4 minute read

Ojo en la hoja

LO MUCHO QUE TE AMÉ Eduardo Sacheri Alfaguara, Buenos Aires, 2019. Versión para Kindle

El argentino Sacheri ha descubierto la manera de atraer a un buen número de lectores mediante un estilo que apela a temas universales desde lo cotidiano. Dos novelas han sido llevadas al cine: El secreto de sus ojos (Óscar 2010) y La noche de la usina (Premio Alfaguara 2016) convertida en La odisea de los giles, con Ricardo Darín. Ahora, en Lo mucho que te amé narra una historia de amor con el trasfondo familiar de los Fernández Mollé, la política argentina y Perón como eje de las polémicas y los dilemas. Los dramas de Ofelia, protagonista y voz narrativa, tienen que ver a menudo con las películas que ven ella, sus hermanas y respectivas parejas, y muestran a un personaje femenino que se esfuerza al máximo por obedecer las normas sociales conservadoras renunciando a un amor prohibido.

Dice el Tartufo de Molière: “Pecar en silencio no es pecar”, y de eso parecen estar convencidos Ofelia y su amante Manuel —nada más y nada menos que su cuñado—, a quienes veremos despedirse una y otra vez, y que, extrañamente, se van a la cama solo en una ocasión, y eso que han convivido durante años como miembros de la familia ampliada. La tía vieja, guardiana de las buenas costumbres, sufre un castigo memorable, digno de la mejor de las telenovelas, tras el descubrimiento del adulterio.

Esta novela tiene las virtudes y defectos de un autor consagrado: cursilería, suspenso, diálogos significativos, guiños a las películas de las que estamos hechos y hasta política. Tal vez si no fuera Sacheri, le habrían cortado algunos capítulos por innecesarios. (Cecilia Velasco)

4321 Paul Auster Seix Barral, Bogotá, 2017

Esta novela es una suerte de summa literaria del famoso autor norteamericano, otra vez con claras alusiones autobiográficas. En las 957 páginas despliega su conocida habilidad narrativa, casi siempre enfocada en la cotidianeidad de su ciudad, Nueva York, durante la segunda mitad del siglo XX.

El personaje central es Archie Ferguson. Recorremos “sus vidas” (el autor ofrece cuatro historias alternativas para un mismo protagonista) desde su nacimiento hasta su muerte, y son sus avatares los que nos entusiasman a seguir la trama hasta el final. Con una estructura muy ágil y cuidada, donde los tiempos se intercambian para avanzar y retroceder, y con una prolija prosa, nos conduce por la intimidad del protagonista y la eventual debacle financiera de sus padres; así, las deudas e hipotecas se entremezclan con el béisbol y el básquetbol, los ampulosos automóviles de la posguerra, la amistad y los amores adolescentes…

Persiste su fascinación con las coincidencias, aquel misterio que nos sorprende con tanta frecuencia y que está también presente en su trabajo cinematográfico Smoke y Blue in the face con Wayne Wang, y, más tarde, la película que escribió y dirigió Lulu on the Bridge. A sus setenta años, Auster se pregunta: “¿Por qué me he pasado la vida encerrado en un cuarto escribiendo cuando afuera está el mundo lleno de vida y de posibilidades?”. Y duda que pueda enfrentar otro reto literario, siempre temeroso de una muerte repentina como aquella de su padre. Y es probable y provechoso para sus lectores que vuelva a incurrir… (Renato Ortega)

TRIPA MISTIC Rafael Lugo La Caracola Editores, Quito, 2019

Esta nueva obra de Rafael Lugo, que fue presentada al público durante el año anterior en entregas digitales por medio de un blog, ahora se publica bajo el sello La Caracola. Tripa mistic tiene una trama distópica humorística cargada de ficción y genialidad en la que se relata la historia del fin del mundo que, por esas casualidades de la vida, se sitúa en el Ecuador como su escenario principal.

La novela luce un elenco de personajes históricos, mitológicos, ficticios y de leyendas locales y universales: Dios, Jesús y Moisés, que hacen un contrapunto fabuloso y mantienen diálogos verdaderamente hilarantes e inteligentes. Asoman también Shaitán, Cantuña, los Tres Gigantes y El Brayan, que llevan la historia sobre sus hombros entre el cataclismo anunciado en el Cotopaxi, la inundada ciudad Quito, una amenazada Guayaquil, o varios pasajes entre un singular paraíso y un atractivo y seductor infierno.

Irreverente, mordaz e irónico, Rafael Lugo desbroza en esta novela los misterios del origen de la humanidad con un dios humanizado que cae en profundas contradicciones, mientras en el Ecuador, del año 2022, todo parece conducir a una catástrofe.

Son parte esencial de esta historia los vicios y defectos que nos identifican a los ecuatorianos: la corrupción, la reverencia por caciques y caudillos, la mojigatería y el chisme, el adulo, la tramitología, las palancas, la doble o triple fila del más vivo y el regateo endemoniado de todo lo que sea ley, orden, esfuerzo y urbanidad. Tripa mistic provocará, sin duda, sarpullidos y ardores masivos, pero sobre todo arrancará muchas carcajadas a sus lectores. (Óscar Vela Descalzo)