Contenido
Perfil Profesional
La máquina del agua
Planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
Point
Proyecto de ampliación en Base Marambio
Suturing
Propuesta para la puesta en valor del cauce del río Suquía y su entorno Natus

Perfil Profesional
La máquina del agua
Planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
Point
Proyecto de ampliación en Base Marambio
Suturing
Propuesta para la puesta en valor del cauce del río Suquía y su entorno Natus
+54
arq.merlolucas@gmail.com
CABA / CÓRDOBA
merlo-lucas
arquistation (ig portfolio)
Software / Conocimientos
Autocad
Revit
Sketchup
Lumion
Adobe Photoshop
Adobe Indesign
Adobe Illustrator
Microsoft Excel
QGIS/Global Mapper
11/2020 - 01/2023 (2 años, 3 meses)
Participación en distintos concursos. Se desarrolló documentación técnica, modelado 3d, tareas administrativas y presentaciones. Desarrollo de proyectos de diversas escalas en sus distintas etapas.
Proyectos:
- Bithouse Office Gallery. Córdoba, 2020. Construído (878m2).
- Santa Tecla Sports Arena. El Salvador, 2021. En construcción (9.425m2).
- Novo Hotel Esplanada. São Paulo, 2021. Estudio Preliminar (3.760m2).
- Harmonia Club. São Paulo, 2021.Estudio Preliminar (3.800m2).
- El Mágico González Training Center. El Salvador, 2021. En construcción (14.882m2).
- Novo Anhembi Complex. São Paulo, 2021. Masteplan en desarrollo (604.000m2).
Premios:
- 1°Premio. Concurso Mate de Luna. Tucumán, Argentina, (2023). 4500m2.
- 2° Premio. Pabellón Argentino 18va Bienal de Venecia. (2022).
Arq. Semi Senior PM / MRGH
11/2022 - actualidad (1 año, 3 meses)
Manejo y organización de equipo de trabajoRealización de documentación técnica, modelado y presentaciones. Dirección de obra y realización de cómputos y presupuestos de proyectos arquitectónicos.
Proyectos:
- Centro de Control Operativo EPEC, Córdoba, 2023. En construcción.
- Renovación Parque las Heras, Córdoba, 2023. En Construcción (4.000m2).
- Club Suquía, San Vicente, Córdoba, 2023. En desarrollo (2.000m2).
Educación
Arquitecto - Universidad Nacional de Córdoba
2016-2022
Título de Grado en Arquitectura. Realización de ayudantías y seminarios durante la carrera. Obtención de reconocimientos nacionales e internacionales.
Diplomatura en Tecnologías Digitales - UNC
2023-actualidad
Fundamentación en la utilización de software, hardware y metodologías específicas basadas en las herramientas B.I.M. (Revit), 3dsmax, G.I.S., RV, Adobe Illustrator, Autocad, etc.
Premios - Distinciones
Alacero 2022 15° edición. “Industria, Innovación e Infraestructura”
1° Premio. Ganador de la etapa Nacional y etapa Internacional del premio Alacero con el trabajo “Enclave Insular“.
SCA - Clarín 2022
1° Premio. Ganador del premio anual que organiza la Sociedad Central de Arquitectos y Clarín con el trabajo “Planta desalinizadora“.
Publicaciones
Revista Tecyt
Artículo de Investigacion de la revista, edición 2022. “La Maquina del Agua”
Introducción a la Problemática
1° Premio Internacional ALACERO 2022
1° Premio Nacional Clarín SCA
n el año 2015, la ONU adoptó diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscando erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. De esos objetivos, para el desarrollo de nuestro trabajo, nos interesaron en particular dos. Por un lado, el ODS 06, que trata de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible para todos, destacando:
Problemática actual del planeta sobre el agua y proyección al año 2050
Fuente:ONU
Infraestructura Desalinizadora y Centro de Investugación en Comodoro Rivadavia 2022
BERTUNI + MERLO+ PALACIOSPor otro lado, el ODS 09, que aborda la industrialización inclusiva y sostenible ya que la innovación y el progreso tecnológico son claves para descubrir soluciones duraderas frente a los desafíos económicos y medioambientales. Teniendo en cuenta el ODS 06, iniciamos nuestra investigación analizando la problemática del acceso y consumos de agua per cápita de las principales ciudades de Argentina. Los resultados indicaron que Comodoro Rivadavia, ubicada en la provincia de Chubut, es una de las ciudades con mayor consumo, superando la media de Argentina.
Consumos de agua de las principales ciudades del país y comparación con la media nacional Fuente: Organismos oficiales y estatales
Profundizando el estudio sobre este tema en esa ciudad, descubrimos, además, diversas irregularidades en el suministro y acceso a este recurso por parte de los ciudadanos.
Las principales fuentes de agua de la ciudad son el Lago Musters y el Lago ColhuéHuapi. Llamativamente, estudios del INTA demuestran que este último fue perdiendo suvolumen hasta secarse en el año 2017.
Registros y evolución en el tiempo de las principales fuentes de agua de la región Fuente: INTA (Instituto nacional de tecnología agropecuaria)
Comodoro Rivadavia se encuentra en la cuenca del golfo San Jorge, uno de los yacimientos petroleros más importantes del país donde la práctica del extractivismo constituye uno de sus principales sistemas de producción. Esta situación posiblemente sea la causa de este fenómeno que, junto con la topografía, han dado origen a un crecimiento fragmentado de la ciudad a partir de los distintos y dispersos campamentos petroleros que fueron surgiendo a lo largo de los años.
Escasez de agua y espacios verdes
Provocada por el derroche de la industria petrolera y la industria pesquera. Posibilidad de vegetación en espacios contenidos alrededor del cordón montañoso.
Frente costero
Esta condición fue determinante para la elección del sitio por su fácil acceso al mar para la producción de la planta desalinizadora.
Ciudad fragmentada
El origen productivo de la ciudad y la generación de campamentos petroleros a lo largo del tiempo configuró una mancha urbana dispersa provocando una fuerte fragmentación.
Vientos recurrentes
El clima es un factor determinante, los fuertes vientos afectan la realización de actividades al aire libre, es por esto la relevancia de la topografía como mecanismo de protección.
Nexo conectivo
Punto de convergencia de dos barrios importantes de Comodoro Rivadavia que mejora la interacción de la ciudad.
Infraestructura como protagonista
Infraestructura como parte de la ciudad para concientizar a las personas sobre la importancia de la misma, y la posibilidad de ser una referencia para convertirse un punto neurálgico de Comodoro.
Designaciones
01 La Maquina del agua 02 El Circulo de la Innovación 03 La Caja Multiprogramática 04 Cerro Chenque 05 Barrio Centro 06 Puerto 07 Reservorios YPF 08 Barrio General Mosconi
Propuesta
La propuesta interviene en dos problemáticas: la escasez de agua, provocada principalmente por las pocas fuentes naturales existentes en el sitio y el alto consumo de la industria petrolera y una falta de espacios verdes, producto de lo inhóspito de la zona por su topografía y clima.
La Máquina del agua es un proyecto que propone una serie de intervenciones y actividades enlazadas mediante un parque que actuará como un nuevo dinamizador social y económico para el sector. Este proyecto incidirá en dos momentos: uno inmediato o urgente hasta tanto evolucione la matriz productiva y económica relacionada al petróleo disminuyendo su impacto social, y uno a largo plazo que garantice la provisión residencial anticipándose a la proyección que se viene detectando en los recursos naturales del sector.
El sitio de implantación se encuentra en la cuenca del cerro Chenque en donde las inclemencias de los fuertes vientos son reducidas por el reparo natural que ofrece la topografía. Este punto y la proximidad al mar fueron fundamentales para su elección, ubicado en un frente costero entre el B° General Mosconi (norte) y el B° Centro (sur), flanqueado por la Ruta Nacional.
Entendiendo la necesidad de generar actividades que vinculen los diferentes barrios, generamos una serie de nuevas actividades que puedan ser convocantes para los ciudadanos de Comodoro Rivadavia. Por este motivo, se propone un edificio multiprogramático que permite albergar diversas actividades y, a su vez, que funcione como portal de ingreso al campus. En planta baja nos encontramos con un bar-café, que aprovecha la planta libre para tener las mejores visuales hacia el parque y al mar simultáneamente. El bar se encuentra flanqueado por una rampa que le da jerarquía al espacio. En la planta 1 nos encontramos con talleres que balconean hacia la planta baja. Estos están pensados para cualquier actividad que se proponga, ya que la idea es que el edificio esté en constante movimiento. En la planta 2 nos encontramos con una gran explanada para muestras y exposiciones, que hace que este sea un
espacio dinámico. En los niveles 3 y 4 nos encontramos con un auditorio para conferencias y charlas de diversas índoles. El auditorio está conformado por una estructura de acero que cuelga sobre el espacio de exposición. En el nivel 5 la cubierta del auditorio sirve como espacio de encuentro y plaza comunitaria, y cuenta con visuales panorámicas. Por último, la planta 6 nos recibe con una biblioteca/espacio de lectura a modo de mirador. Todo el edificio se encuentra conectado por un núcleo de escaleras y ascensores junto con sanitarios y espacios de oficinas. La estructura combina columnas, vigas y losas metálicas con muros de hormigón en los núcleos de circulación que le dan rigidez y estabilidad al conjunto. Además, el edifico se encuentra envuelto por un filtro metálico que le da carácter, lo protege de los vientos y la incidencia del sol.
Como respuesta a la crisis hídrica que plantea la ciudad de Comodoro Rivadavia, proponemos una planta de desalinización por ósmosis inversa.
El edificio responde a una lógica sistémica en donde la eficiencia es una de las principales premisas de diseño, por lo que se modula el espacio y todos los equipos existentes para reducir los recorridos y mejorar la eficacia de las diversas instalaciones que tiene la planta. Su programa se divide en etapas muy claras. La primera corresponde a la captación del agua de mar que se dirigirá a piletas para el inicio de su limpieza. Una vez subida, el agua pasa a piletas de control que seguirán su recorrido a tanques de ultra-filtración en donde se eliminan todos residuos visibles, para pasar a los tubos de ósmosis inversa, que le sacará todos los minerales que contiene el agua. Una vez terminado este proceso, el agua irá a tanques de reserva y a piletas de salmuera.
Cabe mencionar que en cada proceso el agua es impulsada por bombas hidráulicas.
Por último, cada parte del proceso se divide en ejes. Esto es así porque cuando se necesite realizar mantenimiento o cambio de partes, la planta siempre estará en funcionamiento. La capacidad de producción se estima en 50.000m³ de agua potable por día.
La estructura se compone por módulos de perfiles metálicos doble T y sus correspondientes triangulaciones. El entrepiso de la base se genera a través de losas mixtas y la cubierta se configura mediante paneles compuestos, conformados por chapas de acero galvanizado y espuma de poliuretano. Una parte del conjunto es soportado por columnas tubulares metálicas compuestas y tensores de acero, y la otra parte se encuentra sobre el nivel del terreno
A_ Captación | Piletas de Decantación | Piletas de Bombeo
B_ Piletas de Inspección | Corrector de PH
C_ Tanques de Ultra-Filtración
D_ Tanques de Osmosis Inversa
E_ Tanques de Reserva
F_ Pileta de Salmuera
Como respuesta a la crisis hídrica que plantea la ciudad de Comodoro Rivadavia, proponemos una planta de desalinización por ósmosis inversa.
El edificio responde a una lógica sistémica en donde la eficiencia es una de las principales premisas de diseño, por lo que se modula el espacio y todos los equipos existentes para reducir los recorridos y mejorar la eficacia de las diversas instalaciones que tiene la planta. Su programa se divide en etapas muy claras. La primera corresponde a la captación del agua de mar que se dirigirá a piletas para el inicio de su limpieza. Una vez subida, el agua pasa a piletas de control que seguirán su recorrido a tanques de ultra-filtración en donde se eliminan todos residuos visibles, para pasar a los tubos de ósmosis inversa, que le sacará todos los minerales que contiene el agua. Una vez terminado este proceso, el agua irá a tanques de reserva y a piletas de salmuera.
Cabe mencionar que en cada proceso el agua es impulsada por bombas hidráulicas.
Por último, cada parte del proceso se divide en ejes. Esto es así porque cuando se necesite realizar mantenimiento o cambio de partes, la planta siempre estará en funcionamiento. La capacidad de producción se estima en 50.000m³ de agua potable por día.
La estructura se compone por módulos de perfiles metálicos doble T y sus correspondientes triangulaciones. El entrepiso de la base se genera a través de losas mixtas y la cubierta se configura mediante paneles compuestos, conformados por chapas de acero galvanizado y espuma de poliuretano. Una parte del conjunto es soportado por columnas tubulares metálicas compuestas y tensores de acero, y la otra parte se encuentra sobre el nivel del terreno
AXONOMÉTRICA Y ESQUEMA
ESTRUCTURAL
Antártida ese continente blanco, inhóspito, desconocido en donde la vida humana se dificulta y la posibilidad de una comunidad es muy compleja; pero a su vez es el lugar con más respuestas y misterios por desvelar, habitarlo se hace una necesidad inevitable.
Por esta razón se requiere ampliar y mejorar la base argentina para poder seguir investigando y afianzándonos en el territorio antártico, defendiendo nuestra soberanía a través del apoyo a la ciencia.
Para comenzar con nuestra propuesta, analizamos el territorio existente y vimos que hay ciertos puntos importantes ya consolidados que nos dan ciertas pautas de ampliación, como son el hangar, los cinco módulos de la base argentina y la abrupta topografía hacia el este.
La idea generadora posee dos puntos principales de abordaje: generar la menor pisada en el territorio para minimizar el impacto; y por otro lado, establecer una mejor relación con las preexistencias, proyectando nuevos ejes, en donde ampliamos la capacidad del hangar para poder guardar el hércules (necesario para poder hacer viajes desde el continente) y reubicamos las actividades de los antiguos módulos dándoles un nuevo uso.
Esto dio como resultado la concreción de una tira compuesta por módulos y una torre conformada por cápsulas que se adhieren a un núcleo de circulación que funciona como la estructura principal de la misma. Para sustentar esto, generamos una nueva estructura vial para poder desplazarse por el territorio de una forma más fácil y ordenada que junto a la expansión de la laguna en donde se extrae agua y los tanques de tratamiento de agua
Ampliación Base Marambio 2020
contaminada, se mejoran de una manera significativa las infraestructuras de la base marambio: reducción, recolección yseparación de la basura.
En la torre, se ubican las habitaciones conformadas a través de capsulas y en la tira (compuesta por tres pisos) se encuentran: el invernadero, laboratorios e infraestructuras eléctricas, sanitarias y de agua. En el segundo piso se ubican las áreas sociales tales como el comedor, el gimnasio y la zona de juegos,a lo que se le suman dos bloques que ordenan el espacio y contienen las áreas de servicio como baños, cocina y depósitos. }or último en el tercer piso se localiza la biblioteca, oficinas y las áreas de salud como consultorios y quirófanos ya que se necesita menor movimiento de personas y mayor tranquilidad para estas actividades. Para el sector de preexistencias se lo decide refuncionalizar y convertirlo en
laboratorios, salas de taller, de reuniones y un auditorio.
PLANTA
PLANTA esc.1en1000
CORTE LONGITUDINAL esc.1en1000
01 Aerogeneradores Plegables 02 Paneles Solares Modulares 03 Tanques de Biogás producido por desechos cloacales 04 Goa (Gasoil Antártico)
01 Tratamiento Primario (Floculación=Separación de líquidos y sólidos con sales) 02 Tratamiento biológico mediante bacterias (Reactor biológico aeróbico) 03 Digestor anaeróbico (Receptor de sólidos) 04 Tanques clarificadores (Receptor de líquidos) 05 Bombas
01 Laguna Preexistente (paletas para evistar congelamiento) 02 Bombas 03 Tanques de filtrado y tratamiento potabilizador 04 Tanques internos
Los ríos de las ciudades son ecosistemas muy dañados que, en los últimos años, se han intentado recuperar, ya que posibilitan un sinfín de actividades que responden a mejorar la calidad ambientaly permiten a los ciudadanos gozar de un espacio de recreación. Entendiendo esto, el proyecto suturingtiene como objetivo ser una pieza urbana que facilite la conexión entre diversas actividades y suture la relación que existe entre el centro y los barrios periféricos de la ciudad, convirtiéndose en un nuevo punto neurálgico de Córdoba que atraiga a nuevos habitantes al centrode la urbe. Nuestra propuesta pone en valor el espacio público y conectará el Parque José María Paz con el nuevo espacio verde que proponemos,el cual está conformado por un parque aterrazado y costeado por un dique. En esta zona, habrá un puente que conecta a un mirador. A esto se le suma un bar, que tiene las mejores visuales hacia
el interior del parque. Por último,el proyecto cuenta con un anfiteatro, un espacio multiuso y baños públicos, cubiertos por una tensoestructura.De esta manera, buscamos intensificar la relación de espacios abiertos para que les brinden a las personas una mejora en el paisaje urbano.
Todo esto va a estar circundado por un anillo peatonal que funciona como cubierta, el cual favorece la realización de diversas actividades como exposiciones, reuniones, esparcimiento, entre otras. El anillo está constituido por piezas prefabricadas de hormigón que irán unidas a columnas previamente colocadas. Finalmente, densificamos en altura con una serie de edificios que cuentan con tipologías de doble nivel y un basamento con diversos servicios, como una clínica médica, espacios de recreación, lugares de compras, etc. neos.
Cada edificio cuenta con estacionamientos subterráneos.
Este gran anillo tiene la posibilidad de ser el nexo entre la ciudad y una infinidad de futuros proyectos, que, en conjunto, resultarán en una sutura urbana.
Designaciones
AXONOMÉTRICA GENERAL
AXONOMÉTRICA ZOOM
NATUS es un coworking ubicado en la facultad de arquitectura y diseño de Córdoba, surge con la convicción de ser ese espacio de producción que ayude a inspirar las mejores ideas y proyectos que tienen los tesistas de la FAUD.
Setomaron los conceptos de TALLER COMO ESPACIO DE PRODUCCIÓN que tiene la facultad, ya que es la esencia de los tesistas que están por convertirse en arquitectos y el de POTENCIAR LA RELACION DE INTERIOR EXTERIOR trayendo el verde al coworking puesto que mejora la capacidad psicológica del usuario.
A través de un correcto diseño de la iluminación junto con el uso de materiales naturales, se genera un espacio cálido y confortable inspirado en la naturaleza ya que no hay nada meior que estar en un lugar libre y fresco para
pencar con claridad.
En cuanto al programa se decidió separar las actividades con mayor flujo y dinámica en P.B. y las actividades de reposo y tranquilidad se encuentran en P.A.
En P.B. se conforman distintas espacialidades en donde se destaca un espacio de recepción con un lugar para exponer los trabajos hechos por los futuros arquitectos, un espacio comunitario para discutir las primeras ideas con privilegiadas visuales al exterior y por último un espacio de sala virtual vinculado al bar/café.
En P.A. destacan 2 bandejas que conectan interior con exterior generando interesantes balconéos a la largo del trayecto, estas bandejas corresponden a espacios individuales de reflexión y búsqueda de información a los cuales se anexan oficinas para reuniones privadas.
PLANTA +-0.00 esc.1en2500
CORTE BB esc.1en2500
INGRESO SECUNDARIO + SALAS MULTIUSO
MEDIATECA + OFICINAS
ESPACIO CENTRAL + REALIDAD VIRTUAL
PERSEPECTIVA INGRESO
RECEPCEPCIÓN AL COWORKING
MEDIATECA + ESPACIO DE OFICINAS