
5 minute read
Desarrollo y Evolución Histórica
Etapa Colonial: Desde la fundación (1536/1580) hasta 1850.
Fue un periodo de poca evolución de la ciudad, se mantiene como una aldea española colonial. Sin embargo, Bs.As. se convirtió en un importante centro geopolítico en Sudamérica debido a su ubicación estratégica en la desembocadura del Río de la Plata, otorgaba la posibilidad de entrar al territorio americano desde el río y luego por tierra llegar hasta el Virreinato del Alto Perú y Asunción, que en aquel entonces eran las ciudades más importantes de Sudamérica.
Advertisement
Etapa de Modernización. (1850-1930)
Surge un cambio profundo en la base productiva, la Pampa húmeda deja de ser un lugar abandonado y se corren las líneas de frontera ante la franja indígena, teniendo así posesión del territorio hasta la Patagonia. Se desarrolla la producción agrícola ganadera, como una de las zonas más productivas del planeta. Pero esta productividad genera concentración de riquezas en pocas familias dando orígen a la “Oligarquía con proyecto Nacional” La cual construye patrimonio e infraestructura.
Argentina se vuelve uno de los principales proveedores de materia prima En paralelo se produce una gran ola migratoria desde Europa, consecuencia de la situación bélica y de una búsqueda de oportunidades. De esta manera se empiezan a concentrar los miles de inmigrantes en los conventillos y a integrar socialmente en la sociedad distintas culturas
Etapa de Metropolización 1930-1970
La mancha urbana desborda los límites de la capital (creada en 1880), la ciudad y el cinturón formado por los partidos colindantes superan los cuatro millones de habitantes, y ocupan un área que se expandía más de 20 km por fuera de la ciudad de Buenos Aires.

La crisis mundial de 1929 impulsa a que los países consumidores de materia prima Argentina, pasen a proteger e impulsar su propia producción de bienes primarios, lo que genera una reducción tanto de volúmen como de precio de la mercadería de exportación Argentina.
La crisis puso en manifiesto la debilidad de la economía agroexportadora y ante la imposibilidad de comprar en el exterior bienes manufacturados por falta de divisas, Argentina se vio obligada a realizar un proceso “Industrialización por sustitución de importaciones” esta medida se vio acompañada por una serie de políticas reguladoras. Se generó un proceso de migraciones internas que tuvieron un profundo impacto demográfico generando un gran crecimiento de ciudades como Buenos Aires. Se distinguen industrias rodeadas de núcleos urbanos obreros, así como poblaciones que habían surgido alrededor de antiguas estancias o pueblos coloniales . Esto genera que la ciudad se agrande llegando a una escala de metrópolis.
Años más tarde, debido a políticas de movilidad ascendente mediante la educación y el acceso a Derechos laborales, junto con políticas de fomento de la industria liviana, la nacionalización de servicios públicos, y la estimulación del mercado interno a partir de la redistribución de la riqueza, se produce un gran crecimiento poblacional que genera que la mancha urbana se expanda sin límite definido. A su vez, la incorporación de préstamos a largo plazo y en cuotas bajas, destinados a solucionar los problemas de vivienda de los sectores asalariados permitieron que muchas familias del sector accedieron a su vivienda propia.
En los años 70’ en adelante
En un contexto de recesión en materia económica y de reconocimiento de derechos que generan un fin al proceso de movilidad ascendente, dando lugar a políticas de índole liberales que producen una estratificación de la distribución en la riqueza con claras consecuencias territoriales.
Durante la última dictadura militar se busca desarrollar el programa “Ciudad Arterial” que propuso diversas autopistas que atravesaban Buenos Aires, de las cuales se lograron construir 2. La línea argumentativa se basa en la velocidad y la reducción del tiempo de viaje, como una concepción moderna del transporte.
Plantear la construcción de autopistas en una zona altamente poblada, supuso una gran cantidad de expropiaciones que liberaron el espacio para la traza. Se afirmaba que las expropiaciones se justificaban porque existía una causa de bien común, una causa que beneficiaría a la comunidad en su conjunto. Se argumentaba que las autopistas debían instalarse en donde hubiera una alta densidad poblacional, dado que en esas zonas existía la demanda de las mismas. Teniendo en cuenta el contexto socio-político junto con otras decisiones y disposiciones sobre la ciudad, de una intervención municipal que expresaba un intento radicalizado de reorganización del espacio en función de criterios jerárquicos y no inclusivos. Esta concepción plantea que no todos los habitantes eran merecedores de vivir y transitar por la ciudad, y conllevaba como uno de sus propósitos fundamentales, la reorganización de las relaciones sociales dentro del ámbito de la misma

La Ley de Ordenamiento Territorial 8912 contempla, dentro del capítulo V del título III, el uso de suelo (residencial temporario y esparcimiento deportivo) denominado “club de campo”. Club de campo, es un área territorial de extensión limitada, que se ubica fuera del área urbana, está equipada para la práctica de actividades deportivas y con viviendas de uso transitorio. La ley obliga a crear, ampliar o reestructurar núcleos urbanos, a ceder al Estado provincial tierras para usos circulatorios, espacios verdes y públicos de acuerdo a la cantidad potencial de habitantes de los nuevos núcleos. Sin embargo, estas obligaciones no dieron buenos resultados, ya que los propietarios de los clubes las “cumplieron” cediendo terrenos inundables o en malas condiciones para los usos mencionados.

La ley 8912 no prevé la creación de barrios cerrados dentro de la trama urbana, recién es reglamentada en el Decreto Provincial 27/98. En uno de los artículos referido al cerramiento perimetral de los clubes, establece que el emplazamiento del barrio no causará modificaciones en la trama existente, ni interferirá en futuros ejes de crecimiento. Sin embargo, al observar el emplazamiento de muchos proyectos considerados exitosos, la trama de los núcleos vecinos quedaron cortados por estas urbanizaciones. Un claro ejemplo es el partido de Pilar, donde algunas localidades menores fueron rodeadas de barrios privados impidiendo su futuro crecimiento.

Años 80’ 90’ 2000’
En un contexto de política neoliberal que se caracteriza por el replegamiento del Estado, y la llegada de inversiones extranjeras que se adjudicaron de manera selectiva a ciertas áreas y sectores en particular, generaron concentraciones de inversión que modificaron de forma acelerada los patrones espaciales, dando lugar a la proliferación de:
-Nuevas tipologías residenciales:
Torres-jardín amuralladas
-Equipamiento de gran envergadura en relación al consumo: Hipermercados, shoppings, etc
-Parques industriales de alta tecnología

-Ampliación de la gestión empresarial
-Ampliación y reestructuración de la red vial y de transporte metropolitano (Concesión de los peajes a empresas privadas)
-Mega emprendimientos denominados pueblos privados asociados a las clases de ingresos medios-altos
En conclusión esta sumatoria de efectos acentuaron las dinámicas de suburbanización dispersa, que para el 2000 ya ocupaban una vez y media la superficie de la Capital Federal.
El crecimiento del área se da en torno a las vías de ferrocarril. De esta manera, tanto la red ferroviaria como el punto donde converge esta; la Capital Federal, donde se encontraba el puerto; se convierten en ejes de crecimiento del área metropolitana.
A partir de esto, las distintas estaciones de estas redes comienzan a convertirse en el epicentro de los distintos crecimientos de la trama urbana. Esto nos lleva a que, desde un inicio y más marcado conforme pasa el tiempo, estos puntos pasan a conformar centralidades dentro de su contexto.


