Look Magazine Junio 2016

Page 1

trendsetter

1




trendsetter

4


trendsetter

5


trendsetter

6


trendsetter

7


trendsetter

8


trendsetter

9


trendsetter

10


trendsetter

11


trendsetter

12


trendsetter

13


trendsetter

14


trendsetter

15


trendsetter

16


trendsetter

17


trendsetter

SMART, Stylish

right at hom

2 a v e n i d a 1 0 - 3 4 zo n a 1 0

18

¡

P l a za T h e V i l l a ge


trendsetter

me

¡

23311947

¡

w w w. ba z za r fa b r i c s .co m

19


trendsetter


trendsetter


p look letter

ast & present: Getting Inspired

by Art Deco

/lo o k m aga z i n e

/lo o k m aga z i n e g t

# Y OLEOLOOK

Angelique Hazbun

Rita Dominguez

F o t ó g r a f o y p e r i o d i s ta

f o t ó g r a fa

Diseñadora gráfica

santbilly@me.com

angie@aquienelestudio.com

lo o k m aga z i n e.co m

Bosé

FERNANDO PACHECO

i n fo@lo o k m aga z i n e.co m.g t

chef y crítico culinario

ILUSTRADOR

Los artículos presentados en esta edición representan el punto de vista de nuestros colaboradores.

22

Santiago Billy

abelbose@gmail.com

ferpacor@gmail.com

ritadominguezg@gmail.com


LOOK LETTER

E

l arte es parte intrínseca del ser humano. Es aquello que nos define, le da forma a nuestra cultura a través de ser el vínculo principal hacia nuestra expresión creativa. A través de los siglos, los distintos movimientos artísticos han marcado nuestra historia, llevándonos en un hilo de tiempo que hilvana todos los acontecimientos políticos y sociales, definiendo cada momento que ha llevado a la humanidad hacia un nuevo rumbo. El Art Deco fue uno de esos momentos que marcaron una época llena de glamour y aspiraciones, sueños y fantasías. Desde grandes obras y personajes como el Gran Gatsby, hasta edificaciones que transformaron y le dieron forma a formas que únicamente existían en nuestra fantasía. Una época de decadencia dorada, música y en el plano arquitectónico, nuevas combinaciones de elementos que rompieron los cánones establecidos anteriormente.

DIRECTORA comercial y Relaciones Públicas

DIRECtora de administración y recursos humanos

Andrea Villacorta andreavc@lookmagazine.com.gt

Michelle Alas michellea@lookmagazine.com.gt

En esta edición en LOOK tomamos todos aquellos elementos que una vez hablaron a esa parte cinematográfica de nuestro ser, inspirándonos en las formas, definiendo cada plano, cada línea, cada elemento decorativo de la arquitectura Art Deco guatemalteca dándole forma a través de la moda en fashion shoots como Shaping Models y Lines Between Lines. Conoce a dos grandes artistas que forman parte del nuevo movimiento de arte contemporáneo Guatemalteco: Sofía y Mauricio Contreras Paredes. Explora la trayectoria profesional de nuestra Stylish Power del mes: Sandi Lossau, además de la tragedia y problemática vividas en el Cambray II a consecuencia de una mala planificación urbanística en nuestra historia del Confidential.

Look Team

Coordinadora de diseño

RECEPCIÓN Y contabilidad

Amanda Ramos

Lorena Rivas

Coordinadora de producción y pr

asistente de producción

Pamela Botto

Alexander Ayala

DIRECTORA estrategia y marketing

director creativo de producción y moda

María Gabriela Camacho de Rodas gabrielacm@lookmagazine.com.gt

Edgar Navarro edgarna@lookmagazine.com.gt

DIRECTORA DE proyectos y medios digitales

directora Editorial

Pepe Valenzuela / Jose Wong

Lourdes Galindo lourdesg@lookmagazine.com.gt

coordinadora comercial

SubCoordinadora de producción

Marcela Liscutin coordinadores de fotografía

Mónica Niederheitmann de Castañeda monicanb@lookmagazine.com.gt

María Lorena Contreras Directora de cuentas

Rita Arévalo ritaar@lookmagazine.com.gt

coordinadora DE DISTRIBUCIÓN

Lucía González

23


conte _nido 24.

la solidaridad en medio de la tragedia

3 0 . fa s h i o n wa r s 36. lines between lines 7 4 . c h a n g i n g g u at e m a l a o n e s t e p at a t i m e 84. crossing frontiers 90. shaping models 1 1 4 . e s t e fa n Ă­ a d e r o s y g u s tav o q u i n ta n a 1 1 6 . pa r a l e l o s 122. sa n d i los sa u

125.

59. mauricio y sofĂ­a contreras 140. cool, hip and fresh 146. e s t i lo e n to d a o c as i Ăł n 148. cropping beauty 154. f lo r 158. g e t t h e lo o k 1 6 0 . v i n ta g e c l a s s i c s 162. culinary review: ran

24



C ON F I DENT I A L

LA EN MEDIO DE LA

El 2 de octubre de 2015 un deslave cubrió la colonia El Cambray II en Santa Catarina Pinula, en la Ciudad de Guatemala, soterrando a su paso cientos de víctimas y dejando una herida al descubierto sobre las consecuencias de la irresponsabilidad y falta de una planificación urbana.

En el silencio de la noche, Santiago, un foto periodista de 28 años, se despertó con el sonido de su celular. “Revisé mi teléfono. Allí estaban

26

los mensajes que decían que había un deslave en el Cambray, pero nada alarmante. A esa hora me llamó un compañero sugiriendo que fuéramos en ese momento. Era mejor hacerlo a primera hora de la mañana, para poder presenciarlo a primera luz”, Santiago. Cuatro horas antes, a las 10:30 P.M. Luis, un joven universitario de 27 años, recibió la noticia del deslave. A las cuatro de la madrugada, salió de su casa junto a un grupo de amigos para servir de voluntario y asistir en el área de la tragedia.

Casi a las seis de la mañana, Santiago preparó el equipo de la cámara mientras contemplaba la entrada al lugar con un poco de confusión. Los cuerpos de los socorristas comenzaban a llegar acompañados de una multitud de personas que más allá de la curiosidad, llegaban a ofrecer sus manos y su fuerza para socorrer a las víctimas. Junto a él se aglomeró un pequeño grupo de jóvenes voluntarios que esperaban que un líder tomara sus nombres, entre ellos Luis. Fotografías: Santiago Billy

S

on las dos de la madrugada, el silencio de las calles de la ciudad no se compara con el sonido estridente que se escuchó en el Cambray II a las nueve de la noche cuando la mitad de un cerro se vino abajo, soterrando a cientos de personas en la tragedia de ese terrible 2 de octubre.


27


c o n fi d e n t ia l

impresionó

MUCHO

N

CUBRIENDO EN LABORES DE RESCATE”. -SANTIAGO

Nadie entendía en su totalidad la dimensión de lo que había ocurrido. Los familiares de los vecinos desaparecidos llegaban con angustia y sed de entendimiento, alguien debía darles aunque sea un poco de información sobre el paradero de sus seres queridos. “Documentar lo que estaba ocurriendo, las primeras horas fueron las más confusas, la extensión de la tragedia era difícil de imaginarse caminando sobre la nueva colina y solo viendo la montaña cortada”, Santiago.

“Me presenté y me asignaron a un grupo de voluntarios que estaba buscando a personas atrapadas en las casas. En ese momento no entendía la dimensión del deslave. Era una confusión y una situación dura, muchas personas buscaban a sus familiares entre llantos y gritos. Unas personas nos comentaron

28

que había gente subiendo el barranco y otra gente caminando en el río buscando una salida” explica Luis. Mientras el día se levantaba, el dolor de la gente se plasmaba y contrastaba con el verde encendido del paisaje de las montañas que rodeaban el área. Todo lo que ocurría en aquel lugar hacía pesado el ambiente que rodeaba la tragedia. Por tres días continuos, Santiago y sus compañeros reporteros cubrieron cada esquina del lugar, intentando mantener la compostura entre aquel mar de emociones humanas. Todo causaba un impacto terrible en aquella cobertura, desde la montaña, el dolor, la confusión y la angustia de las personas que habían perdido a sus familiares. La tragedia hacía a las personas estremecerse, todo parecía caos en medio de un hilo

de esperanzas. La imagen de cuerpos sin vida, bebés que salían de los escombros y mascotas entrenadas que llegaron olfateando la tierra para encontrar rastros de vida, era desagarradora. En el cementerio el ambiente no era distinto, la imagen de todo el pueblo mirando los entierros, subidos en mausoleos, en una especia de shock colectivo fue lo que más le impactó al joven fotógrafo.

Fotografías: Santiago Billy

Comenzaron a ingresar al área y Santiago empezó a disparar fotografías para no perder un solo detalle, o más bien para intentar darle forma a través del lente a aquel terreno sobre el que caminaba y lograr comprender qué era lo que estaba presenciando. La dimensión del deslave era difícil de comprender a primera vista. Un par de pasos más adelante la imagen de las casas que seguían después de la montaña terminó de darle forma a la magnitud de la tragedia. Debajo de sus pies yacían cientos de personas y casas soterradas.


29


C ON F I DENT I A L

“Fue impresionante ver cuanta gente quería ayudar. No importaba la clase social o cualquier otra cosa. Fue un momento en que vi a

Guatemala

unida. Estar en esa

situación tan difícil y ver a la gente con ese amor para ayudar es algo que no puedo explicar. Eso fue lo que me dio las fuerzas de seguir ayudando esos días en el Cambray”. Luis

Durante el fin de semana, todos los esfuerzos de rescate continuaron sin descanso. Entre voluntarios, socorristas, bomberos, periodistas, vecinos y familiares, los esfuerzos no escatimaron. La situación no se vivía con claridad, en medio de aquella confusión, 30

se guiaban por estrategias e instintos para poder entender qué era aquello que observaban y por dónde podían escuchar o encontrar a las personas desaparecidas. Las búsquedas continuaron hasta doce días después cuando CONRED emitió la orden de detener todas las operaciones, dejando un saldo de 280 muertes y cuerpos recuperados entre los escombros según los datos proporcionados por CONRED y publicados por un artículo de Prensa Libre el 13 de octubre. ¡

Hernández, M. Álvarez. (13 de octubre de 2015. 11:06h). “CONRED suspende tareas de búsqueda en El Cambray 2”. Prensa Libre. Recuperado de http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/ suspenden-busqueda-de-victimas-en-el-cambray-2

Fotografías: Santiago Billy

“Salimos del Cambray tipo 5 de la mañana del viernes y regresé ese mismo día a eso de las 9 am. Ya en plena luz del día pude ver la magnitud de la situación, algo que solo había visto en películas. Las casas totalmente soterradas, gente llorando, la verdad no tengo palabras para describir lo que vi. Con el buen trabajo empezamos a encontrar cuerpo tras cuerpo. Fueron días difíciles de ver tanta muerte, sufrimiento y llanto” nos explica Luis.


trendsetter

31


fa s h i o n h i s t o r y

n o i fash WARS La moda como reflejo de una sociedad en guerra 1940- 1950

E

l siglo XX se forjó entre grandes guerras y junto a ellas, la sociedad fue transformando los elementos de su vida cotidiana como la tecnología y la moda. Las tendencias, tanto masculinas como femeninas, se vieron influenciadas por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), además de la Guerra Fría (19471991) y la Guerra de Corea (1950 - 1953). No solamente por la escasez de insumos, la adaptación y uso de nuevos materiales industriales, como la lona, sino también por los estilos influenciados por los uniformes militares y el cine. Las guerras mundiales no fueron ajenas a Guatemala, especialmente cuando el Presidente Ubico tomó las riendas durante la época de la depresión económica mundial. En el transcurso de su gobierno, los precios del café se desplomaron y el producto no se vendía (Adams, R. 1995).

La situación económica impactó también a Guatemala y en cuanto a la moda, la austeridad de los materiales y la imposición de las nuevas tendencias en cortes y demás, fueron parte de la nueva forma de vestir. Tanto en la moda como en las artes, la afinidad del país por la cultura francesa y sus formas de expresión fue su principal fuente de inspiración y enfoque, que más adelante se le dio un toque más latino bajo la influencia del cine mexicano y sus actores.

32

Ilustración: Fernando Pacheco

Guatemala siguió los dictados de Estados Unidos cuando estalló la guerra en septiembre de 1939 y declaró su neutralidad. Tras el ataque japonés a Pearl Harbor, se le declaró la guerra a Japón y al Reich alemán en diciembre de 1941 (Adams, R. 1995).


fa s h i o n h i s t o r y

inf luencias

Europeas En París, la alta costura que se estableció a inicios del siglo XX, a causa de la II Guerra Mundial, declinó y no fue sino hasta 1944, cuando la ciudad francesa fue liberada de la ocupación alemana, cuando el mercado de la moda comenzó a resurgir y la ciudad de nuevo se estableció como la capital de la moda (TASCHEN, 2011). En el caso del traje femenino se redujo a faldas lisas y rectas con chaquetas inspiradas en el estilo militar, el maquillaje se simplificó y al cabello se le dio forma con horquillas (Chajón, A.). “La gente llegó a apreciar de nuevo el valor de la alta costura tradicional, y compradores

y periodistas de moda de todo el mundo se reunían en las exhibiciones que dos veces al año se celebraban en París, que volvió a convertirse en la capital mundial de la moda. La infraestructura económica de Francia resultó muy beneficiada por el establecimiento de un negocio de licencias para aprobar el copyright del griffe o ropa de marca. Esto puso en marcha una obsesión por las marcas que sigue teniendo gran influencia sobre las mujeres de hoy en día. Además, la regulación de las ventas de patrones para ropa legalmente aprobados, conocidos como toile y la potente industria del perfume, ayudaron a reforzar el mercado de la moda parisina”.1

christian Dior

CRISTÓBAL BALENCIAGA

A través de este diseñador francés, París vio el resurgimiento de la alta costura. Su primera colección fue lanzada en 1947 y dio a conocer el “nuevo look” que determinó el nuevo destino de la moda que se utilizaría por la siguiente década.

Durante la década de los años cincuenta, este diseñador español se caracterizó por su experiencia práctica en las técnicas de confección y en la búsqueda de la perfección, innovando complejas técnicas de corte (TASCHEN, 2011). Su objetivo principal fue alcanzar la elegancia en el estilo de una forma ligera y poco cargada.

“El nuevo look, era un estilo nostálgico y elegante, caracterizado por hombros redondeados y un busto alto y realzado, con una diminuta y entallada cintura, una falda más bien larga y acampanada, guantes, sombrero y zapatos de tacón alto, todo lo contrario al estilo austero de la Segunda Guerra Mundial”.2

Dos diseñadores que contribuyeron con Dior fueron Roger Vivier, quien comenzó a crear colecciones de zapatos para dicha casa de moda en 1953; e Yves Saint Laurent, quien en 1957, tras la muerte del diseñador asumió la dirección de la firma, a la cual introdujo el vestido campana y nuevas técnicas que se mezclaban con las tradicionales de la alta costura y que introducían el nuevo concepto de la forma abstracta del cuerpo (TASCHEN, 2011).

Fukal, A. Such, T. Iwagami, M. Koga, R. Nie, R. (2011). Siglo XX. Moda. Una Historia desde el siglo XVIII al siglo XX. Tomo II: Segunda mitad del siglo XX. Página 501. Kioto. TASCHEN.

1

Fukal, A. Such, T. Iwagami, M. Koga, R. Nie, R. (2011). Siglo XX. Moda. Una Historia desde el siglo XVIII al siglo XX. Tomo II: Segunda mitad del siglo XX. Página 501. Kioto. TASCHEN.

2

33


inf luencias

Americanas

En 1946 Louis Reard crea el bikini en sustitución del traje de baño femenino tradicional, que más adelante en 1956, la actriz Brigitte Bardot lo popularizó e impuso de moda (Chajón, A.). En 1949 Silvana Mangano fue la actriz que puso de moda los pantaloncillos cortos, conocidos por su nombre en inglés como hot pants (Chajón, A.). En el caso del vestuario masculino, las figuras de Marlon Brando y James Dean impusieron la moda de la playera, los pantalones de lona y las chumpas de cuero. En el caso de las playeras, blancas específicamente, se comenzaron a poner de moda a través de las imágenes de los soldados del ejército estadounidense que luchaban en la Guerra de Corea (Chajón, A.). Tanto para Guatemala y Centroamérica, el cine mexicano fue uno de los más grandes exponentes de la cultura y la moda del momento. De la mano de actrices como María Félix, Dolores del Río y María Antonieta Pons, entre otros actores. Durante las décadas de 1940 y 1950, el cine mexicano atravesaba por su época de oro, extendiendo sus películas por Latinoamérica, especialmente a través de la televisión que para 1953 las cadenas estadounidenses alcanzaron el apogeo por la accesibilidad en el

precio de los aparatos. La televisión comienza en México hasta 1950 y en Guatemala hasta 1955. Un año más tarde comienza a introducir la programación estadounidense, mexicana, venezolana y argentina (Chajón, A.). Según un ensayo publicado por Maricruz Castro-Ricalde, el Cinema Reporter publicó la siguiente primicia: “A partir de 1943 comenzaron a llover datos sobre la preferencia por el cine mexicano en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá, en donde el público busca nuestras costumbres y el reflejo del medio ambiente que en algunas ocasiones tiene nexos y semejanzas a ellos”. En su paso por Centroamérica, el enviado de Cinema Reporter también aseguraba que “las cintas hechas en nuestro país tienen preferencia especial del público sobre las demás” (Aguilar, 1944: 12-13)”. 3 “En 1942, un crítico colombiano escribió con cierta amargura sobre las consecuencias del éxito mexicano: recordemos también a México, que con sus películas más recientes ha impuesto y popularizado su música, su vestimenta, sus costumbres, sus monumentos y bellezas naturales. En el campo de la moda, de los gustos, de las preferencias estéticas, de la vida cotidiana y sentimental, el cine ejerce una tiranía absoluta (El Tiempo, 1942: 5)”.4

NUEVOS ESTILOS Desde Europa venía el concepto de la mujer estilizada y sumamente elegante de las propuestas de Dior y Balenciaga, entre otros diseñadores; las mujeres entonces adoptaron esa nueva tendencia agregando toques de joyería, y elementos de maquillaje como los labios y las uñas rojas.

Maricruz Castro Ricalde. (2014). El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional. La Colmena 82. Sitio web [Consultada el 19 de abril de 2016]: http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_82/docs/El_cine_mexicano_de_la_edad_de_oro.pdf

3

Maricruz Castro Ricalde. (2014). El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional. La Colmena 82. Sitio web [Consultada el 19 de abril de 2016]: http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_82/docs/El_cine_mexicano_de_la_edad_de_oro.pdf

4

34

Ilustración: Fernando Pacheco

El cine fue el principal promotor de la moda en este continente y para Guatemala su influencia venía desde Estados Unidos y México. El vestuario de las actrices y actores que establecían el modelo aspiracional de la época, así como el surgimiento del Rock & Roll, crearon la necesidad de la sociedad de vestir acorde a los nuevos modelos establecidos.


vestuario

Indígena El estilo andrógeno fue cobrando cada vez más popularidad y adaptándose a las formas femeninas. Tal fue el caso de los sacos que se combinaban con las faldas que se seguían utilizando hasta la rodilla, los sombreros y se introdujo el uso del pantalón para el vestuario cotidiano femenino. Las cinturas ceñidas y el realce del busto. En los vestidos de noche y de gala, se utilizaron los drapeados. En el caso de las blusas y vestidos de diarios, así como también los sacos se incorporaron las hombreras para dar un sentido más simétrico y masculino. También se incorporó el uso del sombrero diario.

Durante estas décadas, ya era evidente la distinción de vestuarios indígenas entre regiones. Poco a poco, cada uno de los pueblos fue cobrando fama por sus habilidades artesanales, distinguiéndose algunos por bordados, otros por el trabajo en lana, otros en orfebrería, etc.

blanca. San Luis Jilotepeque fue la cuna principal de dicha producción John Gillin, antropólogo, escribió que luego de la II Guerra Mundial, los sombreros se sustituyeron por los de fieltro importados de México y pasaron a ser un objeto de distinción de posición social para los indígenas pocomames (Dary Fuentes, C.).

La sombrerería fue una de las artesanías que más se produjeron durante esta época en Guatemala, hechas a base de fibra de palma

Ya en la década de los cincuenta, el vestido femenino se fue modificando. Se impuso la moda del vestido y la falda campana. Las hombreras se quitaron y se dio paso a los vestidos sin mangas, sin ceñir tanto la cintura y un poco más holgados. Algunas actrices como Audrey Hepburn impusieron la moda de la camisa abotonada en conjunto con la falda campana. En el caso de la moda masculina no tuvo mayor modificación en ambas décadas, ya que se continuaba con el uso del traje sastre, los mocasines, los sombreros, las gabardinas, las corbatas y el pañuelo en el bolsillo del saco.

La joyería y los textiles, así como las técnicas para trabajarlos se fueron convirtiendo cada vez más ostentosas y elaboradas.

Pettersen, C. (1976) Maya de Guatemala, vida y traje. Página 26. Guatemala, Guatemala. Primera Edición. Museo Ixchel, Guatemala.

5

Luján, Muñoz, J. Luján, C. (1995). “La Población Indígena en el Estado Liberal”. Richard Adams. Tomo V. Historia General de Guatemala. Época Contemporánea 1898 – 1944. Página 194. Guatemala, Guatemala. Asociación de Amigos del País. Fundación para la Cultura y el Desarrollo. 35


fa s h i o n h i s t o r y

QUICHÉ El vestuario femenino de San Cristóbal se creó y modificó en base a una clara influencia española, según nos explica la artista Carmen Pettersen en su libro Mayas de Guatemala. “Visten el cuello circular bordado de su pueblo, que generalmente se guarda para grandes ocasiones. Debajo usan un hupil indígena verdadero”.5

HUEHUETENANGO Si algo es distintivo de este departamento es el color rojo encendido de los hilos y textiles, tanto para huipiles como para el corte, los tocados y las servilletas. Los bordados son patrones geométricos que se tejen en líneas continuas horizontales de un extremo al otro, tanto de la blusa como de la falda.

SOLOLÁ El color rojo es la base del vestuario indígena de esta región, tanto para el masculino como para el femenino. El corte enrollado de las mujeres tiende a ser de color azul oscuro. Se utiliza la cinta enrollada en la cabeza la cual se teje en telar de cintura al igual que el huipil y la faja. A esta cinta se le bordan diferentes motivos, ya sean abstractos, geométricos o zoomorfos. Los sobre huipiles son largos hasta casi las rodillas, se crean a base de largos lienzos y se decoran con bordados desde el cuello hasta el borde, completamente decorados. ¡

36

Ilustración: Fernando Pacheco

En la región del Quiché existen diversos trajes y formas de vestir dependiendo del pueblo. Sin embargo hay ciertos elementos que se comparten, como por ejemplo la blusa blanca de tela comercial con bordados y la incorporación de los encajes. Para las ceremonias y trajes de cofradía, sobre la blusa se utiliza un sobrehupil al que se le bordan picos de algunos colores alrededor del cuello para simular el sol. El corte no es igual para todos los lugares, son sumamente coloridos y dependen el pueblo.


trendsetter

37


trendsetter

38


p á g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o ROGELIO ESCO B AR

La estructura arquitectónica delineada en siluetas femeninas f o t o g r a f í a j o s e w o n g / m o d e l o m a r i a pa u l a q u e z a d a / p e i n a d o s o c i a l s tat e m e n t s a l o n / m a q u i l l a j e m a r y c ata l á n


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o ME ร S


41


v e s t u a r i o ME Ü S

fa s h i o n h i s t o r y

42


v e s t u a r i o a l e x a n d e r aya l a


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o a l e x ANDER AYALA


45


Stylish power

46


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o ROGELIO ESCO B AR Y ME ร S


v e s t u a r i o ROGELIO ESCO B AR Y ME Ü S

trendsetter

48


trendsetter

49


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o ME ร S Y a l e x ANDER AYALA


trendsetter

51


trendsetter

52


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o ME ร S


54

p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o ME ร S


trendsetter

55


trendsetter

56


PÁGINA ACTUAL Y OPUESTA - v e s t u a r i o a l e x a n d e r aya l a


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o ME ร S


trendsetter

59


trendsetter

60


p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o ME Ăœ S

trendsetter

61


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o ROGELIO ESCO B AR Y ME ร S


trendsetter

63


trendsetter

64


PÁGINA ACTUAL Y OPUESTA - v e s t u a r i o ROGELIO ESCO B AR


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o a l e x ANDER AYALA Y ME ร S


trendsetter

67


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o ALEXANDER AYALA

trendsetter

68


trendsetter

69


trendsetter

70


PÁGINA ACTUAL Y OPUESTA - v e s t u a r i o a l e x a n d e r aya l a Y ME Ü S


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o ROGELIO ESCO B AR


trendsetter

73


v e s t u a r i o ROGELIO ESCO B AR

trendsetter

74


trendsetter

75


trendsetter

changing GUATEMALA One STEP at a time Conoce a las nuevas embajadoras Keds

f o t o g r a f í a CARLOS QUEZADA / m o d e l o S ISA B ELA VÁSQUEZ , MAR Í A ROE H RS Y MARISA B EL RUIZ MAQUILLAJE GA B RIELA YANES 76


Keds introdujo la superficie de canvas y la suela de goma estampada con la iconica etiqueta azul. Este diseño fue una de las primeras opciones que ofreció al mercado femenino un zapato accesible y a la moda, desde su nacimiento en 1916. Desde entonces se convirtió sinónimo de estilo de la mano de íconos como Audrey Hepburn y Jackie O. En 2012 la superestrella Taylor Swift fue elegida como el rostro global de la marca, inspirada en una nueva generación de mujeres. Keds celebra sus 100 años presentando a María, Marisabel e Isabela, tres mujeres jóvenes, emprendedoras y agentes de cambio que van marcando el paso de una nueva generación, superando límites y fronteras; inspirada en su nueva plataforma Ladies First, la cual enciende una poderosa y nueva era en su historia.



trendsetter

Estudiante de decoración de ambientes y modelo 19 años “Estudio decoración de ambientes y me apasiona porque me encanta que las personas entren a un lugar y pueda sentir emociones. Soy amante del arte, especialmente de la escultura porque logra conmover a las personas. Mis Keds preferidos son los blancos o negros, son los colores que más uso. Todavía me acuerdo hace unos años me moría por unos Keds, así que le rogué a mi mamá que me comprara un par. Cuando llegamos no habían de mi talla en el color que quería, entonces compré unos anaranjados que todavía tengo y uso”. @isavasquez

79


trendsetter

Abogada e instructora de yoga 25 años “Empecé a hacer yoga por salud, pero encontré un bienestar integral, porque puedo ejercitarme, estar saludable, además de encontrar paz y serenidad. Me encanta dar clases y ver cómo van progresando mis alumnas. Es bonito ver cómo la gente cada vez se va envolviendo en la cultura del yoga. Es así como fue creciendo nuestra comunidad en Instagram, @Yoga_Gt. Esto lo hemos logrado en colaboración con mi hermana, Nicole. Me gustan los Keds por ser zapatos cómodos, livianos, prácticos y casuales; son perfectos para ir a dar clases de yoga. Mis favoritos son los brillantes o metálicos”. @yoga_gt

80



trendsetter

82


trendsetter

Fundadora de Sheva y Embajadora internacional 28 años “En 2014 empecé SHEVA, un movimiento que empodera a niñas y mujeres en Guatemala, a través de varias iniciativas. Mi mayor meta es brindale herramientas necesarias a niñas y mujeres en Guatemala, para que tengan acceso a información, mejores oportunidades y un rol más activo en la economía del país. Mis Keds favoritos son los blancos básicos, porque me van con todo y los uso para trabajar, viajar y divertirme. Si pudiera elegir una ocasión para usar Keds, eligo el día a día por su comodidad y me gusta su estilo”. @shevaworld

83



EMPORIUM Una selección de regalos para el día del padre

U

na marca que trasciende en el verdadero gusto del buen vestir y un cuadro de caballerosidad que se hereda de generación en generación.

El estilo de vida de un “auténtico caballero”, evoluciona constantemente integrando a las nuevas generaciones y cultivado el “buen vestir” en cada época del año.

“Siempre presentes en los verdaderos momentos que atesoras en tu vida”

Para celebrar este día del padre, aprovecha a combinar el estilo clásico de colores básicos junto a detalles con distintas texturas y cuadros que acompañan la elegancia.

85


trendsetter

86


decor

FotografĂ­as: Seis Arquitectos

C R OS _ S I NG F RON _ T I E RS Where

From

Managua, Nicaragua

Guatemala

6 Arquitectos

87


decor

L

a arquitectura es una de las ramas de expresión artística que más representan y expresan el sentir de una sociedad y su estilo de vida en un momento específico de la historia. En esta ocasión, la firma guatemalteca 6 Arquitectos nos explica la importancia de trascender las fronteras de nuestro país y exportar la creatividad vanguardista que está marcando la pauta de las edificaciones centroamericanas. Esta casa ubicada en la República de Nicaragua es un claro exponente de la creatividad y el concepto de modernidad de las mentes arquitectas guatemaltecas. Sus espacios abiertos, la perfecta combinación de colores neutros, entre el piso gris y las paredes y techos blancos, junto al contraste que crea el color verde de las plantas internas y los jardines externos; sus múltiples aperturas que permiten el paso de luz y dan la sensación de un espacio aún más amplio, hacen de esta casa un lugar perfecto para relajarse. Su decoración se basa en el apoyo de tan solo algunos cuantos elementos que juegan con agregar toques de color a los espacios. Las obras de arte fueron escogidas detalladamente y sin generar saturación.

tres

áreas

que

la

componen se definen de una manera clara y evidente,” nos explica la firma “desde la llegada al porte cochère, el ingreso principal se hace por medio de unas plataformas que parecen flotar sobre el agua de un estanque, hasta llegar a la puerta principal y al vestíbulo de la casa. El agua vuelve a presentarse dentro de éste, como un límite entre el interior y el exterior, perm iti en do

apreciar

los

amplios jardines externos”.

áreas de estar y de servicio, las cuales se definen claramente. La espaciosa sala de estar incrementa su tamaño cuando los ventanales se pliegan a ambos lados y la terraza cubierta se integra espectacularmente al espacio interior. Este es un espacio compartido con el comedor formal, próximo a la cocina que forma el límite sur del eje peatonal. El extremo sur del mismo, lo conforma la amplia sala

familiar, punto focal del conjunto de los cuatro dormitorios y de la sala de la televisión. La habitación principal forma un conjunto con el tocador, el baño y los vestidores separados. Además, disfruta de una terraza externa privada. El área de servicio, cuenta con su propia sala de estar y dos habitaciones, y se sitúa a partir de la cocina y la lavandería. Como se menciona arriba, la ampliación que se efectúa como complemento de la piscina, constituye un área de estar mucho más informal que, igualmente, es posible abrir totalmente hacia el exterior por medio de un ventanal plegable. “La casa responde a las características particulares del clima de la localidad. Con sus espacios abiertos, la presencia del agua como elemento refrescante, la apertura completa de los ambientes internos al exterior y una organización espacial axial impecable, es un magnífico ejemplo de creatividad y modernidad, características de una arquitectura adaptada a su época. Actualmente está en proceso una ampliación, como elemento independiente de la estructura original, para disfrutar de la nueva piscina y de los extensos jardines de la propiedad”.

Fotografía: Seis Arquitectos

“El vestíbulo actúa como un conector axial entre el área privada de dormitorios y las

“Las

88


trendsetter

89


decor

6A:

¿C u á l f u e l a inspiración detrás de la arquitectura de esta casa?

Cuando se llega a un sitio, cuya topografía y vegetación lo hacen destacar como algo excepcional, la arquitectura que se implanta sobre éste no debe imponerse, como si fuera un elemento escultórico, ajeno a sus agentes climáticos y naturaleza especiales. Es por ello que los espacios interiores y la belleza natural no pueden existir aisladamente. Deben integrarse como un todo, de la misma manera que los miembros de un cuerpo no pueden existir aisladamente. El diseño de esta casa es uno de mucha apertura, de eliminación de límites visuales y de una gran armonía interior-exterior. La decisión de aislarse oportunamente queda a criterio de cada uno de sus usuarios y así el diseño guarda una gran flexibilidad para su uso.

6A:

La Modernidad llegó a Guatemala de la mano de arquitectos graduados en diversas escuelas extranjeras. Primero con el Art Deco y luego con los principios del Nouveau Sprit de Le Corbusier y del racionalismo de Mies y de Gropius. Estos principios fueron la base de la formación de las nuevas generaciones de arquitectos del país que a lo largo de este tiempo, han sido responsables del desarrollo de una arquitectura limpia, responsiva a las necesidades propias de sus usuarios y respetuosa con el medio ambiente. Hoy proliferan distintas tendencias estilísticas, producto de la amplia difusión que la arquitectura internacional ha recibido de los medios impresos y electrónicos, lo que ha redundado en una mayor variedad de la demanda y un estímulo a la oferta arquitectónica. ¡

90

Fotografía: Seis Arquitectos

¿C u á l es l a i m p orta n cia d e la a r q u i tec tu ra de vanguardia d e G uatema l a?

La arquitectura guatemalteca ha dado lugar a magníficas edificaciones que han ido resolviendo las necesidades del desarrollo social, político y económico del país. Talvez no se pueda hablar propiamente de una vanguardia, sin embargo lo que salta a la vista es la gran cantidad de obra construída y de gran calidad a partir del último cuarto del siglo XX hasta la fecha.


tr p u eb n ld ici s edtatde r

Ta b l a de

CHORIZO 1.5 onzas de chorizo español 1 onza de queso parmesano 1 onza de Sr pesto 1.5 onzas de Sr relish de aguacate 7 unidades de crostinis Coloca el chorizo cortado en unidades sobre una tabla presentable. Agrégale el queso parmesano encima, junto al pesto y aguacate. Disfruta con unos deliciosos crostinis.

El mes de junio es para consentir a papá. Visítanos en Estación Gourmet y en la compra de tu tabla favorita, elige entre una copa de vino o una cerveza completamente gratis.

¡Te esperamos!

Fotografías: José Wong

*Estación Gourmet · Interior Siman Pradera Concepción · 4to. Nivel

91



v e s t u a r i o MEXX

S H APIN G M O DE L S

Explorando las líneas del Art Deco a través de la moda

f o t o g r a f í a p e p e va l e n z u e l a / m o d e l o S A l e s s a n d r a B r e g n i , I r i n i K e fa l a s , M a r i o n B l a s b e r g , V i c t o r E l l i n g t o n y S a r a L u t t m a n / m a QUILLAJE G a b r i e l a L a r a / p e i n a d o A lt e r E g o i ta ly


p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o g u i s h e m y m e x x



p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o g u i s h e m y m e x x

trendsetter

96


v e s t ua r i o p e d ro d e l h i e r ro


p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o p e d r o d e l h i e r o o


trendsetter


trendsetter

100


PÁGINA ACTUAL Y OPUESTA - v e s t u a r i o g u i s h e m


p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o g u i s h e m




PÁGINA ACTUAL Y OPUESTA - v e s t u a r i o g u i s h e m


p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o g u i s h e m




PÁGINA ACTUAL Y OPUESTA - v e s t u a r i o g u i s h e m


trendsetter

110


PÁGINA ACTUAL Y OPUESTA - v e s t u a r i o g u i s h e m


v e s t ua r i o t r u c co


v e s t ua r i o g u i s h e m

trendsetter

113


v e s t ua r i o g u i s h e m



trendsetter

Estefanía De Ros GUSTAVO QUINTANA

Designing a fashion statement

S

ocios y fundadores del estudio de diseño multidisciplinario QUINTANAROS, este dúo se complementa en muchas maneras que van más allá del amor por el diseño. Su creatividad y gusto por el estilo marcan una clara visión estética que define a cada uno bajo su propio sello y personalidad.

116


trendsetter

34, Arquitecto

Vestido de negro de pies a cabeza, con unos adidas blancos Superstar, Gustavo nos cuenta sobre su gusto por las piezas básicas minimalistas en una paleta de colores neutros y monocromáticos. “Tengo varias t-shirts iguales en mi clóset, el 90% de mi ropa es negra, he encontrado lo que me gusta tener y compro diferentes versiones de lo mismo. Tengo mi clóset en digital. Me resulta práctico cuando voy a comprar algo, especialmente tenis y ver si combina o no. Así puedo escoger mejor qué comprar. Visto de la forma en que me quiero proyectar, trato que sea auténtico y un reflejo de mis ideas”.

It things: Adidas Superstar Jeans negros Bomber Jacket Everything is a Remix documental) Where Good Ideas Come From de Steven Johnson )

Fotografías: Pepe Valenzuela

“Siempre me ha llamado la atención la moda, en especial los tenis. De pequeño quería vestir tenis rojos en vez de los grises que se usaban para educación física, me paso leyendo noticias de los últimos releases de tenis siempre”.

Un diseñador debe invertir parte en diseñarse a sí mismo, su look debe proyectar sus ideas y que la forma de vestir y su imagen sean su carta de presentación

Gustavo

-Gustavo y Estefanía

Estefanía 25, Diseñadora de Interiores

Estefanía, con su blusa color zapote de cuello alto que lleva en conjunto con un pantalón a rayas negras y blancas con el cabello suelto nos recuerda a Jane Birkin, una de sus referentes de moda. “Mi estilo va cambiando en cuanto a mis experiencias de vida. Me gusta usar piezas clásicas y mezclarlas con contemporáneas y encontrar un balance en lo simple con lo sofisticado, definiría mi estilo: ecléctico. Me gusta ir a la Megapaca y a tiendas vintage a comprar los jeans Levi´s 501 viejos. Soy diseñadora, entonces también me gusta comprarme una que otra pieza bien hecha que el diseño se mete mucho en el detalle”.

“Desde pequeña me gustaba crear y diseñar, desde mis outfits hasta mi cuarto y tomar fotografías. Tenía mis convicciones en cuanto a lo que me gustaba utilizar y lo que no. No me gustaba que me vistieran, sino escoger lo que me quería poner. Siempre he sabido lo que me gusta y lo que no”. ¡

It things: Jeans Levi's 501 Blusas blancas de botones Chaqueta de cuero Outliers de Malcolm Gladwell Perfume Chloé Moonlight Sunrise

117


PARALELOS

Una forma distinta de crear un mismo estilo en diferentes looks. f o t o g r a f í a p e p e va l e n z u e l a a s i s t e n t e d e f o t o g r a f í a j o r g e d e L e ó n / m o d e l o C a r i n a D u r a n d o , Va l e r i e R o e s c h m a k e u p by m • a • c c o s m e t i c s / p e i n a d o s o c i a l s tat e m e n t s a l o n


p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o y a c c e s o r i o s s i m a n


trendsetter

120


p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o y a c c e s o r i o s s i m a n


v e s t ua r i o y ac c e s o r i os s i m a n

trendsetter

Oakland Mall • Próceres M i r a f l o r e s • P r a d e r a Co n c e p c i ó n

122


123


Fotografía: Jose Wong

STYL I SH POWER

124


stylish power

Sandi

LOSSAU Planificación urbanística, gestión cultural social y estrategia familiar

a

de arquitecta, el director de Movilidad Urbana de ese momento obtuvo una plaza internacional y me dieron la oportunidad de entrar como directora. Es bueno ser joven y comenzar a trabajar en una plaza con tantos retos, ya que aún no se conocen todos los obstáculos y sueñas que todo se puede hacer lo que lleva a mucha innovación.

sus 31 años, Alessandra Lossau, conocida como Sandi, es arquitecta, directora de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Guatemala, Alcalde auxiliar de zona 4, casada y madre de dos. A lo largo de su carrera, Sandi ha participado de distintos estudios, entre ellos Japón sobre transporte y medio ambiente, así como también ha recorrido todo el continente latinoamericano, desde Estados Unidos, México, Centro y Sur América, para conocer y dar a conocer las mejores prácticas del transporte público municipal y establecer relaciones internacionales para el fortalecimiento del sistema de Transmetro.

Fotografía: Sandi Lossau

Su trayectoria profesional inició en la Universidad del Istmo de Guatemala. Cursando el 3er año, decide viajar a Suiza para iniciar prácticas en una oficina de planificación urbana en Zürich. “Estuve trabajando un año en Europa y al regresar comencé a trabajar en la Muni, por dos razones” nos cuenta “en primer lugar tenía que trabajar porque yo era responsable de pagarme mis estudios universitarios y la segunda, porque tenía muchas ideas que se podían aplicar en la ciudad en el campo de planificación”. Inicia su trabajo en la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala en el año 2008 como dibujante. “Unos años después de graduarme

“Trabajar con una persona como el Señor Alcalde Arzú es muy positivo, ya que escucha a los jóvenes. No le dice que sí a todas las ideas porque con experiencia, comprende lo que funciona y lo que no. Pero la mayoría de veces impulsa los proyectos. Nos enseña a ser luchadores que no se dan por vencidos”.

Desde entonces, Sandy ha recorrido un trayecto de 9 años en la Municipalidad, 5 de ellos como directora. Su trabajo ha involucrado proyectos como la planificación del Transmetro y el transporte alterno como lo son las ciclo-vías que actualmente ocupan tramos, como conexión USAC y CUM, y la infraestructura del Corredor Central en Ave. Reforma, Ave. Las Américas que está en obra, entre otras. Al inicio de 2016 dio a luz a su segundo hijo y también fue electa alcalde auxiliar de zona 4. “Todo fue un poco antes de tener a mi bebé, pero ya traía la dinámica de dos años en la alcaldía auxiliar, lo que me ayudó a adquirir la experiencia y así liderar con otra fuerza los proyectos”. Su dedicación del día a día es el Transmetro y las expansiones futuras del mismo; por otro lado, también se dedica a la gestión social urbana de la zona 4, “es un trabajo ad honorem en dónde se me da la oportunidad de trabajar con el vecino para hacer un cambio y representar el trabajo del Alcalde en ese sector 125


STYL I SH POWER

El lograr una zona que fomente la buena convivencia entre vecinos y la creatividad. Ha sido definitivamente un trabajo en equipo de toda la comunidad que la habita. Sandi nos cuenta sobre cómo esto se ha logrado en un trabajo en conjunto con la iniciativa privada y sobre todo, los vecinos. “En el área hay desarrolladores muy fuertes que creen en el espacio público y ese interés entre todos de integrarse al cantón, crean una dinámica diferente. Ha sido una evolución muy peculiar de zona 4. Hay mucha creatividad, tecnología y creación de pequeñas empresas que hacen único este punto de la ciudad y es interesante ver cómo va creciendo”. Sobre trabajar en los proyectos de planificación de Transmetro e implementarlo en la ciudad, además de apoyar a crear una cultura de respeto dentro del transporte público, Sandi nos cuenta: “es un gran reto. Lo que intentamos hacer es invitar al vecino y al ciudadano a darse cuenta que sacar adelante y cuidar estos proyectos vale la pena. Empezamos con el Transmetro y al principio nadie apostó. Ahora va más allá de un sistema de transporte, aportando toda una “cultura de Transmetro” que mejora la convivencia y el respeto hacia el prójimo. Son pequeñas acciones que pueden generar grandes cambios en una sociedad”. Toda planificación de movilidad urbana conlleva un gran trabajo de estudios de pre factibilidad para comprender las demandas de transporte de la ciudad, así como también el análisis del presupuesto, el área de mayor necesidad y factibilidad de implementación, nos cuenta Sandi, “Transmetro es un sistema troncoalimentador que va conectando diferentes zonas utilizando los corredores centrales de la ciudad por medio de una infraestructura exclusiva. En cuanto a las ciclovías todavía hay una resistencia de parte del ciudadano especialmente del vecino/vehículo, quienes temen perder espacio vial para la circulación de bicicletas. Pero la realidad es que sólo un 32% de la población capitalina utiliza el vehículo particular y el restante se divide en el transporte público y alterno”. Es así como nos explica sobre su pasión por los proyectos que conllevan dicha implementación del transporte público. En su visión nos compara con las grandes ciudades europeas, o algunas otras latinoamericanas como México y Colombia y sonríe con la convicción de que poco a poco se irán implementando más ciclo-vías, más medios cómo los puestos de bicicleta pública en la que las personas presentan su identificación

126

y viajan en ella hasta la siguiente estación; así como también la tarjeta inteligente y el cable-metro, que nos cuenta, ya se está planificando. “Sueño con una red de transporte público al cien por ciento por toda la ciudad. Que desde que sales de tu casa, puedas conectarte a un sistema, una red integrada, de transporte público. Es dar un empuje a quitar el uso del carro. Hemos trabajado mucho con desarrolladores inmobiliarios para apostar por el desarrollo orientado al Transmetro, sobre todo en zona 4 quienes creen que una ciudad con un transporte alterno es posible”. Sobre ser mujer y madre en el trabajo nos cuenta que en un lugar cómo la Municipalidad ha sido una bendición más allá de un reto. Si bien es cierto que en algunos lugares aún se maneja una concepción errónea sobre la mujer, Sandi nos cuenta que no es su caso, “en la Muni el Alcalde cree mucho en la fuerza de la mujer como parte de un equipo. Lo importante es dar resultados. Yo sola no podría hacer lo que hago. Tengo un equipo de trabajo muy fuerte. Los directores en Transmetro somos 5, cuatro hombres: Jorge, Giovanni, Elden y Gunther, y solamente yo de mujer, sin embargo no marca diferencia para el ámbito laboral y la gestión de resultados. El balance entre mentes masculinas y femeninas resulta ser muy favorables”. “Ya no es una cuestión de género, es cuestión de trabajo. Ser una mujer profesional conlleva retos alcanzables. Hay que ser seguro de si mismo y firme con las decisiones que toman. Es cierto que cuando uno va a otras empresas o a conferencias, las personas se sorprenden que la planificación de transporte se presente por medio de una mujer, pero es de ganarse el respeto”. Como madre, todo se trata de encontrar un balance, aunque muchas veces es difícil, así como nos cuenta el anécdota sobre seguir trabajando hasta un par de días antes del parto “me detuve hasta que el doctor me dijo que parara, aún así tenía el celular sin desconectarme del trabajo mientras estaba en el hospital. Es todo parte de sentir una gran responsabilidad, sin embargo es apasionante y uno se lo goza” nos cuenta riéndose “es demandante y con la segunda aún estoy encontrando el balance. Uno se vuelve pulpo de mujer, entre más cosas tiene uno a su cargo, más eficiente se vuelve. Es fascinantemente agotador, entre el trabajo, la casa, la familia y otros mil detalles. Andrea, mi esposo, me ha apoyado muchísimo. Sin él no sería posible. Entre los dos salimos adelante, él sabe que trabajar es parte de mi felicidad y me apoya. El Alcalde también apoya a las madres profesionales. Luca, mi hijo mayor, desde pequeño se venía a veces conmigo al trabajo. Hoy ve un bus verde y es orgulloso de decir “bus Muni de mi mami”. Estoy segura que las madres profesionales le dejamos un ejemplo diferente a nuestros hijos”. ¡

Fotografías: Jose Wong

en específico. Es un reto invitar al vecino, al ciudadano a probar nuevas dinámicas y actividades como el mercado de pulgas, los almuerzos de food trucks, cursos técnicos-productivos y culturales para unir a la comunidad y crear un barrio seguro”.


v e s t ua r i o sa ú l, g u i s h e m ac c e s o r i os

m a i s o n e s c a r l ata

trendsetter

&

MAURICIO

SOFÍA Contreras PAREDES

Marcando el camino del arte moderno

f o t o g r a f í a a n g e l i q u e h a z b u n / M AKE U P g é n e s i s v i l l a g r a n pa r a M · A · C COSMETICS / p e i n a d o PAMELA JAGER PARA FRINGE SALON 127


p á g i n a a c t u a l y OPUESTA - v e s t u a r i o SAÚL y ALEXANDER AYALA

a c c e s o r i o s ALEXANDER AYALA

trendsetter

La arquitectura es una constante inspiración en mi obra. Si alguien re descubriese nuestro planeta en el futuro, vería el mundo de concreto y vidrio que construimos y podría descifrar mucho de quienes fuimos.

- Mauricio

128


V I EW

D

esde pequeños, Sofía y Mauricio crecieron rodeados de arte, su mundo de imaginación y juegos se vio envuelto en colecciones de cuadros y esculturas, estimulando su creatividad. El gen creativo y la curiosidad imparable de descubrir y darle forma a las ideas y su imaginación, nació en ellos desde muy temprana edad. Apenas cuentan con 22 y 25 años respectivamente, y ya prometen ser los grandes nombres detrás de los nuevos movimientos guatemaltecos, tanto para la moda como para el arte.

MAURICIO

The Architecture of Art

Cuando se habla de la obra de Mauricio Contreras y su carácter como artista, no hace falta hacer referencia a ningún otro artista, sin embargo, resulta casi imposible no colocarlo al lado de los grandes de la historia y utilizarlos de vez en cuando como referencia, y es que se hace fácil caer en la tentación de acompañar una frase que comience hablando de su obra, técnica o estética, junto a una de grandes artistas, como en una tertulia o conversatorio, analizando a este artista emergente que resulta siendo una de las más grandes propuestas del arte contemporáneo guatemalteco. Si te encuentras obser-vando una de sus pinturas, comienzas a sumergirte en una eespecie de conglomerado de dimensiones y planos en un espacio a cuadros. Algunos comparan la experiencia como estar metidos en un sueño, incluso Mauricio lo explica de esa manera, planos desplegados de maneras inimaginables que solamente exploran las diferentes capas de las experiencias del artista. Esa necesidad de crear un espacio ordenado, nítido, perfecto que mantenga el control y el manejo de sus emociones, sensaciones y experiencias. Su trayectoria comenzó con una fase de experimentación durante sus estudios en Canadá, “empecé estudiando una cosa y no me gustó, a los seis

meses me cambié a Artes Visuales y Antropología. En la universidad comencé a especializarme en grabado y otros tipos de arte que nunca había hecho, allí me fui dando cuenta que materiales y procesos no convencionales me atraían intuitivamente. Tuve entonces la oportunidad de hacer exposiciones en Toronto. Al finalizar la universidad me mudé a Brasil, y fue aquí donde mi estética definitiva fue tomando forma hasta llegar a lo que es hoy en día”. Su carrera en Guatemala comenzó a despegar cuando regresó de Brasil en el 2013, ese mismo año conoció a María Cecilia Díaz del Museo Ixchel quien le ofreció la oportunidad de hacer una exposición. “No pensé que sería así porque en Guatemala el campo para desarrollarse artísticamente no es tan grande. Después me contactó una galería en Miami, también hicimos un proyecto súper grande para un banco que compró bastantes de mis obras para su colección privada. Después Sol del Río, me ofreció representar mi trabajo y después de eso todo se fue dando rápidamente”. La historia se encarga de juzgar la visión artística y estética del artista, lo hace disecando cada una de sus obras, interpretando y buscando qué fue lo que quiso demostrar con su obra. En nuestro caso, no hay nada mejor que preguntarle y escucharlo de su propia boca, “mi 129


trendsetter

Si algo admiro de mi hermana es que ella siempre que le dicen que no, encuentra una forma de hacerlo. Sofía se rige bajo el dicho: es mejor pedir perdón que pedir permiso. Yo siempre pienso antes de hacer algo, ella no. Se lanza al agua y lo hace hasta que lo logra. Jamás se toma un no como una barrera. - Mauricio

130


v e s t u a r i o a l e x a n d e r aya l a

trendsetter

131


view

SOFÍA

Transforming Avant- Garde

obra toma referencias en la arquitectura. Me encantan los edificios de Zaha Hadid, para mí la arquitectura puede servir para decir muchas otras cosas, hablar sobre la permanencia de las cosas, del espacio, si la humanidad llegara a extinguirse, si alguien re descubriese nuestro planeta, vería la arquitectura y podría entender y descifrar mucho de quienes fuimos." Algunos artistas han tenido una conexión fuerte con el color azul en sus obras, como Yves Klein, por ejemplo. Mauricio nos cuenta por qué su inclinación por este color, y específicamente nos aclara que nada tiene que ver con algo similar al período azul de Pablo Picasso. “En cuanto a colores siempre he estado obsesionado con el azul, todos mis cuadros lo tienen. Es un color que define lo que no se ve, cosas que me imagino o recuerdo. Una vez cayó en mis manos un libro que explica cómo el cielo lo vemos azul pero en realidad no lo es, o el agua es transparente y la vemos turquesa, entonces de alguna forma el azul es interesante para mostrar lo que realmente no existe. Por esto mi arquitectura es de ese color, porque tal vez existe, tal vez no”. En el mes de mayo, Mauricio participó de la integración al Programa de Impulso al Arte de CEMACO con su exposición “Fragmentación de la memoria en un espacio concreto I y II”. Actualmente está preparando una exhibición para noviembre en Miami en la galería Americas Collection, su primera en Estados Unidos, además de una exposición para Sol del Río y un mural de 17 x 17 metros en toda la fachada de un edificio en zona 4, únicamente de su obra.

132

El caso de Sofía es distinto al de su hermano, sin embargo paralelo. De la misma manera, su trabajo y originalidad hablan por sí solos, pero es casi imposible no encontrar rastros de su formación en Bélgica en sus propuestas de vanguardia. Sus diseños recuerdan el valor de la moda experimental y estructural, la esencia sobre la que se basa esta industria: evolucionar y darle un nuevo sentido a la creatividad del vestuario. Sofía explora los diferentes aspectos que nos demuestran la inquietud y creatividad de esta diseñadora. Sus siluetas simples sirven de canvas para un tráfico de técnicas, detalles y experimentos de materiales y texturas que resultan suaves al ojo de una forma ordenada y coherente. A pesar de haber considerado la idea de convertirse en abogada, el crecer en el ambiente creativo terminó por despertar en ella el gen artístico. Desde pequeña admiraba las ilustraciones que su papá, quien es arquitecto, realizaba y comenzó a dibujar, “al principio dibujaba horrible, pero cuando logré considerar que mis dibujos eran suficientemente buenos llegué con mi papá que me diera el visto bueno, pero terminó por darme una perspectiva distinta y aconsejándome estudiar algo más. Para mí fue un abrir de ojos y con mi mamá comenzamos a ver dónde podía recibir cursos, todavía estando en el colegio, fue cuando nos topamos con Llatzer y comencé los fines de semana. El rechazo inicial de mi papá fue la motivación que yo necesitaba para encontrar lo que me apasionaba”.


p á g i n a a c t u a l y OPUESTA - v e s t u a r i o g u i s h e m y O B RA GRIS ACCESORIOS m a i s o n ESCARLATA

trendsetter

Mi visión para este arte dentro de nuestra sociedad guatemalteca es para educar al ojo y abrirse a nuevas posibilidades, ya que Guatemala todavía te presenta la oportunidad de innovar en la industria - Sofía

“ 133


trendsetter

134


v e s t u a r i o g u i s h e m , O B RA GRIS a c c e s o r i o s m a i s o n e s c a r l ata

trendsetter

Mi hermano ES una persona que jamás se imaginó que iba a terminar haciendo lo que le gustaba. Tener un hermano mayor como Mauricio es lo mejor, yo lo admiro muchísimo, tenerlo de ejemplo y ver que si el pudo hacerlo, yo también puedo. Cuando la gente ignorante critica su arte yo pienso, si tan solo pudieran sentarse en mi estudio y verlo pintar, es increíble ver su dedicación y perfeccionismo. Me siento orgullosa de mi hermano.

- Sofía 135


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o GUIS H EM a c c e s o r i o s m a i s o n e s c a r l ata

trendsetter

136


V I EW

Desde sus estudios en la academia, comenzó a experimentar con todas las áreas que conlleva el diseño de modas, sin dejarse vencer o intimidar por ninguna de ellas. “Me gustó todo lo que tenía que ver con diseño de modas: patrones, coser, diseñar, bordar, etc.”. Desde ese día que comenzó a dibujar hasta el día de hoy antes de crear una colección, para Sofía todo gira en torno a empujar los límites de sus capacidades y darle nuevas formas a su creatividad. “Llatzer fue probarme a mí misma que iba en buen camino, ver qué área de moda quería estar porque hay tanto qué especializarse dentro de la industria. Al graduarse del colegio, sus papás le dieron la oportunidad de escoger una universidad en cualquier parte del mundo, es así como Sofía llega a la Royal Academy of Fine Arts en Amberes Bélgica. “Mi papá me dio una oportunidad y si me aceptaba me iba, sino tenía que buscar una carrera que ellos consideraran que podía asegurar mi futuro aquí en Guate. Investigué y en ese momento era la 3era mejor universidad del mundo”. Aquí comienza a darle forma a su estética como diseñadora de vanguardia, dicha academia se ha caracterizado por producir artistas del calibre de Vincent Van Gogh, Walter Van Beirendonck y Dries Van Noten. “Esta universidad es de las pocas que su interés es formar tu identidad en la moda, explorar ese lado artístico y no comercial”. Estando en Bélgica tuvo la oportunidad de aprender de los mejores mentores, así como trabajar en el taller de Christian Wijnants, un diseñador belga. “Me centró mucho. En ese momento en la industria de la moda todo me parecía que era un reciclaje de tendencias, lo que

realmente ha marcada la innovación han sido los textiles, poder ver la moda desde el punto de vista de áreas como la ciencia, la tecnología y lo industrial”. El 2015 fue un año en que su trabajo comenzó a dar frutos, otorgándole el reconocimiento merecido, desde una invitación al Mercedes Benz Fashion Week de Guatemala, hasta la participación se llama International Fashion Showcase (IFS) en Somerset house en Londres . “Londres es esa invitación que nunca pensaste que iba a llegar, fue un proceso que duró 6 meses, desde la nominación, la pre-selección y la presentación. Darte cuenta que una entidad como el British Fashion Council respetada que nos seleccionó a cuatro entre casi 45 diseñadores, te da ese boost de confianza y decir, estoy haciendo algo bien”. Experimentar la vida en otro país, con una cultura distinta, es un aporte esencial para cualquier creativo y artista. Al irse a Bélgica, Sofía tuvo la oportunidad de explorar otros horizontes. “Más que la formación profesional, es la personal que te ayuda en el extranjero. Siempre me interesó comenzar aquí en Guatemala, al final esa fue la razón por la que decidí quedarme y empezar para que las personas puedan darse cuenta que no tienen que ver a otros países por un referente de moda, sino darnos cuenta que existe aquí y lo podemos lograr si es lo que queremos hacer”. MEÜS continúa creciendo de la mano de su creadora, a quien le espera un futuro brillante y un trabajo emocionante para continuar abriendo el camino de la moda en Guatemala, explorando nuevas formas de creación. A finales de 2016 está prevista el lanzamiento de una nueva colección. “Lo que identifica la marca es la manipulación de material, explorar si este se rige bajo un concepto. MEÜS es una entidad creativa, no la defino como una marca”. ¡

137


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o GUIS H EM Y c o s a c c e s o r i o s m a i s o n e s c a r l ata

trendsetter

138


trendsetter

Con Sofía tenemos una dinámica extraña para trabajar: cuando yo estoy siendo productivo ella no y viceversa. Es como si nos pasáramos la energía. Como si usáramos la creatividad el uno del otro. - Mauricio

139


v e s t u a r i o GUIS H EM a c c e s o r i o s MAISON ESCARLATA

trendsetter

140


-Life’s best kept moments are the ones we treasure-

20 calle 24 - 60 zo na 1 0, Of i bo d ega No 1 3 PBX: 2259 363 6 www.sp ecialeve nt sgt . c o m @ 1SP EC I A L EV E NTS @ s p e c i a l . eve nt s. alq ui leres f b . c o m / SP EC IALE V E NTSALQ UILE R ESYBANQ UE TES

141


beauty report

COOL, hip & FRESH M·A·C Beauty Trends para London Fashion Week 2016 Conoce las tendencias de maquillaje de M·A·C para la temporada de Otoño Invierno presentadas en Londres de la mano de los senior artists de la marca M·A·C Cosmetics quienes nos traen la inspiración detrás de cada uno de los shows más importantes.

Gareth PUGH

“Con un toque de los años 40 y 80, con la fuerza de una pantera y una sensualidad viciosa, totalmente perfecta” - Val Garland Base M∙A∙C Studio Waterweight SPF 30 Foundation Lápiz labial en Burgundy para el contorno de labios. Mezcla de lápices labiales en Negro, Crimson y Naranja para crear una tonalidad vino tinto. Lipgloss en Clear

f o t o g r a f í a j o s e w o n g / m o d e l o K at ya H e r n á n d e z m a k e u p by Ev e ly n L e m u s pa r a m • a • c c o s m e t i c s / p e i n a d o s o c i a l s tat e m e n t s a l o n 142


FotografĂ­as: Pepe Valenzuela - Modelo: Isa Zepeda

Puff it UP

Te l: 2 3 3 4 2 3 7 2 1 2 c a lle 6 - 1 6 zo n a 1 0 143


fa s h i o n r e p o r t

Simone ROCHA

“Inspirado en la juventud de estilo victoriano y la cultura indie ”- Sam Bryant Productos: Base M∙A∙C Studio Waterweight SPF 30 Lápiz de ojos Kohl Power Eye Pencil in Feline Sombra de ojos M∙A∙C Studio Eye Gloss Lápiz labial Fluid

144


trendsetter

145


BE A UTY r e p o r t

Mary

KATRANTZOU “Una belleza francesa clásica, joven y radiante con un sello de fuerza”- Lynsey Alexander Base M∙A∙C Studio Waterweight SPF 30 Ojos lipgloss en Clear Lápiz labial en Burgundy

146


trendsetter

147


trendsetter

148


Fotografías: Cedrick Arenales

Estilo en toda ocasión Los cinco estilos para él LOS ENCUENTRAS EN SAúl.


j oy e r í a y ac c e s o r i os

ALE s SA d e s i g n s

lookbook

150


FotografĂ­as: Jose Wong

ac c e s o r i os

MX & M H o u s e

lookbook

151


FotografĂ­as: Jose wong

nail polish

GUIS H EM

lookbook

152


ac c e s o r i os

P o S H NINE

lookbook

153


ac c e s o r i os

ALESSA d e s i g n s

lookbook

154


FotografĂ­as: Jose wong

ac c e s o r i os

c r i s t i a n l ay

lookbook

155


156

FotografĂ­as: Flor

Green Creative Spaces


PUBL I C I D A D

E

nfatizar la importancia que el diseño juega dentro de un espacio de trabajo, para fomentar una variedad de elementos que colaboran a un mejor comportamiento ejecutivo, es uno de los fines que persigue la marca de alfombras FLOR. La belleza, rendimiento, valor y sostenibilidad de las alfombras FLOR las convierten en la elección ideal para escuelas, centros de salud, oficinas y espacios comerciales. No solamente son hermosas visual y estéticamente, sino también se adapta a cualquier necesidad de diseño y son económicas en su mantenimiento. FLOR es ambientalmente responsable y está diseñado para resistir manchas, decoloración y soportar el tránsito peatonal. Sus atributos de absorción de sonido hacen que sea más fácil concentrarse en un ambiente corporativo, incrementando la eficiencia de las personas que trabajan en él. Una compañía responsable que utiliza materiales reciclables y renovables, que no contaminan ni dañan el ambiente para crear sus productos. Su visión ecológica responde a un compromiso social con comunidades en vías de desarrollo y a mejorar el entorno de los grupos de trabajo. 157


PUBL I C I D A D

Las oficinas y espacios corporativos son un ambiente en donde se fusionan el propósito junto a la cultura, la convivencia social, la colaboración y la creación de una comunidad y es por esto que es sumamente importante para FLOR que quienes ocupan el espacio puedan convivir en dicho ambiente de bienestar. Es por esto que la filosofía de FLOR se basa en la creencia firme del impacto que tienen las alfombras en el ambiente que nos rodea y los estilos están hechos 100% de nylon que se recicla de nets de pescar que se obtienen de comunidades en países en vías de desarrollo, logrando de esta manera, no solamente ayudar, apoyar y fomentar la economía de dichas comunidades, sino además contribuir con la disminución de la huella de carbono.

Fotografías: Flor

Es así como cada alfombra modular se crea tomando como base los fines de cada espacio de oficinas, incorporando ese elemento que nos vincula con la naturaleza y trayendo así un ambiente de relajación, armonía visual y bienestar de la comunidad laboral, para una compañía fresca y productiva. ¡

158


trendsetter

159


GET the look

beauty

Summer CoolneSs Moroccanoil te trae los tres peinados más “in” de la temporada. Pruébalos todos este verano y disfruta de los “looks” más “stylish” siguiendo cada paso que te presentamos a continuación:

1

1

look 1. Aplica Moroccanoil Treatment como base del peinado utilizando tus dedos para distribuir el producto por toda tu cabellera. 2. Aplica Root Boost en las raíces para engrosar la hebra del cabello y darle textura. 3. Por último utiliza Volumizing Mousse desde medias a puntas para agregarle cuerpo a la trenza.

Moroccanoil Treatement

160

fish braid


beauty

2

2

Heat Styling Protection

l ook 1. Coloca Moroccanoil Treatment como base del peinado utilizando los dedos para distribuir el producto.

e th h it go w ave w

3

2. Separa tu cabello en secciones y aplica Heat Styling para protegerlo del calor de la tenaza y a la vez aportar un poco de fijación. 3. Finaliza con el spray Luminous para mayor fijación y brillo gracias a su fórmula a base de aceite de argán.

3

l ook 1. Aplica Moroccanoil Treatment sobre todo el cabello. 2. Luego coloca Hydrating Styling Cream de medias a puntas para darle cuerpo y textura al peinado.

Fotografías: Pepe Valenzuela/Jose Wong - Modelo: Jacky Falla

3. Para finalizar, utiliza el Glimmer Shine para un toque de brillo excepcional.

The cla s style sic 161


emporium Camisa, zapatos, cincho y corbata Q.1,975 -

M·A·C COSMETICS lipsglass signs of spring

Gloss para labios

posh nine

M·A·C COSMETICS

Llavero

Sombra de ojos

a r e awa r e Q.149-

p u l l o v e r v i n ta g e c ro p d e f r e e p eo p l e

Suéter

Q. 529-

162

Q.160-

V I _ _ N T A G E

classics

Q.150-

posh nine

bronze

x fashion Blusa y falda Q .478 -

moroccanoil d ry s ham poo

Tonos oscuros o rubios Q . 24 7. 5 0 -

guishem

T i r a m i s u/ w h i s p e r m i n t

Esmalte para uñas

Q .140 - c ada u n o.


suscrí_

bete

6 E D I C IONE S +

OBSEQU I OS SORPRES A + EVENTOS V I P

Suscríbete y recibe todos los meses la revista Look en tu casa junto a regalos e invitaciones VIP a los últimos eventos y happenings de la moda y sociedad guatemalteca.

Q460 SI te suscribes este mes recibe Q460.00 de vuelta canjeables en Social Statement Salon.

SUS C R I P C I ONES @ LOOKM A G A Z I NE . C OM . GT / 2 4 4 1 - 8 7 5 4

163


culinary review

JAPANESE FLAVOR Por bosÉ

R

an es un restaurante japonés oculto en una casa detrás de Century Plaza en zona 13 de la ciudad capital. Desde el inicio te preguntas “¿a qué me estoy metiendo?”, la oscuridad de la calle, la reja de la entrada principal y lo secretivo del lugar, además de su falta de promoción, lo solitario y oculto suele percibirse de forma negativa. Al dar el primer paso adentro te olvidas de esa calle oscura en la que acabas de estar y te das cuenta de que entraste a un espacio que no pertenece a Guatemala, una fuente que pasa debajo de tus pies con algunos peces Koi y la decoración japonesa a través de una cortina de cuentas. El espacio es pequeño (ocho mesas) y acogedor; la música transmite un tono relajado mientras se percibe cierta solemnidad en el espacio, lo que invita al silencio de los comensales.

164

La carta es un conjunto de hojas descuidadas unidas con un gancho metálico y algunos tachones, dividida en bebidas, comidas y especiales, con un rango de precios accesible y porciones pequeñas, lo que facilita pedir un poco de todo y probar algo diferente.

una especie de soufflé con mariscos destaca por su textura aterciopelada que acaricia el paladar, facilitando el sabor marítimo que contiene. Combinar el menú con una taza de sake caliente hace de la comida una experiencia que vale la pena probar.

Por ser un restaurante japonés no puedes guiarte mucho por la carta, pues los nombres distan de familiaridad occidental y, al recibir la orden siempre hay alguna sorpresa, como algunas hojas que llevan los platos que son cultivadas en el mismo restaurante. Aún así, siempre puedes utilizar tu teléfono para buscar el nombre del platillo en internet y ver una foto, que resulta bastante acertada con la presentación de los platillos.

En relación al servicio, el restaurante cuenta con una mesera que conoce el menú a profundidad y te explica detalladamente cada platillo de ser necesario. Aún así, la posibilidad de pedir algo a tu gusto es poco probable y conseguir entrar es difícil si no hiciste reservación previa.

La combinación de texturas se mantiene en sabores sutiles. El sashimi, por ejemplo, te permite sentir el sabor real de las carnes que vienen en él, el sushi está preparado al instante y se entrega a temperatura corporal por lo que la sensación de tener algo en la boca limita el sabor mismo de cada pieza y el chawanmushi,

Ran es un restaurante, que sin pretensiones, puedes leer en su tarjeta de presentación “comida genuina japonesa” como una introducción acertada, eso es lo que ofrece y logra su cometido, dejando de lado el esnobismo de presentaciones llamativas, precios exorbitantes y lugares sobre decorados ya que se enfoca en las bases de una buena cocina, la preparación y el respeto por los ingredientes. ¡



trendsetter

166


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.