Atlas de riesgos municipio de Zumpango

Page 1

ATLAS DE RIESGOS

MUNICIPIO DE ZUMPANGO

ACTUALIZACIÓN 2023

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

2

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

A)Gobierno de México

Disposiciones generales

LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 3

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

B)Gobierno del Estado de México

Disposiciones generales

LIC. ALFREDO DEL MAZO MAZA

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 4

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

LIC. LUIS FELIPE PUENTE ESPINOZA

SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 5

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

LIC. SAMUEL GUTIÉRREZ MACÍAS

COORDINADOR GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 6

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

C)Ayuntamiento de Zumpango (2022-2024)

LIC. MIGUEL ANGEL GAMBOA MONROY

PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 7

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

LIC. MIGUEL ANGEL GAMBOA MONROY PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

M. C PEDRO SORIANO HUITRÓN QUINTA REGIDORA

MTRA. ARGELIA ISABEL FIDENCIO PÉREZ

SINDICO MUNICIPAL

C. SALVADOR ROBERTO DÍAZ VARGAS PRIMER REGIDOR

LIC. EVELYN XÓCHITL CASASOLA RODRÍGUEZ

SEGUNDA REGIDORA

C. NEREO ORTEGA SÁNCHEZ

SEXTO REGIDOR

M. EN D.E CLAUDIA RODRIGUEZ BARRERA

SÉPTIMO REGIDOR

M. EN C.P EDUARDO ORTÍZ GARCÍA

OCTAVO REGIDOR

C. ISMAEL LÓPEZ RUÍZ TERCER REGIDOR

C. ROSA MARÍA VALENCIA GARCÍA NOVENA REGIDORA

C.VERA SVANILDA OROPEZA BACA

CUARTA REGIDORA

LIC. CESAR RODRIGO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 8

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

D)Mensaje de las autoridades municipales y estatales

Estimados residentes de Zumpango, las autoridades municipales y estatales se dirigen a ustedes para informarles sobre la importancia del Atlas de Riesgos para nuestro municipio, el cual es una herramienta fundamental que nos permite identificar y evaluar las distintas amenazas a las que estamos expuestos, así como las vulnerabilidades de nuestra comunidad frente a estas situaciones.

Esta importante herramienta nos ayuda a tomar decisiones acertadas en materia de prevención y preparación ante desastres naturales, como sismos, inundaciones, incendios forestales, entre otros.

Gracias al Atlas de Riesgos, contamos con información precisa y actualizada sobre las zonas de mayor peligro y las medidas necesarias para minimizar los daños y proteger a nuestra comunidad.

Queremos destacar que nuestra administración está comprometida con la seguridad y bienestar de todos los habitantes de Zumpango. Por ello, hemos invertido recursos y tiempo en la elaboración y actualización constante de este Atlas de Riesgos.

Le recomendamos a todos los residentes que consulten el Atlas de Riesgos para conocer las medidas de prevención y los planes de acción en caso de emergencia correspondiente a su zona de residencia. Además, les invitamos a participar activamente en los simulacros y actividades de concientización que se llevarán a cabo con el fin de promover una cultura de prevención en nuestro municipio.

Recuerden que la prevención es responsabilidad de todos, y juntos podemos reducir los riesgos y proteger nuestra comunidad. Les exhortamos a mantenerse informados a través de los canales oficiales de comunicación de las autoridades municipales y estatales, donde estaremos brindándoles la información necesaria y actualizada sobre temas de seguridad y prevención.

E)Resumen ejecutivo

El Atlas muestra de manera visual y comprensible los puntos de mayores riesgos en nuestra región, utilizando mapas interactivos y gráficos informativos. Se han identificado áreas vulnerables, sectores de mayor exposición y la magnitud de los riesgos. Esto proporciona una base sólida para tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias de prevención y mitigación acordes a la realidad local.

La gestión de riesgos es una responsabilidad de todos, y la implementación de las medidas sugeridas nos ayudará a salvaguardar nuestra comunidad frente a futuras eventualidades.

Ante una emergencia, los primeros en responder son los municipios, y para ello es imperativo contar con una herramienta de toma de decisiones que integre la información necesaria para responder a las necesidades de seguridad colectiva cuando existe un riesgo. Por ello, de acuerdo con el objetivo principal de la protección civil, que es proteger la seguridad de las personas, los bienes y el medio ambiente, el Ayuntamiento de H. Zumpango, a través de la Dirección de Protección Civil, en colaboración con la Coordinación General Nacional de Protección Civil, elaboró y actualizó el presente documento denominado “Atlas Municipal de Riesgos de Zumpango” (información básica).

La existencia de este sistema como sistema de información y asesoramiento de alto nivel en la materia constituye un elemento eficaz para sentar las bases para la prevención de riesgos a la comunidad.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,
DE
9
AYUNTAMIENTO
ZUMPANGO.
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 10
I. Disposiciones generales .....................................................................................................2 A) Gobierno de México................................................................................................................3 B) Gobierno del Estado de México..............................................................................................4 C) Ayuntamiento de Zumpango (2022-2024)..............................................................................7 D) Mensaje de las autoridades municipales y estatales..............................................................9 E) Resumen ejecutivo..................................................................................................................9 F) Contenido............................................................................................................................. 10 G) Marco conceptual ................................................................................................................ 12 Capítulo 1 Introducción e incidencias de fenómenos........................................................... 20 A) Introducción......................................................................................................................... 21 B) Características generales del municipio............................................................................... 22 C) Descripción breve de los fenómenos los fenómenos que inciden en el municipio............. 23 D) Objetivos .............................................................................................................................. 24 E) Alcances ............................................................................................................................... 24 F) Metodología......................................................................................................................... 25 G) Marco jurídico...................................................................................................................... 25 Capítulo 2 Determinación de la zona de estudio.................................................................... 26 A) Toponimia ............................................................................................................................ 27 B) Localización geográfica ........................................................................................................ 28 C) Municipios colindantes ........................................................................................................ 28 D) Catálogo de localidades ....................................................................................................... 30 Capítulo 3 Caracterización de elementos del medio natural............................................... 37 A) Descripción general del medio natural................................................................................ 38 B) Mapas temáticos a nivel municipal...................................................................................... 47 Capítulo 4 Caracterización de los factores sociales ............................................................. 54 A) Población.............................................................................................................................. 55 B) Características sociales ........................................................................................................ 61 Capítulo 5 Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural................................................................................................. 83 A) Subsistema perturbador ...................................................................................................... 84 B) Fenómenos geológicos......................................................................................................... 86 C) Fenómenos hidrometeorológicos........................................................................................ 99 D) Fenómenos químico-tecnológicos ..................................................................................... 125 A) Fenómenos sanitario-ecológicos ....................................................................................... 157 B) Fenómenos socio-organizativos......................................................................................... 159 Capítulo 6 Construcción del riesgo.......................................................................................... 169 A) Relación de la gestión y el desarrollo de riesgo................................................................. 170 B) Construcción de escenario de riesgo ................................................................................. 171 C) Estrategias de intervención para la gestión del riesgo ...................................................... 178 Capítulo 7 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo............................................ 183 A) Gestión Integral del Riesgo ................................................................................................ 184 B) Planeación de proyectos de obras públicas de mitigación en zonas de alto riesgo. ......... 187 C) Plan intersectorial de gestión integral del riesgo .............................................................. 189 D) Planes de Intervención por Grupo Vulnerables................................................................. 191
F) Contenido
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 11 E) Plan de Comunicación del Riesgo ...................................................................................... 193 F) Sistema de Monitoreo y Alertamiento Temprano............................................................. 195 Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio. ......................... 197 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 204 COLABORADORES ...................................................................................................................... 205

G)Marco conceptual

Para efectos del presente atlas son se define lo siguiente:

• Agente afectable: Al sistema compuesto por el hombre y su entorno físico, sobre el cual pueden obrar los efectos destructivos del agente perturbador o calamidad.

• Agente destructivo: A los fenómenos de carácter geológico, hidrometeorológico, químicotecnológico, sanitario-ecológico y socio-organizativo que pueden impactar o poner en riesgo a un sistema afectable produciendo emergencia o desastre. También se les denomina fenómenos perturbadores.

• Alarma: Al último de los tres posibles estados de mando que se producen en la fase de emergencia del subprograma de auxilio. (Prealerta y Alerta) Se establece cuando se han producido daños en la población, sus bienes y su entorno, lo cual implica la necesaria ejecución del subprograma de auxilio. Emitida por instrumento acústico, óptico o mecánico que, al ser accionado según previo acuerdo, avisa de la presencia o inminencia de una calamidad; por lo que, al accionarse, las personas involucradas toman las medidas preventivas necesarias de acuerdo a una preparación preestablecida. También tiene el sentido de la emisión de un aviso o señal para establecer el estado de alarma en el organismo correspondiente, en cuyo caso se dice "dar la alarma.

• Amenaza: Al suceso natural o antrópico que puede desencadenar una situación de emergencia que involucre afectaciones directas o indirecta, pudiendo ser individuales, múltiples o concatenadas en el tiempo, y sus efectos espaciales de escala local, regional, nacional e internacional, que puede ocasionar muertes, lesiones u otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o daños ambientales.

• Prealerta: Se refiere a una situación fuera de la normalidad, que se presenta por la posible ocurrencia de un fenómeno destructivo e implica la necesidad de que los organismos responsables tomen medidas precautorias; El estado de Prealerta se genera cuando la Coordinación de Protección Civil percibe indicaciones acerca de la posible ocurrencia de un desastre, fundamentándose en informes procedentes de la red de monitoreo, o a través de fuentes complementarias, que van desde la percepción visual hasta los informes recibidos del exterior.

• Alerta: Se establece cuando se recibe información sobre la inminente ocurrencia de un desastre debido a la forma en que el peligro se ha extendido o en virtud de la evolución que presenta, de tal manera que es muy factible que se requiera aplicar el Plan Estatal de Contingencias; En este estado se puede presentar la preparación de los organismos responsables de la atención a la población para la posible ejecución de tareas específicas de autoprotección y aún algunas de auxilio.

• Atención de la Emergencia: A la ejecución de las medidas necesarias para salvar la vida e integridad física de las personas, rescatar bienes, conservar el entorno ecológico y regularizar el funcionamiento de los servicios estratégicos con base en el plan de emergencia del subprograma de auxilio.

• Brigada: Al grupo de personas que se organizan dentro de un inmueble, capacitadas y adiestradas en funciones básicas de respuesta a emergencias, tales como: primeros auxilios, combate a conatos de incendio, evacuación, búsqueda y rescate; designados en la Unidad Interna de Protección Civil como encargados del desarrollo y ejecución de acciones de prevención, auxilio, recuperación, con base en lo estipulado en el Programa Interno de Protección Civil del inmueble.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 12
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

• Brigadista: Al personal voluntario capacitado en una o más áreas de operación de emergencia.

• Coordinación General: A la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos.

• Condición Insegura: A la circunstancia física peligrosa en el medio en que los empleados y trabajadores realizan sus labores (ambiente de trabajo) y se refiere al grado de inseguridad que pueden tener los locales, la maquinaria, los equipos y los puntos de operación.

• Continuidad de Operaciones: Al proceso de planeación, documentación y actuación que garantiza que las actividades sustantivas de las instituciones públicas, privadas y sociales, afectadas por un agente perturbador, puedan recuperarse y regresar a la normalidad en un tiempo mínimo; Esta planeación deberá estar incorporada a un documento o serie de documentos cuyo contenido se dirija hacia la prevención, respuesta inmediata, recuperación y restauración, todas ellas avaladas por sesiones de capacitación continua y realización de simulacros de los diversos riesgos que tenga la comunidad.

• Daño: Al menoscabo o deterioro sobre elementos físicos de la persona, sus bienes o del medio ambiente, como consecuencia del impacto de un agente destructor o perturbador.

• Desastre: Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y/o extremos, concatenados o no, de origen natural o de la actividad humana, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

• Discapacidad: A la deficiencia física, mental, intelectual o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades.

• Emergencia: A la Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general, generada o asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de un agente perturbador.

• Encadenamiento: A la peculiaridad de los agentes destructivos que consiste en la presentación de varios agentes perturbadores o destructivos en forma conjunta o sucesiva, ya que la ocurrencia de uno, inicia otro.

• Evaluación de Daños: A la determinación de la afectación física y social producida por el impacto de un agente perturbador o agente destructivo; consiste en la estimación de pérdida de vidas humanas, bienes del entorno, las necesidades que deben satisfacerse y la identificación de posibles daños secundarios, realizada por la autoridad competente o por quien ésta autorice expresamente.

• Evaluación inicial de Daños o Evaluación de la emergencia: Esta función contempla los mecanismos y parámetros para determinar, por conducto de las brigadas existentes en el inmueble, la dimensión de la calamidad, la estimación de daños humanos y materiales; las necesidades a satisfacer y la consideración de eventos secundarios o encadenados, lo que permite el cálculo de recursos necesarios para mitigar o enfrentar sus efectos y convocar correctamente a cuerpos de emergencia adicionales, apoyo técnico especializado y los recursos materiales necesarios.

• Evacuado: A la persona que con carácter preventivo y provisional ante la posibilidad o certeza de una emergencia o desastre, se retira o es retirado de su lugar de alojamiento usual, para garantizar su seguridad y supervivencia.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 13

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

• Evacuación: Al procedimiento de medida de seguridad por alejamiento de la población de la zona de peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población civil, de manera individual o en grupos; En su programación, el procedimiento de evacuación debe considerar, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones de salvamento, socorro y asistencia social; los medios, los itinerarios y las zonas de concentración o destino; la documentación del transporte para los niños; las instrucciones sobre el equipo familiar, además del esquema de regreso a sus hogares, una vez superada la situación de emergencia, la llamada vuelta a la normalidad.

• Gestión Integral de Riesgos: Al conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de identificación de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción.

• Hospital Seguro: Al establecimiento de servicios de salud que debe permanecer accesible y funcionando a su máxima capacidad, con la misma estructura, bajo una situación de emergencia o de desastre. Identificación del Inmueble: Al conjunto de datos generales que permiten ubicar físicamente, una edificación o instalación.

• Identificación de Riesgos: A reconocer y valorar las pérdidas o daños probables sobre los agentes afectables y su distribución geográfica, a través del análisis de los peligros y la vulnerabilidad.

• Inmueble: Al suelo y todas las construcciones adheridas a él de una manera fija, en los términos de la legislación aplicable.

• Instalación Estratégica: A la que por su ubicación geográfica y actividad determinada resulta indispensable para la autoridad y que de acuerdo a sus funciones puede ser centro de decisiones políticas, de índole financiera, o bien formar parte de la estructura básica del desarrollo nacional, estatal y municipal.

• Instalación fija: A la edificación permanente en un sitio, no es susceptible de reubicarse en otro, sin deterioro del mismo o del objeto a él adherido.

• Instalación móvil o semifija: A la construcción que no tiene estancia permanente en un sitio y que puede trasladarse de un lugar a otro, ya sea por sí mismos, o por efecto de una fuerza exterior como son: gradas, carpas, templetes, mamparas, escenarios, juegos mecánicos, etc.

• Instrumentos Financieros de Gestión de Riesgos: A los programas y mecanismos de financiamiento y cofinanciamiento con el que cuenta el Gobierno Federal para apoyar a las instancias públicas federales y entidades federativas, en la ejecución de proyectos y acciones derivadas de la gestión integral de riesgos, para la prevención y atención de situaciones de emergencia y/o desastre de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 14

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

• Instrumentos de administración y transferencia de riesgos: A los programas o mecanismos financieros tales como esquemas de aseguramiento, que permiten a las entidades públicas de los diversos órdenes de gobierno, compartir o cubrir sus riesgos catastróficos, transfiriendo el costo total o parcial a instituciones financieras nacionales o internacionales.

• Jefe de Brigada: A la persona voluntaria que se coordina con el jefe de la unidad interna, piso o área, e instruye a los brigadistas a su cargo, además se encarga del mando, en la toma de decisiones.

• Jefe de piso o área: A la persona voluntaria, responsable en cada nivel de un inmueble, quien se coordina con el jefe de la unidad interna, los jefes de brigada para realizar acciones preventivas y operativas contenidas en el Programa Interno y Específico de Protección Civil.

• Jefe de la Unidad Interna de Protección Civil: Al personal que dirige, planea y coordina las acciones de prevención, auxilio y recuperación dentro de los inmuebles, en caso de riesgo, siniestro o desastre.

• Libro Sexto: Al Libro Sexto del Código Administrativo del Estado de México.

• Mitigación: A toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable.

• Peligro: A la probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado.

• Plan de Emergencia: A la parte integrante del Subprograma de Auxilio que consiste en la organización de las acciones, servicios y recursos disponibles, tendientes a dar respuesta ante una situación de emergencia o desastre.

• Preparación: A las actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de un fenómeno perturbador en el corto, mediano y largo plazo.

• Prevención: Al conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos.

• Programas Internos y Específicos de Protección Civil: A los instrumentos de planeación que identifican y permiten prevenir situaciones de riesgo, ante el posible impacto de fenómenos perturbadores, dentro y en el entorno inmediato de un inmueble, instalación móvil o semifija, mediante la aplicación de medidas de prevención, auxilio y recuperación.

• Programa Específico de Protección Civil (PEPC). Al instrumento de planeación y operación que contiene el conjunto de principios de carácter técnico encaminados a prevenir los posibles efectos de los agentes perturbadores, así como atender los problemas derivados de la interacción de dichos fenómenos, circunscritos a un tiempo y espacio determinados, esto es, en una zona o región del Estado de México, que involucran a grupos de población específicos y en condiciones de vulnerabilidad, y que por las características previsibles de los mismos, permiten un tiempo adecuado de planeación, con base en las etapas consideradas en la Gestión Integral de Riesgos, los cuales deben cumplir los sectores privado y social.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 15

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

• Programa Interno de Protección Civil (PIPC). Al instrumento de planeación y operación que contiene el conjunto de principios de carácter técnico encaminados a prevenir los posibles efectos de los agentes perturbadores, así como atender los problemas derivados de la interacción de dichos fenómenos, circunscritos a un tiempo y espacio determinados, esto es, en una zona o región del Estado de México, que involucran a grupos de población específicos y en condiciones de Vulnerabilidad, y que por las características previsibles de los mismos, permiten un tiempo adecuado de planeación, con base en las etapas consideradas en la Gestión Integral de Riesgos, el cual deberá cumplir el sector público.

• Protección Civil: A la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable y privilegiando la gestión integral de riesgos y la continuidad de operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes, la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.

• Puesto de Mando: Al órgano integrado por los miembros de mayor jerarquía operativa de las instituciones que participan en la atención de una emergencia o un desastre, autorizados para tomar decisiones en forma colegiada e inmediata a nombre de las instancias que representan en el sitio de las operaciones.

• Reducción de Riesgos: A la intervención preventiva de individuos, instituciones y comunidades que nos permite eliminar o reducir, mediante acciones de preparación y mitigación, el impacto adverso de los desastres. Contempla la identificación de riesgos y el

análisis de vulnerabilidades, resiliencia y capacidades de respuesta, el desarrollo de una cultura de la protección civil, el compromiso público y el desarrollo de un marco institucional, la implementación de medidas de protección del medio ambiente, uso del suelo y planeación urbana, protección de la infraestructura crítica, generación de alianzas y desarrollo de instrumentos financieros y transferencia de riesgos y el desarrollo de sistemas de alerta temprana.

• Registro: Al Registro Estatal de Protección Civil, emanado del Libro Sexto del Código Administrativo del Estado de México y su Reglamento.

• Repliegue: A la acción que debe entenderse como la actitud o hecho de permanecer en el lugar más seguro y más cercano dentro de la misma área donde se encuentra y donde se hace presente el agente destructor o perturbador; por ejemplo, durante un sismo se realiza el repliegue en los lugares más fuertes de una construcción como son columnas y trabes, alejándonos de ventanas u objetos que puedan caer.

• Resiliencia: A la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesta a un peligro para resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse de sus efectos en un corto plazo y de manera eficiente, a través de la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funcionales, logrando una mejor protección futura y fortaleciendo las medidas de reducción de riesgos.

• Riesgo: A los daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador.

• Riesgo Estructural: Al conjunto de condiciones de los elementos de sustento de una edificación, que previa realización de un análisis técnico, representan un peligro para la vida, bienes y entorno.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 16

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

• Riesgo Externo: Al conjunto de condiciones que representan un peligro para los habitantes, usuarios y sociedad en general, que se encuentran ubicados fuera del perímetro de un inmueble o edificación.

de eventos inminentes; proceso y difusión de Alertas comprensibles a las autoridades y población; así como adopción de medidas apropiadas y oportunas en respuesta a tales Alertas.

• Riesgo Interno: Al conjunto de condiciones que representan un peligro para los habitantes, usuarios y sociedad en general, que se encuentran ubicados dentro del perímetro de un inmueble, instalación móvil o semifija.

• Riesgo por acabados en el inmueble: Al que se determina por las condiciones de inseguridad que presentan los acabados y recubrimientos en el inmueble.

• Riesgo por deficiencias en los equipos y servicios de emergencia: Al que se determina por la carencia, insuficiencia o inoperancia de los equipos y servicios de emergencia con que se cuenta en un inmueble.

• Riesgo por deficiencias en los servicios del inmueble: Al que se determina por el estado de las instalaciones de servicio del inmueble.

• Riesgo por elementos no estructurales: Al que se determina por elementos que no pertenecen al sustento de la construcción, pero que son susceptibles de representar un peligro.

• Secretaría: A la Secretaría General de Gobierno.

• Sistema de Alerta Temprana. Al conjunto de elementos para la provisión de información oportuna y eficaz, que permiten a individuos expuestos a una amenaza tomar acciones para evitar o reducir su Riesgo, así como prepararse para una respuesta efectiva. Los Sistemas de Alerta Temprana incluyen conocimiento y mapeo de amenazas; monitoreo y pronóstico

• Sistema Estatal de Protección Civil: Al conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados y con las autoridades federales y municipales, a fin de efectuar acciones previamente planeadas y programadas, destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre.

• Subprograma de Auxilio: Al conjunto de acciones destinadas principalmente a brindar una respuesta inmediata ante una emergencia, salvaguardando o rescatando a las personas que estén en peligro; minimizando los efectos adversos a los que se encuentren expuestas; procurando mantener el funcionamiento de los servicios, equipamiento estratégico; la seguridad de los bienes y su entorno.

• Subprograma de Prevención: Al conjunto de medidas destinadas a evitar o mitigar el impacto de los agentes perturbadores de origen natural o humano sobre la población y los bienes de un inmueble, así como sobre el medio ambiente.

• Subprograma de Recuperación: Al conjunto de acciones orientadas a la reparación de daños, restablecimiento de los servicios, y en su caso a la reconstrucción reforzamiento del inmueble con el propósito de salvaguardar a las personas que laboran, concurren o habitan en él.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 17

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

• Unidad Interna Central: Es el órgano normativo y operativo cuyo ámbito de acción se suscribe a los inmuebles o instalaciones de una Dependencia del Ejecutivo Estatal, H. Ayuntamiento, Organismo Autónomo, Delegación o Representación del Sector Público y tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir acciones en materia de protección civil, así como, implementar y coordinar el programa de protección civil correspondiente.

• Unidad Interna de Protección Civil (UIPC): Al órgano normativo y operativo responsable de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, elaborar, actualizar, operar y vigilar el Programa Interno o Específico de Protección Civil en los inmuebles e instalaciones fijas y móviles o semifija de una dependencia, institución o entidad perteneciente a los sectores público, privado y social; también conocidas como Brigadas Institucionales de Protección Civil.

• Vulnerabilidad: A la susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por factores físicos, sociales, económicos, geográficos y ambientales.

• Zona de Afectación: Al área del sistema afectable que por el impacto de un agente perturbador sufre daños, fallas y deterioros en su construcción y funcionamiento normal.

• Zona de Desastre: Al espacio territorial determinado en el tiempo por la declaración formal de la autoridad competente, en virtud del desajuste que sufre en su estructura social, impidiéndose el cumplimiento normal de las actividades de la comunidad. Puede involucrar el ejercicio de recursos públicos a través del Fondo de Desastres (Secretaria de gobernación , 2016).

• Zona de Riesgo: Al espacio territorial determinado en el que existe la probabilidad de que se produzca un daño, originado por un fenómeno perturbador.

• Zona Segura Externa: A la que se encuentra fuera totalmente del inmueble que ocupa la entidad, dependencia, institución u organismo y que ofrece mejores condiciones de seguridad (alejados de cables, postes, espectaculares), de acuerdo al agente destructor o perturbador identificado, (explanadas, jardines, campos de juego, auditorios).

• Zona de Seguridad: A la superficie protegida, cercana a un foco de desastre, donde las víctimas o sus bienes tienen baja probabilidad de resultar lesionados o dañados.

• Zona Segura Interna: Al área que se encuentra dentro del inmueble que ocupa la entidad, dependencia, institución u organismo, como patios, jardines, campos de juego y es donde se concentra la población cuando se realiza una evacuación parcial o total y está ubicada fuera del riesgo donde se hizo presente el agente perturbador. Es la que se señala como punto de reunión interno.

• Fenómeno Natural Perturbador: Agente perturbador producido por la naturaleza.

• Fenómeno Antropogénico: Agente perturbador producido por la actividad humana.

• Fenómeno Astronómico: Eventos, procesos o propiedades a los que están sometidos los objetos del espacio exterior incluidos estrellas, planetas, cometas y meteoros. Algunos de éstos fenómenos interactúan con la tierra, ocasionando situaciones que generan perturbaciones que pueden ser destructivas tanto en la atmósfera como en la superficie terrestre, entre ellas se cuentan las tormentas magnéticas y el impacto de meteoritos.

• Fenómeno Geológico: Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, la inestabilidad de laderas, los flujos, los caídos o derrumbes, los hundimientos, la subsidencia y los agrietamientos.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 18

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Disposiciones generales

• Fenómeno Hidrometeorológico: Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y tornados.

• Fenómeno químico-tecnológico: Agente perturbador que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas, radiaciones y derrames.

• Fenómeno sanitario-ecológico: Agente perturbador que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que afectan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido estricto del término. En esta clasificación también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y a los alimentos.

• Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un Sistema Expuesto, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la exposición ante la presencia de un Fenómeno Perturbador.

• Riesgo de Encadenamiento: Probabilidad de concurrencia de dos o más Fenómenos Perturbadores directamente vinculados que agravan los daños, pérdidas o el tiempo de recuperación antes, durante o después de una Emergencia.

• Riesgo Inminente: Aquel Riesgo que de acuerdo a la opinión técnica o dictamen emitido por la autoridad competente considera la realización de acciones inmediatas en virtud de existir condiciones o altas probabilidades de que se produzcan pérdidas o daños.

• Servicios Vitales: Elemento o conjunto de elementos indispensables para el desarrollo de las condiciones ordinarias de vida de la sociedad en el Estado de México.

• Sistemas Estratégicos: Estructura gubernamental de trascendencia prioritaria que tiene como objetivo mantener la paz pública a través del resguardo u operación de servicios, información y elementos indispensables para convivir en un Estado de derecho.

• SIG: Sistemas de información geográfica.

• Sustancias y Materiales Peligrosos: Todo aquel elemento o compuesto, o la mezcla de ambos, que tienen características de corrosividad, reactividad, inflamabilidad, explosividad, toxicidad, biológico-infecciosas, carcinogenicidad, teratogenicidad o mutagenicidad.

• Vulnerabilidad: Característica de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir y resistir el impacto de calamidades ocasionadas por uno o varios Fenómenos Perturbadores de caracterizas naturales o antropogénicas.

• Zona de Desastre: Espacio territorial determinado en el tiempo y en el espacio por la declaración formal de la autoridad competente, en virtud del desajuste que sufre en su estructura social, impidiéndole el cumplimiento de las actividades esenciales de la comunidad.

• Zona de Riesgo: Área territorial en la que existe la probabilidad de que se produzca una afectación, a la población sus bienes y el entorno, ante un fenómeno perturba

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 19

Capítulo 1 Introducción e incidencias de fenómenos

Capítulo 1 Introducción e incidencias de fenómenos

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 20
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Introducción e incidencias de fenómenos
MÉXICO,

DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Introducción e incidencias

A)Introducción

Un atlas de riesgos es una herramienta geográfica integralque sirve para conocer las características físicas y sociales de un territorio, diagnosticar la interacción de estas y proponer acciones para que en conjunto sociedad-gobierno eviten los efectos destructivos de los agentes generadores de riegos, garantizando la integridad física de la población, como sus bienes. Con la finalidad de contar con un Atlas Municipal de Riesgos actualizado que contenga los componentes mínimos que establece el Reglamento de la Ley General de Protección Civil, en su artículo 112, el Ayuntamiento de Zumpango a través de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgo, impulsa la generación de información para integrar el Atlas de Riesgos del Municipio de Zumpango

Para cada uno de los fenómenos de origen natural y antropogénico, específicamente para los agentes que establece la Ley General de Protección Civil en el artículo 2, fracciones XXII, XXIII, XXIV, XXV y XXVI se deberán generar de manera particular los mapas de peligro, de susceptibilidad para el caso de inestabilidad de laderas, u otro fenómeno cuando así aplique, y de riesgos; así como los inventarios de vulnerabilidades y bienes expuestos, tal y como se establece en los capítulos IV, V, VI, VII y VIII.

Para asegurar su integración al Atlas Nacional de Riesgos, los componentes deberán estar integrados en un “Sistema de Información Geográfica”. Es así que antes de elaborar cualquier atlas de riesgo se deberá realizar una Etapa de Planeación, la cual tendrá como objetivo asegurar que cuente con los componentes mínimos de seguridad; Se estableció el término “se deberá” para cumplir el requisito mínimo obligatorio y el término “se podrá” para incluir elementos opcionales o complementarios

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

21
ATLAS de fenómenos

B)Características generales del municipio

Zumpango, “Lugar del tzompantli” o “Hilera de calaveras”, cuyo nombre hace referencia a un altar prehispánico en el que se montaban los cráneos de los difuntos, con el fin de honrar a los dioses.

Lleno de historia y tradición, esta demarcación fue denominada municipio el 31 de julio de 1820; más tarde se le agrega de Ocampo, en honor a Melchor Ocampo, autor de las Leyes de Reforma.

Es un sitio que se localiza en la parte noreste del Estado de México, en el que destaca La Laguna, con vetas de arena, tezontle rojo y negro, tierra y piedra de tepetate.

Su tradicional oficio es la fabricación de juegos pirotécnicos, de gran tamaño y potencia, elaborados principalmente en la localidad de San Pedro de La Laguna, así como talleres artesanales de esferas de cristal.

Wenceslao Labra García, personaje ilustre nació en este lugar, fue Diputado local y federal, también Senador y llegó a ser Gobernador del Estado de México.

Sus sitios de interés son el Templo de la Purísima Concepción, construido en el siglo XVI, el Palacio municipal, la Casa Cural y templos católicos como Santa María, San Juan Bautista, el Señor del Barrio, San Pedro y la capilla abierta de Santa María.

Además de la llamada Caja de agua, inaugurada en 1900 por Porfirio Díaz, y forma parte de las obras del Gran Canal, su función es disminuir y regular la velocidad de las aguas antes de que entren a un túnel de 10 kilómetros que desemboca en Tequixquiac, también Estado de México.

De igual forma, han creado programas para la recuperación de la Laguna de Zumpango, ya que representa un alto valor ecológico para la cuenca como para la cantidad de especies migratorias que se refugian en sus aguas, además de ser un lugar para apreciar, el visitante puede pasear en lancha e ir a la isla para apreciar la fauna del lugar.

En cuanto a gastronomía, no puede faltar el taco placero o, para gustos más exóticos, mole de olla de pato cuacoxtle o golondrino, unos tlapiques, que son tamales en hoja de maíz con carne de rana, charales frescos y acociles, también un tlatonile o mole verde condimentado con xocoyol y xoconoxtle, de carpa, acociles, rana o ajolotes.

En Zumpango también se producen esferas de cristal soplado, 70 por ciento de ellas lisas o de un solo color, que llegan a mercados de todo el país, además cuentan con grabados a mano que surgen de la imaginación de cada artesano y cobran vida a través de sus manos” . (México)

En gaceta del 7 de septiembre del 2018, se emite el dictamen de la división regional del Estado de México incorporando a la Región XX a Zumpango que se localiza al oriente del Estado de México y se integra por los Municipios de Apaxco, Hueypoxtla, Jaltenco, Nextlalpan, Tequixquiac y Tonanitla. Forma parte de La Zona Metropolitana del Valle de México conformada por la Ciudad de México y 60 Municipios. Dentro de la regionalización del Estado de México se le conoce históricamente como Región XVI Zumpango, aunque recientemente se llevó a cabo una reclasificación quedando como Región XX Zumpango con cabecera en el Municipio que lleva su nombre y al mismo tiempo es cabecera del Distrito Electoral Federal No. 28 y Distrito Local 20. (Zumpango)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Introducción e incidencias de fenómenos
22

C)Descripción breve de los fenómenos los fenómenos que inciden en el municipio

En lo referente a los peligros geológicos, a lo largo del tiempo se han manifestado fisuras y cambios dentro de la Laguna de Zumpango, al igual que en los terrenos con fallas, deslizamientos y sus efectos pueden reflejarse en los daños a la infraestructura, servicios y actividades económicas.

Respecto a los riesgos hidrometeorológicos, las intensas lluvias han afectado la población considerablemente, provocando inundaciones, que repercuten en la vida cotidiana de las personas y de igual modo en la salud de ellas.

REFERENCIA FECHA CAUSAS O AFECTACIONES

La Jornada Estado de México Reportan severa sequía en la Laguna de Zumpango.

https://lajornadaestadodemexico.com/reportansevera-sequia-en-la-laguna-de-zumpango/

Portal

Bajo el lirio acuático y casi seca, laguna de Zumpango

https://diarioportal.com/2022/12/08/bajo-el-lirioacuatico-y-casi-seca-laguna-de-zumpango/

16 de Abril del 2023

Estimaciones señalan que la falta de lluvias y la sequía de los años 2020 y 2021 propiciaron que en la Laguna comenzara a acumularse mucho lirio.

24 de Julio del 2023

A propuesta del diputado Marco Antonio Cruz Cruz (Morena), el Congreso mexiquense solicito al titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) considere en su programa anual de obras, recursos para la limpieza y retiro del lirio acuático, principales afectaciones de la Laguna de Zumpango.

El Sol de Toluca

Sequía “pega” a la laguna de Zumpango; se encuentra al 15% de su capacidad.

https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/sequiapega-a-la-laguna-de-zumpango-se-encuentraal-15-de-su-capacidad-10257874.html

22 de Junio del 2023

A principios del 2023 el agua de la laguna se comenzó a secar, debido a que dejó de llover y que la Laguna al recibir únicamente las descargas de aguas residuales en materia orgánica, originó la aparición de LirioAcuático y su rápida expansión que aseguran aceleró la evaporación y desecación de la Laguna.

La Prensa

Sequía en CDMX: Llegarán 90 litros de agua por segundo de Zumpango al Valle de México.

https://www.laprensa.com.mx/metropoli/sequia-en-cdmxllegaran-90-litros-de-agua-por-segundo-dezumpango-al-valle-de-mexico-9763256.html

14 de Marzo del 2023

Para hacerle frente a la sequía severa que enfrenta la Ciudad de México, ya llegan 90 litros de agua por segundo de Zumpango que es un proyecto nuevo.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 23
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Introducción e incidencias de fenómenos

D)Objetivos

El objetivo principal del Atlas de Riesgo del municipio de Zumpango de Ocampo es el poder caracterizar los factores físicos y sociales del territorio municipal, con esa información se creará los programas necesarios para que en toda la región pueda disminuir su vulnerabilidad y que la población este con un nivel de riesgo bajo, ante los fenómenos perturbadores.

Es por ello que es necesario identificar, clasificar y describir los agentes perturbadores, que han tenido incidencia o pudieran presentarse en el territorio municipal, desde los socio-organizativos, (causados por de la actividad humana) hasta las causados por fenómenos naturales.

Además, se va a identificar, clasificar y describir los agentes expuestos, que presentan vulnerabilidad ante los agentes perturbadores, con el proceso exhaustivo de la gestión integral de riesgos a lo largo del territorio que abarca Zumpango.

Se analizarán a detalle los fenómenos naturales perturbadores que tengan relevancia dentro del territorio municipal y se delimitarán las zonas de peligro y riesgo, a escala municipal y local, permitiendo visualizar la información con un mayor detalle. El riesgo será determinado tomando como base información de INEGI para obtener estimaciones de población y vivienda potencialmente afectada.

E)Alcances

La información temática y de riesgos que conforma el Atlas sirve para:

• Visualización e impresión de mapas a diferentes escalas y formatos según las necesidades del usuario;

• Consulta para la toma de decisiones;

• Análisis de fenómenos multi-riesgo;

• Delimitación de polígonos de actuación y respuesta;

• Integración de bases de datos de eventos pasados;

• Actualización de atenciones a emergencias;

• Adiestramiento y perfeccionamiento de protocolos de respuesta;

• Estadística de qué fenómenos y en qué época se presentan más.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 24
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Introducción e incidencias de fenómenos

F) Metodología

Los análisis que integran este documento se apegan de manera específica a los términos de referencia denominados: “Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos y Catálogo de Datos Geográficos para representar el Riesgo, 2014” (BEEAR), emitidos por la SEDATU. Así mismo, se consideran de manera general, los lineamientos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), en sus “Términos de Referencia y Guía de contenido mínimo para los Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos”.

Las actividades principales que conforman la metodología son:

1) Recopilación y análisis de información previa.

2) Generación cartográfica base, mapa base y mapas temáticos.

3) Análisis de los peligros geológicos, hidrometeorológicos que tengan un impacto en el municipio.

4) Trabajo de campo para los principales fenómenos perturbadores, para recabar datos que permitan ponderar y modelar las variables involucradas en los análisis de peligro.

5) Análisis de la vulnerabilidad del área de estudio con base en la información disponible (INEGI, CONEVAL, CONAPO).

6) Estimación de riesgo por fenómenos geológicos e hidrometeorológicos en términos de viviendas y población potencialmente afectable.

7) Recomendaciones para la mitigación.

G)Marco jurídico

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

• Ley General de Protección Civil.

• Reglamento de la Ley General de Protección Civil.

• Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación.

• Bando Municipal.

25
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Introducción e incidencias de fenómenos COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Capítulo 2 Determinación de la zona de estudio

Capítulo 2 Determinación de la zona de estudio

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Determinación de la zona de estudio COORDINACIÓN

DE PROTECCIÓN CIVIL
ESTADO
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 26
GENERAL
DEL
DE MÉXICO,

H)Toponimia

Según (RAMÍREZ, 2010), Zumpango es un vocablo castellanizado del lugar geográfico Tzompanco. La descripción de carácter náhuatl de la palabra “Tzompanco”, es como sigue. Se trata de un carácter o logotipo de interpretación oral y mixta: fonética, ideográfica y abstracta, jeroglífico o escudo oficial que consta de los siguientes elementos: un cráneo humano ensartado en un palo delgado horizontal sostenido por dos palos verticales cimentados en una base, dice “Tzompantli”, y la figura que lo enmarca es un “Altepetl” y se pronuncia “co” que quiere decir “lugar”, lugar del “Tzompantli”; la loma localizada en el Barrio de Santiago “Tlilac”, al norte de la plaza principal de la Ciudad de Zumpango de Ocampo, dio origen al nombre del lugar “Tzompanco”, que pertenece al idioma náhuatl, literalmente significa: “en la coronilla”, parte superior de la cabeza humana, porque “Tzon - tli” es cabellera y por extensión “cabeza”; “pan” significa “encima o sobre” y “co” quiere decir “en o lugar”, porque coronilla en idioma Náhuatl se dice: “Tzon - pantli”, y para decir en ó lugar del “Tzon - pantli”, se pronuncia “Tzonpanco” sin embargo, la palabra “Tzon - pantli” está asociada con diversas interpretaciones filosóficas e ideas abstractas y metafóricas de origen náhuatl.

Los colores del carácter son: rojo en el cráneo, significante de sabiduría; el blanco en los ojos y dientes “el principio, la luz”; el amarillento verdoso de la empalizada, alude a la tonalidad de la piel del cadáver humano: el azul que se ve al fondo evoca la laguna de Zumpango, las líneas negras se refiere a la tinta para escribir aspectos sabios e inteligentes; la base del Tzompantli es negra y se refiere al “Mictlan”, “lugar del eterno reposo”, y a Tezcatlipoca que en la filosofía Náhuatl personifica la memoria. “Altepetl”: silueta semejante a la de una campana. El fondo de la silueta es de color azul y evoca a Chalchiuitlicue o la Laguna de Zumpango, esta figura indica que se trata de una ciudad o un determinado lugar. El escudo o logotipo es un símbolo que recuerda la sabiduría y los grandes aportes de las épocas olmeca, maya, teotihuacana, tolteca y azteca, que marcan la riqueza que dejo los pueblos prehispánicos en el bello municipio de Zumpango.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 27
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Determinación de la zona de estudio
Jeroglífico “Tzompanco”

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

I) Localización

geográfica

Geográficamente Zumpango se encuentra “entre los paralelos 19° 43’ y 19° 54’ de latitud norte; los meridianos 98° 58’ y 99° 12’ de longitud oeste, a una altitud mínima de 2200 y máxima de 2800 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)” (INEGI, 2020).

Determinación de la zona de estudio

J) Municipios colindantes

Limita al norte con los municipios de Tequixquiac y Hueypoxtla; al sur con Teoloyucan, Cuautitlán, Nextlalpan, Jaltenco y Tecámac; al oriente con Tizayuca y Tecámac; al poniente colinda con Cuautitlán, Teoloyucan, Coyotepec y Huehuetoca; todos del estado de México, excepto Tizayuca que pertenece al estado de Hidalgo. Posee una extensión superficial de 244.08 km cuadrados, equivalente al 1.8 % del territorio del Estado de México, y se encuentra a 60 kilómetros al norte de Vías de acceso

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 28

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Zumpango tiene una localización estratégica respecto al puente terrestre del Pacífico al Golfo que enlazará los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Tuxpan y Veracruz, mediante la conclusión de la vialidad denominada Arco Norte: Atlacomulco - Jilotepec - Tula - Ciudad Sahagún San Martín Texmelucan, Puebla. Así mismo, se encuentra cercano a los aeropuertos de la Ciudad de México, Toluca y Atizapán de Zaragoza. Como a las líneas de ferrocarril con dirección Pachuca y Querétaro.

Determinación de la zona de estudio

Incrementará su comunicación con el Valle Cuautitlán Texcoco mediante el sistema de Tren Suburbano a Cuautitlán en primera etapa y a Huehuetoca y Xaltocan en segunda y tercera etapa respectivamente. Por el Norte, Zumpango se enlaza con el Estado de Hidalgo vía Carretera Estatal que pasa por Tequixquiac y Apaxco, y de esta misma vía, pero con desviación a Bocanegra, se puede ir a Hueypoxtla, Tlapanaloya, Jilotzingo y Santa María Ajoloapan.

Por el Oriente se entra a Zumpango de Ocampo por: Tizayuca, Los Reyes Acozac o por Ozumbilla, punto Gallineros, estos por la Carretera Libre México-Pachuca; en Gallineros la Carretera Estatal pasa por Tonanitla, Xaltocan, Nextlalpan y Jaltenco, en Nextlalpan hay desviación a San Sebastián. En la Autopista hay desviación en Santo Domingo Ajoloapan, en Tecámac o Gallineros (Ojo de Agua).

Por el Sur, se enlaza con Tultepec, Coacalco y Lago de Guadalupe por el Circuito Exterior Mexiquense, así mismo pasando por Lechería, la Autopista México-Pachuca, Ramal Periférico, Peñón-Texcoco, Nabor Carrillo, Bordo de Xochiaca, Carretera Federal México-Texcoco, Carretera Federal México-Puebla, Chalco y Autopista México-Puebla.

Por el Poniente, la Autopista México-Querétaro tiene desviaciones a Zumpango por los Municipios de Huehuetoca, Coyotepec, Tepotzotlán o Cuautitlán. Por la Carretera Libre México- CuautitlánHuehuetoca, se llega a Zumpango por los Municipios de Cuautitlán, Melchor Ocampo o por Teoloyucan para llegar por la Laguna de Zumpango o por San Juan Zitlaltepec. El Circuito Exterior Mexiquense pasa a un costado de la Laguna de Zumpango que se enlaza en Jorobas con la Autopista México-Querétaro.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 29

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

K)Catálogo de localidades

Tomando como referencia el Bando Municipal de Zumpango, 2023, el municipio para su organización territorial y administrativa se integra por:

Categoría Administrativa Nombre de la localidad

Cabecera Municipal Zumpango de Ocampo

Pueblo San Bartolo Cuautlalpan

Pueblo San Juan Zitlaltepec

Pueblo Santa María Cuevas

Pueblo San Miguel Bocanegra

Pueblo San Pedro de la Laguna

Pueblo San Sebastián

Ranchería Buenavista

Colonia Ejidal Adolfo López Mateos

Colonia Ejidal El Nido

Colonia Ejidal Lázaro Cárdenas

Colonia Ejidal Loma Larga

Colonia Ejidal San José la Loma

Colonia Ejidal Santa Lucia

Colonia Ejidal Santa María de Guadalupe

Colonia Ejidal Wenceslao Labra (San Isidro)

Colonia Ejidal Ampliación Ejidal Xolox

Colonia Ampliación San Bartolo

Colonia Hombres Ilustres

Colonia Independencia

Colonia Los Romeros

Determinación de la zona de estudio

Categoría Administrativa Nombre de la localidad

Colonia La Encarnación

Colonia La Lagunilla

Colonia Loma Linda

Colonia Los Alcanfores

Colonia Los Compadres

Colonia Los Hornos

Colonia Magisterial

Colonia Olmos

Colonia Primero de Mayo

Colonia Pueblo Nuevo de Morelos

Colonia Pueblo Nuevo de San Pedro

Colonia Santa María El Llano

Colonia San Juan de Guadalupe

Colonia San Marcos El Llano

Colonia San Antonio De Las Arenas

Colonia Los Rivero

Colonia San Isidro

Colonia Valle de San Miguel

Barrio Santiago Primera Sección

Barrio Santiago Segunda Sección

Barrio Santa María

Barrio San Juan

Barrio San Lorenzo

Barrio San Marcos

Barrio San Miguel

Barrio Rincón (Cuevas)

Barrio España (Cuevas)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

30

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Determinación de la zona de estudio

Categoría Administrativa Nombre de la localidad

Barrio Loma Larga (Pueblo de Santa María

Cuevas)

Barrio Zapotlán (Pueblo de Santa María Cuevas)

Barrio Miltenco (Pueblo de San Bartolo

Cuautlalpan)

Barrio Santa María (Pueblo de San Juan

Zitlaltepec)

Barrio San Lorenzo (Pueblo de San Juan

Zitlaltepec)

Barrio San Miguel (Pueblo de San Juan

Zitlaltepec)

Barrio San Pedro (Pueblo de San Juan

Zitlaltepec)

Unidad Habitacional Unidad Familiar Fovissste

Unidad Habitacional Unidad Familiar C.T.C. de Jaltenco

Unidad Habitacional Unidad Habitacional C.T.C de Zumpango

Conjunto Urbano Villas Zumpango 2000, A.C.

Conjunto Urbano Zumpango

Conjunto Urbano La Trinidad

Conjunto Urbano La Trinidad III

Conjunto Urbano Arbolada Los Sauces

Conjunto Urbano Villas de la Laguna

Conjunto Urbano Villas de la Laguna Segunda Etapa

Conjunto Urbano Hacienda de Los Encinos

Conjunto Urbano Las Plazas

Conjunto Urbano Paseos del Lago

Conjunto Urbano Hacienda de Los Encinos Segunda Etapa

Conjunto Urbano Paseos del Lago II

Conjunto Urbano Villas de Zumpango

Conjunto Urbano Paseos del Lago II-B

Categoría Administrativa Nombre de la localidad

Conjunto Urbano Paseos del Lago II-C

Conjunto Urbano Paseos del Lago II-D

Conjunto Urbano Jardines del Lago

Conjunto Urbano Jardines de Castalias

Conjunto Urbano Paseos de la Laguna

Conjunto Urbano Jardines de Magnolias

Conjunto Urbano Jardines de Bugambilias

Conjunto Urbano Jardines de Magnolias II

Conjunto Urbano Jardines de Girasoles

Ejido San Bartolo Naucalpan

Ejido Santiago Tequixquiac

Ejido Santa María Cuevas

Ejido San Bartolo Cuautlalpan

Ejido San Juan Zitlaltepec

Ejido San Lucas Xolox (Xolox)

Ejido San Miguel Bocanegra

Ejido San Miguel y San Lorenzo

Ejido San Sebastián

Ejido Wenceslao Labra

Ejido Zumpango

Zona Militar

Base Aérea

Aeropuerto Internacional

Campo Militar No. 37-D de la 37/A. Zona Militar Santa Lucía

Base Aérea Militar No. 1.

Aeropuerto Internacional “General Felipe Ángeles” / Santa Lucía (AIFA)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

31

Índice de marginación por localidad, 2020.

Según la (CONAPO, 2020), “el índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar las localidades del país según el impacto global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes.

Para su estimación se utilizó como fuente de información los microdatos del Censo de Población y Vivienda 2020. El índice de marginación por localidad 2020 es una herramienta de gran utilidad que permite observar y analizar la desigualdad en la participación del proceso de desarrollo y el disfrute de sus beneficios al interior de los municipios, así como su distribución territorial.

El índice de marginación permite discriminar a las localidades según el impacto global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación básica, la residencia en viviendas inadecuadas y las derivadas de la carencia de bienes, lo cual conforma una precaria estructura de oportunidades que obstruye el pleno desarrollo de las potencialidades humanas.

La estimación del índice de marginación a nivel de localidad permite aproximarse al conocimiento de la actual desigualdad regional de las oportunidades sociales. Aunado a ello, en esta nueva estimación la técnica estadística utilizada permite comparar cardinalmente la evolución de la marginación, lo cual se presenta como una invaluable herramienta analítica para la evaluación de la política pública en México.”

Para entender la información de la tabla de índice de marginación es necesario observas la tabla de descripciones de las variables. (VER MAPA 1 TOPOGRAFÍA)

Variables del índice de marginación por localidad, 2020

Variable Descripción

CVE_LOC Clave geográfica

ENT Clave de la entidad federativa

NOM_ENT Nombre de la entidad federativa

MUN Clave del municipio

NOM_MUN Nombre del municipio

LOC Clave de la localidad

NOM_LOC Nombre de la localidad

POB_TOT Población total

ANALF Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta

SBASC Porcentaje de población de 15 años o más sin educación básica

OVSDE Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin drenaje ni excusado

OVSEE Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica

OVSAE Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin agua entubada

OVPT Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas con piso de tierra

OVHAC Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas con hacinamiento

OVSREF Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares habitadas sin refrigerador

IM_2020 Índice de marginación a nivel localidad, 2020

GM_2020 Grado de marginación a nivel localidad, 2020

IMN_2020 Índice de marginación normalizado a nivel localidad, 2020

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.

COORDINACIÓN
CIVIL DEL ESTADO
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 32
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Determinación de la zona de estudio
GENERAL DE PROTECCIÓN
DE MÉXICO,

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

de la zona de estudio

COORDINACIÓN GENERAL DE

CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Determinación
PROTECCIÓN
33 ÍNDICE
LOC NOM_LOC POB_TOT ANALF SBASC OVSDE OVSEE OVSAE OVPT OVHAC OVSREF IM_2020 GM_2020 IMN_2020 0001 Zumpango de Ocampo 53,362 2.36 23.97 0.10 0.13 0.25 0.85 22.67 10.98 24.27 Muy bajo 0.93 0003 Santa Isabel [Conjunto Urbano] 4,196 1.57 24.42 0.00 0.14 1.10 0.50 55.43 19.04 23.06 Muy bajo 0.88 0004 San Miguel Bocanegra 1,512 4.48 32.34 0.07 0.00 0.33 0.46 26.46 11.31 23.80 Muy bajo 0.91 0006 Buenavista 1,264 3.49 24.33 0.00 0.24 1.76 0.56 9.90 6.07 24.71 Muy bajo 0.94 0007 Paseos del Lago [Fraccionamiento] 4,658 0.62 14.05 0.00 0.17 0.00 0.09 23.04 8.37 24.76 Muy bajo 0.95 0013 Santa María Cuevas 3,704 2.46 28.45 1.14 0.22 0.79 3.36 25.85 12.95 23.86 Muy bajo 0.91 0014 Arbolada los Sauces 12,388 1.25 19.52 0.00 0.16 0.10 0.55 52.94 13.03 23.50 Muy bajo 0.90 0019 Santa María [Unidad Habitacional CTC] 593 1.08 11.68 0.00 0.00 0.00 0.00 20.24 4.22 25.03 Muy bajo 0.96 0023 Colonia Lázaro Cárdenas del Río 2,751 7.14 41.71 0.91 0.04 0.29 3.58 32.66 22.55 22.73 Bajo 0.87 0024 Valle Hermoso 42 6.67 73.33 0.00 0.00 0.00 0.00 42.86 95.24 19.41 Medio 0.74 0031 Nuevo Paseos de San Juan [Conjunto Urbano] 9,857 1.09 19.26 0.03 0.08 0.19 0.43 35.84 11.94 24.07 Muy bajo 0.92 0035 Pueblo Nuevo de Morelos 4,440 1.63 19.37 0.00 0.00 3.05 1.38 19.28 14.12 24.38 Muy bajo 0.93 0041 San Bartolo Cuautlalpan 14,794 3.14 27.85 0.40 0.20 3.42 2.04 31.12 13.96 23.64 Muy bajo 0.90 0045 San José de la Loma 5,151 2.79 30.97 0.51 0.02 18.06 2.28 30.30 12.67 23.23 Muy bajo 0.89 0046 San Juan Zitlaltepec 20,537 4.27 30.59 0.22 0.02 0.41 0.95 30.56 10.66 23.74 Muy bajo 0.91 0051 Barrio San Miguel (Camino a Bata) 504 4.07 36.05 1.42 0.41 10.77 4.27 36.99 28.46 22.42 Bajo 0.86 0054 San Sebastián 9,689 1.92 21.88 0.17 0.18 0.64 0.82 20.67 8.94 24.47 Muy bajo 0.93 0056 Santa Lucía 3,036 0.05 3.52 0.00 0.00 0.00 0.00 5.40 1.32 25.87 Muy bajo 0.99 0057 Santa Lucía 3,359 3.23 27.96 0.21 0.18 3.69 0.77 26.82 10.99 23.89 Muy bajo 0.91 0059 Santa María de Guadalupe 4,942 3.87 32.68 0.53 0.53 2.31 0.67 30.83 9.62 23.65 Muy bajo 0.90 0068 Barrio de España 2,058 3.73 33.53 0.49 0.54 2.00 0.58 31.44 14.50 23.48 Muy bajo 0.90 0070 Loma Larga 2,523 3.82 38.45 1.24 0.00 1.16 0.56 31.04 18.72 23.22 Muy bajo 0.89 0072 Los Alcanfores 722 7.91 43.81 1.25 1.53 19.33 7.51 37.13 28.51 21.63 Bajo 0.83 0074 Jardín del Pino (Santa Cecilia) [Conjunto Urbano] 2,178 1.24 22.40 0.00 0.18 16.76 0.42 43.33 13.24 23.26 Muy bajo 0.89 0076 Hacienda los Encinos 9,422 1.39 20.89 0.00 0.35 1.81 1.14 40.44 12.52 23.78 Muy bajo 0.91 0083 Colonia los Hornos 3,163 1.78 21.76 0.00 0.10 0.35 0.10 22.08 11.39 24.40 Muy bajo 0.93 0085 La Noria [Conjunto Urbano] 973 0.78 14.58 0.00 0.00 0.00 2.06 16.26 7.61 24.92 Muy bajo 0.95 0089 Riera [Granja] 9 0.00 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.11 25.24 Muy bajo 0.96
DE MARGINACIÓN POR LOCALIDAD, 2020

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Determinación de la zona de estudio COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 34 ÍNDICE DE MARGINACIÓN
LOC NOM_LOC POB_TOT ANALF SBASC OVSDE OVSEE OVSAE OVPT OVHAC OVSREF IM_2020 GM_2020 IMN_2020 0090 Ejido San Bartolo Naucalpan (Rancho los 3 Hermanos) 32 13.04 39.13 12.50 0.00 75.00 12.50 25.00 21.88 20.11 Medio 0.77 0103 Los Romeros 572 5.71 36.23 0.87 0.87 3.85 2.80 39.69 18.71 22.78 Bajo 0.87 0106 Ejido San Sebastián 15 0.00 28.57 0.00 0.00 26.67 0.00 60.00 13.33 22.38 Bajo 0.85 0111 Ejido San Bartolo 123 4.88 37.80 0.00 0.00 48.74 6.72 52.10 14.29 21.28 Bajo 0.81 0144 Los Rodríguez (Familia Santillán) 30 0.00 9.09 0.00 0.00 36.67 0.00 46.67 10.00 23.20 Muy bajo 0.89 0147 Los Vázquez 20 5.56 33.33 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 23.90 Muy bajo 0.91 0148 Pueblo Nuevo de San Pedro (Hacienda San Rosendo) 907 6.26 33.89 1.43 0.33 7.17 2.87 39.80 28.00 22.44 Bajo 0.86 0161 Las Plazas 10,514 1.20 19.74 0.01 0.17 1.17 0.99 35.92 11.07 24.03 Muy bajo 0.92 0162 Barrio Miltenco 191 1.50 28.57 0.00 0.00 44.50 2.09 41.88 32.98 21.71 Bajo 0.83 0163 El Llano Santa María 1,863 4.65 30.99 0.59 0.32 1.72 4.62 35.09 16.66 23.23 Muy bajo 0.89 0164 Rancho Aguirre 7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26.18 Muy bajo 1.00 0165 Paseos del Lago II 10,559 0.73 13.69 0.02 0.09 0.05 0.11 13.32 8.04 25.07 Muy bajo 0.96 0168 Santa María I y II 1,883 1.86 27.86 0.00 0.05 0.00 0.16 60.86 18.96 22.82 Bajo 0.87 0171 La Esmeralda [Conjunto Urbano] 9,057 1.63 24.29 0.00 0.23 0.44 0.40 55.94 16.93 23.12 Muy bajo 0.88 0172 Barrio de San Miguel (Camino a Valle Hermoso) 101 4.41 50.00 0.00 0.00 4.26 6.38 35.11 59.57 21.27 Bajo 0.81 0173 San Juan de Guadalupe 1,013 4.77 35.01 0.69 0.30 25.77 5.13 46.00 21.72 21.95 Bajo 0.84 0175 La Trinidad [Fraccionamiento] 14,721 1.42 21.65 0.00 0.18 0.06 0.28 41.91 13.56 23.76 Muy bajo 0.91 0177 La Soledad 129 1.02 33.67 3.10 0.00 42.64 6.98 20.93 24.03 22.29 Bajo 0.85 0178 San Marcos del Llano 477 4.62 38.15 1.05 1.68 2.10 0.84 46.33 31.24 22.27 Bajo 0.85 0179 San Antonio de las Arenas 136 7.61 43.82 0.00 0.00 2.94 0.00 41.18 7.35 22.91 Bajo 0.88 0182 Colonia Letigio 129 7.61 41.30 0.00 0.00 17.83 11.63 54.26 40.31 20.86 Medio 0.80 0183 Ampliación Jardines de San Bartolo 359 3.83 37.55 0.28 0.28 75.49 5.57 39.28 18.94 20.88 Medio 0.80 0186 El Solar 215 2.56 33.33 0.00 0.93 98.14 11.63 25.58 38.60 20.10 Medio 0.77 0187 El Rincón 796 5.63 41.72 2.65 0.00 8.58 3.66 26.36 18.41 22.84 Bajo 0.87 0188 San Isidro 148 1.98 41.58 0.00 12.84 4.73 2.03 63.51 53.38 20.70 Medio 0.79 0198 Paseos de San Juan 12,409 0.72 15.72 0.00 0.00 0.00 0.85 38.79 9.71 24.18 Muy bajo 0.92 0199 Ejido Barriales 32 0.00 64.29 0.00 0.00 100.00 0.00 43.75 100.00 17.17 Alto 0.66 0200 El Colorado 472 3.42 31.62 0.85 0.00 61.65 3.60 36.65 19.28 21.56 Bajo 0.82
CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,
POR LOCALIDAD, 2020

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

estudio

Determinación
de la zona de
35 ÍNDICE DE MARGINACIÓN POR LOCALIDAD, 2020 LOC NOM_LOC POB_TOT ANALF SBASC OVSDE OVSEE OVSAE OVPT OVHAC OVSREF IM_2020 GM_2020 IMN_2020 0201 El Potrero 644 6.29 35.06 4.25 1.26 9.45 8.03 46.30 21.73 22.07 Bajo 0.84 0202 Ex-Hacienda de Guadalupe 2,565 1.15 21.39 0.00 0.04 0.12 0.35 41.29 14.50 23.77 Muy bajo 0.91 0203 El Nido 2,471 0.94 18.14 0.00 0.00 0.08 0.36 21.67 4.41 24.78 Muy bajo 0.95 0204 Villas de la Laguna 15,306 1.26 19.35 0.00 0.14 0.04 0.18 42.24 11.96 23.88 Muy bajo 0.91 0205 Conjunto Urbano Santa Fe 6,954 1.37 23.08 0.07 0.01 1.01 0.49 47.70 17.30 23.40 Muy bajo 0.89 0206 Villas de Zumpango [Conjunto Urbano] 3,744 0.79 16.94 0.00 0.00 0.16 0.00 41.48 12.85 23.98 Muy bajo 0.92 Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Determinación de la zona de estudio

MAPA 1 TOPOGRAFÍA

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

36

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Capítulo 3 Caracterización de elementos del medio natural

Caracterización de elementos del medio natural

Capítulo 3 Caracterización de elementos del medio natural

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 37
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

L) Descripción general del medio natural

Topografía y altimetría

La parte noroeste del territorio de Zumpango está integrado por lomeríos que van de los 2200 a los 2300 m.s.n.m., y una elevación más pronunciada, conocida como el Cerro de la Estrella, con un rango altitudinal de 2300-2700 m.s.n.m., la zona central, noreste y sureste está constituida principalmente por una planicie, en el extremo oriente hay una pequeña elevación de nombre Cuáqueme distribuida entre los municipios de Tecámac y Zumpango.

En la parte suroriente encontramos a la Laguna de Zumpango a una altitud de 2240 m.s.n.m.

La altitud en metros sobre el nivel del mar (msnm) es en promedio de 2 250 en la parte plana; la laguna de Zumpango está en 2 245 msnm; las lomas se promedian en 2 350 msnm y la altura mayor corresponde al cerro Zitlaltepec (Cerro de la Estrella), con 2 660 metros sobre el nivel del mar, (VER MAPA 2 ALTIMETRÍA).

PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 38
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de elementos del medio natural COORDINACIÓN GENERAL DE
MÉXICO,
Cerro de la Estrella, San Juan Zitlaltepec, Zumpango, Edo. Méx.

Geología

El Estado de México se localiza dentro de la provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico (100%), y a la vez inmerso en la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac (100%).y la Sierra Madre del Sur, por ello está constituido en su mayor parte por rocas volcánicas, así como por depósitos sedimentarios fluviales y lacustres en las porciones centro, norte y oeste del Valle de México. Municipalmente las estructuras volcánicas más notables están representadas por el complejo volcánico de la Sierra Nevada constituido por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, así como por los domos volcánicos de los cerros Telapón y el Mirador o Tláloc en el parque nacional Zoquiapan, en los municipios de Ixtapaluca y Texcoco.

Geológicamente, la zona de estudio corresponde al periodo Cuaternario (46.06%) y Neógeno (30.47%), con la presencia de rocas ígneas extrusivas, entre ellas: volcanoclástico, basalto, y brecha volcánica básica; rocas sedimentarias como lo es la brecha sedimentaria; además de la presencia de suelo aluvial y lacustre, (VER MAPA 3 GEOLOGÍA).

Existen materiales de origen sedimentario (brechas sedimentarias) y areniscas, las cuales se localizan básicamente en la Cabecera Municipal, San Juan Zitlaltepec y en pequeña proporción en las localidades de San Sebastián, Buenavista, así como al norte y este del municipio. Las rocas ígneas extrusivas se pueden localizar en toda la parte noroeste del municipio principalmente entre la cota 2 350 m.s.n.m, a 2 550 m.s.n.m, al norte de San Juan Zitlaltepec, que es la zona de mayor pendiente en todo el municipio. Sus posibilidades de uso para el desarrollo urbano son de moderadas a bajas. Dentro del municipio se presentan fallas del tipo normal y fracturas localizadas al noroeste en la zona montañosa. Es en la provincia del sistema volcánico donde se encuentra la configuración geológica del Municipio. La mayor parte del territorio de Zumpango de Ocampo, San Pedro de la Laguna, San Juan Zitlaltepec, San Miguel Bocanegra, Santa María Cuevas, San

Sebastián, San Bartolo Cuautlalpan y los Fraccionamientos son rocas clásticas y volcánicas. En la parte Poniente (Cerro de la Estrella) y la zona Oriente son rocas volcánicas – cuaternario.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 39
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de elementos del medio natural

Caracterización de elementos del medio natural

Edafología

El suelo que prevalece en el Municipio es el Feozem la consistencia de este tipo de suelo es suave, caracterizado por una capa superficial obscura. Algunos procesos o fases que afectan a los suelos de la zona son: fase lítica y la dúrica. La fase lítica presenta una capa de roca que limita la profundidad del suelo entre 10 y 50 centímetros lo que representa un obstáculo para el desarrollo de la vegetación y de actividades productivas. La fase dúrica se caracteriza por una capa al menos de 50 cm de profundidad; limitando el desarrollo de la vegetación y la actividad productiva, Abarca la Ciudad de Zumpango de Ocampo, los Pueblos de: San Juan Zitlaltepec, San Miguel Bocanegra,

San Pedro de la Laguna, parte de San Sebastián, San Bartolo Cuautlalpan y los diversos conjuntos urbanos y/o fraccionamientos. (VER MAPA 4 EDAFOLOGÍA).

Al Norte de la Cabecera Municipal, en el Pueblo de Santa María Cuevas el tipo de suelo es Cambisol, gran parte de la Base Aérea de Santa Lucía se caracteriza por presentar suelo Solonchak.

El uso del suelo se encuentra sujeto a la pendiente del terreno, al tipo de roca que conforma el subsuelo y al tipo de suelo, estos factores condicionan su uso, el potencial de excavación, el desarrollo de actividades agrícolas, forestales y agropecuarias.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 40

Hidrología

El antiguo río o arroyo Avenidas de Pachuca, que nace en el estado de Hidalgo parte oriente del municipio, ahora está convertido en conductor de aguas altamente contaminadas por residuos industriales, de establos y de descargas domiciliarias; su cauce vierte en el gran canal del Desagüe del Valle de México. El cual pasa al norte de San Bartolo Cuautlalpan y entre los fraccionamientos La Noria, Santa Cecilia y parte de Las Plazas y la Colonia Los Hornos, semicircunda una gran parte de la cabecera municipal, pasa entre la laguna de Zumpango y la ciudad del mismo nombre donde al noroeste entronca con dos túneles que corren subterráneamente con rumbo hacia Tequixquiac.

El mencionado canal de desagüe atraviesa parcialmente el municipio, pasa entre la laguna de Zumpango y la ciudad del mismo nombre donde al noroeste entronca con dos túneles que corren subterráneamente con rumbo hacia Tequixquiac.

La laguna de Zumpango actualmente con el 9 % de su capacidad (2013) según la C.N.A., hacia el poniente de la plaza principal de Zumpango de Ocampo. Abarca una superficie de 19 kilómetros cuadrados y se estima que puede almacenar 100 000 000 m3 de agua.

La Barranca de la Estrella corre de norte a sur por el poniente de San Juan Zitlaltepec y en parte de su seno se vierten aguas residuales de procedencia doméstica; al noreste del ejido de Zumpango existe otra barranca de nombre El Tecolote. De las lomas de Cuevas y El Nido descienden varios cauces que entroncan con el antiguo arroyo El Tlalapango, aunque están en vías de desparecer por efectos de la urbanización de la cabecera municipal. Cuevas se localiza en una barranca de nombre Acatlán.

Otro arroyo en vías de desaparecer es el que pasa por el sur junto al centro de San Bartolo Cuautlalpan, también está contaminado con aguas residuales de casa habitación. El gran Jagüey de San Bartolo ya no existe, el Lagunar del Pueblo Nuevo de Morelos tampoco.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 41
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de elementos del medio natural

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Clima

El clima que predomina en el Municipio de Zumpango es el semiseco templado - semifrío seco, localizados en el lado oriente del municipio, abarcan el 60% de la superficie municipal,esta caracterizado por una baja disponibilidad de agua, cuantificada a base de la precipitación media anual, en relación con la evaporación de un área geográfica determinada.

El lado oeste del municipio se caracteriza por tener un clima templado subhúmedo que es la variante menos húmeda de los climas templados, abarcando una superficie del 40%, presenta lluvias escasas en verano, una temperatura mínima extrema de 2.3°C, y una temperatura máxima extrema de 31°C, así como, una temperatura media anual de 14.18°C; la zona donde se presenta este clima está caracterizado por la presencia de la laguna de Zumpango.

La precipitación media anual va de los 500 a los 700 mm, presentando fuertes lluvias durante los meses de julio a septiembre; la temperatura media anual va de los 14° a los 16°C, la temporada de fríos se registra durante los meses de septiembre a diciembre y enero a marzo.

La temporada de heladas se registra durante los meses de diciembre a marzo.

La dirección de los vientos dominantes se registra hacia el Noreste, lo cual genera en la Cabecera Municipal problemas de malos olores provenientes de la Laguna de Zumpango y el “Gran Canal” de desagüe, ya que éstos presentan un alto grado de contaminación. En febrero son muy comunes las tolvaneras que llegan por el sureste, en septiembre se resienten los efectos procedentes de ciclones costeros. (VER MAPA 5, UNIDADES CLIMÁTICAS)

Caracterización de elementos del medio natural

CLIMAS

DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 42
COORDINACIÓN GENERAL
40% 60%
Laguna de Zumpango, Zumpango, Edo. Méx.
Templado Subhumedo Templado
Semi-arido

Uso de suelo

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal, (2023), el uso del suelo se puede definir a partir de las actividades socioeconómicas que se desarrollan en un territorio o Municipio. Es decir que el uso del suelo en planeación designa el propósito específico que se da a la ocupación o empleo de un terreno. Este crecimiento ha tenido un efecto en el territorio y ha generado una estructura urbana caracterizada por la existencia de asentamientos urbanos originales y nuevos conjuntos habitacionales de gran tamaño.

Los escenarios para la población se basan en la consideración de las actuales tasas de crecimiento que se han reducido y el hecho de que mayores índices de ingresos, así como educativos redundan en menores tasas de fecundidad. Otra adición al incremento del impacto ambiental relacionado con la dinámica demográfica es la migración rural-urbana y la que se da de las localidades con escases de recursos hacia los que tienen mayor oportunidad. En ambos casos esta nueva ubicación de la población que pasa de zonas rurales a urbanas implica un incremento en la demanda de agua potable y servicios de infraestructura, por lo tanto, se ve impactado dejando la huella ecológica.

Según el Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Zumpango (2022-2024) los usos del suelo en las áreas urbanas del municipio, se encuentran clasificados en habitacional, centros urbanos, equipamiento y baldíos, que integran una superficie de área urbana de 2,806.13 hectáreas, que representan el 12.01% del territorio municipal.

El uso habitacional, tiene una superficie de 2,618.90 hectáreas, que representa el 96.77% del área urbana. Este se encuentra combinado con comercio, servicios y equipamientos, y en sus áreas periféricas se presenta una asociación de usos habitacionales y usos agropecuarios (mixtos).

Las áreas de equipamiento educativo, cultural, salud, comercio y recreación, incorporan una superficie de 23.31 hectáreas, que representan el 0.86% de la zona urbana.

La mayoría de los equipamientos de cobertura regional se concentran en la Cabecera Municipal. Los centros urbanos abarcan una superficie de 64.06 hectáreas, que representa el 2.37% del área urbana. En éstos se equipamientos de corte regional, así como comercios y servicios asociados a la vivienda.

Las áreas que comprenden los usos no urbanos representan 19,185.62 hectáreas, las que 78.60% del territorio municipal. De ellas el uso agrícola abarca 17 255 hectáreas, lo que representa el 70.7% del municipio.

Actualmente, la Base Aérea Militar No. 1 junto con el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AIFA), tiene una superficie de 2,331 has. Se realizó la adquisición de terrenos aledaños como áreas de amortiguamiento acústico y de seguridad. Los polígonos considerados para las áreas de amortiguamiento.

La Base Aérea Militar No. 1 está ubicada aproximadamente a 12 km al sureste (SE) de la cabecera municipal de Zumpango y a 35 km al norte del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El domicilio oficial es Carretera Federal 85 México – Pachuca, km 42.5, Campo Militar No. 37-D, Santa Lucía, Zumpango, C.P. 55640, Estado de México.

La mayor parte del predio de la Base Aérea Militar No. 1 pertenece al municipio de Zumpango; solo dos pequeñas porciones del predio (al este y sureste) de la Base Aérea pertenecen al municipio de Tecámac. (VER MAPA 6 USO DE SUELO).

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 43
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de elementos del medio natural

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Caracterización de elementos del medio natural

Fuente: Elaboración propia Plan de Desarrollo Urbano de Zumpango (2022)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

44 USO DE SUELO CLAVE DESCRIPCIÓN km2 % AH ASENTAMIENTOS HUMANOS 30.301 12% H2O CUERPO DE AGUA 12.452 5% MC MATORRAL CRASICAULE 4.832 2% PH PASTIZAL HALËFILO 21.454 9% PI PASTIZAL INDUCIDO 17.752 7% RAS AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL Y SEMIPERMANENTE 68.663 28% TA AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL 76.723 31% TAP AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL Y PERMANENTE 12.768 5% TOTAL 244.945 100% 0.00 2,000.00 4,000.00 6,000.00 8,000.00 10,000.00 12,000.00 14,000.00
USO DEL SUELO

Vegetación

Según la Fundación (SLIM, ACTUAL), “gran parte del municipio de Zumpango es una planicie formada por una porción de las aguas salitrosas que hace siglos estaban conectadas con el lago de Texcoco, y son hoy zonas agrícolas y urbanas.

La vegetación en la región de Zumpango es similar a la de zonas semiáridas, como el matorral halófilo y crasicaule (crasuláceas y cactáceas), formado por huizache, mezquite, palo dulce, uña de gato, maguey, nopal y cactáceas de menor tamaño. Amplias superficies planas y semi planas están pobladas por abundante pasto con cobertura rasante al suelo, es parte del pastizal halófilo asociado a suelos con alta salinidad, donde las especies dominantes son zacates como el salado, romerito y romerillo.

Desde el punto de vista productivo, el norte del municipio con pastizales de tallas entre 20 centímetros y 70 centímetros incluye varias gramíneas y herbáceas que crean la vegetación esteparia adaptada a condiciones extremas; ésta representa un valor económico importante porque es aprovechada en la alimentación del ganado bovino y equino. No obstante, en las zonas con agricultura de riego y zonas urbanas, la vegetación original ha sido sustituida totalmente.

Debido a las condiciones climáticas e hidrológicas del municipio, algunas áreas presentan vegetación arbustiva de menos de 5 metros de altura con espinas u hojas reducidas. Además en las ciénagas abundan los carrizos, sauces, amates, tejocotes, pirules y diversas herbáceas; las

tierras más altas cuentan con manchones de encinos y son comunes las especies introducidas para reforestar como casuarina, eucalipto, jacaranda y trueno” . (VER MAPA 7 VEGETACIÓN).

COORDINACIÓN
DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 45
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de elementos del medio natural
GENERAL

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de elementos del medio natural

Áreas naturales protegidas

“Áreas Naturales Protegidas (ANP´S) La Laguna de Zumpango durante el gobierno del Lic. Arturo Montiel en el año 2003 fue decretada como ANP bajo el nombre de Parque Estatal para la Protección y Fomento del Santuario del Agua “Laguna de Zumpango” de carácter estatal. El área cuenta con una superficie de 201´087,951.46 ha ubicada en los municipios de Zumpango, Nextlalpan, Tequixquiac, Coyotepec, Huehuetoca, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Teoloyucan y Tepotzotlán, para ser destinada a preservación, protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del entorno. Además incluye el cuerpo de agua, sus afluentes, zonas de vegetación (chaparrales, matorrales y pastizales) y área urbano agrícola. La fauna nativa la componen zarigüeyas o tlacuaches, conejos, ratas de campo, zorrillos, onzas, tuzas o topos, tejones, ardillas, búhos, zopilotes, garzas, patos, gallinas de agua (en periodo invernal), colibríes, golondrinas, verdines, pichones, alicantes, víbora de cascabel, ajolotes, camaleones, lagartijas, sapos, ranas y variedades de insectos como arañas, colmenas, abejas, saltamontes, grillos, mariposas y escarabajos” (ARRONTE, 2012)

DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 46
COORDINACIÓN GENERAL
MÉXICO,
Aves en la Laguna de Zumpango, Zumpango, Edo. Méx.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

M) Mapas temáticos a nivel municipal

Caracterización de elementos del medio natural

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

47

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Caracterización de elementos del medio natural

MAPA 2 ALTIMETRÍA

GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 48
COORDINACIÓN

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Caracterización de elementos del medio natural

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 49
3 GEOLOGÍA
MAPA

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Caracterización de elementos del medio natural

50
MAPA 4 EDAFOLOGÍA

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

MAPA 5 UNIDADES CLIMÁTICAS

Caracterización de elementos del medio natural

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

51

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Caracterización de elementos del medio natural

52
MAPA 6 USO DE SUELO

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

MAPA 7 VEGETACIÓN

Caracterización de elementos del medio natural

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

53

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Capítulo 4 Caracterización de los factores sociales

Capítulo 4.caracterización de los factores sociales

de los factores sociales

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 54
Caracterización
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

N)Población

Población y su evolución sociodemográfica.

En el año 2015 el municipio de Zumpango tenía una población de 199,069 dato de la encuesta intercensal, actualmente de acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en el Estado de México hay 16,992,418 personas de las cuales en Zumpango viven 280,455 personas, esto quiere decir que en el Municipio habita el 1.65% de la población total mexiquense y que Zumpango es el municipio más habitado de la Región XX del Estado de México, (integrada por los municipios de: Apaxco, Hueypoxtla, Huehuetoca, Tequixquiac y Zumpango), seguido del municipio de Huehuetoca con 163,244habitantes, Hueypoxtla con 46,757 habitantes, Tequixquiac con 39,489 habitantes y por ultimo Apaxco con 31,898 habitantes.

En el año 2020 la tasa de crecimiento del municipio fue del 7.09%, en comparativa con la tasa de crecimiento del Estado de México fue 6.12% mayor lo cual indica que la población aumenta de manera significativa en 20 años en el municipio como se ve reflejado en la siguiente tabla:

Población total, tasa de crecimiento y densidad de población municipal de Zumpango.

Fuente: INEGI, con información del Censo General de Población y Vivienda, 2020.

Del total de la población de Zumpango, el 51.16% (143,484) son mujeres y el 48.83% (136,971) son hombres. Y de la región XX Zumpango cuenta con el mayor número de población femenina, seguido por el municipio de Huehuetoca.

Población del Municipio de Hueypoxtla

Hombres: 23,108 Mujeres: 23,649

Población del Municipio de Tequixquiac

Hombres: 19,329 Mujeres: 20,160

Población del Municipio de Huehuetoca

Hombres: 80,016 Mujeres: 83,228

Total: 46,757

Total: 39,489

Total: 163,244

Fuente: INEGI, con información del Censo General de Población y Vivienda, 2020.

Fuente: IGECEM, con información de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos. Dirección General del Registro Civil, 2010-2021.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

55
Población del Estado de México 2020 Hombres: 8,251,295 Mujeres: 8,741,123 Total: 16,992,418 Población del Municipio de Zumpango Hombres: 136,971 Mujeres: 143,484 Total: 280,455 Población del Municipio de Apaxco Hombres: 15,633 Mujeres: 16,265 Total: 31,898
Año Población total Porcentaje de la tasa de crecimiento Porcentaje de población rural Porcentaje de población no nativa 2000 99, 774 0.00 15.2 4.35 2010 159, 647 4.66 13.25 10.32 2015 199, 069 4.75 11.48 2020 280, 455 7.09 8.08 8.21 Año Nacimientos Defunciones Matrimonios Divorcios Generales Menores de un año Generales Menores de un año 2010 3,134 2,760 349 12 586 67 2011 3,377 3,416 381 14 542 61 2012 3,534 3,265 434 16 609 74 2013 3,550 3,342 505 15 614 102 2014 3,772 3,476 571 20 704 104 2015 3,920 3,589 658 20 673 126 2016 3,744 2,141 799 18 1,158 78 2017 3,793 2,345 864 31 735 101 2018 3,594 2,086 912 38 755 123 2019 3,530 1,992 1,005 28 781 116 2020 2,502 1,014 2,075 30 593 78

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

Mientras que las cifras de la población en Zumpango reflejan un crecimiento sostenido en los últimos años, los nacimientos registrados en el Municipio han disminuido y las defunciones ocurridas han aumentado. Por lo que se requiere que el ejercicio de gobierno sea debidamente planeado y organizado, que las políticas públicas y los programas municipales beneficien, con una visión a mediano y largo plazos, a la mayor cantidad de población posible particularmente a los grupos más vulnerables, haciendo un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos.

Población total por grandes grupos de edad según sexo.

mediano y largo plazo, a la mayor cantidad de población posible particularmente a los grupos más vulnerables, haciendo un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos.

Análisis Prospectivo

La división de la población por grupo de edad muestra que la mayor parte de la población, el 67.54%, se encuentra entre los 15 y 64 años, el 27.68% de la población es menor de 15 años y el 4.7% tiene 65 años o más. Esto representa una ventaja ya que, si la mayor parte de la población es joven y económicamente activa, habrá una mayor posibilidad de generar oportunidades de crecimiento y desarrollo social. Pero por otro lado también representa un reto para la administración pública municipal.

La división de la población por grupo de edad muestra que la mayor parte de la población, el 67.54%, se encuentra entre los 15 y 64 años, el 27.68% de la población es menor de 15 años y el 4.7% tiene 65 años o más. Esto representa una ventaja ya que, si la mayor parte de la población es joven y económicamente activa, habrá una mayor posibilidad de generar oportunidades de crecimiento y desarrollo social. Pero por otro lado también representa un reto para la administración pública municipal.

Mientras que las cifras de la población en Zumpango reflejan un crecimiento sostenido en los últimos años, los nacimientos registrados en el Municipio han disminuido y las defunciones ocurridas han aumentado. Por lo que se requiere que el ejercicio de gobierno sea debidamente planeado y organizado, que las políticas públicas y los programas municipales beneficien, con una visión a

Mientras que las cifras de la población en Zumpango reflejan un crecimiento sostenido en los últimos años, los nacimientos registrados en el Municipio han disminuido y las defunciones ocurridas han aumentado. Por lo que se requiere que el ejercicio de gobierno sea debidamente planeado y organizado, que las políticas públicas y los programas municipales beneficien, con una visión a mediano y largo plazo, a la mayor cantidad de población posible particularmente a los grupos más vulnerables, haciendo un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos.

Crecimiento

Zumpango es uno de los municipios con mayores tasas de crecimiento al norte del Estado, ya que durante el periodo 1990-1995 registró un crecimiento en el orden del 4.51%, superior a la propia tasa estatal, el cual fue 3.17, e incluso, superior al de municipios como Cuautitlán, Tlalnepantla y Naucalpan (2.88, 0.26 y 1.16 respectivamente).

Lo anterior, es reflejo de la ubicación del municipio en la región, ya que se encuentra articulado funcionalmente con los municipios conurbados al Distrito Federal localizados hacia el suroeste

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

AYUNTAMIENTO DE
56
ZUMPANGO.
Grandes grupos de edad 2000 2010 2015 2020 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 99 774 49 160 50 614 159 647 78 608 81 039 199 69 96 154 102 915 280 455 136 971 143 484 0 - 4 años 10 820 5 491 5 329 17 166 8 642 8 524 18 927 9 678 9 249 21 346 10 654 10 692 5 - 14 años 22 159 11 099 11 060 33 407 16 970 16 437 42 409 20 828 21 581 56 303 28 413 27 890 15 - 64 años 58 839 28 691 30 148 101 206 49 300 51 906 128 36 61 795 67 041 189 444 91 686 97 758 65 años o más 3 964 1 877 2 087 6 415 2 967 3 448 8 809 3 790 5 019 13 307 6 190 7 117 No especificado 3 992 2002 1 990 1 453 729 724 88 63 25 55 28 27

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

como Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán, Melchor Ocampo, Tultitlán, Teoloyucan y Tepotzotlán, y al este con Tizayuca (Estado de Hidalgo) favoreciéndolo como un punto estratégico para el impulso de desarrollos habitacionales, entre los que destacan fraccionamientos de carácter popular de reciente creación (C.T.C. Pinturas, C.T.C. Santa María, Villas 2000 y FOVISSSTE), sumándole asentamientos irregulares que en su mayoría responden a un proceso de ocupación intermunicipal. Durante el período de 1970 al 2000, la población municipal ha evolucionado con una tasa promedio de 3.44, con tendencias similares, excepto en el período 1990-1995 en que alcanzó una tasa de 4.51%.

El municipio de Zumpango presenta una población total para el 2000 de 99,774 habitantes, concentrándose fundamentalmente en Cabecera Municipal (41.2%), San Juan Zitlaltepec (17.2%) y San Bartolo Cuautlalpan (9.1%). Esta característica se refleja hacia el comportamiento demográfico de las localidades que integran al municipio, donde se registraron tasas de crecimiento muy elevadas, por arriba del promedio estatal y municipal, es decir, Lázaro Cárdenas, Santa María

Guadalupe, Loma Larga y San José de la Loma, por arriba del orden del 5.70 %, las cuales se constituyen como áreas habitacionales periféricas a Zumpango y San Juan Zitlaltepec (Mapa 7, Distribución de la población)

En 2005 el II Conteo de Población y Vivienda registra 127,988 habitantes, es decir un incremento de 28,214 en 5 años, que representa un 28% adicional. Por otra parte, la Cabecera Municipal y las localidades de San Juan Zitlaltepec, San Bartolo Cuautlalpan y San Sebastián, constituyen el eje de crecimiento San Juan-San Bartolo, que presenta la mayor cantidad de asentamientos y actividades económicas del municipio. A pesar de que las tasas de crecimiento en dichas localidades no sean muy elevadas, se deben generar las previsiones de suelo y vivienda para la población actual y futura, ya que son las que concentran el mayor número de habitantes. Se observa

que la Cabecera Municipal se consolida como el principal centro concentrador de población, bienes y servicios en el municipio.

Para el año de 1990, el municipio de Zumpango aumentó a 71,413 habitantes, que pasaría a 91,642 en 1995, mostrando una TCMA de 4.5; sin embargo, para el quinquenio 1995-2000 esta tasa disminuye considerablemente, pues el crecimiento poblacional es menor, hasta ubicarse en 2.01 puntos, el número de habitantes solo aumentó en 99,774. Este ha sido el menor crecimiento poblacional registrado durante los últimos 20 años, pues ya para el año 2005, la población se incrementó a 127,988 habitantes, elevándose su tasa a 4.48 puntos, que para el período final 20052010, llegó a ubicarse en 4.36 puntos, debido a que la población se elevó a 159,647 habitantes. Un estudio realizado por el INEGI en el año 2015 revelo que la población de Zumpango llego a ser 199 069 personas en ese año, con lo cual de mantenerse el índice de crecimiento normal se puede estimar una población actual de 208 027 personas para finales del año 2019.

Según datos del último censo del INEGI, principales resultados por localidad (ITER) 2020 (2020), en Zumpango habitan 280, 455 personas siendo 143,484 mujeres y 136,971 hombres (48.8% hombres y 51.2% mujeres). En comparación a 2010, la población en Zumpango creció un 75.7%.

Como ya se ha mencionado el municipio de Zumpango, ha sufrido un gran crecimiento en su población, es por ello, que en gráfica se muestra este crecimiento, a partir del año de 1990, la población crecido debido al desarrollo de unidades habitaciones autorizadas en diferente momentos, característica que no se perdió en los años consecutivos, como en 1995 donde la población aumento aproximadamente cerca de cien mil habitantes. Es así cuando entra el nuevo siglo, donde en al año 2000, se empieza a disparar aún más los índices de natalidad de las personas que en el siglo XX tuvieron descendientes, es por ello que ya para el año de 2005 la cantidad de cien mil habitantes, aumento en un veinticinco por ciento.

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 57
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

Ya para el año 2010, la población de Zumpango ya rebasaba las ciento cincuenta mil personas, lo que hizo de interés a Zumpango a las empresas de bienes raíces, donde se construyó nuevamente más fraccionamientos, detonando la migración de personas provenientes de otros estados y también de la CDMX.

En el 2015 la población nuevamente incremento drásticamente, logrando alcanzar más de doscientos mil habitantes y para el año de 2020 tuvo un incremento ligero.

Por otro lado es necesario a evaluar es el porcentaje de cuantos hombres y mujeres viven en Zumpango, ya que con ello podemos ver las necesidades que pueden tener los sectores de riesgos dependiendo del sexo del individuo, ya que a razones biologicas se necesitaran cosas diferentes.

Por lo anterior se a dividido en la presente grafica el porcentaje de personas, su edad y sexo, donde en Zumpango hay un mayor numero de mujeres en edades altas, en comparacion con los individuos de 0-4 años de edad, la tasa de personas es semejante, donde al crecer entre una edad de 5-9 años, la delantera, la toman los hombres, ya con una variacion mas alta.Entrando a la pubertad entre una edad de 10-14 años, el mayor numero de individuos es de varones, ocupando un 5.00% de la poblacion total, donde es aquí, que empieza a disminuir las estadisticas.

Ya en las edades de 15-19 años el porcentaje de poblacion total disminuye, ocupando aproximadamnete un 4.50% de la poblacion, donde en estos años, aun predominan los hombres; despues en una edad de 20-24 años el aumento de mujeres ya es visible, ocupando el 3.9% de la poblacion, superando a los hombres que estan vivos en el rango de edad. A la edad de 25-29 y hacia adelante los indices de poblacion comienzan a bajar, denotando que viven mas personas entre una edad de 10-14 años, asi mismo en el municipio habitan mas mujeres que hombres. (VER MAPA 8 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN).

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 58
0 50000 100000 150000 200000 250000 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 CRECIMIENTO POBLACIONAL

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

PIRÁMIDE DE EDADES ZUMPANGO

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

59 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40
44 años 45
49 años 50
54 años 55
60
65
70
75
80
85
a
a
a
a 59 años
a 64 años
a 69 años
a 74 años
a 79 años
a 84 años
años o más

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

MAPA 8 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

60

O)Características sociales

Educación

De acuerdo a la información 2015 (IGECEM), se cuenta con un total aproximadamente de 264 escuelas con 1467 aulas y requerimos de infraestructura, mobiliario y equipamiento para darle atención a 17 nuevos planteles que se tienen contemplados abrir en esta nueva administración del La infraestructura de las escuelas es un factor importante para el rendimiento escolar, porque cumple con un factor motivacional y funcional; es decir, produce una mejor actitud en los estudiantes hacia el aprendizaje y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se considera que los planteles educativos en el Municipio de Zumpango para la educación básica son suficientes, ya que se cuenta con 241 planteles, sin embargo, se deben considerar que la infraestructura de dichos planteles es insuficiente y necesita el mantenimiento adecuado. Para la educación media superior, dentro del territorio municipal se observó la necesidad de generar más planteles que cubran la demanda de la población, puesto que el Municipio solo cuenta con 32 planteles.

Por otra parte, en el nivel Superior se cuenta con 8 planteles de los cuales 6 son privados y sólo dos son públicos por lo que de acuerdo al número de habitantes que aspiran a realizar estudios universitarios. Es indispensable contar con otros planteles públicos que ofrezcan la preparación universitaria.

Creación Propia basado en estadística actual, IGECEM, 2015.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 61
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales
Modalidad Escolar Escuelas Maestros Alumnos Prescolar 89 339 9511 Primaria 92 928 30701 Secundaria 50 565 11745 Media superior 32 343 4237 Superior 1 384 3588 TOTAL 264 2559 59782 Fuente:

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

CENTROS DE NIVEL PREESCOLAR

• Abraham Lincoln

• Alexander Graham Bell

• Ángela Peralta

• Augusto Cesar Sandino

• Bertha Von Glumer

• Bicentenario de la Independencia de México

• Celestin Freinet

• Cendi no 5 niños héroes de Chapultepec

• Centro de desarrollo integral bambino s c

• Centro escolar Alom

Esc. Sec. Oficial. Núm. 0315, Torres Quintero, San Sebastián Zumpango. Edo. Méx.

• Centro escolar Jacques Delors

• Centro escolar Iandau

• Cepi Frida Kahlo calderón

• Colegio albatros

• Colegio andes de Zumpango

• Colegio escuadrón 201

• Colegio México

• Colegio Sicilia

• Colibrí

• Cuauhtémoc

• David Paul Ausubel

• Dr. Alberto Sabin

• Dra. Emilia Ferreiro

• Dra. Emma Godoy lobato

• Dra. Sylvia Schmelkes del valle

• Erik Erikson

• Estefanía Castañeda

• Eva Sámano

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

62

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

• Federico Froebel

• Francisco Gabilondo Soler

• Francisco Sarabia

• Gabriela Mistral

• Gonzalo Aguirre Beltrán A.

• Grupo Cultural Albatros SC

• Hellen Keller

• Ignacio Comonfort

• Instituto Leona Vicario

• Jaime Torres Bodet

• Jardín de niños Laureles

• Jardín de niños mis primeras letras

• Jardín de niños Pestalozzi

• Jardín de niños tomas Alva Édison

• Jean Piaget

• José de los Reyes Martínez el pípila

• Josefa Ortiz de Domínguez

• Josefina Ramos del Rio

• Juan Aldama

• Juan Amos Comenio

• Juan Crisóstomo Bonilla

• Juan Luis Vives

• Juana de Arco

• La décima musa

• Lic. Adolfo López Mateos

• Lic. Clementina Batalla de Bassols

• M en c Eva Moreno Sánchez

• M en c Irma Rosa Fuenlabrada Velázquez

• M en c Olac Fuentes Molinar

• M en c Xóchitl Angélica Palomino y Contreras

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

63

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

• Manuel Bernal

• Margarita Maza de Juárez

• María Montessori

• Marie Curie

• Miguel Díaz

• Mtro. Lorenzo Gómez Morin Fuentes

• Mtro. Roberto Ruiz Llanos

• Mundo feliz

• Narciso Mendoza

• Niños héroes

• Octavio Paz Lozano

• Ovidio Decroly

• Ramón Rangel Carrizales

• Rita g de labra

• Rita g de labra

• Rosario Castellanos

• Rosaura Zapata

• Rosaura Zapata Cano

• Silvestre Revueltas

• Sor Juana Inés de la Cruz

• Vicente Guerrero

• Vicente Riva Palacio

CENTROS DE NIVEL PRIMARIA.

• Adela Velarde

• Agustín de Iturbide

• Amado Nervo

• Belisario Domínguez

• Benito Juárez

• Calmecac

• Carlos Hank González

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

64

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

• Centro escolar Alom

• Centro escolar colibrí

• Centro escolar landau

• Colegio Albatros

• Colegio andes de Zumpango

• Colegio México

• Colegio Pestalozzi

• Colegio Sicilia

• Cuauhtémoc

• Cuitláhuac

• Dr. Gustavo Baz

• Emiliano zapata

• Enrique C. Rebsamen

• Federico Gómez

• Francisco I Madero

• Francisco Javier Mina

• Frida Kahlo Calderón

• Gabriela Mistral

• Generalísimo Morelos

• Gregorio Luperón

• Grupo cultural Albatros

• Grupo universitario Tzompanco Tepeyac s c

• Hermenegildo Galean

• Ignacio Manuel Altamirano

• Instituto Federico Froebel

• Instituto leona vicario

• J. Concepción Rojas Menchaca

• Jaime Torres Bodet

• Joaquín Arcadio Pagaza

• Joaquín Baranda

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

65

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

• José María Morelos y Pavón

• José Vasconcelos

• Josefa Ortiz de Domínguez

• Juan Escutia

• Juan Mazutti Zanatta

• Laura Méndez de Cuenca

• Leona Vicario

• Leonel Domínguez Rivero

• Lic. Adolfo López Mateos

• Lic. Andrés Molina Enríquez

• Lic. Benito Juárez

• Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta

• Margarita Maza de Juárez

• Mariano Matamoros

• Miguel Hidalgo y Costilla

• Narciso Mendoza

• Niño artillero

• Niños héroes

• Núcleo escolar no 18 Hermenegildo Galeana

• Octavio Paz

• Pedro Rodríguez Vargas

• Prof. Rafael Ramírez

• Profra. Beatriz Díaz Vida de Méndez

• Quetzalcóatl

• Rey poeta Nezahualcóyotl

• Sor Juana Inés de la Cruz

• Tenoch

• Tierra y libertad

• Tte p a José Rivera

• Vicente Guerrero

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

66

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

• Wenceslao Labra

• Xicoténcatl

CENTROS DE NIVEL SECUNDARIA.

• Álvaro Gálvez y Fuentes

• Andrés Henestrosa morales

• Ateneo de la juventud

• Centro escolar Landau

• Colegio Olinka

• Escuela Secundaria Técnica

• Estic. no 0020 Narciso Bassols

• Estic. no 0039 Profa. Concepción Mercado Jardon

• Estic no 0070 Ing. Ezequiel Ordoñez

• Gral. Lázaro Cárdenas

• Grupo Cultural Albatros

• Ignacio García Téllez

• Justo Sierra Méndez

• lázaro Cárdenas del Rio

• Miguel Hidalgo y Costilla

• Niños héroes

• Núcleo escolar no18 Hermenegildo Galeana

• Ofic. no 0223 Bartolomé de las Casas

• Ofic. no 0270 Lic. Adolfo López Mateos

• Ofic. no 0304 Luis de Velazco

• Ofic. no 0315 Torres Quintero

• Ofic. no 0875 Wenceslao Labra

• Ofic. no 0876 Miguel Lerdo de Tejada

• Ofic. no 0973 Lic. Isidro Fabela Alfaro

• Ofic. no 0989 Netzahualcóyotl

• Ofic. no 0989 Netzahualcóyotl

• Ofic. no 1067 Diego Rivera

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

67

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

• Ofic. no 1089 Simone de Beauvoir

• Ofic. no 1090 Carlos Fuentes

• Ofic. no 1115 José Revueltas

• Ofic. no 1119 Elena Garro

• Oftv. no 0066 Lic. Andrés Molina Enríquez

• Oftv. no 0214 Juan Álvarez

• Oftv. no 0360 Juan Escutia

• Oftv. no 0417 Nicolás Bravo

• Oftv. no 0419 Vicente Guerrero

• Part. no 0328 Escuela Secundaria Tzompanco

• Part. no 0346 Colegio Andes de Zumpango

• Part. no 0437 Centro escolar Alom

• Part. no 0531 Instituto Cultural Tollocan

• Rosario Castellanos

CENTROS DE NIVEL MEDIA SUPERIOR

• Bachillerato Tecnológico Cristóbal Colon

• Bachillerato Tecnológico del Instituto Educativo Mbixe

• Cbt Marcos Moshinsky Zumpango

• Cbt no 2 Zumpango

• Cbt no 3 Zumpango

• Cbt no 4 Zumpango

• Cbt no 5 Zumpango

• Cbt no 6 Zumpango

• Cbt no 7 Zumpango

• Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios Núm. 118

• Centro escolar Alom

• Centro María Montessori

• Colegio Arvice

• Colegio de Bachilleres del Estado de México plantel 42 Zumpango

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

68

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

• Colegio Tecnológico Gabino Barreda

• Educación Media Superior Colegio Andes

• Esc. de Enfermería General no 6 Dr. Rodolfo Bonfil Rivera

• Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea

• Escuela Preparatoria oficial num 252

• Escuela Preparatoria oficial num 276

• Escuela Preparatoria oficial num 331

• Escuela Preparatoria oficial num 331

• Escuela Preparatoria oficial núm 53

• Escuela Preparatoria regional de zumpango ac

• Grupo Universitario tzompanco tepeyac bachillerato

• Grupo Universitario tzompanco tepeyac lestec

• Instituto Cultural tollocan

• Instituto Victoria

• Preparatoria Grupo cultural albatros

• Preparatoria Inace

• Telebachillerato Comunitario num 307 ctc santa María Zumpango

• Telebachillerato Comunitario num 308 barrio de España Zumpango

• Telebachillerato Comunitario num 309 pueblo nuevo de Morelos Zumpango

CENTROS DE NIVEL SUPERIOR

• Centro universitario Dr. Rodolfo Bonfil Rivera

• Centro universitario Tzompanco Tepeyac

• Centro universitario UAEM Zumpango

• Escuela normal de Zumpango

• Instituto de Zumpango en estudios superiores en criminalística

• Universidad de ciencias penales y sociales plantel Zumpango

• Universidad INACE campus Zumpango

CENTROS DE NIVEL FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

• Colegio de computación profesional con ingles

• Colegio holandés de mecánica automotriz Zumpango II

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

69

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

• Instituto de capacitación integral de Zumpango

• Instituto educativo mbixe

• Instituto mexicano de belleza del estado de México s c

• Inidad Edayo Zumpango

CENTROS DE NIVEL CAM.

• Cam. no 27 Dr. Mario Ramos Palacios

• Cam. no 28 Dr. José de Jesús González

• Cam. no 29 Dr. José de Jesús González

• Cam. núm. 53 Dra. Margarita Gómez Palacio Muñoz

CENTROS DE NIVEL INICIAL

• Centro de desarrollo integral bambino s c

• Módulo 118, 119 y 120

• Tlazohtlaliztli el futuro de Zumpango

• CENTROS DE NIVEL

OTRO NIVEL EDUCATIVO

• Escuela de Bellas Artes de Zumpango

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

70

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

Niveles de escolaridad de la población de 15 años y más en Zumpango

La gráfica muestra la distribución porcentual de la población de 15 años y más en Zumpango según el grado académico aprobado.

En 2020, los principales grados académicos de la población de Zumpango fueron Secundaria (74.97k personas o 38.66% del total), Preparatoria o Bachillerato General (50.82k personas o 26.20% del total) y Primaria (36.4k personas o 18.8% del total).

Escolaridad

Matriculados en licenciatura (2021)

Las áreas con mayor número de hombres matriculados en licenciaturas fueron Ciencias sociales y derecho (626), Tecnologías de la información y la comunicación (241) y Administración y negocios (141). De manera similar, las áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas en licenciaturas fueron Ciencias sociales y derecho (1,186), Ciencias de la salud (281) y Educación (256).

En total Zumpango cuenta con, mil trecientos treinta y siete hombres que cuentan con una licenciatura, pero también hay dos mil trecientos treinta y seis mujeres que cuentan con una licenciatura, dejando una diferencia de novecientas noventa y nueve mujeres más, con estudios avanzados que los hombres del municipio.

Matricula por Areas de Licenciatura

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 71
39% 26% 19% 12% 3% 0.45% 0.09% 0.15% 1% 0.05%
Secundaria Preparatoria o Bachillerato general Primaria Licenciatura Bachillerato tecnologico o Normal basica Normal de Licenciatura Preescolar o Kinder Especialidad Maestria 241 37 86 66 626 42 98 141 77 133 89 256 1190 281 67 243 0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Hombres Mujeres

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

Religión

Existen 38 templos para el culto católico, de los cuales 9 son antecedentes arquitectónicos que remontan a la segunda mitad del siglo XVI, alcanzando su esplendor en el siglo XVIII se conservan magnificas pinturas al óleo sobre tela o madera con temas bíblicos de estilos realistas y simbólicos.

Destaca La Purísima Concepción de frontispicio barroco, “abocinado”, torre campanario de corte clásico, los muros de la nave y cúpula también son del clásico; la planta es cruciforme y la bóveda se compone de lunetos; los altares de la nave y el del presbítero son neoclásicos.

Esta iglesia se creó en el año de 1540, misma que fue creada por el encomendero Alonso de Ávila y no fue hasta finales del siglo XXVII, que se le modifico la fachada como la torre campanearía; Años más tarde un nuevo cura modifico a la parroquia nuevamente, donde coloco una cruz latina con una bodega de aristas, tres ejes, un crucero de tambor octagonal y el ábside de forma rectangular, además, toda la bodega del templo es de lunetos, también en el crucero posee una cúpula interinilla.

Es así que la iglesia ha sufrido cambios a lo largo de su historia, por ejemplo en 1890 se modificaron los altares del neoclásico de piedra, se sustituyó también en 1941 los dañados pisos de tarima a uno de mosaico; Esta información nos sirve como punto de partida, para entender la historia del municipio de Zumpango, donde se encuentran muchas construcciones muy antiguas, incluso llegando a inmuebles provenientes al virreinato, antecedente histórico de nuestros país.

Es por ello que a estas construcciones se les ha dado el mantenimiento pertinente y cuidado en tema de protección civil, debido a la gran carga cultural que estos inmuebles tiene en la sociedad de Zumpango, así mismo se ha mantenido el estilo de cada una, añadiendo los elementos básicos de seguridad, para que estos sean seguros para cualquier persona que visite estos lugares.

Municipio Y Lugar Nombre Del BienCultural Categoría Antigüeda d

Zumpango De Ocampo, Centro

La Purísima Concepción Monumento Histórico Siglos XVI Y XVIII

Zumpango DeOcampo, Centro Capilla Abierta Anexo Al Templo Católico Siglo XVI

Zumpango De Ocampo, Santa María Capilla De SantaMaría Monumento Histórico Siglos XVI Y XVIII

Zumpango De Ocampo, Santa María Capilla Abierta YTeatro Indígena Monumento Histórico Siglo XVI

Zumpango De Ocampo, San Juan Capilla De SanJuan Bautista Monumento Histórico Siglos XVI Y XVIII

Zumpango De Ocampo, San Marcos Sacristía Y TorreInclinada Monumento Histórico Siglos XVI Y XVIII

Zumpango De Ocampo, San Miguel Capilla De San Miguel Arcángel Monumento Histórico Siglos XVI Y XVIII

Zumpango De Ocampo Santiago Iglesia Del Sr. DelBarrio Monumento Histórico Siglos XVI Al XX

Zumpango De Ocampo, San Lorenzo Capilla De SanLorenzo Mártir Monumento Histórico Siglos XVI Y XVIII

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 72
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Vivienda

Infraestructura de vivienda.

Caracterización de los factores sociales

Vivienda durable: Mide la proporción de viviendas durables respecto a las viviendas particulares habitadas. Las viviendas durables son las que han sido construidas con materiales duraderos en techos, paredes y pisos, lo que garantiza una estructura permanente y adecuada para proteger a sus habitantes de condiciones climáticas extremas. El resultado indica que la proporción de viviendas que no cuentan con condiciones de durabilidad en su construcción es baja. Aunque la adecuada calidad de la construcción de la vivienda incrementa las probabilidades de mejorar la seguridad de las familias, su salud y calidad de vida, la localización de las viviendas y la calidad del entorno urbano representan factores a considerar para dimensionar adecuadamente estos parámetros.

Acceso a agua mejorada: Indica la proporción de viviendas urbanas con conexión a fuentes de agua potable. El resultado es muy alto en el Municipio, por lo que es probable que la mayor parte de las familias cuenten con acceso al suministro de agua potable y desarrollen 58 adecuadamente sus actividades cotidianas. Sin embargo, es posible que el acceso no sea suficiente y de calidad.

La falta de acceso a agua potable de calidad puede agravar las condiciones de salud de las personas, e implicar altos costos, cargas y riesgos sanitarios, especialmente para mujeres, niñas y niños, a la hora de recolectar agua de las fuentes disponibles.

Espacio habitable suficiente: Mide el espacio vital suficiente en las viviendas para sus miembros, si menos de cuatro personas comparten el mismo cuarto, hay un espacio vital suficiente. En el Municipio, es relativamente adecuada la proporción de viviendas que cuentan con espacio vital suficiente para todos sus miembros. Estas condiciones pueden impactar positivamente en la salud

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 73
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,
Parroquia de la Purísima Concepción. Zumpango de Ocampo Edo. Méx.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

pública, la convivencia social y calidad de vida de las familias. Sin embargo, es indispensable considerar que en México la composición de hogares y el uso tradicional de la habitación también influyen en las condiciones de ocupación de las viviendas.

Densidad poblacional: Resulta de dividir el número de habitantes del Municipio entre su área urbana total. El bajo resultado que presenta este indicador, muestra que la densidad poblacional del Municipio se aleja de los estándares globales de crecimiento de alta densidad (15 000 personas por km² o 150 personas/ha). El crecimiento urbano de baja densidad tiene posibles repercusiones en el incremento de los costos de los servicios públicos, dependencia del automóvil, mayor demanda de estacionamientos, inequidad social, inaccesibilidad a espacios públicos abiertos, baja eficiencia energética y contaminación. Resultados comparativos de los indicadores de Infraestructura de Desarrollo. Fuente: CPI básico, ONU, Hábitat Zumpango 2018

Caracterización de los factores sociales

Las características de la vivienda predominante es la unifamiliar de uno o dos niveles, con un estilo arquitectónico totalmente heterogéneo e indefinido, con características tanto rurales como urbanas, implementan materiales como el block de mortero, el tabique, cemento, cal, arena, grava, tezontle, piedra, varilla, mosaico entre otros.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

74
Jardines de Girasoles, Zumpango, Edo. Méx.

En relación al mejoramiento de las condiciones de vida, es importante tomar la infraestructura como base del crecimiento para todos sus habitantes, ya que elevar estos índices fomenta la igualdad de oportunidades; incrementa el abasto de agua potable, elevar el nivel de saneamiento, ampliar las redes de drenaje y realizar obras de ampliación de la red eléctrica son medidas indispensables en el combate a la marginación y a la pobreza.

Finalmente se hace referencia de acuerdo a este censo del año 2020, el Municipio cuenta con 37,156 viviendas particulares con una suma total de 157,763 ocupantes, de las cuales 35,462 disponen del servicio de agua potable mediante 2 fuentes de abastecimiento 95.44%-36,311 cuentan con drenaje 97.73% y 36,780 disponen de energía eléctrica 98.99%-30,387 viviendas disponen de bienes y tecnologías como refrigerador, lavadora, automóvil, radio, televisor, computadora, línea telefónica, teléfono celular e internet 81.78%.

Estadísticas de cuartos y dormitorios

Un cuarto se define como un lugar que se establece mediante paredes en el interior de una construcción. Por lo general cada habitación tiene una función específica, ya sea para comer, dormir y el área de baño.

En la gráfica podemos ver cuál es el estándar de habitaciones en los hogares de Zumpango, donde en la mayoría cuentan con tres cuartos, dos dormitorios y sala-comedor, sin contar la cocina y el sanitario. Por lo general las viviendas que cumplen con estas características son aquellas que conforman los conjuntos urbanos.

Por otra parte también hay viviendas que cuentan con más de cinco cuartos, estas son construcciones hechas por los mismos dueños de un terreno, donde lo adaptaron para poder crear su casa y tienen la característica de contar con más espacios.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales
75
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%
1 Cuarto 2 Cuartos 3 Cuartos 4 Cuartos 5 Cuartos 6 Cuartos Cuartos por Vivienda

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

Dormitorio por vivienda

Un dormitorio se define como el ambiente de una vivienda que se utiliza principalmente para dormir, como se menciona anteriormente, los cuartos destinados a dormitorios en Zumpango varían entre dos y uno, ya que el poseer más de tres cuartos en adelante es más complicado.

Aproximadamente el dieciséis por ciento de la población del municipio cuenta con tres dormitorios y aún más baja la estadística con cuatro dormitorios, ya que solo el seis por ciento aproximadamente, cuenta con ello.

Principales actividades económicas del municipio

Es de suma importancia abordar el tema de las actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias, ya que son mediante estos procesos o estas actividades que se crean bienes y servicios con el fin de satisfacer la necesidad de los consumidores y/o de la población.

A grandes rasgos, en el Municipio de Zumpango existe variedad de dichas actividades en las que destacan, por ejemplo; la actividad agrícola y/o pecuaria, la ganadera o minera que durante varias décadas fueron uno de los pilares económicos que dio gran sustento a la economía del Municipio; la industria de la construcción o la industria alimentaria, el comercio al por mayor de abarrotes y alimentos, el comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; recientemente el comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales; los servicios de preparación de alimentos y bebidas, los servicios de reparación y mantenimiento, los servicios educativos, financieros y profesionales, solo por mencionar algunas.

Un ejemplo de este ámbito, es el mercado municipal Los Insurgentes, lugar que ofrece comidas típicas de la región, abarrotes, carnicerías, puestos de ropa como de uniformes escolares, además de ayudar a la agricultura local, con la venta de los productos agrícolas en dicho mercado, haciendo que el municipio de Zumpango, tenga una gran importancia económica en el Estado de México, sin dejar de lado a su gente, incentivando las actividades económicas.

Todas las anteriores actividades del sector industrial, no dejan de lado las medidas de protección civil que se acatan a lo largo del municipio, donde el equipo responsable de la supervisión de las medidas mínimas de seguridad, está en constante monitoreo de todos estos inmuebles, para así poder disminuir los agentes perturbadores socio-organizativos que puedan presentarse en la región.

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 76
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 1 Dormitorio 2 Dormitorios 3 Dormitorios 4 Dormitorios 5 Dormitorios 6+ Dormitorios Dormitorios por Vivienda 1 Dormitorio 2 Dormitorios 3 Dormitorios 4 Dormitorios 5 Dormitorios 6+ Dormitorios

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Las actividades económicas más representativas e importantes que se desarrollan en el municipio de Zumpango tienen que ver con la explotación directa de los recursos naturales de la región, por lo que se entiende que son pertenecientes al sector primario; debido a la ubicación geográfica, las condiciones climatológicas y la fertilidad de su territorio, las actividades primarias que se desarrollan en este municipio son: la agricultura, la ganadería y la pesca.

De acuerdo con el Prontuario de Información Estadística Municipal publicada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en el 2009, la agricultura representaba en este mismo año un 60.23% de la ocupación del suelo del municipio, encontrándose distribuido el uso potencial del mismo de la siguiente manera: la agricultura mecanizada continua representaba un 53.69%, la agricultura manual estacional un 15.21%, la agricultura de tracción animal un 8.01%; respecto al uso potencial del suelo para la explotación pecuaria se distribuye de la siguiente manera: para el

Caracterización de los factores sociales

desarrollo de praderas cultivadas 53.59% y desarrollo de praderas cultivadas con tracción animal 20.15%

Considerando la clasificación en regiones agrícola-forestales presentada en la Síntesis de Información Geográfica del Estado de México en el 2010, el municipio de Zumpango se encuentra dentro de la región número II y destaca por su ubicación en la parte noreste del estado, cuenta con una altitud promedio de 2,000 y 2,500 m, una temperatura media anual entre 14 y 18 °C, dadas estas condiciones los climas que prevalecen en la zona son: templado sub húmedo y semiseco templado con lluvias en verano. La agricultura de este distrito se divide en temporal y riego.

En la entidad esta zona registra los mayores espacios cultivados con trigo, cebada, frijol, maíz forrajero, nopal tunero y alfalfa verde; otros cultivos importantes son: maíz granó, avena forrajera y con área más reducida remolacha, maguey, avena grano, papa y durazno, entre algunos más.

El uso de la tecnología agrícola es proporcionalmente mejor en este Distrito que en otros del Estado, e incluyen el empleo de maquinaria agrícola, semillas mejoradas, métodos de fertilización, control de plagas y enfermedades. La producción que se obtiene en este Distrito es para los mercados regional y nacional.

Dichas actividades poseen un impacto importante en la economía de Zumpango, ya que este sector representa el medio por el cual un gran número de familias zumpanguenses cubren sus necesidades alimentarias de manera autosuficiente, además de que comercializan sus productos, fomentado de esta manera la actividad económica y esta a su vez, contribuye al crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) municipal, estatal y federal.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

77
Mercado Municipal, Los Insurgentes, Zumpango de Ocampo, Edo. México.

Infraestructura urbana, equipamiento y servicios

Salud

La afiliación de la población a los servicios de salud presenta de la siguiente forma, el Seguro Popular o Seguro Médico abarca el 48.2% de la población, seguido del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que cuenta con 37.8% afiliados, el ISSEMYM cubre al 37.35%, el 8.4% de las personas declaró estar afiliada al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado (ISSSTE), mientras que el (2.9%) de la población de Zumpango asiste a otra institución.

Fuente: Creación Propia basado en estadística actual del sector salud, IGECEM

El siguiente grafico muestra la distribución de consultorios según especialidades en Zumpango, el veinticuatro por ciento lo ocupa los consultorios de medicina general, después de esto la especialidad de odontología tienen un seis por ciento del total de consultorios.

Aquí empatan cinco especialidades, ginecobstetricia, traumatología y ortopedia, psicología, urgencias médicas y cardiología, cuentan con el 5 %, cada una.

Por su parte medicina interna y cirugía, cuentan con el 3% de esta categoría, después con el 2% está, pediatría, oftalmología, otorrinolaringología, psiquiatría, gastroenterología, neurología y urología.

El mayor número de consultorio que atienden a pacientes son en el ámbito privado, teniendo el treinta por ciento, en general en Zumpango el sector salud está cubierto conforme a las necesidades del municipio, donde la gran variedad de especialidades, puedan atender a los pacientes que lo

Distribución de consultorios por especialidad

Medicina General

Odontologia

Ginecoobstetricia

Traumatologia y ortopedia

Psicologia

Urgencias

Cardiologia

Cirugia

Medicina Interna

Pediatria

Oftalmologia

Otorrinolaringologia

Psiquiatria

Gastroenterologia

Neurologia

Urologia

Otros Consultorios

necesiten, además en la atención pre-hospitalaria es de alta calidad.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 78
POBLACIÓN AFILIADA A SERVICIOS DE SALUD IMSS ISSSTE ISSEMYM SEGURO POPULAR SEGURO PRIVADO OTRA INSTITUCIÓN 37.8 8.4 37.35 48.2 3.5 2.9
24% 6% 5% 5% 5% 5% 5% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 30%

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

Virus SARS-Cov

La pandemia en el municipio de Zumpango, fue tomada con seriedad, por ello es que el centro principal para la atención de pacientes fue el “Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango” donde se reportaron los siguientes datos: Casos totales: 2,082 Defunciones: 318

En la siguiente grafica se puede visualizar la distribución de casos confirmados según rango de edad y sexo en Zumpango a la fecha.

Así que los datos arrojaron que el sector de edad con más contagiados fue entre las edades de 3539, con 294 contagiadas, destacando que fueron más las mujeres contagiadas en la pandemia, los sectores de alta vulnerabilidad como lo son los adultos mayores, no presentaron una cantidad de peligro ante los contagios de este virus.

Casos COVID-19 por Rangos de Edad

La gráfica muestra la distribución de fallecidos según comorbilidad en Zumpango, donde las personas que sufrían de hipertensión, fueron las más recurrentes en los decesos, esta enfermedad, impide el paso de oxígeno a través de las arterias, también la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.

Es por lo anterior que el sector más vulnerable al VIRUS SARS COV 2 COVID-19 en Zumpango fueron los pacientes con presión alta, después el segundo grupo con más muertes fue la diabetes, afección muy común en México.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 79
0 50 100 150 200 250 300 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 o mas
Hombres Mujeres 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% Comorbilidad de Fallecidos

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

Indicadores económicos

Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en Zumpango fueron Comercio al por Menor (3,956 unidades), Otros Servicios Excepto Actividades Gubernamentales (962 unidades) y Industrias Manufactureras (826 unidades).

Después como es evidente están las industrias manufactureras, muy típicas en la región, además el siguiente, se lo lleva los servicios de alojamiento temporal, y de preparación de alimentos y bebidas, con el diez por ciento de las unidades económicas.

Bajando al cuatro por ciento, se lo lleva el sector de los servicios de salud y asistencia social, después con el tres por ciento, el comercio por mayor, continuando bajando el dos por ciento, es parte de los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos.

Por ultimo con el uno peciento están los servicios de educación, es así que en el municipio de Zumpango hay un gran número de comercios que ayudan a la economía local.

Unidades económicas menores

El término de unidades económicas menores, se refiere a las unidades económicas dedicadas principalmente a la compra-venta de bienes para el uso personal o para el hogar, a un nivel local, estas son relevantes ya que en todo México tiene un gran valor económico, es por ello que en la siguiente grafica se pueden ver, as unidades económicas menores presentes en todo el municipio.

La actividad económica menor más presentes en Zumpango, son las de los servicios de esparcimiento, estas comprende todas aquellas actividades enfocadas a el consumo de

entretenimiento en los hogares, desde la cinematografía, radio, televisión y otras como el teatro, etc.

Después, se encuentra los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles, que a su vez se divide en tres subsectores, las cuales son, inmobiliarios, al querer de bienes muebles y de bienes intangibles, por lo que abarca desde hoteles, moteles, aplicaciones móviles, etc. Por ello es que abarca un espacio importante en la economía de la población de Zumpango.

Unidades Economicas Principales

Comercio al por menor

Otros servicios excepto actividades gubernamentales

Industrias manufactureras

Servicios de alojamiento temporal y de preparacion de alimentos y bebidas

Servicios de salud y de asistencia social

Comercio al por mayor

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos

Servicios educativos

Servicios profesionales, cientificos y tecnicos

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

AYUNTAMIENTO DE
80
ZUMPANGO.
54% 13% 11% 10% 4% 3% 2% 1% 2%

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales

Turismo

La Laguna de Zumpango es el principal destino turístico del Municipio, sus paseos con lancha se han convertido en un atractivo para maravillarse del paisaje natural, con sus amaneceres y atardeceres, en 2007 se inauguró un parque Ecoturístico en la Laguna de Zumpango, donde existen locales comerciales, palapas, baños y juegos infantiles.

Las compuertas del gran canal del desagüe del Valle de México y los dos túneles del mismo sistema hidráulico ubicados al poniente de la cabecera municipal, son obras monumentales de arquitectura civil construidas entre 1895 y 1900, con estilos mixtos medieval y neoclásico francés.

En el pueblo de San Bartolo Cuautlalpan donde se conserva la bella tradición de ejecutar sus danzas de “moros y cristianos” o “Santiagueros”, son nueve compañías, es la más antigua, ya que cumplió en 2013; 119 años de presentarse ininterrumpidamente cada año en las fiestas de enero y agosto que se celebran en ese lugar; hay otros grupos denominados “Contradanzas” o de “arco o Varas”. Estos once grupos han de emplear cerca de 500 personas, hombres principalmente, niños, jóvenes y adultos; las mujeres sólo se ven en las “contradanzas” pero en combinación con los hombres.

La Casa de Cultura de Zumpango “Wenceslao Labra” alberga una sala museográfica donde se representa la historia del Municipio, con piezas arqueológicas, vestigios Precuahtémicos, fotografías y publicaciones de escritores de Zumpango.

Con el objetivo que la población conozca las misiones que realizan las Fuerzas Armadas de México, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicana (F.A.M.) se ha presentado por tercer año consecutivo el Espectáculo Aéreo “Fuerzas

Armadas…Pasión por servir a México” que se realizó el sábado 24 de Agosto de 2013 en la Base Aérea Militar No.37 Santa Lucía, ubicada al oriente de Municipio de Zumpango misma que alberga el “Museo Militar de Aviación”, acudiendo más de 215 mil personas de diversos Estados de la República y de la Zona Metropolitana del Valle de México. 73 aeronaves, 52 aviones y 21 helicópteros surcaron el cielo durante la exhibición aérea. Hicieron demostraciones de formación, escolta, operaciones aeromóviles, combate, paracaidismo y acrobacias.

Durante el espectáculo también se realizó un simulacro de rescate de heridos y aplicación del plan DN-III en tragedias naturales. Además, hubo una exhibición en tierra con 19 aeronaves.

COORDINACIÓN
PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 81
GENERAL DE
MÉXICO,
Laguna de Zumpango. Zumpango de Ocampo Edo. Méx.

Festividades.

Otro aspecto en la parte turística de Zumpango son sus bellas tradiciones y festejos, donde en cada uno de sus pueblos se pueden visualizar estas costumbres, tal es el caso de San Pedro de la laguna, ubicado Geográficamente, a una distancia de 2.72 km del centro urbano de la localidad de Zumpango de Ocampo.

Este lugar se caracteriza por su concurso de creación de toros, estos son artículos pirotécnicos en forma de toros, donde cada artesano lo decora a su imaginación, después cada persona incita en el concurso, lleva su toro a un desfile que procede de San Juan de la Laguna y termina en la laguna de Zumpango, donde ahí en un área determinada se queman los toros y se decide un ganador.

También, hay fechas para celebrar a Zumpango, como el 8 de diciembre de cada año, en la que efectúan misas, confirmaciones, danzas dentro del atrio de la iglesia, procesiones y fuegos artificiales.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Caracterización de los factores sociales COORDINACIÓN GENERAL DE

AYUNTAMIENTO DE
82
PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,
ZUMPANGO.

Capítulo 5 Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

Capítulo 5 Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 83
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

P)Subsistema perturbador

Un desastre es un evento concentrado en tiempo y espacio, resultado del impacto de un agente perturbador sobre un agente o sistema afectable, cuyos efectos pueden ser prevenidos, mitigados o evitados por un agente regulador.

Agentes perturbadores

Los agentes perturbadores de origen natural y humano son fenómenos que pueden alterar el funcionamiento normal de los asentamientos humanos o sistemas afectables y producir en ellos un estado de desastre. Los primeros provienen de la naturaleza, generalmente de cambios en las condiciones ambientales de los desplazamientos de las grandes placas que conforman el subsuelo de la actividad volcánica.

Los de origen antrópico o humano son consecuencia de la interacción del hombre con su entorno a través del desarrollo de sus actividades.

Los agentes perturbadores, comúnmente llamados calamidades, se pueden clasificar como previsibles y no previsibles.

Los previsibles. - son aquellos que nos permiten tomar acciones de prevención; por ejemplo, contaminación, erosión, desertificación, incendios, explosiones, etc.

Los no previsibles. -se presentan súbitamente, tales como: sismos, ciclones, nevadas, etc. Sin embargo, es posible estar preparados para reducir y mitigar sus efectos destructivos.

Existen dos conceptos básicos para el estudio de los desastres: sus mecanismos degeneración y producción y los mecanismos de encadenamiento con otras calamidades

Mecanismos generadores

Son los mecanismos a través de los cuales se producen las calamidades y cuyas etapas sonlas siguientes.

Preparación. - determina el conjunto de condiciones necesarias para la formación de la calamidad.

Iniciación - es la excitación del mecanismo.

Desarrollo - fase de crecimiento o intensidad del fenómeno.

Traslado. -consiste en el transporte de los elementos o energía del fenómeno, del lugar de inicio al de impacto.

Producción de impactos. - manifestación del fenómeno sobre el sistema afectable.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 84
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

Encadenamiento

Los mecanismos de encadenamiento son aquellos que como consecuencia de la presenciade unaprimeracalamidadpropicianotra,llamada calamidad encadenada. Se han definido tres tipos de encadenamiento.

Corto. -cuando un primer impacto da lugar directamente a otro (por ejemplo, de un sismo puede seguir un colapso de suelos.)

Largo. -es una secuencia lineal de calamidades encadenadas (un sismo provoca ruptura de ductoseléctricos y de combustible; lo cual ocasiona un incendio.)

Integrado. -es la agregación de impactos debido a efectos de una calamidad inicial, (interrupción delservicio de agua, afectar la salud de la población, interrumpe procesos productivos, daña sectores habitacionales, etc.)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
85
ZUMPANGO.
Inundación en Zumpango, Paseos de San Juan, Zumpango, Edo. Méx. Año: 2021.

Q)Fenómenos geológicos

Los fenómenos geológico son aquellos que están relacionados con la actividad y dinámica interna de la Tierra y de la corteza terrestre y que tienen que ver con la transformación de la superficie terrestre (incluyendo el fondo marino), dando origen a las fallas (continentales y regionales) y fracturas, a los plegamientos, el vulcanismo, el deslizamiento de tierra, etc.

Aquí podemos señalar a los sismos, que son los que mayor daño han ocasionado a nuestro país. Entre los más representativos están los que se suscitaron en septiembre de 1985, donde miles de personas perdieron la vida.

Es importante mencionar los efectos que ocasiona la actividad volcánica y para el caso tenemos al volcán Popocatépetl, que se mantiene activo y si se intensificara su actividad ocasionaría graves daños a la población y al entorno ecológico.

CLASIFICACIÓN

a) Inestabilidad de laderas (deslizamientos, flujos y caídos o derrumbes)

b) Licuación de suelos

c) Karstificación

d) Sismos

e) Tsunamis

f) Erupciones Volcánicas y

g) Hundimientos (subsidencia) y agrietamiento del terreno.

h) Fenómenos astronómicos

Inestabilidad de laderas

Por su ubicación geográfica, el municipio de Zumpango se localiza en la provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico (100%), e inmerso en la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac (100%).

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
DE ZUMPANGO. 86
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

El municipio está definido por tres formas de relieve, en su mayoría planicie, seguida por lomeríos y una elevación conocida como Cerro de la Estrella, ubicado en el pueblo de Juan Zitlaltepec, en base a las curvas de nivel del INEGI, la altitud base se estableció a los 2320 m.s.n.m., alcanzando una altitud máxima de 2,700 m.s.n.m., indicando una altura de 380 metros.

Según el CENAPRED, una ladera es una superficie inclinada del terreno o un declive propio de las montañas, los cerros, las lomas o las sierras.

La inestabilidad de estas laderas sucede cuando:

• El suelo se satura por lluvias intensas o por fugas de agua en tuberías, y se sacude a causa de sismos, actividad volcánica o vibración de maquinaria.

• Sobrecargamos el suelo con construcciones.

• Deforestamos el terreno.

• Saturamos el suelo por filtraciones de fosas sépticas y aguas domésticas.

• Hacemos cortes o excavaciones inadecuadas para la construcción de obras. En una ladera se pueden presentar diferentes tipos de movimientos:

• Los caídos o derrumbes son movimientos abruptos de suelos y fragmentos aisladosde rocasque se originan en pendientes pronunciadas yacantilados, por lo que el movimiento es de caída libre, rodando y rebotando.

• Los deslizamientos son movimientos de masas de suelo sobre una o varias superficies de falla. En ocasiones presentan síntomas como grietas y asentamientos antes de su movilización. Tienen alto potencial de destrucción.

• Los flujos son movimientos de suelos y/o fragmentos de rocas pendiente abajo de una ladera, en donde sus granos o fragmentos tienen movimientos dentro de la masa que se mueve o desliza. Casi siempre ocurren durante lluvias muy intensas, por lo que el material movilizado adquiere gran poder erosivo y velocidad, encausándose por barrancas, cañadas y valles, destruyendo y sepultando lo que encuentra a su paso.

La pendiente es la inclinación, cuesta o declive de un terreno con respecto a la horizontal. Es una característica fundamental del territorio, pues influye directamente en elementos tan importantes como el uso de suelo. Una pendiente muy inclinada limita o dificulta los procesos para la agricultura, así como para la urbanización antrópica. Cuanto menor pendiente haya, habrá una mayor aptitud de urbanización y de utilización del suelo para agricultura, y viceversa, a mayor pendiente la aptitud urbana y agrícola es menor.

La elaboración de un mapa de pendientes de Zumpango, permite conocer en grados, los principales intervalos de inclinación que le dan forma al territorio

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 87
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

municipal, en el, se puede observar que la mayor parte del municipio está formado por inclinaciones que van de 1° a 5°, excepto por la parte noroeste que está definido por pendientes que van de 5° a 60° aproximadamente y que le dan forma al cerro de la Estrella. (VER MAPA 9 PENDIENTES).

Debido a que la mayor parte del municipio tiene un relieve plano, no se presenta un alto riesgo por Procesos de Remoción en Masa (PRM); sin embargo, en el Cerro de la Estrella, por su elevación, si se podrían presentar estos procesos, por tal motivo se deben tener en cuenta las precauciones que establece el CENAPRED:

• No cortes los árboles, cuida el medio ambiente y respeta el uso del suelo.

• No excaves al pie de las laderas. Solicita el apoyo técnico a tu municipio cuando se vayan a realizar cambios, modificaciones y excavaciones en las laderas.

• No permitas que el agua de los drenajes se infiltre en el terreno y lo reblandezca. En caso de que detectes nacimientos de agua y fugas de drenaje o de agua potable, deberás dar aviso inmediato a las autoridades para agilizar los trabajos de reparación. Mantente atento a las indicaciones de las autoridades de Protección Civil de tu comunidad, sobre todo durante la temporada de lluvias y, con su apoyo, realiza brigadas para la ejecución de recorridos y la detección de cualquiera de las señales de inestabilidad.

• Antes de iniciar alguna construcción, hacer alguna excavación o instalación, consulta a las autoridades de Protección Civil.

• Si encuentras alguna grieta en la superficie del terreno, sobre la ladera donde vives, avisa de inmediato a las autoridades de Protección Civil de tu localidad.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 88
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,
Elaboración propia, en base a las curvas de nivel del INEGI. Cerro de la Estrella, San Juan

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
89

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

90
MAPA 9 PENDIENTES

Sismos

Los sismos, son el fenómeno que mayor daño ha ocasionado a nuestro país, entre el más representativo está el que se ocurrió en septiembre de 1985, donde miles de personas perdieron la vida.

La CENAPRED describe a los sismos como las vibraciones de la tierra ocasionadas por la propagación en el interior o en la superficie de ésta, de varios tipos de ondas y ocurren porque la tierra está cubierta por una capa rocosa conocida como litosfera, con espesor hasta de 100 km, la cual está fragmentada en grandes porciones llamadas placas tectónicas. La movilidad de éstas ocasiona que en los bordes, donde las placas hacen contacto, se generen esfuerzos de fricción que impiden el desplazamiento de una respecto a la otra. Si dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de las rocas, o se vencen las fuerzas friccionantes, ocurre una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada.

El Instituto de Geofísica de la UNAM en un reporte especial llamado (SSN I. D.), informa que México se encuentra ubicado en el contexto de cinco placas tectónicas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos. Estas últimas dos placas se encuentran en subducción (se sumergen) debajo de la placa de Norteamérica. Rivera se sumerge bajo Jalisco y Colima, mientras que Cocos lo hace debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Al sur de Chiapas y en Centroamérica, Cocos continua, pero ahora subduciendo debajo de la placa del Caribe.

La comisión Federal de Electricidad, hace mención de cuatro zonas sismicas: A, B, C y D, que indican respectivamente regiones de menor a mayor peligro. La zona A, zona donde no se tienen registros de actividad sísmica desde hace 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores

a un 10%; Las zonas B y C, de intensidad intermedia se registra una actividad sísmica afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70%; Zona D, donde se tiene registros históricos de gran y frecuente actividad sísmica y las aceleraciones del suelo pueden sobre pasar el 70%.

Clasificación de zonas sísmicas en México, (CFE, 2023)

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 91
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

El municipio de Zumpango, se encuentra ubicado en la zona B de acuerdo con la regionalización sísmica de México. La zona B es considerada una zona intermedia en la que los sismos no ocurren tan frecuentemente como en la zona D, que es la zona de mayor sismicidad en México, tanto por su frecuencia como por las magnitudes que alcanza. La zona B es una zona afectada por altas aceleraciones, pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. (CFE, 2023)

El Servicio Sismológico Nacional (SSN, ACTUAL), registro 3606 eventos, del 2022-01-01 al 202307-10, buscando desde magnitudes 4.0 a 9.9, de todas las profundidades y en todo el país.

Según el resumen mensual más reciente de sismicidad (SSN, ACTUAL), durante el mes de junio de 2023, el Servicio Sismológico Nacional reportó 1,849 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano. Las magnitudes de los eventos sísmicos van de 1.2 a 6.4. Los epicentros se distribuyen principalmente en la costa del Océano Pacífico, desde Jalisco hasta Chiapas, en el Istmo de Tehuantepec, en el Mar de Cortés, así como algunos sismos en el centro y norte del país.

El día 18 de junio, a las 14:30 horas, tiempo del centro, ocurrió el sismo de mayor magnitud reportado en el mes. Su epicentro fue localizado en las cercanías de San José del Cabo, Baja California Sur y su magnitud fue de 6.4. El evento fue sentido en varias localidades del estado de Baja California Sur y Sinaloa. Hasta el 30 de junio se habían registrado 15 réplicas, la más grande de magnitud 4.1. El mecanismo focal muestra una falla de desplazamiento lateral (rumbo=215.7, echado=85.7, deslizamiento=18.6), estas fallas son muy comunes en la región donde tuvo lugar este temblor, que es el contacto entre las placas tectónicas del Pacífico y de Norteamérica.

El 15 de junio se registró un sismo de magnitud 5.1, con epicentro en la costa del estado de Oaxaca, a 35 km al sur de San Pedro Pochutla. El evento ocurrió a las 20:03 horas y fue sentido en varias localidades costeras de Oaxaca.

Entre el 2 y el 19 de junio ocurrieron cuatro sismos, de magnitudes entre 1.2 a 3.6, con epicentros en la Ciudad de México. Todos ellos fueron sentidos en las zonas cercanas a los epicentros.

En el municipio de Zumpango se reportaron 2 sismos, uno se presentó el 30 de julio de 2022, con una magnitud de 3, el epicentro fue ubicado a 3 km al noroeste de Tecámac, el otro ocurrió el 15 de septiembre de 2022, con una magnitud e 3.5a 6 km al sureste de Tequixquiac. (SERVICIO SISMOLOGICO NACIONAL). (VER MAPA10 SISMICIDAD).

El territorio municipal ha sido afectado por sismos de diferentes tipos y magnitudes, así como de diversas intensidades, que han provocados algunos daños en la zona. Sin embargo, es necesario realizar estudios detallados, monitoreo e instrumentación en inmuebles a fin de detallar con precisión las posibles afectaciones en caso de eventos de gran magnitud.

El peligro sísmico en el municipio de Zumpango está representado por los sismos de tipo local, cortical, intraplaca y de subducción. Destacando los sismos de subducción originados en la costa del Pacífico mexicano, debido a su frecuencia de ocurrencia y a las grandes magnitudes que estos sismos pueden alcanzar, generando movimientos sísmicos energéticos en frecuencias altas.

Sin embargo, no se debe subestimar el peligro que representan las otras tres fuentes sísmicas (locales, corticales e intraplaca de profundidad intermedia) que aunque menos frecuentes, son los más peligrosos ya que por su origen cercano a la región del Municipio, pueden llegar a producir daños importantes.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN
PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 92
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
GENERAL DE
MÉXICO,

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

ZUMPANGO. 93
MAPA 10 SISMICIDAD

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
94

Erupciones volcánicas

En el municipio de Zumpango el peligro volcánico lo representan las formaciones volcánicas de la Sierra de Guadalupe, la Sierra de las Cruces, la Sierra Chichinautzin, y los volcanes Popocatépetl y Nevado de Toluca, ubicadas a distancias de entre 21 y 100 km del municipio, es decir dentro del radio de 100 km, considerado como la zona de influencia volcánica que puede llegar a representar alguna amenaza, a corto o largo plazo.

El peligro alrededor de un volcán se representa con base en el principio de que un volcán activo es capaz de repetir o exceder lo que ha hecho en el pasado. Por lo que se requiere conocer los estudios geológicos de los depósitos de materiales arrojados en erupciones previas (Que es un indicador del nivel de peligro que el volcán ha sido capaz de generar en el pasado) en el entorno del volcán.

Los resultados de estos estudios se representan en mapas, en donde se muestran las dimensiones y los alcances más probables de las diferentes manifestaciones volcánicas.

El daño causado por una erupción volcánica depende en primer lugar del tipo y magnitud de la erupción, de la distancia y vulnerabilidad del elemento en riesgo, de la fuente generadora, de la topografía, del viento y otras variables meteorológicas. Dado que un volcán es considerado activo o peligroso, es decir que todavía tiene el potencial de producir nuevas erupciones, cuando ha mostrado algún tipo de actividad en aproximadamente los últimos 10,000 años, es necesario hacer un análisis de la actividad eruptiva pasada de las formaciones volcánicas cercanas al área, a fin de determinar si representan algún tipo de peligro para el municipio.

Sierra de Guadalupe: La Sierra de Guadalupe se localiza a 21 km al Sur de Zumpango, está constituida por al menos 8 estratovolcanes (Guerrero, Zacatenco, Jaral, María Auxiliadora, Los

Díaz, Tres Padres y Moctezuma), formados por poderosas erupciones explosivas y por domos resultado de la actividad extrusiva, como son el Gordo, Chiquihuite, Tepeyac, Tenayo, etc. (Lugo y Salinas, 1996), asociados a estas estructuras se encuentran depósitos de caída, avalanchas, lahares, flujos piroclásticos y de lava.

Las rocas predominantes son las andesitas y en menor proporción riolitas y dacitas, lo que muestra la alta explosividad que dio origen a esta Sierra (Ordoñez, 1895; Campa-Uranga, 1965; LozanoBarraza, 1968). Se distinguen dos tipos de actividad volcánica, el primer tipo y más antiguo se caracteriza por procesos explosivos de gran intensidad que culminaron con procesos extrusivos, el segundo tipo lo representan los procesos efusivos que son escasos y de corta extensión (Lugo y Salinas, 1996).

La actividad volcánica inició con la formación de la fosa Barrientos, a la que se le ha calculado una edad de 14 a 16 Ma (Mioceno) a través de estudios radiométricos (K-Ar) realizados en las rocas dacíticas, (Lozano Barraza, 1968; Jacobo-Albarrán, 1985), a esta le siguió la formación de la caldera Cuautepec del Plioceno inferior (5 Ma), posteriormente la fosa Cuautepec, los estratovolcanes y los domos de la periferia. Siguió a estos la formación del volcán Moctezuma y un grupo de domos volcánicos que constituyen la zona más elevada de la Sierra, de entre 2800 y 3000 msnm, y representan la zona que produjo la mayor actividad volcánica (Lugo y Salinas, 1996; Lozano Barraza, 1968; Mooser et al., 1992).

Al parecer la última actividad eruptiva de la Sierra de Guadalupe tuvo lugar hace aproximadamente 11,50010,000 años (Pleistoceno superior), dando como resultado la formación de un cono de escoria en el poblado de Guadalupe Victoria, (Campa-Uranga, 1965; Lozano-Barraza, 1968). La actividad volcánica en la Sierra de Guadalupe inició aproximadamente hace de 16 Ma y aparentemente desde hace 10,000 años no se ha reportado nueva actividad, sin embargo, debido

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 95
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

a la juventud de las unidades volcánicas, es posible que pudieran llegar a presentar algún tipo de actividad en un futuro.

En la actualidad no ha sido registrada ningún tipo de actividad volcánica, por lo que no se considera que representen algún tipo de peligro a corto plazo para el municipio de Zumpango

Popocatépetl se localiza a 96 km al Sureste de Zumpango, tiene una altura de 5450 msnm y es la segunda montaña más alta del país, después del Pico de Orizaba.

Es uno de los volcanes más activos de México y representa un gran riesgo para las ciudades cercanas. El primer edificio volcánico formado y que constituye la base del actual Popocatépetl fue el volcán Nexpayantla (Mooser et al., 1958; Robin, 1984), está constituido por la emisión de una serie de derrames de lavas andesíticas y dacíticas. Fue destruido por una erupción ocurrida hace 200,000 años y produjo el colapso de una parte de este volcán y la formación de una caldera.

Al interior de esta caldera inició la construcción de un nuevo volcán conocido como El Fraile, formado por derrames andesíticos y dacíticos. Este volcán colapsó hace entre 50 000 y 30 000 años, debido a una erupción tipo Bezymiany, la cual destruyó la parte meridional del volcán (Boudal y Robin, 1989). Hace aproximadamente 23 000 años, una erupción lateral destruyo el antiguo cono e inició la construcción del actual cono del Popocatépetl, edificado por una serie de depósitos piroclásticos y coladas de lava de composición andesítica-dacítica (Macías, 2005).

El Popocatépetl a lo largo de su historia ha sido recurrentemente activo presentando una gran variedad en sus formas de actividad eruptiva. Durante los últimos 20,000 años, la actividad explosiva del Popocatépetl ha presentado cuatro eventos mayores, con producción de pómez de caída y flujos de ceniza.

Volcán Popocatépetl: La Sierra Nevada está constituida principalmente por el volcán considerado extinto Iztaccihuatl y el volcán activo Popocatépetl (Figura 5.1.1.1). El volcán

El primero fue una erupción freato-pliniana de hace 14,000 años, generó flujos piroclásticos y oleadas (surges) en zonas proximales, y culminó con la formación de una columna pliniana, que fue dispersada por los vientos estratosféricos hacia el noroeste en dirección de la Ciudad de México (Siebe et al., 1997); Los otros tres eventos ocurrieron hace 5,000, 2,150 y 1,100 años, fueron

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

ZUMPANGO. 96
AYUNTAMIENTO DE

erupciones plinianas hidromagmáticas bastante violentas, que dispersaron nubes turbulentas húmedas, surge a distancias mínimas de 20 km, también se produjeron flujos piroclásticos y lahares.

Contemporáneamente se produjeron flujos de lava, y flujos de lava fisurales de composición andesítica (Schaaf et al., 2005). Posteriormente se presentaron cuatro eventos menores, ocurridos hace 11,000, 9,000, 7,000 y 1,800 años (Siebe et al., 1997; Siebe y Macías, 2004). Su último episodio eruptivo inició en diciembre de 1994, después de 67 años de tranquilidad y continúa hasta la fecha. Las emanaciones del 21 de diciembre de 1994 fueron el inicio de este episodio, el cual consistió en erupciones freáticas y magmáticas que liberaron grandes cantidades de gases magmáticos y arrastraron partes del conducto volcánico (De la Cruz-Reyna et al., 1995).

La actividad histórica reciente registrada en el volcán Popocatépetl de marzo de 1996 a la fecha, la actividad del volcán se ha caracterizado por la formación de domos y su posterior destrucción a través de eventos explosivos que han originado grandes columnas eruptivas. Las erupciones más sobresalientes son las desarrolladas durante los eventos de junio 1997, diciembre 2000, y enero de 2001.

El evento del 30 de junio de 1997 generó una columna que alcanzó en pocos minutos 8 km por encima del cráter del volcán. Fue reportada caída de ceniza en muchos poblados alrededor del volcán incluyendo la Ciudad de México.}

No se registraron daños o víctimas y la intensidad de la erupción se estima que alcanzó un índice de explosividad volcánica (VEI) de 2 a 3 (Bull. GVN, 1997). En los dos días siguientes ocurrió un lahar en dirección al poblado de Xalitzintla, llegando a 12 km al Noreste del volcán, originado por precipitación intensa. La erupción de diciembre 2000 y enero 2001, produjo varias columnas de ceniza que alcanzaron entre 3 y 8 km de altura sobre el nivel del cráter.

El volcán lanzó fragmentos y generó flujos piroclásticos que descendieron por varias cañadas hasta distancias estimadas entre 4 y 6 km. Ocurrieron episodios de tremor (vibración interna del volcán) que fueron sentidos en poblaciones ubicadas hasta 14 km de distancia. Se generaron lahares que descendieron aproximadamente 15 km, quedando a 2 km de la población de Santiago Xalitzintla, Puebla (Capra et al., 2004). A todo el período de actividad iniciado en diciembre de 2000, se le asignó un VEI = 3 (Bull. GVN, 2000).

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN
DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 97
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
GENERAL
DE MÉXICO,

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

98

R)Fenómenos hidrometeorológicos

Un fenómeno hidrometeorológico es aquel que se genera por la acción intensa y/o violenta de los agentes atmosféricos. Los efectos que se han tenido por la presencia de este fenómeno en México son innumerables, pero los que mayor daño han ocasionado son los huracanes y ciclones en las zonas costeras del Océano Pacífico y Golfo de México (principalmente en Acapulco y Oaxaca, donde cientos de personas perdieron la vida).

En nuestra entidad, durante el verano de 1998, debido al periodo de lluvias en el valle de Toluca el río Lerma sobrepasa su nivel, al grado de desbordarse, ocasionando inundaciones en gran parte de su cauce, por tal motivo decenas de familias tuvieron que pasar gran tiempo en refugios y albergues temporales. En el año 2000, aguas negras del canal la compañía inundó varias colonias del municipio de Chalco, causando grandes pérdidas materiales, por lo cual fue declarada zona de desastre.

CLASIFICACIÓN

a) Ciclón tropical (marea de tormenta, oleaje, vientos y lluvias)

b) Inundaciones pluviales

c) Inundaciones fluviales

d) Inundaciones costeras

e) Inundaciones lacustres

f) Tormentas de nieve

g) Tormentas de granizo

h) Tormentas eléctricas

i) Tormentas de polvo

j) Sequías

k) Ondas cálidas

l) Ondas gélidas

m) Heladas

n) Tornados

Los fenómenos hidrometeorológicos son causados por variaciones atmosféricas importantes, dando lugar a la ocurrencia de fenómenos intensos que con relativa frecuencia causan daños a la infraestructura de las ciudades y las personas que los habitan.

México por su parte, presenta una marcada heterogeneidad entre sus provincias, esto da a lugar que en el país se presenten una gran variedad de fenómenos tipificados como hidrometeorológicos y aún más complejo, resulta el caso que en un mismo lugar, se presenten los efectos de fenómenos que pudieran sonar contrarios, pero que dadas las condiciones estacionales, hacen mella en un mismo sitio. Por ejemplo, como es el caso de nuestro municipio de estudio, se pueden presentar grados de peligro considerables por los efectos de las bajas temperaturas y a su vez, ser un sitio donde las olas de calor repercuten de manera negativa en la salud de las personas.

Zumpango es un municipio muy característico, al cual, considerando que tiene un clima templado subhúmedo se le podría considerar de manera general como un sitio relativamente frío y si, los efectos del frío son muy representativos del municipio mexiquense, pero también presenta una mezcolanza de los efectos de las temperaturas altas, de las inundaciones y de las granizadas por citar algunos ejemplos:

De los cuales solo abordaremos aquellos que se presentan en el entorno municipal.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 99
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

Inundaciones

Una inundación según el Diccionario de la Real Academia Española, es la acción y efecto de inundar, esto es, cubrir los terrenos y a veces las poblaciones. En el Glosario Hidrológico

Internacional (OMM N°385 2012) se define inundación como el desbordamiento del agua fuera de los confines normales de un río o cualquier masa de agua y/o la acumulación de agua procedente de drenajes en zonas que normalmente no se encuentran anegadas.

De acuerdo con la coordinación nacional de protección civil de México y para fines de la elaboración del presente atlas de riesgos, se clasifica a las inundaciones de la siguiente forma:

Inundaciones pluviales: Se presentan por el desbordamiento de un río, el cual es incapaz de conducir el agua en exceso producto de una lluvia. El tiempo que dura la inundación dependerá de la velocidad del flujo dentro del río.

Inundaciones fluviales: son aquellas que se generan cuando el agua que se desborda de ríos queda sobre la superficie de terreno cercano a ellos.

Inundaciones lacustres: Es el incremento del nivel medio de un cuerpo de agua (humedales, lagos, lagunas, entre otros).

Siguiendo el orden de la clasificación anterior, en el municipio de Zumpango la presencia de inundaciones pluviales en años anteriores al 2022 era muy recurrente, sobre todo en conjuntos urbanos como Villas de Zumpango, Villas de la Laguna, Rinconada de la Laguna, Santa María I y II, que sufrían de inundaciones a causa de las fuertes lluvias que saturaban el sistema de drenaje

y alcantarillado, obra que desde el 2012 no se había concluido, afectando a la población y los espacios que se utilizan como calles, viviendas, servicios como el transporte, escuelas, entre otros.

En el mes julio del 2022, el gobierno municipal concluyó la obra del drenaje sanitario en zonas aledañas al conjunto urbano Rinconada de la Laguna, que ayudó a aumentar el desalojo de aguas negras y pluviales, abatiendo los eventos por inundación que ocurrían desde hace más de 10 años, beneficiando a más de 5,000 habitantes de Zumpango.

Con respecto a inundaciones fluviales, existe antecedente de desbordamiento del río de las Avenidas de Pachuca, evento ocurrido el 26 de Septiembre de 1998 y el 7 de octubre del mismo año, en donde resultaron afectados 65 habitantes en trece viviendas.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 100
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural. (SANCHEZ 2021)

En lo que respecta a las inundaciones lacustres, el (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2012), realizó el diagnóstico e identificación de retos, problemas, estrategias, objetivos, acciones y proyectos prioritarios para la recuperación ambiental de la Laguna de Zumpango, donde detalla que, “Uno de los centros receptores y estacionario de las aguas que inundaban la Ciudad de México era la Laguna de Zumpango. Durante mucho tiempo, funcionó como un vaso de regulación de agua al que hacendados, rancheros y campesinos de la región recurrían para irrigar sus terrenos agrícolas. En el año de 1976 se inicia el Proyecto los Insurgentes que consistió en la transferencia de agua residual del Valle de México a la región Noreste del Estado de México, utilizando la Laguna de Zumpango como centro receptor y estacionario para ampliar la zona de riego considerada prioritaria en los planes hidráulicos. En el año de 1978 y derivado de las obras hidráulicas, la laguna es desecada. En el año de 1982, se elevó la altura del borde de la Laguna en un promedio de 7.5 metros a lo largo de su periferia aumentando su superficie y volumen originales. En el año de 1987 la Laguna es llenada con una mezcla de agua de lluvia y agua residual. En 1989 se continua con la sobrelevación de los bordos concluyendo en 1991 aproximadamente 18.5 km (Figura 4). La introducción de agua residual trajo como consecuencia la proliferación de lirio acuático en la Laguna, por lo que de 1997 a 1998 fue desecada nuevamente con el fin de erradicar el lirio.

Siguiendo con el (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2012), actualmente la Laguna de Zumpango funciona como vaso regulador y de almacenamiento. Durante dos meses aproximadamente de la temporada de lluvias, controla las avenidas pluviales del río Cuautitlán y del Emisor Poniente. Regularmente almacena en promedio 60 hm 3 al año mediante el canal de Santo Tomás. El agua de entrada es en su mayoría pluvial aunque también se introduce agua residual en una proporción de 80:20. Una parte del agua que se almacena en Laguna de Zumpango es usada para el riego agrícola administrada por el Distrito de Riego los Insurgentes.

En el año 2020, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), hizo un comunicado de prensa donde anunció que para aportar a la recarga de la laguna de Zumpango, esta comisión abrió las compuertas del Canal Santo Tomás. El director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) informo que se continúa trabajando en proyectos para fortalecer la seguridad de la población ante fenómenos meteorológicos en el Valle de México, como lo es el trasvase de agua en diversas presas del Estado de México para recuperar la capacidad de almacenamiento de la laguna de Zumpango, ubicada en el municipio del mismo nombre, y mejorar el entorno ambiental en la región. Destacó que, durante la temporada de lluvias, se tiene programado que ingresen al embalse alrededor de 50 millones de metros cúbicos, lo que equivale a llenar 50 veces el Estadio Azteca. Al llevar a cabo la apertura de las compuertas del Canal Santo Tomás, en compañía del presidente municipal de Zumpango, Miguel Ángel Gamboa, y la presidenta municipal de Teoloyucan, Gabriela Contreras Villegas, detalló que desde el pasado 29 de agosto se concluyeron los trabajos de limpieza del canal y se retiró el dique de entrada hacia la laguna de Zumpango, con lo cual se inició el llenado de este cuerpo de agua aprovechando los excedentes de las presas ubicadas en el poniente del Valle de México. Para el proceso de almacenamiento se dispone de un gasto de 20 metros cúbicos por segundo (m3 /s), el cual se mantendrá de las 06:00 a las 15:00 horas siempre y cuando existan excedentes de agua para garantizar la disponibilidad del sistema hidrológico ante cualquier contingencia de lluvia, y pueda estar en condiciones óptimas para el desalojo de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Es importante la participación de los gobiernos correspondientes y la participación social para llevar a cabo acciones que minimicen los efectos negativos de las fuerte lluvias, tales como el lavado y succión para el mantenimiento de las redes de alcantarillado, el destape de cañerías, limpieza de las calles y cualquier elemento del sistema de alcantarillado que se encuentre obstruido.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 101
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

MAPA INDICE DE PELIGRO POR INUNDACION

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
ZUMPANGO. 102

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

MAPA INDICE DE VULNERABILIDAD DE INUNDACION

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO

ZUMPANGO. 103
DE

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

ZUMPANGO. 104
EVENTO DE INUNDACION

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

ZUMPANGO. 105
EVENTO DE INUNDACION

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

ZUMPANGO. 106
EVENTO DE INUNDACION

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
ZUMPANGO. 107
DE
EVENTO DE INUNDACION

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

ZUMPANGO. 108
EVENTO DE INUNDACION

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO

ZUMPANGO. 109
DE
EVENTO DE INUNDACION

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
ZUMPANGO. 110
EVENTO DE INUNDACION

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

ZUMPANGO. 111
EVENTO DE INUNDACION

Tormentas de granizo

El granizo es un tipo de precipitación en forma de piedras de hielo y se forma en las tormentas severas cuando las gotas de agua o los copos de nieve formados en las nubes de tipo cumulunimbus son arrastrados por corrientes ascendentes de aire.

Las piedras de granizo se forman dentro de una nube cumulunimbus a alturas superiores al nivel de congelación y crecen por las colisiones sucesivas de las partículas de hielo con gotas de agua sobre enfriada, esto es, el agua que está a una temperatura menor que la de su punto de solidificación, pero que permanece en estado líquido y queda suspendida en la nube por la que viaja. Cuando las partículas de granizo se hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire, caen hacia el suelo.

El tamaño de las piedras de granizo está entre los 5 milímetros de diámetro hasta pedriscos del tamaño de una pelota de golf y las mayores pueden ser muy destructivas, como para romper ventanas y abollar la lámina de los automóviles, pero el mayor daño se produce en los cultivos o a veces, varias piedras pueden solidificarse formando grandes masas de hielo y nieve sin forma. El depósito del granizo sobre la superficie terrestre exhibe un patrón angosto y largo a manera de un corredor. La mayoría de las tormentas de granizo ocurren durante el verano entre los paralelos 20 y 50, tanto en el hemisferio norte como en el sur.

En México los daños más importantes por granizadas se presentan principalmente en las zonas rurales, ya que se destruyen las siembras y plantíos, causando, en ocasiones, la pérdida de animales de cría. En las regiones urbanas afectan a las viviendas, construcciones, alcantarillas y vías de transporte y áreas verdes cuando se acumula en cantidad suficiente puede obstruir el paso

del agua en coladeras o desagües, generando inundaciones o encharcamientos importantes durante algunas horas.

La magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende de su cantidad y tamaño.

Análisis de Peligro por Granizadas

Con base en la cuantificación de eventos de granizo anuales de 1976 a 2006 se obtuvieron los valores promedio histórico de eventos de granizo para cada estación climatológica, después y con propósito de representar de manera continua el peligro dentro del municipio, se estableció una interpolación tipo IDW (Distancia Inversa Ponderada). Dada la interpolación se tipificaron rangos de peligro con base al número de granizadas anuales. El mapa de peligro por granizadas se presenta a continuación.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 112
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

MAPA INDICE DE PELIGRO POR TORMENTAS DE GRANIZO

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

ZUMPANGO. 113

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

MAPA GRADO DE RIESGO POR TORMENTAS DE GRANIZO

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

ZUMPANGO. 114

Tormentas eléctricas

Una tormenta eléctrica es un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos y sus efectos sonoros en la atmósfera terrestre denominados truenos. El tipo de nubes meteorológicas que caracterizan a las tormentas eléctricas son las denominadas cumulonimbus. Las tormentas eléctricas por lo general están acompañadas por vientos fuertes, lluvia copiosa y a veces nieve, granizo, o sin ninguna precipitación. Aquellas que producen granizo son denominadas granizadas. Las tormentas eléctricas fuertes o severas pueden rotar, en lo que se denomina superceldas. Mientras que la mayoría de las tormentas eléctricas se desplazan con la velocidad de desplazamiento promedio del viento en la capa de la tropósfera que ocupan, cortes de viento verticales pueden causar una desviación en su curso de desplazamiento en dirección perpendicular a la dirección de corte del viento.

Origen. Para la formación de este tipo de tormentas es necesaria la humedad del aire caliente que se eleva en una atmósfera inestable. La atmósfera se vuelve inestable cuando las condiciones son tales que una burbuja de la subida del aire caliente puede seguir aumentando aún más que el aire del ambiente. El aumento de aire caliente es un mecanismo que intenta restaurar la estabilidad, incluso cuando el aire frío tiende a disminuir y finalmente desaparecen. Si el aire ascendente es lo suficientemente fuerte, el aire se enfría (adiabática) a temperaturas por debajo del punto de rocío y se condensa, liberando el calor latente, que promueve el aumento de aire y "alimenta" a la tormenta.

Aislados. Cúmulus se forman con gran desarrollo vertical (hasta 10 ó 18 mil pies), alimentado por las corrientes de aire ascendente.

Las tormentas pueden formarse dentro de las masas de aire de la convección del aire elevada, común en las tardes de verano, cuando se calienta la superficie. El efecto orográfico (a barlovento

en las grandes montañas) puede estar asociado a los frentes, siendo más intensa en el caso de los frentes fríos.

Las tormentas más fuertes se generan cuando el aire cálido y húmedo se eleva rápidamente, con velocidades que pueden alcanzar 160 kilómetros por hora, hasta altitudes más altas y más frías.

En cada momento hay en el orden de 2.000 tormentas eléctricas que tienen lugar en la superficie de la Tierra. Los rayos se producen cuando las partículas de hielo o la nieve empiezan a caer de una nube a gran altura hacia la superficie y corresponden a la liberación de energía debido a la diferencia de carga entre las partículas.

Fases de una tormenta eléctrica. En la vida de una tormenta ordinaria (formado por convección de una masa de aire) son por lo general presentan tres fases (cada una para normalmente de 15 a 30 minutos):

Nacimiento: Las corrientes de aire ascendente causan la formación de cumulonimbos. Si la carga por primera vez es de agua, y no se producen rayos, no será una tormenta eléctrica. En la parte superior de la nube, el proceso de crecimiento de cristales de hielo comienza a producir las partículas.

Madurez: El crecimiento vertical alcanza su máximo y las nubes se acoplan con la forma característica de un yunque. Por lo general esto sucede cuando la inversión de aumento de la temperatura del aire es más estable (tropopausa). Los vientos dominantes en la alta altitud de las nubes cirrus comienzan a extenderse desde la parte superior de las nubes. Las bases son la parte frontal inferior y los relámpagos comenzaron a aparecer en toda la extensión de las nubes. Dentro de las nubes, la turbulencia es intensa e irregular, con un equilibrio entre las corrientes ascendentes y descendentes. El peso de las partículas de la precipitación es suficiente para contrarrestar la

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 115
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

corriente ascendente y comienzan a caer, arrastrando el aire que te rodea. Como las consecuencias partículas caen en las partes más calientes de la nube, no hay aire seco que entra al medio ambiente en la nube y puede dar lugar a la evaporación de estas partículas. La evaporación enfría el aire, por lo que es más densa o "pesado". Todo este aire frío que cae a través de la nube y precipitación que se forma la corriente de aire hacia abajo, cuando llegue a la superficie se puede propagar a formar un frente que exceda desplazando y reemplazando el aire caliente de la superficie. En esta etapa de la tormenta produce fuertes vientos, relámpagos y lluvias torrenciales.

Disipación: Las nubes comienzan a extenderse hacia los lados, en capas o bordes. Y los vientos descendientes de las corrientes frías son predominantes. El aire frío reemplaza el aire más caliente de la superficie, frente a los movimientos al alza en la tormenta. En esta etapa, sólo hay corrientes descendentes y precipitaciones débiles. Eso deja sólo muchas nubes cirrus que incluso pueden contribuir, con su sombra, a frenar el calentamiento de la superficie.

Medir su distancia Una vez que el sonido y la luz se mueven a través de la atmósfera a velocidades muy diferentes, puede estimarse la distancia de la tormenta por la diferencia de tiempo entre el relámpago (luz) y el trueno (sonido). La velocidad del sonido es de unos 332 m/s (en función de las condiciones climáticas). La velocidad de la luz es tan alta (300.000 km/s) que el tiempo que tarda en llegar puede ser ignorado en este enfoque. Por lo tanto, la tormenta será de 1 km para cada 3 segundos que pasan entre el relámpago y el trueno.

Características de Las Tormentas Eléctricas

Una tormenta eléctrica se forma por una combinación de humedad, entre el aire caliente que sube con rapidez y una fuerza capaz de levantar a éste, como un frente frío, una brisa marina o una

montaña. Todas las tormentas eléctricas contienen rayos, los cuales pueden ocurrir individualmente en grupos o en líneas.

El ciclo de duración de una tormenta es de sólo una o dos horas y empieza cuando una porción de aire está más caliente que el de su entorno, o bien, cuando el aire más frío penetra por debajo de ella. El estado de madurez de una tormenta está asociado con grandes cantidades de precipitación y rayos.

El rayo es una descarga electrostática que resulta de la acumulación de cargas positivas y negativas dentro de una nube de tormenta. Cuando las cargas adquieren la fuerza suficiente, aparecen los rayos, cuya manifestación visible es el relámpago, es decir, un destello de luz que se produce dentro de las nubes o entre éstas y el suelo. La mayor cantidad de relámpagos ocurren dentro de la nube, mientras que el 20% se presenta entre la nube y el suelo.

Un rayo alcanza una temperatura en el aire que se aproxima a los 30,000 grados centígrados en una fracción de segundo. El aire caliente provoca que éste se expanda rápidamente, produciendo una onda de choque que llega en forma de sonido llamado trueno, éste viaja hacia fuera y en todas direcciones desde el rayo.

Los rayos pueden ser de los siguientes tipos: a) Nube-aire. La electricidad se desplaza desde la nube hacia una masa de aire de carga opuesta. b) Nube-nube. El rayo puede producirse dentro de una nube con zonas cargadas de signo contrario. c) Nube-suelo. Las cargas negativas de las nubes son atraídas por las cargas positivas del suelo.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN
PROTECCIÓN CIVIL
ESTADO
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 116
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
GENERAL DE
DEL
DE MÉXICO,

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

MAPA INDICE DE PELIGRO POR TORMENTAS ELECTRICAS

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

117

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

MAPA GRADO DE RIESGO POR TORMENTAS ELECTRICAS

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

ZUMPANGO. 118

Sequias

La sequía, como fenómeno natural asociado al ciclo hidrológico, ha sido poco estudiada y no precisamente por carecer de importancia, sino por lo complicado que resulta analizarla debido a los múltiples factores que son causa y efecto de la misma. De hecho, el reconocimiento de la sequía como fenómeno hidrológico extremo, dista mucho de tener las características de otros como son las grandes avenidas. Por ello, se ha llegado a mencionar que la sequía es un «no evento», debido a que su ocurrencia, sobre todo en su inicio, no es fácilmente detectable como tal, sino que se le reconoce por los efectos que causa después de un cierto tiempo.

Para la caracterización de la sequía es muy importante determinar su duración, su intensidad o valor promedio del déficit de humedad y la severidad en términos del valor acumulado del déficit, de tal manera que estos parámetros ayudan en la difícil tarea de su catalogación. La distribución temporal y espacial de la precipitación (en cualquiera de sus formas: lluvia, nieve, granizo, etc.) determina si se presenta o no la sequía en una región.

La severidad de la sequía radica en que es variable en el espacio ya que puede abarcar grandes extensiones de territorio, además de durar meses o años, por lo que sus efectos pueden ser catastróficos en comunidades que no se encuentran suficientemente preparados para afrontarlas.

Las principales causas de las sequías están relacionadas con cambios en las presiones atmosféricas y alteraciones en la circulación general de la atmósfera (variaciones de los vientos a escala planetaria), así como modificaciones en la cantidad de luz solar reflejada en la superficie de la Tierra, cambios en la temperatura de la superficie de los océanos e incrementos en las concentraciones de bióxido de carbono en la atmósfera, que a su vez ocasionan variaciones espacio-temporales de las precipitaciones.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 119
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

MAPA GRADO DE PELIGRO POR SEQUIA

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
ZUMPANGO. 120

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

MAPA GRADO DE VULNERABILIDAD POR SEQUIA

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
ZUMPANGO. 121

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

MAPA GRADO DE RIESGO POR SEQUIA

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

ZUMPANGO. 122

Ondas cálidas y gélidas

Las temperaturas extremas, tanto altas como bajas, pueden causar daños a la salud de los seres humanos. Como ejemplo se puede citar la ola de calor que causó la muerte de más de 500 personas en julio de 1995 en la ciudad de Chicago, EE.UU. (WHO 2001). Las personas mayores y los niños, son particularmente vulnerables ente la ocurrencia de bajas o altas temperaturas. Una de las consecuencias más seguras y directas del cambio climático es un aumento en la morbilidad y la mortalidad humanas en períodos de clima extremosos como son las olas de calor, y los periodos de bajas temperaturas En el caso del calor, la letalidad de una ola de este tipo aumenta si ocurre al principio del verano (cuando la población todavía no ha podido aclimatarse al calor), si es de larga duración y si hay temperaturas nocturnas elevadas. En el caso de las bajas temperaturas, los efectos se dan principalmente en problemas respiratorios a la población.

Análisis de Peligro por Temperaturas Mínimas.

Con base en los registros diarios de temperaturas mínimas en cada estación climatológica, se establecieron los valores mínimos-diarios-promedio-históricos. Luego se interpolaron los valores de cada estación por medio del método IDW con ayuda de un sistema de información geográfica.

Finalmente se tipifico un nivel peligro con base en los intervalos de temperatura dentro de la malla. A continuación, se muestran las zonas de peligro por bajas temperaturas para Zumpango.

La distribución del peligro por bajas temperaturas muestra a la porción Oeste y Noroeste como las más frías (Muy Alto Peligro-Rojo), casi de manera paralela, pero en el lado Este, hay un pequeño sector (amarillo) que muestra un peligro medio, y finalmente se observa que la gran mayoría del territorio municipal se encuentra en una zona de alto peligro por temperaturas mínimas.

Análisis de Peligro por Temperaturas Máximas

Con base en los registros diarios de temperaturas máximas en cada estación climatológica, se establecieron los valores promedio histórico. Luego se interpolaron los valores de cada estación por medio del método IDW y con ayuda de un sistema de información geográfica. Finalmente se tipifico un nivel peligro con base en los intervalos de temperatura dentro de la malla.

La gran mayoría del Municipio se clasifica como de peligro medio por ondas cálidas y una pequeña porción Sureste como de peligro alto. La ocurrencia de temperaturas máximas extremas constituye un peligro para la salud de la población (golpes de calor), como también para las zonas forestales o zonas de cultivo al provocar incendios, desemboca en un mayor consumo de energía, etc.

En primera instancia pudiéramos pensar que la ocurrencia de eventos de temperaturas máximas extremas en el municipio es remota, sin embargo, es esta poca atención hacia este tipo de fenómenos la que pudiera aumentar la vulnerabilidad de la población ante este fenómeno perturbador.

Se define a la Temperatura máxima como la mayor temperatura del aire alcanzada en un lugar en un día (máxima diaria), en un mes (máxima mensual) o en un año (máxima anual). También puede referirse a la temperatura máxima registrada en un lugar durante mucho tiempo (máxima absoluta). En condiciones normales y sin tener en cuenta otros elementos del clima, las temperaturas máximas diarias se alcanzan en las primeras horas de la tarde; las máximas mensuales suelen alcanzarse durante julio o agosto en la zona templada del hemisferio norte y en enero o febrero en el hemisferio sur. Las máximas absolutas dependen de muchos factores, sobre todo de la insolación, de la continentalidad, de la mayor o menor humedad, de los vientos y de otros.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 123
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

Heladas

Las heladas son un fenómeno climatológico que consiste en el descenso de temperatura ambiente a niveles inferiores del punto de congelación del agua, ocasionando que el agua que se encuentra en el ambiente se deposite en las superficies en forma de hielo. Sus efectos se manifiestan en pérdidas de productividad laboral, siembras y plantaciones agrícolas, así como daños a la ganadería. Las heladas también causan daños y en ocasiones la muerte a personas de escasos recursos económicos; en las poblaciones urbanas es común que se presente la ruptura de tuberías de conducción de agua al congelarse.

Para que se inicie una helada se requiere de una invasión de aire frío polar, corrientes de chorro y/o frentes fríos, acompañados de condiciones despejadas sin viento, durante las cuales la tierra y el aire en contacto con ellos descienden su temperatura por irradiación; la acumulación de hielo en las plantas durante una helada es consecuencia de la congelación del vapor de agua que se condensa en el follaje. Durante una helada debido a la falta de humedad, no llegan a producirse precipitaciones de cristales de hielo.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, las heladas son un fenómeno que se presenta cuando la temperatura desciende por debajo de los 0°C (medida a una altura de 1.50 metros) durante un intervalo de tiempo mayor a cuatro horas. Una condición observada, consiste en que si a las 18:00 horas se tienen condiciones de cielo despejado y una temperatura ambiente igual o menor a 3°C, existe una alta probabilidad de que se presente una helada.

Por la situación geográfica en la que se encuentra la República Mexicana se ve afectada por diversos sistemas meteorológicos, tanto provenientes de las regiones tropicales y su desarrollo durante los ciclos primavera- verano, como los de la zona polar (frentes fríos) que se manifiestan durante la estación invernal, lo que puede ocasionar bajas temperaturas, tormentas de granizo, nevadas y heladas. Las heladas que se presentan en el país tienen su origen en las masas de aire provenientes del Ártico de Alaska y de la región noroeste de Canadá. Esto ocurre cuando las condiciones de temperatura y presión referida a la altitud de un lugar y al cambio de humedad del ambiente, se conjugan para propiciar el fenómeno meteorológico. En el norte y centro de la República Mexicana, durante los meses fríos del año (noviembre-febrero), se presentan temperaturas menores de 0°C, debido al ingreso de aire polar continentales, generalmente secas, provenientes de Estados Unidos. Las heladas más intensas están asociadas al desplazamiento de las grandes masas polares que, desde finales del otoño, se desplazan de norte a sur sobre el país. Las heladas que ocurren en México durante los meses del verano causan fuertes daños a la agricultura. Las regiones más afectadas están localizadas en la Mesa Central del Altiplano, en la Sierra Madre Occidental, en los estados de Chihuahua y Durango, así como en las Sierras Tarahumara, de Durango y Tepehuanes. Además, en las partes altas del Sistema Volcánico Transversal sobre el paralelo 19°N, esencialmente en los estados de México, Puebla y Tlaxcala se registran temporadas con más de 100 días al año con heladas.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 124
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural. Información Histórica de las heladas en México

S)Fenómenos químico-tecnológicos

La Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Gobierno del Estado de México describe a un fenómeno químico-tecnológico, como un evento que se genera por la reacción violenta de diferentes substancias químicas, que pasan a ser muy inestables por su interacción molecular o nuclear. Estos tipos de fenómenos se encuentran íntimamente ligados al desarrollo industrial y tecnológico y al uso de diversas formas de energía.

Uno de los sucesos más violentos que se han presentado en el País, es la explosión por fuga de gas L. P. en San Juan Ixhuatepec, municipio de Tlalnepantla, donde cientos de personas resultaron afectadas en su vida y sus bienes.

CLASIFICACIÓN:

a) Almacenamiento de sustancias peligrosas

b) Autotransporte y transporte ferroviario de sustancias peligrosas

c) Transporte por ductos

d) Incendios forestales

La (UNAM) a través del Instituto de Física define el riesgo químico como la posibilidad de que una persona sufra un determinado daño derivado de una exposición (directa o indirecta) no controlada a agentes químicos presentes en el lugar donde se localiza, cuya penetración al organismo humano puede tener lugar por tres vías (la exposición implica el contacto de los agentes químicos con la persona): •Vía pulmonar, •Vía dérmica, •Vía digestiva.

Además propone el siguiente Procedimientos para Prevenir y Minimizar los Riesgos Originados por Agentes Químicos.

Acciones preventivas:

1. Identificar las rutas de evacuación de tu edificio y las zonas de seguridad externa.

2. Portar siempre una identificación.

3. Tener a la mano una tarjeta de emergencia con teléfonos y datos importantes y actualizados.

4. Tener a la mano un porta documentos con documentos importantes.

5. Instalar en la puerta de entrada al área una tarjeta con el nombre del responsable.

6. Instalar en la puerta de entrada al área señalización indicando el riesgo de sustancias químicas.

7. Cada área en la que se haga uso de sustancias químicas, incluyendo cilindros de gases, deberá de contar con su Manual de Procedimientos en el Manejo de Sustancias Químicas, el que debe de incluir:

a) Inventario de las sustancia químicas usadas.

b) Mapas de los sitios de almacenamiento de substancias tóxicas o peligrosas.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 125
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

c) Nivel de toxicidad. Revisar la hoja técnica correspondiente.

d) Manejo en caso de intoxicación.

e) Determinación de los riesgos en el área de trabajo.

f) Descripción del equipo de protección personal y general.

g) Descripción de los procedimientos a seguir antes, durante y después del manejo de sustancias químicas.

h) Descripción de los procedimientos en caso de alguna contingencia con sustancias químicas.

i) Entregar a la Comisión Local de Seguridad una copia del Manual de Procedimientos en el Manejo de Sustancias Químicas.

Acciones durante una contingencia químico - tecnológico

1. Conservar la calma, abstenerse de: Gritar, correr, empujar

2. Interrumpir cualquier actividad que se esté realizando.

3. Salir del área afectada e inmediatamente dar aviso de la contingencia.

4. En caso de saber como hacerlo, neutraliza el posible daño que provoque la sustancia.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

6. No manipular o tocar a los afectados hasta que hayan sido atendidos por personal capacitado.

7. No retirar de la zona de contingencia ningún material hasta que personal capacitado de la instrucción.

Acciones después de una contingencia químico - tecnológico.

1. Esperar las indicaciones de las brigadas de evacuación y rescate.

2. Realizar una evaluación de los daños ocasionados por la contingencia.

3. Efectuar la limpieza del área afectada

5. Seguir las instrucciones del personal que atienda la urgencia.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 126

Almacenamiento de sustancias peligrosas

Una sustancia química es un elemento químico o compuesto en un estado natural, o producido por algún proceso de fabricación tal es el caso de: ácido sulfúrico, ácido hidroclórico, ácido nítrico, hidróxido de sodio, etc.

Por ello en Zumpango se utiliza el llamado “Diamante de materiales peligrosos” según la norma NFPA 704 que nos dice el gobierno de México significa: “Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace referencia a los peligros para la salud, el rojo indica la amenaza de inflamabilidad y el amarillo el peligro por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.”

Por ello es necesario el correcto almacenamiento de dichas sustancias, como las medidas de mitigación del riesgo.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 127
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

MAPAS DE PELIGRO POR EXPLOSIÓN DE GASERAS O GASOLINERAS

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

128

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
129

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
130

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
131

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
132

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
133

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
134

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
135

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
136

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
137

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
138

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
139

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
140

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
141

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
142

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
143
ZUMPANGO.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
144

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
145

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
146

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
147

POLVORINES

Los polvorines son lugares donde se fabrican artefactos pirotécnicos o explosivos; Según la definición anterior, en Zumpango contamos con polvorines, ya que en este municipio es una de las principales actividades económicas

El mercado de artefactos pirotécnicos de Zumpango está ubicado en San pedro de la laguna, contando con una gran cantidad de artefactos pirotécnicos que como en todo generan un riesgo,

Es por ello que se toman las medidas de seguridad necesarias para su correcto funcionamiento, como la separación entre cada uno de los puestos, la utilizaciones pictogramas de obligación y restricciones (como la de “No fumar”) para así contar con un espacio más seguro dentro de este terreno y siga en funcionamiento,

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 148
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

FRANJA EL CANAL 44 AV DEL TRABAJO SECRETARIA DE LA DEFENSA

SECRETARIA DE LA DEFENSA

SECRETARIA DE LA DEFENSA

AV DEL TRABAJO KM 44 Y FRANJA DEL SECRETARIA DE LA DEFENSA

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 149
ACTIVOS NÚM. LOCALIDAD DIRECCION EXPIDE PERMISO SECCION SUBSECCION 1
LAGUNA
NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS
LAGUNA
NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 3
LA LAGUNA
NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 4
LAGUNA
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,
REGISTRO DE POLVORINES
SAN PEDRO DE LA
AV DEL TRABAJO SN SECRETARIA DE LA DEFENSA
2 SAN PEDRO DE LA
SAN PEDRO DE
AV DEL TRABAJO SN SECRETARIA DE LA DEFENSA
SAN PEDRO DE LA
GRAN CANAL 43 ENTRE AV DEL TRABAJO
NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 5
LAGUNA
NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 6
LAGUNA
SAN PEDRO DE LA
AV DEL TRABAJO KM 44 Y FRANJA DE CANAL SECRETARIA DE LA DEFENSA
SAN PEDRO DE LA
GRAN CANAL KM 43 Y AV DE LOS TALLERES
NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 7
LAGUNA
NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS
SAN PEDRO DE LA

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 150 REGISTRO DE POLVORINES ACTIVOS NÚM. LOCALIDAD DIRECCION EXPIDE PERMISO SECCION SUBSECCION CANAL 8 SAN PEDRO DE LA LAGUNA ZONA FEDERAL KM 43 ENTRE GRAN CANAL SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 9 SAN PEDRO DE LA LAGUNA AV GRAN CANAL KM 43 SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 10 SAN PEDRO DE LA LAGUNA JUVENTINO ROSAS KM 44 SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 11 SAN PEDRO DE LA LAGUNA AV DEL TRABAJO KM 44 ENTRE FRANJA DEL CANAL SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 12 SAN PEDRO DE LA LAGUNA AV DEL TRABAJO SN SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 13 SAN PEDRO DE LA LAGUNA INSURGENTES KM 43 ENTRE FRANCISCO I. MADERO SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS SAN PEDRO DE LA ARTIFICIOS

ATLAS

MUNICIPIO
ZUMPANGO,
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 151 REGISTRO DE POLVORINES ACTIVOS NÚM. LOCALIDAD DIRECCION EXPIDE PERMISO SECCION SUBSECCION 14 LAGUNA AV INSURGENTES SN ENTRE ARROYO PACHUCA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS PIROTECNICOS 15 SAN PEDRO DE LA LAGUNA AV DEL TRABAJO ZONA DEL GRAN CANAL SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 16 SAN PEDRO DE LA LAGUNA AV DEL GRAN CANAL ENTRE INSURGENTES SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 17 SAN PEDRO DE LA LAGUNA MARGEN DEL GRAN CANAL SN SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 18 SAN PEDRO DE LA LAGUNA AV DEL GRAN CANAL SN DEL LADO IZQUIERDO SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 19 SAN PEDRO DE LA LAGUNA AV DEL GRAN CANAL SN ENTRE CARRETERA CUAUTITLAN SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 20 SAN PEDRO DE LA FRANJA DEL CANAL SN ENTRE SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS
DE RIESGOS DEL
DE
2023
de origen natural.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

REGISTRO DE POLVORINES ACTIVOS

LAGUNA CUAUTITLAN Y CAMINO A SAN ANDRES DE LAS GRANJAS

MARGEN DEL GRAN CANAL LADO IZQUIERDO ENTRE CUAUTITLAN Y CAMINO

A SAN ANDRES SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS

GRAN CANAL

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS

MARGEN DEL GRAN CANAL LADO IZQUIERDO ENTRE CUAUTITLAN Y CAMINO

A SAN ANDRES

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS

GRAN CANAL TULPAN 129

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS

GRAN CANAL

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 152
DIRECCION EXPIDE PERMISO SECCION SUBSECCION
NÚM. LOCALIDAD
PIROTECNICOS
LAGUNA
21 SAN PEDRO DE LA
PIROTECNICOS
22
LAGUNA
SAN PEDRO DE LA
PIROTECNICOS 23
LAGUNA
SAN PEDRO DE LA
PIROTECNICOS 24
LAGUNA
SAN PEDRO DE LA
PIROTECNICOS 25
LA LAGUNA
SAN PEDRO DE
PIROTECNICOS

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 153 REGISTRO DE POLVORINES ACTIVOS NÚM. LOCALIDAD DIRECCION EXPIDE PERMISO SECCION SUBSECCION 26 SAN PEDRO DE LA LAGUNA AVENIDA INSURGENTES SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 27 SAN PEDRO DE LA LAGUNA CARRETERA CUAUTITLAN REYES SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 28 SAN PEDRO DE LA LAGUNA CALLE MINA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 29 SAN PEDRO DE LA LAGUNA FRANJA DEL GRAN CANAL SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 30 SAN PEDRO DE LA LAGUNA CALLE GALEANA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 31 SAN PEDRO DE LA LAGUNA FRANJA DEL GRAN CANAL SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS

ATLAS DE RIESGOS DEL

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de
natural. COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 154 REGISTRO DE POLVORINES ACTIVOS NÚM. LOCALIDAD DIRECCION EXPIDE PERMISO SECCION SUBSECCION 32 SAN PEDRO DE LA LAGUNA NE SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 33 SAN PEDRO DE LA LAGUNA CARRETERA CUAUTITLAN Y REYES SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 34 SAN PEDRO DE LA LAGUNA GRAN CANAL SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 35 SAN PEDRO DE LA LAGUNA APAXCO SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 36 SAN PEDRO DE LA LAGUNA FRANJA DEL GRAN CANAL, LADO DERECHO SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 37 SAN PEDRO DE LA LAGUNA GRAN CANAL SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 38 SAN PEDRO DE LA LAGUNA LADO DERECHO DEL GRAN CANAL SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS SAN PEDRO DE LA
MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
origen

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 155 REGISTRO DE POLVORINES ACTIVOS NÚM. LOCALIDAD DIRECCION EXPIDE PERMISO SECCION SUBSECCION 39 LAGUNA LAS ARENAS SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 40 SAN PEDRO DE LA LAGUNA GRAN CANAL SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 41 SAN PEDRO DE LA LAGUNA LAS ARENAS SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS 42 SAN PEDRO DE LA LAGUNA FRENTE AL PARQUE ECOTURISTICO SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL EXPLOSIVOS ARTIFICIOS PIROTECNICOS

INCENDIOS

Los incendios en el municipio de Zumpango, la mayoría son producidos por radiación, las altas temperaturas que provoca la estación de la primavera, donde el fuego es alimentando por los pastizales de la región que fungen como el combustible, la mayoría afecta a la vegetación o arbustos, con una extensión de entre 0-100 m2 y en casos más severos serán mayor a 5000 m2 .

Según la gráfica, la extensión más común de los incendios es de 101-1000 m2 , donde la mayoría de ellos son presentados en las localidades del área este del municipio, como en el Barrio Santiago primera sección, etc.

Es por esto, que se tienen monitoreo de los antecedentes de incendios y conatos de incendios, para mitigar el impacto que esto tiene al lugar, también la gráfica nos muestra, que en Zumpango hubo tres incendios de una extensión mayor a 5000 m2 como lo fue en la localidad del Conjunto Urbano Paseos de la Laguna, donde después de pasar a la etapa de la vuelta a la normalidad, según lo estipulado en la gestión integral de riesgos , se capacito a la sociedad que habita ahí, para saber qué hacer en un incendio y así evitar pérdidas mayores.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 156
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.
Extensión (M2) Cantidad de incidentes <=100 5 101-1000 9 1001-2000 5 2001-5000 6 >5000 3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 <=100 101-1000 1001-2000 2001-5000 >5000 5 9 5 6 3 Incendios

T)Fenómenos sanitario-ecológicos

Un fenómeno sanitario-ecológico es la calamidad que se origina por la acción patógena de los agentes biológicos que atacan a la población, flora y fauna, causando la alteración de su salud o su muerte.

En los últimos años se han presentado varios brotes de cólera en nuestro país por falta de medidas higiénicas; se presenta este virus atacando principalmente al ser humano.

Cuando se presenta algún otro tipo de fenómeno perturbador y llega a alterar el ecosistema de forma importante, se pueden generar epidemias a consecuencia de la insalubridad de la zona.

CLASIFICACIÓN

a) Contaminación del suelo, aíre y agua

b) Epidemias y plagas

Contaminación del suelo, aíre y agua

La contaminación ambiental es un fenómeno que afecta directa e indirectamente la salud de las poblaciones, no sólo de seres humanos, pues también altera el equilibrio de los ecosistemas. En general, las personas y los animales de vida silvestre están expuestos a mezclas de más de dos sustancias tóxicas. Este contacto con contaminantes tóxicos puede darse durante procesos de producción, distribución o utilización de productos como medicamentos, alimentos, productos de limpieza, insecticidas, pesticidas, formulaciones industriales y artículos para el hogar, o bien cuando éstos son desechados al ambiente. Los casos de exposición a un solo producto tóxico son raros, y

pueden presentarse debido a la actividad laboral o descubrirse en estudios con animales de laboratorio, aunque prácticamente no se observan en animales de vida silvestre.

Actualmente se sabe que la mayoría de los seres vivos residen en áreas donde la contaminación ambiental es superior a los límites establecidos como saludables. Diferentes organizaciones dedicadas a la protección e investigación en materia de salud y del ambiente, como la Organización Mundial de la Salud, la Agencia Estadounidense de Protección del Ambiente y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer han estimado que millones de personas y animales están expuestos a niveles elevados de compuestos tóxicos y que éstos pueden estar presentes en el ambiente de cielo abierto, en el agua, en el suelo, en el interior de las casas o en el lugar de trabajo de muchas personas. Como es de suponer, el tipo de compuestos tóxicos presentes y su concentración en el ambiente dependerán estrechamente del nivel de desarrollo industrial de cada país, de la actividad industrial predominante y de las medidas de protección al ambiente que tenga.

En el municipio de Zumpango existe un tiradero municipal el cual da servicio a la zona centro del territorio municipal además de tiraderos clandestinos que operan sin permiso donde se obtienen ganancias informales por la venta de material reciclable además de zonas de contaminación del suelo por la acumulación de basura que la población tira ya sea en terrenos baldíos como en canales.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 157
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

Epidemias y plagas

La mayor amenaza en la producción agrícola es, sin duda, la aparición de plagas que atacan de manera directa los diferentes tipos de cultivos en México.

Existen en nuestro país diversos tipos de plagas, las cuales van desde insectos que consumen las, raíces, tallos y plantas, hasta transmisores de virus y bacterias dañinos para la salud humana.

Una de las principales preocupaciones de los productores a nivel nacional es mantener libres de plagas sus cultivos, por lo que además de realizar labores preventivas al momento de preparar el suelo, utilizar productos especializados para prevenir y controlar la aparición de plagas es de suma importancia para garantizar una cosecha sana.

Es muy importante conocer bien las principales plagas que perjudican diariamente al agricultor mexicano. Separamos las 7 consideradas más nocivas.

• Pulgón

Afecta principalmente cultivos de papa, tomate y chile, entre otros. Uno de los principales daños ocasionados por esta plaga es que detiene el proceso de formación y maduración del fruto. Al alimentarse de las plantas, estos insectos provocan el debilitamiento de las mismas, generando desde caída de hojas, hasta la pérdida total de la planta. Además, el pulgón está considerado entre los insectos que más cantidad de virus puede transmitir a las plantas y frutos. Existen varios tipos de pulgones, entre los que destacan el verde, el del algodón, el del tomate y el negro.

Mosquita Blanca. Esta plaga afecta cultivos como el tomate, la calabacita, el brócoli y el chile, entre otros. Es un insecto de tamaño pequeño que succiona la savia de las hojas, ocasionando que la planta no se desarrolle adecuadamente y puede generar la pérdida temprana de los cultivos. Ademásafecta también la calidad de los frutos, al interrumpir de manera importante al proceso de fotosíntesis. Cuando el insecto ataca directamente al fruto, éste no madura adecuadamente, lo que genera pérdida de producción.

• Picudo

Esta plaga está considerada como la más importante en los cultivos de chile tanto en México como en Estados Unidos. El daño más común ocasionado por este insecto es directamente en los frutos, y debido a que tanto las larvas como en su etapa adulta se alimentan por igual, ocasionan su caída.

Cuando la infestación es de dimensiones importantes, la caída de frutos genera severas pérdidas en las cosechas.

Pertenece al grupo de los ácaros, considerado el más importante dentro de las plagas después de los insectos. Generan daños en hojas y frutos, y en las zonas en donde se alimentan se decoloran y posteriormente se pudren. La infestación de araña roja puede llegar a ocasionar la muerte de las plantas.

Así se le denomina a un grupo de especies de escarabajo. Tras salir del huevo, depositado en el suelo, las larvas poseen una poderosa mandíbula con la que se alimentan de las raíces, provocando

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 158
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural. • Mosquita Blanca • Araña Roja • Gallina Ciega

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

la muerte de las plantas pequeñas y afectando notoriamente el crecimiento de las sobrevivientes. Afecta principalmente cultivos de maíz y sorgo.

• Moscas de las Frutas

Es un insecto que en su edad adulta asemeja a una mosca doméstica, pero con un color amarillo y negro. La hembra deposita los huevos dentro de los frutos, en donde se desarrollan las larvas que se alimentan de los mismos, ocasionando daños. Afectan diversos tipos de cultivos, y aunque el daño que generan no es directamente en la estructura de las plantas, sí afectan las cosechas de frutas.

• Minadores de Hoja

Existen varias especies, pero todas generan en el mismo tipo de daño en los cultivos. La principal característica que indica la presencia de esta plaga es la aparición de marcas en forma de canales en las hojas, las cuales son generadas por las larvas al alimentarse. En su etapa adulta los insectos que realizan picaduras en las hojas, reduciendo la capacidad de fotosíntesis y provocando la muerte de las plantas.

U)Fenómenos socio-organizativos

En la última reforma de la Ley General de Protección Civil, publicada en el DOF de fecha 20-052021, artículo 2, fracción XXVII, define al fenómeno–socio-organizativo como un agente perturbador que se genera con motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población.

CLASIFICACIÓN

a) Demostraciones de inconformidad social

b) Concentración masiva de población

c) Terrorismo

d) Sabotaje

e) Vandalismo

f) Accidentes aéreos

g) Accidentes marítimos

h) Accidentes terrestres

i) Interrupción y afectación de servicios básicos e infraestructura estratégica

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 159

Concentración masiva de población

(Estrada), puntualiza que las concentraciones masivas son quizás las más representativas de los fenómenos socio-organizativos. • Las ciudades con mayor densidad de población son las que están más expuestas a este tipo de fenómenos. • Pueden suceder en poblaciones con bajo número de habitantes, cuando en determinados eventos se congrega una cantidad de personas más allá de lo habitual. Y los clasifica de la siguiente forma:

• Religiosas

• Deportivas

• Culturales

• Entretenimiento

• Oficiales

• Turísticas

• Tradicionales

• De otra naturaleza a los mencionados

Continuando con (Estrada), la concentración masiva de población no es por sí misma un accidente o un factor de desastre, sino que para que esto suceda deben interactuar otros elementos: Desconocimiento o incumplimiento de las medidas de seguridad y autoprotección, imprudencia, el desorden y la falta de preparación.

Es por lo anterior que cada evento deberá ser analizado previamente para evaluar el riesgo y las medidas preventivas como operativos de rutina por parte de las autoridades, con el objetivo de detectar anomalías.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 160
Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

REPORTE DE FESTIVIDADES (77 EVENTOS)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 161
ID FECHA LOCALIDAD FESTIVIDAD JUEGOS MECANICOS JUEGOS PIROTECNICOS PALENQUES PEREGRINACIONES CULTURALES CIVICOS RELIGIOSOS 1 24 DE JUNIO BARRIO DE SAN JUAN SAN JUAN BAUTISTA X X X X X X 2 27 DE ABRIL BARRIO SAN MARCOS SAN MARCOS X X X 3 3 DE MAYO BARRIO SAN MARCOS SANTACRUZ X X X 4 28 DE OCTUBRE BARRIO SAN MARCOS SAN JUDAS TADEO X X 5 8 DE SEPTIEMBRE BARRIO SANTA MARIA VIRGEN DE LORETO X X X 6 22 DE JULIO BARRIO SANTIAGO 1RA SECCION FIESTA PATRONA X X X 7 PRIMER VIERNES DE CUARESMA BARRIO SANTIAGO 2DA SECCION INICIO DE CUARESMA X X X 8 2 DE JULIO BARRIO SANTIAGO 2DA SECCION SANTA ROSA X X X 9 AGOSTO BARRIO SANTIAGO 2DA SECCION SANTO JUBILEO X X X 10 10 DE AGOSTO BARRIO SAN LORENZO SAN LORENZO X X X 11 20 DE OCTUBRE LORENZO SEÑOR DE LA ESPERANZA X X X 12 29 DE SEPTIEMBRE BARRIO SAN MIGUEL SAN MIGUEL ARCANGEL X X X 13 17 DE JUNIO BUENAVISTA SAGRADO CORAZON DE JESUS X X X

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

REPORTE DE FESTIVIDADES (77 EVENTOS)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 162
ID FECHA LOCALIDAD FESTIVIDAD JUEGOS MECANICOS JUEGOS PIROTECNICOS PALENQUES PEREGRINACIONES CULTURALES CIVICOS RELIGIOSOS 14 1 DE MAYO COLLONIA 1ERO DE MAYO SAN JOSE OBRERO X X X X X 15 23 DE JUNIO C.T.C. PINTURAS SAGRADO CORAZON DE JESUS X X X 16 28 DE OCTUBRE C.T.C. SANTA MARIA SAN JUDAS TADEO X X X 17 15 DE AGOSTO ESPAÑA CUEVAS VIRGEN DE SAN JUAN DE OS X X X X 18 3 DE MAYO LAZARO CARDENAS LA SANTA CRUZ X X X 19 9 DE SEPTIEMBRE LOMA LARGA MARIA NIÑA X X X 20 12 DE DICIEMBRE COLONIA LOS HORNOS VIRGEN DE GUADALUPE X X X 21 19 DE MARZO PUEBLO NUEVO DE MORELOS SAN JOSE X X X 22 20 DE JUNIO PUEBLO NUEVO DE MORELOS CRISTO REY X X X 23 3ER SABADO DE ENERO SAN BARTOLO PURISIMA CONCEPCION X X X 24 24 DE AGOSTO SAN BARTOLO SAN BARTOLOME APOSTOL X X X 25 19 DE MARZO SAN JOSE LA LOMA SAN JOSE X X X

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

REPORTE DE FESTIVIDADES (77 EVENTOS)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 163
ID FECHA LOCALIDAD FESTIVIDAD JUEGOS MECANICOS JUEGOS PIROTECNICOS PALENQUES PEREGRINACIONES CULTURALES CIVICOS RELIGIOSOS 26 26 DE MARZO SAN JUAN ZITLALTEPEC VIRGEN DE LA SOLEDAD X X X X X X X 27 24 DE JUNIO SAN JUANZITLALTEPEC SAN JUAN BAUTISTA X X X 28 29 DE SEPTIEMBRE SAN MIGUEL BOCANEGRA SAN MIGUEL ARCANGEL X X X 29 18 A DE AGOSTO SAN PEDRO DE LA LAGUNA UNION CICLISTA DE LA VIRGEN DE SAN JUAN DE LOS LAGOS X X X 30 29 DE JUNIO SAN PEDRO DE LA LAGUNA MAYORDOMIA DE SAN PEDRO APOSTOL X X X 31 22 DE SEPTIEMBRE SAN PEDRO DE LA LAGUNA MAYORDOMIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS X X X 32 ULTIMA SEMANA DE SEPTIEMBRE SAN PEDRO DE LA LAGUNA MAYORDOMIA DEL SANTO JUBILEO X X X 33 28 DE JULIO SAN PEDRO DE LA LAGUNA MAYORDOMIA DEL SANTO JUBILEO X X X 34 22 DE NOVIEMBRE SAN PEDRO DE LA LAGUNA MAYORDOMIA SAN PEDRO APOSTOL X X X 35 20 DE ENERO SAN SEBASTIAN SAN SEBASTIAN MARTIR X X X 36 1 DE MAYO SAN SEBASTIAN SAN JOSE OBRERO X X X

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

REPORTE DE FESTIVIDADES (77 EVENTOS)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 164
ID FECHA LOCALIDAD FESTIVIDAD JUEGOS MECANICOS JUEGOS PIROTECNICOS PALENQUES PEREGRINACIONES CULTURALES CIVICOS RELIGIOSOS 37 13 DE DICIEMBRE SAN LUCIA VIRGEN DE GUADALUPE X X X 38 12 DE DICIEMBRE SANTA MARIA CUEVAS SANTA MARIA GUADALUPE X X X 39 12 DE DICIEMBRE SANTA MARIA GUDALUPE SANTA MARIA GUADALUPE X X X 40 1 DE ENERO SANTA MARIA CUEVAS VIRGEN DE GUADALUPE X X X X 41 20 DE ENERO SAN SEBASTIAN SAN SEBASTIAN MARTIR X X X X 42 20 DE ENERO SAN BARTOLO CUAUTLALPAN LA PURISIMA CONCEPCION X X X X 43 1ER VIERNES DE CUARESMA BARRIO SANTIAGO 1RA SECCION SEÑOR DEL BARRIO X X X X 44 19 DE MARZO SAN JOSE LA LOMA SAN JOSE X X X X 45 19 DE MARZO PUEBLO NUEVO SAN JOSE X X X X 46 25 DE ABRIL BARRIO SAN MARCOS SANMARCOS X X X X 47 3 DE MAYO BARRIO SAN MARCOS SANTACRUZ X X X X 48 15 DE MAYO LAZARO CARDENAS SAN ISIDRO X X X X 49 15 DE MAYO COLONIA PRIMERO DE MAYO SAN ISIDRO X X X X

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

REPORTE DE FESTIVIDADES (77 EVENTOS)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 165
ID FECHA LOCALIDAD FESTIVIDAD JUEGOS MECANICOS JUEGOS PIROTECNICOS PALENQUES PEREGRINACIONES CULTURALES CIVICOS RELIGIOSOS 50 14 DE JUNIO RANCHERIA BUENAVISTA SAGRADO CORAZON DE JESUS X X X X 51 24 DE JUNIO BARRIO SAN JUAN SAN JUAN BAUTISTA X X X X 52 29 DE JUNIO SAN PEDRO DE LA LAGUNA SAN PEDRO APOSTOL X X X X 53 29 DE JUNIO BARRIO DE SAN PEDRO ZITLALTEPEC SAN PEDRO APOSTOL X X X X 54 21 DE JUNIO BARRIO DE SANTIAGO 1ERA SECCION SEÑOR DE LOS MILAGROS X X X X 55 15 DE AGOSTO SAN PEDRO DE LA LAGUNA VIRGEN DE SAN JUAN X X X X 56 15 DE AGOSTO BARRIO DE ESPAÑA CUEVAS VIRGEN DE SAN JUAN DE LOS LAGOS X X X X 57 10 DE AGOSTO BARRIO DE SAN LORENZO SAN LORENZO MARTIR X X X X 58 24 DE AGOSTO SAN BARTOLO CUAUTLALPAN SAN BARTOLOME APOSTOL X X X X 59 8 DE SEPTIEMBRE BARRIO DE SANTA MARIA NATIVIDAD DE LA VIRGEN X X X X 60 29 DE SPTIEMBRE BARRIO DE SAN MIGUEL SAN MIGUEL ARCANGEL X X X X

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

REPORTE DE FESTIVIDADES (77 EVENTOS)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 166
ID FECHA LOCALIDAD FESTIVIDAD JUEGOS MECANICOS JUEGOS PIROTECNICOS PALENQUES PEREGRINACIONES CULTURALES CIVICOS RELIGIOSOS 61 29 DE SEPTIEMBRE SAN MIGUEL BOCANEGRA SAN MIGUEL ARCANGEL X X X X 62 29 DE SEPTIEMBRE BARRIO DE SAN MIGUEL ZITLALTEPEC SAN MIGUEL ARCANGEL X X X X 63 22 DE NOVIEMBRE SAN PEDRO DE LA LAGUNA VIRGEN DE GUADALUPE X X X X 64 8 DE DICIEMBRE CIUDAD DE ZUMPANGODE OCAMPO LA PURISIMA CONCEPCION X X X X 65 13 DE DICIEMBRE COLONIA SANTA LUCIA SANTALUCIA X X X X 66 12 DE DICIEMBRE SANTA MARIA CUEVAS VIRGEN DE GUADALUPE X X X X 67 ULTIMO VIERNES DE CUARESMA BARRIO SAN PEDRO ZITLALTEPEC VIRGEN DE LA SOLEDAD X X X X 68 3ER DOMINGO DE MAYO BARRIO SAN PEDRO ZITLALTEPEC SEÑOR DE CHALMA X X X X 69 15 DE MAYO COLONIA WENCESLAO LABRA SAN ISIDRO LABRADOR X X X X 70 23 DE ENERO SAN SEBASTIAN X 71 4 DE MARZO 2022 BARRIO SANTIAGO SEGUNDA SECCION X 72 7 DE MARZO BARRIO SANTIAGO PRIMERA SECCION X

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

REPORTE DE FESTIVIDADES (77 EVENTOS)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 167
ID FECHA LOCALIDAD FESTIVIDAD JUEGOS MECANICOS JUEGOS PIROTECNICOS PALENQUES PEREGRINACIONES CULTURALES CIVICOS RELIGIOSOS 73 15 DE MARZO SANTA LUCIA X 74 17 DE ABRIL Y 14 DE JULIO SAN PEDRO DE LA LAGUNA X 75 14 DE AGOSTO SAN PEDRO DE LA LAGUNA X 76 20 DE AGOSTO Y 14 DE JULIO SAN BARTOLO CUAUTLALPAN X 77 20 DE ENERO Y 1 ENERO SAN PEDRO DE LA LAGUNA X

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Accidentes terrestres

En el municipio de Zumpango los accidentes de transporte carretero, actualmente representan uno de los principales fenómenos de origen socio-organizativo.

De acuerdo al reporte de accidentes carreteros con daños y pérdidas realizado por la Comisaria de Seguridad Pública de Zumpango, el 35% de estos accidentes, de son provocados por exceso de velocidad.

Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural.

Accidentes Carreteros

OBLIGACIONES DE LOS CONDUCTORES, PARA PREVENIR ACCIDENTES CARRETEROS

Se prohíbe la circulación en sentido contrario; sólo en caso de emergencia podrán hacerlo las ambulancias, los vehículos del cuerpo de bomberos, así como, de las Instituciones de Seguridad Pública de los distintos niveles de gobierno.

La velocidad máxima dentro del perímetro de los centros de población será de 50 kilómetros por hora.

Automóviles

Asegurarse que todos los pasajeros utilicen correctamente el cinturón de seguridad además de colocarse el propio, excepto los ocupantes de vehículos de emergencia.

Levantar y bajar pasaje únicamente en los lugares autorizados para tal fin.

Abstenerse, de conducir bajo el efecto de drogas, psicotrópicos.

Abstenerse de pasarse las señales rojas o ámbar de los semáforos.

Abstenerse de utilizar el teléfono celular o cualquier dispositivo de comunicación mientras el vehículo esté en movimiento, cualquier manipulación deberá hacerse con el vehículo detenido.

Solo podrán viajar, además del conductor, el número de personas autorizadas en la tarjeta de circulación.

No deberán transitar sobre las aceras y áreas reservadas al uso exclusivo de peatones.

Transitar por un carril de circulación de vehículos automotores, mismo que deberán respetar los conductores de vehículos de motor. Por tal motivo, no deberán transitar dos o más motocicletas en posición paralela en un mismo carril.

Motocicletas

Los conductores de motocicletas deberán usar durante la noche o cuando no hubiere suficiente visibilidad durante el día, sistema de alumbrado, tanto en la parte delantera como en la posterior.

Los conductores de motocicletas y, en su caso, sus acompañantes deberán usar casco y anteojos protectores.

No llevar carga que dificulte su visibilidad, equilibrio, adecuada operación o constituya un peligro para si u otros usuarios de la vía pública;

Abstenerse de transportar pasajeros menores de doce años de edad.

Abstenerse de transportar a un pasajero entre el conductor y el manubrio.

Falta

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 168
REGISTRO DE ACCIDENTES CARRETEROS Causa de Accidente Registros % Exceso de velocidad 105 35% Malas condiciones de la vialidad 57 19% Condiciones atmosféricas adversas 38 13% Falta de señalamientos 30 10% Falla mecánica 72 24% Comisaria de Seguridad Pública de Zumpango.
34% 19% 13% 10% 24%
Exceso de velocidad
condiciones de la vialidad Condiciones atmosféricas adversas
Malas
de señalamientos

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo

Capítulo 6 Construcción del riesgo

Capítulo 6 Construcción del riesgo

GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
ESTADO
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 169
COORDINACIÓN
DEL
DE MÉXICO,

V)Relación de la gestión y el desarrollo de riesgo

Por riesgo se entiende la combinación de la probabilidad de que se desencadene un determinado fenómeno o suceso que, como consecuencia de su propia naturaleza o intensidad y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, puede producir efectos perjudiciales en las personas o pérdidas de bienes. Riesgo es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.

Así bien, específicamente el Riesgo de Desastres es definido como las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro.

Los riesgos suelen dividirse en naturales y tecnológicos. Al primer grupo corresponden los procesos o fenómenos naturales potencialmente peligrosos, los cuales se dividen en:

- Meteorológicos

- Geológicos

- Hidrológicos

Por su parte, los riesgos tecnológicos o industriales son aquellos que pueden ser originados por las siguientes causas:

- Fallos en infraestructuras

- Actividades humanas indebidas

Las consecuencias del riesgo, las cuales son los efectos perjudiciales y las pérdidas, tanto humanas como materiales, dependen esencialmente de 2 factores además de la intensidad del desastre, las cuales son:

- Vulnerabilidad

- Capacidad de resiliencia

La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Por ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares más altos.

Por su parte resiliencia es la capacidad de adaptación para enfrentar eventos adversos, es esa capacidad de adaptarse y crecer después de una grave emergencia o desastre. La habilidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a peligros de resistir, absorber, reorganizarse y recuperarse de la ocurrencia de un peligro de manera eficiente y rápida.

Además de la presencia de desastres, en un término más general se encuentra la presencia de amenazas bajo el concepto de protección civil, lo cual se refiere a cualquier evento físico potencialmente perjudicial; lo cual se engloba además de aquellos de origen natural, a aquellos derivados de la actividad humana.

De esta forma, las consecuencias de dichas amenazas, además de los daños y pérdidas antes mencionadas, comprende también la grave perturbación de la vida social, económica y la degradación ambiental.

Para tratar con el riesgo constante que presentan todos estos factores, se genera un plan emergencias denominado como construcción del riesgo, el cual relaciona la gestión de riesgo con el desarrollo del riesgo para dar como resultado un plan de contingencia tanto pre desastre como post incidente.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 170
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo

La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse.

De esta manera la gestión de riesgo se ocupa principalmente de las funciones y medidas que se deben llevar a cabo previo a la aparición de cualquier evento perturbador.

Por otra parte el desarrollo de riesgo se ocupa de la evaluación de desastres, la reducción de consecuencias y pérdidas y la gestión de reacción ante incidentes. De esta manera podemos definir al desarrollo de riesgo como la parte del plan encargada de tratar las problemáticas presentes en los escenarios en que un evento perturbador ya se haya suscitado, para tomar las medidas más prácticas para tratar la situación y minimizar las consecuencias del desastre.

Además, el desarrollo basado en el riesgo da prioridad a los riesgos a los que se enfrentan las comunidades que viven en las situaciones más vulnerables; trabaja desde la perspectiva de las propias personas que corren más riesgo. Con este método se trata la salud y las problemáticas de las poblaciones donde podrían generarse más perdidas en orden descendente hasta las que no presentan casi ningún daño o afectación y así minimizar la cantidad de consecuencias negativas para el municipio.

La evaluación de daños debe hacerse metódica y rápidamente. Entregar los informes en los tiempos previstos a la autoridad que le ha asignado la tarea, es ésta quien debe tomar las decisiones, ejecutar medidas de asistencia y diseñar técnicas efectivas para la reducción de los efectos presentes y futuros.

Tras todo esto, por último se genera un análisis de las necesidades posteriores a un desastre, con el objetivo de proveer de las medidas y materia necesaria para la reconstrucción y/o recuperación de bienes rescatables o sustituibles.

Por ultimo pero no menos importante, el objetivo final del análisis de necesidades es ligarlo con la gestión de riesgos futuros y de esta manera

W) Construcción de escenario de riesgo

Construcción de un escenario de riesgo por

inundación

En el supuesto de una inundación de igual o mayor magnitud que la que sucedió en el fraccionamiento “Rinconada de la Laguna” ubicado en Paseo Bicentenario Cp.: 55614 Zumpango Estado De México el pasado 5 de Julio de 2021.

Se cuenta con protocolos actualizados además de que el conjunto habitacional antes mencionado ya cuenta con conexión al drenaje profundo del municipio de Zumpango, sin embargo, si se llegase a presentar un suceso similar, la unidad de protección civil esta lista y capacitada para realizar evacuación en caso necesario, también el organismo de ODAPAZ se encuentra capacitado y en condiciones para efectuar el desazolve en caso necesario.

¿QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA INUNDACION?

• Llenar recipientes de agua limpia en caso de que el agua de la llave se contamine

• Poner en lugares seguros documentos oficiales y cosas de valor

• Identificar vías alternas y rutas de evacuación, para estar preparado al momento de evacuar

• Tener a la mano un kit de emergencias

• Guardar en un lugar seguro agua, comida y ropa.

COORDINACIÓN
DE PROTECCIÓN CIVIL
ESTADO
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 171
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo
GENERAL
DEL
DE MÉXICO,

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo

• Cortar el suministro de agua, luz y gas, evacuar si las autoridades así lo indican

DURANTE LA EVACUACION

• Si la situación lo amerita o las autoridades así lo indican, evacuar lo antes posible

• Estar atento a las indicaciones de las autoridades por radio y/o T.V.

• No acercarse a postes ni cables de luz

• Buscar un lugar seguro, si no identifica ninguno pregunte a la autoridad por el albergue más cercano

• Si necesita cambiar de lugar lleve solo lo más necesario

• No caminar cerca de donde está el agua pues el nivel puede subir rápidamente

• No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva objetos que podrían golpearlo fuertemente

DESPUES DE LA INUNDACION

• No regresar a casa hasta que las autoridades indiquen que puede hacerlo

• No acercarse a construcciones que es posible que se derrumben

• Limpiar sustancias como medicamentos y gasolina

• No tocar ni pisar cables eléctricos caídos

• No tomar alimentos que hayan sido mojados por el agua de la inundación

• No movilizar heridos, es mejor dejarle ese trabajo a la gente capacitada

• Escuchar o ver la televisión para obtener información sobre la emergencia y posibles instrucciones de la autoridad

Construcción de un escenario de riesgo por estampida humana.

La feria de Zumpango constituye uno de los mayores eventos sociales de todo municipio, donde cada año para celebrar a Zumpango y sus habitantes, se presentan espectáculos pirotécnicos, juegos mecánicos y eventos musicales, donde en este último se genera una problemática, la posibilidad de que haya una ocurrencia de estampida humana:

El término anterior se refiere a un gran número de individuos que se desplazan repentinamente de un lugar a otro. Este movimiento está asociado con algún riesgo o peligro potencial que genere pánico en los individuos.

Por ello es una latente de riesgo que puede dejar fallecidos, así es que en una feria tan grande puede suscitarse este hecho, por lo que se debe plantear una situación encaminada a ello:

La siguiente situación es solo un planteamiento teórico de lo que se realizaría en caso de presenciar una estampita humana en la feria de Zumpango, está ubicado a un costado del Hospital Regional de Alta especialidad de Zumpango, este es un terreno amplio que está destinado, solo para la colocación de esta feria, debido a la cercanía del hospital.

El plan de acción seria el siguiente:

Supongamos que en la feria de Zumpango se provoca un incendio por una falla eléctrica de los cables de las bocinas que están conectadas al escenario, lo cual provoca que las personas por el pánico pudieran empezar a correr, donde la principal afectación serían las personas que se pudieran caer al suelo y posterior a eso, las afectaciones a todo el lugar en los bienes muebles.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

172

Por esto como en todo evento masivo debe estar presente Protección Civil, es aquí que las personas encargadas de esta área deberán de estar en todo momento organizando la evacuación del evento ya sea por la salida principal o por las múltiples salidas de emergencias que están en disposición para este evento, y en caso de haber un lesionado, se deberá de movilizar a la unidades básicas y en su defecto unidades avanzadas en la atención pre-hospitalaria, según se determine el estado de los pacientes dañados.

En caso de sufrir un evento de este tipo, se deberá dar fin al evento y evacuar todo el lugar, con el objetivo de controlar el riesgo, dar además hincapié en las averiguaciones de cuál fue la causa del pánico colectivo y solucionarlo a la brevedad.

Así hasta que el lugar sea óptimo para continuar con regularidad sus labores ya antes establecidos, en este caso la feria de Zumpango.

ANTES, DESPUÉS Y DURANTE UNA ESTAMPIDA HUMANA

• Su primer objetivo será salir de la masa lo antes posible. Mire a su alrededor: ¿qué es mejor, dar media vuelta o seguir avanzando? Para saberlo, intente calcular dónde se encuentra el epicentro de la estampida, el lugar donde la aglomeración está en su máximo nivel, y diríjase hacia donde la densidad se va reduciendo progresivamente. Y no olvide mirar hacia arriba. Tal vez encuentre una vía de escape rápida escalando una barrera o subiéndose a la barra de un bar.

• Váyase mientras esté a tiempo. Cuando la densidad aumenta a su alrededor, el espacio disponible disminuye y su libertad de movimiento se reduce progresivamente. Cuanto más espere, más difícil le resultará salir de allí. El tiempo juega en su contra. Por tanto, no dude en salir de la zona de fuerte congestión en cuanto empiece a sentirse agobiado y mientras todavía tenga espacio suficiente para moverse.

• Manténgase en pie. Si es demasiado tarde para huir, no le queda más remedio que adaptarse. En tal caso, la recomendación más importante será mantener el equilibrio. Pase lo que pase, permanezca de pie, o, de lo contrario, se verá atrapado en una situación crítica. Durante una avalancha humana, las personas están tan cerca unas de otras que, si usted se cayera, arrastraría inmediatamente a sus vecinos por efecto dominó. Antes de que pueda levantarse, el peso de los cuerpos lo dejarán inmovilizado contra el suelo. Así pues, ¡manténgase en pie! Por ejemplo, tenga especial cuidado con las mochilas u otros objetos abandonados que puedan hacerle perder el equilibrio.

• Manténgase en pie. Si es demasiado tarde para huir, no le queda más remedio que adaptarse. En tal caso, la recomendación más importante será mantener el equilibrio. Pase lo que pase, permanezca de pie, o, de lo contrario, se verá atrapado en una situación crítica. Durante una avalancha humana, las personas están tan cerca unas de otras que, si usted se cayera, arrastraría inmediatamente a sus vecinos por efecto dominó. Antes de que pueda levantarse,

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 173
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo

el peso de los cuerpos lo dejarán inmovilizado contra el suelo. Así pues, ¡manténgase en pie! Por ejemplo, tenga especial cuidado con las mochilas u otros objetos abandonados que puedan hacerle perder el equilibrio.

• Repliegue los brazos. Descubrí esta técnica leyendo los informes de Paul Wertheimer, director de Crowdsafe, una consultora especializada en control de multitudes. Y la verdad es que es una buena idea. Cuando la presión se hace demasiado intensa, repliegue los brazos en el pecho, como un boxeador. En esta posición podrá proteger la caja torácica y mantener algunos centímetros de espacio alrededor de las costillas y los pulmones.

• Déjese arrastrar por la marea humana. Cuando nos empujan, el reflejo natural consiste en resistir a la presión empujando en la dirección contraria. Sin embargo, en el caso de una avalancha humana no es aconsejable actuar de esta manera, ya que no se puede contrarrestar una onda de choque con la fuerza de los brazos exclusivamente. La presión que ejerce el gentío lo arrastrará a usted, haga lo que haga. Por tanto, ofrecer resistencia sería desperdiciar una energía sumamente valiosa. Además, al resistirse, podría aumentar la tensión física, y eso haría que las siguientes olas fueran todavía más intensas. Debe hacer lo contrario: déjese arrastrar por la marea humana y procure simplemente mantener el equilibrio.

• Aléjese de las paredes. El único sitio donde no debe aplicarse el consejo anterior es cerca de una pared, una valla o cualquier otro objeto sólido. Los estudios muestran que la proximidad de un obstáculo es una importante fuente de peligro. A menudo, las primeras víctimas de una estampida quedan aplastadas contra una pared, como ocurrió durante la situación de pánico que se vivió en Turín en 2017 o durante las tragedias ocurridas en los estadios de Heysel y Hillsborough en los años ochenta. Nuestras simulaciones numéricas muestran que las presiones más intensas se ejercen cerca de un obstáculo sólido. Así pues, en la medida de lo posible, aléjese de las paredes, los postes o las vallas.

• Aprenda a interpretar las señales de densidad. Para que pueda tomar las decisiones correctas, es importante que sepa evaluar la gravedad de la situación. Pero ¿cómo lograrlo sin un

instrumento de medición y cuando usted mismo está inmerso en la masa? A continuación se ofrecen algunas reglas sencillas para que pueda calcular la densidad a su alrededor:

• Si no tiene ningún contacto físico con las personas que lo rodean, es probable que la densidad todavía sea inferior a 3 personas por metro cuadrado, y en tal caso no hay situación de riesgo.

• Si toca de forma involuntaria a uno o dos de sus vecinos al mismo tiempo, la densidad se sitúa probablemente entre 4 y 5 personas por metro cuadrado. No hay un peligro inmediato, pero sería preferible que empezara a alejarse tranquilamente del núcleo de la congestión.

• Si los movimientos de sus brazos se ven obstaculizados de tal manera que le cuesta acercarse la mano al rostro, hay demasiada gente. ¡Salga de ahí!

• En situación de pánico. Una estampida por pánico es un caso particular en el que una muchedumbre se precipita en una misma dirección para huir de un peligro real o supuesto, como ocurrió en la estampida en Madhya Pradesh, en India en 2013, en la Place de la République de París en noviembre de 2015, en la plaza San Carlo de Turín en junio de 2017 o en el Cours Saleya de Niza en julio de 2018. En tales situaciones, tenga en cuenta que la avalancha humana puede ser más peligrosa que la amenaza de la que huye. Por tanto, tómese unos instantes para evaluar la naturaleza del peligro y apártese con calma para mantenerse lo más lejos posible del tumulto.

• La ayuda mutua. Si la situación es grave para usted, también lo es para las personas que le rodean. Los estudios realizados por el psicólogo John Drury, de la Universidad de Sussex (Inglaterra), han mostrado reiteradamente que el altruismo y la ayuda mutua son elementos fundamentales para evitar una tragedia. Una multitud solidaria tiene más posibilidades de sobrevivir que un gentío individualista. Así pues, sea solidario y atento con los demás y ofrezca ayuda cuando pueda, procurando que quienes estén a su lado no se caigan y cuidando a los más débiles. Todo el mundo saldrá ganando, y usted también.

COORDINACIÓN
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 174
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo
GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

Construcción de un escenario de riesgo por explosión de un polvorín

ANTES DURANTE Y DESPUÉS, EN CASO DE UNA EXPLOSIÓN DE UN POLVORÍN.

Como se ha mencionada con anterioridad, en el municipio de Zumpango existen muchos polvorines y aunque jamás se han presentado situaciones catastróficas, siempre existirá un riesgo, por eso es importante poder informar a la población susceptible lo que tienen que hacer en caso de que alguna vez se presente este hecho.

La pirotecnia se denomina como el producto diseñado, para el entretenimiento, con uso de artilugios que contengan pólvora; por lo anterior es común la presencia del riesgo de una explosión.

Una explosión es la liberación simultánea, repentina y por lo general violenta de energía calórica, lumínica y sonora. Usualmente las explosiones se producen asociadas a actividades humanas, y resultan más infrecuentes las explosiones de origen natural o no intencionadas.

Los orígenes de las explosiones se suelen dividir en dos clases:

• Mecánicos (choques de objetos móviles), electromagnéticos (relámpagos) o neumáticos (presiones y gases).

• Químicos, de reacciones de cinética rápida.

Es por todas estas subcategorías de origen, que el plan de medidas preventivas debe diversificarse.

Respecto al caso de incendio electromagnético, la tarea de evitar este tipo de incendios es más complicada debido a la incertidumbre del factor natural que lo origina; sin embargo la responsabilidad por parte de las autoridades no es la de evitar los fenómenos naturales que podrían originar esta clase

de incendios, si no la de tomar medidas preventivas ante estos incidentes; algunas de estas medidas incluyen la ubicación geográfica adecuada para carreteras e inmuebles, lejos por ejemplo de árboles o estructuras que pudiesen ser impactadas por relámpagos, caer y de esta manera provocar un incendio o explosión. Por la parte de la operación en caso de un incidente, al igual que en el caso anterior, las autoridades de protección civil deben atender oportunamente a la emergencia, pero en este caso específico el proceder debería ser más sencillo debido al preámbulo mucho menos complejo que en el caso de un accidente carretero, pero al mismo tiempo más rápida debido al origen lógico del desastre. Aquí se llamaría directamente al cuerpo de bomberos para mitigar el fuego originado por una explosión de origen electromagnética.

La última clase de explosiones es la más extensa y compleja, ya que sus orígenes pueden diversificarse mucho más que con las dos causas anteriores, ya que aquí entrarían todos los fenómenos causados directamente por el hombre. Los principales focos de riesgo de esta categoría son las industrias y fábricas en donde se encuentran sustancias o materiales, flamables, corrosivos o directamente volátiles que pudiesen generar una explosión.

El municipio de Zumpango posee unas pocas industrias que podrían considerarse de un riesgo significativo debido a su tamaño y producción, sin embargo el principal foco de riesgo no son estas, sino los llamados “Polvorines”, ya que el municipio de Zumpango es uno de los principales productores de pirotecnia a nivel nacional.

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 175
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo

La operación de estos Polvorines se realiza bajo estrictas normas de seguridad y reglamentarias. Por lo tanto, se trata de recintos que deben ser autorizados por la autoridad competente.

El protocolo de seguridad para la operación de estos Polvorines se detalla a continuación:

1. Mantenimiento de los Polvorines:

• Los alrededores del Polvorín deberán permanecer libres de materiales combustibles en un radio no inferior a 50 metros.

• Se inspeccionarán periódicamente los extintores ubicados en la parte exterior del polvorín, para mantenerlos en óptimas condiciones. Lo mismo para baldes de arenas o pulverizadores de agua.

• Se evitará desparramar explosivo en el polvorín, éstos deberán mantenerse perfectamente aseados.

• Todo envase desocupado deberá sacarse de inmediato del polvorín.

2. Acceso al polvorín:

• El recinto del polvorín permanecerá cercado de manera que impida el paso de vehículos, personas y/o animales.

• No se podrá ingresar al recinto portando fósforos, encendedores o cualquier otro agente inflamador, ni con elementos metálicos que puedan generar chispas.

• No podrá ingresar al recinto de polvorines personas ajenas a ellos, a menos que se haga acompañar por el responsable de la faena

3. Recepción:

• En cada recepción deberá controlarse si la cantidad, calidad, potencia, tipo y tamaño es la misma que la solicitada, constatando además, si el explosivo se encuentra en buen estado. Cualquier anomalía será causal de rechazo en su recepción, comunicando de inmediato al encargado de la compra y a la autoridad pertinente.

• En las cajas y sacos de explosivos deberá indicarse la fecha de recepción; ésta deberá anotarse en lo posible en una pizarra, la que se ubicará en un lugar visible.

• El encargado del polvorín, para cualquier tipo de explosivos que ingrese, deberá registrar, en el “Libro Control de Explosivos” la fecha, Nº de guía, procedencia y cantidad. (Libro Registrado en la Autoridad Fiscalizadora correspondiente).

• Todas las personas que se destinen a esta labor, deberán contar con su licencia para manipular explosivos.

4. Almacenamiento:

• Los explosivos se almacenarán de modo tal que su disposición sea segura, su manejo fácil, permitiendo una perfecta ventilación y circulación de personas.

• No se almacenarán primas armadas, es decir, cartuchos de dinamitas con cordón detonante o fulminantes en su interior, ni explosivos en mal estado.

• Al ingresar nuevas partidas de explosivos, éstos deberán ser señalizados con la fecha de su ingreso.

5. Despacho:

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 176
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo

• El despacho de explosivo se hará por estricto orden de recepción.

• Se retirará sólo la cantidad y tipo de explosivo que sea necesario en la actividad programada para el consumo del día.

6. Control:

• El polvorín deberá ser inspeccionado periódicamente por el responsable de la Faena, quién anotará en su reporte cualquier anomalía que encuentre, e impartirá instrucciones de solución.

• En el “Libro Control de Explosivos”, deberá anotarse: Fecha de recepción o despacho, número de guía de recepción o despacho, procedencia o destino, cantidad recibida o despachada, existencia y observaciones.

CONSTRUCCION DE ECENARIO DE RIESGO DE UNA EXPLOCION DE POLVORIN

Ya entendiendo el antes, durante y después en caso de una explosión, se puede hacer la construcción de un escenario de riesgo, por lo que se planeta lo siguiente:

En un supuesto de explosión de un polvorín, que está ubicado en Manzana 006, San Pedro de la Laguna, C.P. 55603, Zumpango, Edo Méx., a un costado de la carretera Zumpango-Cuautitlán, donde hubo explosión, dentro del rango menor de 150 metros, con la presencia de 12 personas de planta y en un horario de 9:00 AM.

Este lugar cuenta con 6 polvorines a una distancia de 40 metros entre cada módulo, además se cuenta con las medidas necesarias para que sea una zona de menor riesgo, como extintores, barras antiestáticas, y la distancia necesaria de 150 metros que marca la ley, para no afectar a las comunidades aledañas.

También cuenta con dos salidas, una de entrada regular y la otra funge como salida de emergencia; es por eso que se utiliza el polvorín central en caso hipotético de una explosión, esta explosión fue dada a que un producto terminado se encendió por causas de radiación solar, lo que provoco un encadenamiento y exploto hacia el norte.

El plan de acción fue el siguiente:

Ese lugar esta monitoreado constantemente por el CREZUM, contando con cámaras para tener vigilado y en dado caso de que se presentara este evento, se levantara la situación de emergencia para que bomberos de Zumpango acuda, así mismo protección civil y en dado caso de víctimas, los servicios de atención pre-hospitalaria, para el traslado de las persona que sufrieron daños.

La evacuación de ocho personas ubicadas atrás del polvorín, serían traslados a la salida de emergencia ubicada en el sur, aquí estará el equipo necesario para su traslado y el personal adecuado para ayudarlos, asimismo un equipo básico para tratar los daños físicos que sufrieron.

Por otra parte, los afectados graves por la explosión, serán atendidos una vez que el incendio sea controlado o bien haya posibilidad de rescatarles, y se le brindara la atención necesaria, así se trasladaran a un hospital de alta especialidad para tratar sus heridas.|

Una vez terminadas las labores de emergencia, se pasara a la etapa de reconstrucción, donde valuaran los daños que se presentaron en la emergencia, tanto materiales como humanos, para así poder solucionar los efectos adversos que se presentaron.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

177
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo

Una vez terminado el proceso, se dará la vuelta a la normalidad donde a las familias que se dedican a eso sigan trabajando sin generar más perdidas.

X)Estrategias de intervención para la gestión del riesgo

Dirección de Gobernación

• Solicitará a las autoridades auxiliares recaben datos e informen sobre los siguientes puntos: arboles, coladeras, cables de luz, excavaciones en vía pública, acumulaciones de basura o escombro, fugas de agua, asentamientos en las orillas de ríos o canales, asentamientos en zonas bajo el nivel normal del suelo y zonas susceptibles de encharcamientos e inundaciones.

• Organizará a la comunidad que representan para llevar acabo pláticas informativas y de retroalimentación en materia de protección civil agentando a la brevedad, indicando fecha lugar y hora para los mismos, sujetos a agenda mediante un oficio el cual deberá dirigirse al área de capacitación y vinculación ciudadana de la Unidad de Protección Civil.

Tesorería Municipal

• Designara presupuesto para llevar a cabo acciones, tanto de difusión como de trabajo, de las diferentes áreas encaminadas a la prevención de emergencias.

Dirección de Desarrollo Social

• Realizara las gestiones necesarias para que en coordinación con DIF Municipal se obtengan los recursos, y alianzas necesarias para de manera preventiva contar con el equipo, utensilios y alimentos necesarios para la operación de los albergues.

Comisaría Municipal de Seguridad Pública y Vialidad

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 178

• Realizara recorridos por los sitios susceptibles, para conocer la problemática y el riesgo que puede ocasionar el posible impacto al que estaría expuesta la población. Y comunicara a protección civil y a las áreas correspondientes cualquier dato de alerta.

Dirección de Desarrollo Urbano

• Tomará en cuenta las necesidades que tiene el municipio y encaminara la planeación y sus siguientes acciones en materia de desarrollo urbano de los nuevos proyectos y la nueva infraestructura del municipio.

• Colocará señalamientos en medida de su competencia, indicando zonas de restricción para asentamientos humanos.

Dirección de Ecología

• Pondrá especial atención a los árboles que representen un riesgo ya sea por su ubicación, altura, o condición para retirarlos a la brevedad.

• Implementara programas en instituciones educativas y localidades, para el mejoramiento ambiental, así como acciones permanentes de difusión de la cultura ecológica, tales como pláticas, talleres, campañas de divulgación y concientización ciudadana en la materia.

• Mantendrá monitoreo constante de los fenómenos hidrometeorológicos para tomar acciones en conjunto de protección civil.

• Tomará acciones para suspender o cancelar concesiones o permisos y ejercer las acciones legales que correspondan por actividades industriales, comerciales o de servicios que afecten la flora, fauna silvestre y acuática, de competencia municipal.

• Crear y administrar zonas de preservación y conservación ecológica de los centros de población, parques urbanos, jardines públicos y otras áreas de competencia municipal.

Dirección de Servicios Públicos

• Trabajará en conjunto con las demás coordinaciones en los trabajos de limpieza de todas las áreas de dominio municipal para con ello aminorar el riesgo de inundación o encharcamientos por desechos inorgánicos.

• Prestará el servicio de podas y faenas de limpieza en parques y jardines.

• Supervisara las actividades de los servicios concesionados de recolección de basura. Poniendo especial atención en las áreas marcadas en los mapas anexos como áreas de encharcamiento y que además sea zona de comercio formal e informal.

• Realizara en conjunto con otras áreas trabajos de maquinaria para apertura y aumento de cauce, retiro de basura inorgánica, animales etc.

DIF Municipal

• Establecerá y operará centros especializados para la protección y albergue de los afectados por los fenómenos perturbadores de origen hidrometeorológicos, pudiendo celebrar convenios con autoridades municipales colindantes o regionales, con el estado y la federación.

• Gestionará y asignará el equipo e implementos necesarios para la instalación y funcionamiento de los albergues.

• Difundirá información anexa para la temporada de lluvias en todas sus instalaciones.

• Promoverá entre la población que atiende pláticas informativas y capacitaciones en materia de protección civil previo agenda miento.

Coordinación de Comunicación Social

COORDINACIÓN
DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 179
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo
GENERAL

• Realizar la difusión en Redes Sociales, medios hablados y escritos la información necesaria para actuar antes durante y después de un fenómeno perturbador, los números de emergencia, y ubicación de los refugios temporales que atenderán a su localidad.

• Realizar campaña de concientización de las medidas de prevención de inundaciones por tirar basura en la calle.

• Notificar a la población ubicada en zonas de mayor riesgo en caso de emergencia.

• Difundir la cultura de Protección Civil impartiendo conocimientos básicos sobre el aprendizaje de medidas preventivas de auto preparación, autoprotección y auto cuidado, de acuerdo al atlas de riesgo del Municipio.

• Determinará la dimensión física y social de las afectaciones, la estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes, así como las necesidades que deben satisfacerse y la determinación de posibles nuevos daños, a consecuencia de la temporada de lluvias.

• Brindará servicios de búsqueda, salvamento y asistencia a las personas que se encuentran en peligro, por el impacto destructivo de la temporada de lluvias.

O.D.A.P.A.Z.

• Atenderá el llamado de Protección Civil y efectuará trabajos de desazolve para bajar el nivel de encharcamientos o inundación según sea el caso sin importar el día ni horario de la misma.

• Determinará las dimensiones física y social de las afectaciones, la estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes, así como las necesidades que deben satisfacerse y la determinación de posibles nuevos daños, a consecuencia de la temporada de lluvias.

Subprograma de auxilio

El Subprograma de Auxilio se integrará con las políticas, estrategias y acciones orientadas a salvaguardar la vida e integridad física de las personas, sus bienes, la infraestructura básica, el equipamiento urbano y el medio ambiente para dar respuesta oportuna y adecuada, ante una situación de emergencia generada por algún fenómeno perturbador de origen hidrometeorológico, organizando y coordinando las acciones, personas, servicios y recursos para su aplicación correspondiente.

Coordinación Municipal de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo.

• Sera la primera área que reaccionará ante una emergencia de orden hidrometeorológico de ser necesario establecerá los sistemas y mecanismos para la adecuada coordinación de las dependencias, sectores y recursos que intervendrán, ante las contingencias por temporada de lluvias.

Comisaría Municipal de Seguridad Pública y Vialidad

• Salvaguardara la integridad física de las personas y sus bienes.

• Mantendrá una zona de acordonamiento en el área de la emergencia.

• Mantendrá la vía libre para la entrada y salida de vehículos de emergencia.

• Dará auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: hospitales, comunicaciones terrestres, aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de agua, drenaje, transporte y abasto.

• Trasladará a la población a los albergues designados si así fuera necesario. Puesto de Mando Guardia Nacional, Destacamento en Zumpango

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 180
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo

• Búsqueda, Salvamento y Asistencia con relación a las personas que se encuentran en peligro, por el impacto destructivo.

• Dara el auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: hospitales, comunicaciones terrestres y aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de agua, drenaje, transporte y abasto.

Dirección de Gobernación

• Diseñara estrategias continuas, para una mejor operatividad en coordinación con las dependencias de la administración pública municipal a fin de detectar posibles conflictos en este municipio y tomar medidas para solucionarlos

• Determinará la dimensión física y social de las afectaciones, la estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes, así como las necesidades que deben satisfacerse y la determinación de Posibles nuevos daños, a consecuencia de fenómeno perturbador de origen geológico.

• Dará el auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: telecomunicaciones, hospitales, comunicaciones terrestres, aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de agua, drenaje, transporte y abasto.

Tesorería Municipal

• Designara los recursos necesarios para hacer frente a las necesidades inmediatas de equipo, suministros, etc. que se requieran hasta el control de la emergencia.

• Dará el auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: telecomunicaciones, hospitales, comunicaciones terrestres, aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de agua, drenaje, transporte y abasto.

Dirección de Desarrollo Social

• Coordinará con DIF Municipal el equipamiento y abastecimiento y correcta operación de los albergues temporales hasta la vuelta a la normalidad.

Dirección de Servicios Públicos

• Retirar escombros, basura, arboles, tierra que obstruya el libre flujo de agua y drenaje de las áreas afectadas.

• Dar el auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: telecomunicaciones, hospitales, comunicaciones terrestres, aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de agua, drenaje, transporte y abasto.

Dirección de Ecología

• Prestará ayuda en material humano para atender las necesidades del área de emergencia.

• Dará el auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: telecomunicaciones, hospitales, comunicaciones terrestres, aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de agua, drenaje, transporte y abasto.

DIF Municipal

• Coordinará con Desarrollo Social el equipamiento y abastecimiento y la correcta operación de los albergues temporales hasta la declaratoria de vuelta a la normalidad.

• Determinará la dimensión física y social de las afectaciones, la estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes, así como las necesidades que deben satisfacerse y la determinación de posibles nuevos daños, a consecuencia de la temporada de lluvias.

Coordinación de Comunicación Social

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 181
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Construcción del riesgo

• Mantendrá informada a la población de las medidas y acciones que se lleven a cabo durante la emergencia

• En caso de tener población lesionada mantendrá una lista de cada uno de ellos y llevara seguimiento de donde es atendido y su evolución hasta su alta.

• En caso de pérdidas humanas llevara un registro de cada uno y vinculara a sus familiares para el reconocimiento y reclamo de los mismos.

• En caso de que la pérdida humana supere las capacidades de las autoridades el Estadio de futbol Ejercito mexicano y Familia se ha asignado como lugar de captación de cadáveres.

AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 182
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

Capítulo 7 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.

Capítulo 7. Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 183
Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.

Y)Gestión Integral del Riesgo

La Gestión Integral de Riesgos se refiere a la actualización del antes, durante y después en términos de protección civil, donde se tomó con más conciencia lo que provocaba una situación de emergencia, fuera de los fenómenos perturbadores, añadiendo así la construcción social del riesgo, lo que se notó fue que había más procesos para el salvaguardo de los civiles, identificando los riesgos desde antes, por consiguiente mitigarlos, lo que detono a los ocho pasos de la gestión integral de riesgos, las cuales son:

1. Identificación de Riesgos

2. Previsión

3. Prevención

4. Mitigación

5. Preparación

6. Auxilio

7. Recuperación

8. Reconstrucción

Cada una es de suma importancia, por lo que es necesario entenderlo y con ello poder llevarlas a cabo en la vida real, estos conceptos se definen como:

Identificación de Riesgos: Es la valoración del entorno, persona, objeto etc. Donde se toma en conciencia los peligros a los que se son susceptibles.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 184
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.

Previsión: Es la interpretación de lo que puede ocurrir mediante señales, además se refiere a todos los posibles escenarios que podrían pasar.

Prevención: Es el conjunto de medidas y acciones encaminadas a evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia.

Mitigación: Conjunto de medidas para minimizar el impacto destructivo y perturbador de un desastre.

Preparación: Son los conjuntos de acciones que se retoman antes de la ocurrencia de un fenómeno perturbador para estar preparados en todos los posibles escenarios.

Auxilio: Es la repuesta de los servicios de emergencia a una situación de emergencia.

Recuperación: Conjunto de acciones y medidas de ayuda de las entidades públicas y privadas dirigidas al restablecimiento de la normalidad en la zona siniestrada, una vez finalizada la respuesta inmediata a la emergencia.

Reconstrucción: esta función contempla todas aquellas acciones y rutinas de revisión y análisis de las condiciones físicas internas y externas del inmueble, y de la salvaguarda de los individuos que ahí laboran o acuden, y que como consecuencia de la calamidad hayan sido evacuados del mismo, a efecto de garantizar que su progreso a la instalación se lleve a cabo en las mejores condiciones posibles.

COORDINACIÓN
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 185
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.
GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

Otro concepto importante es el de resiliencia, este término según el glosario de términos de la Ley General de Protección Civil, es: “la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesta a un peligro para resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse de sus efectos en un corto plazo y de manera eficiente, a través de la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funcionales, logrando una mejor protección futura y mejorando las medidas de reducción de riesgos”.

Con lo anterior comienza los Planes, Programas para aumentar la resiliencia; Por ello, se mitigado los riesgos causados por los fenómenos perturbadores hidrometereologicos, que a nivel nacional son los que más afectan cada año.

Es aquí donde interviene el plan de desarrollo municipal, donde el municipio de Zumpango, planeó la construcción de varias medidas de mitigación, donde se centró el bienestar de las comunidades más afectadas y el patrimonio natural, como la laguna.

COORDINACIÓN
DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 186
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.
GENERAL
MÉXICO,

Z) Planeación de proyectos de obras públicas de mitigación en zonas de alto riesgo.

Como ya se mencionó en el apartado anterior, con el primer paso de la gestión integral del riesgo, ya se tiene contemplado lo que la población de Zumpango puede sufrir, por ello, se crearon planes de acción para mitigar estos riesgos, donde se les dio la prioridad a los fenómenos perturbadores hidrometeorológicos y los socios organizativos.

Se les dio mayor atención a las inundaciones, desbordamientos de cuerpo de agua y los accidentes carreros, se tomaron medidas como la implementaciones de más señales de tránsito en las avenidas con mayor vulnerabilidad de choque, además de la reparación de las mismas, con materiales más duraderos.

También se implementó en base al “Manual Para el Control de Inundaciones” las medidas para mitigar esto, por ello se implementó la construcción de drenajes profundos, en Rinconada de la Laguna, Villas de la Laguna y Villas de Zumpango, lugares que en el municipio tenían altos índices de este problema.

También en la laguna de Zumpango para evitar el desborde de este por las lluvias se implementó estas medidas:

También en la laguna de Zumpango para evitar el desborde de este por las lluvias se implementó estas medidas:

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 187
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.

En lo que respecta a las inundaciones lacustres, el (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2012), se realizó el diagnóstico e identificación de retos, problemas, estrategias, objetivos, acciones y proyectos prioritarios para la recuperación ambiental de la Laguna de Zumpango, donde detalla que, “Uno de los centros receptores y estacionario de las aguas que inundaban la Ciudad de México era la Laguna de Zumpango. Durante mucho tiempo, funcionó como un vaso de regulación de agua al que hacendados, rancheros y campesinos de la región recurrían para irrigar sus terrenos agrícolas. En el año de 1976 se inicia el Proyecto los Insurgentes que consistió en la transferencia de agua residual del Valle de México a la región Noreste del Estado de México, utilizando la Laguna de Zumpango como centro receptor y estacionario para ampliar la zona de riego considerada prioritaria en los planes hidráulicos.

En el año de 1978 y derivado de las obras hidráulicas, la laguna es desecada. En el año de 1982, se elevó la altura del borde de la Laguna en un promedio de 7.5 metros a lo largo de su periferia aumentando su superficie y volumen originales

En el año de 1987 la Laguna es llenada con una mezcla de agua de lluvia y agua residual. En 1989 se continua con la sobrelevación de los bordos concluyendo en 1991 aproximadamente 18.5 km.

La introducción de agua residual trajo como consecuencia la proliferación de lirio acuático en la Laguna, por lo que de 1997 a 1998 fue desecada nuevamente con el fin de erradicar el lirio.

Por ende la laguna de Zumpango tuvo muchas problemáticas en años anteriores por causa del agua residual, es por ello que se convirtió en un foco de riesgo para la laguna de Zumpango.

Años posteriores, se comenzó la rehabilitación de este cuerpo de agua, para que hoy en día, la laguna de Zumpango ya está en buenas condiciones y es fuente clave para el turismo de la región.

Otro aspecto que ya se menciono fue las obras encaminadas a favorecer el estado de las vías de acceso al municipio y en general todas las carreteras, ya que en el análisis del riesgo este fenómeno perturbador, fue el más alto en el municipio, por ello la toma de sesión del arreglo.

Además la principal causa de los accidentes carreteros de Zumpango fueron por el exceso de velocidad, así es que se implementaron más señalizaciones, la creación de más topes para que el automovilista disminuya la velocidad.

Así mismo se han implementados programas y cursos para las personas que conducen, dándoles conciencia del riesgo que pueden tener al manejar a altas velocidad, haciéndoles saber las consecuencias que pueden tener desde la autoridad, hasta el aspecto de su salud, por estas medidas en el año 2023 el municipio de Zumpango ha disminuido los índices de la mayorías de las afectaciones causadas por un fenómeno perturbador y por consecuencia se ha llevado una cultura satisfactoria de protección civil.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 188
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.

AA)Plan intersectorial de gestión integral del riesgo

El cuerpo de Protección Civil se ha caracterizado históricamente por centrar la atención en los problemas de prevención poblacional, con lo cual se ve a la población como un cuerpo homogéneo que debe ser atendido en general bajo cualquier emergencia sin importar lugar, temporalidad o circunstancia.

Sin embargo, dentro de las labores de gestión de riesgos, se encuentra la generación de un plan intersectorial; y para esto deben considerarse tanto los diferentes sectores sociales, económicos y administrativos como las diferentes culturas y valores que organizan y estratifican la sociedad. Aquí entra en juego la planificación de medidas específicas para cada elemento del municipio de Zumpango, ya que las emergencias, aunque debiesen ser tratas con la misma eficacia bajo las normativas generales de seguridad, esto no es así al representar un papel importante las características, geográficas, económicas y estructurales de cada ubicación.

Para esto un plan intersectorial, se encargara de tomar medidas preventivas o de acción específicas; al no ser lo mismo tratar emergencias en barrios centrales que en aquellos colindantes con otros municipios, ya que estos presentan una enorme variación en la cercanía de los cuerpos de emergencia o dependencias más importantes. Otro factor es el tamaño de la población aledaña a donde se presente el suceso, pues los asentamientos más conglomerados pueden presentar más perdidas, tanto materiales como humanas.

Juega también un papel muy importante la infraestructura del lugar en cuestión, ya que la distribución de las calles o carreteras de ingreso principales significan variaciones en los tiempos de acción al responder a la emergencia, así como las estructuras que conforman dicho poblado simbolizan

variaciones en los daños y por ende costos de reparación o sustitución de inmuebles y bienes tanto del sector público como privado.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 189
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.

Se define a la interseccionalidad como el proceso mediante el cual los objetivos, estrategias, actividades y recursos de cada sector tienen en cuenta su implicación e impacto en los objetivos, estrategias, actividades y recursos de otros sectores.

Teniendo en cuenta esto, debemos adaptar las medidas a ejecutar según la dependencia principal encargada, considerando que los intereses de otras dependencias relacionadas a los incidentes pueden variar; un claro ejemplo de esto es el caso de las plagas que azotaron la laguna de Zumpango en el cual participaron activamente las autoridades correspondientes, pero siempre teniendo como prioridad la preservación de las especies y del área protegida, con el departamento de ecología como principal diligente en esta operación.

La práctica de la acción intersectorial presenta variaciones en función del ámbito de la administración política (local, regional, nacional). Además existen aspectos específicos en la conceptualización y desarrollo del trabajo que dependen del sector que toma la iniciativa. En este sentido, los procesos intersectoriales que se dirijan desde el sector de la seguridad pública deberán considerar, en primer lugar, la visión del propio sector y los patrones de acción en seguridad que predominan en el mismo. En segundo lugar, la visión de la seguridad prevalente en los otros sectores, es decir, cómo la seguridad pública es vista por los otros sectores y actores. Y por último, si las políticas de los sectores son favorables o aplicable.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 190
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.
MÉXICO,

BB)Planes de Intervención por Grupo

Vulnerables

Se reconocen como Grupos en Situación de Vulnerabilidad a los conformados por la derechohabiencia que, por sus condiciones socioculturales, de salud, origen étnico, género, discapacidad y otros, viven una realidad de mayor impedimento. Con ello impulsa la igualdad de oportunidades y el disfrute igualitario y pleno de los derechos humanos de los grupos vulnerables de Zumpango, entre los que están.

LAS MUJERES, ADULTOS MAYORES, POBLACION CON CAPACIDADES DIFERENTES

Debido a los efectos negativos que trajo consigo la pandemia de COVID-19, el Presidente Municipal Miguel Ángel Gamboa, en el año 2020 implemento el programa social “ABRAZARTE”, un programa integral para mejorar el bienestar de las familias en Zumpango, cuyo objetivo es que la población del municipio tenga las condiciones que les permitan y aseguren los derechos sociales, individuales y colectivos, a través de estas condiciones los y las zumpanguenses pueden tener una igualdad de oportunidades superando la discriminación y exclusión social a fin de promover un desarrollo equilibrado y equitativo entre la población, con un sentido social en donde se propicie y conserve el empleo, elevando los niveles de ingresos y mejorando su distribución, garantizando las formas de participación social con un desarrollo sostenible y sustentable para el municipio de Zumpango.

Este programa está conformado por diversos subprogramas, los cuales buscan alcanzar el objetivo general del programa a base de sus diferentes iniciativas, estos subprogramas son:

• Programa de apoyo alimenticio: Esta iniciativa busca fomentar la nutrición y la asistencia social en Zumpango a través de una política alimentaria que promueve la participación social equitativa y fortalece el desarrollo de la comunidad. Está dirigido a personas con discapacidad,

enfermedades crónicas degenerativas y/o mujeres en situación vulnerable, con este programa se han beneficiado 13,000 familias de Zumpango.

• Microcréditos Abrazarte: Busca promover el emprendimiento y la sostenibilidad económica de las mujeres emprendedoras en Zumpango.

• o Se han beneficiado 92 grupos,

o Se han otorgado 1154 créditos

o Derrama económica de 5,587,268 pesos

• Autoempleo en Casa: Tiene como objetivo fomentar la independencia económica de los hogares, permitiendo que se puedan generar el sustento necesario para sus familias.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 191
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.

COMUNIDAD LGBTQ+

Según datos de la Dirección de las mujeres y equidad de género de Zumpango, el género más representativo en el municipio de Zumpango son los homosexuales.

Para la inclusión de esta comunidad se realizan, conferencias y talleres con temas de inclusión social y diversidad sexual implementadas en escuelas y localidades.

Existe un enlace llamado COLECTIVO POSONAS.POSONAS para la inclusión laboral, ligado a la Dirección Municipal de Desarrollo Económico en donde les brindan oportunidades de empleo.

192
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo. COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO
DE ZUMPANGO.

CC)Plan de Comunicación del Riesgo

Durante Emergencias dar respuesta oportuna y adecuada, ante una situación de emergencia generada por algún fenómeno perturbador, organizando y coordinando las acciones, personas, servicios y recursos para su aplicación correspondiente y manteniendo una comunicación continua, es por ello que El municipio de Zumpango, se organizara de la siguiente manera:

Unidad de Protección Civil y Bomberos: Sera la primera área que reaccionará ante una emergencia de ser necesario establecerá los sistemas y mecanismos para la adecuada coordinación de las dependencias, sectores y recursos que intervendrán, ante las contingencias por temporada de lluvias. Determinará la dimensión física y social de las afectaciones, la estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes, así como las necesidades que deben satisfacerse y la determinación de posibles nuevos daños, a consecuencia de la temporada de lluvias, además brindará servicios de búsqueda, salvamento y asistencia a las personas que se encuentran en peligro, por el impacto destructivo del fenómeno perturbador.

O.D.A.P.A.Z.: Atenderá el llamado de Protección Civil y efectuará trabajos de desazolve para bajar el nivel de encharcamientos o inundación según sea el caso sin importar el día ni horario de la misma. Determinará las dimensiones física y social de las afectaciones, la estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes, así como las necesidades que deben satisfacerse y la determinación de posibles nuevos daños, a consecuencia de la temporada de lluvias.

Comisaría Municipal de Seguridad Pública y Vialidad: Salvaguardara la integridad física de las personas y sus bienes. Mantendrá una zona de acordonamiento en el área de la emergencia además de mantener la vía libre para la entrada y salida de vehículos de emergencia. Dará auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: hospitales, comunicaciones terrestres, aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas,

sistemas de agua, drenaje, transporte y abasto. Trasladará a la población a los albergues designados si así fuera necesario.

Puesto de Mando Guardia Nacional: Búsqueda, Salvamento y Asistencia con relación a las personas que se encuentran en peligro, por el impacto destructivo. Dara el auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: hospitales, comunicaciones terrestres y aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de agua, drenaje, transporte y abasto.

Dirección de Gobernación : Diseñara estrategias continuas, para una mejor operatividad en coordinación con las dependencias de la administración pública municipal a fin de detectar posibles conflictos en este municipio y tomar medidas para solucionarlos; Determinará la dimensión física y social de las afectaciones, la estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes, así como las necesidades que deben satisfacerse y la determinación de posibles nuevos daños, a consecuencia de fenómeno perturbador de origen geológico. Dará el auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: telecomunicaciones, hospitales, comunicaciones terrestres, aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de agua, drenaje, transporte y abasto.

Tesorería Municipal: Designara los recursos necesarios para hacer frente a las necesidades inmediatas de equipo, suministros, etc. que se requieran hasta el control de la emergencia. Dará el auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: telecomunicaciones, hospitales, comunicaciones terrestres, aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de agua, drenaje, transporte y abasto. Dirección de Desarrollo Social o Coordinará con DIF Municipal el equipamiento y abastecimiento y correcta operación de los albergues temporales hasta la vuelta a la normalidad.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 193
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.

Dirección de Servicios Públicos: Retirar escombros, basura, arboles, tierra que obstruya el libre flujo de agua y drenaje de las áreas afectada. Dar el auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: telecomunicaciones, hospitales, comunicaciones terrestres, aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de agua, drenaje, transporte y abasto.

Dirección de Ecología: Prestará ayuda en material humano para atender las necesidades del área de emergencia. Dará el auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: telecomunicaciones, hospitales, comunicaciones terrestres, aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de agua, drenaje, transporte y abasto.

DIF Municipal: Coordinará con Desarrollo Social el equipamiento y abastecimiento y la correcta operación de los albergues temporales hasta la declaratoria de vuelta a la normalidad. Determinará la dimensión física y social de las afectaciones, la estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes, así como las necesidades que deben satisfacerse y la determinación de posibles nuevos daños, a consecuencia de la temporada de lluvias.

Coordinación de Comunicación Social: Mantendrá informada a la población de las medidas y acciones que se lleven a cabo durante la emergencia o En caso de tener población lesionada mantendrá una lista de cada uno de ellos y llevara seguimiento de donde es atendido y su evolución hasta su alta o En caso de pérdidas humanas llevara un registro de cada uno y vinculara a sus familiares para el reconocimiento y reclamo de los mismos o En caso de que la pérdida humana supere las capacidades de las autoridades el Estadio de futbol Ejercito mexicano y Familia se ha asignado como lugar de captación de cadáveres.

Este es lo que cada uno de las instancias del gobierno, tendrán que hacer en caso de una situación de emergencia grave, donde se mantendrá la constante comunicación para que sea efectivo.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 194
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.

DD)Sistema de Monitoreo y Alertamiento Temprano

En el municipio de Zumpango, se cuenta con un monitoreo de la forma de “C-4” y “C-5” ellos son los encargados de la seguridad y la video-vigilancia del país, teniendo como propósito el poder reaccionar de una manera más rápida en alguna emergencia.

Y en Zumpango tenemos la modalidad de “C-4” que es el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo. Este centro opera en tres niveles, de forma municipal, estatal y federal. Se encuentran en operación por normas y procedimientos bastante estrictos, para así cumplir su trabajo y mejorar el tiempo de reacción a emergencia.

• Equipo de utilizan los centros.

• cámaras para interiores y exteriores

• Fijas, análogas o digitales.

• Lectores biométricos para poder asegurar el espacio donde se encuentran.

Los centros de comando y control de la república mexicana cumplen una labor para la comunidad, dando una alternativa si en algún momento se necesita revisar las cámaras para que en un momento en específico que sucedió en la calle y estar en constante monitoreo de la ciudadanía.

También en el municipio se cuenta con un “Arco carretero” son estructuras metálicas que se instalan en puntos estratégicos de las principales avenidas, carreteras o autopistas como apoyo a los Centros de Comando de las oficinas de Gobierno encargados de la Seguridad Pública de cada municipio y a la sociedad en general.

Los equipamientos de las tecnologías dependen de las necesidades del usuario final, van desde cámaras de video-vigilancia, cámaras para detección de reconocimiento de matrículas vehiculares, paneles de mensaje, tarjetas RDFI, sistemas de despacho y atención de llamadas de emergencia, botones de alarma, pantallas de gran formato como espectaculares, entre muchas otras aplicaciones. Ya entendiendo lo anterior, podemos explicar las especificaciones del municipio, aquí está activa la línea de emergencia del “9-1-1” pero además se cuenta con tres servicios de emergencia locales los cuales son:

1. Bomberos Zumpango:

• 591-918-31-85

2. Línea Rosa:

• 591-100-12-64

• 56-28-03-96*-62

3. CREZUM:

• 591-917-20-44

• 591-611-43-58

• 591-916-99-84

Cada órgano de los servicios de emergencia está regulado por el CREZUM, donde el civil que tenga una emergencia puede llamar a los números, donde se les proporcionara el servicio que requieran, es aquí donde en el CREZUM canaliza la llamada y esta institución lleva la llamada al sector necesario e inmediatamente se les brinda la ayuda.

El CREZUM cuenta con trecientas cuarenta, cámaras de video-vigilancia, estas están en constante monitoreo y en caso de detectar un incidente, comienza a guardar datos del suceso; Otro aspecto que posee Zumpango son postes de emergencias, estos son lugares donde alguien en problemas puede acudir donde encontrara un botón de emergencia rojo, que al instante te da la línea de

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 195
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.

emergencia para que puedas hablar a un radio operador y que este te brinde la ayuda, estos también cuentan con cámaras en la parte superior de la estructura, que al llamado de la emergencia comienzan a grabar al usuario que la requiere para así poder salvaguardar su integridad en lo que llega el servicio que requiere, el tiempo estimado de la atención de una urgencia es de 10 minutos.

Lo anterior es posible a las divisiones que los servicios de emergencia de Zumpango tomaron, dividiendo a toda la región en cuatro sectores, donde con el análisis del riesgo, se tomó los puntos estratégicos para poder tener las estaciones de emergencia.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 196
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Planificación para la Gestión Integral del Riesgo.

Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio.

Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 197
Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

En el presente documento se muestra la evaluación del impacto económico y social que los desastres que se han enfrentado el municipio de Zumpango, se presenta, también, una sinopsis de los daños que sufrieron los bienes de los sectores público, privado y social, estos últimos, en la mayoría de los casos, valorados a costo de reposición según el precio de mercado.

Busca, en la medida de lo posible, analizar los impactos en la agricultura, ganadería y pesca, así como las afectaciones en el comercio, la industria y los servicios, además de considerar el turismo y los efectos al medio ambiente; incorpora las consecuencias sobre el gasto.

Es importante señalar que los daños y pérdidas calculados en este documento son valuaciones aproximadas para las reparaciones y que en el municipio de Zumpango no ha habido eventos catastróficos causantes de perdidas mayores y solamente los fenómenos perturbadores, han causados daños menores dentro de esta región.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 198
Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

El mayor causantes de daños a nivel municipal son causados por fenómenos perturbadores naturales en específico los causados por las cuestiones hidrometereorologicas y aún más centralizado por las inundaciones.

Una inundación se produce cuando el agua inunda un terreno que normalmente está seco, lo que puede acontecer de múltiples maneras y en Zumpango en la estación del verano, es cuando más lluvias se pueden ver.

Como se mencionó anteriormente, ningún fenómeno perturbador ha causado daños graves ni en materia humana o en sus bienes, las principales afectaciones por las inundaciones en el municipio son:

• Aparatos Electrónicos,

• Muebles de madera

• Algunas afectaciones menores a los inmuebles

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 199
Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Estas aunque no son graves estas afectaciones, generan una pérdida económica a la población, dando un estimado aproximado, de alrededor de diez mil pesos por vivienda, que abarca desde rezanaciones a las paredes o la reposición de algún objeto, ya en casos demasiados graves las perdidas hacienden a un poco más de los once mil pesos mexicanos.

Pero sin duda la afectación más grave para los civiles se da en el ámbito psicológico, ya que según expresa la población que habita en Zumpango de Ocampo y Zumpango en general, lo ocurrido en los hechos de la tragedia del Mercado de San Pablito o explosiones de pirotecnia de Tultepec que ocurrieron el 20 de diciembre del 2016

El miedo de la población por lo anterior, es que en Zumpango también hay un mercado de pirotecnia, además de que hay localidades que su principal actividad económica es de esto, más de ocho mil personas solventan sus gastos por la fabricación de estos artilugios y es por esto la preocupación de la población, pero el miedo en parte es irracional, ya que todos los lugares con venta de material pirotécnico están reguladas con las medidas de seguridad pertinentes, donde antes de proporcionar un permiso, protección civil visita el lugar y tras una minuciosa inspección y sus alrededores se da el visto bueno al proyecto.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 200
Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Una vez dado lo anterior se regulan los permisos necesarios para que estos funciones, los cuales son:

• Permiso general para la Compra Almacenamiento, Venta o consumo de Artículos Pirotécnicos, SEDENA 02016

• Permiso General para Realizar Actividades con Artificios Pirotécnicos. SEDENA 02 015

• Permiso Implícito para el transporte de Productos Terminados y sus Componentes

• Permiso de Venta de Pirotecnia

Los anteriores permisos, son algunos que la SEDENA otorga además solo esa institución los puede dar, así que las actividades pirotécnicas tienen un bajo riesgo de incidir en alguna situación de emergencia en Zumpango.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 201
Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio.

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

Por lo anterior se han dado cursos a la población civil, de cómo poder actuar en caso de una explosión,

en el antes, durante y después de este suceso, además como medida preventiva se monitorea esta actividad muy seguido, todo con el fin de poder bajar los índices del miedo de la población y así poder

ESTADO DE MÉXICO,

Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio.
202

disminuir lo que ocasionan los fenómenos perturbadoras antropogénicos, además de poder conservar el patrimonio de todos los habitantes de Zumpango. A si es que, en base a las medidas de seguridad a cargo de la dirección general de protección civil, ante impacto destructivo por fuegos artificiales.

• Dar a conocer el Programa Preventivo de manejo de fuegos artificiales, a instancias de los Sistemas Nacional, Estatal y Municipal y sectores social y privado.

• Coordinar acciones de prevención con las instancias que intervienen en el plan de emergencia.

• Promover que los grupos voluntarios, obtengan y/o actualicen su registro, ante la Coordinación General de Protección Civil, para su operación.

• Tener identificados los sitios en donde se fabrican, venden, transportan, almacenan y queman juegos pirotécnicos; monitorear y alertarlos durante los meses de mayor actividad que son: marzo, abril, mayo, julio, septiembre y diciembre.

• Proponer a las autoridades en la materia organicen congresos, seminarios, reuniones de trabajo y/o cursos de capacitación e intercambios de experiencias internacionales, para coadyuvar a reducir o evitar los accidentes violentos.

• Difundir la Cultura de Protección Civil, en los municipios de mayor riesgo; y proponer a las autoridades respectivas, practicar la realización de simulacros en sus diferentes modalidades.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023 Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio.
AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO. 203

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

BIBLIOGRAFÍA

• AGUA, C. N. (2020). Para aportar a la recarga de la laguna de Zumpango, Conagua abre las compuertas.

• CFE. (2023). Selección de ubicación del mapa de México y determinación de la carga sísmica según. Obtenido de https://www.dlubal.com/es/zonas-de-cargas-para-nieve-viento-ysismos/terremoto-cfe-sismo.html#&center=23.944408754413104,-101.90776436774169&zoom=5&marker=19.431,-99.132

• INEGI. (2020). Compendio de información geográfica municipal 2010. Zumpango, México. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/15/15120.pdf

• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, F. G. (2012). Plan Estratégico para la Recuperación Ambiental de la Laguna de Zumpango.

• RAMÍREZ, A. C. (2010). MONOGRAFÍA DE ZUMPANGO.

• Sanchez, E. (2021). Se vuelve a inundar #Zumpango; hay más de 120 casas afectadas. copyriht (c) 2023 DigitaMex-Periodismo confiable.

• Secretaria de gobernación . (24 de noviembre de 2016). gobierno de México. Obtenido de www.gob.mx/segob/documentos/fideicomisos-fondo-de-desastres-naturales-fonden

• SERVICIO GEOLOGICO MEXICANO. (s.f.). Sismotectónica de la República Mexicana. Obtenido de https://www.sgm.gob.mx/Sismotectonica/

• SERVICIO SISMOLOGICO NACIONAL. (s.f.). SERVICIO SISMOLOGICO NACIONAL. Obtenido de UNAM, MEXICO: http://www.ssn.unam.mx/

• SSN. (ACTUAL). MAPA DE INTENSIDADES. MEXICO: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, Servicio Sismológico Nacional.

• SSN, I. D. (s.f.). “Zona de subducción Mexicana y su potencial para un sismo mayor. Obtenido de http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/sismoMayor.pdf

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio.
204

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

COLABORADORES

La elaboración del actual documento es la terminación de bastas horas de trabajo y constante esfuerzo que se ha desarrollado durante este periodo que abarca la administración 2022-2024, con la participación activa en la recopilación y actualización de información estadística y georreferenciada de los subsistemas perturbador, afectable y regulador por parte del personal de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos de Zumpango, utilizando tecnología de Sistemas de Información Geográfica.

Además se le dará crédito a las personas, que a lo largo de la creación del presente trabajo mantuvieron constante participación para generar este documento, para poder darle a la sociedad una mejor calidad de vida dentro del bello municipio de Zumpango.

Coordinación Municipal de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos

Lic. Mario Manuel Sánchez Villafuerte Coordinador

Pas. en Geog. Itzel Sánchez Becerril

TBGIR.. Blanca Estela Soto Solano

Coordinación de Sistemas Informáticos

Humberto Castillo Campos Coordinador

Coordinación de INVE’S

Lic. Gustavo Luna Ortiz Coordinador

C. Brian Vertty López

C. Hugo Iván González Vélez

Lic. Samantha Grisel Ferrer Aragón

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE

Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio.
ZUMPANGO. 205

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, 2023

El presente documento es propiedad de Gobierno del Estado de México y el H. Ayuntamiento de Zumpango. La información contenida en el presente es de carácter oficial y restringido a la aplicación de Protección Civil, no podrá reproducirse, almacenarse, o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, ya sea para uso personal, o lucro, sin autorización previa de la Coordinación general de Protección Civil, del Estado de México.

Esta información se elaboró con el apoyo de métodos automatizados y se cuenta con respaldos digitales para su consulta, los cuales forman parte del Sistema

Estatal de riesgos del Estado de México.

Gobierno del Estado de México

Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo

Vialidad Adolfo López Mateos s/n Colonia las Culturas, C.P. 51350, Zinacantepec, Estado de México

72 22 13 08 37

72 22 14 26 92

72 22 13 17 48

pcivil.usei@edomex.gob.mx

Ayuntamiento Zumpango

Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo

Plaza Juárez S/N, Centro, Bo. San Juan, Zumpango, Estado de México. C.P. 55600

5591686901 (inve´s)

protección.civil.bomberos@zumpango.gob.mx

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, AYUNTAMIENTO DE ZUMPANGO.

Capítulo 8. Impacto Socioeconómico de los Desastres del Municipio.
206

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.