MERCADO FERROVIARIO EN HUASCO BAJO
Proyecto:
Mercado Ferroviario en Huasco Bajo.
Ubicación:
Huasco Bajo, Comuna de Huasco, Región de Atacama, Chile.
Alumno:
Lucas Benítez Cortes.
Docentes:
Nelsón Sepulveda. Flabio Pasten.
Taller de Arquitectura X - Taller Atacama.
Universidad de La Serena. Escuela de Arquitectura.
La Serena, Chile. Julio, 2023.
MERCADO FERROVIARIO EN HUASCO BAJO
4 Taller Atacama CONTENIDO Contenido —4 Abstract —6 Glosario —10 Cartografías —20 Escenas —28 Problemática de investigación —30 Marco Teórico —32 Caso de Estudio —36 Estrategias de Diseño —40
5 Taller Atacama
Estación de trenes de Potrerillos (1947).
Fuente: www.monumentos.gob.cl/galeria-imagenes/pasado-
6 Taller Atacama
ABSTRACT
El ferrocarril en Atacama fue un ejemplo destacado del desarrollo y progreso en la región. Contribuyó a conectar y desarrollar las localidades por donde pasaba, convirtiéndose en un símbolo representado por las estaciones. Estas estaciones eran puntos centrales en la comunidad, donde se encontraban, se intercambiaban bienes y servicios, y servían como principal enlace con el mundo exterior.
A pesar de caer en desuso durante el siglo XX, y que los vestigios de su existencias cada vez muestran cada vez más signos de deterioro y abandono, el impacto del tren en las comunidades de la región no puede ser negado, siendo el valle del Huasco el último vestigio de esta interacción. Por lo tanto, este proyecto se basa en la revitalización del ferrocarril, posicionándolo una vez más como un punto de conexión para bienes y un referente para la comunidad.
7 Taller Atacama
“...La estación (..) es un espacio doméstico, un pequeño oasis, precario y diminuto en los confines del desierto...”
8 Taller Atacama Estación de Ferrocarriles de Copiapó (1991). Fuente: www.afda.cl/imprimir.php?i=FN-003465|3|87|0php?i=
9 Taller Atacama
GLOSARIO
Campana de Locomotora.
La campana de la locomotora es utilizada para señalar la aproximación del tren a zonas urbanas, estaciones y pasos ferroviarios.
Bocina de Locomotora.
La bocina de la locomotora es utlizada para avisar de procedimientos y para advertir la presencia del tren.
Señal de Paso Ferroviario.
Cruce FF.CC en Huasco Bajo.
Señaletica usada para indicar al tráfico vehicular y peatonal que un tren se aproxima.
Semáforo Ferroviario.
Semáforo en Estación Freirina.
Aparato de control de paso de trenes, ubicados en puntos donde la locomotora puede detenerse.
10 Taller Atacama
Silvato de Locomotora.
El silvato de la locomotora tiene la misma función que la bocina en la actualidad, pero esta era usada en tiempo de trenes de vapor.
Poste y Línea de Telégrafo.
Poste en Buena Esperanza.
El telégrafo era el medio de comunicación de larga distancia durante el s.XIX y parte del s.XX. La líneas de telégrafo se construían a la par de la línea férrea, para facilitar su cosntrucción y mantenimiento.
Aguja Ferroviaria.
Aparato que indica un cambio o conexión de vias, en la intercción de uno o más ramales.
Vías Férreas.
Son las sendas en donde se desplazan los trenes, compuestos por dos lineas de acero paralelas, que descansan sobre elementos de madera y grava.
11 Taller Atacama
Grifo Ferroviario
Grifo en Estación Pedro Montt.
Aparato que permitia recargar de agua a las locomotoras de vapor en el momento de detenerse en la estación.
Torre de Agua.
Torre de Agua en Estación Diego de Almagro.
Eran depositos de agua, que ayudaban a alimentar a las locomotoras a vapor para su funcionamiento.
Vagón de Carga Minera.
Vagón de carga para trasportar mineral desde las minas a los puertos de embarque.
Vagón de Pasajeros.
Tipo de vagón que se utiliza para el trasporte de pasajeros en un tren.
12 Taller Atacama
Locomotora a Diésel.
Ramal Colorado - Huacolda
Las locomotoras a Diésel remplazarón a las locmotoras de vapor a mediados del s.XX. Siendo estas las más comúnes en la actualidad.
Locomotora a Vapor.
La locomotora a vapor fue el principal medio de trasporte durante el s.XIX y parte del s.XX facilitando la conexión de vienes y personas entre localidades.
Vagón Cabús Ferroviario.
Último vagón de tren de carga que era de uso para los tripulantes.
Vagón de Carga Cerrado.
Vagón utilizada para el trasporte de vienes, equipajes, correo, ganado entre otros.
13 Taller Atacama
Maestranza.
Maestranza en Estación Diego de Almagro.
Espacio para el trabajo de mantención y trabajo en las locomotoras y ferrocariles.
Estación de Tren.
Estacion de Bodeguilla.
Estaciones eran osasis para el tren, representando un punto de conexión y relacion comunitaria, ademas de ser un punto de intercambio.
Ticket de Tren.
Boleto usado para el controlar el pasaje abordo de un tren.
Durmiente.
Elemento usado como medio portante de las vias.
14 Taller Atacama
Tornamesa Ferroviaria.
Tornamesa en Estación Diego de Almagro.
Es un aparato que permite posicionar a un vagón o locmotora de manera más eficiente.
Puente Ferroviario.
Puente Ferroviario en Vallenar.
Puentes que permitian atravesar obstaculos como rios y quebradas.
Ruedas de Tren.
Ruedas diseñas para circular sobre vias ferreas, diseñanadas para circualar con cargas pesadas.
Palta.
Variedad de palta que se da en la zona del Valle del Huasco.
15 Taller Atacama
Aceituna.
Maestranza en Estación Diego de Almagro.
La campana de la locomotora es utilizada para señalar la aproximación del tren a zonas urbanas, estaciones y pasos ferroviarios.
Cartel de Estación.
Cartel en Estación Freirina.
La bocina de la locomotora es utlizada para avisar de procedimientos y para advertir la presencia del tren.
Vagoneta de Tracción Humana.
Señaletica usada para indicar al tráfico vehicular y peatonal que un tren se aproxima.
Sombrero de Jefe de Estación.
Aparato de control de paso de trenes, ubicados en puntos donde la locomotora puede detenerse.
16 Taller Atacama
Andén de Estación.
Andén en Ex. Estación Freirina.
El silvato de la locomotora tiene la misma función que la bocina en la actualidad, pero esta era usada en tiempo de trenes de vapor.
Cruce Peatonal FF.EE
El telégrafo era el medio de comunicación de larga distancia durante el s.XIX y parte del s.XX. La líneas de telégrafo se construían a la par de la línea férrea, para facilitar su cosntrucción y mantenimiento.
17 Taller Atacama
Semáforo ferroviario en Ex. Estación Freirina. Fuente: es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Estación_Freirina
18 Taller Atacama
19
Taller Atacama
CARTOGRAFÍAS
Red Ferroviaria Atacama.
En una primera etapa, se desarrolló un levantamiento de los principales ramales de la región de Atacama, señalando su ruta, estaciones y relevancia.
20 Taller Atacama
21 Taller Atacama
22 Taller Atacama
Luego, se seleccionó el ramal que recorre el Valle del Huaco, siendo este, el único ramal aun operativo de la red Atacama.
En esta cartografía, se levantó la totalidad de las estaciones del ramal, estableciendo su ubicación, estado y relevancia territorial histórica.
23 Taller Atacama
Ramal Pedro León Gallo - VallenarHuasco.
Por ultimo, Se levanto el tramo compuesto entre Freirina y Huasco Bajo, siendo estas dos localidades que presentan una relacion mas cercana con el ferrocaril.
No obstante en este caso, se remarco la zona de influencia actual, denotando la reduccion de la relacion de este con el entorno.
24 Taller Atacama
Tramo Freirina - Huasco Bajo.
25 Taller Atacama
26 Taller Atacama
Tren pasando por Huasco Bajo. Fuente: www.maipo.net
27 Taller Atacama
ESCENAS
28 Taller Atacama
0 1 2 4 8 0 1 2 4 8 0 1 2 4 8 0 1 2 4 8
El ferrocarril, a lo largo de su extensión, establece una diversidad de formas en las que interactúa con su entorno. Por un lado, el tren funcionaba como un punto de encuentro y comercio, además de
ser un medio de transporte vital para el intercambio de bienes.
Asimismo, este es un elemento que llega a ser una parte de la cotidianidad de ciertas comunidades, tales como Huaco Bajo.
29 Taller Atacama 0 1 2 4 8 0 1 2 4 8 0 1 2 4 8 0 1 2 4 8
PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN
Durante el siglo XIX y parte del siglo XX, el ferrocarril representaba un icono al avance y desarrollo de una localidad o comuna. Este solía ser la principal vertebra de trasporte del país, siendo especialmente relevante en el norte de Chile. El desarrollo del ferrocarril en la región de Atacama esta intrincadamente ligado al desarrollo minero, puesto que esta actividad promovió la construcción de ramales a través de los principales valles, estableciendo una conexión de cordillera a mar, con el fin de trasportar la mena de las minearas a los puntos de embarque en la costa.
Debido a esta extensión, el ferrocarril gracias a sus limitaciones técnicas (de las locomotoras de vapor), estableció una senda que zigzagueaba por las quebradas tratando de desembocar en puntos o localidades en donde existiera los recursos necesarios (principalmente agua) o bien donde llegara la autonomía de la locomotora. Esto obligo a establecer una red de estaciones dispuestas en casi toda la extensión de los principales valles de la región.
Estas estaciones, a medida que se desarrollaba el ferrocarril, comenzarón a establecerse como hitos de las comunidades y localidades aledañas, siendo el tren, en mucho de los casos, el medio de comunicación más rápido con el mundo exterior.
Esto género que estas estaciones de trenes, que convirtieran en un “oasis” para el funcionamiento del tren, el cual, con el tiempo, comenzó a trasporta otros bienes, además del producto minero, así como pasajeros. Por ende, las estaciones del
ferrocarril, comenzaron a transformarse en medios que soportaban no solo los aspectos funcionales de las locomotoras, si no como auténticos espacios de intercambio, comercio y encuentro para las comunidades aledañas.
Pero durante la primera mitad del siglo XX la producción minera decayó, obligando a cerrar varios yacimientos mineros en la región, impactando en el funcionamiento del ferrocarril.
El ferrocarril a pesar de prestar otros servicios a otras partes, el trasporte de mena y bienes mineros representaba su principal uso y medio de subsistencia, por lo que, con el tiempo, parte de la infraestructura ferroviaria comenzó a caer en decadencia, en especial, los ramales con fines mineros. Esta situación dejo solo en operación los cinco principales ramales de la región, prestando servicios de trasporte de pasajeros y bienes principalmente.
Para la segunda mitad del pasado siglo, la gran mayoría de las rutas fueron cerradas, en adicción de otros medios de trasporte (el automóvil y las carreteras), dejarón al ferrocarril sin uso aparente, por lo que fue cerrado en 1970, dejando así, en operación solo las líneas de Potrerillos, la cual, fue clausurada en 2015 producto de los daños sufridos por los aluviones y la línea de Huacolda-Huasco la cual aún sigue activa en la actualidad.
Esta situación dejo en decadencia una extensa infraestructura, que represento un hito que fue parte esencial de muchas comunidades en la región, y que la relevancia del ferrocarril en Atacama no pasa desapercibido, el abandono de esta infraestructura es evidente en la actualidad.
30 Taller Atacama
31 Taller Atacama
Tren pasando por Huasco Bajo (2017). Fuente: Elaboración Propia.
La estación de ferrocarril entonces, se convierte es un imperativo de supervivencia, un refugio ante lo impredecible. Fuerón concedidas como punto de encuentro, intercambio de pasajeros y carga, entregaban consistencia a ciertos requerimientos básicos. Eran un punto de control, de los trenes, repostaje de las locomotoras y de resguardo ante imprevistos del viaje.
Nitram Odallem-zaíd, Rails & Road Movies Collection, (2021), Estaciones y Líneas Férreas de Atacama, www. youtube.com/watch?v=LtBPt2vsHvM&t=13s.
La estación aparece como un lunar se civilización ante el paisaje del desierto.
Nitram Odallem-zaíd, Rails & Road Movies Collection, (2021), Estaciones y Líneas Férreas de Atacama, www. youtube.com/watch?v=LtBPt2vsHvM&t=13s.
El paso de trenes era un vínculo con el mundo exterior, un ir y venir de las ciudades distantes.
Nitram Odallem-zaíd, Rails & Road Movies Collection, (2021), Estaciones y Líneas Férreas de Atacama, www. youtube.com/watch?v=LtBPt2vsHvM&t=13s.
La estación también fue el cordón simbólico de pertenencia a un cordón mayor, ajeno al devenir de esos lugares lejanos.
Nitram Odallem-zaíd, Rails & Road Movies Collection, (2021), Estaciones y Líneas Férreas de Atacama, www. youtube.com/watch?v=LtBPt2vsHvM&t=13s.
La estación (…) son refugios ante lo impredecible, un espacio doméstico en la inmensidad, un pequeño oasis, precario y diminuto en los confines del desierto.
Nitram Odallem-zaíd, Rails & Road Movies Collection, (2021), Estaciones y Líneas Férreas de Atacama, www. youtube.com/watch?v=LtBPt2vsHvM&t=13s.
32 Taller Atacama
MARCO TEÓRICO
33 Taller Atacama
34 Taller Atacama
Tren pasando por Huasco Bajo 1990. Fuente: es-academic.com
35 Taller Atacama
CASO DE ESTUDIO
Huasco Bajo, Huasco.
La relevancia que el tren tuvo con el territorio colindante es evidente, y aún existe evidencia de la convivencia mutua entre la comunidad y el tren, esto queda claro en los vestigios que dejo la operación del tren en diversas localidades, tales como Copiapó, Vallenar y Carrizal Bajo, su mayor exponente estaría presente en las localidades donde el tren aun circula, tal como es el caso de Huasco Bajo.
Esta localidad que principalmente, se caracteriza por ser la entrada de la ruta costera entre Huasco y Caldera, además de la producción de aceitunas y aceites, tiene una convivencia cotidiana con el ferrocarril, correspondiente del ramal HuacoldaHuasco.
Huasco Bajo es una localidad de carácter lineal, compuesta originalmente por una calle principal, y representaba la primera parada del ferrocarril al salir de Huasco, por ello, las vías del tren se emplazaron a lo largo de la localidad, pasando a través de esta, con una proximidad muy estrecha entre las viviendas y el tren, siendo esta una cualidad que aún se conserva.
Esto hace, que Huasco Bajo sea un nodo, que conecte una actividad productora característica, una relación cotidiana próxima al ferrocarril y un punto de conexión entre sendas relevantes.
36 Taller Atacama
37 Taller Atacama
Tren pasando por Huasco Bajo (2017). Fuente: Elaboración Propia.
Plano esquematico de sendas y conexiones en Huasco Bajo. Fuente: Elaboración Propia.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Estudio de Patrones de la Forma.
Considerando dos de los elementos característicos principales del ferrocarril, las vías ferroviarias y los trenes, se puede observar un patrón compuesto que presenta regularidad, longitudinalidad y secuencialidad.
En primer lugar, las vías del tren están compuestas por elementos longitudinales y paralelos, que incluyen las propias vías y los durmientes que las sostienen. Estos elementos se extienden en línea recta a lo largo de la ruta del ferrocarril, creando una estructura visualmente uniforme.
Por otro lado, el tren en sí mismo está formado por una sucesión continua de elementos, como vagones o locomotoras, que están separados entre sí por pequeñas brechas. Esta secuencia de elementos crea una conciencia de lo que está detrás de cada uno de ellos.
Así, podemos entender estas secuencias como una manifestación espacial del tren y su relación con el territorio circundante. Estas secuencias no solo tienen una dimensión visual, sino también una dimensión espacial, ya que crean una relación dinámica entre los elementos que componen el tren y su entorno.
40 Taller Atacama
Esquema de Patrón Vias Férreas
Esquema de Patrón de Trenes.
41 Taller Atacama
42 Taller Atacama
Diagrama conceptual de proyecto.
43 Taller Atacama
Axonométrica esquemática de sección de Proyecto.
Imagen Referencial de Proyecto. Fuente: Elaboración Propia.
44 Taller Atacama
45 Taller Atacama
Imagen Referencial de Proyecto. Fuente: Elaboración Propia.
46 Taller Atacama
47 Taller Atacama