Ongarri 50

Page 1


BIZKAIKO NEKAZARIEN KOOPERATIBA ETA ELKARTEEN ALDIZKARIA

REVISTA DE LAS ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS AGRARIAS DE BIZKAIA

Seihilabetekaria / Publicación semestral Julio / Uztaila 2025

EDITORIALA/EDITORIAL

Estimados amigos/as:

Es un placer volver a comunicarnos con vosotros y vosotras con este quincuagésimo número de Ongarri, nuestra revista de las Cooperativas y Asociaciones Agrícolas y Ganaderas integradas en LORRA S.Coop.

En este número os damos a conocer las distintas actividades que se han venido desarrollando durante los primeros seis meses de este ejercicio 2025, desde la edición del ultimo Ongarri por las entidades asociadas y / o participadas. Estas son, entre otras, reseñas de noticias sobre distintas celebraciones de subastas y ferias agrícolas y ganaderas. Os damos cuenta también, tras varios años trabajando y reflexionando con los otros centros de asesoramiento, de la decisión de la asamblea de LORRA de fusionarse con ABERE (Alava) y ABELUR (Gipuzkoa) para cosntituir LURSAIL NEKAZARITZA ZERBITZUAK Koop. Así mismo, os presentamos distintos eventos de interés protagonizados en este periodo por LORRA o nuestras organizaciones asociadas y/o aliadas, informes de divulgación técnica o relativas a actividades agro-ganaderas, el lanzamiento del IX Concurso de Explotaciones Agrarias LABORAL KUTXA-LORRA, además de otros temas y noticias de interés que hemos creído importante incorporar en este Ongarri Bueno, seguimos atendiendo vuestras sugerencias y comentarios sobre la revista y os invitamos a participar, si así lo deseáis, con algún artículo sobre cualquier tema que os interese publicar.

Esperamos que este número sea de vuestro interés y agrado, consiguiendo con ello representar la actividad conjunta desarrollada por nuestra estructura durante este periodo.

Lagun agurgarriak:

Poztasun handiz aurkezten dizuegu Ongarri aldizkariaren 50. alea. Dakizuenez, Ongarri da LORRA sozietate kooperatibaren barruan dauden nekazarien eta abeltzainen kooperatiben eta elkarteen argitalpena. Ale honetan, gure erakunde elkartuek eta partaidetzapeko enpresek 2025eko lehen sei hilabeteetan egindako ekitaldien berri emango dizuegu. Bertan topatuko dituzue, esaterako, hainbat enkanteei eta nekazaritzako eta abeltzaintzako azokei buruzko aipamenak eta berriak. Gainera, gainerako aholkularitza-zentroekin zenbait urtetan lan egin eta hausnartu ondoren, LORRAko batzarrak hartutako erabakia ere jakinaraziko dizuegu: ABERErekin (Araba) eta ABELURrekin (Gipuzkoa) bat egitea, LURSAIL NEKAZARITZA ZERBITZUAK Koop. sortzeko. Era berean, LORRAk eta gure elkarteek egindako ekintzak eta dibulgazio teknikoko edo nekazaritzako eta abeltzaintzako jardueren inguruko txostenak topatuko dituzue aldizkarian. Halaber, aldizkarira ekarri ditugu LABORAL KUTXA-LORRA Ustiategien Lehiaketa, bederatzigarren aldiz egin dena, eta aldi honetan izandako hainbat gai eta albiste interesgarri.

Aldizkariari buruzko iradokizunak eta iritziak kontuan hartzen jarraituko dugu. Era berean, gogoratzen dizuegu edozein gairen gaineko artikulua idatz dezakezuela. Alea zuen gustukoa izatea espero dugu, eta denbora-tarte honetan guztion artean egindako lanaren isla izan dadila.

ALBISTE LABURRAK / NOTICIAS BREVES

ALBISTEAK / NOTICIAS

• Propuestas conjuntas para escalar el rol clave de la agricultura familiar para una efectiva acción climática

• IX Concurso de Explotaciones LABORAL KUTXA-LORRA

• Txin Txin Fest: txakolinaren festa handia

• La Diputación reafirma su compromiso con el sector y consolida el fortfait al 70 % en el IRPF

• Lezamako eta Zamudioko Kooperatibek 100 urte bete dituzte

• LORRA instala un sistema fotovoltaico de 32,7 kW para autoconsumo en la cubierta de sus oficinas

• Babes berezia galdu ondoren, otsoa berriro dago jomugan

• Segundo viaje de cooperación con las comunidades del Cauca en Colombia para una efectiva acción climática

• Gobierno Vasco y Diputaciones activan una Estrategia Integral de Relevo Generacional para el sector agrario

• Eraldaketa digitala sendotu du LORRAk

• Gure herrira talentua erakartzeko, interesguneak sortzearen alde azaldu da lehendakaria

• ENBAk eta UPAk bat egin dute, familia-nekazaritza eta -abeltzaintza indartzeko

• La Unión Europea pierde un millón de vacas en el último año

• Euromontana da Europako Nekazaritza eta Elikadura Kontseilu berriko parte

• Las explotaciones ganaderas vascas disponen de una nueva normativa simplificada higiénico-sanitaria y medioambiental

• LORRA es reconocida por Bureau Veritas y la revista Prosostenible

• LORRA participa en el espacio test agrario Haztegia Enkarterri, el segundo de Bizkaia

• Nuestro sector en los medios

• ABERE, ABELUR y LORRA se fusionarán en un centro de asesoramiento referencial en Euskadi

BOLETINA/BOLETÍN

• Entrevista a Javier López, Director de Provacuno

AZOKAK/LEHIAKETAK

• Ferias ganaderas vacuno carne en primer semestre 2025

• XXIV Concurso de Raza Frisona de Irún

• La raza azpi gorri protagonista en Mañaria y Orozko

• Bizkaiko sagardo berria: 2025eko Totx Eguna

• I Concurso de Bizkaia de Caballo de Monte del País Vasco

BATZUK / OTROS

• En recuerdo de David Lafoz Gimeno

• Frutagintza eta klima-aldaketa

• Receta: Conejo con cerezas

• Videovigilancia en el entorno laboral y protección de datos

Revista cofinanciada por el convenio suscrito con el Departamento de Sostenibilidad, Medio Natural y Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia

Argitaratzailea / Edita: LORRA Koop. / LORRA S. Coop.

Koordinaketa eta idazketa / Coordinación y redacción: LORRA Koop. / LORRA S. Coop.

Itzulpenak eta maketazioa / Traducción y maquetación: Totoan TEEF

El Plan Berritzen impulsará la transferencia de conocimiento al sector agroganadero y forestal

El Plan Berritzen, elaborado por la Fundación NEIKER del departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, impulsará la transferencia del conocimiento al sector agroganadero y forestal, “con el objetivo de que la ciencia esté al servicio del campo, respondiendo de forma práctica y cercana a sus retos”, ha indicado la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo.

La granja de Arkaute fue escenario del IV Foro AKIS que contó con la participación activa de agentes del sector. En el encuentro participaron, además de Barredo, la directora de NEIKER, Olatz Unamunzaga; Noemi Agirre, diputada foral de Agricultura de Araba; Raimundo Ruiz de Escudero, director de HAZI; y los siguientes agentes sectoriales y empresas: LORRA, ABELUR, ABERE, Asociación de Desarrollo Rural Añana, Gipuzkoako Baso Elkartea, EHNE, UAGA, HAZI, ELIKA, Urkiola LGA, Artomaña Txakolina, Udapa, Garlan, Kaiku, Garaia, Miba y Alavesa de Patatas, entre otros.

En su intervención, Amaia Barredo, señaló que “Berritzen nace como respuesta a un momento crítico del sector agrario, con el objetivo de empoderarlo, hacerlo más competitivo y visibilizar su valor estratégico”. Según la consejera, “la transferencia de conocimiento juega un papel cada vez más importante para garantizar el buen funcionamiento de la cadena de valor agroalimentaria y Berritzen reforzará dicha transferencia”. Olatz Unamunzaga, directora general de NEIKER, hizo hincapié en que “Berritzen marca un cambio de enfoque: transfiere conocimiento y lo desarrolla junto con el sector, a través de una investigación participativa, útil y aplicada”. Además, “el plan se estructura en tres ejes ya que habrá espacios para la demostración y experimentación en fincas de NEIKER y en explotaciones reales, donde se ensayan prácticas innovadoras como la agricultura regenerativa o la agrovoltaica. Trabajaremos estrechamente con personal técnico del sector, mediante hojas de ruta consensuadas y un modelo que detecta necesidades y transfiere soluciones

Berritzen cuenta con una dotación presupuestaria de 1,7 millones de euros. Su trabajo está ya en marcha: un ejemplo es el plan de I+D+i para la patata de siembra, diseñado junto con el sector para el impulso de este tubérculo en Euskadi. Una de las claves de Berritzen es la participación del sector. Por ello, el cuarto Foro AKIS ha servido también para recabar la opinión del sector sobre el plan e incorporar sus aportaciones.

Foros AKIS

Los Sistemas de Conocimiento e Innovación Agrícolas, también conocidos como AKIS (Agricultural Knowledge Information System) constituyen una iniciativa europea surgida en 2008 para hacer frente a los desafíos en el ámbito agroalimentario, con el fin de lograr un sector competitivo, capaz de adaptarse a las demandas de la sociedad y a los retos del sector. A lo largo del tiempo su importancia se ha incrementado hasta el punto de que tienen un papel fundamental dentro de la Política Agrícola Común (PAC) 2021-2027 y se incluyen dentro del Objetivo Transversal del Plan Estratégico de la PAC.

Los Foros AKIS establecen un lugar de encuentro periódico entre agentes sectoriales con el objetivo de crear, generar y difundir conocimiento que permita avanzar a favor del buen funcionamiento de la cadena agroalimentaria y la sostenibilidad del sector. En Euskadi, el AKIS cuenta con objetivos propios ligados a la realidad vasca. Entre ellos, la profesionalización de personas asesoras, para que impulsen la modernización sectorial, agroalimentaria y de las zonas rurales y contribuyan a alcanzar los retos de Euskadi. También promueve la innovación en cooperación a través de la creación de grupos operativos.

2.800 baserritar inguruk eskatu dute NPBko dirulaguntza

Ingurune Naturala eta Nekazaritza Sustatzeko Sailaren bidez, Bizkaiko Foru Aldundiak maiatzean zabaldu zuen Nekazaritza Politika Bateratuko (NPB) dirulaguntzak eskatzeko epea. Hori maiatzean amaitu zen, eta 2.800 baserritar inguruk eskatu zuten dirulaguntza herritarrei arreta emateko eskualdeko bulegoetan eta Gertu bulegoan, Aldundiak Deustun duen bulegoan, Karrantzako Eskualdeko Nekazaritza Bulegoan, eta aurten, baita LORRAren bitartez ere.

Ia 14 milioi euroko dirulaguntza da guztira, eta helburua da lurraldeko nekazaritza- eta abeltzaintza-ekoizpena babestea. Eskaera Bakarrean bi bloke handi daude. Alde batetik, lehen blokea edo zutabea Nekazaritza Bermatzeko Europako Funtsak (FEAGA) finantzatzen du, eta bederatzi milioi euroko baino gehiagoko aurrekontua du. Dirulaguntza zuzenean bideratzen da nekazaritza- eta abeltzaintza-ekoizpenera, baita ingurumen- eta klima konpromisoetara eta garapen jasangarriarekin lotutako hainbat alderditara ere. Beste aldetik, bigarren concretas. También buscaremos ideas mediante una convocatoria anual para que el propio sector proponga retos, temas de investigación o transferencia, e incluso contemple estancias técnicas en NEIKER”.

zutabea Landa Garapenerako Europako Nekazaritza Funtsak (FEADER) finantzatzen du, eta lau milioi euro inguruko aurrekontua du: bi milioi euro zuzentzen dira mendiko muga naturalak eta espezifikoak dituzten inguruetara, eta 1,8 milioi euro, nekazaritzako ingurumen arloko laguntzetara. Dirulaguntza hauek ezinbestekoak dira Bizkaiko nekazaritza- eta abeltzaintza-ustiategien jasangarritasunerako eta bideragarritasunerako, eta euren garapen ekonomikoari laguntzeaz gainera, landa-ingurunea zaintzen laguntzen dute.

Bruselas propone simplificar la PAC y reforzar la protección del sector agroalimentario

(Fuente: Agronegocios)

La Comisión Europea (CE) ha propuesto dos paquetes de simplificación de la Política Agraria Común (PAC). El comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, visitó por primera vez España para presentar la «Visión para la agricultura y la alimentación», la hoja de ruta de Bruselas para lograr un sistema agroalimentario atractivo y competitivo. Tal como señaló, trabajará con otros miembros de la Comisión para simplificar los trámites a todos los niveles, también en materias de medioambiente y de salud. Sobre la PAC, el comisario destacó que su próxima reforma dependerá mucho de la financiación y abogó por lograr nuevas formas de ingresos para los agricultores, como las que proceden de la bioeconomía.

La Comisión ha colocado entre sus prioridades la reciprocidad de las normas en el comercio internacional de productos agrícolas, porque «si un producto es malo para la salud humana en la Unión Europea, también lo es fuera». Según Hasen, «Europa va a proteger al sector agroalimentario de la competencia desleal», y resaltó la importancia de permanecer «unidos» frente a las tensiones geopolíticas. Además, se comprometió a seguir apoyando a los agricultores y la cadena alimentaria, que «son parte de la solución y no del problema». Del mismo modo, insistió en proteger al sector de la crisis climática, para lo que trabajarán con las posibilidades que ofrecen tanto el Banco Europeo de Inversiones como la reserva agraria. El objetivo es lograr un sector «atractivo, competitivo y preparado para el futuro que trabaje de la mano de la naturaleza», que además sea «justo y más sostenible» desde el punto de vista ambiental, económico y social.

KONFEKOOPek Miñaon egin zuen Ohiko Batzar Orokorra

“Handiagoak, sendoagoak, eragin handiagokoak” lelopean, Euskadiko Kooperatiben Konfederazioak, KONFEKOOPek, Ohiko Batzar Orokorra egin zuen maiatzean, Miñaoko Teknologia Parkean, Araban. Leloak ederto islatzen ditu euskal kooperatiben mugimenduaren gaur egungo egoera, bere enpresa-dimentsioaren sendotzea eta datozen urteei begira dituen helburuak. “Ez da lelo hutsa”, esan zuen Rosa Lavínek, KONFEKOOPeko presidenteak, bertan batu ziren enpresa kooperatibo, erakunde eta gizarte-eragileetako 200 ordezkariren baino gehiagoren aurrean. “Gaur handiagoak gara, urterik urte kooperatibek eta jarduera-sektoreek gurekin bat egiten dutelako. Sendoagoak gara, gure kooperatibek sortzen duten enpleguak ahalbidetzen baitu gure eredu ekonomikoa eta gure balioak tinkotasunez defendatzea. Eta eragin handiagokoak gara, gure herriaren orainaldian eta etorkizunean giltzarriak diren erabakietan gure ahotsa entzuten delako”. Beste alde batetik, Kooperatiben Konfederazioak KONFEKOOPeko 2025-2028 Plan Estrategikoa aurkeztu zuen. Plan Estrategikoa egiteko, partaidetzazko prozesua zabaldu zen eta bertan kooperatibetako, erakundeetako eta mundu akademikoko 230 pertsonak baino gehiagok hartu zuten parte. Lavínek adierazi zuenez, “ziklo estrategiko berri hau jaio da, gure herriaren etorkizun ekonomikoan eta sozialean eragina duten erabakiak hartzen diren lekuetan euskal kooperatibismoaren papera indartzeko. Presentzia eta eragin handiagoa izateko garaia da, politika giltzarriak diseinatzen diren gune instituzional, ekonomiko eta sozialetan presentzia handiagoa izateko garaia, eta kooperatiben ereduak herriaren erronka guztietan ahotsa izateko garaia: industrializazioan, deskarbonizazioan, digitalizazioan, enpleguan eta gizarte-kohesioan”.

Imanol Pradales lehendakaria eta Mikel Torres bigarren lehendakariordea eta Ekonomia, Lan eta Enpleguko sailburua izan ziren Euskadiko Kooperatiben Konfederazioaren Batzar Nagusian lehen aldiz. Era berean, Miñaon batu ziren erakunde hauetako ordezkariak: Eusko Jaurlaritza, Arabako Foru Aldundia, Legebiltzarra, Gasteizko Udala, unibertsitateak eta gizarte- eta enpresa-erakundeak.

Espainia EBko liderra da nekazaritza ekologikora bideratutako azalerari dagokionez

(Iturria: Agronegocios)

Nekazaritza Organikoaren Ikerketa Institutuaren (FiBL) eta Nekazaritza Organikoen Mugimenduen Nazioarteko Federazioaren (IFOAM) datuen arabera, Espainia da ekoizpen ekologikora zuzendutako hektarea gehien dituen Europar Batasuneko herrialdea, eta, hortaz, Frantzia gainditu du. 2022an, 20 milioi hektarea baino gehiago gehitu zitzaizkion nekazaritza ekologikoaren azalera globalari, eta guztira 96 milioi hektarea organikoki kudeatu ziren mundu osoan. Hazkunde horrek erakusten duenez, nekazariek eta kontsumitzaileek gero eta konpromiso handiagoa dute ingurumena errespetatzen duten jardunbide jasangarriekin.

The World of Organic Agriculture 2024 txostenean jaso duten moduan, nekazaritza ekologikoa 188 herrialdetan baino gehiagotan lantzen da, eta bertan 4,5 milioi nekazarik baino gehiagok dihardute. Jateko eta edari organikoen salmentak ia 135 mila milioi eurokoak izan ziren 2022an, eta horrek adierazten du munduan gero eta produktu ekologiko gehiago eskatzen direla. Ikerlanak Europako hainbat herrialdetako ekoizpen organikoari buruzko datuak ere batu ditu. Espainiaren kasuan, esaterako, nabarmen igo da nekazaritza ekologikora bideratutako azalera: 2023an sektoreak 2.991.881 hektarea zituen, Frantziak eta Italiak baino gehiago: 2.767.447 hektarea eta 2.455.586 hektarea, hurrenez hurren.

Gainera, Espainia liderra da ekoizpen ekologikoko esparru espezifikoetan. Adibidez, mahasti ekologikoek 166.285 hektarea hartzen dituzte, mahastien % 17,5, hain zuzen ere. Hori dela eta, liderra da sektorean. Era berean, hirugarrena da zitrikoen sektorean (25.775 hektarea), eta seigarrena, barazkien sektorean (30.226 hektarea). Munduan gehien saltzen diren produktu ekologikoak dira bananak, azukrea eta soja-opilak: guztira, salmenten balioaren % 41.

Aurreko urtearen aldean, ekoizpen organikora bideratutako planetaren azalera % 2,1 hazi zen 2023an, eta 98,9 milioi hektarea hartu zituen; 2000. urtean, berriz, 14,9 milioi hektarea ziren.

El paulatino envejecimiento de la población plantea diferentes desafíos, entre ellos la necesidad de promover una alimentación más saludable. Al mismo tiempo, el sector agroalimentario está en el punto de mira de las nuevas normativas europeas que exigen reducir el uso de productos químicos en los cultivos, obligando a buscar soluciones más sostenibles. En este contexto, los centros tecnológicos AZTI y NEIKER han unido su conocimiento en el proyecto de investigación 3SLEKA para impulsar el consumo de proteínas alternativas de origen vegetal entre la población de edad más avanzada y cumplir con las estrictas regulaciones agrícolas europeas.

Para ello, se ha puesto el foco en las legumbres, alimentos con un alto contenido proteico, de fibra y de micronutrientes y cuyo consumo está recomendado por la Organización Mundial de la Salud para disminuir el riesgo de enfermedades asociadas con la alimentación, como la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2. Su cultivo contribuye, además, a la fijación de nitrógeno en el suelo y a un menor impacto ambiental. El trabajo de ambos agentes ha dado como resultado tres nuevos ingredientes que unen nutrición y sabor desarrollados a partir de los excedentes del cultivo de legumbres, sin agroquímicos como fertilizantes o fitosanitarios, de garbanzos y alubias.

Los productos están adaptados a las necesidades de la población senior y pueden contribuir a mejorar la dieta de las personas mayores reduciendo la dependencia de proteínas de origen animal.

Nuevos alimentos sanos y sostenibles a partir de excedentes de legumbres cultivadas sin químicos

(Fuente: AZTI)

A partir de excedentes de legumbres, los centros tecnológicos AZTI y NEIKER han creado harinas, snacks y untables con propiedades nutricionales mejoradas y adaptadas a las necesidades de las personas mayores. El desarrollo fomenta una producción agrícola más respetuosa con el medio ambiente, evitando fertilizantes o fitosanitarios, y ofrece proteínas alternativas de origen vegetal saludables y accesibles. La colaboración se ha llevado a cabo en el proyecto 3SLEKA, financiado por el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

Nekazaritza-ekoizpena eta eguzki-energia sortzea bateragarriak diren aztertuko da Arkautin

Apirilean, Eusko Jaurlaritzak instalazio agrovoltaiko esperimental berritzaile bat aurkeztu zuen Arkautiko Granja Ereduan. Helburua da baldintza errealetan aztertzea eguzki-energiaren ekoizpena eta nekazaritza-ekoizpena bateragarriak diren, landa-lurzoruaren ekoizpen-bokazioa arriskuan jarri gabe. Olatz Unamunzaga NEIKEReko zuzendari nagusiak adierazi zuenez, “bateragarriak badira, oso irtenbide ona izan liteke gure sektorearentzat”.

Instalazioak 8.000 metro koadro ditu eta “belarki-laboreen Estatuko unitate esperimental handiena da”. Azaleraren erdia, 4.000 metro koadro, egitura agrovoltaikoan instalatuko da –nekazaritza-ekoizpena eta eguzki-panelak ipintzea–, eta beste erdia mantenduko da nekazaritza-erabilera es-

klusiboko kontrol-eremu moduan. Diseinu horri esker, zehaztasunez aztertu eta alderatuko dira bi eremuetako nekazaritza-ekoizpenaren errendimenduaren arteko aldeak. Guztira 212 modulu fotovoltaiko ipini dira, urtean 163.914 kWh sortuko dituztenak; hau da, 50 etxebizitzaren kontsumo elektrikoa. Sortutako energia guztia Arkautik o kanpuseko autokontsumorako erabiliko da, eta horrela nabarmen murriztuko da sareko elektrizitate-kontsumoa.

Amaia Barredo Nekazaritzako sailburuaren esanetan, “instalazioek trantsizio energetikorantz aurrera egiteko aukera emango diote Euskadiri, nekazaritza-jarduera arriskuan jarri gabe, landa-lurzoruaren erabileraren ardatz nagusia izaten jarraitu behar du eta. Eguzki-energiak landaren ekoizpenahalmena osatu behar du, ez ordezkatu”. Bestalde, aurkezpen-ekitaldian azpimarratu zuten moduan, azpiegitura berria izango da NEIKER buru den AgriPower proiektu europarra garatzeko plataforma. Proiektuaren helburua hurrengo hau da: nekazaritzako produktibitateari eusten dioten eta, aldi berean, energia-errendimendua optimizatzen duten sistema agrovoltaiko adimendunak probatzea.

Asistimos al Congreso de Cooperativas Agroalimentarias de España

Las Cooperativas Agroalimentarias celebraron en Palma de Mallorca su IX Congreso, donde reforzaron su compromiso con la sostenibilidad y pusieron a las personas en el centro del desarrollo económico, social y ambiental del sector agroalimentario. KONFEKOOP y LORRA participamos en dicho congreso.

KONFEKOOP estuvo representada por su director, Iñaki Nubla; Pablo Durana, coordinador de la Sectorial Agraria y Alimentaria; Maite Corres, técnica coordinadora de esta misma sectorial; y Carlos González, letrado asesor de cooperativas agrarias y alimentarias. Oneka Zaballa, directora de Agricultura y Ganadería del Gobierno Vasco, acompañó a la delegación vasca compuesta por, además de representantes de LORRA, representantes de las cooperativas ABELUR, ABERE, AGA, LURGINTZA, Eroski, Garlan y Kaiku.

EBk

baimendu ditu `Txakoli´ hitza eta adierazpen geografikoa duten

kalitateko ardoei lotutako zenbait aldaketa

Urtarrilean, Europar Batasunak (EB) baimendu zuen, alde batetik, “Txakoli” hitza erabiltzea, Euskadiko hiru jatorri-deiturak ekoizten duten ardoa aipatzeko; eta bestetik, “adierazpen geografikoa duen kalitateko ardoa” terminoari lotutako zenbait aldaketa. Espainiak aipatutako bi gaiak aurkeztu zituen, eta Europako Batzordeak ez zuen kontrako adierazpenik jaso; hortaz, biak onartu ziren.

Urtarrilaren 14an, EBko Egunkari Ofizialean argitaratu zen Batzordearen egikaritze-araudi bat, eta horren arabera, jadanik erregistratuta zegoen “Chacolí-Txakolina” terminoarekin batera, “Txakoli” hitza ere onartzen da. Era berean, Egunkari Ofizialean argitaratutako beste araudi batean jaso denez, baimendu dute “adierazpen geografikoa duen kalitateko ardoa” ohiko terminoa aldatzea eta ohiko hitz babestuen erregistro babestuan sartzea.

Aurten Euskaraldiarekin egin dugu bat!

Euskararen erabil era bultzatzeko eta elkartzen gaituen eta hain berezia den hizkuntza babesteko, hainbat ekintza egin ditugu, eta, helburuak lortzeko, talde osoak egin du ahalegina.

Propuestas conjuntas para escalar el rol clave de la agricultura familiar para una efectiva acción climática

Del 3 al 5 de junio, en Brasilia, representantes de las principales organizaciones de la agricultura familiar, socias del Foro Rural Mundial (FRM) y de otras redes, junto con representantes de los gobiernos, de organismos internacionales, de la academia, la filantropía y bancos multilaterales de desarrollo, de Brasil y de todo el mundo, se unieron en un diálogo colaborativo para asegurar que la agricultura familiar tenga un lugar central en la COP30 que se celebrará en Belém entre el 10 y 21 de noviembre de 2025.

La Pre-COP30 de la Agricultura Familiar, organizada por el FRM con el apoyo del Mecanismo de Bosques y Fincas (FFF), fue un encuentro estratégico para la construcción colectiva de propuestas y prioridades con vistas a reforzar la contribución de la agricultura familiar en la acción climática y su participación en los espacios clave de la COP30.

La agricultura familiar produce cerca del 80 % de los alimentos a nivel mundial en términos de valor. Y lo hace de manera responsable, con prácticas que contribuyen directamente a la mitigación y adaptación climática, como la agroecología, el manejo sostenible de la tierra y la conservación de la biodiversidad. Como también reconoce el Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2028 (DNUAF), la agricultura familiar es un actor imprescindible en la construcción de sistemas alimentarios

sostenibles y resilientes, para la gente y el planeta. Además, apoyar a las agricultoras y agricultores familiares en el centro de los sistemas alimentarios representa una de las mayores oportunidades para alcanzar el Acuerdo de París. Esta transformación debe ocupar un lugar central en la agenda de implementación de la COP30.

Durante el evento, autoridades gubernamentales de Brasil, como el ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, Paulo Teixeira, y el viceministro de Medio Ambiente y Cambio Climático, João Capobianco, así como Alice Amorim, de la Presidencia de la COP30, y autoridades de organismos especializados y representantes diplomáticos, se unieron a las organizaciones de la agricultura familiar y expresaron su compromiso con las agricultoras y agricultores familiares y el interés compartido en que estén fuertemente representados en la COP30.

Resultados de la Pre-COP30: prioridades y recomendaciones de la agricultura familiar

Construidas conjuntamente en enriquecedores diálogos, con más de 30 presentaciones, mesas redondas y trabajo en grupo, la Pre-COP30 de la Agricultura Familiar concluyó con propuestas y prioridades comunes para posicionar a la agricultura familiar en las negociaciones climáticas de cara a la COP30, entre las que destacan:

• El reconocimiento de la agricultura familiar como actor clave en la acción climática, con participación efectiva en las estructuras de gobernanza y en la formulación de políticas e implementación de financiamiento.

• La participación e integración de la aricultura familiar a nivel nacional en las NDC, Planes Nacionales de Adaptación y Mitigación, y fomentar la convergencia con los planes nacionales de biodiversidad y con-

tra la desertificación.

• La eliminación de las barreras de acceso de la agricultura familiar al financiamiento climático, mediante mecanismos adecuados, procedimientos simplificados y un entorno político favorable. Esto requiere promover reformas a nivel nacional y global que vengan acompañadas de financiamiento específico para la agricultura familiar. Se propone la creación de un fondo específico para el empoderamiento y la resiliencia liderado por las organizaciones de agricultura familiar.

• El empoderamiento de la juventud y de las mujeres en la agricultura familiar mediante políticas específicas, construcción de capacidades, acceso equitativo a recursos y participación en la toma de decisiones.

• Garantizar el acceso seguro a la tierra y al agua para las agricultoras y agricultores familiares.

• Asegurar que la COP30 coloque a la agricultura familiar como sector estratégico y entregue mandatos concretos que permitan escalar su

contribución fundamental a las soluciones climáticas.

Para lograr que estas recomendaciones y prioridades identificadas por las agricultoras y agricultores familiares lleguen a la COP30, se requiere el reconocimiento expreso de la agricultura familiar en el Día de la Alimentación en la COP30 y la Agenda de Acción de la Presidencia brasileña, así como la incorporación de indicadores específicos para la agricultura familiar en el Objetivo Global de Adaptación, lo que posibilitará la generación de evidencias sobre los impactos y con-

tribuciones de la agricultura familiar a la resiliencia climática. Será necesario también fortalecer la presencia de la agricultura familiar en los marcos de financiamiento climático negociados en el marco de las Naciones Unidas, a través de la implementación de la nueva meta colectiva cuantificable de financiamiento climático (NCQG, por sus siglas en inglés), el seguimiento a la Hoja de Ruta de Bakú a Belém y la puesta en funcionamiento del Fondo de Pérdidas y Daños, garantizando una distribución justa de beneficios para las comunidades rurales.

IX Concurso de Explotaciones LABORAL KUTXA-LORRA

Con el patrocinio de LABORAL KUTXA, en 2025 LORRA ha organizado la novena edición del Concurso de Explotaciones para premiar a la mejor explotación agrícola y ganadera de Bizkaia. El objetivo del concurso es reconocer a aquellas explotaciones profesionales agrícolas y ganaderas socias y clientes de LORRA S. COOP. y LABORAL KUTXA que se presenten al concurso y que, de acuerdo con las bases del mismo, obtengan la calificación de excelentes y, con ello, un reconocimiento honorifico y una gratificación económica que lo refuerce.

Se mantiene el premio “Ekinaren ekinez”, un reconocimiento especial a nuestras asociadas, es decir, un reconocimiento especial a la trayectoria profesional de nuestras agricultoras y/o ganaderas, quienes podrán presentarse de forma personal o propuestas desde su entorno cercano… o no tan cercano. Con este detalle, desde LORRA y LABORAL KUTXA queremos seguir reconociendo a nuestras profesionales agrarias, ya que nunca son lo suficientemente recompensadas. Por otra parte, en esta edición repetimos la sección “Gaztenek” para reconocer y premiar un proyecto de un/a joven emprendedor/a que se encuentre todavía en el proceso de incorporación al sector (0 a 5 años).

Este Concurso de Explotaciones tiene por objeto contribuir a la modernización tecnológica de las explotaciones agrícolas y ganaderas a través de una herramienta de estímulo y divulgación como son los Concursos Agrarios. En este sentido, se trata de premiar aquellas explotaciones que destaquen no sólo por su nivel técnico y económico, sino también por sus métodos de producción orientados a una gestión sostenible de los recursos. En el momento actual, y dadas las nuevas directrices productivas que emanan de

la Política Agrícola Comunitaria, es de interés contemplar la explotación como un todo, donde criterios productivos y medioambientales deben tratarse de forma conjunta. Para ello, se van a establecer cinco secciones:

• Sección primera: premio a la Mejor Explotación Agrícola de Bizkaia 2025 con reconocimiento honorifico (placa conmemorativa) y dotación económica (2.000 €). Además, habrá dos finalistas o accésit que recibirán un reconocimiento honorifico (placas conmemorativas).

• Sección segunda: premio a la Mejor Explotación Ganadera de Bizkaia 2025 con reconocimiento honorifico (placa conmemorativa) y dotación económica (2.000 €). En este caso también habrá dos finalistas o accésit que recibirán un reconocimiento honorifico (placas conmemorativas).

• Sección tercera: Premio Jóvenes Emprendedores/as-GAZTENEK Bizkaia 2025. Se trata de un único premio con reconocimiento honorífico (placa conmemorativa) y dotación económica (2.000 €). Habrá un finalista o accésit con reconocimiento honorifico (placa conmemorativa). Nota: en esta edición se va a permitir que se presenten los finalistas de las siete primeras ediciones. ¡Ojo! Los finalistas, no los

ganadores, para que puedan optar al premio. Así que, ¡ánimo!

• Sección cuarta: reconocimiento a la Trayectoria Profesional de una Mujer Agricultora/Ganadera con reconocimiento honorifico (placa conmemorativa)

• Sección quinta: premio “Landaren alde” para reconocer alguna organización/persona física o jurídica que merezca ser premiada por su contribución al asociacionismo en el primer sector de Bizkaia.

Las bases os habrán llegado por correo o email a todos y todas los/las socios/ as de LORRA. Pero, como el año pasado, podrán participar en este concurso los y las titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas que sean socias de alguna entidad jurídica asociada a LORRA S. COOP., así como los clientes de LORRA S. COOP. y LABORAL KUTXA que tengan ubicada su explotación en Bizkaia. Se considera lugar de la explotación agrícola/ganadera aquel en el que están situadas las instalaciones permanentes de la misma: establo, aprisco, invernadero, plantación…

Para la selección, valoración y puntuación de las explotaciones inscritas, se va a crear un jurado constituido por personal del staf técnico de LORRA y de LABORAL KUTXA que, atendiendo

a los datos suministrados y a las visitas de las explotaciones finalistas seleccionadas, dirimirán las tres explotaciones agrarias ganadoras, así como aquellas 5 finalistas, en sus respectivas secciones. La entrega de premios se realizará en diciembre en un céntrico hotel de Bilbao, donde aprovecharemos para, además de reconocer otras tantas explotaciones como hicimos el año pasado, tener un punto de encuentro entre todos los agentes que posibilitáis el proyecto LORRA.

Txin Txin Fest: txakolinaren festa handia

Maiatzaren 24an eta 25ean, Txin Txin Fest jaialdia egin zen lehen aldiz Bilboko Areatzan. Jaialdi enogastronomikoa izan zen, herritar guztientzat, eta Bizkaiko Txakolina Jatorri Deiturak antolatu zuen Bilboko Udalarekin, Bizkaiko Foru Aldundiarekin, Eusko Jaurlaritzarekin eta LABORAL KUTXArekin elkarlanean. Hitzorduak aukera ekarri zuen Bizkaiko Txakolina Jatorri Deiturak eskaintzen duen ardo-eskaintza zabala ezagutzeko eta gozatzeko, eta Bizkaiko mahastizaintzaren eta ardogintzaren sektorearen dinamismoa eta kalitatea erakusteko.

Bi egunean, Txin Txin Fest aire zabaleko upeltegi handia bihurtu zuen Bilboko hirigunea, eta bertan elkarrekin izan ziren txakolina, gastronomia, kultura eta musika. Giro itzela egon zen harremanak lantzeko eta produktu berriak ezagutzeko, eta bertaratutakoek 60 produktu baino gehiago izan zituzten

aukeran. Eskaintza gastronomikoa, bestalde, lehen hirian zeuden txakolin-jatetxeetako ohiko plateretan oinarritu zen, eta, besteak beste, porrusalda, indabak, bakailaoa, sukalkia eta Idiazabalgo gazta dastatu ziren. Era berean, Bizkaiko hainbat sommelierrek gidatutako dastatze tematikoak egin ziren, bertaratutakoek

Bizkaiko Txakolina Jatorri Deiturako upategiek ekoizten dituzten txakolin-motak ezagutu zitzaten. Publiko guztiengan pentsatutako egitaraua diseinatu zen: zuzeneko musika, kultura-erakustaldiak, mezulariei esker ona adierazteko ekitaldia eta lau urtetik 12 urtera bitarteko umeentzako tailerrak, batzuk aipatzearren.

Mezulariek txakolinaren arima islatzen dute. Bizkaiko Txakolina Jatorri Deiturak urtero izendatzen ditu mezulariak: Bizkaiarekin harreman estua duten pertsonak edo erakundeak dira, gure kultura, hizkuntza, identitatea eta gastronomia bultzatzen dituztenak. Aurten, Zea Mays

taldea izendatu dute 2024ko uztako mezulari, euskal kulturarekin duten konpromisoa jendaurrean eskertzeko. Saria Aiora Renteria abeslariak jaso zuen. Beste alde batetik, hil osteko omenaldia egin zieten Manu Calerari eta Kepa Larrabeitiri, ohorezko mezulariak, Bizkaiko

txakolinaren historian eginkizun giltzarria izan zuten eta. Baste Brothers anaiek, Romoko Baste tabernaren jabeek, kortxoa kendu zioten uzta berriari.

Jasangarritasuna izan zen Txin Txin Fest jaialdiaren zutabeetako bat, eta egitasmoaren gune guztietan ingurumenarekiko adeitsuak ziren materialak erabili ziren. Apustu horrek berretsi zuenez, Bizkaiko Txakolina Jatorri Deiturak konpromiso handia du ingurumenaren babesarekin eta jardunbide onak bultzatzearekin.

Garikoitz Rios Jatorri Deituraren presidentearen esanetan, “Txin Txin Fest jaialdi bat baino gehiago da: lurraldea, produktua eta hura posible egiten duten pertsonak ulertzeko modua da. Publikoak txakolinaren arima ezagutzea nahi dugu, edateaz gainera, txakolina sentitzen delako, partekatzen delako eta gure herriaren nortasunaren parte delako”. Ardo ona gozatzen duten pertsonentzako hitzordua izatetik haratago, Txin Txin Fest gonbidapena da benetakotasuna, talde-lana eta Bizkaiko arima islatzen duen produktu baterako grina ospatzeko.

La Diputación reafirma su compromiso con el sector y consolida el fortfait al 70 % en el IRPF

Se trata de una medida trabajada y consensuada con el sector primario y está incluida en el denominado ‘Suspertze plana’. Dicho plan tiene por objeto mejorar la rentabilidad y las condiciones de vida de las y los baserritarras del territorio.

La Diputación Foral de Bizkaia y los representantes del sector agroganadero de Bizkaia mantienen una buena sintonía tras la consolidación del fortfait especial al 70 % como gasto deducible en el IRPF (Impuesto de la Renta de las Personas Físicas). Es decir, para el presente ejercicio 2025 y posteriores, se consolida el citado porcentaje aplicable para la determinación del rendimiento neto de las actividades agrícolas y ganaderas en estimación directa simplificada. De este modo, se cumple con uno de los retos vinculados a la progresividad que vienen recogidos en la revisión fiscal aprobada recientemente.

Es importante destacar que la consolidación de este fortfait, que se recogerá en un próximo reglamento, beneficiará a cerca de 1.400 contribuyentes agroganaderos de Bizkaia, con un impacto económico positivo para el primer sector de 1,5 millones de euros. Esta medida fiscal está incluida en el ´Suspertze Plana´, un plan que ha sido consensuado con el sector –los sindicatos agrarios ENBA y EHNE y la cooperativa LORRA– tras un intenso trabajo en el que han participado más de 110 agentes y que busca dar respuesta a sus necesidades y demandas. Las medidas con-

templadas en el plan posibilitarán la reducción de los costes operativos de las personas beneficiarias, garantizando la viabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas del territorio.

A finales del pasado año, el departamento de Medio Natural y Agricultura anunció la inversión anual de 4,9 millones de euros para apoyar a las y los baserritarras del territorio. El ‘Suspertze Plana’ incluye cinco grandes líneas de trabajo y 14 medidas específicas diseñadas para responder a las necesidades del sector agrícola y ganadero de Bizkaia. Entre las líneas de trabajo se

encuentran la modernización y digitalización del sector, el fomento del relevo generacional, el compromiso con la sanidad animal y mejorar la calidad de vida de las mujeres baserritarras. Tras la consolidación del fortfait, se reunieron en la sede de la Diputación Foral de Bizkaia, entre otros, la diputada de Hacienda y Finanzas, Itxaso Berrojalbiz; la diputada de Medio Natural y Agricultura, Arantxa Atutxa; el presidente del sindicato ENBA, Carlos Ibarrondo; el presidente del sindicato EHNE, Unzalu Salterain; y el presidente de la cooperativa LORRA, José Antonio Irazola.

Lezamako eta Zamudioko

Kooperatibek 100 urte bete dituzte

Zamudioko eta Lezamako Nekazaritza Kooperatibak dira gaur egun lanean jarraitzen duten kooperatibarik zaharrenetarikoak, aurten mende bat bete dute eta. Hortaz, ospakizunetan dabiltza. 1925ean sortu ziren, eta handik hona bazkideak eta bezeroak zaintzen dituzte eta produktu-sorta zabala eskaintzen diete.Tradizionala eta modernoa uztartzen dituzte baserri- eta lorezaintza-munduan.

1925. urtean, 18 auzokidek Lezamako Nekazaritza eta Abeltzaintza Kooperatiba sortu zuten lehen sektorearen inguruan indarrak batzeko eta hobeto antolatzeko. Kooperatiba Kurtze auzoan ipini zen lehenengo eta behin, tren-geltokiaren ondoan, eta beharrizanen arabera hainbat lekutan kokatu da mende bateko historian zehar. Horrela, Errekakoetxe izeneko etxean egon da frontoiaren atzean, eta gero, Larraetxe Etxean. Handik herriguneko lokal batera eraman zuten egoitza –gaur egun Kutxabank dago bertan–, eta, egoitza handiagoa behar zenez, 1956. urtean eraikin bat altxatu zen udaletxearen atzeko aldean, han kooperatiba ipintzeko. Eraikina ekainaren 29an inauguratu zen eta oso gertaera garrantzitsua izan zen lezamarrentzat. Nolanahi ere, herriaren hirigintza-garapenaren eraginez, XX. mendearen amaieran beste kokaleku bat bilatu behar izan zen erdigunetik urrunago. Horrela, bada, 2000 urtean gaur egungo eraikina egin zen Aretxalde auzoan, Erletxerako bidean. Handik kudeatzen dituzte 70 bazkide ingururi eskaintzen dizkieten zerbitzuak

eta produktuak, hala nola ongarriak, fitosanitarioak, pentsua, animalientzako produktuak, burdindegia, loreak eta landareak. San Isidro egunean eta udalarekin lankidetzan, hainbat ekintza antolatu zituzten kooperatiban bertan mendeurrena behar moduan ospatzeko. Trikitiaren soinua ere nagusi izan zen ospakizun-ekitaldietan egun osoan zehar.

Beste alde batetik, Zamudio-Derioko lur-langileen kooperatiba ere joan den mendeko 20ko hamarkadan

ipini zen martxan. Santimami auzoan dagoela, Bizkaiko nekazaritza- eta abeltzaintza-kooperatibarik zaharrenetariko bat da, eta, hori dela eta, eskualdeko landa-munduaren garapenaren zuzeneko lekukoa izan da. Produktu-sorta zabala eskaintzen dute, eta euren bereizgarria da landa- eta lorezaintza-munduan tradizionala eta modernoa uztartzen dituztela. Adibidez, produktu fitosanitarioak dituzte, haziak, turbak eta substratuak minte-

gietarako eta laborantzarako, ongarriak, produktu ekologikoak, animalientzako pentsuak, loreak, landareak, burdindegiko produktuak eta lorategirako eta orturako tresnak. Hirurogeita hamar bazkide inguru dituzte. San Isidro egunean ere, eta udalarekin lankidetzan, euren mendeurrena ospatu zuten. Horretarako, hainbat ekintza antolatu zituzten bazkideekin batera. Ondoren, inguruko jatetxe batean bazkaldu zuten.

LORRA instala un sistema fotovoltaico de 32,7 kW para autoconsumo en la cubierta de sus oficinas

LORRA, entidad de servicios agrícolas y ganaderos, ha instalado un sistema fotovoltaico en la cubierta de sus oficinas para impulsar el autoconsumo solar en su actividad. Además de su incorporación a las energías limpias, su compromiso se extiende también a promoverlas en el primer sector de Bizkaia, para lo que ha firmado un acuerdo de colaboración con la firma que ha realizado la instalación, ASG Consultoría Energética.

La instalación fotovoltaica ha supuesto un hito en sostenibilidad logrando significativos beneficios en términos de ahorro energético y reducción de emisiones. Los datos obtenidos durante el ejercicio 2024 reflejan un impacto positivo en la eficiencia energética y económica de la organización. La cooperativa ha instalado un sistema fotovoltaico con una potencia total

de 32,7 kW que le ha permitido alcanzar durante el pasado ejercicio un nivel de autosuficiencia del 38,42 %. Además, ha obtenido ratios muy interesantes de autoconsumo entre los meses de marzo y octubre, habiendo exportado a la red, con la consiguiente reducción en la facturación por consumo de la red, el 61,40 % de la energía producida a través de sus placas fotovoltaicas. Esta

cifra indica la eficacia de la instalación, por encima del 66 % de las plantas solares existentes a nivel estatal, y la contribución de la organización a la reducción de la huella de carbono.

Desde el punto de vista medioambiental, el pasado año se logró un ahorro estándar de carbón de 17,19 toneladas y se ha evitado la emisión de aproximadamente 20,42 toneladas de CO₂, equivalentes a plantar 28 árboles, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad de la cooperativa. Estos logros se pueden visualizar en el panel informativo que se encuentra instalado de cara al público en el recibidor de sus oficinas, de forma que todo el equipo y el entorno de la entidad pueda estar al tanto de las mejoras medioambientales.

Impulsando la mejora energética en el agro de Bizkaia

El compromiso de LORRA abarca también el impulso de la mejora energética en el sector, facilitando a las explotaciones actuaciones orientadas a la reducción del gasto energético y fundamentadas en el

ahorro, la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono. Para ello ha firmado un acuerdo de colaboración con la empresa que ha llevado a cabo la instalación fotovoltaica en sus oficinas, ASG Consultoría Energética, especializada en sistemas de eficiencia energética.

A través del acuerdo suscrito, ASG presta a las explotaciones interesadas un servicio integral que engloba desde el estudio y diseño del proyecto de eficiencia energética hasta la gestión de permisos y subvenciones, financiación y mantenimiento de la instalación propuesta en cada caso. El objetivo es aplicar la mejor tecnología disponible para resolver las demandas de energía con sistemas de alta eficiencia y respetuosos con el medio ambiente, ofreciendo en cada caso la solución idónea dentro del abanico de energía solar fotovoltaica, mini eólica, energía aerotérmica y geotérmica, biomasa, domótica, estaciones de carga… etc.

Con ello, las explotaciones agrarias lograrán importantes beneficios. Princi-

palmente, un ahorro económico, ya que incidirán sobre los gastos fijos energéticos, y un ahorro medioambiental sobre la huella de carbono de su actividad, un compromiso en el que está implicado todo el sector. Además, conseguirán un nuevo valor como establecimiento rural sostenible. Las iniciativas se llevarán a cabo según la metodología acordada por ambas entidades. Primero, se realizará un estudio de las instalaciones de las explotaciones agrarias interesadas y se procederá al análisis del consumo de energía. A partir de la información recogida, se detectarán las oportunidades de mejora y las actuaciones a realizar. Posteriormente, se diseñará el proyecto adaptado a las particularidades de cada caso. La colaboración ha sido recibida con interés por parte del movimiento asociativo que aglutina LORRA. La previsión es realizar próximamente una primera reunión informativa con las explotaciones interesadas para que puedan seguir avanzando en la materia.

Babes berezia galdu ondoren, otsoa berriro dago jomugan

Otso iberikoa, Espainiako faunaren espezie adierazgarrienetako bat, berriro dago abeltzainen, ekologisten eta administrazioen arteko gatazkaren erdigunean. Diputatuen Kongresuak, Dueroko iparraldean, Babes Bereziko Erregimeneko Espezie Basatien Zerrendatik (LESPRE) kanpo utzi du otsoa, eta, ondorioz, bertan behera gelditu da 2021ean hartutako erabakia. Neurria PPk bultzatu du VOXen, EAJren eta UPNen babesarekin, eta ahalbidetuko du eremu horretan ehiza kontrolatua egitea. Era berean, eztabaida berriro piztu du lurraldearen gainerakoan izango duen etorkizunari buruz.

Kongresuaren osoko bilkurak martxoaren 20an onartu zuen lege-aldaketa, eta Senatuak Elikagaiak Alferrik Galtzeari buruzko Lege-proiektuari egindako zuzenketa sartu zuen. Guztira 174 boto eman ziren lege-aldaketaren alde (PP, VOX, EAJ eta UPN), eta 150 boto haren kontra (PSOE, Sumar, Podemos eta BNG); halaber, 21 abstentzio izan ziren (Junts, ERC, Bildu eta Coalición Canaria). Aldaketak eragin zuzena izango du otso iberikoaren egoeraren kudeaketan, eta onura ekarriko die otsoaren gaineko kontrola berreskuratzeko urteak presioa egiten zeramatzaten erkidegoei.

Xabier Iraola ENBAko idazkari nagusia pozik azaldu da erabakiarekin. “Gobernuak 2021ean ezarri zuen inposizio arbitrario bat zuzendu da. Hori adostasunik gabe onartu zen, eta otsorik ez duten eta izango ez duten erkidegoen botoari esker, hala nola Balearrak eta Kanariak”. Iraolaren esanetan, otsoa ehizatzea debekatzeak espeziea kontrolik gabe haztea ekarri du. “Otsoa animalia lurraldekoia da, eta taldea handitzen denean gune berriak bilatzen ditu. Horrek gero eta gatazka gehiago sortu ditu abeltzaintzan”.

Bere iritziz, ehiza kontrolatua da beharrezko kudeaketa-tresna. “Ehizaren

bidez ere otsoaren populazioa kudeatu ahal izatea oso positiboa da. Otsoa eta ganadua ezin dira gatazkarik gabe elkarrekin bizi, eta horregatik otsoaren gainpopulazioa kudeatu behar da”. Hala ere, arbuiatu du ehiza indiskriminatuari lotutako ideia. “Edonor mendira joan ahalko den eta otso bati tiro egin ahalko dion ideia ez da egia: otsoak babesa duen espeziea izaten jarraituko du, babesa maila baxuagokoa izan arren. Otsoa ehizatzeko, baimen administratiboa izan beharko da, eta kalteen txostena aurkeztu”.

Beste alde batetik, gatazkaren kudeaketa politikoa kritikatu du Iraolak, eta araua aldatzeko erabilitako bide legegilea defendatu du. “Joan den urtean, otsoa LESPREtik ateratzeko lege-pro-

posamen bat aurkeztu zen Kongresuan, eta onartu ere egin zen. Hala ere, PSOEk eta Sumarrek hiltzen utzi zuten, tramitatu gabe. Horregatik jo da lege-bide alternatibo honetara jo; orain egiteko”. Estatuko hainbat nekazaritza-elkarte ere pozik agertu dira, otsoa LESPREtik kanpo geratu delako, esaterako, ASAJA, COAG eta UPA. Nolanahi ere, haietako batzuek –ASAJA, haien artean– eskatu dute “hegoalderantz ere pausoak egiteko eta Europako arauetan premiazko aldaketa egiteko, otsoa zorrotz babestuta dagoen espeziea izatetik babestuta dagoen espeziea izatera pasatu dadin”.

Ekologisten gaitzespena

Erakunde ekologisten esanetan, aldiz,

erabakia da atzerapauso onartezina, eta aurreratu dute epaitegietara joko dutela otsoaren ehiza gelditzeko. Horren harira, Juan Carlos del Olmok, WWF España natura eta ingurumena defendatzeko erakundearen idazkari nagusiak, adierazi duenez, “zenbait administraziok esan dute otsoaren populazioa esponentzialki handitu dela, baina ez da egia. Errealitatea hurrengo hau da: fauna iberikoaren bitxi honen berreskurapena gelditu da azken hamarkadan, eta bere etorkizunak bermatuta egon barik jarraitzen du”. Erakundeak gogora ekarri du Estatuak Europar Batasunari 2019an bidali zion azken populazio-informean jaso zela otso-populazioak egoera kaltegarrian eta desegokian daudela. Txostena aurten gaurkotu behar da.

Segundo viaje de cooperación

con las comunidades del Cauca en Colombia para una efectiva acción climática

El pasado mes de mayo se realizó el segundo viaje a la región del Cauca, en Colombia, dentro del proyecto de cooperación que coordina la agencia HEGOA de la EHU y en el que LORRA colabora desde hace tres años. El proyecto pretende crear una Plataforma de Organizaciones Comunitarias de Cauca (POCC) que englobe y apoye a explotaciones comunitarias lideradas por excombatientes de las FARC, grupos AFRO, comunidades de la etnia nasa y campesinos, trasladando el modelo organizativo y de servicios de LORRA para adaptarlo a la realidad del país.

El gerente de LORRA y la coordinadora de HEGOA viajaron a Colombia entre el 21 y el 28 de mayo, y participaron durante esa semana en un denso programa de actividades que les permitió hacer una inmersión en la red de organizaciones y explotaciones de la zona del Cauca. En las actividades se trataron diversidad de temas con el fin de proporcionar herramientas de referencia: la situación y el desarrollo de la plataforma POCC, habilidades de liderazgo y comunicación desde una mirada feminista, la agricultura familiar o los cuidados en las iniciativas comunitarias, entre otros. También pudieron conocer de cerca distintas iniciativas de explotaciones y negocios que se han puesto en marcha fruto de este

impulso comunal, con un enriquecedor intercambio de experiencias. Además, se ha dado forma a un nuevo proyecto que, bajo el nombre Ensayos, dará continuidad a esta iniciativa de Intercooperación vasco-andina.

Antecedentes del viaje

El proyecto de cooperación se titula “Reincorporación territorial e intercooperación para la paz en Cauca, fortaleciendo capacidades productivas en red con enfoque diferencial -FASE II”. Supuso la realización de un primer viaje en junio de 2024 a Colombia para conocer la situación de las empresas que quieren trasladar el modelo de LORRA para dar forma a una organización paraguas que las englobe y asista bajo el nombre de Plataforma de Organizaciones

Comunitarias de Cauca (POCC), coordinada allí por el Instituto de Estudios

Interculturales (IEI) de la Universidad Javeriana de Cali (Colombia).

Integrantes de la POCC estuvieron en LORRA durante los meses de setiembre y octubre de 2024 para conocer el día a día de LORRA y sus mecanismos de control y gestión relacionados con la gobernanza, dirección y gestión de los

distintos servicios que la cooperativa presta a sus socios y clientes.

Jornadas técnicas e intercambio de experiencias

Ahora, en este segundo viaje, se ha profundizado en este conocimiento mutuo. Se han realizado sesiones de trabajo con la plataforma POCC –con la junta directiva y su comité técnico–para seguir desarrollando el proyecto. Se ha analizado el contexto social y político del país, la situación de la organización y los avances que ha realizado la plataforma a nivel de organización y servicios, analizando costes y tarifas. Ante un nutrido número de organizaciones de la plataforma, LORRA presentó el Foro Rural Mundial, así como los desafíos a los que se enfrenta la Agricultura Familiar y las tendencias hacia dónde va el mercado agroalimentario en Europa. Por su parte, HEGOA desarrolló la importancia de los cuidados en las empresas, iniciativas económicas comunitarias y el sector solidario, poniendo la vida en el centro. También participaron como ponentes en una jornada de Asistencia Técnica colectiva sobre herramientas y prácticas de lide-

razgo para fortalecer la cohesión grupal en organizaciones de mujeres, junto con 10 mujeres coordinadoras de distintas iniciativas locales. Por último, se mantuvo una reunión con los responsables del Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Universidad Javeriana de Cali para dar forma al proyecto de cooperación que se va a presentar este año a la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad. El proyecto se ha denominado “Ensayos” y dará continuidad a esta iniciativa de intercooperación vasco-andina.

Visitas a iniciativas comunitarias

Parte del viaje se ha dedicado a conocer las innovadoras propuestas que se han puesto en marcha con la participación de las comunidades del Cauca:

• El espacio que la plataforma POCC ha creado en la ciudad de Santander de Quilichao para vender los productos alimentarios de las organizaciones integrantes.

• El gastro-bar Las Manuelitas en Popayán, regentado por excombatientes de las FARC.

• La explotación cafetera Finca Las Veraneras de Timbío, donde la cooperativa CECOESPE, regentada por excombatientes de las FARC, ha puesto en marcha un proyecto de ecoturismo con alojamiento que regenta el comité de mujeres del colectivo.

• La cooperativa Todoyuca en Caldono, dedicada a obtener almidón del tubérculo Yuca para su uso en la panificación.

• El laboratorio Un grano para la Paz de Caldono donde se realizan catas de cafés.

• El restaurante Nasagurmet de Caldono regentado por mujeres indígenas nasa que cocinan con producto Km 0 producido por esta comunidad indígena.

• En esta misma localidad, se realizó un encuentro con mujeres indígenas de la organización ASIMECAL, impulsadoras de un turismo comunitario en el resguardo de San Lorenzo de Caldono, que hablaron de las potencialidades turísticas de la zona.

• El proyecto hortícola de Munchique los Tigres, liderado por mujeres, que promueve la agroecología y la soberanía alimentaria como valores fundamentales desde la infancia.

Gobierno Vasco y Diputaciones activan una Estrategia Integral de Relevo Generacional para el sector agrario

El Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa presentaron en abril la nueva Estrategia Integral de Relevo Generacional del Sector Agrario Vasco, una iniciativa “ambiciosa y transformadora” cuyo objetivo es la continuidad de un sector clave para la sostenibilidad del medio rural, con la incorporación del mayor número de jóvenes además del equilibrio territorial. La estrategia nace con un presupuesto conjunto de 25 millones de euros para los próximos tres años y un horizonte temporal de diez años, en los que se espera incorporar a 1.250 jóvenes al sector.

El plan se focaliza en 1.500 explotaciones agrarias con dimensión económica rentable, cuyos titulares están jubilados o próximos a la jubilación. De ellas, se estima que alrededor de 750 carecen de relevo identificado, lo que pone en riesgo su continuidad a corto y medio plazo. Estas explotaciones constituyen el núcleo prioritario de actuación.

Hoja de ruta

La estrategia se articula en torno a ocho áreas clave de intervención y 22 medidas concretas que abordan los distintos factores que inciden en el relevo generacional, desde las barreras administrativas y financieras hasta la falta de reconocimiento social del sector primario.

Según ha detallado Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, ”entre las cinco actuaciones más destacadas se encuentran la puesta en marcha de dos campañas de sensibilización para visibilizar el valor estratégico del primer sector en la economía vasca y atraer nuevas vocaciones agrarias; la creación, por parte de las Diputaciones Forales, de oficinas de intermediación de explotaciones que actuarán como puntos de encuentro entre personas cedentes sin relevo y jóvenes interesadas en incorporarse; y la revisión y fortalecimiento del programa Gaztenek, mejorando su eficacia en la instalación de nuevas personas agricultoras”. Asimismo, se prevé la activación de

nuevas líneas de ayudas para apoyar los espacios test agrarios efímeros y para la incentivación del relevo generacional en explotaciones agrarias. En ambos casos la ayuda se concederá a las personas cedentes de las explotaciones, es decir, a las personas titulares cercanas a la jubilación o ya jubiladas. Por otro lado, el afianzamiento del instrumento financiero Sendotu permitirá avalar préstamos a jóvenes en los primeros años de actividad, con una dotación prevista de 9,75 millones de euros. Noemi Agirre, diputada foral de Araba estima que “se trata de una estrategia que aterriza una problemática que requiere el esfuerzo compartido de todas las administraciones vascas. Todo ello, con un objetivo claro: mantener vivas nuestras explotaciones, dinamizar el medio rural y ofrecer oportunidades reales a una nueva generación de agricultores y agricultoras”. Según Arantza Atutxa, diputada foral de Bizkaia “ofrecemos herramientas eficaces, apoyo técnico y financiero, además de un acompañamiento continuo para que el sector agrario siga siendo una opción de futuro atractiva para las nuevas generaciones. El relevo generacional es una prioridad y hoy damos un paso más en esa dirección”.

Por su parte, Xabier Arruti, diputado foral de Equilibrio Territorial Verde de Gipuzkoa, confía en que “el esfuerzo que se está realizando a nivel institucional para garantizar el relevo generacional, así como las distintas iniciativas desplegadas a nivel territorial, sirvan para animar y apoyar a los y las jóvenes a incorporarse en el primer sector. Según

ALBISTEAK

Arruti, “asegurar la continuidad del primer sector es clave para el bienestar de la ciudadanía, no sólo en términos de producción local de calidad y sostenibilidad alimentaria, sino también porque los y las baserritarras son fundamentales en el cuidado del entorno rural y los espacios naturales”. En palabras del diputado foral de Gipuzkoa, “si queremos preservar el equilibrio territorial verde de nuestro territorio es esencial continuar impulsando y traccionando este tipo de iniciativas desde la política pública”.

Próximos pasos

La Estrategia de Relevo Generacional ha comenzado su despliegue y en los próximos meses se pondrán en marcha actuaciones clave como la modificación del Estatuto de las Personas Jóvenes Agricultoras (EPJA); la elaboración de una orden específica de ayudas para

los test agrarios efímeros y para la incentivación del relevo generacional; el lanzamiento de la primera fase de la campaña de sensibilización entre los meses de mayo y junio; y la articulación y puesta en funcionamiento de las oficinas de intermediación, así como la identificación y depuración de explotaciones sin relevo.

Otras iniciativas son la modificación de la ficha PEPAC relativa a la ayuda a la instalación (programa Gaztenek); la revisión de los perfiles curriculares en la formación reglada (media y superior) en coordinación con el Departamento de Educación; y la integración del enfoque de rejuvenecimiento en la Estrategia LEADER. Además, se prevé la elaboración de una guía para acercar a las personas jóvenes al sector, la edición de un folleto informativo que también estará disponible en las notarías vascas

y el encargo de un estudio sobre el coste social y territorial de la no agricultura.

Medio rural vivo y con futuro

Con esta estrategia, el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales reafirman su compromiso con un modelo de desarrollo rural sostenible, inclusivo e intergeneracional. “Asegurar el relevo generacional no es solo una necesidad del sector, sino una apuesta de país por la seguridad alimentaria, el equilibrio territorial y el mantenimiento de nuestro patrimonio natural y cultural” han coincidido.

“El primer sector supone un pilar fundamental y la estrategia institucional constituye una herramienta clave para garantizar su continuidad y dinamismo en la próxima década. En buena parte de la Unión Europea se iniciarán actuaciones similares a la que aquí realizamos” ha expresado Amaia Barredo.

du LORRAk

Aurrerapausoak egin ditu 2023an hasitako digitalizazio-estrategian. Hortaz, komunikazioa optimizatu du bezeroekin eta elkartekideekin, eta nekazaritza- eta abeltzaintza-esparruan duen erreferentziazko papera sendotu du.

Nekazaritza- eta abeltzaintza-komunitatearen beharrizanetara gero eta hobeto egokitzea ahalbidetzen dion etengabeko hobekuntzako estrategia bat baliatuta, LORRAk aurrera egiten du eraldaketa digitalerantz.

Erakundeak 2023an hasi zuen prozesua, inguruarekin harremanak izateko moduan aldaketak ekarri dituen egitasmo baten eskutik. Plataforma digitala martxan jarri ondoren, bere gaitasuna indartu du elkartekideei, ustiategiei eta sektoreko enpresei informazio erabilgarria emateko, euren parte-hartzea bultzatzeko eta euren jardueran laguntzeko. Azken urtebete eta erdian egindako lanari esker, aholkularitza-zentro honek 2023an bultzatutako proiektuari eutsi

ahal izan dio, eta erabiltzaileen jarreraren eta benetako lehentasunen arabera optimizatu ahal izan ditu tresnak, edukiak eta kanalak. Datuak aztertuz eta helburuei jarraituz, LORRAk zerbitzu arinagoa, hurbilagoa eta eraginkorragoa lortu du, bere filosofiarekin bat egiten duena.

Esan moduan, prozesua 2023an hasi zen. Urte horretan, LORRAK eraldaketa digitalari ekin zion, hurrengo helburu hau zuela: digitalizazio gutxi zegoen eremu batean, bezeroengana modu eraginkorrean ailegatzea oztopatzen zuten zailtasunak gainditzea. Izan ere, informazio baliotsua izan arren, hura ez zen beti helmugara garaiz iristen. Egitasmoa WOKO Comunicación enpresarekin elkarlanean egin zuten, eta SPRIko eta Eusko Jaurlaritzako Industria Digitala 2023 programaren laguntzarekin. Egitasmoari esker, estrategia digitala birdefinitu, eta komunitatearekiko komunikazioa hobetzeko behar zituzten tresna egokiak eskuratu zituzten.

Zehatz-mehatz, B2B plataforma digital integratua garatu eta ezarri zen,

ze-inak komunikazioa zentralizatzen duena eta errazten duena ustiategiek, elkarteek eta sektoreko enpresek informazio baliagarria eskuratzea. Tresna diseinatzeko, erabiltzaileen beharrizanak eta portaera teknologikoa aztertu ziren. Horretan, aholkularitza-enpresa teknologiko eta estrategiko baten laguntza izan zuten, LORRAren helburu globalak betetzen zirela bermatzeko.

Komunitatetik gero eta hurbilago Plataformari esker, LORRAk lortu du nekazaritzako komunitatearekin duen lotura sendotzea eta informatzeko, elkarri eragiteko eta balioa sortzeko gaitasuna modu adierazgarrian hobetzea. Lorpenen artean, hurrengo hauek aipatu daitezke:

• Erabiltzaileek euren kanal gustukoenen bidez eskuratu dezakete informazio garrantzitsua eta pertsonalizatua: web, e-mail, WhatsApp…

• Webguneak 4.000 erabiltzaile baino gehiago izan zituen 2024an, 6.000 saio eta 8.000 bisita.

• E-mail- eta marketin-kanpainak oso arrakastatsuak izan dira: % 49ko batez besteko irekiera-tasa izan dute.

• 850 pertsonak baino gehiagok izena eman dute nekazaritzako eta abeltzaintzako WhatsApp kanaletan.

• Bezero gehiago fidelizatzea eta aukera berriak antzematea. Bestalde, sistemak erakundeari ahalbidetzen dio kanal digitalen errendimendua aztertzea. Hori aginte-koadro baten bidez egiten du, zeinak ikuspegi argia eskaintzen baitu egindako jarduketen eraginkortasunari buruz. Horrela, erabakiak modu arinago eta funtsatuago batean hartzea errazten da. Tradizioz, digitalizazio gutxi egon da nekazaritza- eta abeltzaintza-sektorean, eta, horregatik, aurrerapauso hauek inportanteak dira digitalizazio-kultura bultzatzeko. Emaitzetatik haratago, LORRAren helburua da eraldaketa digitala bultzatzea eta erreferentziatzat hartu daitekeen eredu bat sortzea. Bere esperientziak erakusten duenez, estrategia argia eta tresna egokiak izanez gero, konponbide digital eraginkorrak ezarri daitezke. Eboluzio honi esker, LORRAk sendotu du Bizkaiko nekazaritza- eta abeltzaintza-sektorearen garapenean duen paper giltzarria.

Gure herrira talentua erakartzeko, interesguneak sortzearen alde azaldu da lehendakaria

Euskadi Globala estrategiak hurrengo hau defendatzen du: mundu mailan konektatuta egongo den enpresa-ekosistema baten alde egitea, nazioarteko merkatuan negozio eta enplegu berriak bultzatzeko eta Euskadin errotzea indartzeko.

Urtarrilean, Euskadi Globala estrategia aurkeztu zen, eta, beste erakunde batzuekin batera, aurkezpen-ekitaldian Munduko Landaguneak hartu zuen parte. Munduko Landaguneak Euskadin du egoitza, eta bere baitan hartzen ditu bost kontinenteetako 60 erakunde: familia-nekazaritzako 80 milioi baserritar baino gehiago. Ekitaldian, Imanol Pradales lehendakaria ere izan zen. Azpimarratu zuenez, Euskadi Globala estrategiaren sei jarduera-ardatz nagusietako bi dira hurrengo hauek: “mundu mailan konektatuta dagoen enpresa-ekosistema ba-

ten alde egitea, nazioarteko merkatuan negozio eta enplegu berriak sortzeko eta Euskadin errotzea indartzeko, eta, gure herrira talentua erakartzeko, interesguneak sortzea”.

Pradalesen esanetan, “kanpora irteten den herrialdea izatetik kanpoan jokatzen duen herrialdea izatera pasatu behar dugu. Hau da, mundura irteten den herrialde bat izatetik munduan partida jokatzen duen herrialdea izatera pasatu behar dugu”. Hitz horiek bota zituen Euskadiko erakunde-, elkarte- eta ekonomia-sarearen ordezkaritza zabal baten aurrean. “Euskadik munduari ha-

rrotasunez begiratzen jarraitu behar du. Gure tamainaz, gure mugez jabetuta, baina baita gure indarguneez ere. Zeregin hori ezinbestekoa da gure herriaren interes sozial, ekonomiko, kultural eta politikoak babesteko”, esan zuen.

Lehendakariak sare berriak osatzearen alde egin zuen, “balioa ematen duten nazioarteko adabegiekin konektatzeko. Balio ekonomikoa, politikoa, kulturala edo zientifiko-teknologikoa Euskadirentzat. Horrela, aliantza estrategiko berriak ezarri ahalko ditugu, elkarrekin hazteko, interes komunak partekatzen ditugunekin”. Bere iritziz, funtsezkoa da “Europan erabaki

garrantzitsuak —euskaldunoi zuzenean eragiten diguten erabakiak— hartzen diren mahaietan ahots propioa izatea; gure herrira talentua erakartzeko, interesguneak sortzea; globalki konektatutako enpresa-ekosistema bat bultzatzea, nazioarteko merkatuan negozio berriak eta enplegua sortzea sustatzeko eta horiek

Euskadin errotzea indartzeko”. Beste alde batetik, adierazi zuen moduan, badirudi aro berri, konplexuago eta zalantzazkoago baten sorreran gaudela. Nazioarteko egungo testuinguruan, aldi berean, hainbat krisi eta eraldaketa gertatzen ari dira, errealitatearen eta gure eguneroko bizitzaren esparru guz-

tietan eragina dutenak”. Hala ere, gogora ekarri zuen ziurgabetasuna ez dela gure garaikoa bakarrik, eta Euskadik bere lekua aurkitu behar duela egungo testuinguru horretan. “Neurri handi batean, gure oinarri europarretik nazioarteko testuinguruan herri gisa hazteko gai izatearen menpe dago gure arrakasta”.

Aurkezpena Albaola Itsas Kultur Faktoriako instalazioetan egin zen, Pasaian. Bertan, Euskadik bere historian zehar izan duen nazioarteko bokazioa gogoratu zuen lehendakariak, herri honen itsaso- eta arrantza-tradizioaren adierazleetako bat izanik. “Aurrean ditugun aukerak aprobetxatu behar ditugu, gure historian zehar askotan egin dugun bezala. Berriro kokatzea tokatzen da. Geure gaitasunengatik dagokigun espazioa berriro erreklamatu beharra dago. Inork ez du guregatik egingo. Guk geuk egin behar dugun zerbait da”.

ENBAk eta UPAk bat egin dute, familia-nekazaritza eta -abeltzaintza indartzeko

Nekazari eta Abeltzain Txikien Batasunak eta ENBA Gipuzkoak eta ENBA Bizkaiak atxikimendu-hitzarmen bat sinatu zuten urtarrilean, Elorrion, Bizkaian. Hitzarmenari esker, eta ENBA BATEGINIK-Euskal Nekazarien Batasuna autonomia-esparruko erakundearen bitartez, bi erakundeek zehaztugabeko denbora-tartean egingo dute bat, eta elkarrekin lan egingo dute nekazaritzako eta abeltzaintzako familia-ustiategien alde.

Bi erakundeen ustez, Espainian zein Euskadin, beharrezkoa da nekazaritzako eta abeltzaintzako ustiategien jabeen interes sozioekonomikoen defentsa indartzea. Era berean, arreta berezia eta lehentasuna ipini behar da hurrengo hauetan: familia-izaerako ustiategietan, lehen sektorean gazteak erakartzean, parekotasuna bultzatzean eta hiriguneek dituzten aukera, zerbitzu eta eskubide berberak dituen landa-ingurune baten sustapenean eta jasangarritasunean.

Hitzarmena sinatu zuten Lorenzo Ramosek, UPAko idazkari nagusiak; Karlos Ibarrondok, ENBA Bizkaiko presidenteak; eta Iñaki Goenagak, ENBA

Gipuzkoako presidenteak. Hitzarmenaren ondorioz, UPAko organoetan parte hartuko du ENBAk, hala nola Batzorde Federalean eta Kontseilu Federalean. Lorenzo Ramos UPAko idazkari nagusia pozik agertu zen, Espainiako UPA familia handian ENBA sartu delako. “Ideia berberak ditugu, posizionamendu berberak eta izpiritu bera. Guztia-

ren gainetik, familia-nekazariak eta -abeltzainak defendatzen ditugu, eta elkarrekin lan egingo dugu Espainiako eta Euskadiko afiliatuei laguntzeko”. Bestalde, Karlos Ibarrondo ENBA Bizkaiko presidenteak adierazi zuenez, akordioak indar handiagoa emango die mendiko lehen sektoreari eta Kantauri itsasoko ertzari. Azkenik, Iñaki Goena-

ga ENBA Gipuzkoako presidentearen hitzetan, akordioa ahotsa emango die baserritarrei, Estatuko eta Europako erakundeen aurrean. Edozelan ere, bi erakundeetako ordezkariek uste dute hitzarmena positiboa dela Espainiako afiliatu guztientzat. “Elkarrekin indartsuagoak gara, eta sinatutako akordioa horren adierazgarria da”.

La Unión Europea pierde un millón de vacas en el

último año

(Fuente: Provacuno)

La producción de carne de vacuno española ha experimentado un incremento del 2,6 % en el último año, pasando de 695.000 toneladas en 2023 a más de 713.000 toneladas en 2024. Su valor ascendió a 4.641 millones de euros en 2024 (15 % más que en 2023) y representó el 17 % de producción final ganadera. Sin embargo, el censo de animales continúa reduciéndose tanto en España como en Europa.

Según datos de Eurostat, comparando enero de 2024 con enero de 2025, en España ha habido una disminución de 121.000 animales bovinos, de los cuales 95.000 son nodrizas, y 19.000, vacas de leche. En el caso de las nodrizas, esta reducción del censo se explica por los dos años consecutivos de sequía (2002 y 2023), la incidencia de la enfermedad hemorrá-

gica epizoótica (EHE) desde el otoño de 2023 y sus consecuencias posteriores, y el sacrificio de vacas apoyado en su buen precio de mercado. A pesar de todo, España ha sufrido una reducción de censo menor en porcentaje que otros grandes productores comunitarios.

Este dato empeora al analizarlo a nivel europeo, con una reducción del número de animales bovinos de cerca de

1,7 millones de cabezas, lo que supone una caída del 2,3 % con respecto al año anterior, pero del 5 % con respecto a 2021. En el caso de las vacas totales de la UE, la merma ha sido de 1.763.000 vacas en el periodo 2021-2024, y concretamente de 1 millón de vacas solo en el último año.

A pesar de la minoración del censo de animales, la producción neta de carne de vacuno aumentó en España en el último año debido a una disminución de la exportación de animales vivos a terceros países (-13%). La cifra total de carne exportada (que suma fresca, congelada, productos de casquería, grasa y otras carnes) ascendió a 271.652 toneladas, prácticamente en línea con el dato del año anterior. En su mayor parte, estas exportaciones totales españolas de carne de vacuno fueron destinadas al mercado europeo, con Portugal (76.304 t), Italia (41.815 t) y Francia (40.574 t) a la cabeza.

Comercio exterior

Las exportaciones de carne fresca aumentaron durante 2024 un 8 % hasta situarse en 195.402 toneladas destinadas, y entre los destinos, aparte de los mercados tradicionales (Portugal, Italia y Francia), destaca la irrupción de Ar-

gelia, que absorbió 26.514 toneladas en menos de un año, lo que ha llevado a nuestro país a duplicar sus exportaciones a terceros países, que sumaron en total 52.196 toneladas. El aumento de las exportaciones de carne fresca se vio compensado por un descenso en la exportación de productos de casquería, prueba del creciente interés del mercado por estos productos tradicionales en la cocina española.

En cuanto al valor de estas exportaciones es de nuevo la carne fresca la que más ha aumentado en el último año pasando: de 1.012 millones de euros en 2023 a 1.170 millones de euros en 2024. En su conjunto, el total de carnes

exportadas sumó 1.507 millones de euros en 2024 frente a 1.381 millones de euros el año anterior.

En relación a las importaciones, durante 2024 se importaron cerca de 190.500 toneladas (unas 30.000 toneladas más en que el año anterior) por un valor de 1.171 millones de euros, principalmente procedentes de Polonia, Países Bajos y Alemania, siendo Brasil el primer proveedor en la lista de terceros países. Destaca de nuevo un aumento en la importación de carne fresca tanto en volumen, que ha pasado de 96.192 toneladas en 2023 a 114.326 toneladas en 2024, como en valor, pasando de 736 millones de

euros en 2023 a 870 millones euros en 2024).

Los precios percibidos por el productor son los más altos de la historia de este sector con un precio medio en 2024, en el caso del añojo AR3 (una conformación y engrasamiento medio), que se ha situado en 542 euros/100 kg, frente a los 518 euros/100 kg de media del año anterior. Cabe destacar que en las primeras 12 semanas de 2025 el precio promedio de la misma categoría se encuentra en 657 euros/100 kg. A pesar de la tendencia mostrada por los precios, el consumo en hogares ha experimentado un ligero ascenso en 2024 pasando de 3,89 a 3,92 kg/per cápita.

Euromontana da Europako

Nekazaritza eta Elikadura Kontseilu berriko parte

(Iturria: Irekia)

Euromontana da Europako mendi-herrialdeen erakundea. Euskadik 12 urte eman ditu haren presidentzian, eta orain presidenteordea da. Gainera, Europako Nekazaritza eta Elikadura Kontseilu berriko 30 erakundeetako bat ere bada.

Europako sarea da Euromontana, mendietan garapen jasangarria eta bizi-kalitatea sustatzeko. Duela gutxi batzarra egin da Puigcerdan, Gironan, eta bertan parte hartu zuen

Amaia Barredok, Eusko Jaurlaritzako Elikadura, Landa Garapen, Nekazaritza eta Arrantzako kontseilariak.

Juan Andres Gutierrez da erakundearen presidenteordea eta Eusko Jaur-

laritzako Elikadura, Landa Garapen, Nekazaritza eta Arrantza Saileko HAZI erakundearen antolakuntzako teknikaria. Bera ere izan zen batzarrean, eta adierazi zuenez, “Europako Nekazaritza eta Elikadura Komite berriko kidea den aldetik, hemendik aurrera Euromontanak elkarrizketa aktiboa bultzatuko du nekazaritzan, gizarte zibilean eta Europako Batzordean interesa duten alderdien artean”. Organo aholku-emaileak goi-mailako aholkularitza emango dio Europako Batzordeari, Europar Batasuneko Nekazaritzari buruzko Elkarrizketa Estrategikoaren txostenaren jarraipena egin dezan. Bestalde, ekarpena egin die Nekazaritzarako eta Elikadurarako Ikuspegiari buruzko lanei, zeinek etorkizuneko Nekazaritza Politika Bateraturako ibilbide-orria ekarriko baitute.

Europako beste 30 erakunderekin batera, Euromontana aukeratu dute datozen bost urteetan EBAF osatzeko. 2024ko abenduaren 4an, Europako Nekazaritza eta Elikadura Kontseilua

goi-mailako taldea sortu zuen Europako Batzordeak, besteak beste, Batzordeari goi-mailako aholkularitza emateko, alde batetik, nekazaritzarako eta elikadurarako ikuspegiari buruzko politika estrategikoen bilakaeraren gainean, eta bestetik, EBko nekazaritzaren etorkizunari buruzko elkarrizketa estrategikoaren txostenaren jarraipenaren inguruan. Beste helburu bat da, aipatutako eremuetan, kideen arteko elkarrizketa eta esperientzia-trukea sustatzea. Horretarako, arreta berezia eskainiko die Batasunaren politiken koherentziari eta sinergiari eta sektore pribatuko ekimenekiko koherentziari. Era berean, Batzordeari aholkularitza emango dio ekimen politikoak prestatzeko orduan eta gai espezifikoei buruzko irizpenak emateko

orduan, Batzordeak hala eskatuta eta eskaeran ezarritako epeen barruan.

Partaideak

Taldea hurrengo hauek osatzen dute: Agroekologia Europa (AEEU); Bureau Européen des Unions de Consommateurs (BEUC); CONSEIL EUROPEEN DES JEUNES; CropLife Europa; EuroComercio; Animalien Eurotaldea; Euromontana; EuropaBio; Europako nekazaritza-kooperatibak (COGECA); Banku Kooperatiboen Europako Elkartea (EACB); Nekazarien Bideko Europako Koordinakundea (ECVC); Nekazaritzako Erakunde Profesionalen Europako Enpresa Taldea (GEOPA); Ingurumeneko Europako Bulegoa (EEB); Europako nekazariak (COPA); Elikadura, Neka-

zaritza eta Turismoko Sindikatuen Europako Federazioa (EFFAT); Elikagaien Bankuen Europako Federazioa (FEBA); Asbl Lurren Jabeen Europako Erakundea (ELO asbl); Landa Garapenerako LEADER Europako Elkartea (ELARD); Nekazaritzako eta Elikagaien Merkataritzarako Loturaren Europako Batzordea (Celcaa); Osasun Publikoaren Europako Aliantza (EPHA); Euroseeds; Fédération Européenne des Fabricants d ‘Aliments Composés (FEFAC); Europa ; Food Drink Europe; Food Service Europe; Greenpeaceren Europako Unitatea; Nekazaritza Organikoko Mugimenduen Nazioarteko Federazioko EBko Eskualdeko Taldea (IFOAMeko EBko Taldea); Europako Landa Gazteria (RYE); Slow Food (NA); eta Bird Life Europe Fundazioa.

Las explotaciones ganaderas vascas disponen de una nueva normativa simplificada higiénico-sanitaria y medioambiental

(Iturria: Irekia)

Las explotaciones ganaderas de Euskadi disponen de una nueva normativa simplificada higiénico-sanitaria y medioambiental, detallada en el nuevo decreto del departamento de Alimentación, Desarrollo Rural y Agricultura y Pesca, que facilita y simplifica la tramitación administrativa de las pequeñas explotaciones, así como la implantación de las explotaciones extensivas. Para su elaboración, han sido consultadas las Diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, las organizaciones profesionales y las asociaciones y entidades.

Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, considera que “las actividades ganaderas son fundamentales para la economía y subsistencia de las comunidades rurales y representan un sector de actividad económica cualitativa y cuantitativamente importante. Sin embargo, son actividades que, dependiendo de su dimensión y las especies animales implicadas, pueden producir diversas afecciones sobre el medio ambiente, la salubridad y la calidad de vida de los lugares en los que se asientan”. En palabras de la consejera, “era necesario conjugar am-

bas perspectivas en un ámbito territorial como el vasco, en el que peligra la existencia de actividades agrarias y las comunidades que las desarrollan, para que puedan desarrollarse actividades ganaderas de una forma respetuosa y compatible con la conservación del medioambiente y la salubridad”.

Anteriores decretos (2009, 2011), leyes (1998, de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, Ley 2021 de Administración Ambiental de Euskadi) y varias normas estatales, por las que se establecían normas básicas de ordenación de las explotaciones ganaderas, requerían ser adaptadas a la singulari-

dad de las condiciones de la ganadería en Euskadi, así como a ciertos aspectos particulares no contemplados en la normativa estatal. En este contexto, las explotaciones extensivas de bovino y equino de carne y las explotaciones de ovino y caprino tienen la particularidad de desarrollar su actividad ganadera en parte desligada y en casos con inexistencia de instalaciones ganaderas. En este tipo de explotaciones, la actividad ganadera se desarrolla en muchos casos en base a pastos comunales y terrenos situados en otros municipios o territorios, por lo que son explotaciones que no se autorizan en

base a capacidad máxima, sino que informan regularmente de un censo. Del mismo modo, en las explotaciones apícolas, los animales no se encuentran confinados en instalaciones en ningún momento, dado que desarrollan su actividad de forma permanente al aire libre, no teniendo los asentamientos apícolas el carácter de instalación, ya que son meras ubicaciones de animales en el pasto. Por tanto, la singularidad de este tipo de explotaciones debe ser contemplada en esta nueva norma que se publica. “Todos estos cambios normativos hacían necesario la aprobación de una nueva norma y no la modificación

de la existente. El decreto hoy aprobado se adecua a los principios de buena regulación. Así, sobre los principios de necesidad y eficacia, la norma está justificada por el interés general de armonizar y adecuar la normativa en vigor” destaca Barredo.

Definiciones

Como ejemplos, en el Decreto se definen con detalle algunos términos: explotación ganadera; animales de producción; unidades de ganado mayor; instalación ganadera; titular de la explotación ganadera; explotación ganadera extensiva, semiextensiva e intensiva;

asentamiento apícola; explotaciones domésticas; capacidad máxima de las instalaciones ganaderas; censo; estiércol; purines; autorización ambiental integrada; licencia de actividad clasificada; y comunicación previa de actividad clasificada o declaración responsable. También, entre otros aspectos, se detalla la clasificación de las instalaciones ganaderas; las obligaciones de las personas titulares de las explotaciones ganaderas; los requisitos de construcción y equipamiento; la ubicación y separación sanitaria de las instalaciones ganaderas; y la gestión de estiércoles y de eliminación de cadáveres.

LORRA es reconocida por Bureau Veritas y la revista `Prosostenible´

En junio, la revista Prosostenible y Bureau Veritas Business School celebraron una jornada muy especial para conmemorar sus 25 años de trayectoria impulsando el talento, la formación y el liderazgo en el entorno empresarial. Bajo el lema “Compromiso, liderazgo y empresa: protagonistas conscientes del cambio”, el evento reunió a numerosas organizaciones en el edificio CEIE, sede en Madrid de la Universidad del Atlántico Medio. Un espacio con historia que se convirtió, por unas horas, en un lugar de encuentro entre tradición, conocimiento y transformación.

Inauguró la jornada Ruth Ballesteros, directora gerente de Bureau Veritas Business School, y durante el evento, los asistentes compartieron ideas, emociones y experiencias en torno al liderazgo consciente, el impacto de las organizaciones en la sociedad y los valores que impulsan el cambio real. Uno de los momentos más inspiradores fue la charla magistral de Mercè Brey, experta en liderazgo consciente, que nos recordó que liderar también es sentir, escuchar y transformar desde lo humano. Su mensaje dejó una huella profunda en todos los asistentes. Además, durante la pausa para el café, los asistentes tuvieron la oportunidad de charlar y hacer networking en un ambiente distendido, favoreciendo el intercambio de ideas y experiencias.

Galardonados

La jornada concluyó con la entrega de los premios Compromiso, Liderazgo y

Empresa 2025 de Prosostenible con Bureau Veritas Business School , un reconocimiento a las organizaciones que están impulsando el cambio hacia modelos más sostenibles, éticos y centrados en las personas. En este caso las empresas reconocidas fueron MAS CUOTA, URBASER, NAVANTIA, ADIF, XALTE, AUARA, MEDITERRANEAN GROUP, FUNDACION ECOLEC, TECNALIA, MAPEI SPAIN, TECHNIP ENERGIES IBERIA, VT SPAIN, la DIVISION MARINA de Bureau Veritas y LORRA S. Coop.

Según la organización del evento, LORRA es una “empresa comprometida con el desarrollo sostenible y promueve la excelencia en la gestión, la innovación y la responsabilidad social. Colabora estrechamente con instituciones locales e internacionales, forma a nuevas generaciones de productores y apuesta por un modelo cooperativo sólido, comprometido con las personas, el medio ambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

LORRA participa en el espacio test agrario Haztegia Enkarterri, el segundo de Bizkaia

El segundo espacio test agrario de Bizkaia ya es una realidad y LORRA participa activamente en su desarrollo. Se llama Haztegia Enkarterri y se presentó en Artzentales el 9 de mayo en un encuentro entre representantes de ayuntamientos e instituciones implicadas en el proyecto.

Este espacio test agrario se ubica en la explotación de agricultura ecológica Artzentaleseko, recuperando en la comarca de Enkarterri este referente que estaba en desuso. Allí se busca facilitar la instalación de nuevas personas en el sector agrario y agroalimentario, tanto con nuevas explotaciones como para dar relevo generacional en explotaciones ya existentes. Para ello, se testa la viabilidad de los proyectos empresariales durante un periodo máximo de dos años. A través de un entorno de acompañamiento y orientación profesional, se ofrece soporte legal, físico e integral, incluyendo asesoramiento, formación y cobertura legal para asegurar el éxito de las nuevas actividades agrarias. Estos espacios tests agrarios se enmarcan en la Estrategia Integral de Relevo Generacional en el sector agrario vasco que el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales han puesto en marcha recientemente.

Haztegia Enkarterri: primeros proyectos

Haztegia Enkarterri está liderado por ADR Enkarterrialde y cuenta con la participación del departamento de Medio Natural y Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia, Petronor y los ayuntamientos de Alonsotegi, Artzentales, Balmaseda, Karrantza, Muskiz, Sopuerta, Turtzioz y Zalla.

LORRA, por su parte, es la entidad colaboradora que dará soporte legal al proyecto. El soporte integral contará con la ayuda de Jon Bastante, productor ecológico que liderará los espacios tests en coordinación con dos personas emprendedoras. Así, en este espacio echarán a andar dos proyectos seleccionados, tras una convocatoria a la que se presentaron cinco posibles “testers”. Por un lado, el de Estibaliz Trevilla, oriunda de Karrantza, denominado “Bearka”, un proyecto de cultivo y comercialización de plantas aromáticas con el fin

de trabajar la biocosmética comenzando con la plantación de romero, lavanda y menta piperita. Por otro, el de Alexander Rodríguez, natural de Zalla, “Sustrai biziak”, que se basará en la tradicional horticultura ecológica produciendo verduras y apostando por la venta directa.

Para acompañar a los emprendedores mientras testan sus proyectos y deciden si se instalan definitivamente, LORRA les proporcionará cobertura legal completa. Para ello, se ha constituido la sociedad ONGARTZU S.L., administrada por la propia entidad, que, mediante un convenio de dos años con Enkarterrialde, contratará a ambos emprendedores. De este modo, si optan por emprender, no perderán la posibilidad de acceder a las ayudas del programa Gaztenek.

La entidad se encargará de todas las gestiones relacionadas con la actividad, incluyendo la incorporación de ambos profesionales al programa de

prevención de riesgos laborales del servicio mancomunado de prevención de KONFEKOOP. Todos los gastos generados serán asumidos por la Agencia de Desarrollo Rural Enkarterrialde, que además ha cedido el terreno necesario para que los jóvenes puedan desarrollar allí su proyecto.

Ante la escasa presencia en Enkarterri de proyectos relacionados con la horticultura ecológica, la asociación de desarrollo rural ha querido facilitar la incorporación de nuevas personas a este sector, ofreciendo así un espacio para probar la viabilidad de proyectos empresariales de esta índole.

Espacios test agrarios

Los objetivos principales de los espacios test agrarios son:

• fomentar el relevo generacional en la agricultura y la agroalimentación.

• impulsar la agricultura sostenible y la producción ecológica.

• ofrecer un entorno seguro y estructurado para la puesta en marcha de nuevas actividades agrarias.

• mejorar la competitividad del sector agrario y agroalimentario.

En Bizkaia, el primer espacio de este tipo, llamado Haztegia, se encuentra en Berriz y se dedica a la producción y comercialización de hortalizas ecoló-

gicas. Este proyecto piloto, además de proporcionar terrenos e infraestructuras como invernaderos o maquinaria, ofrece acompañamiento integral, incluyendo asesoramiento de expertos en agricultura ecológica, formación y cobertura legal.

Los espacios test agrarios se consideran iniciativas de innovación social, ya que requieren un amplio consenso entre diversos actores sectoriales y locales para su éxito. Las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) juegan un papel importante en la conformación de estos espacios, agrupando a los diferentes agentes y garantizando el acuerdo entre ellos.

Nuestro sector en los medios

Durante el primer semestre de 2025 nuestro sector ha sido protagonista en diferentes medios de comunicación. A continuación, os hacemos un breve repaso de las alertas recogidas en nuestra hemeroteca.

En enero, en la sección “Itsaslur” del periódico Estrategia Empresarial, hicieron un reportaje sobre la bodega Doniene Gorrondona. Perteneciente a la D.O. Bizkaiko Txakolina, esta bodega se llevó el premio a la Mejor Explotación Agrícola 2024, en el concurso de explotaciones LABORAL KUTXALORRA Además de presentar la bodega, en el reportaje Itziar Insausti, Egoitz Insausti y Julen Frías explican cómo han aumentado la plantación de la variedad hondarribi beltza para relanzar su txakoli tinto.

En febrero, los ganaderos de Iurreta Jon Koldo Bikandi y su hijo Koldo apa-

recieron en el programa Sustraia de ETB. Estos ganaderos son habituales en la Feria del Primer Lunes de Octubre de Gernika, a la que llevan su ganado pirenaico y en la que año tras año tienen una participación destacada. No obstante, en esta ocasión el reportaje fue sobre el ganado de raza terreña que también crían y explotan.

En el mismo programa, pero en marzo, apareció la explotación txakolinera Erdikoetxe Txakolina de los lezamatarrak Andoni y Oihane Ojanguren. No solo presentaron la explotación, sino que hablaron de la colaboración que mantienen con la pastelería y panadería Bizkarra en la elaboración de trufas. A su vez, entrevistaron en este programa a los ganaderos de la explotación de vacuno de leche Sarobe Farm que se encuentra en Karrantza y está regentada por Alejandra Aja y Manuel Gutiérrez. Ambos son recientes emprendedores y contaron que evolución han tenido en el sector lácteo.

Oihane Ojanguren, Andoni Ojanguren, Manuel Gutiérrez y Alejandra Aja

También en marzo, pero esta vez en el periódico GARA, publicaron un reportaje sobre el ganadero Karlos Ibarrondo quien conoce de primera mano los problemas que afrontan los agricultores, no solo por ser presidente del sindicato agrario ENBA Bizkaia, sino también por criar ganado porcino y vacuno para carne en su localidad natal,

Bodega Doniene Gorrondona: Itziar, Julen y Egoitz
Koldo y Jon Bikandi
Karlos Ibarrondo

Elorrio. En dicho reportaje menciona sus percepciones sobre las, ¡medidas trabajadas y conseguidas con la Diputación Foral de Bizkaia con respecto al Suspertze Plana.

Por otro lado, en abril, y aprovechando el acto que realizó Gure Lurreko Merkatua en el Arenal de Bilbao, escribieron un reportaje en Deia donde mencionaron que se ampliaban las plazas del mercado para los baserritarras de Bizkaia. Además, recogieron el homenaje a siete productores que habían participado en el mercado y que se iban a jubilar: Andres Juan Akesolo, José Domingo Txabarri, Begoña Lumbreras y Félix Urrutia, entre otros.

El mismo periódico realizó, también en el mes de abril, un reportaje sobre mujeres lideresas del primer sector de Bizkaia. En concreto, aparecieron dos mujeres que regentan explotaciones avícolas de puesta. Una de ellas fue Ainhoa Elosegi de Gatika, a la que presentaron como la ingeniera vizcaína que cría huevos en ecológico bajo una plantación de kiwis. La otra lideresa fue Begoña Bearsolo de Elorrio que, junto con su pareja Aitzol, dejó su trabajo para poner en marcha una granja de 22.000 gallinas camperas. Ambas productoras comercializan sus huevos a través de Euskalovo bajo la marca HOBEA.

En el suplemento “Jantour” de El Correo, también en abril, publicaron un reportaje sobre José Ramón Calvo,

enólogo de la bodega Gorka Izagirre de Larrabetzu y que, como señalaron en este medio de comunicación, lleva más de 19 vendimias a sus espaldas. Calvo cuenta cómo llegó al mundo del txakoli de la mano de su tío, Tomás Zarraga, con las viñas de Aretxondo.

La revista Crónica Vasca entrevistó en mayo a dos nuevos emprendedores del primer sector de Bizkaia. Por un lado, a Antonio Lovelli, arquitecto de origen italiano, que está montando con su pareja Libe una explotación en Lemoiz de cría de hongos funcionales en ecológico para venderlos en restauración y a laboratorios con fines de alimentación o micoterapeúticos. Por otro lado, a

Antoine Latour de Iparralde quien va a incorporarse a una explotación de Gatika del denominado Fondo de Suelo Agrario. Su intención es cultivar hortalizas ecológicas que luego comercializará a través de grupos de consumo, restauración, mercados locales y tiendas especializadas. Además, cabe destacar que amos productores han salido en otras publicaciones y programas de radio y televisión, contando sus respectivos proyectos de emprendizaje. La ganadera de vacuno de leche Itzi-

ar Zubizarreta, de la granja Murrieta de Galdames, salió en mayo en el periódico Deia por haber participado en la feria de primero de mayo de Turtzioz. El objetivo de la feria era acercar el campo a la ciudadanía, y, a tenor de la foto y número de asistentes, parece que lo consiguió.

A finales de mayo, y aprovechando el evento de la D.O. Bizkaiko Txakolina para promocionar los caldos de la cosecha de 2024, el periódico Deia hizo varios reportajes sobre las lideresas del mundo del txakoli: Isabel Viñas de la Bodega Uriondo de Zarátamo, Haizea Aretxabaleta de la Bodega Magalarte de Zamudio, Ohiane Ojanguren de Erdikoetxe Txakolina de Lezama e Itziar Insausti de la Bodega Doniene Gorrondona de Bakio. Estas mujeres contaron cuándo se incorporaron al sector y dieron cuenta de sus proyectos y productos.

Finalmente, en junio el El Correo publicó un artículo en el que contaban que a Txema Llamosas, ganadero de Karrantza, le habían robado un buey de 1.500 kg. Llamosas iba a destinar el animal a alimentar a los clientes del restaurante familiar Garras que regentan en dicho municipio. No obstante, como se indicó en una noticia posterior, no hubo robo, ya que encontraron al animal muerto en un barranco cercano.

Gure Lurreko Merkatua
Ainhoa Elosegi y Begoña Bearsolo
José Ramón Calvo
Itziar Zubizarreta
Antonio Lovelli y Antoine Latour
Haizea Aretxabaleta, Oihane Ojanguren, Isabel Viñas e Itziar Insausti
Txema Llamosas

ABERE, ABELUR y LORRA se fusionarán en un centro de asesoramiento referencial en Euskadi

Se creará una nueva cooperativa, LURSAIL, que estará operativa en 2026 y cuenta con el apoyo de la mayoría de las entidades y agentes del primer sector vasco.

El pasado 30 de junio, las asambleas de las cooperativas ABERE y LORRA aprobaron integrarse, junto a la cooperativa ABELUR, en un único centro de asesoramiento agrícola referencial para el conjunto de las explotaciones agrarias de Euskadi. Los gerentes de las tres cooperativas, Martín Uriarte de LORRA, Jesús María Lete de ABELUR y Natividad Urarte de ABERE, junto con sus respectivos presidentes –Juan Luis Irazola (LORRA), Imanol Arrieta (ABELUR) y Juan Félix Zurimendi (ABERE)–, han mostrado su satisfacción por el compromiso alcanzado después de un lago proceso iniciado en 2021 con el impulso de las cuatro administraciones agrarias del País Vasco.

Todos ellos han mostrado su agradecimiento al apoyo prestado por KONFEKOOP y la Consultora B+I, en

el acompañamiento del proceso, así como al amplio apoyo recibido por la mayor parte de las entidades y agentes del sector. No obstante, el proceso todavía no ha concluido y, según sus promotores, “ha sido complejo y largo, más de cuatro años, por las implicaciones que conllevaba el aunar distintos modelos cooperativos y roles organizativos y de gestión. Han sido más de 60 reuniones de la consultora, más de 700 emails e innumerables llamadas y numerosas asambleas. Se han analizado todas las sistemáticas de asesoramiento de las distintas comunidades autónomas, así como las estructuras existentes en distintos estados y países de la Unión Europea. Se han analizado los mejores servicios prestados y las mejores prácticas de gestión y se han hecho prospecciones económicas de la viabilidad del nuevo centro. En

definitiva, se han puesto los mimbres para la puesta en marcha de un centro de la máxima calidad que pretende ser referente, y una pieza clave, en la profesionalización y desarrollo del primer sector vasco en el siglo XXI”

Nueva estructura

Los próximos pasos por abordar son la contratación de un gerente, la estructuración de las áreas, servicios y plantilla, la inscripción y formalización en el registro de cooperativas, el desarrollo de los estatutos y gobernanza, la adecuación de la sedes –se prevé que la sede oficial se instaure en Arkaute–y demás actuaciones necesarias para alcanzar la plena operatividad en la primavera de 2026. Con todo ello, se pretende acceder al reconocimiento como entidad oficial de asesoramiento conforme al nuevo decreto que se está elaborando y optar a la licitación pr evista por las cuatro administraciones vascas para ofertar los servicios de asesoramiento en el mismo.

Las tres cooperativas han recalcado los puntos fuertes del nuevo centro. “Estamos convencidos de que el nuevo centro que salga del proceso va a ser una referencia de futuro para el sector, sin perder ni la cercanía ni la territorialidad que nos han caracterizado, pero con una cartera de servicios de asesoramiento mucho más amplia, capacidad técnica reforzada, homogeneización de tarifas, capacidad de atender a más explotaciones y entidades asociativas, mejor prestación de servicios a las instituciones y con unas mejores condiciones y retribuciones de trabajo para nuestro personal que nos va a permitir captar buenos técnicos y crecer en calidad de servicio”.

Javier López

Director de Provacuno, la interprofesional estatal de vacuno de carne

“A nivel global, no tenemos capacidad para abastecer el incremento de demanda de carne de vacuno”

En el marco de la 33ª asamblea anual de la organización agraria ENBA, López dio en febrero una conferencia en Hernani que suscitó gran interés. Además, la publicación Noticias de Gipuzkoa le dedicó una extensa entrevista que nos ha parecido interesante recoger en esta sección de Ongarri. Mikel Mujika firma la entrevista, y Rubén Plaza, la fotografía.

La carne ha roto la tendencia decreciente de la última década y en los dos últimos años ha empezado a consumirse más en los hogares. La demanda creciente a nivel mundial ha vuelto loco al mercado con desajustes nunca vistos, con precios récord para el productor, sudores fríos para la industria cárnica e incertidumbre a futuro para el consumidor. En este contexto, López comenta que el sector de la carne de vacuno esta alocad o y que tenemos los precios más altos de la historia del productor. Probablemente, a nivel de precio medio de canal de vacuno, estamos más cerca de los siete euros el kilo que de los seis. Esto no se ha visto nunca.

¿A qué se debe?

Por un lado, a un descenso importante de la producción. A nivel nacional, tuvimos dos años de sequía (2022 y 2023); a eso se le une el pase de la enfermedad hemorrágica epizóotica, que ha provocado problemas reproductivos; y después, una situación de precios que ha provocado un sacrificio de vacas importante.

“A la subida de consumo interno y en los hogares, se suma una demanda bestial de terceros países que desajustan el mercado”

¿Por qué se han sacrificado tantos animales?

Teníamos unos precios de la carne bajos, pero que quizás valorizaban más lo que es la vaca; ¿y el productor qué ha hecho? matar vacas. ¿Pero eso qué provoca? Que nazcan menos terneros; y sin terneros, tenemos menos carne. Ese es el análisis a nivel nacional. Pero es que, si miras a Europa, os doy un dato: en cuatro años la Unión Europea (UE) ha perdido 1.260.000 vacas (hay 30 millones). Es una barbaridad. Y España está aguantando mejor que Francia.

¿El objetivo tendría que ser tener la mayor capacidad para abastecer

nuestro mercado y no depender tanto de carne del exterior?

Nuestro mercado único es el europeo, y cualquier cosa que pase ahí nos afecta; para bien o para mal. Y aquí tenemos la situación de tensión que hemos comentado, compleja, pero después viene otra derivada: la hiperregulación que hemos tenido y estamos teniendo en los últimos cinco años. En este periodo, la Comisión Europea (CE) se ha dedicado a legislar en exceso en el ámbito medioambiental. Y en España, nos hemos dedicado a empeorar esa regulación. La que venía de Europa, la hemos empeorado.

¿Se refiere a hacerla más exigente? Evidente. Te pongo un ejemplo: El Real Decreto de Ordenación de Explotaciones, que per se parece muy coherente, lo que hace es coartar la posibilidad de crecer. La pregunta es: ¿Crecer es malo? Crecer está en cuestión en algunos espectros ideológicos. Evidentemente, pero cuando se legisla algo por ideología y no por intereses de los sectores y productivos, se cometen atrocidades. Y la consecuencia de es-

tas atrocidades es básicamente que estamos expulsando a la gente del sector. Y ahora mete otras dos variables más en la ecuación: por un lado, el consumo interno, que está ligeramente al alza.

¿Está aumentando el consumo de carne de vacuno?

El año 2023 fue el primero que el consumo en hogares cambió y comenzó a subir. Llevaba años en una tendencia ligeramente descendiente, con la excepción de 2020 por el covid. Y en 2023 subió un 1,5% y el dato hasta agosto de 2024 refleja una subida añadida del 2%. Entonces, se ha frenado el descenso de consumo de vacuno en hogares y continúa siendo fuerte en restauración. Pero a esto ha venido a unirse la demanda bestial de los terceros países; sobre todo del Norte de África, encabezados por Argelia y Marruecos. Argelia en carne y Marruecos en animales. Ya tienes ahí tres grandes aspectos que provocan un desequilibrio muy importante entre oferta y demanda y consecuencia de ello se ha producido una evolución de precios históricos al productor.

Esto es bueno para el productor, pero ¿quién amortigua eso para que no se traslade todo al consumidor? ¿O es el consumidor quién paga?

Pues mira, aquí nunca llueve a gusto de todos y esto hace que la industria cárnica las esté pasando canutas. Este año se ha producido una cosa que solo se han producido, que yo conozca, dos veces en la historia: y es que la industria cárnica se plante delante de su cliente, sobre todo la gran distribución y le diga: o me subes los precios, o no te puedo servirte. Porque si te sirvo, quiebro como empresa.

¿Este desequilibrio y la creciente demanda de África, tiene algo que ver con las advertencias de una futura escasez de alimentos a nivel global en el contexto del cambio climático?

¿Es esto un primer aviso?

A nivel mundial, y esto lo tengo clarísimo, no tenemos capacidad productiva suficiente como para abastecer el incremento de demanda. Y lo que está

“Tenemos una hiperregulación medioambiental en Europa, se han perdido 1,2 millones de vacas y estamos expulsando al pequeño productor”

pasando en Argelia y Marruecos es un ejemplo de lo que sucede, que ahora mismo hay una demanda enorme porque su Administración tiene claro que tiene que dar de comer a su gente y ésta hace años comía poquito, después quiere comer un poquito mejor, y cuando se acerca a Europa, quiere mejorar y pasar del pollo al ovino o bovino. Nada es por casualidad.

¿Ve riesgo de desabastecimiento de carne de vacuno en España o Europa? Desabastecimiento no habrá. Pero para el que lo pueda pagar. Y luego tenemos una PAC que actualmente en nuestro sector está provocando el fin contrario al que pretende; teóricamente, la PAC defiende al productor y las economías locales, pero ahora mismo ha expulsado del régimen de ayuda al sector de cebo, y está provocando la desaparición de los pequeños productores, que en el mejor de los casos sobreviven agrupándose en cooperativas u otros movimientos, incluso integrándose con mataderos o grandes operadores. Si producir un animal cuesta el doble que hace unos años y no tienes la red de seguridad de la PAC, muchos pequeños no corren ese riesgo y en cuanto pueden, lo dejan.

¿A qué cree que se debe ese aumento del consumo de vacuno en los hogares en el último año y medio, rompiendo la tendencia de la última década?

Porque todo ha subido de precio. Tú compras un kilo de carne y te comes un kilo de carne. Compras un kilo de pescado y te llevas 600 gramos con mucha suerte a la boca. Entonces, las cosas son caras o baratas según con qué las compares.

¿Qué ofrece nuestra carne?

Pues mira, cuando vamos a Asia, nuestra mejor tarjeta de presentación es la manera de producir carne. Para los asiáticos es el summum de calidad. Ellos tienen la carne brasileña, de Mercosur, de calidad diferente, pero para los asiáticos, la europea es de mayor calidad; y dentro de la europea, la española en especial.

¿Les ha tocado mucho los pies el acuerdo de la UE con Mercosur?

Bueno, el acuerdo todavía no se ha sustanciado. Evidentemente, nos toca los pies, y sobre todo cuando algún político sale a decir que es estupendo. Será estupendo si miramos el global o incluso a nivel agrario, pero no lo es si focalizamos en determinados sectores. Y para el vacuno no es estupendo, para el mercado de las aves tampoco; para el de la fruta no es estupendo y para el del etanol (alcohol) no es estupendo. Pero no hay que ser injustos. Dentro de los alimentos también los hay que salen ganando y otros que salen perdiendo. Salen ganando el aceite de oliva, el vino. Esos son ganadores. Para que unos ganen, otros tienen que dejarse pelos en la gatera. Aquí hay una cosa clara a nivel político. Después de la victoria de Donald Trump en las elecciones al a presidencia de EEUU, el acuerdo con Mercosur estaba cantado, porque si no Europa se queda sola, fuera de juego. Ahora bien, ¿qué pedimos? Pues es fácil: un sector como el nuestro, que quiere poner su producto en los mercados del Norte de África, de Asia, cómo no va a querer el libre mercado? Pero lo que pedimos es que se tenga en cuenta que si en otros terceros mercados se produce con unos medios de producción que en Europa están prohibidos, si traes los productos que se han producido de aquella manera, tenemos en Europa un problema serio de competitividad.

¿Algún consejo para dar a los productores de carne de vacuno? En momentos como estos es cuando hay que pensar más a largo plazo. El reto es asegurarse su producción y las soluciones individuales ya no sirven. O cada uno piensa en su negocio dentro de un colectivo, o la vida la van a tener muy complicada.

Ferias ganaderas vacuno carne en primer semestre 2025

A continuación, presentamos cronológicamente los concursos y exposiciones acaecidos en el primer semestre de 2025. En dichos eventos han participado LOORA S. Coop., prestando servicios, y diversas ganaderías de Bizkaia.

San Antontxu, Mungia

Como todos los años, el 18 de enero en el ferial de Mungia se celebró una exposición en la que participaron una representación de cuatro animales de las siguientes razas: pirenaica, limusina, charolesa, frisona, terreña, monchina, betizu, caballo de monte del País

Vasco, asno de las Encartaciones, pottokas, azpi gorri, sasi ardi y carranza-

na cara negra. Las razas catalogadas como autóctonas asistieron bajo el paraguas de la asociación Euskal Abereak y las demás representaron a las asociaciones territoriales. Además, en esta edición se expusieron por primera vez cabras, ovejas y burros.

La participación fue la siguiente:

• Raza limusina: Jon Andoni Golzarri de Mungia.

• Raza pirenaica: Jon Koldo Bikandi de Iurreta.

• Raza blonde de Aquitania: Maren Arriola de Markina.

• Raza charolesa: Aitor Bilbao de Abadiño.

• Raza terreña: Jon Koldo Bikandi de Iurreta.

• Raza betizu: Felipe Gascón de Zornotza.

• Raza monchina: Amelia Palacio y

Gaizka Saldamando de Karrantza.

• Raza frisona: Ganadería Murrieta de Galdames.

• Caballo de monte del País Vasco: Maider Asla y Unai Asla de Mungia con 3 animales.

• Pottoka: Benigna Fernandez de Trucios con 3 animales.

• Asno de las Encartaciones: Francisco Borja de Rigoitia con 3 animales.

• Azpi gorri: Josefa Garai de Mungia con un lote compuesto de 5 hembras y 1 macho.

• Sasi ardi: Beñat Olazabalaga de Dima con un lote compuesto de 5 hembras y 1 macho.

• Carranzana cara negra: Andoni Prado de Karrantza con un lote compuesto de 5 hembras y 1 macho.

XXVIII Subasta de Aia

Se celebró el 26 de enero en el centro de testaje. Participaron la raza limusina con 7 animales RJ (reproductor joven), 2 RP (reproductor promesa) y 13 RC (reproductor cárnico); la raza charolesa con 1 animal RC (reproductor cárnico), 1 animal RC de la raza blonde de Aquitania y 4 animales RC de la raza pirenaica.

Fue un éxito total en ventas, ya que el

100 % de los animales sacados a subasta se adjudicaron. Todos los novillos sacados a subasta, 28 en total, fueron adquiridos por explotaciones de la Comunidad Autónoma Vasca, Burgos, Huesca, La Rioja, Lugo, Navarra, Salamanca y Soria. El precio más alto de la subasta fue de 7.300 € para un novillo de raza limusin RJ adjudicado a un ganadero de Bizkaia. El precio medio de adjudicación de los animales RJ y RP fue de 4.678 € con un precio de salida de 3.300€, y el de los cárnicos, de 3.931 € con un precio de salida de 2.600 €.

En el caso de la raza pirenaica, el precio más alto fue de 3.400 € adjudicado a un ganadero de Gipuzkoa. El precio medio de adjudicación fue de 2.950 € con un precio de salida de 2.600 €.

En el caso de la raza blonde de Aquitania, se adjudicó a un ganadero de

Lugo al mismo precio de salida: 2.600 €. Finalmente, en el caso de la raza charolesa, se adjudicó a un ganadero de Bizkaia por 2.700 €; el precio de salida fue de 2.600 €.

San Blas. Feria de Abadiño

Celebrada el día 3 de febrero, hubo muchísima asistencia de público. En la feria participaron ganaderos del propio municipio y hubo exposición de animales de las diferentes razas asociadas a LORRA de vacuno, ovino, caprino y equino.

Acudieron con 10 cabezas de ganado vacuno los siguientes ganaderos locales: • Aitor Bilbao con ganado de raza charolesa.

• Jacinto Iturriagaetxebarria con ganado de raza charolesa.

• Igor Larrañaga con ganado de raza terreña y caballo de monte del País Vasco.

• Hermanos Ardanza con ejemplares de caballo de monte del País Vasco.

• Ibai Urien con ganado vacuno mixto.

• Aitor Urien con 12 cabezas de ovino latxo.

• Ander Zuazubiskar con caballo de monte del País Vasco.

Como ganaderos representantes de las diferentes razas y asociaciones y con un número máximo de 6 ejemplares:

• Gandería Murrieta de Galdames con raza frisona.

• Karlos Ibarrondo de Elorrio con raza limusina.

• Amelia Palacio y Gaizka Saldamando de Karrantza con raza monchina.

• Juan Luis Irazola de Mallabia y Asier Bilbao de Izurtza con raza pirenaica.

• Mikele Beitia de Elorrio con raza blonda.

• Jon Koldo Bikandi de Iurreta con raza terreña.

• Felipe Gascón de Zornotza con raza betizu.

• Beñat Olazabalaga de Dima y Urresti anaiak de Lemoiz con azpi gorri.

• Marcelino Egurrola y Egoitz Muniozguren, ambos de Etxebarria, con sasi ardi.

• Andoni Prado de Karrantza y Pedro Elias de Galdames con oveja karrantzana cara negra.

• Juan Alberdi de Zornotza con caballos pottokas.

• Xabier Iturriaga de Elorrio con asno

de las Encartaciones.

• Ander Zuazubiskar con caballo de monte del País Vasco.

• Eusebio Goikoetxea de Aulesti con perros pastor vasco.

• Benigna Fernández de Trucios con perro villano de las Encartaciones.

Por otra parte, tal y como nos tiene acostumbrados este municipio, hubo también animales de venta libre: bueyes, vacas, burros, caballos, cabras y ovejas de diferentes municipios de Euskadi. En general, hubo una representación muy exquisita de las diferentes razas y una gran afluencia de público que tenía ganas de encontrarse con el sector. El buen tiempo ayudó a que se acercara hasta Abadiño gente de todas las provincias.

XXIX Subasta de Aia

En las dos primeras subastas del año en el centro de Aia se han vendido el 100 % de los animales presentados. Concretamente en la subasta celebrada el 27 de abril, se vendieron los 29 novillos a explotaciones de la Comunidad Autónoma Vasca, Ávila, Cáceres, Galicia, La Rioja, León, Navarra, Palencia, Salamanca y Soria.

El precio más alto de la subasta fue de 7.900 € para un novillo de raza limusin RJ adjudicado a un ganadero de Gipuzkoa. El precio medio de adjudicación de los animales RJ y RP fue de 5.280 € con un precio de salida de 3.300 €. El precio medio de los cárnicos, por su parte, fue de 3.700 € con un precio de salida de 2.600 €.

En el caso de la raza blonde de Aquitania, el precio más alto de la subasta fue de 3.700 € para un novillo RJ adjudicado a un ganadero de Cáceres. El precio medio de adjudicación de los animales RJ fue de 3.500 € con un precio de salida de 3.300 €; el precio medio de los cárnicos fue de 3.467 € con un precio de salida de 2.600 €. Por su parte, en el caso de la raza charolesa se adjudicó por 4.700 € a un ganadero de Araba, con un precio de salida de 2.600 €. En el caso de la raza pirenaica, por último, se adjudicó por un precio de 3.300 € a un ganadero de Araba y el precio de salida fue de 2.600 €. Fue organizada por Euskal Abereak con la colaboración del Gobierno Vasco.

Subasta de Arkaute de razas autóctonas

El 3 de mayo hubo una exposición de los animales que se iban a subastar al día siguiente. Además, se organizó una jornada técnica compuesta por dos charlas muy interesantes y de actualidad. Itsasne Granado, genetista de la raza latxa y planes de razas en conservación de NEIKER, impartió la primera de ellas: Información genómica: que beneficios aporta y como se aplica en la raza latxa. Por su parte, Alicia Martínez, responsable de asesoramiento y G.T.E de Abere, impartió la segunda charla: Normas higiénico-sanitarias de las explotaciones ganaderas de Euskadi. Como hemos mencionado, la subasta se realizó el 4 de mayo. Las subastas tienen como finalidad ofrecer ejemplares machos y hembras de una calidad genética superior a la media de la raza procedentes de ganaderías seleccionadas y ajustadas al esquema de selección que determina cada raza para que puedan ser adquiridos por ganaderos con interés de mejora, tanto en pureza como en cruce industrial en el caso del vacuno de carne. Los ejemplares machos de las razas pirenaica, terreña, ovino latxo y caballo de monte del

País Vasco proceden de los centros de testaje de cada raza. Los ejemplares se eligen previamente en las explotaciones ganaderas colaboradoras de cada programa de cría y tienen que aprobar un testaje para destinarlos a la reproducción. También las hembras han tenido que ser previamente seleccionadas y proceder de explotaciones en mejora genética. La subasta es, por tanto, un escaparate de la mejora genética de cada raza y la divulgación de ésta. Raza pirenaica: salieron a subasta 10 machos propiedad de Conaspi procedentes del centro de testaje de la raza ubicado en Sabaiza. Se adjudicaron 9, con un precio salida de 3.000 € y rematándose a un precio medio de 3.615 €. Ejemplares con destino a Euskadi y Navarra. En cuanto a las hembras, salieron a subasta 61 novillas preñadas procedentes de 4 ganaderías de Euskadi: Irumendi Elkartea, Perikoba S.C, Zubeldierdi S.C. Gurendez Aldanondo S.C y Aitor Arana. Se adjudicaron todas las novillas a un precio medio de 2.350 € y fueron adquiridas por ganaderos de Bizkaia, Alava ,Gipuzkoa y Galicia. Raza terreña: salieron a subasta 3 novillos propiedad de la federación de Euskadi de la raza, Etefe. Se adjudicaron todas ellos a un precio medio de 1.967 €. Fueron adquiridos por ganaderos de la Comunidad Autónoma Vasca. Caballo de monte del País Vasco: solo

pudieron participar los ganaderos de la federación de Euskadi EHMEZAFE. Salieron a subasta un total de 18 sementales testados propiedad de la Federación de Euskadi a un precio de salida de1.850 € y se adjudicaron todos. Hubo pujas al alza importantes, a precio medio de remate de 2.533 €.

Carneros de raza latxa: salieron a subasta 8 ejemplares machos propiedad del centro de testaje de la raza Ardiekin y se adjudicaron los 8. El precio de salida fue de 220 € y el precio máximo que se pagó por un ejemplar fue de 640 €. Raza sasi ardi: se presentaron a subasta 11 ejemplares machos y 3 hembras. Los machos tuvieron un precio de salida de 250 € y 3 se adjudicaron a un precio de 350 €. Las hembras salieron a 180 € y quedaron desiertas.

Raza azpi gorri: se presentó un macho propiedad de Beñat Olazabalaga a subasta y se adjudicó al precio de salida de 300 €.

Burro de las Encartaciones: se presentaron a subasta 1 macho y 1 hembra, ambos de la ganadería de Genma Arratibel, a un precio de salida de 600 € la hembra y 500 € el macho. Se adjudicaron ambos al precio de salida. Hubo una gran afluencia de público e importantes ventas de casi todas las razas participantes. Del mismo modo, hubo un buen ambiente ganadero.

Concurso de Aquitania en Burdeos

Dentro del Salón Internacional de Burdeos, se celebró, entre otros, el concurso departamental de la raza limusina. Al certamen acudieron 4 ganaderías de Euskadi con 9 ejemplares. Dos de las ganaderías fueron vizcaínas, y las otras dos, guipuzcoanas: Alfonso Fernandez de Muskiz, Ganadería Fidel Abans de Orozko, Iñaki Zuzunnegi de Zumarraga y Mikel Elgarresta de Urretxu. Hubo más que satisfacción entre los ganaderos asistentes. Además, cabe destacar que tanto una novilla como un novillo propiedad de la ganadería de Fidel Abans se alzaron con el primer puesto en su sección y que el mismo novillo se alzó con el premio al mejor macho joven del concurso. Todo un éxito.

XXIV Concurso de Raza Frisona de Irún

El pasado 1 de julio se celebró en la plaza Urdanibia de Irún el XXIV Concurso de Raza Frisona de la provincia, donde acudieron ganaderos de Gipuzkoa y Bizkaia, invitados por la organización, con 40 animales presentados a concurso.

El concurso contó con la participación de tres ganaderías procedentes de Karrantza Harana-Valle de Carranza: Ametsleku C.B., Casa Nueva y Sarobefarm; y con Ondazarte Gain, de Igeldo, representando a Gipuzkoa. Fueron juzgados por Quim Sabriá, juez nacional asignado por CONAFE y ganadero catalán, propietario de la ganadería familiar Can Pou, de Parlavà (Girona), donde maneja unos 200 animales, la mitad de ellos en ordeño.

Casa Nueva Thunder S Melissa, de la ganadería carranzana Casa Nueva, fue proclamada Vaca Gran Campeona de Irún 2025 y también se hizo con el premio al Mejor Sistema Mamario del concurso. Se impuso en la final a Copada Doberman Diana, de la ganadería Sarobe, destacada como Vaca Gran Campeona Reserva.

En las secciones de terneras y novillas, destacaron Ondazarte Sidekick Dolox, de Ondazarte Gain, como Gran Campeona de Terneras y Novillas, tras ganar previamente su sección de No-

junto al juez Sabrià

villas de 18 a 30 meses; y Ametsleku Vanguard Snow, de Ametsleku C.B., Gran Campeona de Terneras y Novillas Reserva, tras ganar antes su sección Terneras menores de 12 meses. Casa Nueva Thunder S Melissa sucede en el palmarés del Concurso de Irún a Ondazarte Alligator Barbado, propiedad de Ondazarte Gain, que se proclamó Vaca Gran Campeona de Irun 2024.

Finalmente, agradecer a todos los ganaderos participantes el extraordi-

nario trabajo realizado antes, durante y después del concurso; al juez Quim Sabrià, sus explicaciones claras y didácticas en todo momento; a GIFE (Gipuzkoako Frisoi Elkartea), responsable de la genial organización del concurso; y a EFRIFE (Euskadiko Frisoi Elkartea), por su colaboración. Además, hay que hacer una mención especial a los ganaderos de Bizkaia que, una vez más, han cuajado una gran actuación. Eskerrik asko eta zorionak!

La raza Azpi Gorri protagonista en Mañaria y Orozko

Un año más, la raza caprina azpi gorri ha sido protagonista de los concursos monográficos de Euskadi y Bizkaia que se celebraron con gran entusiasmo. Ambos son eventos clave para la promoción y conservación de esta raza autóctona.

El Concurso Monográfico de Euskadi se celebró 18 de mayo en la localidad de Mañaria, alcanzando ya su VIII edición. En él participaron 108 hembras y 19 machos, procedentes de 14 socios

de EAFE (Euskadiko Azpi Gorri Federazioa), distribuidos en 12 lotes de hembras adultas, 5 lotes de cabritas, además de un lote de exposición. Como complemento a la jornada, se celebró una interesante charla titulada “La importancia de las razas autóctonas minoritarias en nuestra gastronomía”, impartida por Ibai López de Letona (jefe de cocina y socio de la asesoría gastronómica El Escandallo) e Iñigo Lezaun Valdubieco (profesor de la Escuela de

Hostelería de Leioa). Durante la ponencia, el público pudo degustar un exquisito paté de cabrito azpi gorri. Gracias a la colaboración del matadero Urkaiko y de Carlos Ibarrondo, los asistentes también tuvieron la oportunidad de degustar 20 cabritos azpi gorri, resaltando el valor gastronómico de esta raza y su potencial dentro de la cocina vasca. Por su parte, la segunda edición del Concurso Monográfico de Bizkaia tuvo lugar el 31 de mayo en Orozko, esta vez

Thunder S Melissa con su ganadero, Jon Gutiérrez, tras ganar el concurso,

compartiendo pista con el Concurso de Caballo de Monte del País Vasco. En el concurso participaron 8 socios de BIAGE (Bizkaiko Azpi Gorri Elkartea) que presentaron 8 lotes de hembras adultas, 4 de cabritas y 13 machos. En ambos concursos se repartieron primero, segundo y tercer premio en las secciones 1 y 3; y primero y segundo premio en las secciones 2 y 4, con la diferencia de que en Orozko la sección 3 se divide en dos, premiando así la mejor cabra lactante y la mejor cabra seca. Estas fueron las secciones:

1. Sementales mayores de 2 años.

2. Machos jóvenes de 1 a 2 años.

3. Hembras adultas mayores de 2 años

4. Hembras jóvenes de 1 a 2 años.

Además, también hubo premio especial a mejor explotación que se otorgó en ambos concursos a Aguirrezabala

Anaiak. Asímismo, se entregaron primero, segundo y tercer premio para los lotes de hembras adultas; y primero y segundo premio para lotes de hembras jóvenes, por su uniformidad y mejor presentación. Se premia así, el esfuerzo de todos los criadores de esta raza, que intentan con mucha ilusión y trabajo

que el número de ejemplares azpi gorri no disminuya año tras año.

Siguiendo con el modelo de concurso iniciado en las últimas ediciones, en ambos concursos cada participante preseleccionó, a su criterio, el ejemplar para presentar al concurso en cada sección. Después en la “pasarela”, las juezas Carmen Hidalgo y Sara Morella emitieron el veredicto entre los ejemplares que mejor representan el estándar racial de la azpi gorri en cada una de las secciones. Además, durante la deliberación, hubo la suerte de contar con espléndidos oradores que iban des-

cribiendo en cada sección los detalles de la raza azpi gorri para que, frente a otras cabras, el público allí congregado pudiera apreciar mejor los caracteres especiales y diferenciadores de nuestra raza autóctona caprina.

Estos concursos no serían posibles sin la implicación activa de los ayuntamientos de Mañaria y Orozko, ya que colaboran cada año de forma estrecha con EAFE y BIAGE. A ello se suma el apoyo institucional del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y Euskal Abereak, entidades fundamentales para el impulso y la continuidad de estos certámenes.

Bizkaiko sagardo berria: 2025eko Totx Eguna

Urtarrilaren 21ean, Bizkaiko Txotx Eguna izan zen Amorebieta-Etxanoko Uxarte sagardotegian. Ekitaldian sagardo berria dastatu zen, % 100ean gure lurraldeko sagarrak erabilita egin dena. Baina enbaxadorerik gabe ez dago txotx egiterik: aurten, Izaro abeslari gazteak izan du sagardoa Bizkaian ez ezik gure mugetatik kanpo ere sagardoa ordezkatzeko ardura. Aurreko urteen enbaxadoreak hurrengo hauek izan dira: Onintza Enbeita bertsolaria; Aiora Renteria, Zea Mays taldeko abeslaria; Aitzol Atutxa bertsolaria; Alex Txikon mendizalea; Andoni Aizpuru kazetaria; Aitor Elizegi eta Julen Baz sukaldariak; Mikel García eta Javier Conde kirolariak; eta Itziar Lazkano eskarmentu handiko aktorea. Txotx!

I Concurso de Bizkaia de Caballo de Monte del País Vasco

EL 31 de mayo, Orozko se llenó de ambiente rural con la celebración de su tradicional feria agrícola y ganadera en Hegoalde. La jornada puso en valor los productos locales, la ganadería y las razas autóctonas a través de un animado mercado y dos campeonatos muy especiales: el de azpi gorri y el de caballos de monte del País Vasco. Ambos campeonatos discurrieron junto con la exposición de razas autóctonas vascas locales, con animales como cabras, ovejas, vacas y caballos del entorno espectacular a los pies del Gorbea.

El Concurso Morfológico de la Raza Caballo de Monte del País Vasco se realizó por primera vez. En él participaron 57 animales (39 hembras con sus crias + 18 machos) de un total de 19 ganaderos y ganaderas socias de BIZEL de los distintos municipios de Bizkaia. Estas fueron la secciones del concurso que empezó a las 10 de la mañana:

Sección 1: Potras hasta 1 año

Sección 2: Potras hasta 2 años

Sección 3: Potras hasta 3 años

Sección 4: Yeguas SIN cría

Sección 5: Yeguas CON cría

Sección 6: Potros hasta 3 años

Sección 7: Sementales

Cada sección, se juzgó según el estándar racial del CMPV y contó con dos jueces que dieron tres premios en cada sección. Además, durante la deliberación de las secciones, se tuvo la suerte de contar con un buen orador, que fue explicando las características de nuestra raza CMPV. Los premios se entregaron en cuanto se acabó de juzgar la última sección, contado con las autoridades allí presentes, por ejemplo, Aitor Iza alcalde de Orozko, Oneka Zaballa del Gobierno Vasco y distintos cargos de la federación EHMEZAFE y la propia BIZEL.

En este tipo de ferias, la difusión de la carne de potro es importante para sus integrantes, ya que tenemos una raza local de aptitud cárnica que pasta en nuestros montes sin ningún problema. Todos los participantes pudieron desayunar en hermandad un guisado de carne de potro en la propia feria. Además, se pudieron degustar unas 1.000 hamburguesas de carne de potro asadas en la parrilla de Carlos Ibarrondo y nuestro socio Una y Maider

Asla CB “Iturbaltza” puso a la venta carne de potro en sus distintas versiones. Tras un día espléndido en Orozko, como broche final a la mañana, todo participante que se quiso quedar pudo degustar una magnifica comida a base de patatas con chorizo, filete de carne de potro y postre.

Con este tipo de eventos queremos premiar el esfuerzo de todas las personas que crían esta raza, ya que intentan con mucha ilusión y trabajo difundir la raza y el consumo de carne de potro. Este concurso no sería posible sin la implicación activa del ayuntamiento de Orozko, las asociaciones BIZEL y Azpigorri y LORRA S. Coop. Del mismo modo, cabe destacar el apoyo de entidades como Gorbeialde, la Diputación Foral de Bizkaia, EHMEZAFE, la marca Km 0 Baserria de Urkaiko, Ruraltxa y otros. Finalmente, hay que agradecer el esfuerzo y la implicación que ha habido en el pueblo para llevar a cabo todo esto.

Una vez terminada la feria, por la tarde, el frontón de Orozko acogió un gran festival de pelota mano profesional con los cuartos de final del Torneo Bizkaia, partido de parejas y, a continuación, en la categoría manomanista, una cita extraordinaria para redondear el ambiente de todo el día.

En recuerdo de David Lafoz Gimeno, joven agricultor comprometido. Goian Bego!

Ala hora de escribir el presente artículo, me llega la noticia de la “muerte” del joven agricultor de Belchiche (Aragón) David Lafoz Gimeno, líder implicado en las protestas agrarias y de firme compromiso con las causas solidarias, que le convirtieron en una figura destacada y querida en toda la comunidad agraria. Las autoridades policiales están investigando la causa de la muerte, pero manifestaciones recogidas en diversos medios apuntan a la realidad de presión administrativa, fiscal y de inspecciones de trabajo que estaba soportando por el ejercicio de su trabajo e implicación en las reivindicaciones del sector primario.

La muerte de Lafoz se produce en un momento especialmente sensible para el campo aragonés, inmerso en procesos de movilización por la situación de precios, insumos y políticas agrarias. Su figura encarnaba la esperanza de una nueva generación de agricultores comprometidos tanto con la producción como con la justicia social y la ayuda mutua.

David Lafoz era agricultor profesional desde los 17 años y no tardó en convertirse en una de las voces jóvenes más visibles del sector. Fue uno de los protagonistas de las grandes protestas del 6 de febrero de 2024 que sacaron a miles de productores a las carreteras en defensa de mejores condiciones para el campo. Participó activamente en la manifestación que rodeó la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, y fue parte del grupo fundador de la Asociación Aragón es Agricultura y Ganadería (AEGA).

Más allá de la reivindicación, Lafoz destacó por su compromiso solidario. Coordinó el primer contingente de agricultores aragoneses que acudió como voluntarios a Valencia tras la DANA, ayudando en las tareas de limpieza y recuperación. También estuvo presente en la reciente riada de la cuenca del río

Aguasvivas, donde colaboró activamente en la asistencia a vecinos afectados. El entorno rural necesita referentes como David Lafoz, pero también estructuras de apoyo psicológico, especialmente en sectores sometidos a estrés constante, soledad laboral y presión económica. Cuidar la salud mental en el medio rural es tan vital como defender el precio justo. Asociaciones agrarias y administraciones deben fomentar redes de apoyo y escucha activa para prevenir tragedias silenciosas. Es imposible que en nuestro campo

se pueda producir un relevo generacional, si ello supone para nuestros jóvenes una vida sometida a una actividad sin descanso, sin rendimientos económicos lógicos, con una burocracia más allá de la pura lógica racional y a merced de los intereses de las grandes corporaciones de la industria alimentaria, la cual va marcando las pautas del logro de sus propios beneficios, sin miramientos ni hacia el productor ni hacia el consumidor. ¿Qué joven decidiría como profesión para su porvenir la de ser un héroe o un mártir?

Frutagintza eta klima-aldaketa

Pasa den ekainean, Eusko Jaurlaritzak Klimaren egoera Euskadin txostena argitaratu zuen. Txosten horretatik atera ditzakegun ondorioak ez dira frutagintzan aritzen direnentzat batere onak. Datozen lerroetan, klima aldaketak Euskal Autonomia Erkidegoan (EAE) frutagintzarako dakartzan kalteak eta aukerak (baldin badaude) zeintzuk diren azalduko dugu.

Ezer baino lehen, txosten horrek dio 1970etik 2023ra, hamarkada bakoitzeko, batez besteko tenperaturak 0,3 gradu egin duela gora. Beraz, 70eko hamarkadarekin alderatuta, gaur egungo batez besteko tenperatura 1,5 gradu beroagoa da. Balio altuei dagokienez, txostenak erakusten du gero eta bero-olatu gehiago daudela EAEn. Izan ere, bero-olatu egunak bikoiztu egin dira 70eko hamarkadatik hona: 4 egun izatetik 9 egun izatera pasatu dira, hain zuzen ere. Txostenaren arabera, balio baxuetan, ordea, hotzik eza nabarmena izan da azken urteetan. Izotzaldiak gutxitu egin dira azken hamarkadan eta, iraganarekin alderatuta, neguko gutxieneko tenperaturak ere altuagoak dira gaur egun.

Gauzak horrela, frutagintzan aritzen direnek erronka berriei aurre egin behar diete. Hala ere, aukerak ere aurki ditzakete egoera berri honetan.

Alde batetik, fruta ekoizteko, neguko hotz-orduak behar dira; hau da, 7 gradutik beherako orduak. Esate baterako, kiwi ekoizpenek, uzta on bat edukitzeko, gutxienez 600 hotz-ordu behar dituzte; dena den, hobe izango litzateke 800 ordu izatea. Sagastien kasuan ere neguko hotza oso garrantzitsua da, bai uzta on bat izateko, bai plagak eta gaixotasunen inokuloak gutxitzeko. Horren ondorioz, tenperatura baxuegiengatik lehen baztertzen genituen eremuak orain egokiak izan litezke frutagintzarako, neguko hotza behar beste bermatzen dutelako.

Beste alde batetik, zuhaitzek udaberriko eta udako tenperatura egokiak behar dituzte, eta, adituen arabera, arbolen garapen ona izateko, tenperatura horiek 13 eta 30 gradu artean izan beharko lirateke. Tarte horretatik kanpo, zuhaitzek haien garapena gelditzen dute, eta hori kaltegarria izan daiteke uztarako. Horrez gain, tenperatura altuenek eragin

oso kaltegarria dute zuhaitzean. Adibidez, azken urteetan 35 gradutik gorako tenperatura eduki duten egunak oso kaltegarriak izan dira kiwi landareentzat, zeren eta hostoak erre baitira, eta horrek eragina izan du bai urte horretako uztan, bai hurrengo urteko uztan.

Hala ere, frutagintzarako klima-aldaketaren ondorio positiborik aurki ote dezakegu? Nahiz eta sinestezina iruditu, bai. Klima-aldaketari esker, lehen EAEn ohikoak ez ziren laboreek orain haien lekua hartu lezakete. Esate baterako, Bizkaian ahuakateak landatutako azalera areagotu egin da, eta 10 hektarea baino gehiago daude gaur egun. Gehienak froga txikiak badira ere, pixkanaka interesa handituz doa nekazarien artean. Etorkizunean, ahuakatea bezala, gure herrialdean hainbat labore egokitu ahalko lirakete.

Hitz gutxitan, klima-aldaketa guztiontzako erronka berriekin dator, batez ere klimarekin lotura daukaten lanbideen kasuan. Arrakasta izateko, aldez aurretik egoera ondo aztertu beharko genuke, etorkizunean erabaki egokiak hartu ahal izateko.

Ingredientes:

• 1 conejo mediano

• 20 cerezas

• 2 dientes de ajo

• 1 cebolla

• 500 ml de caldo de pollo

• 100 ml de moscatel

• 100 ml de aceite de oliva

• Sal

• Pimienta

Conejo con cerezas

Preparación:

En primer lugar cortaremos el conejo en octavos y lo salpimentaremos. En una sartén pondremos aceite de oliva y haremos el conejo 3-4 minutos por cada lado. Lo retiraremos del fuego y reservaremos. Por otro lado, pondremos en una sartén, a fuego suave, un chorro de aceite de oliva con los dientes de ajo aplastados y con la piel, la cebolla picada fina y la mitad de las cerezas que previamente habremos cortado por la mitad y deshuesado. Rehogaremos hasta que la cebolla esté pochada (unos 15 minutos).

Después, añadiremos el moscatel hasta que reduzca, y posteriormente, el caldo de pollo. Dejaremos que reduzca. Trituraremos y lo pondremos en la sartén con el conejo. Dejaremos que hierva durante 10-15 minutos. En cada plato serviremos el conejo cocinado con la salsa y colocaremos alrededor las cerezas frescas restantes, también partidas por la mitad y deshuesadas.

Videovigilancia en el entorno laboral y protección de datos

En el entorno laboral, la seguridad de las personas, bienes e instalaciones ha adquirido una relevancia creciente, lo que ha llevado a las empresas a adoptar sistemas de videovigilancia como medida preventiva y de control. Sin embargo, el uso de cámaras en el lugar de trabajo genera tensiones con otros derechos fundamentales, especialmente con el derecho a la intimidad y la protección de los datos personales de los trabajadores. En este sentido, tanto la normativa nacional como la europea, a través de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) y el Reglamento General de Protección de datos (RGPD), establecen límites precisos para el tratamiento de datos personales en el ámbito laboral.

El uso de cámaras de videovigilancia en el entorno laboral está regulado por el artículo 22.1 de la LOPDGDD, el cual establece las condiciones por las que se pueden captar y tratar las imágenes en el entorno laboral. Según este artículo, las personas físicas o jurídicas y públicas o privadas podrán llevar a cabo el tratamiento de imágenes a través de

sistemas de cámaras o videocámaras con la finalidad de preservar la seguridad de las personas y bienes, así como de sus instalaciones. Sin embargo, su instalación y uso están sujetos a límites claros que tienen como fin proteger la privacidad de las personas.

Uno de los aspectos más relevantes que aborda la LOPDGDD es la restricción a la captación de imágenes de la vía pública. Solo será posible captar imágenes de espacios públicos cuando fuese necesario para garantizar la seguridad de bienes o instalaciones estratégicos o de infraestructuras vinculadas al transporte, sin que en ningún caso pueda suponer la captación de imágenes del interior de un domicilio privado (art. 22.2 LOPDGDD). En caso contrario, la captación de imágenes de la vía pública podría considerarse una vulneración del derecho a la intimidad de los ciudadanos.

Asimismo, en el apartado 3 del artículo mencionado, se establece que las grabaciones obtenidas mediante sistemas de videovigilancia deberán ser eliminadas en un plazo máximo de un mes, salvo que estas grabaciones sean necesarias para acreditar la comisión

de delitos o infracciones. En ese caso, las imágenes deben ponerse a disposición de las autoridades competentes en un plazo máximo de 72 horas. El artículo 22 también subraya la necesidad de cumplir con el deber de información previsto en el artículo 12 del Reglamento 2016/679. La LOPDGDD exige que los empleadores informen a los trabajadores de la existencia de cámaras mediante la colocación de dispositivos informativos visibles, cumpliendo así con el principio de transparencia que establece el RGPD. Estos dispositivos deben contener, como mínimo, la identidad del responsable del tratamiento y la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y oposición.

Límites y obligaciones

El control de la actividad laboral es una de las razones más comunes para la instalación de sistemas de videovigilancia en las empresas. El artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores otorga al empleador la facultad de adoptar las medidas que estime más oportunas de vigilancia y control para verificar el

cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones y deberes laborales, guardando en su adopción y aplicación la consideración debida a su dignidad y teniendo en cuenta, en su caso, la capacidad real de los trabajadores con discapacidad. No obstante, estas medidas deben respetar siempre la dignidad del trabajador y los derechos fundamentales que le son inherentes, como el derecho a la intimidad.

En este contexto, el artículo 89 de la LOPDGDD regula de manera específica el uso de videovigilancia para el control laboral. De acuerdo con ello, el empleador puede utilizar cámaras de vigilancia para controlar la actividad de los trabajadores, siempre que este control se realice dentro de los límites legales y se informe previamente a los empleados. La obligación de informar es fundamental para garantizar que los trabajadores conozcan las medidas de videovigilancia a las que están sometidos. Si se detecta la comisión flagrante de un acto ilícito por parte de un trabajador, se considerará que el empleador ha cumplido con su obligación de informar si ha colocado los dispositivos informativos correspondientes.

Aunque la normativa impone límites claros a la instalación de cámaras en determinados espacios del lugar de trabajo. En ningún caso se permitirá la videovigilancia en áreas destinadas al descanso de los empleados por suponer una intromisión en su intimidad.

Proporción entre control empresarial y derechos de los trabajadores

El derecho a la intimidad en el entorno digital y frente al uso de dispositivos de videovigilancia está reconocido en el artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores. Este artículo protege a los empleados frente a posibles abusos en el uso de herramientas tecnológicas por parte de los empleadores. En este sentido, se establece el derecho de los trabajadores a desconectar digitalmente de sus obligaciones laborales fuera de la jornada de trabajo y a preservar su intimidad en el uso de los dispositivos digitales que el empleador pone a su disposición para desempeñar su trabajo.

El uso de la videovigilancia en el ámbito laboral debe, por tanto, respetar estos derechos, y cualquier medida de control adoptada por el empleador debe ser proporcional y ajustarse a los fines

legítimos de la empresa. En particular, el artículo 4.2.e del Estatuto subraya que los trabajadores tienen derecho al respeto de su intimidad y dignidad, lo que incluye la protección frente a posibles abusos en la utilización de herramientas de vigilancia como las cámaras y sistemas de geolocalización.

Es fundamental que los empleadores establezcan criterios claros y públicos sobre el uso de los dispositivos de videovigilancia, y que informen adecuadamente a los trabajadores sobre las condiciones en las que estos sistemas serán utilizados. En la elaboración de estos criterios deben participar los representantes de los trabajadores, garantizando así un diálogo social que permita encontrar un equilibrio justo entre las necesidades empresariales y la protección de los derechos fundamentales de los empleados.

Por otro lado, ¿Se puede grabar audio de los trabajadores?

Atendiendo tanto a la Ley de Protección de Datos y a la protección del derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones recogido en la Constitución, no se puede grabar audio de los trabajadores, ni mediante el uso de las cámaras de videovigilancia ni colocando otros dispositivos de escucha, como micrófonos ocultos.

Tener cámaras con audio en el trabajo supone una intromisión en el derecho a la intimidad de los trabajadores y una medida desproporcionada, en tanto en cuanto, estos dispositivos podrían grabar todo tipo de conversaciones mantenidas por los empleados, incluso aquellas que nada tienen que ver con el desempeño de sus obligaciones laborales, así como las conversaciones de otros visitantes que reciba el centro de trabajo.

Pese a que el empresario, en virtud del artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores, puede instalar cámaras de vigilancia en el trabajo, y controlar la actividad laboral de sus empleados a través de ellas, siempre que se les informe previamente sobre ello, no es legal poner cámaras en el trabajo con audio o utilizar la función de grabar audio de las mismas, si cuentan con ella.

Cabe señalar que son varias las sentencias del Tribunal Constitucional que ha determinado que la instalación de cámaras con micrófono o solo micrófonos que graben de forma continuada el

audio del centro de trabajo y sin ningún tipo de filtro, registrando así todas las conversaciones mantenidas entre trabajadores y entre trabajadores y clientes, son acciones que sobrepasan las facultades recogidas en el Estatuto de los Trabajadores.

Estas grabaciones, tal y como se ha establecido anteriormente, se realizan sobre todas las conversaciones que se dan en la zona donde se hayan instalado los micrófonos, y sin que proceda ningún tipo de cribado. Es por ello, que se recogen tanto conversaciones privadas, como conversaciones que no tienen interés empresarial.

Además, no se puede considerar que dichas grabaciones sean relevantes para el control de las obligaciones de los trabajadores, ya que excede del principio de proporcionalidad y, por tanto, se consideran intrusivas para el derecho a la intimidad.

La grabación de sonido en el ámbito laboral no es legal y por tanto no está permitida, ya que es una medida que se considera intrusiva y no cumple con el principio de proporcionalidad y que vulnera el derecho a la intimidad de empleados y empleadas.

La única excepción para considerar legal la grabación de audio en el trabajo, aparte de hacerlo con una orden judicial, sería en el caso de tener una causa justificada para ello y que la medida superarse el triple juicio de idoneidad, necesidad y proporcionalidad, es decir, que la instalación de los micrófonos o la habilitación de captación de audio de las cámaras sea necesaria para poder probar o comprobar algo, que no haya otra forma de hacerlo menos intrusiva y que se trate de una medida limitada en el tiempo.

En conclusión, la videovigilancia en el entorno laboral es una herramienta útil para garantizar la seguridad y el control, pero su uso debe ajustarse a la normativa que protege la intimidad y los derechos de los trabajadores. La LOPDGDD y el RGPD exigen que los empleadores actúen con transparencia y proporcionalidad, informando adecuadamente sobre la instalación de estos sistemas.

Las empresas deben encontrar un equilibrio entre sus necesidades de control y el respeto a los derechos fundamentales de los empleados, asegurando que las medidas de vigilancia sean justificadas y no vulneren su dignidad ni su privacidad.

Relax Relax

+1915 kg de leche

+121 velocidad de ordeño

+103 kg grasa (+0,30%) +81 kg proteína (+0,17%)

EL MEJOR PARA € LECHE Y €COLÓGICO

Semen sexado disponible de Holstein BRADY RED, FAKIR P, FENIX, FOTON, FRESCO RED, FUTURO, GALON, GLAX, KODAK, MARTIN PP, PERU, REX P, RANKING, RODEO, SAMSUNG P, SOL P RED, STADIUM ...

Jersey CIRCUS, PORSCHE, Pardo CARTER

Montbeliard OSS, Rojo Sueco ASTON

Angus LION RED, Charolés NERON, Fleckvieh ROCO

Limusín TURCO PP, Wagyu MICHIFUKUKU

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ongarri 50 by Lorra - Issuu