APRENDER A MEDIAR CARMEN BOQUÉ

Page 1

ACTIVIDADES PARA APRENDER A MEDIAR EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA Bogué, Carmen. Formadora de formadores del Dpto de educación de la Generatitat de Catalunya.

Punto de partida En los centros educativos todavía estamos lejos de aceptar los conflictos con naturalidad y los seguimos percibiendo como elementos discordantes, perversos, entorpecedores y destructivos que hay que evitar a toda costa y atajar cuanto antes. Frente a ello, la mediación escolar se integra en un continuo de aprendizaje que avanza desde la pasividad y la acción violenta ante los conflictos de la vida, hasta la creación de una cultura de paz basada en la beligerancia positiva. No se trata de un área curricular más, sino de un elemento para el cambio y la renovación de culturas estancadas en el academicismo, en la igualdad sin diversidad, en la verticalidad de las relaciones, en la segregación entre el mundo y la escuela o en el miedo frente a un futuro incierto.

Diseño de programas de mediación Toda propuesta pedagógica sobre mediación debe estructurarse entorno a cuatro ejes principales: Prevención Formación Intervención, reparación y reconciliación (mediación formal) Cultivo de la paz A su vez, ha de tener en cuenta al mayor número posible de actores de la comunidad educativa: administradores, directivos, docentes, alumnos, familias, personal de administración y servicios, educadores... y adecuarse a las particularidades de cada contexto concreto. Se trata de componer entre todas las personas del centro un sustrato humano, un espacio seguro y acogedor en donde enseñar y aprender contribuyan efectivamente al crecimiento y al desarrollo de las potencialidades de cada uno. Por ello, los materiales y actividades para aprender a mediar en la educación obligatoria (de los 6 a los 16 años aproximadamente) deben ser, ante todo, generadores de pensamientos, sentimientos, interacciones y vivencias. Así pues, han de implicar a la persona de modo integral, sacándola de la indiferencia y empujándola hacia la acción. El objetivo de la mediación no consiste en teorizar ni en moralizar sobre qué hacer o no ante un conflicto, sino en experimentarlo desde diferentes ángulos, añadirle nuevos matices e inventar respuestas que no va a dar el docente, quien es consciente de que su papel no requiere pensar por sus alumnos, sino más bien en moverlos a pensar por sí mismos. En mediación creamos soluciones propias y originales, siempre consensuadas, jamás violentas y con un alto contenido ético. La tolerancia al error es alta, sin embargo, no todo vale. Es precisamente en el apartado de valores donde el adulto, por sus capacidades, conocimientos y experiencia, va a realizar las aportaciones más valiosas.

Actividades de prevención Las actividades de prevención se orientan al contexto de convivencia e inciden en el mismo de forma global: mejorando sus condiciones iniciales, contrarrestando limitaciones, enriqueciéndolo y transformándolo para favorecer el desarrollo de quienes lo conforman. Ciertos elementos generan malestar y actúan como detonantes en la aparición y escalada violenta de los conflictos, mientras que otros promueven el diálogo y el consenso. Cuando en un aula las relaciones de poder dominan la dinámica grupal ¾bien porqué hay compañeros que atemorizan a los demás, profesores que intimidan a sus alumnos, normas que impiden expresar 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.