ET_PROYECTO RESIDENCIAL SM.PARK

Page 1

Lab. de Construcción Sostenible I

BaraunaVásquez,Estefani Jacqueline Linares Cuenca Gianella Edelmira Mantilla Medina, Andrea Noemí Ruiz Tangoa, Lucero Elizabeth Vinces Robles, Gabriela Rebecca

PROYECTO RESIDENCIAL ‘SM. PARK’ – SAN MIGUEL

1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN I

Integrantes:

ÍNDICE

3.1. Layoutdel Proyecto. 16

1.5. Requisito para retiro de un medidor 9 monofásico(en caso se hayatenido que cambiar a un medidor trifásico).

2. DESCRIPCIÓNDEL PROYECTO 11

4.1.2. Proceso Constructivo. 18

1.3. Requisitos para solicitar cambio de medidor 6 monofásico a empresas de electricidad.

4. INVESTIGACIONES

1.4. Requisitos para solicitar aumentode carga 8 a un medidor trifásico.

4.1. MUROS ANCLADOS,DE PANTALLAO DE 17

3. LAYOUT 16

1.6. Requisitos para retirar un árbol que pueda 10 interrumpir el acceso de vehículosal edificio (municipalidad distrital o provincial).

4.1.3. Empresas que realizan anclajes. 20

DOCUMENTOS PREVIOS

4.1.1.CONTENCIÓNDefiniciónyTipos. 17

1.2. SETAME (Requisitos de uso de vías) 5

17

2

1.1. Documentos de Inicio de Obra: AnexoXI e 5 indicar que requisitos pide.

1.

1.7. Requisitos para moverun poste de alumbrado 10 o energía.

1.8. Requisito para moverun poste de 11 comunicaciones (movistar,claro, etc.).

2.1. Residencial ‘SM. Park’. 11

3 4.2. RELACIÓN DEEQUIPODE TOPOGRAFÍAUSADA 21 EN TRABAJOSDE TRAZO,REPLANTEOY NIVELACIÓN. 4.3. UBICACIÓNDE UNA COTA CERO EN LA VEREDA 22 FRENTE AL PROYECTO,CONSIDERANDOQUE HAY UN DESNIVELDE 10 CM. EN LA FACHADA. 4.4. RELACIÓN DEEQUIPO,MAQUINARIAPARA 22 EXCAVACIÓNQUE CORRESPONDAALPROYECTO, CONSIDERANDOQUE ESTÁ EN LA CIUDAD Y NO ES UN TERRENOMUY GRANDE. 5. MURO ANCLADO 23 6. CONCRETO 24 6.1. TIPOSDE CONCRETOPARA LOSELEMENTOS 24 ESTRUCTURALES (F’C) 6.2. ELEMENTOSESTRUCTURALES 24 6.3. SECUENCIA DE PEDIDO DE CONCRETO 25 PREMEZCLADOEN UNA OBRA 7. CONCRETOARMADO 29 7.1. ELEMENTOSDEL CONCRETOEN EL PROYECTO 30 7.2. COINDICIONESA TENER EN CUENTA ANTES, 30 DURANTEY DESPUES DEL VACEADODEL CONCRETO. 8. ACERO 33 8.1. TIPOSDE ACEROEN EL MERCADO 33 8.2. TIPOSDE ACEROEN EL PROYECTO 34 8.3. DESCRIPCIONHERRAMIENTASY MATERIALES 35 NECESARIASPARAEL TRABAJODE HABILITACIÓN Y COLOCACIÓNDE ACERO. 9. ENCOFRADO 38 10. CÁLCULODE CONCRETOEN CISTERNA Y 41 JUNTA WATER STOP

4 11. ESCALERAS 43 12. PLACA DE CONCRETO DEL ASCENSOR 47 12.1. PIT 47 12.2. MUROS SÍLICOS CALCÁREOS 47 13. 48 PROCESO CONSTRUCTIVODE MUROS 48 13.1. AISLADOS LADRILLOSÍLICOSCALCÁREOS 14. INSTALACIONES SANITARIAS 63 14.1. AGUA FRÌA 64 14.2. AGUA CALIENTE 65 14.3. DESAGÜE 67 14.4. ACI 68 15. INSTALACIONES ELECTRICAS 69 16. TARRAJEOS Y ENLUCIDOS 73 16.1. Cielo Raso 73 16.2. Tarrajeos de columnas, placas y muros 74 de concreto. 16.3. Contra pisos 74 17. PUERTAS 75 18. PINTURAS 76 19. VENTANAS 77 20. ENCHAPES 78 21. MANPARAS 81 22. PISOS LAMINADOS 84 AGRADECIMIENTO 87

5

Ordenanza N°341 Ley artículo27444106° y siguientes

1.2 SETAME (Requisitos de uso de vías)

Base OrdenanzaLegal: N° 1680

Fecha de inicio de obra. Responsable de obra.

Póliza car o Póliza de responsabilidad civil. Pago de verificación técnica.

Requisitos:

DOCUMENTOS PREVIOS

Cronogramas de visitas de inspección. Declaración y Firmas.

Tipo de Trámite de Licencia.

1.

1. Solicitud bajo la forma de Declaración Jurada del propietario, indicando razón social, RUC, nombre, y DNI del representante legal (sólo para personas jurídicas).

2. Carta de autorización del propietario del predio, con firma legalizada ante Notario Público (sólo para el caso de que el ejecutor obra sea un tercero).

1.1 Documentos de Inicio de Obra: Anexo XI e indicar que requisitos pide

3. Expediente Técnico firmado por profesional competente y hábil, el cual deberá contener: Memoria Descriptiva de la obra Plano de ubicación y detalle (corte de la sección vial debidamente acotado). Memoria Descriptiva de la interferencia Plano de propuesta de desvío de tránsito, para los casos de cierre total de la vía. Plano de señalización de la

6

Encontrarse al día en sus pagos por consumo de energía eléctrica, en caso cuente con suministro existente.

Pasos:

4. Estudio de Tránsito previo requerimiento de la autoridad.

Toda gestión deberá ser efectuada en la oficina comercial por el propietario del predio o tercera persona debidamente autorizadapor éste, mediante carta poder y firma legalizada.

6. Pagos de los siguientes derechos: Por dos Inspecciones Oculares. Por autorización de Interferencia de vía por cada vía.

1.3 Requisitos para solicitar cambio de medidor monofásico a empresas de electricidad

5. Copia de licencia de construcción y/o demolición municipal, excepto si el documento fue emitido por la MML.

La ubicación de la caja porta medidor deberá estar situada en un lugar de libre y permanenteacceso al personal de la empresa, es decir, en el límite de la víapública, al borde de la veredamunicipal, sin elementos queobstaculicen su intervención.

Para inmediata ubicación del predio, agradeceremos tener rotulada la dirección en la fachada del domicilio, así como tener listas las instalaciones internas a cargo del usuario.

interferencia, para los casos de cierre parcial y total de la vía. Cronograma de ejecución y/o avance de obra.

Acercarse a la GTU, presentar una solicitud adjuntando derecho de pago y los requisitos establecidos en el TUPA GTU, presentarlos en mesa de partes de la Subgerencia de Ingeniería del Tránsito, y después de la evaluación previa que tiene un tiempo de duración de 30 días hábiles se le hace entrega su resolución de autorización.

Adjuntar plano de instalaciones eléctricas firmado por un Ingeniero Electricista o Mecánico Electricista Colegiado.

CON POTENCIA SOLICITADA MAYOR A 20 KW Y/O EDIFICIOS MULTIFAMILIARES, ADICIONALMENTE:

Croquis de ubicación del predio, indicando el suministro existente más cercano al predio. Para el caso de traslado, el croquis deberá tener la ubicación actual y nueva del PARAsuministro.CLIENTES

7

Original y fotocopia simple del documento que acredite la propiedad del predio (título de propiedad, minuta del contrato de compra venta, constancia de adjudicación o de posesión del lote, documento que acredite subdivisión).

CON POTENCIA SOLICITADA MAYOR A 10 KW, ADICIONALMENTE:

Adjuntar cuadro de cargas firmado por un Ingeniero Electricista o Mecánico Electricista Colegiado general interno hasta la caja de la conexión (cajuela o nicho), considerado una reserva de PARA1m.CLIENTES

CUMPLIDOS ESTOS REQUISITOS GENERALES, SE DEBE PRESENTAR LO SIGUIENTE:

Original y fotocopia simple del DNI, LE, CE O CI si es persona natural, y original y fotocopia de la constitución de la empresa, RUC y DNI del representante legal en caso de tratarse de una persona jurídica.

Formato de solicitud indicando los datos solicitados, como su potencia y tipo de conexión (monofásico o trifásico).

Picar el nicho(hueco) para la instalación de la caja porta medidor, cuyas dimensiones son las siguientes: 58 cm de altura x 29 cm de ancho x 21 cm de profundidad.

8

1.4 Requisitos para solicitar aumento de carga a un medidor trifásico.

Construir el murete para la instalación de la caja porta medidor y del medidor al límite del predio.

Correo Electrónico y número de celular.

PERSONA NATURALES:

La altura del piso hacia la base de la caja porta medidor es de: 1.00 m si hay vereda y de 1.20 m si no hay vereda.

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL PARA PERSONAS JURÍDICAS:

Carta solicitud de cambio de opción tarifaria/potencia, por parte del propietario (de ser el caso).

Copia de constitución de la empresa y representación. Copia de ficha RUC.

Documento de Identidad vigente.

Solicitud cambio de opción tarifaria, potencia y/o actualización de datos. (la puede imprimir, llenar y anexar junto con los requisitos).

El usuario no deberá presentar deuda pendiente de pago según lo indicado en el Artículo 164° del Reglamento de la Ley de Concesione Eléctricas.

DEBERÁ TENER LISTO LO SIGUIENTE PARA APROBAR LA INSPECCIÓN Y FACTIBILIDAD:

Carta legalizada de autorización del propietario (de ser el caso).

Cancelación de deuda pendiente de pago (si la hubiera).

SIN CRUCE DE CALLE: si la pared tiene una altura inferior a 4.50 m, completar la altura con un mástil adosado a la PARApared.TODOS

.

Longitudde mástil mínimo 7 m, con empotramiento de 1 m. sobre el .terreno.CASODE ACOMETIDA AÉREACONMUERTE (SIN CRUCE DE CALLE):

Para el caso de acometida aérea sin murete (pared al límite de propiedad), considerar lo siguiente:

9

Tener lista las líneas de carga (instalación interna) en el lugar donde se instalará la caja porta medidor hasta el tablero general.

Longitudde mástil mínimo 5.0 m, con empotramiento máximo de 0.50m. sobre el terreno.

CASO DE ACOMETIDA AÉREA CON MURETE (CRUCE DE CALLE):

1.5 Requisito para retiro de un medidor monofásico (en caso se haya tenido que cambiar a un medidor trifásico).

LOS CASOS EL ESPESOR DEL MÁSTIL NO DEBE SER INFERIOR A 4’’ X 3’’ O EQUIVALENTE EN SECCIÓN CIRCULAR.

Original y copia del documento de identidad.

Original y copia del documento de propiedad.

En caso de no contar con pared al límite de propiedad, deberá construir un murete y deberá considerar lo siguiente:

Pago de los costos por los trabajos de retiro de la conexión.

CON CRUCE DE CALLE: si la pared tiene una altura inferior a 7m. completar la altura con mástil adosado a la pared.

Carta simple solicitando el retiro definitivo del suministro.

Planos de ubicación de los postes a trasladar.

En caso el traslado de un poste corresponda al proceso de ejecución de una obra; El contratista pondrá en conocimiento de la Supervisión, la existencia de postes que interfieren con la obra, para lo cual la Supervisión deberá realizar los trámites correspondientes con las instituciones a las que pertenezcan los servicios instalados en los postes.

1.6 Requisitos para retirar un árbol que pueda interrumpir el acceso de vehículos al edificio (municipalidad distrital o provincial).

Carta a la Municipalidad de San Miguel.

Carta dirigida a Enel (recibo de luz solicitando el traslado

Planos de proyecto, detallando el área.

10

Cumplir con la obligación de reponer las especies que se autoriza retirar según las especificaciones en cuanto a la valoración y compensación establecidas.

Antes de considerar el traslado o la reubicación de los componentes del área verde, se deberán evaluar opciones alternativas como, poda, poda de raíces y la adecuación de los diseños constructivos.

1.7 Requisitos para mover un poste de alumbrado o energía.

Número o código de poste.

El traslado o la reubicación de plantas (árboles, arbustos, xerofíticas) establecidas mediante cultivo o de áreas consideradas reservas ambientales, se efectuará únicamente cuando se haya evaluado su factibilidad técnica.

Los procedimientos y requisitos para la solicitud de autorización de traslado y reubicación se detallarán en el Reglamento de la presente Ordenanza.

1.8 Requisitos para mover un poste de comunicaciones (movistar, claro, etc.).

Presentar cronograma de ejecución para el procedimiento.

Presentar memoria descriptiva y especificaciones técnicas.

Proyecto “SM PARK” Lima San Miguel Maranga de vías: Calle los chimus Calle los Huancas del inmueble: 191 144

Presentar un plano de ubicación (si fuera por reubicación presentar planos anteriores y de sus reubicaciones), planos de planta (firmados por el profesional responsable).

11

 Provincia: Lima  Distrito:

 Nombre

 N°

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Imposición de un plazo de 30 días para la tramitación del procedimiento denominado N° 6.01 denominado “Autorización por instalación o reubicación de postes eléctrico, postes de telecomunicaciones y cabinas telefónicas y pozo de tierra de las empresas prestadoras de servicio”.

 Manzana: K E A  Lote: 001  Lote: 002 N° de estacionamientos (26)  Sótano 3 99.99 M2  Sótano 2 418.35 M2  Sótano 1 390.46 M2  Primer Piso 280.38 M2

 Departamento:

 Urbanización:

12 

Área techada total 3285.51 m2

Área del terreno 423.60 m2

Segundo Piso 280.38 M2 Tercer Piso 280.38 M2 Cuarto Piso 280.38 M2 Quinto Piso 280.38 M2 Sexto Piso 280.38 M2

1er Piso S.H Conserje Caja de ascensor 1 Lobby Dep 101 72.10 m2 Cocina, lavandería, comedor, sala, 1 baño, 1 dormitorio principal y 1 dormitorio. Dep 102 (Dúplex) 54.34 m2

.

Séptimo Piso 280.38 M2 Octavo Piso 280.38 M2 Azotea 133.67 M2

N° de Circulación Vertical: Ascensor: 1 Escalera: Departamentos:1

Área libre 143.22 M2

.

Área parcial 3285.51 m2

.

Dep 801 (Dúplex)

.

. Sala, comedor, cocina, patio lavandería, ½ baño y sala de ..estudio.50.41m21dormitorio principal, 2 dormitorios y 1 baño.

. 101.58 m2

. Lavandería, cocina, comedor, sala, 1 dormitorio principal, 2 dormitorios y 1 baño.

3er, 4to, 5to, 6to Y 7mo Piso

. Comedor, sala, cocina, lavandería, ½ baño, 1 baño, 2 dormitorios, 1 dormitorio principal.

Dep 303, 403, 503, 603 y 703

. 81.72 m2

8vo Piso

. 100.23 m2

 Dep 301, 401,501,601 y 701

. 85.59 m2

. 84.92 m2

. Depósito, cocina, lavandería, comedor, sala, ½ baño, 1 baño, 2 dormitorios y 1 dormitorio principal.

Cocina, lavandería, cuarto de servicio, baño de servicio, ½ baño, sala, comedor, 1 baño, 2 dormitorios y 1 dormitorio principal.

 Dep 202

Dep 302, 402, 502, 602 y 702

. Cocina, lavandería, sala, comedor, 1 dormitorio principal, 2 dormitorios y 1 baño.

13

2do Piso Dep 201

. Sala de juegos, 1 baño, lavandería y terraza (23.22 m2)

. 23.07 m2

 Dep 803 (Dúplex)

 Dep 805 (Dúplex)

. Sala de juegos, 1 baño y terraza (17.88m2)

14

. 56.87 m2

 Dep 802 (Dúplex)

. 31.97 m2

. Sala, comedor, cocina, 1 baño y 1 dormitorio.

. Lavandería, sala de juegos, 1 baño y terraza (33.86 m2)

. 46.45 m2

. Comedor, sala, cocina, 1 baño y 1 dormitorio.

 Dep 804 (Dúplex)

. 43.50 m2

. 52.74 m2

Área de mantenimiento técnico

. Sala, comedor, cocina, 1 baño y 1 dormitorio.

. 24.57 m2

. 25.41 m2

. Comedor, sala, cocina, lavandería, 1 baño y 1 dormitorio.

. 45.20 m2

. Sala de juegos, 1 baño y terraza (18.94 m2)

. Comedor, cocina, sala, lavandería, 1 dormitorio y 1 baño.

. 29.06 m2

. 1 baño, gimnasio, sala de juegos, lavandería y terraza (25.91 m2)

SISTEMATermaCONTRA

15

SISTEMA DE GAS: En los planos de Instalación de Gas, se puedeverquela válvulallega a la: Cocina y Horno Secadora

INCENDIOS:

Vemos las especificaciones técnicas de los planos de Sistema contra incendio, según norma:

3. DISEÑO EN LAYOUT

SISTEMA CONSTRUCTIVO:

Según las Especificaciones Técnicas en los planos estructurales del proyecto podemos ver que el sistema constructivo es Aporticado Mixto, pues trabajan con: Acero y hormigón. Losas colaborantes. Madera y hormigón

16

Cuando se habla de estabilidad y fuerza se trata de los muros de contención de concreto armado, se hacen cuando se requiere un muro con mucha altura, y por esto es realizado con una mezcla de cemento, agua, grava, y arena, y con técnicas muy específicas es aplicado a un armado de varilla el cual siempre es del tamaño que tendrá el muro, es de los más resistentes porque el armado hace que el muro tenga mucha fuerza.

4.1 MUROS ANCLADOS DE PANTALA O DE CONTENCIÓN

17 4. INVESTIGACIONES

Los muros de contención pueden variar mucho según las condiciones del área donde se desea o se necesita su levantamiento, y por el tipo de terreno que se requiere sostener en un área determinada; por esto es que es bueno conocer sobre los tipos de muros más construidos:

4.1.1 Definición y tipos:

Son el tipo de muros más construidos por su alta rigidez en cualquier lugar donde se construyan,y por su resistencia y fuerza son los ideales a construirlos en las zonas donde se necesite resistencia ante sismos Tenintensos.encuenta que, para conseguir eficacia y resistencia en estos muros de contención, es sumamente importante conocer cómo son los diseños de muros y cuáles son las técnicas que se requieren para poder hacer su levantamiento, pero además de esto la calidad de los materiales y productos a utilizar también es un factor importante, por esto es que al momento de construir cualquiera de estos muros es vital contar con cemento INKA, porque son lo mejor del mercado.

. MUROS DE CONCRETO ARMADO

. MUROS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN

Armadodel muro

En el cual la tubería solamente rota y se le empuja hacia adentrodel taladro para ejercer presión. Esta tubería de perforación puedeser hueca por dentroo sólida. La tubería hueca se utiliza en los casos en que se implementan fluidos en la perforación, ya sea aire o agua, para lubricar y ayudara la erosión.

Perforación e inyección

4.1.2 Proceso constructivo: Consiste en 5 etapas: tierra o excavación

Antes de iniciar con los trabajos de perforación y elaboración de muros se inicia con el movimiento de tierra preliminar. Una vez terminado el movimiento de tierra inicial se procede con la perforación de anclajes.

Puede ser encofrados o asentadode ladrillos con mortero.

Estos muros pueden usarse para contener la excavación o también como parte de la estructura de la edificación.

 Movimientode

18

Tensado de anclaje

Laobra.elaboración

19  Elaboración y lanzadode concreto 

es la mezcla del hormigón, piedra chancaday cemento quevamezclado de acuerdoa la necesidad y respetandolas dosificaciones y el lanzado vienehacer el bombeo.

Estas cinco etapas tienen una duración aproximada de una semana y se realizan de una manera secuencial y repetitiva hasta completar los niveles deseados en nuestra

Una vezquela inyección de los anclajes cumple con los 7 (siete) días, puedeprocederse con la tensión de los mismos, siempre y cuandose respete el tiempo de curadoinicial de 3 días para el concreto. Una veztensadolos anclajes se procede a excavar para poder iniciar nuevamente los procedimientos.

 SIKA

 VERITRADE  IMDICO:

FEJUCY Ingeniería de Sujecion S.A.C AN PERÚ S.A.C PERÚ PERNOS Y TUERCAS INGENIEROS PERÚ PERÚ UP INGENIEROS S.A.C GROUP, entre otros…

 CDV

 PERÚ

20 4.1.3 Empresas que realizan anclajes  INCOTEC CIMENTACIONES DEL PERÚ  FLESAN PERÚ  ANCLAJES Y CIMENTACIONES DEL PERÚ S.A.C  PROSAC S.A.C  BAT CONSTRUCTION PERÚ S.A.C Proveedores  ESTRUCTURAS Y ANCLAJES S.A.C  PILOTES TERRATEST PERÚ S.A.C  PROTECTIVAS PERÚ S.A.C 

 ANCLAJES

 SAMAYCA

 CYPE

 FREYSSINET

Para medir distancias

Instrumentos de medida lineal: winchas, distanciometros.

Instrumentos de medición de desniveles: niveles topográficos, niveles láser

4.2.4 Equipo topográfico de nivelación

Los instrumentos o equipos de topografía son utilizados para estudiar la superficie terrestre. Ellos emplean un número de instrumentos para realizar esta tarea, y lo podemos clasificar al equipo en tres categorías:

Instrumentos de medida angular: Taquímetros, teodolitos.

Instrumentos de medida conjunta: estaciones totales o semi totales.

Para medir ángulos

4.2 RELACIÓN DE EQUIPODE TOPOGRAFÍA USADAEN TRABAJOS DE TRAZO, REPLANTEOY NIVELACIÓN

21

4.2.2 Equipo topográfico de trazo Wincha Estacas Jalones Cal

Nivel de burbuja de aire Nivel de manguera

Para medir pendiente

4.2.1 Relación de equipos de topografía

4.2.3 Equipo topográfico de replanteo

Instrumentos Especiales: plomadas ópticas, perfilómetros, GPS, etc.

Para este proyecto, la maquinaria para excavación a utilizar, teniendo en cuenta la ubicación y tamaño del proyecto, sería ésta:

4.4 RELACIÓN DE EQUIPO, MAQUINARIA PARA EXCAVACIÓN QUE CORRESPONDA AL PROYECTO, CONSIDERANDO QUE ESTÁ EN LA CIUDAD Y NO ES UN TERRENO MUY GRANDE

4.3 UBICACIÓN DE UNA COTA CERO EN LA VEREDA FRENTE AL PROYECTO, CONSIDERANDO QUE HAY UN DESNIVEL DE 10 CM. EN LA FACHADA

Este proyecto cuenta con un desnivel de +0.30. La entrada de la cochera está en la calle Los Huancas en el punto 0.00; por ende, no cuenta con ningún problema de entrada al lugar.

22  La plomada  El Teodolito

Sin embargo, por la calle Los Chimus, la entrada peatonal se puede verque el desnivel va en aumento. La vereda va concorde al nivel de la construcción.

materiales por laacción de una cuchara fijada aun conjunto de pluma ybalancín, sin que el chasis ola estructura portante se desplace.

Se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de tierras, para realizar rampas en solares o para abrir zanjas destinadas al paso de tuberías, cables, drenajes, etc., así como también para preparar el terreno o firme donde se asientan los cimientos de los edificios.

El Concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse constituye uno de los materiales de construcción más resistente para hacer bases y paredes. La combinación entre la arena, el agua y el cemento en algunos países latinoamericanos se le conoce como Mortero, mientras que cuando el concreto ya está compactado en el lugar que le corresponde recibe el nombre de hormigón.

Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con una superestructura capaz de efectuar carga,unarotaciónde360º,queexcava,eleva,giraydescarga

23

ExcavadoraRetroexcavadora:

5. CONCRETO

F’C= 280 kg/cm2 (CISTERNA)

F’C= 350 kg/cm2 (COLUMNASSÓTANOALPISO 4)

6.2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

6.1. TIPO DE CONCRETOPARA LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES (f’c):

6. TIPOS DE CONCRETO:

F’C= 280 kg/cm2 (RESTO)

Según los planos estructuralesdel proyectoS.M. PARK; en el punto ‘Especificaciones técnicas’, se puede verqueel tipo de concreto quese usa en la edificación es: CONCRETO ARMADO:

Para los cimientos, se empleó el ConcretoPortland tipo I.

. Concreto armado

En el proyectopodemos encontrar: LosasPlacasde concreto armado Cimentación de concreto Vigaschatasy vigasdecimentación Columnas de concreto ZapatasEscalerasaisladas.

24

6.3. PEDIDO DEL CONCRETO PREMEZCLADO EN UNA OBRA

El pedido de concreto es la solicitud que el usuario hace al productor para que en una fecha determinada le suministre en un horario específico un volumendeterminado de concreto con peculiaridades muy puntuales y claramente definidas. Al solicitar un pedido de concreto es importante:

1. LA IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE CON EL PROVEEDOR:

2. LA IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA:

El proveedor debe saber claramente quién le solicita el concreto. Así mismo, deberá identificarse la persona responsable como personal autorizado por el cliente para solicitar al proveedor el concreto.

Cuando el productor tiene múltiples clientes y obras, muchas veces situadas en sitios cercanos o similares, es muy importante asegurarnos de que el proveedor entiende perfectamente de cuál obra se trata. Para ello requerirán la dirección con los detalles que precisan su ubicación, es decir, calle, número oficial, subnúmero o frente de la obra, colonia o barrio, etc. Es importante, sobre todo al inicio de la obra, entregar al proveedor detalles de la forma de acceso al lugar, en especial si ésta se encuentra en fraccionamientos nuevos o en proceso de construcción.

Este material es mezclado cuidadosamente en la planta mediante rigurosos estándares de calidad que le da las propiedades requeridas para la aplicación específica del cliente, con la consistencia y revenimiento correcto para facilitar el vaciado y con la adecuada resistencia y durabilidad. Varios de los beneficios adicionales es su uniformidad en aspecto, color y resistencia; acelera el ritmo de trabajo y baja el costo de mano de obra. Solicitando el concreto:

25

¿Por qué concreto premezclado?:

Resistencia a la compresión en kg/cm2. La resistencia a la comprensión esta especificada en los planos y expedientes técnicos de un determinado proyecto; el mismo que es calculado por el proyectista de acuerdo a la estructura de concretoa construir y su ubicación (tipo de suelo), pudiendo ser el f’c (kg/cm2) a los 28 días: 420, 350, 280, 210, 175, 140.

3.

26

El proveedor debe saber qué tipo de elementos estructurales se colarán ese día con el concreto que se le solicita. Por ejemplo: zapata, losa de cimentación, muro, trabe, columna, dala, losa de entrepiso, banqueta, guarnición, etc.

Especifique claramente al proveedor lo siguiente:

Volumen de concreto solicitado, suficiente para colar los elementos que se programan en el colado de referencia. El volumen de concreto se solicitará en metros cúbicos. Hay que considerar un sobre volumen normal al hacer el pedido, pues en las obras se tienen siempre en mayor o menor grado desperdicios de concreto.

Características del concreto a suministrar

LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS A COLAR:

Edad de especificación del concreto, por lo general 28 días o 14 para concretos rápidos. Esta edad de especificación significa a la que el concreto deberá haber adquirido la resistencia a compresión solicitada.

De igual manera se pueden solicitar concretos de resistencia acelerada a diferentes porcentajes y edades, dependiendo de las necesidades de la obra, como por ejemplo “80% de la

El tamaño máximo de los agregados está en función de las dimensiones de los elementos a colar y de la densidad de los armados, de modo que el agregado grueso pueda pasar entre las varillas de refuerzo y éstas y las cimbras o moldes sin obstrucción alguna.

27

Previamente deben aclararse con el proveedor todas las condiciones que habrán de cumplir para su aceptación en las obras.

Cuando se soliciten concretos con características especiales, éstas deben de especificarse claramente al hacer el pedido.

Tamaño máximo de los agregados contenidos en el concreto. Usualmente son de 20 o 40 mm, salvo casos especiales en que se requieren agregados más pequeños o mayores.

Revenimiento del concreto expresado en cm según la prueba del cono de revenimiento, además si el concreto será bombeado.

4. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE CONCRETO:

Por lo general, para el caso de los concretos que se pueden colocar directo desde el camión revolvedor (a tiro directo), el revenimiento solicitado es de 10 a 14 cm, y aplica para colar elementos tales como cimentaciones, pisos, firmes y banquetas, por citar algunos ejemplos.

Hay que definir claramente la hora a la que deseamos que el camión con el concreto llegue a la obra para iniciar el colado, y los intervalos entre entregas, considerando la velocidad de colocación

resistencia a 3 días”, “100% de la resistencia a 7 días”, “80% de la resistencia a 1 día”, etc.

Cuando es necesario el uso de una bomba para colocar el concreto en el elemento final, es necesario que el concreto tenga un revenimiento mínimo de 14 cm para ser colocado adecuadamente, como por ejemplo el caso de losas de entrepiso y azotea, trabes, columnas, o muros con espesor superior a 15 cm. Para el caso de elementos altos y delgados, el revenimiento mínimo recomendable será de 18 cm.

6. CONFIRMACIÓN DE LOS DATOS:

que en la obra se tendrá. Ésta deberá estar influenciada por el elemento a colar, su ubicación en la obra, los sistemas de elevación, transporte y colocación del concreto con que se cuente en la obra, la cantidad de mano de obra disponible para la colocación y acabado del concreto, etc. Así, usualmente, se solicita el concreto para las xx horas y las entregassubsecuentes a cada “tantos minutos” hasta completar el volumen total solicitado.

Una vez terminado el proceso de pedido hay que asegurarnos de que el personal del proveedor haya tomado todos los datos de manera correcta, a fin de evitar problemas al momento del colado o cuando ya se tenga el producto en la obra.

Cuando se cuenta con servicio de bombeo, es muy importante que el ritmo de colocación del concreto sea acorde con la capacidad de bombeo de las bombas y con la capacidad de suministro de concreto, de modo que se garantice que desde que se inicia el colado hasta que se termina, el flujo de concreto sea lo más constante posible

A efecto de que no se olvide ningún punto en el pedido, se debe asentar en una lista de verificación la información requerida para hacer el pedido de concreto.

En este punto se debe indicar al proveedor los detalles finos que tiene que saber para el suministro del concreto. Por ejemplo, pueden ser horarios especiales de colado: nocturnos, dominicales o también de días festivos, etc.

28

7. LISTA DE VERIFICACIÓN:

5. OTRAS CONDICIONES GENERALES:

A diferencia del resto, a este tipo de concreto se le introduce fierro de construcción para conseguir que ambos materiales trabajen conjuntamente para soportar cargas. Por lo general, se usa para vaciar columnas, vigas y techos. En general, la proporción recomendada para lograr una resistencia adecuada en una casa de dos o tres pisos, es: 1 volumen de cemento, por 3 volúmenes de arena gruesa y 3 volúmenes de piedra chancada. Esta proporción se logra usando 1 bolsa de cemento, 1 buggy de arena gruesa, 1 buggy de piedra chancada y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla que permita un buen acabado. La cantidad de agua varía dependiendo del estado de humedad en que se encuentren la arena y la piedra. Si están totalmente secas, el agua para una bolsa de cemento podrá ser de 40 litros, pero si están totalmente mojadas bastará con unos 20 litros. Si el concreto ha sido debidamente preparado, colocado y mantenido húmedo, por lo menos durante 7 días, al cabo de un mes tendrá una resistencia capaz de soportar las cargas que se le apliquen.

7. CONCRETO ARMADO:

29

Nunca agregueaguaal concreto para hacerlo más trabajable. Para recuperar este estado, se puede usar una mezcla de pasta de cemento sin alterar la relación agua cemento; siempre y cuando, el concreto no haya iniciado el fraguado.

Al colocar el concreto, se debe evitar: Retrasos

LoDesperdiciossretrasospueden

En el proyecto, encontramos varios elementos conformados de concretoMuroCimentaciónLosaMurosEscalerasCisternaPlacasColumnasVigasarmado:pantalla

30

7.2. COINDICIONES A TENER EN CUENTA ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL VACEADO DEL CONCRETO:

Segregación

7.1. ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO EN EL PROYECTO:

causar que el concreto pierda fluidez, se seque o pierda humedad y se ponga rígido. Estos inconvenientes son un problema mayor en un día caluroso y/o con viento. Para evitar esto, planee con anticipación y verifique que el personal, herramientas y elementos a vaciar estén listos.

El desperdicio es costoso, especialmente en trabajos pequeños. Para minimizarlo, transporte y coloque cuidadosamente.

Las distancias de acarreo de la mezcla dentro de la obra deben ser inferiores a 50 metros.

Al llegar al sitio de colocación, se puede hacer un pequeño mezclado manual dentro del recipiente para reducir una posible segregación.

31

TRANSPORTE:

Algunas formas de transportar el concreto incluyen un camión de concreto, una bomba de concreto, una grúa y baldes, una canaleta, una banda transportadora, un malacate o un montacargas. En trabajos pequeños, una carretilla es la manera más fácil para transportarlo.

El método usado para transportar concreto depende de cuál es el menor costo y el más fácil para el tamaño de la obra.

Planear muy bien los recorridos; utilizar rampas firmes y caminos provisionales seguros.

Siempre transporte el concreto en una cantidad tan pequeña como sea posible para reducir los problemas de segregación y desperdicio. De esta manera, se evita que el traslado hasta el sitio de vaciado sufra cambios que afecten su calidad. Las siguientes precauciones son para tener en cuenta:

La segregación ocurre cuando los agregados gruesos y finos, y la pasta de cemento llegan a separarse. Este fenómeno se puede dar durante la mezcla, transporte, vaciado o vibrado del concreto. Esto hace que el concreto sea más débil, menos durable y deja un pobre acabado de superficie.

Evitar golpes y vibraciones excesivas.

Las etapas en las que se divide la colocación son: transporte, vaciado y vibrado.

32

Se debe vaciar desde alturas inferiores a 1.20 m. Cuando no se pueda efectuar, se debe hacer uso de canaletas o tubos para evitar que la mezcla choque contra los refuerzos y la formaleta. En el caso de usar canaletas, verifique que la pendiente de ésta se encuentre entre el 30% y 50%.

Durante todo el proceso de colocación, deben mantenerse las siguientes recomendaciones:

Al vaciarel concreto tengamucho cuidado de nodañar o mover las cimbras, formaletas y/o el acero de refuerzo. Estas cimbras y formaletas deben resistir la presión del concreto que se vacíe en esta.

Empezar colocando el concreto desde las esquinas de la cimbra o, en el caso de un sitio con pendiente, desde el nivel más bajo.

Cuando la mezcla ya ha empezado a endurecer, no se debe colocar. Esta no se recupera agregando agua, cemento y volviendo a mezclar.

Colocar el concreto tan cerca de su posición final como sea posible.

Para vaciados directos sobre el terreno, se debe humedecer la superficie sin generar excesos o charcos.

Las formaletas deben estar recubiertas internamente con algún producto que facilite el desmolde.

DuranteVACIADO:el

vaciado del concreto, se deben controlar todos los factores que puedan segregar o separar los agregados de la mezcla. Para evitar la segregación durante el vaciado se recomienda:

COLOCACION:

Antes de iniciar el vaciado se deben verificar los planos, la posición de elementos como tuberías, cajas y casetones, diámetros, longitudes, cuantías, separaciones, espesores de recubrimiento, amarres, anclajes y traslapos de los hierros de refuerzo.

Los aceros de refuerzo deben quedar sujetados firmemente para que la caída del concreto no afecte su ubicación. El refuerzo no debe quedar en contacto con las formaletas o el terreno y debe quedar completamente embebido dentro del concreto.

33 

8.

En climas cálidos, se recomienda que las herramientas y utensilios que entran en contacto con el concreto permanezcan a baja temperatura o humedecidos.

Acero Corrugado:

DE ACERO EN EL MERCADO

Las barras de acero que conforman el acero corrugado permiten que éste no sufra daños al ser cortado o doblado, poseyendo además una gran ductilidad y soldabilidad. Los diámetros de las barras van desde los 6 hasta los 40 mm. Las que son inferiores a 16 mm aparecen en barras o rollos, mientras que para los diámetros mayores de 16 mm se suministran en forma de barras.

8ACERO.1.TIPOS

El acero corrugado es un acero laminado formado por barras de acero que presentan corrugas. Las corrugas son estrías, resaltos o nervaduras discontinuas y no paralelas al eje longitudinal de la barra y cuyo objetivo es mejorar la adherencia con el hormigón. El acero corrugado es utilizado para armar hormigón armado y cimentaciones de obra pública y civil.

Es un acero con un contenido bajo de carbono, y sin ningún tratamiento superficial adicional. Debido a eso, el proceso de fabricación final y la ausencia de tratamiento hacen que se oscurezca la superficie, por la fina capa de carbono que suele quedar encima.

Acero Negro:

8.2. TIPOS DE ACERO EN EL PROYECTO

34

ESPECIFICACIONESTÉCNICAS:

35

a. Para el solado

Una vez terminada la excavación de las zanjas, se procederá a realizar los solados. Éstos nos permitirán contar con una superficie nivelada, rugosa y compacta para trazar y ubicar las columnas Losadecuadamente.lugaresdonde

se van a plantar las columnas se ubicarán según los planos de obra y se necesitará lo siguiente: Se procederá a vaciar superficies de 5 cm de espesor con una mezcla pobre, cuya proporción será de una bolsa de cemento por 4 buggies de hormigón, tal como se ve en la siguiente figura.

8.3. DESCRIPCIÓNDE LAS HERRAMIENTAS Y MATERIALES NECESARIASPARA EL TRABAJO DE HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO

Las barras longitudinales de las columnas deberán ir amarradas o atortoladas con alambre N° 16 a los estribos, que generalmente para una casa son de 6 mm, y distanciados, de acuerdo a lo que se especifica en los planos. Estos espaciamientos deben verificarse antes de colocar la columna armada en la zanja, pues su cumplimiento nos garantizará el buen funcionamiento de la columna durante la ocurrencia de un sismo. Ver la siguiente figura.

Los planos de estructuras especificarán las medidas de los cortes y de los doblados de las barras de acero. Todo refuerzo de acero deberá doblarse en frío, respetando el diámetro mínimo de doblado para no causar fisuras en la barra. Deberá cortarse con sierra o también con cizalla.

En el caso de los estribos, la longitud del gancho garantiza que durante un sismo éstos no se abran, evitando así que el concreto falle.

36

b. Para la Armadura de acero

Luego de haber cortado y doblado las barras de acero, deberá verificarse que las medidas estén de acuerdo a las especificaciones que figuran en el plano de estructuras.

c. Para la colocación

37

Se colocará la columna armada al interior de la zanja, apoyándola sobre unos dados de concreto, no deberá usarse piedras, desechos u otro material frágil en vez de estos dados, ya que al resbalarse o romperse la armadura, quedará desnivelada. Para fijar la columna de forma vertical, se le amarrará unos barrotes de madera apoyados en el suelo. Ver la siguiente figura.

Si la columna se coloca en un segundo piso, las barras longitudinales continuarán a las del primer piso, con una determinada longitud de traslape entre barra y barra, amarrándolas con alambre N° 16. Ver la siguiente figura.

38

9. ENCOFRADO

Para definir los tipos de encofradoses necesario tomar en cuenta:

Si las varillasde fierro se vana almacenar por algún tiempo, hay que guardarlas evitando el contacto con el suelo. También deben ser protegidas de la lluvia y de la humedad, cubriéndolas con una manta plástica. Esto evitará que se oxiden.

TIPOS DE ENCOFRADOS

. El tipo de material del mismo

. Las técnicas del sistema constructivo

ENCOFRADOSHORIZONTALES

Si al momento de usar las varillas, éstas presentan óxido en exceso de forma que afecte la adherencia con el concreto, se deben limpiar con escobilla de acero para asegurar una buena adherencia al concreto. Pero si la oxidación ha avanzado hasta deteriorar las corrugas o el diámetro de la barra, lamentablemente ya no deben ser usadas. Por eso es vital su buena protección.

Suelen ser estructuras apoyadas por elementos verticales como cimbras o apeos para soportar las cargas. En general, están destinados a la formación de losas,forjados yvigas.

En caso de construir sólo el primer piso, la prolongación de los fierros de las columnas para una futuraampliación deberá estar protegida con concreto pobre, esto evitará que se oxiden.

Consideraciones:

Las longitudes de traslape dependen de los diámetros de las varillas.

. Su posición de la obra

Al doblar el fierro, no olvidar el diámetro mínimo de doblado, de lo contrario, éste se puede fisurar.

También llamadonormalizado, consisteen la aplicación de piezas prefabricadas y reutilizables hechas a partir de plástico o metal. En su instalación se utiliza una técnicaenlaque se ponenlos moldes por fuera para contener el vaciado del hormigón. Incorporan herrajes, tornillos o clips que agilizan el proceso, y otros elementos auxiliares para mayor seguridad

En estesistema,el material de preferenciaes la madera, que puede ser rolliza, aserrada o con contrachapado para repeler la humedad. A pesar de que su implementación toma más tiempo, tiene la ventaja de ser muy versátil en lacreaciónde estructuras.Confrecuencia,este métodose combinaconpiezas prefabricadas.

A través de este método no se pretende recuperar las formaletas queseutilizandurante el moldeado del concreto. Por esta razón, son comunes los materiales como la cerámica, el plástico o el cartón. Éste último está recomendado paralos pilares redondos porque seobtienenresultados muyestéticos.

Al igual que el anterior, estos moldes prefabricados o a medida deben estar sustentados por elementos auxiliares. Se utilizan para disponer de pilares, muros, columnas y más.

Como su nombre lo indica, este sistema pretendeservircomoapoyoestructural paralos diferentes elementos de la obra. Este tipo de encofrado está representado por tubos huecos de fibra reforzada para las columnas y pilares. Funciona como unrefuerzoaxial ycortante que también sirve para evitar la congelación o la corrosióndel hormigón.

39 ENCOFRADOSENCOFRADOSENCOFRADOSENCOFRADOSENCOFRADOSVERTICALESMODULARTRADICIONALPERDIDOESTRUCTURAL

40 COMPONENTES DE UN ENCOFRADO PARA LOS DIFERENTES ELEMENTOS ESTRUCTURALES

MURO DE CONFINADAMAMPOSTERÍA

MURO DE MAMPOSTERÍA REFORZADA

MURO DE MAMPOSTERÍA SIMPLE

MURO CONCRETODE COLUMNAS VIGAS CIMENTACIÓ N ESCALE RAS LOZ AS

CÁLCULODE CONCRETOEN CISTERNA Y JUNTA WATER STOP

41 10.

42

Total del cálculo de Conclusión:concreto:

Cálculode concreto por paños y pisos:

Llenado de concreto en 2 días; primer día, llenado de la cisterna ACI ( 22.37 m3) y segundo día de llenado de la cisterna ACP ( 14.45 M3) .

43

¿Cómo construir una escalera?

11. ESCALERAS

Espesor de la losa 0.20m

El número de pasos está en los planos.

2. Luego poner las mallas de fierros y amarrarlas con la losa de arriba y la de abajo. Se usan varillas de fierro de 1 pulgada y para amarrarlas entre si, varillas de 3/8.

La escalera es un elemento estructural, va unida a la losa maciza. Pueden ser de madera, estructura metálica, barandas de vidrio, etc.

La escalera debería estar lo más al medio posible para que la excentricidad del edificio sea menor.

AlturaConsideraciones:depisoatecho 2.40m

Cielo raso Contrapaso0.01mypiso 0.05m

1. Trazar los pasos de la escalera en la pared, empezando con el primer peldaño. Trazar también el descanso, luego dividir los pasos y contrapasos.

5. Verter la mezcla, para que el encofrado no pierda la forma, se le pone un listón al medio en diagonal y fijarlo con clavos.

4. Se procede a poner las maderas para los pasos y contrapasos.

3. Para el encofrado (poner las tablas), primero poner las tablas del descanso.

44

45

ESCALERA DE EVACUACION DEL PROYECTO

46

LUGARDONDEVA EL PIT

Espacio vertical cerrado donde se alojan una o más cabinas de ascensor, incluyendo el foso. También llamado pozo de Elascensor.PITdepende del fabricante del ascensor.

Las placas del ascensor son de concreto armado, al igual otros elementos estructurales (columnas, placas, vigas, escaleras, Enetc).caso de la caja de ascensor, en los planos se coloca una medida elegida por el diseñador; pero al final, las medidas de la caja las tiene que validar el fabricante. En caso las medidas de este aumentan o se reducen, se tiene que colocar en el cuaderno de obras. Siempre se debe compatibilizar los planos del fabricante con los planos del Enproyecto.elproyecto

residencial SM. PARK:

47

12.1. PIT:

Placas del ascensor: GROSOR DE 0.25M.

PLACA DE CONCRETODEL ASCENSOR

Medidas de caja de ascensor: 1.65m x 1.80 m.

12.

Son aquellos muros en los que al final de su construcción, todos sus bordes quedarán aislados a los elementos estructurales mediante el uso de planchas de tecnopor o sellante elastomérico. Esta manera de construir los tabiques permitirá que los mismos se comporten de una manera independiente de la estructura principal durante un evento sísmico.

a. Trazar la ubicación del tabique y el eje del muro tanto en la losa inferior como en la losa superior. Así mismo, trazar en la losa inferior los puntos de anclaje para las varillas verticales de 3/8” (o según tabla) y en la losa superior trazar los puntos para la colocación de los “ojos chinos estándar” u ‘‘ojos de buey’’. Para ambos casos, este trazo se realizará cada 102cm (o según tabla). Las tuberías eléctricas y sanitarias deberán quedar dentro del ancho del muro y fuera de los puntos de anclaje. Los empalmes de las tuberías y accesorios completos deberán ser colocados antes de la construcción del tabique.

13. MUROS SÍLICOS CALCÁREOS

48

PROCEDIMIENTO:

49

b. Hacer perforaciones en la losa inferior en los puntos trazados de 5cm como mínimo y/o de acuerdo con la recomendación del fabricante del adhesivo epóxico. En el caso de perforación en el perímetro de la losa o vigas de borde se debe seguir las instrucciones del fabricante del adhesivo epóxico. Las perforaciones deben ubicarse estrictamente en el eje del muro y la broca de perforación deberá tener el diámetro establecido por el fabricante del adhesivo epóxico en su hoja técnica.

50

d. Hacer perforaciones en la losa superior a cada 102cm (o según tabla) sobre el eje del muro con una profundidad de 5cm utilizando la broca, generando un espacio mínimo contra el “ojo chino estándar”, de forma tal que este ingrese en el mismo con facilidad. La intersección del eje de esta perforación debe coincidir con la posición del refuerzo vertical del muro. En el caso de perforación en el perímetro de la losa o vigas de borde se debe seguir las instrucciones del fabricante del adhesivo epóxico. En el caso de que la ubicación de la perforación coincida con un ladrillo de techo de la losa aligerada, proceder de acuerdo al capítulo 7.0 Anclaje de Refuerzos en losas aligeradas para muros aislados.

51

c. El “ojo chino estándar” u ‘‘ojo de buey’’, es una pieza de acero galvanizado de 1.5mm de espesor y 5cm de altura. Tiene un ancho interior uniforme de 10mm para las varillas corrugadas de ø 8mm, 11.5mm para las varillas corrugadas de ø 3/8” y 14.7mm para las varillas corrugadas de ø 1/2”. El “ojo chino estándar” u ‘‘ojo de buey’’, tiene una longitud que permite libertad de movimiento coplanar del muro durante un evento sísmico.

52

e. Limpiar las perforaciones de los residuos y del polvo, mediante el uso de una pequeña compresora eléctrica e introducir el adhesivo epóxico siguiendo las instrucciones del fabricante.

53

f. Fijar con adhesivo epóxico los “ojos chinos estándar” en las perforaciones realizadas en la losa superior. Nunca se debe embutir el “ojos chinos estándar” a presión ya que se deformará, lo que impedirá la libertad de movimiento coplanar al muro de la varilla.

g. Anclar con adhesivo epóxico las varillas corrugadas de refuerzo vertical de 3/8” (o según tabla) en las perforaciones realizadas en la losa inferior.

55

h. Asentar las Placas Sílicas Calcáreas con amarre de soga a mitad, insertando el acero vertical, en uno de sus cuatro alvéolos interiores.

56

57

Para el gruesodeseasentadoharáusomortero.

58

59

.Una vez acabada cada hilada, llenar con concreto embolsado, los alvéolos donde esté ubicada cada varilla de refuerzo vertical.

Alternativaselastomérico.pararellenar el espacio de las juntas de aislamiento.

 Tecnopor

Tecnopor + bruña + sellante elastomérico

Cordón de respaldo de espuma + sellante elastomérico

i. Rellenar el espacio de las juntas de aislamiento de los elementos estructurales mediante el uso de planchas de tecnopor o de un sellante

60

61

62

14.

AGUA FRIA

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), la simbología para planos de tuberías y accesorios de agua fría, caliente y desagüe son las siguientes:

INSTALACIONES SANITARIAS

63

La conexión de agua fría hacia el proyecto empieza por el medidor de agua que esta fuera del terreno; está conectada a una tubería de PVC de ¾’’, que se dirige a una llave (válvula de interrupción general), quebaja a la cisterna con una tubería PVC de diámetro de ¾’’. Baja por un codo de 90º que baja al primer sótano con una tubería PVC de 3/4’’, de ahí con un codo de 90ª baja hasta la cisterna.

DESAGÜE

64

14.1. AGUA FRÌA:

Nos ubicamos en el baño que está en el cruce del corte B, dentro de la planta típica. Partimos de un calentador a gas con tuberías para agua caliente de CPVC Clase 10 de ¾”, vamos para la derecha y pasamos un cruce de tuberías sin conexión que nos lleva a una TEE, continuamos para abajo en 90° y seguimos con ¾”;pasamos por una TEE pero seguimos en la misma dirección, luego por dos cruces de tuberías sin conexión y una TEE, continuandopara la derecha nuevamente en 90° con ¾”, luego vamos para abajo con un codo de 90° con ¾” que nos lleva a una TEE; siguiendo la dirección de la izquierda se reduce la tubería a ½”, pasamos por una válvulade interrupción (Tipo bola) alimentando así el lavadero con agua caliente por su llave izquierda. Continuamos por la izquierda y pasando un cruce de tuberías sin conexión, llegamos a un codo de 90° que nos hace ir para arriba con ½” y llegamos a un codo de 90° que nos hace ir para la izquierda con ½” y finalmente llegamos a un codo de 90° que nos hace ir para abajo con ½” llegando a la montante.

Después de pasar por la cisterna, sube con una tubería PVC de impulsión A.A.F. Nº 0 VIENE Y SUBE con un diámetro de 2.1/2’’, llega a los contó metros de cada piso. De estos contó metros (accesorio en el cual se mide la cantidad de agua que usa cada departamento), con una tubería PVC de 1’’, se dirige a cada departamento directamente a la llave de agua fría que tiene cada baño.

65

14.2. AGUA CALIENTE:

66

14.3. DESAGÜE:

En el baño encontramos 3 puntos de desagüe (lavadero, wáter y ducha), son llevados a un montante, todo se colecta en una tubería que llega a una caja de registro que se encuentra dentro del edificio, por último, es llevado a la red de desagüe que se encuentra debajo de la pista por una conexión de domiciliaria.

67

14.4 ACI:

68

Primero, el agua pasa por un medidor, se repartea dos cisternas. La primera cisterna para consumo humanoy la segundacisterna es agua contraincendios (netamentees para seguridad). Está cisterna tiene mayor capacidad de m3 quela cisterna normal. Una vezque el agua ya hayapasadopor el medidor y llega a la cisterna contra incendios, pasa por unamontantey llega al sótano (ya quela cisterna está en el sótano) y reparteal gabinetede contraincendios queestá conformado por la manguera, extintor contraincendios y también a los roseadores (si es queel área del terrenoes mayor a 750m2si es obligatorio el uso del roseadores, de lo contrario no). Los demás pisos superiores y típicas, solamente reparteaguapor el gabinetecontra incendios.

Nuestro proyecto contiene un tablero general trifásico en tierra, con un cable principal de 25 milímetros 12w con un cable distribuidor y una tubería de 25 milímetros. Estos son otros tableros de que contiene Tablero General Tablero de departamento típico (1er al 4to piso) 10 dpts. Tablero de departamento típico (5to al 8vo piso) 14 dpts. Tablero de servicios Generales Tablero general de alumbrado Tablero de ascensor Tablero de bomba de agua Tablero bomba de sumidero Tablero general de Monóxido, Sub Tablero de Monóxido Tablero general contra incendio Tablero ventilación de vestíbulo

15. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El avisador sonoro y la alarma contra incendio la encontramos en el hall de todos los pisos y sótanos, pero en el primer piso, además de éstos, encontramos también una alarma contra incendio en el lobby del edificio junto o cerca de la central de alarma contra incendio.

69

Avisador sonoro y alarma contra incendio

Alarma incendiocontrajuntoa la Central de alarma incendiocontra

70

71

CORTE GENERALDE MONTANTES

En este cortepodemos verclaramentecómo la red eléctrica llega al bancode medidores de la edificación, en dónde está el TSG (Tablero de servicios generales), TBCI (Tablero de Bomba contra incendio) y los TD (Tableros de departamentos),luego de pasar por cada unode éstos, se repartecon tuberíasindependientes por medio de un montantea todos los pisos. Vemostambién en el primer piso la centralde aguacontra incendio (CACI)y unbuzón de comunicaciones quepasa por cajas de pase para repartir a cada piso para el caso del teléfono interno (Intercomunicador),Teléfono externoy TV cable.

72

En el proyectoresidencial ‘SM. PARK’ SAN MIGUEL cuentancon tuberíaspealpe.

SISTEMA DE GAS:

En el sistema de gas ponemos encontrarquelas tuberiasson de cobre o de pealpe, el pealpe solo se puedeutilizar enterradoy solo para gasnatural, mientras queel cobre se puedeutilizar expuestoy se puedetrabjar con el gas naturalo glp.

16. TARRAJEOS Y ENLUCIDOS

16.1. CIELO RASO:

*morterocemento (1) arena fina (5) y agua (podría tener cal). Cielorraso, es el nombre que recibe la superficie lisa y plana que, en una construcción, se ubica a una determinada distancia del techo. El cielorraso crea un espacio entre su estructura y el techo que se utiliza para el paso de las instalaciones. También llamado falso techo, puede fabricarse con PVC, acero, aluminio, madera, yeso u otros materiales. Lo habitual es que se fije al techo mediante piezas metálicas. De este modo el cielorraso funciona como un revestimiento de la parte superior de la Ademáshabitación.de la finalidad estética, el cielorraso tiene varias funciones. Estos elementos contribuyen a minimizar los cambios de temperatura y aíslan los ruidos, por ejemplo. Así vuelven más confortable el ¿Cómoambiente.está formada su estructura?

73

Para que el cielo raso sea funcional debe estar estructurado de una manera en particular. La incorporación de lana de vidrio como Aislanglass o lana mineral Aíslan sobre las planchas, mejora significativamente la aislación térmica y acondicionamiento acústico del recinto. Además, no es combustible. Además, se caracteriza por tener una gran versatilidad en cuanto a diseño, permitiendo falsos techos horizontales, inclinados o curvos.

74

* Cemento (1) arena fina (4) y agua tarrajeo común tarrajeo rayado primario (cuando se va a enchapar)

16.3. CONTRA PISOS:

El contrapiso tiene por función dejar una superficie totalmente lisa y nivelada, lista para recibir el piso a utilizar. Por este motivo hay que ejecutarlo después de que hayamos acabado todo el casco de la obra, de lo contrario se maltratará.

16.2. TARRAJEO DE COLUMNAS,PLACAS Y MUROS DE CONCRETO:

El tarrajeo es un procedimiento que se realiza al final de la construcción de un muro de ladrillo para recubrir vacíos, nivelar la superficie y proceder con la pintura.

* Cemento (1) arenagruesa (6) y agua a) piso terminado (cerámica, porcelanato, laminado, parquet, eletc.contrapiso llega hastaantesdel inicio del piso te el acabado del contrapisoes semipulido b) al contrapisose le da el acabadoPiso frotachado, pulido solo coloreado

La preparación del concreto se podrá realizar con la ayuda de una mezcladora o a mano en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporción recomendable es de una bolsa de cemento por 1 1/2 buggies de arena gruesa, tal como se ve en la sección 1.12 de este manual. Adicionalmente, se agregará la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

75

17. PUERTAS:

Mayormentese tenemos entredos tipos de puertas.La primera tenemos para interiores, es decir, puertapara los servicios higiénicos, dormitorios, almacenes, etc. Y el segundotipo es puertapara entradaprincipal a nuestravivienda.Normalmente las puertasde interiores suelen ser un poco más baratas,sin mucho acabado, tienen un color común quees el beige o blanco, su estructuraes ligera, cubiertaspor triplay o mdf, podrían medir el grosor 0.10 centímetros. Pero, en cambio, las puertasprincipales sí, suelen ser más costosas, más lujosas, varíamuchoel material de las puertas,la mayoría son de material caoba o cedro con detalles quepuedan tener y mayormenteson de marco cajón y tienen un acabo fino, podría ser bañadoen barniz. Estas puertasvanacompañadasde unosaccesorios quetambién tienen que ser de buena calidad. Por ejemplo, 4 bisagras de acero inoxidable y también las chapas de cada puerta.

18. PINTURAS:

Una vezdehaber hechoesta prueba, pasamos a hacer el proceso del1.pintado:Limpiar las paredeshaciendo uso de las lijas y luego retirar el polvo.

2. Colocar temple (Blanquearla pared) usandorodillo

3. Colocar el sellador haciendo uso del rodillo

PUERTA PRINCIPAL, DE CAOBA PUERTA SIMPLES, DE TRIPLAY.

76

Para tener un buen trabajode pintadotenemos quetener en cuenta estos puntos: Se necesita quelas paredes estén bien secas

Una manera de asegurarsesi la pared está seca, es poner un pedazo de plástico y se forra alrededor con cinta maskintapey finalmente se deja 24 horas y luego se retira la cinta y el plástico.

4. Luego, empastamos la pared (con temple) haciendo uso de una espátula, previoa esto hacemos la mezcla con poca agua hasta formar una pasta.

5. Cuandodamos la primera mano de pintura,vemosquesalen las imperfecciones del acabadoqueposterior a eso se le hace los resanes con el material del empaste

6. Se le da una segundamano cuandoya hayaterminado las demás actividadesde acabados.

PINTURAS DE MUY BUENA CALIDAD

VIDRIO CRUDO VIDRIO LAMINADO

La estructura esel vidriotemplado o laminado, se compone con otros Ventanaaccesorios.desistema Insuladas:

Estas ventanasnopermiten el paso del ruido, sobre un marco. Estás

Las ventanastienen muchoque verpor cómo están estructuradas.

77

19. VENTANAS:

Espesores del vidrio:  4mm  6 mm  8 mm  10 Ventanammdesistema

TEMPLADOVIDRIO

Nova:

PINTURAS DE BAJA CALIDAD

Enchapes. son recubrimientos o revestimientos que se aplican a diferentes elementos constructivos, como muros, escaleras, columnas, vigas etc. para dar durabilidad y Pararesistencia.lamanipulación

Corredizas

20. ENCHAPES:

Proyectantes

y colocación de los enchapes, se necesita un personal especialista (enchapadores), cuadrilla (operarios, oficiales y peones) y herramientas adecuadas (cortadora, amoladora, espátula, raspín y regla de aluminio). Antes de iniciar la ejecución de la actividad es indispensable realizar las labores previas de planeación y estudio cuidadoso acerca de las características propias del enchape a construir.

78

Para el correcto pedido de materiales se necesita:

 Pivotantes 

están armadas por dos vidriosdejando un espacio entrelos dos y el aire que se forma entreestos, son extraídos. Las ventanaspuedentener un marco de madera, que también puedeel vidriotemplado o laminado, de sistemas diferentes, entre ellas:

Plano de acabados Memoria Preguntardescriptivaalproyectista

Esta etapa debe incluir el estudio detallado de los planos y las especificaciones propias del proyecto observando los tipos de enchapes a ejecutar: interiores, exteriores, verticales, horizontales, planos o curvos; clases de acabados, calidad y especificación del material de enchape, modo de colocación, tipo de junta entre chapas, placas o baldosines, juntas de expansión y de construcción, etc. y en general, aclarando y definiendo todos los factores que van a condicionar las características específicas de la labor a realizar.

Batientes

Se debe hacer en esta etapa un estudio muy cuidadoso de la distribución del formato o dimensiones en el plano de cada elemento de enchape, con las dimensiones reales de cada superficie a enchapar.Esto incluye la ubicación de los ajustes, tratandodeubicarlos en las partesmenos visibles y optimizando el desperdicio de material de enchape.

79

Generalmente, áreas en donde se requieren enchapados son:

Baños

Cocinas

Terrazas

Zonas comunes

Los enchapes se pueden construir de diferentes materiales tales como piedras naturales y artificiales, maderas, materiales vítreos, plásticos, etc. Atendiendo a estos materiales se pueden clasificar de la forma siguiente:

Se requiere saber el tipo de enchape a usar antes de los tarrajeos o enlucidos del proyecto y antes de hacer los contrapisos. En caso se tarrajee las paredes, hay que saber si el zócalo va sobre la pared o dentro de esta.

Para estos materiales se usa el pegamento blanco para pocelanatos. Entre ellos tenemos a Pegamento CHEMAYOLIC, CELIMA, TOPEX, etc.

Pasadizos

Enchapes de piedras naturales.

Lavanderías

80 

Enchapes de piedras artificiales.

Enchapes de cerámica.

Enchapes de madera.

Para el enchape de cerámica se usa el pegamento CHEMA en polvo gris, CHEMAYOLIC y pegamento blanco.

DIFERENCIA ENTREEL VIDRIOTEMPLADOY LAMINADO

Las mamparas son estructuras utilizadas para dividir dos o más áreas, se trata de un panel transparente o traslucido, generalmente de vidrio templado o laminado.

21. MANPARAS:

81  Enchapes de materiales vítreos.  Enchapes de materiales plásticos.

La principal diferencia entre el vidrio templado y laminado está en su forma de fabricación. El templado se crea a partir del proceso del vidrio base monolítico, que se manufactura a la medida deseada para posteriormente someterlo a un tratamiento térmico especial

82

CARACTERÍSTICAS DEL VIDRIO TEMPLADO

(‘templado’). El vidrio se calienta a unos 650 grados hasta quedar plastificado y después se enfría bruscamente con aire, consiguiendo una mayor resistencia estructural. El vidrio laminado, por su parte, se compone de dos o más hojas de vidrio monolítico unidas entre sí por una o varias láminas de PVB (Butiral de Polivinilo). Aunque se suele usar el PVB la lámina intermedia también puede ser de otros materiales como resina, EVA, policarbonatos…

Por otro lado, si bien ambos tipos de vidrio están calificados como ‘de seguridad’, su mecanismo para evitar accidentes y cortes no es el mismo. En el caso del templado, el vidrio se fragmenta en pequeños trozos redondeados para reducir la posibilidad de que resulten cortantes y peligrosos. Por su parte, cuando el laminado se rompe, los pedazos permanecen adheridos a la lámina intermedia de PVB, evitando así su caída.

Es entre 4 y 5 veces más resistente que el vidrio regular. Tiene mayor resistencia térmica que el vidrio básico. Al fragmentarse lo hace en pequeños trozos, disminuyendo el riesgo de cortes y facilitando su limpieza.

CARACTERÍSTICAS DEL VIDRIO LAMINADO

Tiene amplia resistencia a la penetración. Es muy seguro, ya que al romperse el vidrio permanece pegado a la hoja Resisteintermedia.muybien los golpes gracias a la elasticidad del pegamento APVB.pesar de la existencia de una lámina intermedia de PVB u otro material, no se alteran cualidades del vidrio como la transparencia o la Sedurabilidad.puedenelegir diferentes opacidades para las láminas e incluso ponerlas de colores.

USOS DEL VIDRIO TEMPLADO Y LAMINADO

83

Debido a sus diferencias, a la hora de colocar un vidrio en el hogar hay que tener en cuenta para qué se necesita. El templado está recomendado para:

Puertas correderas y abatibles: las puertas necesitan un vidrio con ciertos comportamientos mecánicos, que gire sobre bisagras, puntos de giro… por lo que se suele elegir el vidrio templado.

El piso laminado es un aglomerado que tiene una película en la superficie que imita tipos de acabado dependiendo del espesor, y la lámina, puede ser de bajo o alto tránsito.

Fachadas acristaladas de edificios.

22.

84 

Las piezas son machihembradas. El piso laminado tiene la ventaja de ser más durable que la alfombra, su costo es menor en comparación con materiales de pisos Elnaturales.pisolaminado es de fácil instalación, fácil mantenimiento, de costo cero ya que norequiere encerado; para limpiar manchasde pintura, tintes o esmalte de uñas sólo se usa acetona. Nuestros pisos laminados se pueden instalar sobre cerámico, loseta,

Barandillas interiores y exteriores si el vidrio va abotonado y enganchado con herrajes interiormente. Mamparas de ducha: lo habitual es usar un vidrio templado aunque, si sólo se necesita una estructura sin taladros ni manufactura adicional, se puede usar el laminado. División de ambientes y vitrinas.

Barandillas interiores y exteriores si no van a utilizarse soportes metálicos o si existe riesgo de caída. Escalones y superficies pisables: lo ideal es usar un bloque compacto laminando varios vidrios monolíticos templados o sin templar.

Para las ventanasde doble acristalamiento se puedeusar tanto templado como laminado, ya que lo importante es que sea un vidrio de seguridad. Por otro lado, hay que tener en cuenta que ambos tipos de vidrio se pueden combinar, dando lugar a un cristal laminado elaborado a partir de varias hojas de vidrio templado.

Por su parte el vidrio laminado se recomienda para:

PISOS LAMINADOS:

Luego de que el piso laminado haya reposado por 48 horas, es momento de iniciar su instalación. Primero, se barre la superficie para eliminar el polvo e impurezas que puedan dificultar la instalación. Posteriormente, se recubre el área a instalar con poliespuma. La parte de plástico debe ir hacia el piso y la espuma hacia el

85

LaINSTALACIÓN:instalacióndel piso laminado es bastante sencilla. Debes tener a la mano un kit de instalación, los laminados, poliespuma, zócalos y guías. Adicionalmente, necesitarás una sierra, una caja ingletadora para facilitar los cortes, un martillo de goma y una Luegoescuadra.detener todos los materiales a la mano, se debe preparar la superficie para instalar el piso laminado. Es importante que el área esté nivelada, ya que toda imperfección será reflejada al terminar.

¡IMPORTANTE! Los laminados deben reposar por 48 horas en el ambiente destinado antes de ser instalados. Esto permitirá que el material se aclimatey el proceso de dilataciónno afecte al resultado final. Se pueden mover ligeros desplazamientos menores a 1cm. Por lo tanto, los pisos laminados se colocan por ambientes y nunca se pegan a las paredes

también en cocinas y baños (laminado hidrófugo), más no en parqué ni piso vinílico. Se encuentra laminados de 6mm, 7mm, 8mm y 12mm.

86 laminado. Existen versiones de poliespuma que poseen su propio adherente. Caso contrario, puedes emplear cinta de embalaje para fijar una espuma con otra. La poliespuma es importante porque ayudará a nivelar imperfecciones de hasta 2mm y evitará que el salitre se filtre en los laminados. A continuación, instala los laminados desde el lado opuesto de la puerta, siempre dejando 0.07 o 0.08 cm entre la pared y las láminas. Puedes ayudarte de las cuñas que se incluyen en el kit de Finalmente,instalación. coloca los zócalos y asegúralos con clavos o pegamento. No olvides colocar perfiles o cubrejuntas.

AGRADECIMIENTO

Queremos darle el agradecimiento por el granapoyoque nos brindó en el curso, por su paciencia, dedicación al curso, por sacar lo mejor de usted en este tiempo difícil queestamos atravesandotodos. Finalmente, gracias por su apoyootorgado dentrodel cursobrindándonossus conocimientos, experiencia en la carrera y llegar a culminar el curso exitosamente.

87

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.