Centro de responsabilidad de emergencia

Page 1

Dr. Lucas Burchard Se単oret 2013


Centro Responsabilidad Emergencia  HOSPITAL: Establecimiento destinado a proveer

prestaciones de salud para la RECUPERACIÓN, REHABILITACIÓN y CUIDADOS PALIATIVOS de personas enfermas y colaborar con las actividades de FOMENTO y PROTECCIÓN , mediante acciones ambulatorias o en atención cerrada*.

*Art. 43 Reg. Servicios de Salud. Dto. 140/2005 MINSAL.



S= 555,32 mc


Oficina Admisión y Recaudación

Estación Enfermería

Oficina Enfermera Coordinadora

Sala de Reanimación

Salas Adultos

Sala niños

Sala observación Adultos

Sala de Yeso

Sala Observación Niños

Sala IRA

Sala Judicial


Residencia Médicos

Residencia Enfermeras

Residencia Paramédicos

Residencia choferes

Comedor del personal

Secretaría


Dotación Unidad de Emergencia Estamento

Médicos

18

Enfermeras

16

Paramédicos

16

Auxiliares

4

Conductores

8

Oficiales Administrativos

2


Centro Responsabilidad Emergencia  UNIDAD DE ATENCIÓN DIRECTA DE PACIENTES:

Aquella cuya FUNCIÓN es proporcionar atención completa e informada a través de acciones de fomento, protección y recuperación de la salud, así como de rehabilitación y cuidados paliativos de los enfermos, con los medios humanos y materiales que el hospital disponga para aquello*.

*Art. 55 Reg. Servicios de Salud. Dto. 140/2005 MINSAL.


Centro Responsabilidad Emergencia  EMERGENCIA: Situación urgente que pone en peligro

inmediato la VIDA del paciente o la FUNCIÓN de un ÓRGANO por la importancia o gravedad de la condición si no se toman medidas inmediatas.  URGENCIA: Aparición fortuita (imprevista o inesperada) en cualquier lugar y actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.


Centro Responsabilidad Emergencia  Centro Responsabilidad:  -Unidad Productiva Básica  -Una persona responsable  - Administración Recursos  -Administración Presupuesto  - Logro de sus Objetivos Se origina del modelo administrativo de hospital autogestionado.


Centro Responsabilidad Emergencia de Producción Final

Centro Responsabilidad

Administrativo

de Apoyo

Clínico y terapéutico


VISIÓN

MISIÓN

OBJETIVOS

ESTRATEGIA

ESTRUCTURA


Centro Responsabilidad Emergencia  VISIÓN. Hospital público AMIGABLE con los usuarios

y sus familias:  1.- satisface las NECESIDADES de salud de las personas de la RED asistencial de El Loa,  2.- trabajando en EQUIPO,  3.-usando el mejor conocimiento y PRÁCTICA clínica  4.- con EFICIENCIA y CALIDAD  5.- RECONOCIDOS por la gente por ser un hospital comprometido con su salud y la atención de excelencia.


Centro Responsabilidad Emergencia  MISIÓN. Como establecimiento asistencial inserto en

la RED de salud de la II Región entregamos:  1.- ACCIONES preventivas, recuperativas y de rehabilitación,  2.- de forma HUMANIZADA, EFICIENTE*, EFICAZ** y PARTICIPATIVA,  3.- a la población de la provincia El Loa *Eficiencia: capacidad de conseguir un objetivo a un mínimo costo. **Eficacia: capacidad de lograr el objetivo


Centro Responsabilidad Emergencia  CARTERA DE SERVICIOS. Está integrada por los

siguientes productos específicos:  1.- Atención emergencia paciente adulto,  2.- Atención emergencia paciente pediátrico,  3.- Atención emergencia paciente gineco-obstétrico,  4.- Atención emergencia paciente dental  5.- Atención SAMU móvil 1 (pre-hospitalaria básica)  6.- Atención SAMU móvil 2 ( PH avanzada)  7.- Atención SAMU móvil 3 (PH medicalizada) Fuente: Cartera de Servicios HCCC. http://www.hospitalcalama.cl


Centro Responsabilidad Emergencia  PRODUCCIÓN: El Registro de Producción de la

Unidad de Emergencia se hace a diario en línea con el Sistema de Atenciones de Emergencia del DEIS del Ministerio de Salud en base a formulario Registro Diario de Actividades.

 http://intradeis.minsal.cl/intradeis/ATENCIONES_UR

GENCIA/Reportes/generador.aspx


Centro Responsabilidad Emergencia  Asimismo, el mismo Registro diario se usa para enviar

los datos al CUADRO de MANDO para la confección del REM-8 (Registro Estadístico Mensual).  La información proporcionada por el REM-8 se valoriza para confeccionar el FAP (Facturación de Atenciones Prestadas), que se envía mensualmente al SSA para consolidación regional y, luego, por este, al MINSAL .  El MINSAL paga al hospital las prestaciones efectuadas.


ADMISIÓN

URGENCIA

SERVICIOS GENERALES

UNIDAD GES

ESTADISTICA

NOTIFICACIÓN MORDEDURAS Y ETA.

REGISTRO NACIONAL INMUNIZACIONES

SISTEMA NOTIFICACION IRA

SISTEMA ATENCIONES URGENCIA DEIS Y FAP

SEREMI SALUD

MINSAL

UGCC

MINSAL


Centro Responsabilidad Emergencia  En el Sistema de Atenciones de Emergencia del DEIS la

producción se informa por SEMANA ESTADÍSTICA y encuentra desglosada por GRUPO ETARIO y por CAUSA.

 Además, se indican las HOSPITALIZACIONES

generadas por esta Unidad indicando sus causas médicas.


Nº de Atenciones Unidad Emergencia

Fuente: Cuenta Pública HCCC y UCG. 2013



Categorizaciテウn Pacientes Emergencia CATEGORIA

RIESGO VITAL

COMPLEJIDAD

DEMORA Mテ々IMA

C-1

MUY ALTO

ALTA

5 minutos

C-2

ALTO

ALTA

30 minutos

C-3

BAJO

MEDIANA

45 minutos

C-4

BAJO

BAJO

2 horas

C-5

BAJO

BAJO

2 horas

Fuente: Proceso de priorizaciテウn de pacientes de Unidad de Emergencia. 2011.


Fuente: Manual de priorizaci贸n Atenci贸n del Usuario. Unidad de Emergencia.2009


Fuente: Manual de priorizaci贸n Atenci贸n del Usuario. Unidad de Emergencia.2009


Categorizaci贸n Pacientes Emergencia

Fuente: Cuenta P煤blica HCCC. 2013. Expresado en porcentaje.


Centro Responsabilidad Emergencia  El 63 % de los pacientes atendidos en Emergencia son

de la categoría C-4 =bajo riesgo –baja complejidad.  Estos pacientes debieran concurrir al SAPU o Policlínico de Atención Primaria (Centro Salud Familiar – CESFAM – o Consultorio).


Calificación Previsional Emergencia

Fuente: Unidad de Estadística HCCC. Año 2012. Expresado en porcentaje


Beneficiarios Sistema Público Salud  Trabajadores afiliados a FONASA,  Personas con pensión previsional  Personas con subsidio por incapacidad laboral o    

cesantía, Personas que reciben asignación familiar de trabajador afiliado, Mujeres embarazadas, Niños hasta 6 años Personas indigentes o carentes de recursos,


Beneficiarios Sistema Público Salud  Personas que tengan pensiones asistenciales DL

869/1975,  Personas causantes de subsidio familiar ley 18.020,  Personas con prestación de cesantía y sus causantes de asignación familiar,  Trabajadores dependientes que hayan cotizado al menos 4 meses dentro de los 12 meses siguientes a la última cotización. Fuente: arts. 135 y 136 DFL Nº 1 de 2005. Minsal


Sistema Atenciones de Emergencia Niños < 1 año

Niños 1 - 4 años

Grupo etario

Niños 5 -14 años Adultos 15 - 64 años Adultos 65 y + años


Caracterizaci贸n Etaria Pacientes

71,9 % 28,1 %

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia. 2010. DEIS. MINSAL


Caracterizaci贸n Etaria Emergencia

Fuente: DEIS. Sistema Atenciones Emergencia. 2010.


Caracterización Etaria Emergencia GRUPO ETARIO

Nº PACIENTES

PORCENTAJE

Niños < 1 año

3.979

5,2

Niños 1 – 4 años

7.234

9,5

Niños 5 – 14 años

10.217

13,4

Adultos 15 – 64 años

48.745

64,0

Adultos 65 y más años

5.974

7,8

Fuente: DEIS. Sistema Atenciones Emergencia. 2010.


339 atenciones mensuales promedio

Fuente: DEIS. Sistema Atenciones Emergencia HCCC. 2010.


603 atenciones mensuales promedio

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia. HCCC. DEIS. 2010.


851 atenciones mensuales promedio

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia. HCCC. DEIS. 2010.


3.895 atenciones mensuales promedio

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia. HCCC. DEIS. 2010


498 atenciones mensuales promedio.

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia. HCCC. DEIS. 2010


Sistema Atenciones de Emergencia Sistema Respiratorio

Sistema Circulatorio

Causa

Traumatismos y Envenenamientos Diarrea aguda Todas las otras causas


1.099 casos mensuales promedio (17,2 %)

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia. HCCC. DEIS. 2011.


Incidencia Enfermedades Circulatorias por Semana EstadĂ­stica. Emergencia HCCC. 2011 60

50

40

30

20

778 casos mensuales promedio (2 %) 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia. HCCC. DEIS. 2011


342 casos mensuales promedio(3,4 %)

Fuente: Sistema Atenciones Emergencia. HCCC. DEIS. 2011


468 casos mensuales promedio (7,3 %)

Fuente: DEIS. Sistema Atenci贸n Emergencia HCCC. 2011


Sistema Atenciones de Emergencia Sistema Respiratorio

Sistema Circulatorio Hospitalizaciones generadas en Emergencia

Traumatismos y Envenenamientos Todas las otras causas CirugĂ­as de Urgencia


120

Hospitalizaciones generadas por Emergencia por semana Estad铆stica. HCCC. 2011

100

80

60

40

20

339 hospitalizaciones mensuales promedio. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 4849 50 51 52

Fuente: Sistema Atenci贸n Emergencia. HCCC. DEIS. 2011.


Satisfacci贸n Usuaria de Unidad de Emergencia. HCCC. 2012

Fuente: OIRS. Encuesta Satisfacci贸n Usuaria Emergencia. 2012


Calificaci贸n Trato Emergencia HCCC. 2012.

Fuente: OIRS. Encuesta Satisfacci贸n Usuario. Emergencia. 2012 (en porcentaje)


Calificaci贸n Trato Emergencia HCCC. 2012.

Fuente: OIRS. Encuesta Satisfacci贸n Usuario. Emergencia. 2012 (en porcentaje)


Calificaci贸n Usuarios Soluci贸n Problema Salud. Unidad de Emergencia . HCCC. 2012.

Fuente: OIRS. Encuesta Satisfacci贸n Usuario. Emergencia. 2012.


Financiamiento Unidad Emergencia Programa Prestaciones Institucionales (PPI)(meta FONASA 2012 = 42 %)

Ingresos

Programa Prestaciones Valoradas (PPV)(meta FONASA 2012 = 58 %)

Ingresos Propios


Centro Responsabilidad Emergencia  PPI: Financiamiento basado en presupuestos

históricos, como complemento del PPV, financiando tanto prestaciones no sujetas a programación como costos fijos.  PPV: pago por las actividades realizadas en la resolución de un problema de salud de un asegurado FONASA, con nombre y apellido.  INGRESOS PROPIOS: Arancel a particulares, ISAPRES y copagos FONASA tramos C y D.


Ingresos por PPV Emergencia 2012 Prestación

Valor

Tratamiento médico Lumbago

742

62.906.760

Tratamiento médico lumbociática

122

16.369.960

Luxación de hombro

29

43.832.340

Tratamiento médico Accidente Vascular Agudo

62

125.975.320

Diagnóstico Enfermedad arterial oclusiva extremidades

9

9.179.400

Tratamiento médico discopatía

5

769.950

Sospecha Infarto Agudo Miocardio (IAM)

986

8.548.620

Confirmación y tratamiento IAM sin trombolisis

55

1.864.500

Confirmación y tratamiento IAM con trombolisis

20

7.399.000

Confirmación TEC moderado y grave

93

8.472.300

Tratamiento TEC moderado y grave

5

11.560.300


Centro Responsabilidad Emergencia  COSTOS DE OPERACIÓN: Recursos financieros

requeridos para el cumplimiento de los servicios específicos (productos) efectuados por el Centro de responsabilidad.  Los costos de producción de cada servicio específico se agrupan en CENTROS DE COSTOS.


Atención Pediátrica

Atención Adultos

Centros Costos Emergencia

Atención Ginecoobstétrica Médico

Atención Ginecoobstétrica Matrona

Atención Dental


Centro Responsabilidad Emergencia  COSTOS DIRECTOS: Son aquellos recursos

financieros que se ocupan por el Centro de Responsabilidad en forma directa, tales como pago de remuneraciones y compra de bienes y servicios.  COSTOS INDIRECTOS: Aquellos recursos financieros que son destinados a otras Unidades del Hospital cuyos productos son ocupados como insumos en el proceso de producción del Centro de Responsabilidad de Emergencia.


Laboratorio Clínico

Banco de Sangre

Alimentación

Farmacia

Esterilización

Imagenología

URGENCIA

Abastecimiento

Lavandería Ropería

Servicios Generales

Movilización

ATENCIÓN

Administración

Unidades (centros de costos) de apoyo de la Unidad de Emergencia


Fuente: Unidad de Control de Gesti贸n. Informe Costos de Operaci贸n. 2012.


Costos Unitarios Atención Emergencia. HCCC. 2012 PRESTACIÓN

COSTO ($)

Atención Emergencia Niños

15.648

Atención Emergencia Adultos

33.836

Atención Emergencia Pre-hospitalaria

50.332

Atención Emergencia G.O.* matrona

14.164

Atención Emergencia G.O. médico

26.030

*Ginecoobstétrica.


Fuente: Unidad de Control de Gesti贸n. Informe Costos Operaci贸n. 2012.


Fuente: Unidad de Control de Gesti贸n. Informe Costos de Operaci贸n. 2012.



Fuente: Depto. Desarrollo de las Personas. HCCC. Abril 2013.





Centro Responsabilidad Emergencia COMPROMISO DE GESTIร N: Procedimiento de Control y Seguimiento del Presupuesto del Centro de Responsabilidad de Emergencia. ETAPA

COMPROMISO

PLAZO

CORTE I

Definiciรณn del responsable

31 de marzo de 2013

CORTE II

Elaboraciรณn procedimiento

30 de junio de 2013

CORTE III Implementaciรณn y uso procedimiento

30 de septiembre de 2013

CORTE IV Informe y resultado del indicador

31 de diciembre de 2013

Fuente: Subdirecciรณn Administrativa HCCC. 2013.


Unidad de Emergencia Hospital ÂŤDr. Carlos Cisternas ÂŤ de Calama


Proceso Administraci贸n segura de medicamentos

Fuente: Manual de Organizaci贸n Unidad Urgencia.2009.













Proceso de Ingreso y Egreso de Pacientes




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.