
7 minute read
ENTRE COMILLAS ENTRE
Entre comillas propone una mirada colaborativa, enfocándose en los aspectos comunes del arte y del diseño. Ambas disciplinas son procesos comunicativos que nacen a partir de una idea, por lo cual la revista se posiciona en el lugar del diseñador o artista. De esta manera se jerarquiza al sujeto, su propuesta y lo que quiere transmitir.
Las comillas son misceláneas tipográficas que dan lugar a la estética de la revista. La misma plantea utilizar las composiciónes junto a los recursos editoriales y tipográficos para generar sentido; en combinación con imágenes que propongan un intercambio dinámico de visiones y leguajes.
Advertisement
El público al cual se dirige son jóvenes adultos diseñadores o artistas que se encuentren sumergidos en este mundo, abiertos a reflexionar sobre contenidos diversos. Se genera un intercambio de conocimientos que promueve la cultura del mundo del arte y del diseño.
Agosto, María Lucía
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Licenciatura en Diseño de la Com. Visual
Taller de Diseño III – Cátedra Gorodischer
Proyecto Final Revista
Cuerpo docente
Prof. Titular: Arq. DG. Horacio Gorodischer
Prof. Adjunto: LDCV Lud. Silvia Torres Luyo
Jefes de Trabajos Prácticos
LDCV. Mariana Oliva
LDCV. Gabriel Juani
LDCV. Darío Bergero
Pasantes en Docencia
Ignacio Simarro y Victoria Cina
Los textos de las notas – exceptuando el cuerpo de la noticia, que utiliza texto simulado – son elaborados por la cátedra para la correcta realización del proyecto.
Estos son desarrollados a partir de artículos de diferentes autores, por los docentes y los propios alumnos del taller 3.
Año 2022 - Santa Fe, Argentina
Tipografías utilizadas
Source Sans Pro, Saira,
Los NFT son el nuevo modo de coleccionismo en activos digitales únicos que viene a desbancar viejas tradiciones en la transacción de arte y el consumo de última generación, planteando otro paradigma en el sector cultural.
por ANDRÉ RICARD <
Si la vida digital incluye finanzas, economía, foros, videojuegos y redes sociales, el paso hacia una vida artística
2.0 era apenas CUESTIÓN DE TIEMPO que cooperativamente trabajen en la inagotable tarea de explicar un poco mejor, un poco más satisfactoriamente el enigma que llamamos realidad. Porque el nonágono, a pesar de que Guerri jamás lo ha puesto en relación con Foucault o Deleuze, cumple con la máxima que aquellos exigían a la teoría: ser una caja de
Nonágono semiótico. Un modelo operativo para la investigación cualitativa nace de la necesidad de su autor, Claudio Guerri, de condensar en un libro las investigaciones semióticas que viene desarrollando hace, al menos, tres décadas. Y creo justo decir que esa necesidad no es unilateral –la de un académico que en un punto de su biografía decide reunir en formato libro su pensamiento–sino que es especular en tanto da respuesta a demandas de estudiantes de grado, posgrado y profesionales de diversos ámbitos disciplinares que, al conocer el modelo y advertir su capacidadexplicativa, consideran propicio profundizar en él. El nombre del modelo hace referencia a los nueve signos del sistema arquitectónico peirceano en el que se apoya toda la propuesta. Cualquier conocedor de la obra de Peirce sabe de la riqueza de su pragmática que plantea el conocimiento como un gran acto.
Revolución en el mundo del arte. El deslinde de sus tres categorías, las imbricaciones entre los distintos niveles y las innumerables combinaciones propuestas permiten pensar todos los ámbitos de la experiencia cognitiva y, en virtud de la recursividad de esas categorías, proponer una inclusión de aquello que se observa en todos los contextos concebibles de interpretación. Menos conocido es un texto sorprendente, correspondiente a un temprano proyecto desarrollado por Peirce durante el año 1887. Se trata de un curso por correspondencia titulado. Menos conocido es un texto sorprendente, correspondiente a un temprano proyecto desarrollado por Peirce durante el año 1887. Se trata de un curso por correspondencia titulado “El arte del razonamiento”; en su circular –una suerte de volante– se aclaraba: “[Mr. Peirce] ha elaborado con gran cuidado, y como fruto de su mucha experiencia, un sistema de reflexión que permitía un avance evolucionado y muy rápido debido a la facilidad que hay para razonar.
¿Por qué pagar por algo que puedo tener gratis?
Más allá de las categorías, de la primeridad, la segundidad y la terceridad, de las tricotomías y su extraña terminología, creo que en este proyecto y en el “arte” que proponía es donde puede rastrearse la principal filiación del nonágono semiótico con la obra de Peirce. El nonágono semiótico es, antes que nada, una herramienta para razonar, es decir, es parte de un “arte”, pero en el sentido retórico, de una tekhné. Casi podríamos a pensar que para él la Semiótica es una tekhné y el nonágono semiótico, una de las tantas herramientas con las que los investigadores, como los antiguos oradores, se interrogan para comenzar a pensar semióticamente un determinado fenómeno.
En pocos meses, los NFTs han trastocado el mundo del arte digital hasta tal punto que muchos artistas ya no conciben su trabajo sin ellos.
Ventajas de los Non-Fungible Token Estandarización. Los NTFs se refieren a un activo digital que es único e irrepetible en el mundo. Estos activos digitales, hasta que no apareció esta tecnología blockchain, no tenían ninguna forma de ser representados, lo que dificultaba que pudiesen ser transferidos entre diferentes aplicaciones. Gracias a NFT se ha conseguido una estandarización, lo que permite que activos únicos pueden ser transferidos de una forma sencilla y rápida entre aplicaciones, lo que favorece la interoperabilidad. Liquidez. Los NFTs, entonces, consiguen ampliar el mercado de activos digitales únicos, lo que lleva a tener una mayor liquidez, ya que se puede atender a un número mayor de usuarios y, por consiguiente, se puede llegar a una mayor cantidad de compradores. Inmutabilidad. A través de los contratos inteligentes los desarrolladores pueden establecer unos límites tanto en la creación de un elemento específico como en la modificación de este. De hecho, se puede establecer que ese elemento no pueda cambiar. Esta característica la hace especialmente interesante cuando se venden piezas de arte, ya que es una forma de demostrar que se trata de una pieza única y original. Son fácilmente programables. Aunque hay NFT más complejos que otros, una de sus ventajas es que también puede crearse o programarse uno de forma rápida y sencilla.
¿Qué pasa con la obra material?




Cada lugar de esa grilla vacía, cada espacio lógico, repone un aspecto del objeto semiótico que se está analizando y que permite transparentar sus relaciones. El desafío de operar con el nonágono consiste en asumir, desde el vamos, la complejidad que todo signo, que todo producto social, presenta por más simple o sencillo que parezca en una primera aproximación. Porque es un instrumento capaz de no dar nada por sentado, de hacernos comprender que eso que nos parece obvio no lo es tanto, y que cada producto social posee múltiples relaciones no observables a primera vista que lo constituyen en un cierto objeto semiótico. El analista, el investigador o el estudiante, al avanzar por los lugares lógicos que propone el nonágono, optando por alguno de uno de sus tantos recorridos posibles que parezca en una primera aproximación, y que cada producto social posee múltiples relaciones entre sí y entre cada uno de nosotros para mejor. El desafío de operar con el nonágono consiste en asumir, desde el vamos.
El mercado del arte y las criptomonedas. Así también descubre las vacancias en campos de saber necesarios para completar uno u otro espacio o se topa con enormes dificultades para encontrar las relaciones fundadas en los principios de la lógica que el modelo demanda. Este vacío, lejos de ser una desventaja, adquiere una dimensión positiva, en cuanto pensamos en la construcción del conocimiento como un hecho social que integra pluralidades epistémicas y teóricas, conceptuales, nocionales.
La aventura del coleccionismo alcanza un nuevo “territorio”, un espacio virtual donde el arte busca expandir fronteras.

Irrupci N Del
que aquellos exigían a la teoría: ser una caja de herramientas que conspire contra las construcciones del saber cerrado. En este sentido, las seis líneas paralelas y perpendiculares que dan forma al nonágono y lo presentan como un ícono diagramático semejante a un damero, pueden visualizarse como divisiones territoriales que demarcan campos de saber relativamente autónomos, pero sobre todo hace visibles las cercanías: especies de líneas de fronteras que reclaman. Y los mutuos préstamos entre esos nueve territorios lógicos. De ahí que el modelo invite a la puesta en común y que los resultados de su aplicación se consoliden de manera transdisciplinaria, caso por caso, siguiendo también en esto a Foucault y Deleuze –que no por nada habían leído a Peirce. La mayoría de los planteos modélicos nos proponen un recorrido descendente, un pasaje de la formulación como se cuentan, se narran a sí mismos, como construyen su relación.




Antes, los artistas que trabajaban con soportes digitales tenían verdaderas dificultades para comercializar su producto porque no podían distinguir el original de una copia. Con la inclusión de los NFTs se puede confirmar la autenticidad de las obras de manera democrática y descentralizada.
@soyfira dona el dinero recolectado con la venta de sus propios NFT Es una ingeniera civil y cofundadora de un grupo de América Latina que reúne a más de mil 500 artistas y coleccionistas. Ha colaborado con Vogue creando cuadros para el Día Internacional de la Mujer y una de sus piezas ha volado al Amazon. Cuando tenía 17 años creó su propia ONG, “Ya Tengo Donde Escribir”, donde elaboraba cuadernos con cajas de cereal y papel reciclado para niños de escasos recursos y ahora quiere regalar tabletas. Soy Fira en su comenzó tomando fotografías, luego creando una línea de moda wearable art con sus propias ilustraciones, con todas las piezas bordadas a mano, lo que la llevó a dibujar retratos que ahora se han enviado a 30 países, tanto en formato digital como físico. Además, Soy Fira colaboró anteriormente con OYW para crear obras de arte NFT tras su Cumbre anual en Múnich en 2021. Esto incluye retratos de Paris Hilton, Lewis Hamilton, Leigh-Anne Pinnock, Toni Garrn y Ashlee Marie Preston, todos ellos consejeros del foro internacional.