Look Magazine Febrero 2016

Page 27

o i r a u t s e v español

Mientras en América se daba la Colonia y la Conquista de los pueblos, Europa estaba en pleno auge de comercio, arte y moda; un período de esplendor llamado Renacimiento. Durante esta época Francia, Flandes, Italia e Inglaterra, fueron los cuatro países que marcaron tendencia en el vestuario de este período a lo largo de toda Europa, más tarde se les unió España, influenciando el estilo de unos con otros. Al llegar a América, los españoles continuaron vistiendo como lo hacían en España: en cuanto a las piezas femeninas, siguieron usando el vestido largo formado por la saya española, el verdugado y el jubón, que fueron implementados en los nuevos territorios americanos para las mujeres de la corte, esposas de Gobernadores, Virreyes, Capitanes y Adelantados. Para el resto de las mujeres españolas y criollas consistió en la utilización de la basquiña.

español

PI E ZAS D E L TRA J E

En cuanto al vestuario masculino, se continuó con el uso de el jubón, la gorguera, los greguescos y las calzas. Este traje fue utilizado para diario, pero también fue utilizado por los soldados y Adelantados cuya variación consistía únicamente en el uso de las armaduras.

V erdugado espa ñ ol :

B as q ui ñ a :

Aros cosidos a la falda femenina.

Falda confeccionada con pliegues y ceñida en la cintura utilizada por las mujeres de cualquier estrato social desde el siglo XVI.

S aya espa ñ ola : Prenda masculina y femenina que se utilizaba por encima de la camisa. A partir del siglo XVI la saya fue una pieza utilizada por los cortesanos que consistía en dos piezas de la misma tela, una cubría la parte superior del cuerpo y la otra era la falda.

J ub ó n : La prenda que cubría la parte superior del cuerpo desde los hombros hasta la cintura y que era ajustada al cuerpo.

G orguera : El cuello hecho de tela, generalmente muselina, que tenía una forma circular y de acordeón, que a lo largo del Renacimiento varió en el largo, ancho y el estilo, a veces adornándola con perlas y utilizándola sobre las armaduras en el caso de los soldados.

G reguescos : Parte inferior del vestuario masculino que consistía en una especie de pantalón corto abombado que dejaba al descubierto las piernas cubiertas por medias o calzas.

C amisa : Prenda de tela fina que se utilizaba debajo del jubón tanto para hombres como para mujeres.

C apa : Pieza utilizada tanto para hombres como para mujeres que se colocaba sobre el jubón.

Cuando los españoles se asentaron en Guatemala, aún existían y continuaron existiendo la nobleza y las élites indígenas. En cuanto al vestuario, dichas élites comenzaron a usar algunas de las piezas del traje español, imponiéndose la tendencia aún más cuando el rey de España Felipe II reconoció la nobleza de las élites que se convertían al cristianismo. Como consecuencia de esto, aunque ya se daba desde antes, surgieron los matrimonios entre indígenas y españoles, así como fue el reconocido caso de Don Pedro de Alvarado y la princesa mexicana doña Luisa de Xicotencatl y el nacimiento de su hija doña Leonor (Anchisi, C. 2013). “Las damas indígenas que se desposaron con españoles de alcurnia, gozaron de las mismas prerrogativas, adoptando la moda europea y usando joyas, encajes y bordados, llegando a utilizar seda con las mismas limitaciones que las españolas”.2

Ilustraciones: Sofía Ramírez

“Las prendas de vestir españolas se confeccionaban de acuerdo al principio de la ropa tallada al cuerpo. Requería el uso de patrones y elementos como cuellos, puños, mangas, solapas, botones, bolsas y pliegues”1.

Miralbés, R. Knooke de Arathoon, B. (2008). Estrategias de supervivencia: la diversidad de la indumentaria maya de Guatemala. Los tejidos mayas. Espejos de una cosmovisión. (pp.57) Guatemala, Guatemala.

1

2 Anchisi de Rodríguez, C. (2013) “Influencia hispana en la joyería Colonial”. JOYERIA GUATEMALTECA. Galería, Fundación G&T Continental. Guatemala. Año 15. (No. 45). Página 30.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Look Magazine Febrero 2016 by LOOK - Issuu