REI
















































































































Diseñadora de moda
‘No
“Para mí, el diseño no se trata solo de diseñar.
diseñar’ también es diseñar para mí.”
Pioneras del Diseño es un proyecto editorial y de investigación cuyo principal objetivo es descubrir y sacar a la luz el trabajo de destacadas diseñadoras de la historia. El proyecto se puso en marcha por primera vez durante el curso 2020-2021, en la asignatura de Proyectos II (2º de Diseño Gráfico), tutorizado por la profesora Lourdes Domínguez. Teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos, decidimos seguir trabajando en el proyecto el siguiente curso (2021-2022), ampliando así el listado de diseñadoras.
El proyecto se divide en varias fases: En la primera fase, los/as alumnos/as investigan sobre la vida y obra de una Pionera del Diseño. Este curso, el alumnado ha desarrollado esta fase principalmente en la asignatura de Historia del Diseño Gráfico, tutorizados por la profesora Aitziber Fernández.
La segunda fase consiste en el diseño de un cartel-folleto, donde se presenta la información más relevante de la diseñadora seleccionada por cada alumno/a. El objetivo de esta fase del proyecto es que el cartel-folleto recoja la “esencia” del trabajo de cada diseñadora, a nivel con-
ceptual, formal y gráfico, de ahí que cada cartel-folleto tenga una estética diferente. En esta etapa del proyecto, primero nos centramos en el diseño del cartel, de este modo, el 8 de marzo (Día internacional de la mujer trabajadora), exponemos la colección de carteles en la escuela y en las redes sociales de IDarte. Posteriormente, diseñamos la otra cara del cartel, que incluye más información sobre la diseñadora. Una vez impreso a doble cara, el cartel-folleto se pliega para poder insertarlo en una publicación sobre la diseñadora.
En la tercera fase, diseñamos y maquetamos dicha publicación, una por cada diseñadora. Esta publicación que contiene ya el trabajo de investigación íntegro, se prepara también para su impresión y encuadernación.
En la última fase, en coordinación con la asignatura de Medios Digitales III, tutorizados/as por Iker Etxaburu, el alumnado adapta todo el material y contenidos para su publicación digital.
Rei Kawakubo nació en Tokio en 1942. En una familia en la que ella era la mayor de tres hermanos y la única mujer. Su padre trabajaba en la universidad y su madre confeccionaba las prendas de vestir de la familia. Cuando los hermanos crecieron su madre decidió comenzar a trabajar, lo que produjo una diferencia de opiniones entre los progenitores y supuso una separación familiar. A partir de ese momento su madre empezó a trabajar como profesora de inglés de una escuela.
Kawakubo estudió bellas artes y literatura en la universidad de Keio, lo que le permitió introducirse en los debates intelectuales sobre la condición y la posición de la mujer en la sociedad. Este podría considerarse un factor decisivo en su misión de cuestionar las percepciones estereotipadas de la mujer en la moda. A pesar de haber compartido universidad con gente de alto poder adquisitivo y de ideología conservadora, se sentía atraída por la vida bohemia y el deseo de romper las normas. Por lo que a los 22 años, abandonó su hogar sin comunicar a sus padres su destino.
Cuando se graduó, en 1964, comenzó a trabajar en el departamento de publicidad de Asashi Kasei, una empresa del sector químico y de fibras. Este trabajo le permitió acercarse y conocer más sobre el mundo de la moda.
Kawakubo comenzó a crear sus propios diseños para satisfacer sus propios gustos de estilismo. En 1969, comenzó a utilizar el nombre “Comme de Garçons” para sus creaciones, pero fue en el año 1973 cuando constituyó la empresa formalmente. Tres años más tarde, en 1976, abrió su primera tienda en Tokio. En ese mismo año lanzó su primera línea femenina y, en 1978, su primera línea masculina. A partir de entonces ambas líneas coexisten bajo el concepto “sin género”. Este concepto empezó a asentarse y a convertirse en una característica personal de la artista.
Kawakubo supo desde el principio que para obtener reconocimiento internacional en el mundo de la moda había que presentar una colección en Paris, para expandirse y darse a conocer en occidente. Esta presentación tuvo lugar en 1981. Recibió crí-
ticas que la calificaban como exitosa, pero también recibió críticas negativas que veían su colección sin forma y monocromática. Pero, fue una gran apuesta ya que en al año siguiente abrió su primera tienda en París. Parecía un éxito repentino, pero Kawakubo tenía a su espalda una década diseñando en Japón.
Actualmente, sigue trabajando activamente. Y, ahora más que nunca, su trabajo e impacto en el mundo de la moda está siendo reconocido y galardonado.
Un ejemplo de ello fue la MET Gala de 2017, donde, tras más de 30 años, se homenajeó a una diseñadora de moda. Esta conocidísima gala supone una enorme exposición. La gala expuso 120 de sus creaciones y el tema fue “Rei Kawakubo/Comme des Garçons: Art of the In-Between”.
Rei tuvo una relación amorosa y profesional con el diseñador Yohji Yamamoto. Juntos presentaron alguna colección, pero existía una tensión y competitividad entre ambos por lo que la relación no duró mucho tiempo. Unos años más tarde, en el año 1992, la diseñadora contrajo matrimonio con Adrian Joffe, con el que tiene
3 hijos. Él se incorporó a la empresa y en el presente es el presidente de su marca.
A pesar del éxito y de su filosofía tan rompedora, Rei es una persona tímida, hermética y reservada, a la que no le gusta estar presente en los eventos sociales ni hablar con los medios de comunicación. Apenas se enfrenta a entrevistas, pues no le gusta dar explicaciones de su obra y prefiere que sus prendas hablen por ellas mismas.
Además, sus prendas son coloridas y muy llamativas, pero Rei, personalmente, es minimalista, viste siempre de negro, luce una melena recta y, en numerosas ocasiones, unas grandes gafas negras le tapan el rostro.
Kawakubo fue criada en un país que había sido arrasado por la Segunda Guerra Mundial. Nació en el Japón de posguerra, marcado por las hambrunas, la precariedad y la recesión. Y, creció en un país que respondía a los problemas ecológicos de los años 30 y 40, una época en la que Japón sufrió los efectos de la depresión económica. Durante su primera infancia, Japón era uno de los países más pobres de Asia, y a esas décadas se las conocía comúnmente como kuraitani, el Valle de las Tinieblas. Los japoneses recogían tenuemente sus pedazos sociales y culturales, además de intentar reconstruir sus hogares y ciudades tras las catástrofes de la guerra.
En el periodo posterior a 1945, las fuerzas de ocupación estadounidenses pusieron en marcha un control social y político que pretendía, entre otras cosas, democratizar el sistema de votación y permitir el derecho al voto de las mujeres japonesas por primera vez en la historia. Las costumbres y actitudes sociales en Japón evolucionaron lentamente durante las siguientes décadas y la situación de la mujer, en esta sociedad principalmente patriarcal y conservadora, comenzó a responder gradualmente a estos cambios.
Kawakubo también notó esta lucha en su propia casa, cuando su madre rehuyó de la posición de ama de casa y comenzó a trabajar en una escuela.
En cuanto al contexto de moda, el minimalismo siempre ha sido su característica principal y la pureza y sencillez unos de los principios del sintoísmo y de los ideales de la doctrina del zen. Este estilo ha sido perpetuado por circunstancias estéticas, artísticas y sociales. Igualmente, la precariedad de la post guerra favoreció el mantenimiento del estilo.
No obstante, en los años 60 tuvo lugar una explosión musical que impulsó a la juventud a diseñar su propio estilo. Cansados de vestirse igual e inspirados por los ídolos musicales, surgió una nueva generación de ropa más libre, divertida, y creativa.
Cabe mencionar, que, durante muchos años Japón ha sido un país muy cerrado, que ha estado excluido de tendencias e influencias de otros países por lo que se ha generado una cultura muy marcada y propia. Pero, fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando su influencia en las artes y otras disciplinas se exporta a otros países y, a su vez, entran nuevas corrientes a Japón. Por lo que poco a poco el estilo y mentalidad avanza junto con ideas más occidentales.
Rei Kawakubo, recibió grandes influencias de la cultura japonesa debido a sus orígenes orientales. Primeramente, fijándonos en su obra más conocida vemos una conexión directa con la cultura ancestral de los samurais. Estos guerreros de Japón utilizaban una vestimenta de múltiples piezas rígidas y bien estructuradas, que se acoplaban al cuerpo unas encima de otras para aportar protección. En su conjunto se generaban volúmenes exagerados tanto en caderas como hombros.
También, esta vestimenta venía dada por una segunda prenda, un kimono, que se usaba debajo de esta armadura. Esta prenda es muy destacable de la cultura japonesa, ha sido una prenda muy usada durante décadas y exportada a otros países y culturas. Es más suave, ligera, desestructurada, tiene pliegues, tiene una forma muy particular de armarse y permite un movimiento libre.
Otra de las tendencias japonesas que influyen en la obra de Kawakubo es la filosofía Wabi-Sabi. Esta tendencia se basa en la vida de los monjes budistas, fundamentada en la simplicidad, la humildad y la autenticidad. El objetivo es justo lo contrario al concepto occidental de perfección. Por tanto, el Wabi-Sabi busca la belleza en las irregularidades, la asimetría y los fallos. Se puede resumir como: la belleza es imperfección.
Por otro lado, Kawakubo ha tenido el foco puesto en la vida occidental, y también se aprecian influencias en sus obras de diseñadores como Balenciaga, Paco Rabanne, Coco Chanel, Elsa Schiaparelli, …
Otras referencias vistas en colecciones u obras más pequeñas podrían ser: las flappers, Frida Kalho, Andy Wharol, las mujeres padaung del grupo étnico Kayan, el tartán y la vestimenta escocesa, las gorgeras del renacimiento, Madeleine Vionnet …
Se aprecia que el conocimiento de Rei es muy amplio, se ha movido por todo el mundo y ha estudiado y se ha impregnado de muchas culturas. Son tantos los recursos y estilos que utiliza, que se encuentran muchas influencias en sus obras. No obstante, en ningún caso se podría decir que ha copiado a ningún artista. Ella toma la idea, la estudia, interpreta, fusiona y hace su propia versión, siempre desde el respeto y honorificando a la cultura o persona en cuestión.
Al no recibir formalmente clases en moda, el método de trabajo de Rei Kawakubo resulta más espontáneo, experimental y no tan académico. Ella parte de un concepto, palabra u objeto abstracto (por ejemplo, una bola de papel arrugado), plantea la idea a su equipo y ellos trabajan para convertir esa abstracción en un patrón y una prenda física. Lo maravilloso de este proceso de trabajo es la infinitud de diferentes posibilidades que se consiguen. Cada prenda tiene su propia historia, pero, todas ellas tienen en común; el desequilibrio, la fusión, lo inacabado y el diseño sin diseño, que hacen distinguible a la diseñadora.
Sus primeros diseños, se veían impregnados de aquellas influencias de las que estaba rodeada (folclore japonés). Pero, al darse cuenta de ello, lo rehusó. Ella quería hacer cosas diferentes, ser original, novedosa, partir de la nada y romper todos los esquemas.
Rei Kawakubo ha diseñado multitud de prendas y todas ellas son muy diferentes, en cuanto a color, forma, tejidos, dimensiones,… pero, todas ellas tienen dos similitudes:
La primera semejanza está relacionada con lo que Kawakubo quiere expresar. Y, es que, en todas sus colecciones enfrenta dos conceptos antónimos: ausencia y presencia; diseño y no diseño; moda y antimoda; modelo y múltiple; alto y bajo; antes y ahora; hombre y mujer; objeto y sujeto; ropa y no ropa …
Además, dos aspectos muy presentes en sus trabajos son: la silueta humana y lo que es propio de un hombre y una mujer. Pero, Kawakubo trata estos temas dándole la vuelta, es decir, acabando con nuestras ideas preconcebidas. Muchos de sus diseños son andróginos y, en la mayoría de sus colecciones juega con los volúmenes, añadiendo protuberancias donde anatómicamente no existiría tal volumen en la figura humana.
Por otro lado, la segunda semejanza tiene que ver con lo que hace llegar a los consumidores. Ella explica que muchas veces le han dicho que vistiendo sus diseños se sienten independientes y poderosas. A lo que la diseñadora responde: “no es esa mi
intención ni mi objetivo cuando empiezo a diseñar una colección, pero es el resultado natural de luchar tanto en su creación. Eso implica, por tanto, un esfuerzo para llevarla. Y si la gente lo consigue, si supera con éxito esa dificultad, obtendrá una recompensa al final, se sentirá más fuerte”.
Cabe resaltar que, ella siempre va más allá, abordando temas nuevos y sorprendiendo. En su carrera profesional no solo se ha quedado en el diseño de moda, sino que, en 1988, publicó su propia revista semestral, la Six Magazine. Esta vanguardista revista utilizaba sus ensayos fotográficos como vehículo para la corriente de conciencia, imágenes surrealistas y exóticas, e influencias zen, para impregnar la obra de una “otredad”. En total se publicaron 8 ediciones.
También, comenzó a sacar ediciones limitadas de perfumes. Perfumes con olores extravagantes como la celulosa, la caoba y el sorbete. Tal y como ella dijo “La idea era expresar olores que nadie reconociera”.
pertenecientes a la colección cubista, 2007.
“Body Meets Dress, Dress Meets Body”. Colección primavera/verano, 1997.
Rei Kawakubo se ha convertido en una de las diseñadoras más influyentes de las tres últimas décadas, y casi todos los grandes diseñadores de moda la citan como fuente de inspiración. Según la periodista de moda Claudia Croft afirma que “todo el mundo está influido por Comme des Garçons”, también dice que “es muy diferente, es realmente una diseñadora de diseñadores”.
En todo momento ella ha querido hacer cosas nuevas y no ha querido ser una marca de moda más, sino caracterizarse por hacer nuevas declaraciones, produciendo el nuevo “ahora” y moviéndose más rápido que la moda para que nadie pueda seguirle el ritmo.
Fue la primera diseñadora en utilizar modelos no profesionales, personalidades del mundo del arte y celebridades del cine, tanto en la fotografía para catálogos como en la pasarela. Introdujo y aplicó el concepto de las tiendas de guerrilla en la industria internacional de la moda, basada en la noción efímera del éxito transitorio. Y, lo más importante, rompió todo tipo de cánones de belleza, aportando una nueva visión en cuanto a la silueta de la
mujer, e iniciando diseños andróginos. En el espectador provoca asombro e invita a pensar más allá de los cánones básicos de belleza, dejando espacio a una reflexión personal de conceptos.
Diseñadores como Alexander McÇueen, John Galliano, Helmut Lang, Martin Margiela, Ann Demeulemeester, Jil Sander, Miucca Prada, Donna Karan, Junya Watanabe, Tao Kurihara, Fumito Ganryu y Jun Takahashi han reconocido su influencia.
Rei Kawakubo tiene a sus espaldas una carrera de más de 50 años dedicada al diseño de moda, confeccionando ropa, expresándose de forma radical y desafiante. Ha sabido trasmitir sus ideas y filosofías en su trabajo y ha alcanzado un éxito mundialmente reconocido. Ha recibido numerosos premios de diseño y empresariales de Japón, Europa y Estados Unidos, así como distinciones académicas. Ha roto más reglas, ha hecho añicos más convenciones y ha puesto de relieve más temas que ningún otro diseñador contemporáneo de la industria internacional de la moda. Ha abierto un nuevo camino en el siglo XXI, y nunca ha mirado atrás.
Son muchas pequeñas cosas que hacen especial y única a esta pionera del diseño. Así pues, esta publicación solo recoge una parte del inmenso trabajo que ha hecho. Les invito a que echen un vistazo más extenso a sus trabajos de todos estos años y a que no le quiten ojo a esta diseñadora, no dudo que seguirá dejándonos boquiabiertos.
Codigo (2019, 7 noviembre). Rei Kawakubo a punto de iniciar uno de sus primeros desfiles (2). [Fotografía]. Revista Codigo. https://revistacodigo.com/ diseno-moda-innovador-10-momentos-rei-kawakubo/
Etsy. (s.f.). Samurái. Vestimenta de kimono (10). [Fotografía]. Recuperado el 27 de mayo, 2023. Etsy. https://www. etsy.com/mx/listing/635408858/ vintage-samurai-art-photography-japanese
Google. (s.f.). Diseño de Comme des Garçons, 1983 (21). [Fotografía]. Recuperado el 27 de mayo, 2023. Google Arts & Culture. https://artsandculture. google.com/entity/rei-kawakubo/ m06r2jf?categoryId=designer
Google. (s.f.). Moda escultórica. Comme des Garçcons, otoño/invierno 2013-14 (19). [Fotografía]. Recuperado el 27 de mayo, 2023. Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/ entity/rei-kawakubo/m06r2jf?categoryId=designer
Huré J. (s.f.). Rei Kawakubo, 1986 (1). [Fotografía]. Recuperado el 3 de mayo, 2022. Denver Art Museum. https:// www.denverartmuseum.org/en/exhibitions/shock-wave
National Geographic. (s.f.). Samurái. Tradición e identidad japonesa (9). [Fotografía]. Recuperado el 27 de mayo, 2023. National Geographic. https://www. nationalgeographic.com.es/
NGV. (2018). “Overdress and dress”. Colección otoño-invierno, 1998-99 (11). [Fotografía]. NGV. https://www. ngv.vic.gov.au/explore/collection/ work/133989/
Niponica. (2018). Moda japonesa, 1945 (6). [Fotografía]. Niponica. https:// web-japan.org/niponica/niponica23/ es/feature/feature03-2.html
Oscar. (2015, 2 octubre). Destrozos de Japón en la posguerra (5). [Fotografía]. Oscar en fotos. https://oscarenfotos. com/2015/10/03/la-ola-japonesa-el-legado-de-la-revista-provoke/ japon_posguerra_4/
Retail Design Blog. (2018, 29 julio). Escaparate tienda Comme des Garçons (4). [Fotografía]. Retail Design Blog. https://retaildesignblog.net/2018/07/29/ cdg-store-tokyo-japan/
Roversi, P. (2017, 19 mayo). Comme des Garçons, colección otoño/invierno, 2016-17 (8). [Fotografía]. Yatzer. https://www.yatzer.com/rei-kawakubo-met-costume-institute
Roversi, P. (2017, 19 mayo). Moda escultórica. Comme des Garçcons, otoño/invierno 2013-14 (15). [Fotografía]. Yatzer. https://www.yatzer.com/rei-kawakubo-met-costume-institute
Roversi, P. (2017, 19 mayo). “Body Meets Dress, Dress Meets Body”. Colección primavera/verano, 1997 (22). [Fotografía]. Yatzer. https://www.yatzer.com/ rei-kawakubo-met-costume-institute
Roversi, P. (2017, 19 mayo). Diseños Comme des Gaçons. Colección otoño/invierno, 2010-11 (18). [Fotografía]. Yatzer. https://www.yatzer.com/rei-kawakubo-met-costume-institute
Roversi, P. (2017, 19 mayo). Diseños pertenecientes a la colección cubista, 2007 (20). [Fotografía]. Yatzer. https://www. yatzer.com/rei-kawakubo-met-costume-institute
Sze B. (2017, 1 mayo). Vestido de papel marrón. Colección otoño/invierno, 2017-18 (16). [Fotografía]. Models. https://models.com/mdx/rei-kawakubocomme-des-garcons-art-of-thein-between/
Versailles wiki. (s.f.). Gorguera de la época en Élisabeth de Bourbon, s. XVII (13). [Fotografía]. Recuperado el 27 de mayo, 2023. Versailles wiki. https:// versailles-tv.fandom.com/wiki/%C3%89lisabeth_of_France
Vogue. (2021, 14 noviembre). Pieza de la colección de otoño 2015 (14). [Fotografía]. Vogue Runaway. https://www. vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/ comme-des-garcon-museo-franzmayer-exposicion-cuerpos-y-universos-formas-de-la-moda
Wikipedia. (s.f.). Reunión sufragista en Tokio (7). [Fotografía]. Recuperado el 27 de mayo, 2023. Wiki-pedia. https:// es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino_en_Jap%C3%B3n
Yatzer. (2017, 19 mayo). “Roses & Bood”. Colección primavera/verano 2015 (17). [Fotografía] Yatzer. https://www. yatzer.com/rei-kawakubo-met-costume-institute
Yatzer. (2017, 19 mayo). Exhibición de Comme des Garçons: Art of the In-Between (3). [Fotografía]. Yatzer. https://www.yatzer.com/rei-kawakubo-met-costume-institute
Bolton, A. (2017). Rei Kawakubo/Comme des Garçons: Art of the In-Between. Metropolitan Museum of Art.
English B. (2018). Japanese Fashion Designers: The Work and Influence of Issey Miyake, Yohji Yamamotom, and Rei Kawakubo.
Ferraz, I. (s.f.). A arte de Rei Kawakubo: diálogos entre moda e arte no universo da Comme des Garçons. Universidade Anhembi Morumbi/SP, Brasil.
Mazzulli, C. (2021). Diseño de indumentaria y textil. Facultad de diseño y comunicación, Italia.
Padín, R. (2017). La articulación de la moda en el espacio museístico en el cambio de milenio. Universidad de Vigo, España.
Rodríguez, P. (s.f.). 9 claves para entender a Rei Kawakubo: la protagonista absoluta de la gala del MET. Grazia.
Barba. J (2012). Tokyo 1955–1970: a new avant-garde. Metalocus. https://www. metalocus.es/es/noticias/tokyo-19551970-a-new-avant-garde
Beltrán L. (2018). Rei Kawakubo/Comme Des Garçons: Art of the In-Between. Culturas de Moda. https://culturasdemoda.com/rei-kawakubo-commedes-garcons/
Locura en el MET: los looks más Comme des Garçons. (3 de mayo de 2017). El País. https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/locura-en-el-met-los-looksmas-comme-des-garcons/
Moda de los 60: la revolución del estilo. (s. f.). https://www.farfetch.com/ mx/style-guide/trends-subcultures/ moda-de-los-60/#:~:text=Dos%20 tendencias%20marcaron%20 la%20moda,altas%20de%20vinilo%2C%20estampados%20florales
Rebollar, I., & Rebollar, I. (2018). Wabi Sabi: La belleza de la Imperfección. Neo2 Magazine. https://www.neo2. com/wabi-sabi-la-belleza-de-la-imperfeccion/%20)
Diseño
Lucía Chasco Mora
Proyecto
Pioneras de Diseño
Diseinuaren Aintzindariak
Asignatura
Proyectos II
Profesora
Lourdes Domínguez Merino
ID arte, Vitoria-Gasteiz
2022
Diseño
Lucía Chasco Mora
Proyecto
Pioneras de Diseño
Diseinuaren Aintzindariak
Asignatura Proyectos II
Profesora
Lourdes Domínguez Merino
ID arte, Vitoria-Gasteiz
2022