Look Magazine Marzo 2016

Page 1
























TH E

COLABORADORES

Stephanie Lorenessi F o t ó g r a fa

stephanielorenesi@gmail.com

Daniela Castillo P e r i o d i s ta

danicast90@gmail.com

Bosé Chef y crítico culinario

abelsbose@gmail.com

/lo o k m aga z i n e /lo o k m aga z i n e g t

#YOLEOLOOK lo o k m aga z i n e.co m i n fo@lo o k m aga z i n e.co m.g t

Los artículos presentados en esta edición representan el punto de vista de nuestros colaboradores. 24


look letter

C

uando nacemos, venimos a este mundo desnudos. Desnudos de prejuicios, de miedos, pero sobretodo venimos al mundo perfectos, con nuestras bondades y características. Comenzamos a vivir y descubrir el mundo con nuestro cuerpo, con un cuerpo que fue diseñado para procrear, traer vida y luz a este mundo. Resulta irónico como para las niñas, desde tan temprana edad, la desnudez se asocia a la vergüenza. Si somos capaces de lograr algo tan maravilloso como eso a través de nuestros cuerpos femeninos ¿por qué entonces debemos sentir vergüenza y cubrirlo? La respuesta está en la forma en que la sociedad se ha encargado de materializar y sexualizar algo que es tan bello. Nuestro cuerpo debe ser nuestro mejor aliado, pero nos separamos de él, lo sentimos ajeno y nos convertimos en sus enemigos, especialmente durante la adolescencia, nos dedicamos a hacernos de menos con comentarios como – quisiera tener menos caderas, más pechos, ser más delgada – y así continúa la lista de defectos que nos adjudicamos tan fácilmente. Así comenzamos a crecer y avergonzarnos de quienes somos.

cofundadoras

Andrea Villacorta María Gabriela Camacho de Rodas Mónica Niederheitmann de Castañeda DIRECTORA comercial y Relaciones Públicas

Por miles de años, el silencio y la vergüenza han sido palabras que lamentablemente han sido asociadas a la vida de muchas mujeres. Nos hemos visto como un objeto y estamos al servicio de las fantasías del hombre, logrando una desconexión con nosotras mismas, nuestros cuerpos y nuestras vidas, olvidando nuestra belleza y nuestra capacidad de desarrollar la vida del ser humano. Esta edición de LOOK expone la desnudez de lo que significa ser mujer, dignificando y enalteciendo nuestro valor sagrado, a través de realidades que afectan la percepción de nosotras mismas, tanto de manera psicológica, física y emocional, en artículos como “Un abuso a la inocencia”, en dónde exponemos la realidad de la violencia sexual en Guatemala. Conocemos el feminismo a partir de la perspectiva de Ana Cofiño y Daniela Castillo quienes nos hablan sobre la importancia de la mujer dentro de la sociedad guatemalteca.

En LOOK apoyamos y creemos en la belleza natural de la mujer. Somos seres intelectuales, con capacidades físicas extraordinarias y logros inmensurables. Toda mujer puede convertirse en quien ella quiera ser, merece ser amada, por la sociedad y por ella misma por sobre todas las cosas, debemos ser honradas, dignificadas y reconocidas por nuestro trabajo. La libertad de la mujer está en su cuerpo, pero sobre todo en su mente. Su belleza radica en la seguridad con la que ama quien es sin pedir disculpas por ser, porque todo lo que da vida engendra amor.

Gabriela Camacho de Rodas

Por mucho tiempo las mujeres hemos vivido en silencio. Somos el eje central de un hogar, el corazón que da vida a nuestra sociedad y la cabeza que dirige muchos negocios,

DIRECTORA general / directora de imagen y diseño

Mariajosé Espina mariajoseg@lookmagazine.com.gt director de producción y moda

Andrea Villacorta andreavc@lookmagazine.com.gt

Edgar Navarro edgarna@lookmagazine.com.gt

DIRECTORA estrategia y marketing

coordinadora de contenido Editorial

María Gabriela Camacho de Rodas gabrielacm@lookmagazine.com.gt

Lourdes Galindo lourdesg@lookmagazine.com.gt

DIRECTORA DE proyectos y medios digitales

Coordinadora de diseño de proyectos

Mónica Niederheitmann de Castañeda monicanb@lookmagazine.com.gt

mostrando nuestra visión femenina que aporta elementos esenciales para el desarrollo correcto del ser humano.

Ana Sofía González

ISSUE

Coordinadora de diseño

contabilidad

Sofía Ramírez

Lorena Rivas

Coordinadora de producción

asistente de producción

Marcela Liscutin

Alexander Ayala

coordinadores de fotografía

Pepe Valenzuela / José Wong Coordinadora de contenido digital

Daniela Quintero Coordinadora de cuentas

Rita Arévalo coordinadora comercial

María Lorena Contreras

25


Contenido 2 6. 30. 36. 54. 60. 76. 78. 88.

91.

63. V I R G I N I A BA RTO LO M É 1 0 2 . L ove y ourself 1 0 4 . N ATA L I A F E R N Á N D E Z 106. L A L I B E RAC I Ó N F E M E N I N A 110. THE GOBLET 1 1 2 . T H E C O L O R O F S O P H I S T I C AT I O N 116. T H E L I S T 1 2 0 . BY T H E S E A 124. C R EAC I Ó N I N C A: M E L Í M E L Ó

UN ABUSO A LA INOCENCIA U N A N U E VA E R A QUIMERA W I D E O P E N N AT U R E CIRCE A RT I N T H E S K I N AGLAOPE ANA COFIÑO



confidential

Un

ab

a l a i nocenci a P o r : L o l i ta H a z e *

“Cuando era niña, yo era atractiva para los pedófilos. Supongo que el haber sido acosada incandescentemente cuando tenía 13 años debió haberme advertido que existían hombres extraños y peligrosos por ahí, pero yo [ya] había superado ese episodio de mi vida”.

*Los nombres en este texto igual que el de la autora han sido modificados para proteger su identidad. 28

Fotografía : servicios

– “La Niña Perdida”, C a ro l i n e Ro b e rt s y S t e ph e n R i c h a r d s


Mis padres no pudieron haber cambiado lo que sucedió aquella tarde

S

í, estaba mi mamá abajo en la sala. Sólo tenía que bajar las escaleras y contarle todo. El problema es que ella hacía años estaba muerta en vida. Yo no podía hablarle de nada. Ella vivía obsesionada con el hecho que su marido, mi papá, la había abandonado a pesar de ella haber soportado su alcoholismo desenfrenado y que la dejara gravemente golpeada, como un azabache. Nunca imaginé que ella sería cómplice de un secreto que he mantenido a lo largo de 29 años. Vengo de una “familia bien”, en ese entonces clase media alta; asistía a un reconocido colegio católico sólo para mujeres; mi papá un empresario exitoso y mi mamá ama de casa. Aún en mi vida adulta, me cuesta aceptar que estas historias también le pasan a mujeres como yo.

Cuando mi papá se fue, mi mamá comenzó a sufrir depresión. Mi hermana grande hacía las loncheras, nos subía al bus y se aseguraba que hiciéramos tareas en esos fatídicos días en que mi mamá no se podía levantar de la cama. Yo, siendo la más pequeña de tres hermanas, era una niña sobreprotegida a quien le ocultaban todo. En el afán de que no me enterase de nada, iba a clases de tap, jazz y teatro, parte de las múltiples estrategias de mi mamá para mantenerme ocupada. Mi mamá se volcó en su mejor amiga y su esposo. Él es un hombre carismático, una persona que ha conseguido grandes logros empresariales y económicos. También viene de una familia católica y la amiga de mi mamá es evangélica. Siempre trataba a sus hijas como princesas y les concedía muchos gustos para que estuvieran felices. Cuando yo estaba allí, me trataba igual que a ellas. Si les compraban ropa, a mí también. Si llegaba con regalos, uno siempre era para mí. También le daba dinero a mi mamá para mis útiles escolares, uniformes y aquellas cosas que me pudieran hacer falta. Cada vez que llegaba a visitarlos regresaba a mi casa casi con supermercado hecho. Él se aprovechaba de la ausencia de mi papá y que la discusión económica entre mis padres le generaba mucha angustia a mi madre. Nos acercamos tanto a su familia, que mis vacaciones las comencé a pasar completas en esa casa. Cuando estaba allí me sentía como Alicia en el país de las maravillas: habían dos niñas de mi edad, me

trataban como a una hija más, nos divertíamos y tenía la oportunidad de experimentar cosas que no podía en mi casa. Se volvió “mi lugar seguro” y él se convirtió en ese papá que yo tanto anhelaba. Dentro de la tormenta me sentía feliz. Pero él, al igual que todos los pedófilos, sabía siempre lo que estaba haciendo. Estudian a sus víctimas, construyendo la escena perfecta para terminar destruyendonos por completo. Aquel día llegamos de visita como tantas otras veces, pasé la tarde completa en la casa. No me quería ir, pero era tarde y mi mamá me dijo que fuera a despedirme de él. ¿Cómo no iba a ir después de todo lo que ellos ‒ él ‒ hacían por mí? Subí las gradas, toqué la puerta y me indicó que pasara. Estaba acostado en su cama, viendo televisión, tapado con una sábana blanca de la cintura para abajo y sin camisa. Me indicó que me acercara para darle un beso de buenas noches en la mejilla y así lo hice. Cuando me incliné para darle el beso me agarró mi mano y me la puso en su pecho. Yo estaba petrificada, sabía que algo no estaba bien, el respiraba desagradablemente profundo, como jadeando. Me susurró, “tranquila”. Siguió bajando mi mano hasta llegar a su pene que ahora comprendo estaba erecto. Me asusté tanto, no sabía cómo reaccionar y sólo salí corriendo. Nadie se dio cuenta. Mi mamá con la prisa, no se fijó en mi cara, sólo me apuró para que nos metiéramos al carro. Yo tenía 12 años. Empezó la batalla interna. Yo de alguna manera había perdido a mi padre en la batalla del divorcio; y ahora este hombre que se había convertido para mí en alguien tan importante, me despedazó. Veo ahora claramente la pantomima ‒ todo lo que me dio económica y afectivamente fue parte del plan para que yo “estuviera en deuda”. Para él, era evidente la posición tan vulnerable en la que me encontraba y se aprovechó de eso.

Esto, sin embargo, no fue lo peor Pasaron varias semanas y no me atrevía a decir nada, hasta que hablé con mi hermana, quien para mi sorpresa, me dijo que me entendía: a ella la intentó besar. El problema era ¿cómo le decimos a mi mamá que el esposo de su mejor amiga desde que tenían 16 años había abusado de nosotras? 29


confidential

Ahora creo comprenderlo; es una cadena sin fin. En nuestra cultura estamos acostumbrados al abuso de las mujeres a todos los niveles socio-económicos. Con qué razón Guatemala se ha posicionado como el país más violento de Centroamérica para las mujeres; según estadísticas de INACIF y Grupo Guatemalteco de Mujeres que muestran un acenso del 154% de muertes violentas con un nivel altísimo de impunidad. A esto le aunamos que UNICEF reportó que 4.354 niñas entre los 10 y los 14 años dieron a luz como resultado de violación o incesto en el 2013.

Armadas de valor, le contamos. Ella prometió luchar por nosotras Lastimosamente no fue así. Aparentemente habló con su amiga y sí se distanciaron unos meses. Pero, ella decidió “luchar por su amistad” y su amiga decidió “luchar por su matrimonio”. Es así, como si nada hubiera pasado, en menos de un año estábamos yendo a cumpleaños en su casa otra vez. Me tragué la vergüenza, agachándole la mirada al maldito que me hizo sentir como si fuera la peor basura del mundo siendo una niña. En ese momento nació la herida profunda—allí empecé a creer que yo no merecía amor. Entendí que todo era un trueque. Sentí que era mi responsabilidad, que yo algo había hecho mal. Por eso mi mamá no me había defendido. Me analicé y me di cuenta que estaba desarrollando unos grandes pechos. Me culpé por eso, seguro eso provocó a este hombre que solo respondió a sus instintos. Me comencé a ver con odio. Traté de engordar para disimular ese terrible factor de mi aspecto. Luego pensé que tal vez usaba ropa muy pegada y tal vez ese fue mi error. Me escondía debajo de muchas capas, odiando cada parte de él. Me convencí que estaba bien ser abusada. Negué que esto había sido abuso, creía que tenían que haberme penetrado para poder catalogarlo así. Por fuera le demostraba al mundo que era inteligente y madura. ¡Ah! También me convertí en la profesional que soy, una arquitecta de la Universidad Francisco Marroquín. Pensé que esto me salvaría. Pero por dentro todo era humo y espejos. Desarrollé el pensamiento inconsciente de que estaba bien si me tocaban sin mi permiso, porque tal vez era yo la que lo provocaba. Me sucedió en mi primer matrimonio. Como si el abuso físico y psicológico no hubieran sido suficientes. Ese fue mi segundo abusador. Mi ex esposo me golpeaba cuando llegaba ebrio y también me tocaba sin que yo quisiera. Total ¿no tenía que aceptarlo si yo era su mujer? El día que intentó ahorcarme me di cuenta que no viviría para contarlo si no me divorciaba. Con el paso del tiempo también comprendí que mi predisposición a esto había comenzado con la tolerancia pasiva de mi madre frente a su propio abuso físico y el acoso sexual de este pedófilo vestido de padre nodrizo. Esto me consumió por dentro durante décadas, ¿cómo pudo dejar mi mamá que esto sucediera? 30

Esto muestra una triste realidad, ya que muchas mujeres aún no denuncian por el miedo al “qué dirán” (especialmente si son de clase media o alta). Las que denunciamos nos topamos con un muro en nuestro sistema legal lleno de agujeros que regularmente benefician a los agresores. La primera vez que quise presentar una denuncia, me recibió una mujer mal encarada, que sólo me dijo: “mire señora, acá no damos sustos, acá si denuncia el señor se va a la cárcel y su hijo después le va a echar la culpa”.

Ahí estaba otra vez ese fantasma que llevaba en mi maletín: la culpa Nos crían pensando que debemos hacernos responsables de los actos de los hombres. Brene Brown, investigadora social explica que las mujeres experimentan sentimientos de culpa y vergüenza “cuando están enredadas en una telaraña de expectativas conflictivas de la misma sociedad”. La culpa funciona, dice Brown, porque nos mantiene en silencio, “atrapadas, impotentes y aisladas”. Así es nuestra sociedad. También nos mata. En el 2004, investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles descubrieron que la culpa afecta el sistema inmunológico, lo que provoca inflamación en ciertas poblaciones celulares que empeoran las enfermedades. Luego de años en mi propio proceso de sanación a través grupos de apoyo y asistir a terapias con psicólogos sé que he logrado dejar ir muchas situaciones, comprender como me afectaron y entender su valor profundo en mi vida. No estoy segura del todo si he perdonado a mi madre. Pero si he logrado perdonarme —quizás lo más difícil para todas las sobrevivientes.

Espero que si eres sobreviviente y lees esto, tu también lo hagas ¡ S i n e c e s i t a s ay u d a c o n ta c ta

Fundación Sobrevivientes TEL : 2 2 4 5 3 0 0 0 w w w. s o b r e v i v i e n t es .o r g



fa s h i o n h i s to r y L a h i st o r i a d e l v e s t u a r i o s a p a r t i r d e l s i g l o X VIII h a s t a la I n d epen d encia d e 1821 .

Una

NUEVA Francia seguía siendo la capital de la moda, famosa por los vestidos extravagantes de la Corte, así como también los talleres de bordados de París. La industria de la seda encontró su auge durante este tiempo, tanto para la vestimenta femenina como para la masculina. Durante el siglo XVIII existieron muchos medios de comunicación que ayudaron a divulgar las imágenes de la moda francesa, desde las pinturas de reconocidos artistas, hasta las nuevas revistas de moda (TASCHEN,2011). 32

Durante este tiempo fueron 4 eventos que marcaron la historia europea que llegaron a influenciar los estilos de vestimenta de las ciudades americanas: »»

La I lustr ación

»»

L a R e vo lu c i ó n Fr a n c esa

»»

L a s e xc a v a c i o n e s d e P o m p e ya y H e r c u l a n o

»»

E l s u r g i m i e n to d e l a s t en d en c i as N eo c l ás i c as

En Guatemala, las corrientes de moda llegaron y se impusieron más tarde que en Europa, sin embargo no dejaron de ser el punto focal de las reglas del vestuario de las distintas clases sociales que conformaban la sociedad de ese momento.

Ilustraciones: Sofía Ramírez

C

omo ya hemos explorado en las ediciones anteriores, las influencias del vestuario europeo viajaron a América y se implementaron por medio de los estratos sociales de las nuevas ciudades. Durante el siglo XVIII e inicios del siglo XIX, la indumentaria sirvió cómo un medio político que demostraba los cambios constantes que ocurrían en ambos lados del Océano Atlántico.


SIGLO XVIII

GUATEMALA Se implementa el peto al corpiño

Una ép oc a de

Durante el siglo XVIII en el Guatemala, se dio un cambio significativo en la sociedad, ya que la población comenzó a incrementar de una manera acelerada. Esto se dio debido al mestizaje; y al principio del siglo aparece una nueva casta llamada “los castizos”1 quienes eran hijos de un mestizo y un español (Lutz, C. 1995). La importancia de este mestizaje, entre españoles y el resto de la población, dentro del contexto de la indumentaria fue que debido a ello, los mestizos comenzaron a utilizar las prendas al estilo europeo, lo que hacía más difícil la distinción entre clases sociales y mestizajes, comenzando a borrar la barrera de poder de la minoría española colonial. Los elementos básicos del vestuario femenino consistían en un vestido de tres piezas, con falda que comenzaba sobre los hombros y se extendía hasta los pies, con una abertura en el medio que dejaba ver el peto y la falda inferior. La silueta femenina fue de suma importancia durante esta época y el corsé se modificó para no cubrir por completo

vestuario español de influencia francesa

camb ios

el pecho sino subirlo y resaltar el escote, sin embargo al peto se le colocó una pequeña tela de volantes que decoraba la parte superior de esta pieza. A este vestido se le llamó: Robe à la française (TASCHEN, 2011).2

PETO

Panel triangular de acabado puntiagudo o redondeado, que cubría la parte frontal del corpiño. Se adornaba con bordados, encaje, lazos y pedrería (TASCHEN, 2011).

Para la indumentaria masculina se utilizó el habit à la française que era un saco largo, de mangas largas, que algunas veces incluía un cuello alto y otras veces solamente redondeado. El largo del habit llegaba hasta el ruedo de los pantalones cortos de la época, (hasta la rodilla) y se utilizaba un chaleco bordado por debajo de esta pieza. Gradualmente se fue ajustando cada vez más a la silueta del cuerpo. Las piezas de la vestimenta masculina, excepto por el pantalón, iban bordados y decorados con botones, hilos de oro, plata, lentejuelas y pedrería. Del vestuario inglés se adoptó el fichú: una tela de muselina fina de color blanca y bordada que se cruzaba por delante del corpiño (TASCHEN, 2011).

Luján Muñoz, J. Zilbermann de Luján, C. (1995). “Evolución Demográfica de la Población Ladina”. C. H. Lutz. Tomo III. Historia General de Guatemala. Siglo XVIII hasta la Independencia. Página 119. Guatemala, Guatemala. Asociación de Amigos del País. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

1

2 Fukal, A. Suoh, T. Iwagami, M. Koga, R. Nie, R. (2011). “Una historia desde el siglo XVIII al siglo XX”. Colección del Instituto de la Indumentaria de Kioto. Moda. Volumen I. Página 26. China. TASCHEN.

33


fa s h i o n h i s to r y

S I G L O XV I I I

POBLACIón

Indígena y los n u e vos

La indumentaria de la nobleza indígena fue diferente a la del resto, ya que denotaba la importancia, la autoridad y la jerarquía: “el conjunto de prendas en los hombres de la nobleza incluía una camisa blanca con mangas sueltas, calzones blancos con flecos que llegaban hasta las rodillas, una faja de colores en la cintura y una capa con figuras de pájaros y leones del mismo color rematadas con cordones, por último el calzado consistía en sandalias de pita que se aseguraban sobre el tobillo y el talón. En su mano portaban la insignia de su cargo o dignidad”.3 Las mujeres vestían faldas que cubrían de la cintura hasta los tobillos, para la parte superior permanecieron con la costumbre Prehispánica de mantener el pecho descubierto, decorando únicamente el cabello con cintas de hilos de distintos colores que mezclaban entre una 34

ideales

trenza. En los territorios más altos dónde el clima resulta ser más frío, la funcionalidad sustituyó a la tradición, ya que cubrieron el pecho con el uso del güipil (Knoke, B. 1995). Según los escritos del cronista de principios del siglo XIX, Domingo Juarros, presentados por las investigaciones de Bárbara Knoke de Arathoon en el libro de Historia General de Guatemala, nos da una imagen vívida de cómo vestían los indígenas fuera de las ciudades y pueblos: “La única prenda de este grupo era la llamada maxtlatl, que variaba según la categoría del individuo que la usaba. Los capitanes y señores usaban uno hecho de algodón blanco y los demás utilizaban uno elaborado con un tipo de corteza que parecía una gamuza final, la cual se exponía a la corriente del río por unos días y después se bataneaba. Luego cubrían sus cuerpos de barro negro para protegerse de los mosquitos y llevaban una cinta de algodón blanco sobre la cabeza, que también adornaban con plumas verdes de Quetzal en el

Luján Muñoz, J. Zilbermann de Luján, C. (1995). “Indumentaria Indígena”. B. Knoke de Arathoon. Tomo III. Historia General de Guatemala. Siglo XVIII hasta la Independencia. Página 178179. Guatemala, Guatemala. Asociación de Amigos del País. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

3

Luján Muñoz, J. Zilbermann de Luján, C. (1995). “Indumentaria Indígena”. B. Knoke de Arathoon. Tomo III. Historia General de Guatemala. Siglo XVIII hasta la Independencia. Página 179. Guatemala, Guatemala. Asociación de Amigos del País. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

4

Ilustraciones: Sofía Ramírez

Durante este tiempo, el vestuario de la población indígena estaba en constante transición y adaptación; además de ser motivo de discusiones entre los distintos sectores sociales. La manera en que se vestían dependía mucho del lugar que residían. Si era un pueblo o ciudad, se parecía más al vestuario español y se regía bajo los cánones de pudor de la cristiandad. Fuera de estos, la manera de vestirse continuó siendo muy parecida a la prehispánica, especialmente la costumbre de llevar el pecho descubierto, como en el caso de los grupos de la Costa que se dedicaban al trabajo en las fincas. En otros poblados donde el clima era frío se cubrían todo el cuerpo. Otro factor determinante fue el rango social que ocupaban así como el rango de nobleza al que pertenecían. Aunque en muchos pueblos y ciudades, los hombres indígenas comenzaron a vestir prendas de influencia europea, las mujeres guardaron el uso de las prendas de origen Prehispánico (Knoke, B. 1995).

Paño utilizado por las mujeres indígenas casadas con un español.


caso de los capitanes y con plumas rojas de guacamaya en el caso de los comunes. Llevaban el cabello suelto, adornos en los labios en la nariz y portaban su arco y flecha en la mano. Los hombres principales vestían jubones blancos sin botones, tejidos de hilo fino de algodón creados en el telar, y camisas cortas con calzoncillos de manta fina” (Knoke, B. 1995).4 Las ideas de la Ilustración llegaron a Guatemala, y con ellas surgió el replanteamiento de la indumentaria utilizada por los indígenas con el fin de educar a dichos pueblos bajo estos nuevos conceptos. Sin embargo, las élites estaban sesgadas en cuanto a dicho planteamiento. Se creó un debate y un concurso para exponer las propuestas sobre la conveniencia social que representaba que los indígenas dejaran su vestimenta tradicional y terminaran de adoptar la española. Dicha idea se dirigía hacia un grupo mayoritario de pueblos indígenas, ya que para entonces las élites y la nobleza indígena, reconocida por el Rey de España, ya utilizaban las vestimentas europeas. “Los indígenas abandonaron la indumentaria original, el cual fue resultado de la Ilustración en Guatemala” (KNOKE, B. 1995).5

U n n u e vo e s t ilo q u e si m p li f i c ó e l vest uario ba r ro co y ro co có Mientras tanto en Europa, en 1738, se descubren los restos arqueológicos de las ruinas de Pompeya y Herculano, lo que marcó un nuevo rumbo en el pensamiento, la estética, el arte y la moda de la sociedad europea. Es aquí cuando surge y se le da impulso al nuevo estilo llamado Neoclásico, cuyo punto focal fue la admiración por Grecia y Roma, y terminó por influir en todos los aspectos de la sociedad de ese momento, desde el arte, la arquitectura y el pensamiento, hasta la moda. Dicha corriente se prolongó hasta mediados del siglo XIX. En la ciudad de Santiago de los Caballeros en Guatemala, para entonces, el estilo artístico que aún predominaba era el Barroco, lo que permitía que el gusto por la vestimenta continuara siendo igual de extravagante y siguiera los cánones franceses e ingleses; mientras en Europa ya se comenzaban a adoptar otro tipo de vestuario femenino, mientras que el vestuario masculino seguía sin variantes. En 1773 ocurre el terremoto que deja devastada la ciudad, y en 1775 se aprueba el traslado al Valle de la Virgen, lo que obliga a los ciudadanos a trasladarse y abandonar la ciudad de Santiago de los Caballeros, conocida hoy en día como Antigua Guatemala. Un año más tarde, el 23 de mayo de 1776, la nueva capital recibe el nombre de Nueva Guatemala de la Asunción (Luján, M. 1995). La nueva ciudad se comienza a formar y a construir bajo los nuevos cánones neoclásicos.

1775

Comienza el proceso de Independencia de Estados Unidos y con las nuevas ideas independentistas llegan a Guatemala los nuevos cánones de vestuario, con ligeras modificaciones a la vestimenta francesa, ya que los estadounidenses habían adoptado la moda inglesa.

1789

La Revolución Francesa modificó y modernizó el vestuario de la época, dejó obsoleto el estilo rococó y comenzaron a utilizarse vestidos más sencillos de tendencias Neoclásicas (TASCHEN, 2011).

En Guatemala, estas tendencias Neoclásicas se dan de la mano de una clase social en particular que había surgido durante la Colonia, pero que a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX fueron quienes comenzaron a impulsar los esfuerzos de la independencia: los criollos. Dicho grupo consistía en la élite intelectual que abrazó las ideas de la ilustración y las nuevas ideas neoclásicas. “A finales del siglo XVIII, bajo la influencia de la Ilustración, se creó una mentalidad abiertamente americana, avivada por la disputa del Nuevo Mundo, mientras que a principios del siglo XIX y hasta 1821, se manifestó paulatinamente en el Reino de Guatemala, la creciente tendencia emancipadora” (Saint-Lu, A. 1995).6 El traje masculino era característico por sus bordados.

Terno a la francesa

35


fa s h i o n h i s to r y

INDEPENDENCIA

DE GUATEMALA 1821 C a m i n o a u n a n u e va

A comienzos del siglo XIX, los patrones del vestuario masculino continuaron sin mayor variación. Aunque en Europa durante la Revolución Francesa, se pone de moda el pantalón largo hasta los tobillos, dicha moda se introduce en Guatemala hasta finales del siglo XIX. Mientras tanto la única variación fue alargar un poco más el pantalón y la utilización de botas que llegaban por debajo de las rodillas, el habit de corte inglés fue sustituido por una chaqueta de caza mucho más larga y complementado con el sombrero. Por el otro lado, las mujeres comenzaron su transición hacia la vestimenta más moderna en los grupos de mujeres mestizas, criollas y españolas, quienes comienzan a utilizar los vestidos ingleses con cortes imperio que surgen inspirados en los hallazgos de la moda Romana de Pompeya. Los vestidos femeninos consistían en una cintura alta que se marcaba debajo del busto y una única pieza para la falda. La seda y el brocado quedan obsoletos para los vestidos y comienza la demanda de una nueva tela más sencilla y más cotizada: el algodón. Dichas telas provenían de América y es aquí cuando comienza a crearse una nueva revolución textil. ¡

La nobleza indígena, los criollos, mestizos y españoles utilizaron piedras y abalorios para su joyería.

Bordados de influencia francesa

Luján Muñoz, J. Zilbermann de Luján, C. (1995). “Indumentaria Indígena”. B. Knoke de Arathoon. Tomo III. Historia General de Guatemala. Siglo XVIII hasta la Independencia. Página 180. Guatemala, Guatemala. Asociación de Amigos del País. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

6 Luján Muñoz, J. Zilbermann de Luján, C. (1995). “Españoles y Criollos. Criollismo”. A. SaintLu. Tomo III. Historia General de Guatemala. Siglo XVIII hasta la Independencia. Página 179. Guatemala, Guatemala. Asociación de Amigos del País. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

36

Ilustraciones: Sofía Ramírez

5


trendsetter

37



ac c e s o r i os a l e s sa d e s i g n s

Diamantes aqua marinas y las perlas son la tendencia para esta temporada.

fotografĂ­a s t e ph a n i e l o r e n e s i / asistente j o s e o q u e n d o / modelo va l e r i a m a r r o q u Ă­ n maquilla j e m a r y c ata l ĂĄ n / peinado r o g e l i o e s c o b a r / j o y erĂ­a a l e s s a d e s i g n s



p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta -

ac c e s o r i os a l e s sa d e s i g n s


ac c e s o r i os a l e s sa d e s i g n s




ac c e s o r i os a l e s sa d e s i g n s



p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta -

ac c e s o r i os a l e s sa d e s i g n s


ac c e s o r i os a l e s sa d e s i g n s



p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta -

ac c e s o r i os a l e s sa d e s i g n s




ac c e s o r i os a l e s sa d e s i g n s


ac c e s o r i os a l e s sa d e s i g n s



decor

Un espacio moderno y orgánico

56

Fotografía: Pepe Valenzuela

WIDE OPEN nat ure


D

e estilo moderno, sobrio y minimalista, en medio de uno de los pulmones de la ciudad se encuentra esta casa que se mezcla con la naturaleza del bosque que la rodea. Sus dueños la construyeron desde los cimientos bajo un concepto de continuidad. Desde sus inicios sabían cual era el sentimiento que los espacios y el ambiente debían provocar, para ellos y para sus invitados.

área familiar. La iluminación se da por la cantidad de ventanas que sustituyen a las paredes, sus puertas de vidrio que dan al jardín y la piscina, se abren completamente y se guardan dentro de un espacio de pared, para que queden escondidas y no interrumpan la visualización del concepto de continuidad.

De la misma manera se abre el espacio que separa el comedor con la cocina. De esto cabe mencionar el detalle que decora la El concepto abierto estilo loft permite que “Nuestro objetivo principal es que estructura con el mismo patrón que se creó entre una gran cantidad de luz que baña la se pueda tener la sensación en la pared del comedor, un juego de líneas sala decorada con muebles de colores tierra de que todo sigue, parece que simétricas que le da la misma armonía al y neutros para evocar la naturaleza. Sobre la todo fuera un solo ambiente”. área social. Dicha puerta está creada con chimenea, se despliega un tapiz largo de fibra distintos paneles de vidrio que dejan pasar natural entretejida, creado de bambú lo que la luz de la cocina y que no permiten ver lo le da un toque de color y una textura distinta que está sucediendo detrás, con la finalidad de guardar la privacidad al ambiente. El arte que decora los ambientes son apenas unas cuantas del comedor al momento de tener invitados. La cocina es un espacio piezas que le dan vida al ambiente por la excelente elección de color. organizado visualmente, la refrigeradora y demás se encuentran escondidos detrás de las puertas de los gabinetes, ya que de esta manera La sala es un espacio de doble altura, sin embargo de ningún ángulo “se cuida la imagen y se guarda el orden, es importante porque es lo se logra ver el área de las habitaciones en el segundo nivel que se que los invitados están viendo”. creó de esa manera con el propósito de resguardar la privacidad del

57


decor

El juego de comedor es una pieza maravillosa Chippendale, con detalles esculpidos en la madera que simulan la garra de león sobre una esfera que es original del diseño inglés. Debajo de la mesa descansa una alfombra de color celeste que fue traída de Ankara en Turquía. De un ángulo se puede apreciar un color más oscuro y del otro extremo aparece un estampado finamente bordado a mano, un efecto que provoca el pelo de angora. Sobre la mesa cae una ejemplar espectacular: una lámpara de vidrio de Murano importada desde Italia. De una base cromada cuelgan hilos metálicos que sostienen cada una de las burbujas de vidrio, que por su complexión cóncava, logran reflejar la luz sobre toda la habitación.

Es por esto que encontramos elementos como las vigas negras de metal, que se dejan ver en el marco de la puerta que da hacia la piscina para lograr hacer que se integrara con la parrilla argentina diseñada por el dueño. Esta área está acompañada de una barra creada con micro cemento, ya que sigue siendo moderno pero evita la textura fría del cemento.

“El gusto de nuestra casa es moderna y cálida, Juan Carlos le vino a dar esa cal idez que buscábamos”

La piscina es de un tamaño ideal, está creada con un mosaico verde tornasol y se calienta con la luz solar de los paneles que están colocados en el techo. Basándose en su pasión por la naturaleza, fue que decidieron incorporar una piscina al área social, “el agua da vida, es movimiento. Queríamos agua cerca de la casa, pero no dentro y así escogimos el lugar para la piscina”, nos cuenta la dueña.

Fotografía: Pepe Valenzuela

A un costado de la cocina se encuentra una fonola de los años cincuenta que los dueños compraron en su Argentina natal, en la ciudad de Buenos Aires. Es una pieza cuyo valor se encuentra en los trazos finos y delineados de las figuras que bailan tango dibujados sobre el panel de madera. Todo es pintado a mano, incluso la marquetería, “Argentina no tiene muchas antigüedades por eso le damos valor a las europeas”, nos cuentan sobre los muebles de la casa, ya que tienen algunos que han adquirido en los distintos países en que han vivido. Por esta razón fue que el decorador Juan Carlos Rizo de Antología, se encargó de darle unidad a la casa.

El techo de la pérgola tiene un volado de paneles de vidrio que no interrumpen la entrada de luz y que evita que la lluvia se entre, lo que hace un área para disfrutar en todo momento. Es aquí dónde tienen una pequeña sala blanca, con un brasero en el centro y decorada con cojines diseñados especialmente para ellos, con algodón guatemalteco y tejidos en Atitlán.

58


trendsetter

El área de la piscina, tanto como el resto de los espacios sociales, son la combinación perfecta de modernidad minimalista y la tradición argentina que guardan, desde la parrilla hasta las antigüedades. Esta casa refleja mucho de sus anfitriones. Al igual que la personalidad de sus dueños, resulta ser un espacio acogedor, cálido y a gusto.

59


d te rc en od r sleitstte r

Adhiere muebles e xót i co s a l e s t i lo m o d e r n o .

J a r r a pa r a s e r v i r vino de herencia oto m a n a

WIDE OPEN picks

“Pallarols es un orfebre argentino famoso amigo de la familia. Crea los bastones de mando del presidente y el Cáliz del Papa Francisco. Ha creado rosas para Lady Di y la Reina de Holanda, Máxima. A nosotros nos creó esta, llena de detalles que nos distinguen. No hay dos rosas iguales”.

Pina Pinetta escultura

Fotografía: Pepe Valenzuela / servicios

Twos Company adorno

Com b i nación d e arte co n t e m p o r á n eo co n e l e m e n to s m i n i m a l i s ta s .

Mos Designs mesa

60

Fotografía: Pepe Valenzuela / Servicios

Heal’s jarrón



I Inspirado en la hija del sol y del mar, y su mística femenina.

foto g r a f í a j os e wo n g / m o d e lo I n é s f e r n á n d e z / m a q u i l l a j e G a b r i e l a l a r a / p e i n a d o s o c i a l s tat e m e n t s a l o n

R

C


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta -

v e s t ua r i o y ac c e s o r i os i a m


p รก g i n a a c t u a l v e s t u a r i o y a c c e s o r i o s i a m / p รก g i n a o p u e s ta v e s t u a r i o w e a r



trendsetter

66


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta -

v e s t ua r i o y ac c e s o r i os w ea r


trendsetter

68


v e s t ua r i o w ea r

trendsetter

69



p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta -

v e s t ua r i o i a m / w ea r



v e s t ua r i o y ac c e s o r i os i a m

trendsetter

73


trendsetter

74


ac c e s o r i os i a m

trendsetter

75


trendsetter

76


p รก g i n a a c t u a l y o p u e s ta -

v e s t ua r i o w ea r


cuerpo

CROWNS W H O : tribu Drokpa W H ERE : India, Asia

vestir el

En las montañas del Himalaya, la vestimenta de la tribu Drokpa es un ejemplo maravilloso de la máxima expresión y creatividad humana, ya que combinan la necesidad de cubrir el cuerpo con un colorido y extravagante adorno personal. Lo que hace interesante este tipo de vestuario es la utilización del color, expresado en tocados florales excesivos, tanto para hombres como para mujeres.

Las maneras de según distintas culturas en el mundo

E

l ser humano ha buscado maneras de decorar su cuerpo con distintos accesorios, prendas y tatuajes desde tiempos ancestrales. El significado de dicha decoración va más allá de una simple manera de expresión artística, es un método de identificación cultural, ideológica y religiosa. Esta ha sido una característica que compartimos todas las culturas alrededor del mundo; el método de hacerlo es lo que nos diferencia los unos de los otros.

Los accesorios son creados con diferentes piedras, como el jade, y metales que tienden a ser de un gran tamaño.

Head of

Deer SHEPHERDS

HONOR W H O : tribu Miao W H ERE : China, Asia

Las mujeres de la cultura Miao en China, acostumbran a conservar el cabello de sus ancestros para formar tiras con el, que en conjunto envuelven la cabeza formando unas pelucas de tamaño excesivo. Debajo del cabello se colocan un par de cuernos de madera a los que se les ajustan y enrollan las hebras del cabello para darles su forma característica.

W H O : tribu Sami W H ERE : Finlandia, Escandinavia

Al terminar de enrollarlo, colocan unas cintas blancas alrededor. Sus faldas tradicionales son de franjas de colores y utilizan chaquetas con bordados coloridos.

Considerados una tribu indígena del norte de Europa, los Sami ocupan los territorios árticos de Suecia, Noruega y Finlandia, y en este último en la región de Lapland y Sampí. Su cultura es conocida como “los pastores de renos” y su vestuario está creado para soportar las condiciones extremas del clima helado.

ower Pbeads

Las piezas de sus prendas están hechas de telas y pieles que resguardan el calor, especialmente la de piel de reno; y las decoran tejidos típicos coloridos y bordados.

Power LOVE

W H O : tribu Kalam W H ERE : Papua Nueva Guinea, Oceanía

En la isla de Papua Nueva Guinea, la tribu Kalam utiliza sus recursos naturales para vestir y adornar su cuerpo de manera extravagante. Las piezas más sobresalientes, los tocados utilizados por los hombres se crean con plumas coloridas de distintas aves y semillas; al terminar de darle forma al tocado bañan las cuencas en grasa animal para darles brillo. 78

W H O : tribu Karo W H ERE : Etiopía, África Sus rostros los decoran con pigmentos de colores y accesorios, como las conchas, para complementar la vestimenta; y alrededor de sus brazos colocan adornos creados con hojas y distintos abalorios.

Sus cabezas las adornan con distintas coronas de flores coloridas que guardan la creencia que así aumentarán sus posibilidades de encontrar el verdadero amor.

Esta tribu en Etiopía utiliza la tiza y el ocre para pintar sus cuerpos con diferentes patrones, estampados de figuras directamente sobre la piel. Crean collares de cuencas de colores para cubrirse el cuello y algunas veces son tan largos, que cubren el pecho.

Fotografía: Servicios

ART o N THE

Flower

research



gl op

P o p yo u r b u b b l e & f e e l l i k e a mermaid

Combina las texturas metĂĄlicas y lentejuelas con perlas oversized

fotografĂ­a p e p e va l e n z u e l a / modelo m i c h e l l e c o h n st y ling A l e x a n d e r Aya l a , R o g e l i o E s c o b a r y A l e j a n d r a M e n d o z a / makeup by Z u l ly d e L e Ăł n pa r a MAC C o s m e t i c s / peinado s o c i a l s tat e m e n t s a l o n


v e s t ua r i o y ac c e s o r i os s i m a n



p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta v e s t u a r i o y a c c e s o r i o s s i m a n



p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o y a c c e s o r i o s s i m a n



v e s t ua r i o y ac c e s o r i os s i m a n


p ĂĄ g i n a a c t u a l y o p u e s ta - v e s t u a r i o y a c c e s o r i o s s i m a n


Oakland Mall • Próceres M i r a f l o r e s • P r a d e r a Co n c e p c i ó n


stylish power

ANAMARÍA COFIÑO UNA MIRADA HACIA el feminismo guatemalteco

L

os movimientos feministas de América Latina cobraron fuerza durante las décadas de las guerras internas, entre los años de 1960 y 1980; y posteriormente algunas se involucraron en los procesos de paz que le siguieron a los años de conflicto. La participación de las mujeres en estos escenarios fue y sigue siendo clave; no solamente para colocarnos en una situación de equidad frente al género masculino, creando oportunidades y velando por el respeto a nuestros derechos; sino también para exigir la justicia necesaria para la dignificación de las víctimas de guerra. Una de las herramientas más poderosas de los movimientos feministas, son los medios de comunicación. Durante este período, Latinoamérica vio nacer revistas como Fem (1976-2005) en México, con pioneras como la escritora Alaíde Foppa; que difundieron las ideas del feminismo y fueron precursoras de la igualdad en todos los aspectos que dignifican la condición humana.

90

Mujeres como Ana María Rodas (Poemas de la Izquierda Erótica) y Anamaría Cofiño, han impulsado el feminismo a través del mundo editorial, apoyando a difundir las ideas y lograr cambios por medio de sus publicaciones.

Fotografía: Pepe Valenzuela

El Conflicto Armado Interno en Guatemala cobró la vida de más de 250,000 personas; el 25% fueron mujeres y un 88% de ellas fueron víctimas de violencia sexual según la Comisión de Esclarecimiento Histórico.

En Guatemala, mujeres como Rigoberta Menchú (Premio Nobel de la Paz) y Myrna Mack han destacado por su labor en defensa de los Derechos Humanos. Luz Méndez (UNAMG) y Carmen Álvarez (organización Maya Quiché Kaqla) son algunas (de muchas) quienes han luchado y lo seguirán haciendo hasta lograr valer los derechos de las mujeres.


La fuerza e d i t o r i a l pa r a difundir la visión feminista Anamaría Cofiño comenzó a involucrarse con el feminismo mientras estudiaba antropología en México. Fue allí cuando escuchó por primera vez hablar sobre este movimiento, que con sus ideales y motivaciones, despertó en ella una curiosidad insaciable. Su primer contacto literario feminista fue El segundo sexo de Simone de Beauvoir, que encontró en una librería llamada Gandhi del Distrito Federal. Aquellas ideas inmediatamente conectaron con todas las intrigas y cuestionamientos que ella tenía sobre la sociedad en la que vivía. Desde entonces inició sus estudios e investigaciones sobre este movimiento filosófico, político y social. Acorde a ellos, comenzó a trabajar con mujeres artesanas que hacían cerámica de barro en Amatenango del Valle en Chiapas; y dicha corriente le proporcionó las herramientas teóricas para realizar la investigación sobre ellas y comprender la realidad que las rodeaba. México, desde la década de los setenta, fue un ambiente que se prestaba a llenar su pasión e interés por el feminismo. Era una sociedad más libre y democrática que Guatemala. Contaba con variedad de recursos de investigación y editoriales que brindaban información sobre el

“Si a los problemas sociales, como la pobreza, les colocamos la lente de género, nos damos cuenta que las más empobrecidas, con el nivel más alto de mortandad y analfabetismo, son las mujeres”. movimiento. Publicaciones como La Revuelta y Fem, nutrían el panorama con la importancia y relevancia que tiene la participación femenina dentro de la sociedad. Entre muchas, Jesusa Rodríguez, una mujer artista y feminista, conformaba una escena cada vez más enriquecedora en el D.F., presentando el feminismo de maneras diversas. “Jesusa era dueña de un bar, El Hábito, en dónde montaba unos espectáculos increíbles cargados de un sentido del humor político muy fuerte – nos comenta Ana –

conocí a muchas mexicanas que dentro de esta filosofía, eran muy abiertas. Me encantó el mundo que mostraba esa realidad”. Aquella sociedad progresista se conformaba por personas que cuestionaban el sistema, de distintos ideales y con pasados políticos fuertes. Muchos eran exiliados políticos del Sur y Centroamérica, que eran azotadas por la violencia de los conflictos armados, la opresión de las dictaduras militares y el conflicto ideológico. “Como antropóloga, aquello fue un paraíso ya que conocí a personas dentro del contexto universitario con quienes me identificaba porque compartíamos los mismos intereses. Además, salí de Guatemala en 1976 cuando la represión política iba en aumento” expresa Anamaría. Las noticias del Conflicto Armado Interno en Guatemala llegaban a través de los periódicos que leía, recortaba y guardaba. Aquellas historias marcaron en ella la necesidad de hacer un cambio en su país. “Dentro de las atrocidades que ocurrían –nos explica –muchos jóvenes de mi generación que se quedaron fueron asesinados. Yo no podía darle la espalda al conflicto”. Al regresar a Antigua Guatemala se involucra con el mundo de los libros. En 1987 inaugura la Librería del Pensativo. Dicha plataforma le

91


stylish power

largo de la historia, a favor de las mujeres. Se ha consolidado como una filosofía, una lucha política por los derechos de las mujeres, la equidad, educación, el derecho al sufragio y sobre todo, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos”.

permitió dar a conocer libros y publicaciones que fomentaban el pensamiento crítico sobre la situación del país. Inspirada por el suplemento progresista Doble Jornada del periódico mexicano La Jornada, comienza a planificar la creación de un medio de comunicación y difusión dedicado a los valores del movimiento feminista. “Siempre tuve la ilusión de crear una revista que le diera un espacio público al feminismo. Cuando regresé se estaban llevando a cabo los planes de negociación para la Firma de los Acuerdos de Paz. Fue entonces que conocí a distintas mujeres que ya habían comenzado el movimiento”, comentó. En 1992 nace Luna Llena, una página en Siglo XXI publicada cada 28 días (de allí su nombre), que recogía la mitología de la mujer bajo la lupa de un análisis sobre la realidad guatemalteca. “Nos encantaba armar esa página, era un proceso creativo en el cual todavía teníamos que cortar las columnas y pegarlas” expresó. Durante este tiempo las agrupaciones de mujeres comenzaron a cobrar cada vez más fuerza, manteniéndose como posición de 92

apoyo y lucha contra el racismo y otras problemáticas, como el apoyo que brindó la publicación a Rigoberta Menchú cuando, ese mismo año, le fue otorgado el premio Nobel de la Paz. Dicha visión fue tomando su curso, unificando varias mujeres expertas y de opiniones establecidas en sus distintos campos de trabajo. “Vinieron mujeres de Doble Jornada a asesorarnos, ya que nosotras no teníamos experiencia haciendo una revista. Sacar el feminismo del clóset fue un momento de transgresión, ya que en Guatemala aún se mantenía la concepción errónea que el feminismo era sinónimo de comunismo” nos comentó Ana. Así nació LaCuerda en 1998, un espacio que otorga protagonismo a mujeres de todo el territorio, buscando sensibilizar la opinión pública hacia las distintas problemáticas que afectan el país. El mensaje era claro: “La mirada feminista es compleja, ya que trata de entender aquello que se calla por conveniencia y se deja oculto. Esto con el fin de explicar y entender por qué suceden fenómenos de exclusión y opresión dentro de nuestra sociedad” explica.

“La Sociedad Gabriela Mistral en la década de los años veinte a los cuarenta, luchó por el derecho al voto, a la educación y al trabajo digno. Durante la Revolución del 44, existieron organizaciones que obtuvieron su primera participación política activa en varias manifestaciones. Una de estas fue la Alianza Femenina Guatemalteca” comentó Ana. Es así como se unifica un equipo de mujeres historiadoras, sociólogas, antropólogas y comunicadoras para realizar un libro, el primero de su clase en Guatemala, llamado: Nosotras las de la historia. Mujeres en Guatemala (siglos XIX a XXI); con un tiraje de 3 mil ejemplares que distribuyeron en centros educativos y organizaciones del interior del país. El lenguaje de su narrativa fue ideado para lograr comunicar las ideas a todas las personas, especialmente aquellas que no cuentan con un nivel de educación elevado. “Ocurrió un fenómeno maravilloso, ya que hay mujeres que no saben leer y sin embargo le piden a sus hijos, que van a la escuela, que se lo lean” nos cuenta. Hoy en día Ana sigue sigue trabajando como editora de la publicación feminista LaCuerda, trabajando con un grupo de mujeres que seguirán alzando la voz, haciendo cambios, luchando por la justicia y la equidad. “Cuando tengo ese libro en mis manos puedo decir: ¡aquí estábamos! Estuvimos siempre y por mucho que nos quieran seguir callando, ¡aquí estamos!” ¡

Fotografía: Pepe Valenzuela

“Feminismo es la lucha que hacen las mujeres, a lo

Una vez involucradas en el proceso, cobró vida otro proyecto: la publicación de un libro impreso que mostrara la cara de la historia que siempre se deja fuera; recopilando nombres de más de cien mujeres que desde el siglo XIX y 2010, contribuyeron a la creación y formación del feminismo guatemalteco, como Vicenta Laparra (1834- 1905), quien fundó el periódico La Voz de la Mujer.


j o y e r í a m a i s o n e s c a r l ata

view

VIR G INIA

Bartolomé

Surf, maternidad y el valor intrínseco de ser mujer foto g ra f í a A n g e l i q u e H a z b u n / M a k e u p by m a c / L o c a c i ó n Ta d e u s - wat e r m a n í a 93


M

uchas veces en la vida nos encontramos en la búsqueda constante por alcanzar un balance perfecto dentro de la dinámica diaria, entre quienes somos y quienes deseamos ser. Aunque el camino nos coloca estándares creados por el entorno y por nuestras propias visualizaciones de realización, debemos regresar a nuestras capacidades innatas y así encontrando el verdadero sentido de nuestra naturaleza y belleza humana.

view

“El mar es una energía viva y te habla a su manera. Es algo tan poderoso al que tienes que estar conectado para poder surfear. Las olas son energía pura que viajan a través del océano. Aprender a levantarse en la tabla es lo mas fácil, pero leer el mar toma años, porque tiene su propio lenguaje. Toma muchas experiencias y cuando logras tener esa conexión con algo que no es humano, se convierte en algo místico, te sincronizas con la ola y puedes surfear. El mar es de tenerle mucho respeto, es tan poderoso que no puedes perder la clama, tienes que entrar con la mente relajada y muy abierta. Si lo respetas te puede dar olas increíbles”.

Virginia Bartolomé tiene una personalidad que guarda una agradable mezcla entre la comodidad en su propia piel y la conexión que tiene con su feminidad, con la maternidad y con su espiritualidad. Virchi, a sus 24 años nos muestra que lograr alcanzar el balance en la vida es un aprendizaje, que muchas veces consiste en relajarse, C on mi bebé he encontrar la naturalidad de los sucesos y seguir aprendido a apreciar nuestra intuición. y a agradecer lo que

“Hay que vivir y dejar vivir” nos comenta sobre su compromiso de cuimi mamá hizo por mí y dar los ecosistemas Desde muy pequeña, lo que las mujeres y provocar el menor a los trece años inició daño y contaminación hacen , una madre no un trayecto de vida a posible, “ Guatemala es descansa nunca y es través del deporte que la increíblemente rica en apasiona: el surf. Como un amor incondicional su naturaleza y es triste toda buena deportista, que es de admirar ver como los corruptos su enfoque consistía en la venden. Aquí tenemos las competencias y en playas bellízimas, llenas el impulso por llegar de recursos naturales y a ser la mejor surfista. un ecosistema que aún Se alejó un poco de las se mantiene virgen. Debemos cuidar y luchar competencias al darse cuenta de la corrupción que porque se mantenga de esta manera, no dejar existía dentro de las asociaciones de este deporte, que países del primer mundo en donde hay áreas y así encontó un nuevo sentido y una dirección protegidas y donde no les permiten hacer eso, se ilimitada que encendió su pasión por el surf. “Tuve aprovechen de la corrupción de nuestros países”. un despertar” nos explica. En el afán de enamorarse de nuevo del deporte, comenzó a viajar por el mundo buscando olas perfectas y llegando a lugares que despertaran en ella esa pasión, encontrando lo que buscaba, en playas vírgenes llenas de naturaleza, “desde entonces no puedo dejar de surfear, está enraizado en mí de una manera que me enseña tanto”.

94

De la misma manera, cuida su cuerpo. Gracias a la cocina de su mamá, nos cuenta orgullosa, desde pequeña desarrolló un buen paladar, el gusto por las especias y la cocina, “me gusta experimentar con los condimentos, en mi casa tengo una colección, algunas que ni se encuentran aquí en Guatemala o es difícil conseguirlas. Y es que para mí, son medicina. Antes de tener frascos de medicinas químicas en mi casa, tengo mis especias y prefiero curarme con ellas”.


j o y e r Ă­ a m a i s o n e s c a r l ata -

v e s t ua r i o w ea r

trendsetter

95


j oy e r í a

m a i s o n e s c a r l ata -

v e s t ua r i o w ea r

view

surf

no es lo que hago , es lo que me ha enseñado a ser

quien soy

96


97 p á g i n a a c t u a l y o p u e s ta

j o y e r í a E s c a r l ata -

v e s t ua r i o w ea r


T e n e m o s q u e a c e p ta r e l r e g a lo q u e e s n u e s t r o c u er po, po rq u e g r ac i as a el p o d e m o s experiment ar el m u n d o, es po r es o q u e d e b e m o s c u i d a r lo


j o y e r Ă­ a m a i s o n e s c a r l ata


view

“Yo quiero que mi hijo conozca el mundo natural y sin la intervención de la mano del hombre, ya que el mundo natural te da las herramientas para aprender a superar los obstáculos en la vida” nos cuenta con orgullo sobre su nuevo rol de madre y con una sonrisa en el rostro, “la maternidad y mi hijo, me ha ayudado a ser mejor persona para que él pueda ver un mundo de gente buena. Me ha quitado cosas de mi vida que yo no necesitaba. Incluso en el surf, cuando retomé la práctica después de su nacimiento, regresé con menos ansiedad y empecé a disfrutar el deporte, las olas y el simple hecho de tener ese talento”.

Es cuanto a la feminidad, nos cuenta que la clave está en apreciarla y aprender a aceptar la belleza de nuestros cuerpos al desnudo, tal y como fueron creados.

“Ser mujer es lo más sensual que nos pudo haber pasado. La mujer es la definición de sensualidad. Todas somos “diosas” y venimos a hacer el mundo más bello. Ser madre le ha mosDebemos vernos a trado una nueva faceta nosotras como una y es el impulso que la flor, el tipo de flor lleva a mantener su C entroamérica y que uno quiera ser, estilo de vida: orgáL atinoamérica son y cuidarla. Jamás nico y natural, “todos espectaculares , tenemos debemos caer en las somos humanos y en olas que no tenemos que comparaciones, esa algún momento vamos envidiarles a ninguna es la ladrona de la a tener un nivel de felicidad y hay que otra parte del mundo : conciencia colectiva eliminarla. Debemos para poder apreciar y tenemos agua caliente , trabajar en nosotras cuidar nuestro planeta. olas perfectas , sin mucha mismas, querernos gente y más que todo , y darnos a respetar. Yo quiero que mi tenemos una cul tura Amar nuestro cuerpo hijo lleve eso con él. sumamente rica . desnudo, para muMuchas personas se chas es un reto, pero escudan bajo la falta de la desnudez es algo practicidad que tiene hermoso. El cuerpo el ser ecológicos, pero es un arte y nosotras todo requiere de un debemos esculpirlo, esfuerzo y hoy en día estar orgullosas y disfrutar de esa belleza desnuda”. hay formas de hacerlo. Solo es cuestión de incorporarlo en el día a día de una manera que Virchi es una persona extraordinaria que te permita continuar con tu vida rápida y sin mantiene la mente abierta y se da la oportunidad dañar el ecosistema. Es preferible comprar una de vivir la vida con todo lo bueno que trae, esas botella de vidrio que una de plástico, que voy a nuevas experiencias que llegan como las olas de ver flotando a mi lado cuando estoy surfeando”. las que nos cuenta. Ella mantiene la capacidad de ser humilde y de reconocer el valor de vivir aprendiendo constantemente. Además es una guatemalteca orgullosa de su país y su cultura. No es de extrañar, entonces, los planes que tiene para un futuro cercano, para viajar junto a su familia, por toda la costa Centroamericana, buscando olas y absorbiendo la riqueza natural y cultural que tiene para ofrecer. ¡

100


v e s t ua r i o w ea r j o y e r 铆 a m a i s o n E s c a r l ata -

N o debe haber una definici贸n de un cuerpo bonito o uno feo , todos somos diferentes y todos los cuerpos son

bellos.

101


insights

S t o r i n g tummy “Cuando me toman fotos pongo el brazo enfrente para que no se vea” H ow to love it : Muchas veces exageramos cuando no tenemos el abdomen firme o si guarda unas libras de más. Lo importante es mantenerse saludable aunque la contextura física no sea perfectamente delgada. Aprende a vestir tu figura para lucirla.

t h e cup “Odio usar blusas en donde se vea el escote, todos te miran directamente allí.”

E m b r a c e it “Cuando nos toman una foto me trato de poner en medio de las personas para que no salgan mis brazos” H ow to love it : Un cuello redondo estilo boat puede desviar la atención del brazo hacia los hombros, la clavícula y el rostro. Las blusas de mangas largas también ayudan a disimular esa parte del brazo, existen telas sheer y algunas otras livianas que puedes utilizar durante la época de calor.

H ow to love it : El pecho es una de las partes del cuerpo femenino más bello. Aprender a escoger la copa adecuada de brassier es un proceso. Una vez logres encontrar la talla que se ajuste mejor a tu pecho, podrás sentirte más cómoda.

S t r e c h it “No me gustan cómo las estrillas se marcan, especialmente en mis rodillas” H ow to love it :

C u p i d ´ s bow “No uso lipstick porque tengo labios pequeños, no creo que se vea bien en mí”

Si es cierto que no puedes esconderlas, no es motivo de vergüenza ya que son las marcas de crecimiento que surgen cuando la piel se estira y muchas veces ocurren por el tipo de piel que se tenga. Puedes utilizar cremas que te ayuden a disimularlas, a base de productos naturales que contengan vitamina E.

H ow to love it :

A

lgunos complejos parten de las imperfecciones de nuestro cuerpo y no nos permiten apreciar la belleza del mismo. Buscar modificarlos tiene que ser un deseo que nace del cambio de la perspectiva personal y no de las presiones sociales por alcanzar la perfección. En lugar de señalar tus imperfecciones aprende a amarlas y a encontrar la belleza de cada una.

M i n d the gap “No me gusta que mis muslos se rocen entre sí”

h a n gers “Odio esas lonjitas que se me hacen con los pantalones de cintura baja” H ow to love it : Hoy en día existen muchísimas siluetas de pantalón de las que puedes escoger para evitar utilizar la cintura baja. También influye el tipo de ropa interior que elijas. Puedes utilizar ambos de un corte que llegue al ombligo o de cintura alta para poder darle forma a tu figura y lograr disimular esa área.

H ow to love it : Que exista una separación o no entre los músculos de los muslos, es producto de nuestra estructura ósea y tener un gap entre ellos es imposible si nuestro cuerpo no cuenta con esa estructura que lo permita. Los muslos le dan una forma bella a las piernas, pero si quieres disimularlos, puedes utilizar faldas de corte en A o pantalones boot cut.

Fotografía: Pepe Valenzuela / Modelo : Alejandra Mendoza

El cuerpo al desnudo

Sin importar su forma, los labios son una de las partes más sensuales del cuerpo. El uso del color los hace ver aún más atractivo.



trendsetter

Must Read

A nna K arenina , L eo T olstói

Must Watch D ior and I

Must Listen F rank O cean

Must Visit P aris

NATALIA

Fashion

FERN Á N D EZ

with structure

El gusto que desarrollamos por un diseñador en particular puede decir mucho de la influencia que recibimos a la hora de escoger nuestro vestuario. Natalia nos cuenta que su diseñadora favorita es Rosie Assoulin. Es clara que la influencia que tiene en su manera de vestir, ya que Natalia maneja a la perfección el juego de siluetas y cortes vanguardistas traducidos en el day to day wear.

104 104

“El mundo de la moda evoluciona a un ritmo exponencial, es fácil sentirse abrumado con tantas tendencias y reglas. Lo importante es definir qué prendas nos hacen sentir cómodas y resultan funcionales en nuestro estilo de vida. Un detalle importante es la sastrería y asegurarnos que las prendas estén bien talladas” nos cuenta Natalia. Dentro de sus piezas claves están los zapatos de plataforma, “me dan una altura y estilizan el cuerpo sin la incomodidad de los tacones”. También las blusas blancas de botones, un suéter de cashmere negro, unos pantalones negros que tallen perfectamente a su cuerpo y el complemento de accesorios, entre los que utiliza aretes vintage y anillos.

La inspiración para expresarnos con la moda está en

nuestra disposición

Fotografías cortesía: Natalia Fernandez / servicios

U

na de las claves del estilo al momento de vestirnos es mostrar nuestra personalidad a través de las piezas que elegimos. Quienes marcan tendencia suelen no adherirse a un estilo en particular o tradicional. Así es Natalia Fernández, quien actualmente estudia estilismo y moda en Londres, creció en contacto con el arte y fue así como desarrolló su creatividad y la pasión por presentar su ideas de una manera original.


trendsetter

105


a point of view

LA LIBERACIÓN

FEMENINA Patriarcado Rebelarse ante el

En Guatemala, en pleno siglo XXI, las mujeres aún nos enfrentamos a situaciones innecesarias y excluyentes, ya que seguimos viviendo en un sistema de patriarcado. A continuación Daniela Castillo nos explica las consecuencias 106

de ello y la necesidad que tenemos de romperlo. Dejar en el pasado las limitaciones impuestas a las mujeres, ya que somos nosotras una clave para el desarrollo integral de nuestra sociedad guatemalteca.

Fotografía: Servicios

P o r D aniela C astillo



T

lo

odas las mujeres nacemos en un sistema patriarcal y por eso estamos destinadas a una lucha constante por nuestra libertad. Es un sistema sutil en el que predominan los intereses del hombre opresor por encima de la integridad corporal y la dignidad de las mujeres. Nos afecta a todos, hombres y mujeres, el problema es que es tan “normal”, que es difícil darnos cuenta cuando lo estamos reproduciendo. Todos crecemos con roles de género impuestos desde el momento en que a las niñas nos regalan juguetes como muñecas y cocinitas; y a los hombres pistolas y pelotas. Ni siquiera nos dan la opción de escoger nuestros propios juguetes. Este es el sistema opresor más antiguo de la humanidad. Muchos de los problemas que tenemos hoy en día como sociedad están enraizados en la falta de equidad.

Como ejemplo podemos tomar la esclavitud de las mujeres, tanto en la cocina como en la crianza. Cuando la sociedad sexista se hizo dominante, la conversión en ama de casa se institucionalizó, porque el poder se volvió sinónimo de hombre y quien quedó en segundo plano fue la mujer. Esto abrió paso a que la formación de una familia fuera para un hombre como la formación de un pequeño reino que le pertenece, porque entre más mujeres y niños, más dignidad masculina. Una dignidad masculina errónea y construída sobre bases opresoras. Esto también afectó al hombre en el sentido en que se le impone que cumpla con el papel del fuerte, proveedor y protector.

mujeres son los efectos de este sistema. A esto hay que añadirle que todas sufrimos acoso callejero durante toda nuestra vida. Esta práctica se ha normalizado tanto que muchas mujeres solo han escogido aguantarse los comentarios, incluyendo los de otras mujeres, que al fin y al cabo son los menos amenazantes comparados con los de los hombres. Otro pilar fundamental del patriarcado es controlar nuestros cuerpos, exigir que tengamos cuerpos depilados, firmes y perfectos. Los estándares de belleza que nos imponen son irreales y muchas veces hasta poco saludables. Ninguna mujer normal va tener el cuerpo de una modelo de pasarela que pasa horas cultivando esta “belleza” en los salones. Debemos entender que nuestros cuerpos son únicos y son nuestros, por lo tanto estamos en nuestro derecho de ser como querramos ser. Maquillarnos y depilarnos porque nosotras lo elegimos y porque nos sentimos cómodas con eso, no porque “así debemos ser.” Y de igual manera respetar a las mujeres que eligen no ser parte de esta cultura de belleza.

La maravilla de la liberación femenina es darse cuenta que podemos ser quienes querramos ser y sentirnos

La buena noticia es que no estamos obligados a cumplir con estos roles. Es más, cuando estamos conscientes de ellos deberíamos de romperlos. Aquí es donde entra en juego el feminismo, Victoria Sau, escritora y psicóloga, lo define de esta manera: “el feminismo es un movimiento social y político que se inicia a finales del siglo XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido objeto en el seno de la sociedad patriarcal, lo cual les mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que se requieran”. Liberarnos como mujeres es un proceso personal que a largo plazo se vuelve colectivo. Para entrar en este proceso es necesario deconstruirse y cuestionarse, ya que la reproducción del patriarcado no es algo propio de los hombres, también lo hacen las mujeres. El machismo está tan normalizado que aún en los espacios exclusivamente femeninos existe. Existe en comentarios como “que corta su minifalda”, “no se rasuró las axilas”, “te está dejando el tren” o “¿para cuándo los hijos?”. Existe cuando las madres les piden únicamente a sus hijas mujeres que levanten la mesa y laven los platos después de cenar. Esto no quiere decir que las mujeres somos las más machistas, porque si partimos de ese pensamiento el patriarcado nos juega la vuelta y nos sigue señalando a nosotras como las culpables. Estos comentarios entre 108

a point of view

empoderadas

Estos estándares han mal acostumbrando al hombre a pensar que las mujeres debemos vernos de tal manera y si no, entonces somos “feas”, cuando la realidad es que la belleza se encuentra en la esencia natural de cada persona porque es lo que nos hace únicos y diferentes entre sí. El patriarcado también toma el control de nuestros cuerpos cuando intenta convertirnos únicamente en madres y de esta manera convencernos que es nuestra virtud y nuestro deber. No lo es, no estamos obligadas a serlo.

La maravilla de la liberación femenina es darse cuenta que podemos ser quienes querramos ser. Sentirnos empoderadas y seguras, rebelarnos al sistema sabiendo que también podemos ser profesionales, que no estamos obligadas al espacio doméstico, que tenemos el control de nuestros cuerpos, que no somos propiedad de nadie y que si decidimos tener una familia, no habrá jefe ni jefa y el trabajo será en equipo. Así, al liberarnos nosotras, también los liberamos a ellos de ciertas cargas impuestas. Es un camino duro pero que vale la pena recorrer. ¡

Lo más bello en la mujer es ser precursora de su propio empoderamiento, tener la libertad de crear su propio camino, ser independiente y decidir sobre su vida y su cuerpo. Debemos enseñarle a las futuras generaciones a amar su feminidad y dejar de ser víctimas de un sistema opresor que sigue marcando un 80% de los casos de femicidio.

Aún así, la mujer guatemalteca cada vez marca más una equidad en género. Según el Centro de Emprendimiento Kirzner de la UFM, Guatemala ocupa el sexto lugar de 52 países en dónde la participación de la mujer emprendedora es similar a la de los hombres, con una tasa de emprendimiento temprano de un negocio de 19.2% entre las mujeres versus un 19.4% entre los hombres.


trendsetter

109


trendsetter

T g l

h o

b

ET

Utiliza accesorios en tonos met谩licos y con texturas aplicando un toque minimalista y limpio; ya sea para tu day to day wear o alguna ocasi贸n especial.

110

e


p á g i n a o p u e s ta - a c c e s o r i o s pa r f o i s / l’ o c c i ta n e

look book

foto g r a f í a j os é wo n g /

m o d e lo a l e j a n d ra m e n d oz a


beauty

THE

OF SO P HIS _ TICATION

P LUM

La nueva colección de maquillaje de Zac Posen, en colaboración con M.A.C nos muestra la definición de elegancia jugando con sus tonos de colores más suaves y sofisticados en la exclusiva paleta de sombras Eye Z you.

Lipstick : Sheer Madness / Sombras de ojos : Eye Z you / Máscara de pestañas: Zoom Lash

spicy

Fotografía: Pepe Valenzuela / Modelo: Adriana Rosales / Maquillaje: Carolina Aguilar para M.A.C Cosmetics

Inspírate en la paleta de color de la nueva línea de maquillaje de Zac Posen para M.A.C Cosmetics.


Delineador: Retro Black / Blush : In Haute Contour

Lipstick : Dangerously Red / Sombras de ojos : Eye Z you / Máscara para Pestañas : Zoom Lash

sof

TOUCH

Utiliza un complemento de colores fuertes en los ojos con un delineador Fluid Pen y contrasta con el lipstick Dangerously Red, aplica un blush en polvo Haute Couture en colores más suaves.


LI P S

Agrega apenas un toque de brillo sutil sobre los párpados y los pómulos. Maneja la atención hacia los labios con un lipstick mate e intenso Darling Clementine.

Lipstick : Darling Clementine / Sombras de ojos : Eye Z you / Máscara de Pestañas: Zoom Lash

flashy

Fotografía: Pepe Valenzuela / Modelo: Adriana Rosales

beauty



3.

the list

1.

2.

4. 5.

7.

6.

8.

12.

9.

11. 10.

1 . s wa r ov s k i C o l l a r e m i n e n c e l a r g o Q 1 , 9 9 9 . - / 2 . m o r o c c a n o i l A c o n d i c i o n a d o r r e pa r a d o r h u m e c ta n t e Q 2 4 0 . - / 3 . b l a n c o v e s t i d o a z u l Q 5 6 9 - / 4 . m o r o c c a n o i l S h a m p o o r e pa r a d o r h u m e c ta n t e Q 2 2 5 . - / 5 . l’ o c c i ta n e c r e m a d i v i n e 5 0 m l Q 8 9 9 . - / 6 . p o s h n i n e c u a d e r n o d a i ly p l a n n e r Q 3 9 9 . - / 7 . p o s h n i n e s e t d e 1 1 ta r j e ta s p o s ta l e s f r a n c e s l a b Q 9 6 . - / 8 . s wa r ov s k i a n i l l o e m i n e n c e l a r g o Q 1 , 9 9 9 . - / 9 . a l e s s a d e s i g n s a r e t e s l u r u by $ 1 , 9 9 5 . - / 1 0 . s wa r ov s k i p u l s e r a s ta r d u s t t w i s t Q 7 2 9 . - / 1 1 . c n d a c e i t e h i d r ata n t e m a r i n e Q 2 9 7 . - / 1 2 . m a c c o s m e t i c s L å p i z l a b i a l P r o m i s e M e W h i t e Q 1 9 5 . - / 116


117


the list

2. 3.

1.

5.

4.

6.

7.

8.

9.

12. 10.

11.

1 . a l e s s a d e s i g n s a r e t e s d o u b l e a q u a s t u d s $ 7 , 9 9 5 . - / 2 . SWAROVSKI c o l l a r e m i n e n c e Q 3 , 4 9 9 . - / 3 . s wa r ov s k i A r e t e s S l a k e D o t Q 5 2 9 - / 4 . m o r o c c a n o i l m a s c a r i l l a r e pa r a d o r a Q 3 9 7 . 5 0 / 5 . c n d e s m a lt e pa r a u ñ a s v i n y l u x Q 7 8 . 5 0 . - / 6 . l’ o c c i ta n e e x t r a c t o d i v i n e 3 0 m l Q 9 7 9 . - / 7 . a l e s s a d e s i g n s p u l s e r a b l u e s a pp h i r e $ 8 , 9 9 5 . - / 8 . pa r f o i s b o l s o c o n d e ta l l e s Q 3 4 9 . - / 9 . m a c c o s m e t i c s d e l i n e a d o r d e p u n ta f i n a l i n d e l i b ly b l u e Q 2 1 5 . - / 1 0 . pa r f o i s b u fa n d a Q 2 4 9 . - / 1 1 . p o s h n i n e b o d y Q 5 9 9 . - / 1 2 . b l a n c o pa n ta l ó n Q 3 6 9 . - / 118


trendsetter

s u m m er b r ee z e

Fotógrafía: Jose Wong / Modelo: Cristina Toriello / Accesorios: Ivy Boutique

Para este verano, refréscate recogiendo el cabello y decorándolo con accesorios coloridos.

Tel: 2334 2372 12 calle 6-16 zona 10

119


t r av e l

Bysea the

Dive in

Belice B lue H ole Una de las maravillas más grandes del mundo natural se encuentra en las costas de Belice, un país tropical que ofrece la combinación perfecta entre aventura y naturaleza. Las costas de este pequeño país, desde hace siglos, han captado la atención de grandes personajes como Charles Darwin y Jaques Cousteau; por la belleza de su arrecife de coral y el increíble Blue Hole, parte del patrimonio de la UNESCO.

3 destinos que todo turista debe conocer en C entroamérica

U

na de las regiones más ricas en flora y fauna del planeta, el corredor Centroamericano es una verdadera joya tropical y se ha convertido en un destino turístico que ofrece una experiencia única. Es una región prometedora con un gran potencial de turismo, en la que se ha ido desarrollando la industria hotelera de lujo manteniendo como atracción principal las aventuras ecológicas, en el que muchas propuestas se construyen con el fin de conservar su riqueza natural. La próxima vez que pienses en viajar, no dejes de planificar tu visita a los siguientes sitios:

Must stay:

T u rt l e I n n y M ata c h i c a H o t e l

Book recommendation:

Dicha formación natural es motivo de curiosidad de los viajeros. Te recomendamos que no te pierdas la oportunidad de bucear en sus profundidades. En tu estadía en alguno de los pueblos caribeños, no dejes de acompañar tus comidas con el pan de yuca con pescado, un platillo típico y delicioso de origen garífuna.

S i l e n t Wo r l d J ac q u e s Co u s t ea u

Soundtrack:

Something good A lt - J

Redemption Island

HONDURAs U tila

Conocida como una isla que está constantemente de fiesta, Utila tiene mucho más que ofrecer. Es uno de los lugares menos costosos para obtener tu licencia de buceo y cuenta con 60 sitios distintos para bucear, ya que es la segunda barrera de arrecifes más grande del mundo. Allí puedes encontrar una gran variedad de vida marina con más de 500 especies de peces y manatíes. La más pequeña de las tres islas de la bahía, Utila es un paraíso y su atractivo principal es el avistamiento de tiburones ballena. La “baliada” local consiste en una tortilla de harina con frijol frito y crema, un complemento delicioso para cualquier comida del día.

Must stay:

L as F lo r e s S u r f R e s o rt

Book recommendation:

Surf ´s up

The Body Book Cameron Diaz

Book recommendation:

L a B ocana , playa E l T unco

A l l i t e v e r wa s Miami Horror

Soundtrack:

La Bocana en El Salvador se ha convertido en un punto de convergencia para aquellos que practican surf, así como también para quienes quieren aprender. No cabe duda alguna que, sea la razón que sea, la costa del Pacífico, con sus arenas negras volcánicas, es una verdadera joya para quienes buscan olas perfectas.

Jadeseahorse La Isla Bajo el Mar Isabel Allende Cumbia de donde Calexico

EL SALVADOR

Desde Guatemala, solo tienes que tomar la Carretera del Litoral. Para complementar tu experiencia debes probar unas auténticas pupusas salvadoreñas. 120

Soundtrack:

Fotografía: Servicios

Must stay:


121


t r av e l

Rain Forrest

COSTA RICA T ortuguero Parque N acional Adentrarse en la selva puede ser una experiencia única, si buscas visitar un lugar dónde respirar aire puro y explorar la naturaleza, te recomendamos el Tortuguero Parque Nacional de Costa Rica. Esta reserva natural es un área protegida de bosque tropical que ocupa 312 kilómetros cuadrados y es el hogar de una gran biodiversidad de animales salvajes en su hábitat natural. Si buscas nadar o navegar las aguas tranquilas de sus canales, visitar su playa o ser testigo de la puesta de huevos de las distintas especies de tortugas, éste es el lugar ideal para planear tus vacaciones y no te olvides de pedir el platillo típico un ceviche de plátano verde.

Must stay:

To rt u ga Lo d g e

What to read:

Cien años de soledad Gabriel García Márquez

Soundtrack:

Clear Paradise

Feeling electric Pa r a d e o f L i g h t s

NICARAGUA C orn I sland Si alguna vez te has imaginado como sería el paraíso, es probable que la imagen que llega a tu mente sea un reflejo de Corn Island. Esta pequeña isla que cuenta apenas con 10 kilómetros cuadrados de territorio, está rodeada de arenas blancas y aguas turquesas lo que la hacen verdadero tesoro caribeño. Se dice que hoy en día en sus costas aún se encuentran los restos de los naufragios de barcos piratas del siglo XVII y con ellos, en el fondo del mar, aún se encuentran restos de los tesoros que transportaban. Te recomendamos probar la bebida típica, hecha de jengibre y rosa de Jamaica que se llama “Ginyabeer”.

Must stay:

Y e m aya R e s o r t

Book recommendation: S o f í a d e los presagios Gioconda Belli

Soundtrack: Islands xx

Must stay: Pa r e d ó n S u r f H o u s e

What to read:

El espejo de Lida Sal Miguel Ángel Asturias

Spot it!

GUATEMALA

Soundtrack:

The Sun Pa r o v S t e l a r f t . Graham Candy

M onterrico La costa del Pacífico guatemalteco, es de los destinos más populares para los chapines, más allá de las playas de arena negra, durante los meses de diciembre a abril, podemos observar el espectáculo de las ballenas que llegan cada año. Solo tienes que contactar una de las compañías especializadas en dichos avistamientos y lanzarte a una de las experiencias más sobrecogedoras que podrás tener. Toma la autopista de Palín hasta llegar a la Playa las Lisas o Monterrico, puedes regresar a la ciudad al final del día ya que es un trayecto corto. No olvides prepararte con suficiente agua para mantenerte hidratado, además de disfrutar de un delicioso ceviche de camarón.

122


trendsetter

123


culinary review

CREACIÓN INCA o

P or B o s é

L

a cocina peruana es de las cocinas latinoamericanas más complejas que existe. Podría dividirse por épocas, regiones o influencia, pues es la fusión de la tradición peruana ancestral con la influencia española y africana. Su caracteristica más destacada es la cocina marina y platillos como las causas y el suspiro limeño. Melí Meló fusión peruana, ofrece una oferta clara con libertad de creatividad en sus platillos, ofreciendo la causa tartare en unión con Francia y los rollos en unión a Japón, dichas combinaciones no generan conflicto con las tradiciones peruanas. El espacio físico es elegante y simple, decorado con colores grises y ocres, mezclando el blanco y las transparencias. Los individuales de papel dan mayor ligereza a la formalidad que darían los manteles y la carencia de música brinda cierta solemnidad al ambiente, una experiencia que se complementa con el juego visual del uniforme en degradé de los meseros. El bar es pequeño y sobrio, los sillones del espacio de espera recuerdan a una oficina y la cocina abierta en el segundo nivel da confianza.

“Ofrece una oferta clara con libertad de creatividad” Comenzamos con una pequeña entrada de cortesía, en mi caso fue un humus de habas: sencillo, de textura liviana y una buena opción para abrir el paladar. Tras realizar la orden de los platillos, la sincronización de los meseros es impecable y no permite perder el tiempo, plato tras plato, terminamos la cena con tranquilidad. El “Sampler de causas” es un plato que logra balancear texturas y sabores, además destaca cada uno de manera individual, a pesar de ser una mezcla sin sabores fuertes. De las cuatro causas que lleva el plato destaca la “Causa de trucha” por su suavidad en el paladar y la ligera intensidad del picante en la mayonesa.

Entre los ceviches se encuentra el “Nikkei”, llamado así por su influencia japonesa. Un plato sencillo que consiste en atún fresco, marinado, con ajonjolí negro, una juliana de cebolla morada y un toque de picante acompañado de unos crocantes de plátano. Destaca por los contrastes entre lo picante y el ácido de la marinada más la combinación de la frescura y la suavidad del atún es contra a la crocancia y fuerza del plátano, dejando finalmente un sabor anuezado por el ajonjolí negro. El “Suspiro limeño” es un postre a base de dulce de leche con merengue al oporto, cuya temperatura resalta la experiencia, pero se hace difícil diferenciar el oporto, ya que es un postre ligero en textura pero pesado por su contenido en azúcar. Para terminar, el “Pisco Sour” es un digestivo que logra limitar la amargura del alcohol con la acidez del limón, brindando el efecto ligero del digestivo en contraste con la intensidad del sabor y limpiando el paladar. Melí Meló ofrece un producto sencillo y sin pretenciones: cocina peruana con un toque de creatividad en la elaboración, enfocado en el contraste de sabores que se refleja en su maridaje y platillos, como las causas o el adobo de cerdo.

Ilustración: Sofía Ramírez

La carta es sencilla y de aspecto clásico, aunque las palabras ostentosas y las expresiones como ¡este es tu plato!, en lugar de generar antojo terminan por generar confusión.

Una cualidad que vale mencionar del menú es la limitada selección de platillos que ofrece, ya que hay más de quinientos platillos de comida peruana, pero que aún así resulta ser una carta que no sacrifica variedad, además que el maridaje sugerido defintivamente complementa los platos.

124




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.