Portfolio de Arquitectura

Page 1

PORT FOLIO 2015-2021

Lourdes Arroyo Díaz-Barceló

Cartas de recomendación

Proyectos arquitectónicos

Enlace

Andarsobreelagua

Casaincoincidente

Unión

Freeingthecorner

Deloindustrialalourbano

BIO-LAB

ÍNDICE

Madrid, 7 Sep!embre 2021

CARTAS DE RECOMENDACIÓN

Es!mado Sr./a,

Me complace escribir una carta de recomendación para Lourdes Arroyo Díaz-Barceló, arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, donde fui Catedrá!co de Proyectos Arquitectónicos.

Lourdes Arroyo Díaz-Barceló fue alumna mía en 2º curso, en la asignatura de Proyectos 3, en la que obtuvo una calificación de 9,5 con propuesta a Matrícula de Honor, gracias a su amplia capacidad para analizar y proyectar. Desarrolló una serie de proyectos situados en Nueva York, como la casa soñada o el Pier 54 en el río Hudson, que se encuentran recogidos en la publicación académica Madrid-New York. Llevó a cabo estos proyectos de forma excelente con gran mo!vación, dedicación y eficiencia.

Gracias a su habilidad en el uso de herramientas y programas gráficos, como Rhinoceros, Photoshop, InDesign y Revit se aprecia su gran delicadeza y sensibilidad a la hora de proyectar y dibujar, como se muestra en sus trabajos expuestos en la Universidad Técnica de Del# y en nuestra Escuela, así como en publicaciones académicas como OVNI IV, ETSAM With Honors, Madrid-New York o Ambite: Propuestas bioclimá!cas en el espacio público.

Lourdes cursó parte de sus estudios en la pres!giosa Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica de Del# (Países Bajos), con la beca Erasmus obtenida por sus al$simas calificaciones académicas. Durante su estancia destacó en el área de proyectos, en la que integró con extraordinario acierto diseño y construcción. Se adaptó con rapidez al método educa!vo y al uso constante de la lengua inglesa en su formación en la referida Escuela.

En el ámbito personal, Lourdes cuenta con un gran sen!do de la responsabilidad y de la organización. Es una persona que enfoca con mucho entusiasmo todos los retos que se le plantean y !ene una gran capacidad de aprendizaje, resolución y detalle. Por otro lado, como refleja su expediente académico, es una persona con destreza e interés en todos los aspectos de la arquitectura, lo que la convierte en una persona muy versá!l.

De acuerdo a lo expuesto, doy mi más alta recomendación ya que tengo la seguridad de que será una valiosa incorporación para su estudio.

Cordialmente,

Madrid, 7 Septiembre 2021

Estimado Sr./a,

Es un placer para mí escribir una carta de recomendación para Lourdes Arroyo Díaz-Barceló, arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, donde soy Catedrático especializado en arquitectura bioclimática y construcción sostenible.

He sido profesor de Lourdes Arroyo Díaz-Barceló en 5º curso, en el Trabajo Fin de Grado (TFG), en el cual demostró ser una estudiante sobresaliente con una amplia capacidad de análisis y síntesis. En su TFG estudió el patio como estrategia bioclimática, su existencia en la arquitectura doméstica y cómo este elemento es beneficioso para los usuarios de la vivienda por su funcionamiento energético y por las condiciones de bienestar que en él se dan. Realizó su TFG con un altísimo nivel de excelencia y fue más allá de lo requerido. Asimismo alcanzó extraordinarios resultados trabajando tanto de forma individual como en equipo, con gran entusiasmo, constancia y efectividad.

Es relevante señalar que sus sobresalientes resultados académicos le permitieron obtener una beca Erasmus para la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos), universidad que se encuentra entre las más prestigiosas del mundo en Arquitectura (3ª en el ranking QS World University Rankings en el año 2019). En esa Escuela destacó en su desempeño académico y se adaptó con facilidad tanto a un sistema de aprendizaje diferente como al uso continuo de una lengua extranjera.

En el aspecto personal, Lourdes es una persona detallista, resolutiva, responsable, organizada y afronta con éxito nuevos desafíos gracias a su gran capacidad de aprendizaje. Como sus resultados académicos demuestran se trata de una persona con interés, entusiasmo y habilidades en todos los aspectos involucrados en la arquitectura, lo que hacen de ella una persona muy completa.

Por todo lo anterior, extiendo mi más sincera recomendación ya que estoy seguro de que encontraran en ella un activo muy valioso para su estudio.

Cordialmente,

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICAS ETS DE ARQUITECTURA
DE UNIVERSIDAD Avda Juan de Herrera, 4. 28040 Madrid. Teléfono: 91.336.65.14. Fax: 91.336.65.60. e-mail: construccion.arquitectura@upm.es
DCTA
CATEDRÁTICO

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

ENLACE

Proyecto realizado en la asignatura de Proyectos 2 2016

U.D. Fernández Galiano

ENLACE

Este ejercicio consiste en la proyección de un edificio de uso mixto, con cuatro usos: espacio público, comercio, biblioteca y viviendas en el distrito de Puente de Vallecas en Madrid.

El edificio posee un pasadizo que conecta la Plaza Puerto Rubio con las calles colindantes, y da con"nuidad al tejido urbano, ya que el edificio no es un elemento aislado sino que "ene en cuenta su situación y busca relacionarse con su entorno.

El espacio público creado junto al edificio también "ene este obje"vo de dar con"nuidad al trazado del Bulevar, proyectado en el primer ejercicio de la asignatura.

La biblioteca, al igual que el espacio público, busca dar respuesta a la necesidad, encontrada en el análisis realizado, rela"va a la escasez de lugares de encuentro en el entorno. Posee un pa"o central que permite la entrada de luz hasta la planta bajo rasante. En ella, existen espacios tanto de doble altura como de altura simple, enfocados a dis"ntas ac"vidades: una zona de estudio y consulta de libros; otra zona con sillones, para estar; una terraza transitable; y finalmente, una zona con mesas más amplias para reuniones o trabajos en grupo. Por úl"mo se encuentran las viviendas, enfocadas a jóvenes.

Las viviendas son dúplex y para acceder a ellas existe una pasarela común en la planta baja. Su organización está basada en la existencia de un muro equipado, el cual en la planta baja con"ene la cocina, almacenaje y zona de estar, y en la superior la cama y almacenaje. En el otro lado de la casa se encuentra otro muro que con"ene el baño y las escaleras, dejando así, el resto de espacio de la vivienda libre.

Axonométrica explotada del edificio

Axonométrica de la vivienda

Imágenes de la vivienda

10,00 0,00
Sección y plantas de la vivienda

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

ANDAR SOBRE EL AGUA

Proyecto realizado en la asignatura de Proyectos 3 2017

U.D. Campo Baeza

ANDAR SOBRE EL AGUA

Este ejercicio consiste en la proyección de un edificio de usos depor"vos desarrollado sobre el Pier 54 del río Hudson a su paso por Manha#an, en Nueva York.

Se trata de una arquitectura con un fuerte carácter horizontal que quiere fundirse con el agua.

Se busca que el paseante comience en "erra firme y se adentre en el Pier. A medida que avanza, la arquitectura se va desmaterializando, el usuario encuentra menos elementos hasta que el Pier acaba y se funde con el agua. La piscina anuncia la proximidad del río.

Sobre el Pier se encuentran las cajas, células individuales que se agrupan adaptándose a las funciones. A través de la u"lización de materiales como vidrio y aluminio en las células se crean transparencias y reflejos que desdibujan la arquitectura y acercan el agua al usuario.

La propuesta busca la ligereza y la desmaterialización, para poder sen"r el agua bajo los pies, para poder sen"r que se está paseando sobre el agua.

Imágenes de la maqueta Sección, planta y axonométrica del pier
Vista del río desde el pier

Imágenes de las maquetas

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CASA INCOINCIDENTE

Proyecto realizado en la asignatura de Proyectos 5 2018

U.D. Frechilla + Mar nez Santa-María

CASA INCOINCIDENTE

Este proyecto !ene como punto de par!da un cubo de dimensiones 12 metros x 12 metros x 12 metros en el que se plantea que exista una vivienda con una superficie de 144 metros cuadrados, lo que produce una ausencia de coincidencia entre los metros cuadrados existentes en la casa y los metros cúbicos.

La propuesta parte de la idea de tomar un bloque macizo de hormigón en el que se horadan los dis!ntos espacios que forman la vivienda.

Se trata de una vivienda de tres plantas con un pa!o que conecta el interior con el exterior y cuya sección cambia en cada planta.

Se buscan las vistas cruzadas, los espacios con dobles alturas a los que uno puede asomarse desde la planta superior y la relación con el pa!o y la vegetación existente en él. Todos estos elementos y situaciones enriquecen la experiencia espacial de las personas que se encuentran en esta vivienda.

Se !enen en cuenta las diferentes orientaciones para la situación de los diversos espacios dentro de la vivienda.

Planta
baja y primera de la vivienda
Planta segunda y planta de cubiertas de la vivienda

Imágenes de la maqueta

Secciones de la vivienda

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Proyecto realizado en la asignatura de Proyectos 6 2018

U.D. Tuñón

UNIÓN

UNIÓN

El primer emplazamiento propuesto para este ejercicio, es el Salto del Jándula, una presa de gravedad proyectada por el arquitecto Casto Fernández-Shaw en 1927 situada en el río Jándula, afluente del río Guadalquivir. La presa formaba parte de un proyecto que haría navegable el río Guadalquivir, que uniría Sevilla y Córdoba y que formaría parte de un sistema de aprovechamiento de energía a lo largo de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir.

El segundo ámbito de estudio es la península de Miraflores, rodeada por el río Guadalquivir. Se trata de una zona muy cercana al centro de Córdoba, pero que por diversos factores carece de la vida y la ac#vidad que el centro histórico sí posee.

El obje#vo principal del proyecto es reac#var ambas zonas, aumentar su ac#vidad y volver a darles vida. La propuesta se basa en la creación de una escuela de cocina con residencia de estudiantes en el poblado del Salto del Jándula que esté estrechamente relacionada con el mercado, restaurantes y escuela de cocina situados en la península de Miraflores, en Córdoba.

Se plantea la existencia de dos sedes de la escuela donde los alumnos puedan desarrollar sus conocimientos en dos entornos muy diferentes y enriquecedores. Así un estudiante podrá pasar una etapa de su vida académica en la sede de la escuela de cocina en Jándula, en comunión con la naturaleza más salvaje, con el agua y los huertos creados para esta escuela. Y en otra etapa podrá poner en prác#ca sus conocimientos en el mercado-restaurante de Miraflores, el cual también contará con huertos para abastecer el mercado y los espacios de restauración.

El mercado restaurante de Miraflores se conver#rá en un lugar clave de la ciudad ya que los habitantes podrán acudir a él tanto para realizar sus compras diarias como para reunirse con sus amigos y degustar productos y gastronomía de la zona.

De esta manera se le da una nueva vida tanto al complejo del Salto del Jándula como a la península de Miraflores.

Imágenes de la maqueta de la residencia de estudiantes en el poblado de La Lancha

Croquis de la escuela de cocina, mercado y espacios de restauración en la península de Miraflores

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

FREEING THE WALL

Proyecto realizado en la asignatura de Proyectos 7 en la Universidad TU Del 2019

MSc1: The EclecÅc ParÅ

FREEING THE WALL

Este proyecto consiste en la proyección de un edificio residencial con planta baja comercial en la plaza Draakplaats, situada en el distrito de Zurenborg en Amberes.

El punto de par"da del proyecto es la planta, par , desde la que se desarrolla todo el edificio.

Se busca crear una experiencia espacial rica, por lo que se empieza generando diferentes espacios en planta, decidiendo cómo pueden unirse y observando cuáles son las aperturas derivadas de esas conexiones. Teniendo estas aperturas, se observan las vistas cruzadas que se generan a través de los espacios y las rutas resultantes.

Después de algunas semanas se establecen las ideas más importantes del proyecto: un esquema de vigas vistas apoyadas en muros de ladrillo cuyas esquinas quedan libres, permi"endo que esas vistas cruzadas existan en toda la vivienda.

La consideración simultánea del alzado y la planta es una parte muy importante del proceso. En el proyecto, la fachada sigue las mismas ideas que la planta, vigas y esquinas libres. Esto se invierte en la planta baja, lo que le da una apariencia más tectónica y pesada al edificio. Además, la fachada posee retranqueos tanto en planta como en los muros de ladrillo, lo que aporta más profundidad a la fachada.

El proyecto está compuesto por elementos que pertenecen a dis"ntas “familias”: vigas de hormigón, muros de ladrillo pintados en blanco, paredes blancas, ventanas de madera y mobiliario de madera integrado en el diseño gracias a vigas de madera.

Vista interior
The Eclectic Parti Freeing the corner Lourdes Arroyo Díaz-Barceló 012 E 1:50 Planta po
Vista interior
The Eclectic Parti Freeing the corner Lourdes Arroyo Díaz-Barceló 012 E 1:50 Úl ma planta

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

DE LO INDUSTRIAL A LO URBANO

Proyecto realizado en grupo (Lourdes Arroyo Díaz-Barceló, Eva Cid Izquierdo, Claudia Gil Barturen, Paula López Roo, Sara Rodríguez Álvarez)

Realizado en la asignatura de Proyectos 8 2019

U.D. Ramos

DE LO INDUSTRIAL A LO URBANO

Este ejercicio consiste en la proyección de un masterplan para una zona industrial situada al sur de Viena, en la localidad de Vösendorf.

Se trata de un área de gran extensión y se busca su reac!vación de forma que se cree un fragmento de ciudad con edificaciones bajas y gran variedad y mezcla de usos, de manera que sus habitantes puedan cubrir sus necesidades recorriendo poca distancia y a pie.

Para lograr esto se toman diversas decisiones que dan forma al diseño de todo el ámbito. En cuanto al trazado viario, se establece un trazado principal en el que existe tráfico rodado y se limita la velocidad y en el interior de las manzanas existen otros recorridos que son peatonales. Otras de estas decisiones son la prolongación de las calles de la zona adyacente al ámbito y el mantenimiento del tráfico rodado en las calles perimetrales a las manzanas para favorecer la con!nuidad y comunicación con la zona situada a la izquierda y asegurar la relación con el entorno.

Asimismo se decide mantener la estructura de las naves industriales existentes. Las naves de mayor dimensión albergan un uso público: espacios de coworking, mercado e instalaciones depor!vas con un espacio interior fluido. Por otro lado, las naves con una altura inferior a tres plantas poseen vivienda en su cubierta, y en aquellas naves con una altura igual o superior a tres plantas se habilitan viviendas en su interior.

Estas manzanas son mul!funcionales y cada una con!ene un edificio de viviendas de nueva planta, naves rehabilitadas con vivienda, usos públicos y comercios, áreas produc!vas, plazas, bosques y bosquetes con ac!vidades en su interior. Estos bosquetes se encuentran protegidos del tráfico rodado en su perímetro gracias a vegetación de hoja perenne, y el acceso a ellos se realiza a través del interior de la manzana.

Existen cinco !pos de viviendas, dos de ellas man!enen la estructura de naves industriales existentes que son las viviendas situadas sobre la nave y dentro de la nave, y tres viviendas de nueva planta que son las viviendas taller, viviendas grieta y viviendas cohousing.

Vista exterior de la intervención
Planta
la intervención
de
Sección, axonométrica y planta de las viviendas sobre la nave Sección, planta y vista de las viviendas dentro de la nave Sección, axonométrica y plantas de las viviendas cohousing
Secciones y
de
viviendas
plantas
las
grieta

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

BIO-LAB
de fin de máster 2021
Herreros
Proyecto
U.D.

BIO-LAB

Centro de inves gación de bioproductos

El proyecto se basa en la introducción de la bioeconomía en el entorno rural a través de un centro de inves gación de bioproductos que realice labores de inves gación de culvos y desarrolle nuevos productos u lizando como materia prima estos cul vos. Está situado en la orilla oeste del embalse del Vicario.

Se busca generar conocimiento para ponerlo en manos de la población de manera que se creen nuevos modelos empresariales basados en la bioeconomía. Estos nuevos modelos empresariales favorecerán la creación de empleos tanto en el ámbito de la inves gación como en el ámbito rural y produc vo, y permi rán la producción de bioproductos reduciendo aquellos generados a par r de combus bles fósiles. Esta difusión de conocimiento se aplicará y pondrá en marcha en el resto de zonas rurales, lo que proporcionará desarrollo económico y dotará a la España vaciada de futuro.

La propuesta final está formada por actuaciones a lo largo de un eje que une las dos orillas del embalse del Vicario, de este a oeste. Se busca establecer relaciones con el entorno existente, tanto con el más antropizado como con el más natural. Por ello, el proyecto se implanta en dis ntas zonas del entorno de Peralvillo.

El proyecto busca desarrollar el conocimiento y asimismo crear una nueva comunidad, ser un nuevo núcleo rural que atraiga a personas que quieran vivir en un entorno natural de extraordinaria belleza.

Imagen del proyecto

Sección, planta y croquis de la propuesta Especies de cul vos no alimentarios idóneas para su cul vo y estudio en Peralvillo

Sección y planta del conjunto
Imagen de la zona de inves gación
Sección construc va de la torre de viviendas
Imagen y plantas de la torre de viviendas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portfolio de Arquitectura by Lourdes Arroyo Díaz-Barceló - Issuu