




Realmente creo que no podría existir el diseño sin la base del arte. Una diferencia clave entre arte y diseño está en cuanto a procesos o estructuras, el arte no se guía necesariamente de alguno, sino que se centra en los deseos que sigue el propio artista. En contraste, el diseño se guía por ciertas reglas y estilos con el fin de transmitir la función con la cual fue hecha.
Entre definiciones se conoce que el arte o artes son actividades humanas de carácter creativo, comunicativo y subjetivo, con finalidad de conmover, despertar sentimientos o reflexiones o producir “belleza” por la manipulación de materiales de diferentes fuentes. No tiene una utilidad necesaria para
el día a día, más que centrarse en que pueda ser apreciada por el ojo humano, y no tiene un tiempo de caducidad establecido, se considera como elemento histórico, algo más que es parte de la humanidad. Todo esto visto por el filtro de las artes plásticas o artes decorativas, ya que otros tipos de artes que podemos encontrar son las artes escénicas y las artes literarias.
El diseño es una profesión donde se logra analizar un problema y se sintetiza una solución, la cual se refiere al ensamble de ideas a partir de los elementos previamente separados en el análisis. El diseño es una solución que se sabe y se siente correcta porque es la suma de funcionalidad y estética.
“Hay muchas diferencias entre el arte y el diseño, y cientos de personas que piensan que ambas son lo mismo...”
Es común que las personas visiten una exposición de arte para realizar un proyecto académico, apoyar a un amigo artista, o durante un recorrido turístico. Pero en la mayoría de estas visitas, las personas salen del lugar con el sentimiento de que las obras de arte “no les dicen nada” , o “no las entendieron”
Esto debido a que no tienen claro cómo se puede interpretar o acercarse a una obra de arte, sin temor y con más confianza.
Lo primero a tener en cuenta es que toda obra de arte tiene una historia que contar, pero para comprenderla, se debe de ir más allá de lo que a simple vista se ve. El blog ARTRADE propone algunos pasos para analizar una obra.
La técnica es la suma de procedimientos y procesos con que se construye la obra de arte; y éstas pueden ser la acuarela, el óleo, la pintura al pastel, la tinta, el carboncillo, la aerografía, etc. Para poder interpretar una obra de arte no es necesario conocer a profundidad todas las técnicas; pero sí es importante al menos conocer los tipos y sus principales características.
Estas técnicas son sólo el medio o herramienta para expresar un concepto en el arte y no el arte por sí mismo, el artista puede elegir la combinación entre sustrato, formato y material, según su preferencia y estilo.
Saber la época en la que se realizó, qué movimientos sociales había entonces, qué papel jugó la obra en la vida del artista, y si es posible, la situación particular que ese artista atravesaba. Conocer todos esos elementos le responderá al espectador 3 grandes preguntas sobre la obra de arte: ¿cómo se hizo?, ¿por qué se hizo?, y ¿qué quería lograr el artista? Lo que a su vez, nos puede ayudar a conectarnos emocional o intelectualmente con la pieza.
Conocer sobre el lugar donde se exhibe la obra
¿Por qué la obra se exhibe en ese museo o galería?, ¿El lugar le aporta algún valor añadido a la obra?, ¿La historia de la obra y del lugar están relacionadas? Estos son aspectos que nos ayudarán a analizar una obra de arte.
Finalmente, recuerda qué son las cosas que hace el artista, consciente e inconscientemente, las que le dan significado a la obra. Todos podemos apreciar de diferentes maneras una misma obra, ya sea porque nos guste la composición (forma y distribución de sus elementos), o simplemente la combinación de colores. ¡Y esto es válido!
“Descubrí que podía decir las cosas con color y formas, cosas que no podía decir de otra manera porque no encontraba las palabras.”
- Georgia O’Keeffe -
“La crítica debe verse como un evento natural, como un ejercicio no sólo de las artes, sino de toda la actividad del humano”
La crítica de arte es la discusión y evaluación de cualquier actividad artística que pertenezca a las categorías enumeradas anteriormente. Los tipos más comunes de crítica de arte son las revisiones de exposiciones, que implican el análisis de obras de uno o más artistas.
De acuerdo con el curador de arte Irving Domínguez, aunque las tareas de los críticos siguen siendo escribir, llegar al público y generar un diálogo para conservarlo, estos deberes pueden dificultárseles, ya que en la actualidad no ha sido tan valorizado su papel en el mundo del arte, o al menos no a quienes lo hacen con franqueza.
“En la historia hubo un cambio desde que los artista comenzaron a tener un diálogo mucho más franco con los curadores, en comparación con los críticos de arte, que tenían una posición de jerarquía; anteriormente el crítico tenía una posición ligeramente más alta que el artista”, explica Domínguez.
La crítica, en lugar de tomarse como un temor a nivel público, debe verse como un evento natural, como un ejercicio no sólo de las artes, sino de toda la actividad del humano, un espacio libre.
La directora del Museo Mural Diego Rivera, Marisol Argüelles, comparte que lo peor que se podrían hacer para llamar la atención sería un acto no ético. Comenta que cuando un crítico decide faltarle a su carrera y a su nombre al desfavorecer a otros y al protagonizar un espectáculo, es lo menos que puede hacer.
Por su parte, el curador Irving Dominguez añade que aunque los escándalos reflejan la peor faceta de un crítico, esto no es nuevo, ya que desde el siglo XIX las burlas y las humillaciones contra el artistas fueron mal vistas.
¿Cuán influyentes son los críticos de arte?
Pueden ser extremadamente influyentes. El crítico de arte del siglo XIX. John Ruskin (18191900), quien comparó la famosa Nocturne de Whistler en Black and Gold: The Falling Rocket con “arrojar una olla de pintura en la cara del público”, fue responsable de crear y romper la reputación de varios artistas contemporáneos, mientras que al mismo tiempo condenando
cierto Viejos maestros (como el barroco Escuela boloñesa) con su crítica. Sin embargo, ciertos críticos influyentes han atraído controversia. Esto generalmente ocurre cuando su conocimiento y reputación le dan tanta importancia a sus opiniones, que pueden influir en la reputación de los artistas, así como en el precio de sus obras.
qué el arte suena tan complicado?
Cuanto más esotérico, misterioso y complejo es el arte, más importante es la profesión del arte y, en particular, más importante es la crítica. Entonces, los críticos tienen un claro incentivo para hacer que el arte parezca lo más complicado posible, porque esto les da un mayor estatus.
¿Por
“La crítica debe verse como un evento natural, como un ejercicio no sólo de las artes, sino de toda la actividad del humano”
Para ser un diseñador gráfico necesitas muchos más conocimientos y habilidades que ser creativo y saber dibujar, debes poder relacionarte efectivamente con clientes, tener la flexibilidad para adaptarte a lo que un cliente necesita, poder aceptar críticas a tu trabajo y muy importante desarrollar un criterio autocrítico que te permita entregar siempre el mejor trabajo que puedas hacer.
Las tareas de un diseñador gráfico son muy variadas y dependen del trabajo que se esté realizando, pueden ir desde el ámbito de las impresiones hasta los proyectos multimedia, lo que da una idea de todo lo que hace un diseñador gráfico en su vida profesional.
Las tareas más conocidas de un diseñador gráfico son en el área de impresión al crear diseños de libros, revistas, cubiertas de CD, pósters, folletos, diseño de logotipos empresariales, papelería personalizada, catálogos, tarjetas profesionales, bocetos e incluso los diseños impresos que llevan algunas camisas, pero por supuesto esta es solo una pequeña parte de todo lo que pueden hacer.
El artista gráfico como también es conocido este profesional tiene la capacidad de desarrollar diversas tareas al poseer destrezas muy variadas y que con el auge del internet, redes sociales y diversificación de los medios de comunicación existe un mundo de posibilidades para que el diseñador gráfico se desempeñe.
Hay ciertos aspectos o características que se pueden ver imprescindibles para los diseñadores como su nivel de comunicación, si pueden trabajar en equipo, cómo está su capacidad para innovar en sus diseños y demás. El diseñador Antonio Ruiz habla de estos y más aspectos sobre los diseñadores.
Ruiz considera que todos los buenos diseñadores tienen todas estas siguientes habilidades; la innovación como una de las principales claves del éxito en cualquier modalidad del diseño. Aquello que es diferente, creativo y nuevo es lo que más llama la atención del público.
Otra es poder trabajar en equipo y mantener una comunicación constante en cuanto a los
objetivos o propósitos cada proyecto o diseño. Además de establecer una comunicación clara con el cliente y los colaboradores, cualquier diseñador debe ser capaz o trabajar más en comunicar sus mensajes de forma eficaz a través de sus diseños.
Otra característica importante es la creatividad, gracias a ella hoy en día, lo que permite a las marcas o empresas destacar frente a su competencia.
Todos los buenos diseñadores están dispuestos a recibir críticas y feedback, con el objetivo de mejorar y evolucionar en su carrera profesional. También es importante tener la capacidad de ser crítico con los proyectos y diseños de uno mismo.
“Cuando diseño no considero el aspecto técnico y comercial, si no los sueños y los deseos de la gente para quien está enfocado el proyecto u objeto”.
- Philippe Starck -
En la gran mayoría de modalidades del diseño, al realizar un proyecto, pueden surgir inconvenientes o ciertos cambios. Por este motivo, otra de las características de un buen diseñador es la capacidad de solucionar problemas de una forma rápida y eficaz.
El diseño cambia y evoluciona de forma constante. Esto significa que las modas y tendencias no siempre son las mismas; por
este motivo, al empezar en el mundo del diseño no siempre es fácil llamar la atención del público. Otra de las características que tienen en común todos los buenos diseñadores es la constancia y la pasión por su profesión.
Estas características para ser buen diseñador, combinadas con el conocimiento y experiencia adecuados, son la clave del éxito en el mundo del diseño.
“El diseño gráfico no es lo que ves, sino lo que debes hacer que otras personas vean”.
- Edgar Degas -
El diseño gráfico está por todas partes, aunque no siempre seamos conscientes de su presencia. Forma parte de la revista que leemos, la página web que visitamos o incluso ese brick de zumo que compramos en el supermercado.
Es una de las especialidades de Diseño Gráfico más conocidas y antiguas. Se enfoca en la maquetación de todo tipo de publicaciones impresas, desde revistas, libros y periódicos hasta folletos, trípticos, catálogos e incluso menús, invitaciones y tarjetas postales, no solo destinadas al medio impreso sino también al entorno digital.
Esta rama del Diseño Gráfico se apoya en el marketing, por lo que está más volcada
en la comercialización. Su objetivo principal es llamar la atención, generar emociones y persuadir a través del diseño para presentar una marca, producto o servicio de la manera más atractiva posible e incentivar su consumo.
Un diseñador UX (User Experience) se encarga de mejorar la experiencia total de un usuario navegando por un espacio digital. Le lleva al interior de las cosas, a las sensaciones, las motivaciones o las necesidades de un usuario y cómo podemos mejorarlas para que su paso por una web o app sea lo más satisfactoria posible. El diseñador UI (User Interface) trabaja en consonancia con el UX designer, y se encarga de la interfaz con la que interactúa el usuario.
El diseño de embalaje desempeña un papel fundamental en la toma de decisión de compra por parte del consumidor, especialmente en los productos de gran consumo. El objetivo principal es crear un envase que sirva para contener, proteger, transportar, identificar y diferenciar un producto en el mercado.
Tiene un perfil muy publicitario, enfocado en el producto ya que se encarga de diseñar envases llamativos, funcionales e informativos que incrementen las ventas. Abarca desde la creación de etiquetas, estuches y envoltorios hasta el diseño de stands, latas, botellas y más.
Esta especialidad conjuga tanto las habilidades del diseño digital con los conocimientos del diseño editorial tradicional. Este profesional puede diseñar bibliotecas virtuales, campus universitarios, publicaciones electrónicas, vídeos y animaciones para lograr que el contenido sea más accesible e interesante.
Es una sub-disciplina del diseño gráfico cuyo principal objetivo es el de desarrollar todos los recursos gráficos posibles para impactar ante su público meta. La demanda de diseñadores multimedia parte de la necesidad de las empresas de contar con profesionales competentes en el desarrollo de campañas en múltiples formatos.
“Haz lo que mejor sabes hacer, pero sé capaz de cambiar con el tiempo.”.
- Paula Scher
En un mundo lleno de competencia, debes marcar la diferencia y apostar por una imagen única, personal y reconocible por parte del público. La identidad corporativa se refiere a la identidad visual que construye una empresa de sí misma mientras que la imagen corporativa se refiere a la percepción que elaboran los consumidores de una empresa, producto o marca.
Una identidad corporativa bien construida también te ayuda a presentarte en el mercado como un protagonista serio, confiable y con experiencia. Este aspecto te ayudará a obtener una posición de ventaja desde la cual podrás incluso trabajar y crear posibles alianzas con compañías de alto calibre.
Podemos considerar el diseño tipográfico como una de las bases del diseño gráfico. Mediante esta disciplina se relacionan las familias y tamaños de letras así como también los espacios entre ellas, sin perder de vista
los interlineados y medidas. De esta manera podemos reforzar las imágenes y las formas de una forma coherente y atractiva.
Conocer y dominar esta disciplina es indispensable para obtener el resultado deseado ya sea para realizar una revista, folleto, catálogo, etc. y conseguir aumentar el éxito de tus servicios y productos.
La animación consiste en dar vida a aquellos objetos que no la tienen, en la animación 3D, además de esto, dichos objetos se pueden girar y mover en un espacio tridimensional.
La forma de realizarla es que se utiliza software que permiten modelar y esculpir de manera digital. Con ello, los diseñadores dotan de personalidad propia a un personaje o a un objeto cuya misión es transmitir emociones o contar historias. En la animación 3D los fotogramas deben someterse a un proceso de renderizado una vez se finaliza el modelo.
La fotografía aplicada en el diseño gráfico, es la composición que se realiza con la ayuda de elementos digitales para componer un escenario y se transmita un mensaje, incluso poder mejorarlas mediante los programas de edición como Photoshop o Lightroom.
La ilustración digital es la producción de imágenes y diseños utilizando para ello todo tipo de herramientas digitales y dispositivos electrónicos. Una ilustración es un diseño que se realiza, partiendo desde cero, mediante técnicas de dibujo realizadas por ordenador u otro soporte digital.
En el diseño gráfico, se usa para potenciar mensajes, para elaborar imágenes del producto, para aportar valor o incluso en diseño de producto.
El diseño web implica trabajo relacionado con el layout y diseño de páginas online, así como la producción de contenido, aunque se aplica a la creación de sitios web generalmente.
Los diseñadores web crean las páginas utilizando lenguajes de marcado como HTML o XML. Por otro lado, la parte visual de los sitios está a cargo del CSS, término utilizado para estilizar los elementos escritos en HTML. Es común que los diseñadores web utilicen ambos para construir un site porque juntos definirán cómo aparecerán las páginas en los navegadores.
El diseño textil es la disciplina que se ocupa de idear, de la creación y la modificación de los textiles, que son materiales fabricados mediante el proceso de enlace y unión.
El textil, que tiene aplicación en diversos campos como la moda, decoración del hogar,
estilo de vida y otras industrias de servicios. Es una práctica especializada que combina el talento artístico con un conocimiento detallado de los tejidos.
No es suficiente contar con buen ojo para el diseño, puesto que el funcionamiento de un estampado con un tejido concreto es también un factor relevante en la producción de ropa.
“Cuesta demasiado diseñar productos a partir de grupos cerrados. La mayoría de las veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas”.
- Steve Jobs -
La cuarentena obligatoria por la pandemia, durante varios meses, permitió el avance de las relaciones virtuales y empujó la transformación digital, que a su vez requiere más profesionales en el campo tecnológico y del Diseño Gráfico.
Jaime Tamashiro, director académico general del instituto Cibertec, señaló al diario Gestión el volumen de estudiantes de diseño gráfico ya representa el 12% del total de ese centro de estudios y ya supera otras carreras más tradicionales como administración de empresas (10.5%) y contabilidad (6%).
En cuanto a la empleabilidad, Tamashiro indicó que el Diseño Gráfico ya supera el 90%. Según explicó, esto se debe a que las empresas buscan que sus páginas web sean más amigables, además de potenciar la comunicación en las redes sociales a través de piezas gráficas.
“Hemos consultado a los técnicos de diseño gráfico recién egresados y nos indican que su modalidad de empleo no es solo de contrato con una empresa, sino que también emprenden y empiezan a dar servicios a más de una”, dijo al diario Gestión.
Según un informe de IBISWorld, la industria del diseño gráfico logró un valor de alrededor de 45,800 millones de dólares a escala mundial en el 2021.
- Noma Bar -
El 27 de abril, a propósito del Día Internacional del Diseño, especialistas de este rubro explicaron la importancia del diseñador en el mercado laboral actual y las principales razones por las que esta carrera creativa se ha convertido en una de las opciones preferidas por los jóvenes a la hora de elegir su profesión.
La directora académica de Diseño, Negocios e Innovación de Toulouse Lautrec, Claudia Olivares, sostuvo que el diseño es necesario y crucial para el éxito de una empresa.
“Está comprobado que el cerebro humano procesa datos visuales 60,000 veces más rápido que el texto; esto hace que, en un contexto tan digitalizado como el actual las empresas requieran de este perfil para comunicarse adecuadamente con sus clientes y demás stakeholders”, mencionó.
Además, explicó que la alta demanda laboral y el amplio desarrollo profesional atraen la atención de los jóvenes por esta carrera.
“Un diseñador tiene un amplio campo de acción profesional, ya que puede desempeñarse de manera dependiente o independiente, y además, puede especializarse en distintas ramas como diseño web, diseño publicitario, diseño editorial, ilustración, UX/UI, entre otros”, dijo.
La presencia digital en las empresas es una necesidad y no un capricho, ya que no sólo simplifican el trabajo, sino que quedarse fuera del panorama digital significa la quiebra del negocio. Actualmente el sector del diseño, debido a su auge, es el ámbito que más ingresos genera y más demanda a profesionales cualificados.
“Cuando diseño no considero el aspecto técnico y comercial, si no los sueños y los deseos de la gente para quien está enfocado el proyecto u objeto”.