDAD DE LA SERENA: Junto a la Casa Central de la Universidad de La Serena, en la llamada Colina El Pino, es posible obtener una vista panorámica de ciudad y del Mar. A este mirador se puede acceder subiendo las escaleras por calle Cisternas, o por el acceso principal a este campus universitario por Avda. Raúl Bitrán.

REGIMIENTO INFANTERÍA N° 21

CAMPUS

CERRO GRANDE: Subiendo por la Av. 4 Esquinas, pasando el sector El Milagro, se ubica el conocido Cerro Grande. En la cima del cerro se pueden apreciar las mejores vistas panorámicas del lugar.

PARQUES PEDRO DE VALDIVIA: Cuenta con un mini zoológico. Canchas deportivas para fútbol, rugby y basketball, zona de picnic, juegos infantiles y senderos para caminatas. Ubicación: Brasil esq. Ruta 5 Norte Horario: martes a domingo de 09:00 a 18:00 horas - Entrada Liberada

CERRO GRANDE

PARQUE DE VALDIVIA

N°118

GUIATRASANDINA


GABRIEL COLL: Lugar ideal para disfrutar en familia, ubicado entre La Colina del Pino y Avenida 18 de septiembre. Lugar de áreas verdes con juegos infantiles y asaderos. Horario: 09:00 a 18:00 horas - Entrada Liberada JAPONÉS DE LA SERENA: En su nombre original “Jardín del Corazón”, se trata de un parque de estilo circulante, en que se resalta la cultura japonesa a través de obras de arte y construcciones típicas. Dirección: Avda. Pedro Pablo Muñoz, altura calle Cordovez. Horario (verano): martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. Horario (invierno):10:00 a 18:00 horas

MUSEOS ARQUEOLÓGICO DE LA SERENA. Cuenta con cerca de 25.000 piezas que dan luces a la vida de los primitivos pobladores de la región: Paleo indio, Arcaico, El Molle, Las Ánimas, Diaguitas y Diaguita Inca. Lugar: Cienfuegos esq. Cordovez Horario: Martes a viernes de 9.30 a17.50 horas, Sábados de 10.00 a 13.00 horas y 16.00 19.00 horas, Domingos de 10.00 a 13.00 horas. Feriados y festivos de 10.00 a 13.00 horas (entrada liberada) HISTÓRICO REGIONAL CASA GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA Museo que exhibe la vida y obra del Ex Presidente de Chile Don Gabriel González Videla. Lugar: Matta esq. Cordovez. Horario: Lunes a viernes de 10.00 a 18:00 Sábados de 10.00 a 13.00 horas. Entrada Liberada.

N°119

GUIATRASANDINA

JARDÍN JAPONÉS

MUSEO ARQUEOLÓGICO


ARTE RELIGIOSO, IGLESIA CATEDRAL Se encuentra a un costado de la iglesia Catedral y cuenta con ornamentos utilizados durante la celebraciones de la eucaristía en el siglo XVIII. La sala de arte posee además con una muestra de pinturas del siglo XVIII. Se puede visitar de martes a domingo consultando en el costado de la Iglesia Catedral en el horario de 10:00 a 13:00 horas y de 15.00 a 19.00 horas, la entrada suele ser a voluntad de los visitantes no hay un precio pactado. MUSEO AL AIRE LIBRE Durante el Plan Serena, se le incorpora a este paseo de la Alameda un conjunto de 30 estatuas que constituyen hoy el “Museo al Aire Libre”. El propulsor de esta puesta en marcha, es el Ex Presidente de Chile Gabriel González Videla, contó con donaciones de particulares y de instituciones de la época. El paseo fue rediseñado por el paisajista Oscar Praguer y gracias al contacto de don Gabriel con el Vaticano, se trajeron obras de estudios y galerías artísticas de Florencia, Pisa, Roma, Nápoles y de talleres de Pietra Santa Lucca, como canteras de mármol de Carrara. También le fueron donadas obras originales de escultores chilenos como Virginio Arias, Lily Garafulic, Berta Herrera, Samuel Román, entre otros.

N°120

GUIATRASANDINA


PLAYAS

LUGARES DE INTERÉS

EL FARO: Se encuentra emplazado el monumento nacional del mismo nombre que es utilizado como Centro de Información Turística. Esta playa es apta solamente para tomar baños de sol, ya que su pendiente es abrupta y de fuertes corrientes marinas. Su acceso es por Avenida Francisco de Aguirre con Avenida del Mar. LOS FUERTES: Su acceso es por Avenida Francisco de Aguirre, con Avenida del Mar al sur. En este sector se ubica la zona de actividades recreativas, culturales, deportivas, artesanales, entre otras, durante la temporada estival. MANSA, PLAYA BLANCA, LA BARCA Y PLAYA CUATRO ESQUINAS: Se accede a ellas por Avenida Francisco de Aguirre con Avenida del Mar hacia el sur o por calle Cuatro Esquinas al norte. LA MARINA, EL PESCADOR, EL CORSARIO, HIPOCAMPO: Ubicadas entre las calles Cuatro Esquinas y Arrayanes. Se accede a ellas por calle Cuatro Esquinas al sur o por Peñuelas hacia el norte. Entre las playas El Pescador y El Corsario, se ubica el “Paseo Peatonal” pavimentado en toda su extensión, adornado con áreas verdes y escaños para el descanso. LAS GAVIOTAS Y CANTO DEL AGUA: Se puede acceder a ellas por Peñuelas al norte, o por calle Cuatro Esquinas al sur. Estas cuentan con salvavidas. En la playa Canto del Agua, se encuentra la zona con demarcación de entradas y salidas para la práctica de deportes náuticos.

LA SERENA ZOO Atractivo Zoológico, donde es posible apreciar animales en su entorno natural. Destacan entre ellos: Tigresa de Bengala, monos, cisnes, zorros rojos y plateados, puerco espín, pudú, guacamayos, papagayos y variedad de pájaros africanos entre otros. Ubicación: Ruta 41 Gabriela Mistral, sitio 3, El Hinojal (camino al Valle del Elqui). Horario invierno: 09:00 a 18:00 horas Horario verano: 09:00 a 19:00 horas Informaciones: 56-9- 9508014692150766- 82346238

N°121

GUIATRASANDINA

OBSERVATORIO CERRO MAYU Cerro Mayu se encuentra a 30 Km., en la Localidad Quebrada de Talca, aproximadamente a unos 20 minutos de La Serena. Cuenta con 1 telescopio de 14 pulgadas, 2 telescopios solares, además de un hermoso Parque de Esculturas conmemorativo a las culturas pre-hispánicas. Su cercanía a la ciudad y la limpieza de su cielo lo hace un lugar ideal para la observación astronómica. Emplazado dentro del Fundo Titón se encuentra protegido de la contaminación lumínica de la ciudad. PLAYAS AVENIDA DEL MAR


PLAYAS AVENIDA DEL MAR



ANDACOLLO BASÍLICA MENOR - CHILE

www.andacollochile.cl N°

GUIATRASANDINA


6° 15°

7° 4° 1°

13°

10° 12° 2°

11°

9° 3° 5° 14°

ANDACOLLO Andacollo es un lugar donde podrá encontrarse con la historia, antiguas costumbres y la ruralidad que se manifiesta en cada uno de sus rincones. Es una Tierra Religiosa y minera por tradición. Se encuentra ubicada en la región de Coquimbo, provincia del Elqui. Se caracteriza por la riqueza de sus suelos y la pureza de sus cielos. Esta alejada y perdida entre las montañas guarda el tesoro más importante, la imagen de la Virgen Morena de la ciudad. La ciudad se encuentra 54 kilómetros al sur este de la ciudad de La Serena con una altura de 1100 metros sobre nivel del mar y ofrece una gran variedad de paisajes y atractivos para visitar.

N°125

GUIATRASANDINA

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Paso Agua Negra se accede por las vías Vicuña y La Serena, una vez que llegue a La Serena debe tomar Avenida Balmaceda para desembocar en la carretera D-43, dirección a Ovalle. Para llegar a Andacollo debe seguir por la carretera y avanzar 25 km., en ese punto diríjase por el camino de la izquierda que conduce a la ruta D-51, donde se encuentra el cruce del Peñón. Aquí se encuentra la gruta de la Virgen del Rosario de Andacollo, donde se puede acceder caminando o en vehículo, donde fieles dejan ofrendas en agradecimientos a favores concedidos. Es la Ruta del Peregrino, de 27 km marcados por estaciones que representan los


misterios gozosos de la vida de Jesús. Incluye los pueblitos de El Peñón, Maitencillo, El Manzano y la cuesta San Antonio. Andacollo cuenta además con una amplia zona rural perteneciente a las comunidades agrícolas, entre ellas Caldera y Damas, La Jarilla y el Azogue, Cuesta El Manzano y Comité Campesino La Cortadera.

ANDACOLLO La comuna de Andacollo está ubicada a 54 km de La Serena. Se accede por la ruta D-43 Ovalle - La Serena, empalmando con ruta D-51 en el cruce El Peñón.

DATOS GEOGRÁFICOS Coordenadas Geográficas:

Clima: Andacollo tiene un clima medio

LATITUD: 30° 13′ 49″ Sur LONGITUD: 71° 5′ 9″ Oeste. SUPERFICIE: 31.000 hectáreas | 310,00 km² (119,69 sq mi). ALTITUD: 1.019 m3.343 ft POBLACIÓN: 10.288 habitantes PAÍS : Chile REGIÓN Y PROVINCIA: Coquimbo - Elqui CÓDIGO POSTAL: 04103

desértico seco. En verano, la temperatura media esta entre 26ºC y 30ºC. El invierno es corto, desde fines de junio hasta fines de agosto. Además es bien calido con una temperatura media de 15ºC. Podríamos decir entonces que el clima es agradable durante todo el año lo cual se convierte en un lugar ideal para recorrer y visitar con amigos, familia o solos.

PAISAJE DE ANDACOLLO

DATOS ÚTILES

Andacollo cuenta con una gran cantidad de Servicios como; Hospedajes, Servicio de Restoración, Transportes, Cajero Automático, Sitios de Camping, Pub Discoteque, Banco Estado, Supermercados, Farmacias, y Servicio combustible.

N°126

GUIATRASANDINA


NOMBRE TELÉFONO Municipalidad de Andacollo..................................................... (051) 431533 Bomberos..................................................................................(051) 431635 Carabineros...............................................................................(051) 651147 Información Policial.................................................................. 139 Fono Niños................................................................................147 Fono Familia..............................................................................149

SERVICIOS VARIOS NOMBRE TELÉFONO BANCO ESTADO Urmeneta nº 850.............................................(051) 475406 CAJERO AUTOMÁTICO Urmeneta nº 698.............................................(051) 475406 FARMACIAS Farmacia Fabivar Urmeneta nº 595 centro....................................(051) 431477 Farmacia Naturista Vida Plena Urmeneta nº 809 centro....................................(051) 431477 ESTACIÓN DE SERVICIO Servicentro Copec Quebrada el Salitre s/n......................................(051) 431640

N°127

GUIATRASANDINA


¿QUÉ HACER Y VISITAR? Basílica Menor: Construida en 1893 tras 20 años de ardua labor. Esta hermosa obra arquitectónica es orgullo de todos los andacollinos,declarada Monumento Nacional en 1981, es conocida como el “Templo Grande”, actualmente se clasifica entre las 7 maravillas de la Región de Coquimbo.

Templo Chico:

BASÍLICA MENOR

Erigido en 1772, aquí permanece la imagen de la Virgen del Rosario en un hermoso altar con arreglo.

Museo de ofrendas: Data del siglo XVIII. Este edificio esta lleno de ofrendas y testimonios que los peregrinos entregan a la Virgen del Rosario. Aquí se encuentra la Capilla donde se encontró la imagen de la Virgen Morena en el siglo XVI.

Artesanía

LÁMPARAS DE LA REGIÓN

Andacolina:

Existe una artesanía tradicional realizada con la piedra andacollita y piedras de minerales ornamentadas con miniaturas en bronce imitando a herramientas mineras. También son típicas las láminas religiosas de la festividad de Andacollo.

ARTESANÍAS ANDACOLLITA

Sala Museográfica Yahuín: Exposición de muestras arqueológicas de la comuna pertenecientes a las culturas Huentelauquén, Molle, Diaguita e Inca. Dirección: Calle Urmeneta esquina Quiteria Varas. Web. www.yahuin.cl

ARTES ANDACOLLITA

N°128

GUIATRASANDINA


Planta de trapiche “El Salitre”: En el trapiche, un grupo de pirquineros (quienes extraen mineral a pequeña escala) explican el proceso del oro con antigüos instrumentos como el trapiche y el maray. Dirección: Calle el Salitre.

Observatorio Turístico Astronómico Collawara: Nombre que significa “Tierra de Estrellas”. Se destaca las características del cielo y la calidad de observación. Este recinto cuenta con 4 telescopios de alta calidad. Dirección: Cerro el Churqui, a 7 Km. del área urbana y a una altitud de 1.300 m.s.n.m. Fono. (51) 431419.

Mirador el Toro:

Se puede tener, desde este mirador una vista panorámica del Rajo de Teck Carmen de una mina de cobre, Desde aquí es posible observar el trabajo del interior de la mina.

Chepiquilla: Lugar de mitos y leyendas. Es donde comienza la ruta ancestral Antakari, que une a la comuna de Andacollo con Río Hurtado y Vicuña. Ubicada a sólo 2 km al sur de Andacollo.

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO COLLAWARA

Cocinando con el Sol: Restaurante Sol de Andacollo es un lugar donde es posible encontrar comida típica de nuestro país cocinada en hornos solares (cabrito a la cacerola, cazuela de ave y empanadas). Ubicado en Chepiquilla 90, a cinco minutos del centro de Andacollo.

N°129

GUIATRASANDINA

TRAPICHES


La comuna de Andacollo cuenta con una amplia zona rural perteneciente a las comunidades agrícolas, entre ellas Caldera y Damas, La Jarilla y el Azogue. Cuesta el Manzano y el Comité Campesino de la Cortadera. Es en la localidad de Chepiquilla donde comienza la Ruta Ancestral ANTAKARI que une a la comuna de Andacollo con Río Hurtado y Vicuña. RUTA ANTAKARI: Una buena alternativa para quienes disfrutan de paisaje agreste y la vida rural, es un itinerario que incluye las comunas de Vicuña, Rió Hurtado y Andacollo. Son 20 localidades y más de 270 Km., que se revive el camino que recorrían los indígenas de las culturas Diaguitas, molle e inca.

Para tener mayor información y conocer mapas, historia y servicios asociados a la ruta, visite www.rutaantakari.cl

RUTA ANCESTRAL ANTAKARI

N°130

GUIATRASANDINA


¿DÓNDE ALOJARSE? TELÉFONO NOMBRE DIRECCIÓN Residencial G- Blan....................Pedro de Valdivia # 412.............(051) 431786 Hospedaje San Alfonso............. Alfonso Nº 612.......................... (051) 92189955 Residencia CV............................ Av. Cementerio 384...................(051) 431926 Residencial Los Carrera..............Los Carrera 187......................... (051) 93090911 Cabañas Doña Rode...................Chepiquilla S/N..........................(051) 94930263 Residencial LPF...........................Pasaje La Cruz N°33...................(051) 99488711 Residencial Entre Valles.............Alonso de Ercilla 51....................(051) 88231324 Residencial Alameda................. Urmeneta 937...........................(051)431726 Hospedaje Cas – Vic...................Av. Riquelme Nº 96, Casuto.......(051) 89621221 Residencial D & D.......................Urmeneta # 786........................ (9) 95169480 Residencial El Trapiche...............Urmeneta Nº 891.......................(051) 431860 Hospedaje Entre Relaves...........Pje. Soto mayor 898....................(051) 82623132 Hostal Arcón de Oro...................Alfonso 652............................... (051) 431720 Residencial Mabe...................... Jorge Pratt 1100.........................(9) 3548561 Residencial Amanda..................María Fernandez 1076...............(051) 432367 Hospedaje Daniela.................... 20 de Agosto 790. Casuto..........(9) 88347210 Residencial Criollita...................Urmeneta 113............................(051) 432162 Hospedaje Santa Otilia..............Guacolda 547. La Rinconada......(051) 432055

¿DÓNDE COMER? NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO La Chilenita................................Urmeneta # 538........................ (051) 431574 Grosso....................................... Urmeneta # 600....................... (9) 95054410 Betsabet.................................... Urmeneta # 649........................ (051) 431520 La Rueda................................... Urmeneta # 657........................ (051) 431600 Bar restaurante Edo...................Urmeneta # 725.........................(051) 431555 Restaurante JR.......................... Ig. Carrera Pinto.........................(051) 432098 Sol de Andacollo........................Chepiquilla S/n.......................... (9) 88158723 Estrella Luminosa...................... Urmeneta # 585........................(051) 432213 Jerry...........................................Urmeneta # 525.........................(051) 431858 Pub Restaurante Tabankura.......Sector Copec..............................(051) 93090911

N°131

GUIATRASANDINA


LA HIGUERA ZONA COSTERA DE LA HIGUERA

www.munilahiguerachile.cl


6° 15°

7° 4°

11°

13°

10° 9° 12° 2°

3° 5° 14°

LA HIGUERA La Comuna de La Higuera, esta ubicada en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile. Se encuentra a 60 kms de La Serena,y es atravesada por la Ruta 5, la cual divide a la comuna en dos sectores: interior y costero. La población se distribuye en una serie de localidades importantes para el turismo internacional, nacional, regional y local, como Caleta Los Hornos, Chungungo, Los Morros, La Higuera (capital comunal), El Trapiche, Punta Colorada, Quebrada Honda, Los Choros y Punta de Choros, este último famoso por sus bellas playas y por su inmensa colonia de delfines “nariz de botella”. También forman parte de la comuna, varias como Islas Choros, Isla Damas, Isla Gaviota, las que forman N°133

GUIATRASANDINA

parte de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, administrada por la CONAF.

¿CÓMO LLEGAR?

Vía Marítima: La navegación a Isla Damas es de responsabilidad del visitante. En Caleta Punta de Choros es posible contratar los servicios de traslado a los pescadores. Se recomienda exigir la documentación (permiso de zarpe) y elementos de seguridad correspondientes (un salvavidas por persona). .................................................................... Vía Terreste: La Reserva se encuentra en el norte de la Región de Coquimbo, ubicándose a 120 kms. al norte de la ciudad de La Serena.


Se deben transitar desde este último lugar 70 Kms. por la Carretera Panamericana hasta llegar al desvío del camino que conduce al pueblo de Los Choros. Desde allí hay que recorrer 44 kms. por camino de tierra.

DATOS GEOGRÁFICOS Coordenadas Geográficas: LATITUD: 29° 30′ 0″ Sur LONGITUD: 71° 16′ 0″ Oeste SUPERFICIE: 415.800 hectáreas 4.158,00 km² (1.605,41 sq mi) km² ALTITUD: 594 m, 1.949 ft POBLACIÓN: 3.721 habitantes PAÍS : Chile REGIÓN Y PROVINCIA: Coquimbo - Elqui CÓDIGO POSTAL: 04104

Clima:

La Higuera presenta un clima árido con temperaturas promedios que oscilan entre 21ºC la máxima y l0ºC la minima y las temperaturas máximas y mínimas en la costa son 19,3ºC y 12,2ºC respectivamente.

La comuna de La Higuera cuenta con un retén de carabineros ubicado en la capital comunal que lleva el mismo nombre La Higuera. No existen hospitales, sólo postas y Centros de Salud. Existen dos compañías de Bomberos, una en la Higuera, otra en Punta de Choros. En el aspecto turístico, una de los espacios más llamativos de la comuna es la reserva nacional Pingüino de Humboldt, reserva marina, donde existen islas que contienen un gran fauna marina, entre ella delfines y lobos de mar. El otro atractivo turístico es la gastronomía. En Caleta Los Hornos, Los Choros y Punta de Choros

DESIERTO FLORIDO

N°134

GUIATRASANDINA


­¿QUÉ HACER Y VISITAR? PLAYA CALETA LOS HORNOS: Pequeña playa de arenas oscuras, rica en fauna marina, por lo que aficionados a la pesca deportiva se concentran en esta parte del litoral costero pudiéndose capturar Jurel, Sierra, Corvina, Lenguado, Blanquillo, Bilagay, Jerguilla, Torito, Tomoyo y Cabrilla Española (especies que se capturan segun modalidad). Se ubica a los pies de Caleta Los Hornos, la se encuentra a 36 kms. al norte de La Serena por la Ruta 5 Norte. En la zona del muelle también es posiblecontratar tours en embarcación que llevan a recorrer islas e islotes cercanos.

LA DARSENA:

Obra de ingenieria costruida en metal en el año l9l5. Cumplió un papel importante en esa época, ya que a través de este puerto metalero se exportaba el mineral de la mina El Tofo. Actualmente está bajo la protección de la Armada de Chile, la cual sólo permite la visita sin cámaras fotográficas ni videos. Se ubica al costado sur de Cruz Grande (excampamento minero) a 104 kms. de La Serena.

PROYECTO CAMANCHACA:

Se encuentra en la cima del cerro El Tofo a 73 kms. de La Serena. Este sistema tiene la pecularidad de captar agua de las neblinas costeras dotando así al pueblo de Chungungo del vital líquido. Son atractivos sus atrapanieblas que son las que retienen las pequeñas gotitas de agua.

N°135

GUIATRASANDINA

ISLA DAMAS


PLAYA LOS CHOROS: Playa en pen-

PLAYA LOS CHOROS

PLAYA LAS TACAS

diente de arenas grises con depósitos conchíferos y de formación pedregosa, tiene una longitud de 9.500 mts. aproximadamente, apta para la pesca deportiva. Las especies que se extraen son Corvina, Pejesapo, Yieja, Lenguado, Pichihuen y Congrio. Se accede a través del mismo camino secundario que corresponde a la localidad de Punta de Choros.

PLAYA LAS TACAS Y LA VENTANA: Playas compuestas de arenas blancas y luminosas, formadas fundamentalmente por material calcáreo de conchas de moluscos. Son playas ideales para llevar a cabo actividades como asoleamiento, deportes náuticos, caminatas, jogging, etc.

PLAYA LA BARRANCA PLAYA LA VENTANA

LA DARSENA

CALETA LOS HORNOS

Tiene una dimensión de 250 mts. de longitud, presenta condiciones favorables para la pesca deportiva, baño y los deportes náuticos. Las especies que se extraen son lenguado, Corvina, Canque o Pichihuen, Cabrilla, Rollizo, Cabrilla Española y Cabrinza. Posee arenas muy blancas y luminosas relativamente protegidas del viento y del oleaje. Suele también llamarse Playa Blanca. Se accede desde la Ruta 5 Norte hasta el pueblo de Los Choras, a través de camino público, de una longitud de 20 kms. aproximadamente y desde Los Choros a el sector de Punta de Choras. Se accede por un camino vecinal de 20 kms.

N°136

GUIATRASANDINA


ISLA DAMAS Y CHOROS La Isla Damas es una isla de gran belleza pertenecientes a la Reserva Nacional Pingúino de Humboldt. En las cercanías a la Isla Choros, es posible disfrutar de un espectáculo natural de gran belleza. Al embarcarse hacia estas islas, desde la caleta, salen al paso amistosos delfines nariz de botella, los cuales acompañan a las embarcaciones dando una bienvenida a los visitantes.

LA CASONA: Hermosa casa que data del siglo XIX y que funcionó cama Oficina Gerencial de la Cooperativa La Higuera. En la actualidad se encuentra el consultorio de La Higuera.

EL TEATRO:

Construcción de adobe que data del año l926. Actualmente es utilizada para llevar a cabo actos cívicos y de recreación.

EL TRAPICHE: Pequeña localidad que se destaca par sus bellos molinos de viento, sus cultivos de claveles y sus plantas procesadoras de minerales (hierro, cobre). El Trapiche lo encontramos a un costado de la Ruta 5 Norte a 77 kms. de La Serena.

Los Morros es posible observar hermosos petroglífos que se encuentran a orillas del camino secundario

OBSERVATORIO LA SILLA:

Este observatorio se encuentra a 156 kms al norte de La Serena, a 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación luminosa. El cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejadas durante casi toda el año. La Silla con sus 14 telescopios ópticas de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y su radiotelescopio de 15 metros es uno de los más grandes y modernas centros de observación astrónomico del mundo. Para visitar el complejo astronómico es necesario solicitar autorización vía telefónica en las oficinas de E.S.O. Teléfonos: 2-2285006

ISLA DAMAS

LOS MORROS:

Es una localidad distante que se encuentra a 85 kms. de la capital comunal. Llama la atención la superación de la gente para salir adelante y superar aquellos obstáculos que se presentan producto de la lejanía. Camino hacia

N°137

GUIATRASANDINA

OBSERVATORIO LA SILLA


PAIHUANO ENTRADA PUEBLO PAIHUANO - CHILE

www.municipaihuano.cl


6° 15°

7° 4°

11°

13°

10° 9° 12° 2°

3° 5° 14°

PAIHUANO La comuna de Paihuano se encuentra ubicada en la Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, al interior del Valle de Elqui, a 91 kilómetros de la ciudad de La Serena, Capital Regional. Paihuano, es una comuna netamente rural, tiene una población de 4.168 habitantes, según datos del Censo de Población y Vivienda del año 2002. Al dar un paseo por alguna de las nueve localidades que la componen, se descubre una serie de atractivos que dan un toque mágico y místico a esta zona. Etimológicamente la palabra Paihuano tiene dos significados, en Mapuche, “Alturas Suaves” o “Cielos Sosegados” y en Quechua, que designó la palabra Paiguani, el significado es “Excremento de aves”.

N°139

11°

GUIATRASANDINA

¿CÓMO LLEGAR?

La única vía de acceso al interior del valle lo constituye la vía D - 485 que nace de la ruta internacional 41, frente a Rivadavia y termina en Alcohuaz. Es una vía bidireccional, con carpeta de asfalto hasta Pisco Elqui. Desde ese punto hasta Alcohuaz, continua camino de tierra, cambia, además, su perfil disminuyendo el ancho de su calzada. En general, es transitable todo el año hasta Pisco Elqui. Desde allí y hasta Alcohuaz, especialmente entre Horcón y Alcohuaz, en las épocas lluviosas se producen leves cortes de camino que resultan solucionados a la brevedad. Por ser la única vía de acceso, al interior del valle, canaliza todo el flujo vehicular hacia las localidades de Montegrande, Cochiguaz por la ruta D- 487, Pisco Elqui, Horcón y Alcohuaz.


Esto genera situaciones de congestión vehicular en épocas de alta temporada turística. A lo anterior, cabe mencionar la insuficiencia de estacionamientos al interior de los centros poblados y la carencia de vías alternativas o secundarias dentro de ellos. Saliendo de Montegrande hacia la localidad de Pisco Elqui, existe una bifurcación, la vía izquierda ruta D - 487, que corre hacia el poblado de Cochiguaz. Esta vía es un camino de tierra, que en algunos sectores tiene un ancho suficiente sólo para un vehículo. En el trayecto al interior del valle de Cochiguaz existen caminos laterales que llevan a los fundos y a pequeños caseríos dentro del sector. A 10 Kms. al interior del valle se encuentra el sector de El Pangue, lugar donde se ubica la escuela María Isabel Peralta, y a unos 10 Kms. más arriba se encuentra el sector de El Colorado.

DATOS GEOGRÁFICOS Coordenadas Geográficas: LATITUD: 30° 1′ 0″ Sur LONGITUD: , 70° 31′ 60″ Oeste SUPERFICIE: 1.533,7 Kms ALTITUD: 1.063 m - 3.487 ft POBLACIÓN: 4.168 habitantes - 2,8 /km² (7,2 /sq mi) PAÍS : Chile REGIÓN Y PROVINCIA: Coquimbo - Elqui CÓDIGO POSTAL: 04105

Clima:

Tiene clima de precordillera, seco y templado. De los 1000 a los 2000 mts. de altura, la humedad va de un 30% a un 15%; la temperatura promedio es de 24º y; la pluviometría es de 100 mm.

N°140

GUIATRASANDINA


¿QUÉ HACER Y VISITAR? Paihuano está conformado por varias localidades para acceder a las mismas se debe atravesar por caminos pintorescos que permiten apreciar lo natural de la comuna y la obra del hombre. Dos valles de importancia, como lo son el Valle de Cochiguaz y el Valle de Alcohuaz, dan origen a dos afluentes de aguas cristalinas y puras.

Quebrada de Paihuano:

Ubicado al oriente de Paihuano. Lugar precordillerano con especiales condiciones para actividades de ecoturismo y observación de los cielos.

Pueblo Hundido: Al sur de Paihuano. Caserío que muestra en lo alto de un peñón una efigie de Gabriela Mistral, visible a la derecha del puente del mismo nombre. A corta distancia se encuentra la Quebrada de Pinto.

Montegrande: Lugar que rinde homenaje a la poetisa Gabriela Mistral. Se destacan los monumentos históricos Casa Escuela museo de sitio y la Tumba de la poetisa, donde hoy descansan además, los restos de Yin-Yin, trasladado recientemente desde Brasil; y la ubicación central de una magnífica escultura que realza su divina presencia y que recuerda sus dotes de maestra. Por otra parte, es posible visitar su antigua iglesia (1879), la Galería de Arte Zen, el Centro Turístico los Artesanos del Cochiguaz, etc.

IGLESIA PISCO ELQUI

ALCOHUAZ

MUSEO GABRIELA MISTRAL

VISTA PISCO ELQUI

Pisco Elqui: A 1.247 m sobre el nivel del mar. Pueblo placentero muy pintoresco que invita al descanso y a la contemplación del paisaje. El centro de la plaza está adornado por una bella pileta o fuente de agua, ornamentada con tiernas figuras de niños. Destaca su iglesia de estilo ojival. Frente a la plaza se ubica la Destilería Mistral (compañía pisquera de Chile) y su planta de visita guiada. Fundo los Nichos: Camino a Horcón se ubica este famoso fundo conocido por su Pisco y vino néctar. Se puede visitar sus bodegas, que en su nivel más bajo existen “los nichos” que tienen las características de osario, donde se conservan botellas de antaño. N°141

GUIATRASANDINA


Horcón:

Pueblo pintoresco que muestra una agricultura tradicional en pequeños predios y sencillas viviendas construidas con materiales propios de la zona como: adobe, piedra, carrizo, caña, coirón, paja de trigo, madera de sauce y algarrobo. En sus alrededores es posible seleccionar más de un lugar para la observación astral. También visitar el Pueblo Artesanal de Horcón, un espacio artístico-cultural que permite unificar a todos los artistas y artesanos de la comuna.

Alcohuaz: Ubicado en plena Precordillera, prácticamente a 1.740 metros sobre el nivel del mar. Lugar de sosiego donde aún predomina el paisaje autóctono que invita a relajarse y distraerse con actividades recreativas de ecoturismo, este sector posee una de las Iglesias más hermosas de la comuna.

ATRACTIVOS DE PAIHUANO: RIBERA DEL RÍO CLARO: Ubicado en el sector Tres Cruces Bajo. Se puede acceder por el camino antiguo de Paihuano y por el sector denominado La Bajada. CASA MOLL: Esta es una edificación antigua que data de 1929. ROSTRO DE GABRIELA MISTRAL: En unas rocas frente al Puente Gabriela Mistral encuentra esculpido el rostro de la poetisa Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral. CASA DE LA CULTURA GABRIELA MISTRAL: Ubicada en calle principal s/n de Montegrande. MUSEO DE SITIO CASA-ESCUELA GABRIELA MISTRAL: Ubicada en calle principal s/n, Montegrande. IGLESIA DE MONTEGRANDE: Esta Iglesia, de inspiración neoclásica, construida en el siglo XIX fue entregada a la comunidad el 29 de noviembre de 1870. MAUSOLEO DE GABRIELA MISTRAL: ubicado en la colina del fundo “El Pozo”. LAGAR LOS ARTESANOS DE COCHIGUAZ: Lugar de exposición y venta de productos de la Cooperativa Agrícola de Elqui y Limarí – Capel. IGLESIA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” DE PISCO ELQUI: Ubicada en calle O’Higgins con Centenario, en el sector de la Plaza de Pisco Elqui. DESTILERÍA MISTRAL: La Planta y destilería de pisco Mistral, cuenta con un museo, sala de eventos y un restaurante. Está ubicada en calle O’Higgins s/n, frente a la plaza de la localidad de Pisco Elqui. CENTRO CULTURAL Y ARTESANAL DE PISCO ELQUI: Ubicado en calle Centenario frente a la Iglesia de Pisco Elqui.

N°142

GUIATRASANDINA


RANCHO RODRÍGUEZ: Ubicado en sector de los Nichos (camino a Horcón). Cuenta con gran variedad de productos de la zona, frutos deshidratados, arropes, miel, fruta de la estación. BODEGA Y FUNDO PLANTA ARTESANAL DE LOS NICHOS: Planta artesanal con exposición y venta de productos artesanales: vinos néctar, licores y pisco. Se encuentra ubicada a la salida de la localidad de Pisco Elqui, aproximadamente a 4 kilómetros de distancia. VALLE DE COCHIGUAZ Y VALLE DE ALCOHUAZ: Siguiendo la calle principal de Montegrande se llega a una bifurcación que muestra hacia la izquierda el valle de Cochiguaz, y hacia la derecha el valle de Alcohuaz, ambos caminos pintorescos bordeados de casas y casonas típicas. VALLE Y RÍO COCHIGUAZ: Ruta D-487. Cochiguaz. Es principalmente un atractivo natural, de belleza paisajística, y de gran valor cultural. Este valle es reconocido por ser un lugar ideal para la práctica de actividades esotéricas y terapias de sanación. PETROGLIFOS “LA PIEDRA DEL GUANACO”: Ubicados en parque Ecológico Río Mágico de Cochiguaz. Registro etnográfico, vestigios de las culturas Molle, Diaguita Chilena, e Inca. HELIÓPOLIS: Ubicado en el fundo perteneciente a la familia Canihuante. Lugar destinado a la oración y meditación.Se trata de una escultura en piedra y materiales sólidos emplazados en medio del fundo El Colorado. Parte de lo que este trabajo representa es la conciencia del ser respecto de su propia existencia. SECTOR CORDILLERANO: Laguna el Cepo, Laguna Amarilla: En las nacientes del río del valle Cochiguaz se despliegan estas lagunas de gran belleza Natural, ideales para realizar observaciones de Flora y Fauna Nativa. El acceso debe ser consultado previamente en Camping Cochiguaz o en Cabalgatas Altos de Cochiguaz. PUEBLO ARTESANAL DE HORCÓN: El Pueblo Artesanal de Horcón, es una iniciativa que se empezó a gestar en el año 1997, diseñado y ejecutado bajo la responsabilidad técnica de la Ilustre Municipalidad de Paihuano y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.). FIESTA PATRIA - PAHIANO


VICUÑA TORRE BAUER

www.munivicuna.cl


6° 15°

11°

13°

10°

15°

9° 12° 2°

3° 5° 14°

VICUÑA La Comuna de Vicuña, con sus 7.694 Km2, es la unidad territorial de mayor extensión dentro de la Provincia de Elqui y la IV Región de Coquimbo. Ocupa parte importante de la sección media y superior del Río Elqui. Límita al norte con la comuna de La Higuera y Provincia del Huasco; al este con la cordillera de Los Andes y la frontera con Argentina; al sur con las Comunas de Andacollo, Río Hurtado y Paihuano, y al oeste con las comunas de Andacollo y La Serena. Las principales actividades económicas de la comuna, son el cultivo de uva pisquera, cuya producción la realizan pequeños y medianos productores para la fabricación de pisco, bebida alcohólica típica de la zona, elaborada con uvas aromáticas,

N°145

GUIATRASANDINA

siendo la principal productora en el ámbito nacional la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Ltda., “Capel”, que acoge a más de 1.400 cooperados de la 3º y 4º regiones.

¿CÓMO LLEGAR?

Vía Terrestre: Ruta Internacional Gabriela Mistral Nº 41. Doble vía Ruta 5 norte. Ruta 5 Norte Panamericana.Camino D-445. (tierra).

................................................ Vía Aérea: La Comuna no posee Aeropuerto y/o Aeródromo comerciales. La conexión aérea se realiza mediante el Aeropuerto La Florida, de La Serena ( distante 58 Kms. de Vicuña ) de propiedad privada disponible en casos especiales.


DATOS GEOGRÁFICOS Coordenadas Geográficas: LATITUD: 33° 0′ 0″ Sur LONGITUD: 71° 31′ 0″ Oeste SUPERFICIE: 761.000 hectares 7.610,00 km² (2.938,24 sq mi) ALTITUD: 207 m - 679 ft POBLACIÓN: 24.010 habitantes - 3,2 /km² (8,2 /sq mi) PAÍS : Chile REGIÓN Y PROVINCIA: Coquimbo - Elqui CÓDIGO POSTAl: 04106

Clima:

Tiene clima de precordillera, seco y templado. De los 1000 a los 2000 mts. de altura, la humedad va de un 30% a un 15%; la temperatura promedio es de 24º y; la pluviometría es de 100 mm.

CENTINELAS DE LAS MONTAÑAS DE ELQUI

DATOS ÚTILES NOMBRES TELÉFONOS Central Municipal....................................................................... (051) 670300 Oficina de Comunicaciones........................................................ (051) 670304 Oficina de Turismo..................................................................... (051) 670308 Tránsito.......................................................................................(051) 67323 Depto Social............................................................................... (051) 670351 Juzgado Policía Local.................................................................. (051) 670355 Oficina Medio Ambiente............................................................ (051) 670369 Educación................................................................................... (051) 546841 Salud...........................................................................................(051) 411402

N°146

GUIATRASANDINA




¿QUÉ HACER Y VISITAR? Templo Inmaculada Concepción: Fue inagurado en el año 1909, y construido en el mismo lugar donde fue emplazado el antigüo templo de La Merced. Posee una imagen de la Virgen del Carmen que acompañó a las tropas chilenas durante la guerra del pacífico.

Antigüo Cabildo Municipal: Fue la primera sala de reuniones que tuvo el Municipio en 1826. Actualmente es un Museo donde se exhibe una galería de retratos de figuras ilustres de la zona. Of. Municipal de Inf. Turística: Se ubica bajo la Torre de Bauer proporciona información a los visitantes acerca de los atractivos y servicios turísticos de la ciudad de Vicuña, Valle Elqui y toda la región.

TEMPLO INMACULADA CONCEPCIÓN

ANTIGÜO CABILDO MUNICIPAL

Obelisco de la Paz: Emplazado frente a la Torre Bauer, es un monumento donado por la fundación japonesa.

Huanta: A 50km, al interior de Vicuña por la

OFICINA TURÍSTICA

ruta internacional N° 41, es considerado un Oasis en la aridez del paisaje, con altas montañas, antigüas casas, y viñas junto al Río Turbio.

Embalse La Laguna: Saliendo del complejo fronterizo hacia el límite con Argentina, 3.150 metros de altitud, se encuentra este maravilloso lugar. Se permiten excursiones a pie o caballo, en lo posible dirigidas por guías expertos.

N°149

GUIATRASANDINA

EMBALSE


Observatorio Interamericano Cerro Tololo: Es un complejo científico compuesto de telescopios e instrumentos dedicados a la observación astronómica profesional, localizado en la comuna de Vicuña, aproximadamente a 80 Km al este de la ciudad de la Ciudad de la Serena.

Plaza de las Armas:

Dedicada a recordaar la insigne poetisa y maestra Gabriela Mistral. Centro de las actividades y actos más relevantes de la comuna local.

OBSERVATORIO CERRO TOLOLO

Torre Bauer: Construida sobre el antigüo Municipio , año 1905, por el Alcalde Adolfo Bauer (de quien toma su nombre), es el símbolo más tradicional de Vicuña. Se ubica en calle San Martín esq. de Gabriela Mistral. Museo Gabriela Mistral: Construido en el año 1971, lugar donde naciera la poetisa. En él se encuentran los objetos personales de ella desde su nacimeinto 1889, hasta que obtuviera el Premio Nobel de literatura.

TORRE BAUER

Museo Solar de los Madariaga: Una muestra interesante de como eran las antigüas residencias en Vicuña.

El Molle: Lugar donde se descubrieron los primeros vestigios de la cultura prehispánica del mismo nombre. Posee restaurantes y servicios de alojamiento variados y de calidad. Interesante es conocer su iglesia, degustar sus famosos dulces chilenos, junto a una gastronomía en base a carne de cerdo PLAZA DE LAS ARMAS


¿DÓNDE ALOJARSE? NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO Complejo Riojana...................... Teniente Merino s/n...................(051) 212962 Complejo Turistico Los Hornitos del Molle......................Balmaceda s/n...........................(9) 1981032 Hosteria del Molle......................Balmaceda s/n...........................(051) 215450 Hotel Cabañas Vertientes del Elqui...........................................Ricardo Schwen s/n....................(051) 211129

¿DÓNDE COMER? NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO Los Hornitos del Molle restaurante....Balmaceda s/n........................... (9) 1981032 Restaurant Halley...............................Gabriela Mistral N°404................(051) 411225 Restarutan Hosteria de Vicuña...........Sargento Aldea N°101.................(051) 411301 El Fogón Elquino.................................Gabriela Mistral N°485................(051) 411019 Donde la Tiá Maggy............................Av. Las Delicias N° 681............................................. Restaurant Club Social........................Gabriela Mistral N°445................(051) 411853 El Bajón..............................................Gabriela Mistral Nº 529...............(051) 411853 Restaurant Costa Colonial..................San Martín Nº 205................................................... Restaurant Mistral..............................Gabriela Mistral N°180.................(9) 5283435 Restaurant Virgo´s..............................Arturo Prat N°234........................(9) 5421056 Restaurant Yo y Soledad.....................Carrera N°320............................. (051) 419002 Restaurant La Picá............................. Av. Las Delicias N°941..................(051) 411636 Restaurant El amigo turista................Arturo Prat N°144........................(9) 85506011

N°151

GUIATRASANDINA


MONTE PATRIA FLORA TÍPICA DE LA ZONA

www.munimontepatria.cl


6° 15°

11°

13°

10° 9°

12° 3° 2°

5° 14°

MONTE PATRIA La comuna de Monte Patria se ubica en la IV Región de Coquimbo, Provincia del Limarí. Dividida en cinco grandes valles, Río Grande, Río Rapel, Río Huatulame, Río Mostazal y Río Ponio, teniendo cada uno de ellos atractivos naturales y culturales, siendo los más característicos la gran cantidad de vestigios arqueológicos de culturas ancestrales diseminados en toda la comuna; la amabilidad de su gente; su ruralidad; fiestas típicas religiosas y del campo chileno; productos artesanales como miel y licores; artesanía en piedra lapislázuli elaborada en su lugar de origen; la vida trashumante y esforzada del criancero; y la gran producción agrícola de uva pisquera. El turista podrá disfrutar de la paz y vivir

N°153

GUIATRASANDINA

la aventura en la tierra de los valles generosos.

¿CÓMO LLEGAR?

A la comuna de Monte Patria se puede acceder desde dos puntos, Ovalle y Combarbalá. Ambos accesos están completamente pavimentados. De esta forma las redes viales de la comuna son principalmente: Monte Patria-Chañaral Alto (ruta D-055) de 51,9 Km. y Monte Patria-Carén (ruta D-557) de 30 Km. De los 4 caminos primarios (115,8 Km. aprox.) que existen en la comuna, sólo uno se encuentra en parte pavimentado, que es el que une Juntas con Rapel (12 Km.), el resto del camino, hasta Las Mollacas, es


de tierra. Los otros 3 caminos primarios, de tierra, son los que unen las localidades de Carén con El Maitén, Carén con Las Ramadas y El Palqui con Huanilla. El resto de los caminos que posee la comuna son del tipo secundarios, abarcan una longitud de 144.5 Km. aproximadamente y son principalmente de tierra.

VISTA MONTE PATRIA

DATOS GEOGRÁFICOS Coordenadas Geográficas: LATITUD: 30° 49′ 60″ Sur LONGITUD: 70° 42′ 0″ Oeste SUPERFICIE: 436.600 hectáreas 4.366,00 km² (1.685,72 sq mi) ALTITUD: 1.046 m - 3.432 ft POBLACIÓN: 30.276 habitantes - 6,9 /km² (18,0 /sq mi) PAÍS : Chile REGIÓN Y PROVINCIA: Coquimbo - Limarí CÓDIGO POSTAL: 04303

Clima:

La comuna se caracteriza por un clima estepárico de altura y de tendencia secano a semidesértico, con escasa nubosidad y fuerte insolación. Las temperaturas fluctúan en verano con mínimas de 10°, y máximas de 40°; en invierno, mínimas de –3° y máximas de 23°. ....................................................................

N°154

GUIATRASANDINA


DATOS ÚTILES NOMBRES TELÉFONOS Carabineros.................................................................................(053) 453051 Postas rurales y Centros de salud familiar.................................. (053) 711027 Bomberos................................................................................... (053) 711012 Centro Recreacional Municipal.................................................. (053) 711058

>> TRANSPORTES NOMBRE DIRECCIÓN Y TELÉFONO Agencia Tur Bus............................................... (053) 711197 Buses Castañeda..............................................(9) 96322300 Buses Canela....................................................Ruta Ovalle-Monte Patria - Rapel Buses Edgardo Cortés......................................Ruta Ovalle-Monte Patria - Tulahuen Buses Robledo.................................................(9) 97218760 Viajes especiales y de turismo “TURISMA”......(9) 89870829

>> ESPARCIMIENTO NOMBRE TELÉFONO Recreacional Municipal...................................(053) 711058 Parador Curantú..............................................(053) 721018/ (9) 7484327 AgroCamping Los Cactus. ...............................(053) 83301984 Restaurant La Gruta.........................................(9) 0437018 Parque Lincan Antay........................................(053) 76537692 Apícola Chilecito Oriente.................................(053) 84455551 Apicola Isannor................................................(9) 5017826 Agroturismo Las Malvas..................................(9) 5380429/ (9) 85979327 Tulahuén, Papeles con Sentido........................(9) 2660900 Taller Fronterizo Lapislázuli .............................(9) 85181657 Cabañas Tulahuén y Restaurant El Portón.......(9) 4518449 Colmenar Piedra Lisa.......................................(9) 89325648

N°155

GUIATRASANDINA



¿QUÉ HACER Y VISITAR? Valle del Rio Rapel PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: Parroquia que data del año 1811, la cual se destaca por estar en un entorno que mantiene el concepto de arquitectura colonial.

PQIA NSTRA SRA DEL CARMEN

Valle del Río Huatulame CERRO EL BUITRE: Considerado “Cerro Santuario” por la gran cantidad de vestigios arqueológicos que posee de las antiguas civilizaciones Molle y Diaguita.

CERRO EL BUITRE

Valle del Río Grande BOSQUE DE CHAÑAR: Ubicado en la Quebrada de El Macano, es un bosque relicto que posee alrededor de 40 árboles. En su entorno se puede apreciar especies como el algarrobo, pimiento, entre otros.

Valle del Río Mostazal PUEBLO DE PEDREGAL: Pueblo que data del periodo colonial, y que se destaca por sus construcciones de adobe de gran colorido. En el se puede encontrar una de las 3 pérgolas que posee la comuna, las que fueron ocupadas por las antiguas autoridades para realizar discursos.

BOSQUE DE CHAÑAR

PUEBLO PEDREGAL

Valle del Río Ponio LOROS TRICAHUE: Especie nativa protegida por el estado y que cada día, a eso de las 20:00 horas en la temporada estival, llega en bandadas a dormir en los tendidos

N°157

GUIATRASANDINA

LOROS TRICAHUE


eléctricos de la cabecera comunal generando un gran alboroto y barbullo, convirtiendo a Monte Patria en el único lugar de Chile donde ocurre este fenómeno. Además es en este valle donde se encuentran las cuevas donde anida a sus crías. ...............................................................................................................................................

¿DÓNDE ALOJARSE? NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO Hostal Las Tinajas..............................Los Parrones #241, El Palqui.............(053) 711117 Cabañas Mesón de la Merced...........Agua Chica S/N................................. (9) 95485710 Hotel Hacienda Juntas......................Juntas S/N........................................ (053) 711290 Camping Valle del Sol........................Carén S/N. ....................................... (9) 83491594 Hospedaje La Gallardina...................Carén S/N......................................... (053) 726009 Cabañas Río Mostazal.......................Pedregal S/N.................................... (9) 92235377 Hostal Korona....................................Balmaceda #42, Monte Patria...........(053) 712005 Parador Curantú............................... Pasaje Los Nísperos S/N.....................(053) 721018 AgroCamping Los Cactus...................Mal Paso Embalse La Paloma............(9) 83301984 Cabañas Tulahuén.............................Calle única S/N Tulahuén..................(9) 94518449

¿DÓNDE COMER? NOMBRE DIRECCIÓN Restaurant El Rancho.................................. Pedro León Gallo #352. El Palqui Restaurant El Recreo................................... Pedro León Gallo # 400. EL Palqui Restaurant El Callejón................................. Calle única S/N. Carén Restaurant Rincon Azul............................... Calle Lord Cochrane. Monte Patria Restaurant Hanga Roa.................................Balmaceda. Monte Patria Pizzería Atico............................................... José Miguel Carrera # 98 Monte Patria Pac-Man...................................................... Balmaceda #177. Monte Patria Restaurant El Portón....................................Calle única S/N Tulahuén Restaurant La Gruta.................................... Ruta D-597, Agua Chica

N°158

GUIATRASANDINA


N째159

GUIATRASANDINA






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.